planteamiento_situacional_2014

Upload: juanjullian

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    1/11

    Objetivos!

    Planteamiento Situacional

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    2/11

    El Centro Cultural

    Esta institucin se conforma el ao 2012 como producto de la iniciativa de un colectivo de

    docentes de la ciudad de La Unin, quienes, teniendo una visin de las artes y la cultura en comn,se agruparon para desarrollar sus ideas y pretensiones para con esta comuna. Este equipo est

    conformado por docentes de las reas de la educacin artstica musical, plstica y audiovisual y

    docentes del rea del Lenguaje y la Comunicacin. A este equipo se han sumado personas que se

    han identificado con los principios y proyecciones de este Centro, lo que ha diversificado al conjunto

    y ha enriquecido sus visiones e ideas con respecto al quehacer artstico y cultural. En este espacio

    se pretende por sobre todo desarrollar los mbitos de la enseanza y el cultivo del patrimonio, las

    artes y la cultura que exceden las delimitaciones estructurales y funcionales de los establecimientos

    educacionales, y que por otro lado, tienen un rango de beneficiarios directos en la comunidad en

    general, que precisamente no reside en estas instituciones.

    Objetivo General

    A partir de la experiencia docente, se ha identificado en la poblacin infantil y juvenil un

    desplazamiento de su universo simblico en el mbito de la cultura y la historia esttica local,

    desarrollndose en ellos independiente de la tradicin que an est presente y porta la poblacin

    ms adulta. Esto se evidencia prcticamente en el desconocimiento de las tradiciones artsticas

    propias de la comuna y el desconocimiento de su historia. En cambio, en estas nuevas generaciones

    el desarrollo de estos mbitos est dado en base a la afluencia simblica de los medios de

    comunicacin de masas nacionales e internacionales1como tambin en la enseanza escolar.

    El Centro Cultural considera, por el estado de conservacin, por los niveles cuantitativos ycualitativos de manifestacin -prctica- y sobre todo por los rangos etarios de los portadores de la

    cultura tradicional unionina, un peligro de prdida y ruptura de los procesos de desarrollo y evolucin

    "Muoz. Blanca: la cultura global: medios de comunicacin, cultura e ideologa en la sociedad globalizada. Pearson

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    3/11

    de la cultura y el arte local, dando paso as a procesos de aculturacin mediados por agentes

    externos. En relacin a esto, el primer fundamento tico y poltico-cultural de este Centro es la

    preservacin de la cultura local y la puesta en valor de las tradiciones simblicas, entendindolas

    fundamentales para el desarrollo cultural de los habitantes de la comuna en tanto otorgan autonoma

    y sentido contextualizado en este tiempo y lugar y por ende sentido de pertenencia.

    En funcin de lo anterior, el objetivo general del Centro Cultural La Unin es conectar y

    desarrollar los universos simblicos de las antiguas generaciones con las nuevas, potenciando y

    diseminando la identidad local (como sentido histrico) y promover y desarrollar las artes y la

    esttica en los habitantes de la comuna.

    La complementacin de este objetivo, es decir, su mbito de desarrollo de las artes y laesttica en la comuna se constituye principalmente por tres aspectos identificados y evaluados en la

    prctica docente, a saber: 1) La escasa relacin de la poblacin estudiantil con las artes. 2) la

    ausencia de procesos reflexivos, crticos y sintticos en torno a stas. 3) la escasa importancia que

    los establecimientos educacionales relegan a esta rea del conocimiento y el desarrollo cultural de

    sus dicentes.

    Situacin Actual. Qu ha ocurrido hasta ahora.

    Tanto los integrantes como el Centro Cultural en s se encuentran en ejecucin de proyectos

    e ideas de trabajo en relacin con la cultura, poniendo el nfasis estrictamente en el rescate del

    patrimonio histrico-cultural tangible e intangible. Esto dada la situacin actual de la comuna en que

    se ha sabido de prdidas tanto de material como de portadores de lo inmaterial. En este sentido, se

    han ejecutado proyectos de rescate testimonial y sntesis del patrimonio, como arte de los ros 2011,

    que document la historia de cuatro artistas comunales tradicionales de muy avanzada edad. Dicho

    proyecto gener 4 micro-documentales los cuales fueron publicados en la web artedelosrios.cl y

    fueron distribuidos, junto con pequeos textos de estudio, a los establecimientos educacionales de la

    comuna, de los cuales se ha tenido noticias de una efectiva utilidad del producto, siendo ocupado

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    4/11

    para la enseanza de las artes e historia local. Estos establecimientos hacen hincapi en que la

    efectividad esta dada tanto por el medio en que se muestra (el audiovisual) como por la cercana de

    los personajes y las locaciones (en este sentido la comuna entrega la ventaja de ser pequea y que

    la mayora de los alumnos han visto ms de una vez a estos artistas).

    Otra iniciativa complementaria, en ejecucin, trata sobre la realizacin de 3 micro-

    documentales patrimoniales. Uno est relacionado con la historia del auge socioeconmico del

    sector de Trumao (que signific el desarrollo de la comuna de La Unin, como puerto de intercambio

    comercial). El segundo trata sobre el patrimonio arquitectnico de la comuna, contado a travs de la

    que ocurri en dichas edificaciones, dando cuenta as de la cultural de la

    cotidianidad unionina. Y el tercero trata sobre el patrimonio natural del sector del Parque Nacional

    Alerce Andino en la cordillera pelada, el cual pone en valor dicho patrimonio y se configura tantocomo instrumento para acercar dicho conocimiento a los habitantes de la comuna y como

    instrumento de promocin de dicho sector para el mismo pblico y para el pblico turstico.

    Estas iniciativas, proyectadas antes de la creacin del Centro Cultural, se conforman como

    antecedentes para la sistematizacin, ordenamiento y proyeccin del rea de investigacin del

    patrimonio en tanto se ha diagnosticado la necesidad de generar instancias de investigacin ms

    amplias que, a corto plazo, permitan salvaguardar todo el patrimonio que est hoy en proceso de

    prdida, especialmente de material de archivo como de personas portadoras de la historia.

    Por otra parte, se ha impulsado la iniciativa de fomento del audiovisual en el mbito de la

    formacin de audiencias con la Semana del Cine de La Unin. Dicha iniciativa pretende acercar a la

    poblacin de la comuna con la disciplina de modo de educar en torno al audiovisual y su presencia

    no slo en el cine, sino que tambin en todas las reas en que se transmiten mensajes

    audiovisuales, buscando elevar la situacin de espectadores pasivos del pblico a una situacin de

    espectadores crticos y selectivos. Esta iniciativa tambin fomenta la creacin audiovisual, dando laoportunidad a la poblacin, sobre todo infantil y juvenil de acceder a cursos de formacin en la

    creacin de guiones, la produccin de pequeas obras audiovisuales y el concurso anual de

    produccin audiovisual en donde se escoge el mejor guin de la semana creada por los asistentes a

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    5/11

    los talleres siendo este producido por un equipo profesional que incluye a los ganadores dentro del

    equipo como directores, directores de fotografa, direccin de arte y direccin actoral.

    Esta iniciativa, que ha sido exitosa en el sentido de la efectividad en la consecucin de sus

    objetivos, ha permitido revelar que existe una demanda no menor en este aspecto y disciplina.

    Coincidieron en este sentido los anlisis y reflexiones sobre la realidad de esta disciplina en la

    comuna y lo que el pblico estim de la actividad y de los beneficios directos que obtuvieron.

    La garanta de xito tuvo mucha relacin con el fuerte posicionamiento de esta disciplina en

    los espacios de socializacin sobre todo de la poblacin juvenil, lo que indica tambin que

    actividades de este tipo pero relacionadas con otras disciplinas, que produzcan una oferta

    permanente como espacios de desarrollo cultural deben ser conceptuadas y proyectadas luego deuna contextualizacin de la comuna como pblico demandante. Es as como este aspecto pasa

    tambin al mbito de investigacin, como objetivos de un primer momento del Centro Cultural, y que

    se traducir en la ejecucin de una investigacin individual con foco nico en este sentido.

    mbitos y Momentos de Accin. Proyeccin general.

    La realidad de la poblacin dentro del sistema educacional es generalmente conocida, sin

    embargo no existe una sntesis de ello ni tampoco un conocimiento sistemtico de lo que ocurre

    fuera de los establecimientos, con la comunidad en general. Desde este punto de partida, es que se

    han trazado tres momentos y dos mbitos que se han identificado como necesarios para la

    generacin de estrategias de trabajo. En primer lugar, prima el fortalecimiento de esta naciente

    institucin. Este fortalecimiento est dado por la capacitacin de los integrantes en las reas

    especficas de la gestin cultural que exceden la formacin profesional en el mbito de la pedagoga

    y sus licenciaturas especficas y en la generacin de redes de asociatividad e inclusin directa de

    miembros especialistas en las reas disciplinares y de gestin cultural que no estn presentes hoy.

    Esto ha comenzado ya con el proyecto de Capacitacin en el rea cultural de los integrantes de la

    institucin en el marco de los Fondos de Iniciativas Locales, llamado 2012.

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    6/11

    Por otra parte, el mbito de investigacin se configura como fundamental por cuanto permite

    recoger, sistematizar y sintetizar los datos e informaciones exactas sobre la realidad cultural y

    artstica que no slo est en los establecimientos educacionales, sino que en la poblacin en

    general, en todos los espacios de accin/socializacin. As, la investigacin permite construir los

    cimientos sobre los que se generarn las pautas y futuros mbitos de trabajo que conducirn, con

    eficiencia y efectividad, al logro de los objetivos planteados. Contextualizando, la investigacin debe

    proceder por dos vertientes principales, a saber:

    1)

    La comprensin y explicacin de la realidad artstico-cultural y cultural-patrimonial de la

    comuna en funcin de una cualitativa y cuantitativa participacin y apropiacin

    ciudadana de stas hoy en da. Esto significa esclarecer los niveles de participacinciudadana en las actividades y eventos culturales y en la gestacin de stos; averiguar

    los fundamentos de sus conductas, necesidades y proyecciones en ste mbito,

    identificando los estados en que se encuentran tanto en el mbito de la expectacin

    como en los de creacin.

    2)

    El conocimiento acabado del patrimonio artstico y cultural de la comuna como legado a

    las nuevas generaciones, priorizando los que estn en proceso de prdida. Esto significa

    recoger y sistematizar el patrimonio tangible y por sobre todo la evidencia del patrimonio

    intangible de la comuna que permita abstraerlo a ideas concisas y claras sobre qu

    patrimonio se tiene, cules son sus naturalezas y cules son (y fueron) sus proyecciones

    en el tiempo estando stas, ya sea diluidas por la desconexin entre las generaciones

    de individuos, o vivas/activas, como es el caso a modo de ejemplo, de la tradicin de la

    danza folclrica a cargo de la Agrupacin Folclrica de La Unin y el Club de Cueca de

    La Unin. Esto implica tambin averiguar las causas y contextos de debilitamiento o

    desaparicin de las dems.

    El segundo mbito de accin es la formacin de audiencias, el cual se define como un

    proceso global que circunscribe (ms all de la definicin de Navarro relacionada con iniciativas para

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    7/11

    el aumento y fidelizacin de los consumidores)2a todas las iniciativas que buscan sensibilizar a la

    poblacin o segmentos de ella en torno a las artes, que buscan desarrollar las capacidades de

    pensamiento crtico, reflexivo y sinttico en torno a esta expresin sensible de la realidad y las

    ideas3, en sus contenidos, contextos, formas y fondos; que buscan educar en torno a la historia del

    arte, pero que tambin y de manera transversal buscan conocer estratgicamente al pblico y al

    potencial pblico. Primero, en cuanto se cultive de esta manera la relacin de la poblacin con las

    manifestaciones artsticas, se abre el camino para el fomento de la creacin local y el inters en la

    cultura y las artes, todo cuando es posible identificar las caractersticas y realidades de los distintos

    sectores de la comunidad. Y segundo, cuando las necesidades y proyecciones de la poblacin son

    vislumbradas, es posible generar estrategias de democratizacin y potenciamiento de la cultura y las

    artes, las que tienen hoy ndices de relacin y expectacin (El CNCA lo llama consumo), por

    ejemplo, bajo el 3% en los sectores ms pobres4.

    Para los ltimos dos mbitos se proyectan dos momentos diferenciados en una estimacin a

    corto plazo. El primer momento est dado por el diagnstico y la convocatoria. Se caracteriza por

    trabajar principalmente en el esclarecimiento de la realidad cultural, artstica y patrimonial

    constituyndose aqu las bases objeto de proyeccin estratgica a mediano plazo, y tambin un

    rediseo y adaptacin de los objetivos generales tanto a mediano como a largo plazo. Por otra parte,

    este primer momento se caracteriza por generar espacios de convocatoria e inters por la cultura ylas artes. Esto tiene relacin con la realizacin de eventos y actividades artstico culturales que

    busquen el acercamiento de la comunidad con su patrimonio cultural y las artes en general, y con las

    cuales se posibilite satisfacer al incipiente pblico ya identificado (como es el caso, a modo de

    ejemplo, de la poblacin escolar asistente a los eventos de formacin en el rea audiovisual). De

    esta forma, el primer momento se constituye como la estrategia a corto plazo, con sus objetivos

    especficos, los cuales se definen de la siguiente manera:

    #Navarro Ceardi, A. Desarrollo de Audiencias y Financiamiento de la Cultura, en Desarrollo de Audiencias yFinanciamiento de la Cultura. 2005: Sala Alfonso Lagos, Chilln.$Hegel, GWF. Esttica 1. Losada. Buenos Aires. 2007.%Intervencin del Ministro Presidente del CNCA Luciano Cruz-Cocke, julio 2010, con ocasin de la Convencin Anual dela Cultura en Chile.

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    8/11

    1. Conocer y analizar el estado artstico cultural de la comuna y su patrimonio histrico en

    esta rea.

    2.

    Difundir el propsito y las proyecciones del Centro Cultural por medio de actividades que

    convoquen a la comunidad en general al quehacer artstico, potenciando la oferta para

    los pblicos ya identificados.

    El segundo momento se estructurar en funcin de los resultados de la etapa diagnstica.

    Sin embargo, su naturaleza se constituir en la planificacin, ejecucin y evaluacin de proyectos e

    iniciativas que vengan a satisfacer las necesidades identificadas para lograr sub-metas conducentes

    al primer objetivo. Se planean actividades fuertemente ligadas a la formacin de audiencias con

    polos disciplinares especficos identificados y objetivos propios, todas ellas proyectadas a la

    permanencia en el tiempo. stas sern complementadas con actividades que fomenten la creacin yla diseminacin del patrimonio. ste a su vez ser el contenido de dispositivos a generar que

    garanticen la promocin y puesta en valor efectiva de la identidad, los cuales deben ser diseados

    en torno a los nuevos y cambiantes contextos de socializacin (como la web 3.0, la web semntica,

    etc. Atendiendo a que cerca de la mitad de la poblacin tiene acceso 24hrs al da a internet5). Sin

    perjuicio de lo anterior, estos dispositivos deben ser complementados con otros de naturaleza

    pedaggica que se inserten en la comunidad escolar y sus formas particulares de funcionamiento,

    todo cuando la enseanza escolar es el principal momento de aprendizaje sistemtico de las nuevas

    generaciones y cuando existe una realidad de la enseanza artstica que no es garante de los

    objetivos propuestos dada la preparacin de los docentes y las condiciones para el ejercicio de la

    pedagoga artstica6.

    &Subsecretara de Telecomunicaciones. Series conexiones internet mvil. Fecha Publicacin 12 de julio de 2012.

    'Rojas Durn, Pablo.Sistema escolar y formacin de audiencias. CNCA Depto. De Ciudadana y cultural. Julio 2011.

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    9/11

    Planteamiento Situacional

    De este modo, el planteamiento situacional del Centro Cultural La Unin queda expresado

    en el siguiente esquema.

    z

    A partir de un PLAN ESTRATGICO

    PRIMER MOMENTO

    FortalecimientoInstitucional

    Capacitacin integrantes.

    Incorporacin Profesionales.

    Consecucin espacio de

    trabajo.

    Equipamiento espacios detrabajo.

    D

    IA

    GN

    S

    TIC

    O

    InvestigacinPatrimonio

    Recogimiento,

    sistematizacin y promocin

    del patrimonio con nfasis enel que se encuentra en

    proceso de prdida.

    Investigacin RealidadCultural

    Esclarecimiento de las

    necesidades y conductas dela poblacin en relacin a la

    oferta cultural y sus

    proyecciones en esteaspecto.

    SEGUNDO MOMENTO

    FORMACI

    NDEAUDIENCIAS

    Desarrollo de ofertacultural.

    Actividades y eventos deformacin y esparcimiento enel mbito artstico y cultural

    proyectadas a la

    permanencia y constante

    perfeccionamiento. Desarrolloe impulso de las disciplinasartsticas y la esttica en la

    poblacin de La Unin.

    Permite construir PLAN ESTRATGICO

    Posibilita agregar un componente PATRIMONIAL

    Capacita e incluye PROFESIONALES

    2012-2013

    PROMOCION

    IDENTIDAD

    Generacin deespacios para lacultural local.

    Creacin de dispositivos

    (medios + productos) quepromocionen y eduquen en el

    patrimonio artstico y cultural

    local.

    Incluye los CONTENIDOS LOCALES

    Permite desarrollar una ESTRATEGIA MEDIAL

    2013-2016

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    10/11

    Estado de Ejecucin General. A Diciembre de 2014

    De las posibilidades que se han capturado para ejecutar la manera ms eficiente posible,

    cabe mencionar el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes y el Gobierno

    Regional de los Ros. Estos dos organismos del Estado asignan fondos concursales para nuestras

    ideas. Tambin est el Instituto Nacional de la Juventud, la I. Municipalidad de La Unin y actores

    privados, entre los que se destaca la Cooperativa Agrcola y Lechera de La Unin porque siempre ha

    respondido positivamente a nuestras solicitudes de financiamiento. En este sentido, desde que se

    escribi este planteamiento situacional hasta ahora, se ha verificado la posibilidad de financiar toda

    la tarea que se ha planteado encontrndonos, a diciembre de 2014, con proyectos ejecutados y en

    ejecucin que tienen directa relacin con el resumen de la pgina anterior. Esto se resume de la

    siguiente forma:

    - Segundo Semestre de 2011. Proyecto Arte de Los Ros. Investigacin y puesta en valor de

    4 artistas unioninos prximos a desaparecer.

    - Marzo de 2012. Proyecto Primera Semana del Cine de La Unin. Evento de formacin de

    audiencias en la disciplina del Cine. Talleres para jvenes de la comuna.

    -

    Segundo Semestre 2012. Proyecto Videos Patrimoniales promocionales. Productos

    audiovisuales que investigan y ponen en valor nuestro patrimonio natural e histrico.

    - Marzo de 2013. Proyecto Segunda Semana del Cine de La Unin. Continuacin del

    primer evento, esta vez con la consecuencia de la creacin de la Escuela Comunitaria de

    Cine y el CineClub La Unin.

    -

    Mayo 2013 - Presente. Proyecto Escuela Comunitaria de Cine. Iniciativa continua que

    crea un grupo de jvenes con acceso a equipos de produccin audiovisual y tutora de

    profesionales para la creacin de obras audiovisuales propias. Se han creado hasta el

    momento 3 cortometrajes y se encuentra en proceso de rodaje un cuarto cortometraje.

  • 7/25/2019 PLANTEAMIENTO_SITUACIONAL_2014

    11/11

    - Mayo 2013 Presente. Proyecto CineClub La Unin. Iniciativa continua de muestra de

    ciclos de cine con espacios de reflexin y discusin respecto no slo de la disciplina sino del

    estado cultural de la ciudad.

    -

    Marzo 2014 Presente. Proyecto Mejoramiento Curricular del Centro de

    Comunicaciones del Liceo de La Unin. Seguimiento y asesora durante el ao lectivo

    2014 junto con la inversin de equipamiento para el establecimiento. Creacin de planes y

    programas propios de la disciplina audiovisual para el Centro de Comunicaciones del Liceo.

    -

    Febrero 2014 Presente. Proyecto La Unin de Historias. Iniciativa continua de rescate y

    promocin de la identidad local. Recopilacin de material de archivo y creacin de

    dispositivos de puesta en valor: pgina web, libro de cuentos de ficcin, software para usoen establecimientos educacionales, cpsulas radiales, exhibicin fsica.

    Los mbitos de puesta en valor y formacin de audiencias estn siendo cubiertos con las

    iniciativas que se han ejecutado hasta el momento, sin embargo, ha faltado constituir un equipo de

    trabajo ms grande que pueda ejecutar ms iniciativas en menos tiempo, considerando el plazo

    estipulado de ejecucin general hasta el 2016.

    En relacin a lo anterior, se estn haciendo las gestiones pertinentes tanto para transformar el

    Centro Cultural La Unin en Corporacin Cultural La Unin como tambin para adquirir un inmueble

    que sirva de direccin, centro de eventos y salas de actividades culturales, lo que decantara en la

    constitucin del equipo de trabajo que hoy en da hace falta fortalecer. Todo esto tendra que

    materializarse durante el ao 2015.