planta automatizada para tratamiento de agua...

23
Fecha de envío: Agosto de 2015 PLANTA AUTOMATIZADA PARA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. AUTOMATED PLANT FOR TREATMENT OF DRINKING WATER. Millan G. Jorge Avila S. Brayan ** Montaña Q. Henry *** Resumen: Este artículo muestra el desarrollo de la automatización de una planta a escala para tratamiento de agua potable enfocada en la extracción de pozo profundo. Este sistema se desarrolla usando como unidad central PIC de microchip, la cual va a ser la encargada de controlar la planta desde la entrada del agua a tratar hasta la salida de la misma totalmente potable para el consumo humano, también se va a controlar el lavado de los filtros, los cuales son los encargados de tratar el agua por medio de los minerales indicados para su optima descontaminación, y por medio de una LCD se podrá visualizar el tiempo de requerido para su respectivo lavado. El resultado de la automatización de la planta fue el mejoramiento del uso para el supervisor u operario ya que el panel de control facilita el trabajo manual para activar las válvulas y los sensores permiten detectar algún inconveniente en el llenado de los tanques u desbordamiento de agua del mismo. El impacto de este proyecto recae en el ahorro de mano de obra para la empresa AquaEstructuras y la facilidad de uso de la planta. estudiante de tecnología en electrónica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). e-mail: [email protected] ** estudiante de tecnología en electrónica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). e-mail: [email protected].co

Upload: vutu

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fecha de envío: Agosto de 2015

PLANTA AUTOMATIZADA PARA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

AUTOMATED PLANT FOR TREATMENT OF DRINKING WATER.

Millan G. Jorge Avila S. Brayan** Montaña Q. Henry***

Resumen: Este artículo muestra el desarrollo de la automatización de una planta a escala

para tratamiento de agua potable enfocada en la extracción de pozo profundo. Este sistema

se desarrolla usando como unidad central PIC de microchip, la cual va a ser la encargada de

controlar la planta desde la entrada del agua a tratar hasta la salida de la misma totalmente

potable para el consumo humano, también se va a controlar el lavado de los filtros, los cuales

son los encargados de tratar el agua por medio de los minerales indicados para su optima

descontaminación, y por medio de una LCD se podrá visualizar el tiempo de requerido para

su respectivo lavado. El resultado de la automatización de la planta fue el mejoramiento del

uso para el supervisor u operario ya que el panel de control facilita el trabajo manual para

activar las válvulas y los sensores permiten detectar algún inconveniente en el llenado de los

tanques u desbordamiento de agua del mismo. El impacto de este proyecto recae en el ahorro

de mano de obra para la empresa AquaEstructuras y la facilidad de uso de la planta.

estudiante de tecnología en electrónica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). e-mail: [email protected] ** estudiante de tecnología en electrónica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). e-mail: [email protected]

Fecha de envío: Agosto de 2015

Palabras Claves: Sensores de nivel, Agua Potable, Planta, Filtros, Electroválvulas,

Microcontrolador, Arena.

Abstract

This article shows the development of automation of a plant scale potable water treatment

focused on the extraction of deep well. This system is developed using as mainframe

microchip PIC, which will be responsible for controlling the plant from the water inlet to the

outlet to treat the same totally safe for human consumption, also be controlled washing filters,

which are responsible for treating water by means of minerals indicated for optimal

decontamination, and by a LCD can display the time required for washing the filters.

Key Words: Level Sensors, Water, Plant, Filters, Solenoid, Microcontroller, Minerals.

1. Introducción

La contaminación ambiental es un factor importante y de gran impacto en la sociedad, para

ello se deben tomar medidas de acción para no desperdiciar recursos importantes como lo es

el agua ya que afecta de manera significativa el equilibrio ambiental. La planta para tratamiento

de agua potable creada por la empresa AquaEstructuras es una planta diseñada para

descontaminar el agua que es extraída de un pozo profundo rastreado en lugares en donde

hay abastecimiento de la misma. La planta funciona a presión y a gravedad limpiando el agua

de manera óptima para el consumo humano, por el diseño de la planta debe tener un

supervisor que debe estar verificando el proceso desde la extracción del agua de pozo

profundo hasta el depósito de la misma en un tanque de almacenamiento. El supervisor tiene

que comprobar que la planta funcione correctamente por lo que en una parte del proceso es

Fecha de envío: Agosto de 2015

necesario la limpieza de los filtros de residuos que permiten por medio del material filtrante que

el agua sea óptima para el consumo humano, esta parte del proceso se hace manualmente

por medio de válvulas de cortinas y se tiene que realizar cuando sea requerida su limpieza.

Esto es un gran problema debido a que la operación de la planta produce un trabajo

innecesario del supervisor poniendo en riesgo la seguridad de sí mismo y el funcionamiento

de la planta. Para lograr que la planta funcione de manera óptima ,sin gasto de mano de obra

innecesaria, y sin ninguna clase de desperdicio de agua se realiza el proyecto de

automatización de la planta en donde cualquier operario o supervisor de manera sencilla pueda

controlar la planta para que ella inspeccione y compruebe de manera automática el proceso

del flujo del agua, la limpieza de los filtros a las horas requeridas ,el estado del llenado del

tanque , y el paso del agua desde la extracción del pozo profundo hasta el tanque. Este

proyecto denominado Planta Automatizada para tratamiento de agua potable se divide en

varios bloques los cuales son: Control de potencia de la motobomba, accionamiento

electrónico de las válvulas, revisión del estado de los tanques de la planta mediante sensores

de nivel, controlador lógico programable encargado de la supervisión y el accionamiento de los

actuadores. Este documento se enfoca en describir la realización del proyecto Planta

automatizada para tratamiento de agua potable, que aporta una solución a los principales

problemas de funcionamiento de la planta. Luego de describir y justificar el desarrollo del

proyecto, se hará una breve revisión de los trabajos propuestos similares al proyecto en

cuestión. Finalmente se comentarán los resultados obtenidos, las conclusiones y las mejoras

que se pretenden hacerle al proyecto más adelante.

Fecha de envío: Agosto de 2015

2. Desarrollo del proyecto: Planta automatizada para tratamiento de agua potable

La Planta automatizada para tratamiento de agua potable es un sistema en donde un conjunto

de estructuras trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Para

potabilizar el agua, se deben cumplir los siguientes principios: combinación de barreras

múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de

riesgo, tratamiento integrado para producir el efecto esperado y tratamiento por objetivo (cada

etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la

planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una

planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en

mantenimiento. Según el diagrama de la Figura 2 podemos observar el proceso paso a paso

de la planta en donde se puede analizar cada etapa para el tratamiento de agua para pozo

profundo a continuación. Se muestra este proceso de manera detallada según los bloques

utilizados proceso de la planta para tratar el agua de pozo profundo para el óptimo consumo

del ser humano a continuación:

Toma del pozo profundo. Punto de captación de las aguas.

Torre de aireación. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las

bombas. Además tiene contenido carbón coque para limpiar el hierro del agua.

Filtro de Floculación. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de

sucesivas capas de arena de distinto grosor. sale prácticamente potable.

Válvulas de escape. Las válvulas de escape se encuentran ubicadas en cada tanque

en donde se requiera el lavado de filtros y la salida de agua potable.

Fecha de envío: Agosto de 2015

Dosificación. para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro y

sulfato que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo

en el recorrido hasta el tanque de almacenamiento.

Lavado de filtros. El lavado de filtros se realizar en los respectivos tanques en donde

se hace el proceso de floculación. Este lavado solo es requerido cuando el

funcionamiento de la planta no es óptimo.

Salida de agua potable. Punto de salida del agua para ser consumida

Almacenamiento. Almacenamiento en tanque para el respectivo uso.

Se debe tener en cuenta que la planta para tratamiento de agua potable a escala y en si

toda planta para tratamiento de agua potable utiliza arena de sílice:

Arenas silíceas

Son un compuesto resultante de la combinación del Sílice con el Oxígeno. Su

composición química está formada por un átomo de sílice y dos átomos de Oxigeno,

formando una molécula muy estable: SiO. Esta molécula es insoluble en agua y en la

naturaleza se encuentra en forma de cuarzo. Si el cuarzo está cristalizado se denomina

Cristal de Roca. Pertenece a la clase de los silicatos y al Sistema Cristalino Trigonal.

Este mineral es muy rico en variedades, los que se pueden agrupar en Macro

cristalinas, con cristales bien visibles a simple vista, y Criptocristalinas, formada por

cristales microscópicos. Las arenas también pueden ser utilizadas como lecho filtrante

para depuración y potabilización de las aguas (para la retención de los flósculos de

tamaños muy pequeños que no son separados por decantación) y por su dureza son

utilizados para la fabricación de lejías, abrasivos industriales y arenados. En la industria

Fecha de envío: Agosto de 2015

de la purificación del agua se utiliza la Granulometría la cual es el método analítico para

determinar el grado de finura de las partículas de los sólidos granulares o pulverulentos,

usando diferentes tamices superpuestos, en orden de diámetro de poro o malla

empezando por el de menor diámetro desde abajo. El calibre de la malla está

determinado por el número de perforaciones por pulgada cuadrada. A mayor número

de malla, mayor número de perforaciones y por tanto menor el diámetro de las

partículas. Según la granulometría de la arena de sílice la empresa AquaEstructuras

utilizo según el tipo de finura las siguientes arenas: Graba nº 2, Graba nº 8,

Graba nº 12, Arena nº40F, Arena nº40N. Las cuales se muestran en la Figura 1. [1]

Figura 1. Material filtrante usada en la planta para tratamiento de agua. [2]

Para que el agua tratada de pozo profundo salga en óptimas condiciones en la planta para

tratamiento de agua potable también es necesario en uso de químicos como los son el cloro y

el sulfato los cuales son esenciales para el proceso de limpieza. Además en la torre de aeración

Fecha de envío: Agosto de 2015

es necesario tener carbón coque el cual es el encargado de eliminar en el agua el hierro con

que es natural desde en la extracción de la misma. De forma objetiva en la Figura 2 se podrá

observar el diagrama de funcionamiento de la planta para tratamiento de agua potable en un

estado inicial en donde se pueda apreciar sus características iniciales sin automatización.

Figura 2. Diagrama inicial de la planta para tratamiento de agua potable sin automatización. [3]

Esta retroalimentación se hace con el propósito de entender mejor el funcionamiento de la

planta y así poder explicar de una manera más explícita el impacto esperado de la

automatización. En la Figura 3 se puede observar el modelo a escala del funcionamiento de

Fecha de envío: Agosto de 2015

la planta automatizada para tratamiento de agua potable con la retroalimentación del proceso

visto en la Figura 1.

Figura 3. Funcionamiento planta para tratamiento de agua potable. [4]

En la Figura 3 se observa que el agua de pozo profundo va directamente a la torre de aireación

con carbón coque ubicada en el primer tanque el cual tiene un almacenamiento con cloro y

sulfato, después el agua va hasta el primer filtro de floculación y pasa al panel de

sedimentación en donde se quitan los residuos de mayor tamaño, del panel pasa al segundo

tanque en donde está el segundo filtro de floculación y de ahí al tanque de almacenamiento

donde el agua ya es potable para el consumo humano. Además la planta consta de distintas

válvulas de escape para el lavado de los filtros y la salida al tanque de almacenamiento.

Fecha de envío: Agosto de 2015

En la automatización de la planta para tratamiento de agua potable se agregaron las distintas

mejoras para que el manejo de la planta se facilite para el supervisor u operario, además de

la seguridad y la optimización del proceso de potabilización del agua. El diagrama de

funcionamiento de la planta automatizada para el tratamiento de agua potable se puede

observar en la Figura 4.

Figura 4. Diagrama de funcionamiento planta automatizada para tratamiento de agua potable. [5]

En el diagrama anterior puede observar el funcionamiento de la planta para tratamiento de

agua potable con los cambios y los dispositivos electrónicos agregados los cuales son

controladas por medio del PIC 16F877A el cual se encarga de recibir los pulsos eléctricos de

entrada: Sensores de nivel y pulsadores, y pulsos eléctricos de salida: Electroválvulas de

escape, LCD y Motobomba los cuales permiten el proceso óptimo de la limpieza del agua.

Fecha de envío: Agosto de 2015

La planta automatizada para tratamiento de agua potable tiene como funcionamiento una

lógica secuencial la cual está programada en el PIC 16F877A que está ubicado en el panel de

control. En el panel de control se ubican los distintos componentes de reconocimiento de las

señales de entrada y de salida:

1. Microcontrolador PIC 16F877A

Se denomina microcontrolador a un dispositivo programable capaz de realizar diferentes

actividades que requieran del procesamiento de datos digitales y del control y comunicación

digital de diferentes dispositivos. En este proyecto se utilizó el PIC 16F877A. Las

características del PIC 16F877A se pueden observar en la Figura 6. El modelo 16F877A posee

varias ventajas que hacen a este microcontrolador un dispositivo muy versátil, eficiente y

práctico además Soporta modo de comunicación serial, posee dos pines para ello, tiene amplia

memoria para datos. Este Microcontrolador es el encargado de manejar la lógica secuencial

de los sensores, pulsadores, la LCD y las electroválvulas es decir es el que remite las funciones

según las entradas y las salidas a los pines. Las características se pueden observar en la

Figura 5.

Figura 5.Caracteristicas del PIC 16F877A [6]

Fecha de envío: Agosto de 2015

El proceso para las conexiones con los distintos componentes eléctricos fue basado en el

datasheet del microcontrolador y la lógica de programación de las entradas y las salidas en el

proceso de la planta. En la Figura 6 se muestra el circuito lógico de pruebas con los distintos

componentes.

Figura 6. Circuito lógico de pruebas con conexión al PIC 16F877A. [7]

Para la activación de los pulsos eléctricos de entrada y salida de los distinto componentes

electrónicos fue necesario realizar los circuitos para el reconocimiento de los respectivos

pulsos al PIC 16F877A. Estos circuitos fueron basados en los diferentes requerimientos de los

componentes y su diseño es estimado según sea su activación por medio del microcontrolador.

A continuación se muestran los bloques de funcionamiento de cada componente utilizado.

Fecha de envío: Agosto de 2015

1.1 Bloque lectura de sensores de nivel ½”

Los sensores de nivel tienen como función enviar las señales eléctricas al PIC 16F877A según

sea el nivel del agua tanto de los dos tanques en donde están los filtros de floculación del agua

como del tanque del almacenamiento. Esto permitirá saber en qué momento se puede hacer

el lavado de los filtros, la salida del agua potable al tanque almacenamiento, y el encendido o

apagado de la motobomba. Los sensores utilizados para la entrada y la salida de pulsos

eléctricos según el nivel del agua se puede observar en la Figura 7.

Figura 7. Características Sensor de nivel ½”. [8]

Se realiza el acondicionamiento del pulso enviado por el sensor interruptor de nivel mediante

el uso de transistores, de esta manera logramos asegurar un nivel de 5V DC como entrada a

los pines digitales del microcontrolador PIC 16F877A. La señal obtenida mediante los sensores

es enviada a este circuito. R1 será la encargada de controlar la corriente que entra por la base

del transistor mientras que el terminal colector nos dará la referencia de voltaje que habrá a la

Fecha de envío: Agosto de 2015

salida del circuito (terminal emisor).El circuito de funcionamiento se puede observar en la

Figura 9. [11]

Figura 8. Transistor como switch [9]

1.2 Bloque activación de electroválvulas ½

Las electroválvulas son las encargadas de permitir el flujo del agua. Por lo que su

funcionamiento es activado solamente por un pulso eléctrico de salida controlado por el código

de programación del PIC 16F877A que actúa de manera directa en el proceso de salida de la

purificación del agua y de manera indirecta en la salida del agua del lavado de los filtros de

floculación. En la Figura 10 se puede observar las características de la electroválvula.

Figura 9. Características de la electroválvula de ½”. [10]

Fecha de envío: Agosto de 2015

Para encender cada una de las electroválvulas hacemos uso de un módulo relé de 6 canales.

Usando como elemento de activación un transistor NPN, aprovechando su característica de

conmutación. La señal del PIC entra a la base del transistor mediante R1, el transistor cambiará

de estado (corte a saturación) y polarizará la bobina del relé haciendo que éste cambie de

estado y R2 (R de carga) entre en funcionamiento. El diodo D1 protege el transistor contra la

corriente que devuelve la bobina del relé. El circuito de funcionamiento se puede observar en

la Figura 10.

Figura 10. Circuito de activación Modulo-relé [11]

1.3 Bloque activación motobomba

La motobomba es la encargada de controlar el flujo del agua desde la extracción en el pozo

profundo hasta la purificación de la misma. La motobomba esta accionada por medio de una

señal proveniente de los pulsadores que están directamente controlados por el

PIC 16F877A.Las características de la Motobomba puede ser observadas en la Figura 12.

Fecha de envío: Agosto de 2015

Figura 11. Características de la motobomba. [12]

Para activar y desactivar la motobomba usamos un Optotriac, encargado de activar un Triac,

además se protegerá el PIC 16F877A de cualquier aumento de corriente o problema

presentado por la motobomba con este circuito. El Triac se encargará de soportar la carga

presentada por la motobomba, además de esto se podrá controlar su potencia mediante un

PWM. El circuito de activación de la motobomba puede ser observado en la Figura 13.

Figura 12. Circuito de potencia activación de la motobomba. [13]

Fecha de envío: Agosto de 2015

1.4 Bloque de control.

El bloque de control se realizó con el microcontrolador PIC 16F877A, éste es el encargado de

recibir la señal de los sensores, de activar las válvulas según la secuencia de la planta (lavado

de filtros, limpieza de agua), además enviará mensajes al operario de la planta por medio de

un display LCD conectado a él. Cambiará la potencia de la motobomba mediante su salida

PWM y encenderá parará y lavará los filtros a petición del operario. En la Figura 13 se pueden

observar las respectivas conexiones al display LCD y los componentes electrónicos.

Figura 13. Conexiones de entrada y de salida del PIC 16F877A. [14]

Este bloque de control tiene de manera física los pulsadores y el display LCD con una función

específica como se muestra a continuación:

Fecha de envío: Agosto de 2015

1.4.1 Pulsadores.

Los pulsadores tienen la función de manejar los distintos procesos que permiten la facilidad de

uso para el supervisor u operario en el seguimiento del proceso de la purificación del agua en

la planta, los botones están categorizados de la siguiente manera:

Botón de inicio (Start): Es el encargado de iniciar el proceso de planta.

Botón de pausa (Pause): Es el encargado de parar el proceso de la planta.

Botón de lavado (Wash): Es el encargado de accionar el lavado de los filtros.

Botón de emergencia (Stop): Es el encargado de desalimentar la tensión de la planta

En la Figura 14 se pueden observar las características de cada uno de los pulsadores.

Figura 14. Características de los pulsadores en el panel de control. [15]

1.4.2 Visualización en display LCD

El LCD es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o

monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. El display LCD tiene como

función mostrar el tiempo de ejecución del proceso del lavado de la planta para tratamiento

de agua potable desde el inicio de la entrada del agua a la planta hasta la salida de la misma.

En el trascurso del proceso de purificación del agua irán apareciendo distintos mensajes para

Fecha de envío: Agosto de 2015

la facilidad del supervisor u operario. Las características de funcionamiento del display LCD

conectado junto al PIC 16F877A y los pulsadores de prueba se pueden observar en

la Figura 15.

Figura 15. Conexiones de accionamiento al PIC 16F877A. [16]

La planta automatizada para tratamiento de agua potable se va a alimentar de una fuente de

voltaje de 12V/5V DC la cual va a ser la encargada de suplir a los circuitos impresos la

respectiva tensión. En la Figura 16 se puede observar las características de los componentes.

Figura 15. Características de alimentación de los componentes electrónicos. [17]

Fecha de envío: Agosto de 2015

Según lo visto en el diagrama de la Figura 4 la planta automatizada para el tratamiento de agua

potable funciona tiene como bloque central el microcontrolador PIC 16F877A.El

microcontrolador va a ser accionado internamente según las señales de entrada enviados por

los sensores de nivel, las electroválvulas, y los pulsadores los cuales tendrán una relación

directa con las señales de salida para el accionamiento de las electroválvulas, el display LCD

y la motobomba. El panel de control está diseñado para la comodidad del supervisor u operario

el cual de manera sencilla podrá seguir el proceso de manera ordenada de la planta. En la

Figura 16 se puede observar las características y el funcionamiento de la planta automatizada

para el tratamiento de agua potable.

Figura 16. Funcionamiento de la planta automatizada para tratamiento de agua potable. [18]

Fecha de envío: Agosto de 2015

Pare entender mejor el funcionamiento de la planta automatizada para tratamiento de agua

potable se deben tener en cuenta la pirámide de automatización que se muestra en la

Figura 17 y el Diagrama P&ID Que se muestra en la Figura 18 que ayudan analizar de mejor

manera el proyecto.

Figura 17. Pirámide de la automatización planta para tratamiento de agua potable. [19]

Figura 18. Diagrama P&ID planta Automatizada para tratamiento de agua potable. [20]

Fecha de envío: Agosto de 2015

3. Conclusiones

La planta automatizada para tratamiento de agua potable a escala es claramente una

alternativa económica e innovadora para la empresa AquaEstructuras ya que tiene un

impacto directo en el manejo del personal ya que con el panel de control no es necesario

tener más de un supervisor operando en la planta lo que representa un ahorro de

$3’000.000 (Tres millones de pesos) sin gastos de consideración.

La simplicidad del diseño del panel de control facilita al operario el trabajo en el proceso

desde la extracción del agua de pozo profundo hasta la salida del Agua totalmente

purificada además la planta mantiene a salvo cada una de las operaciones en su ejecución

ya que el supervisor no tiene contacto directo con los procesos de la planta si no solamente

con el panel de control.

El modelo a escala de la planta para tratamiento de agua potable permitió a la empresa

AquaEstructuras hacer un análisis de lo que implica adaptar un sistema electrónico

enfocado a la automatización en donde los componentes electrónicos del modelo a escala

tuvo un valor de $481.000 (Cuatrocientos ochenta y un mil pesos) y sobre este valor se

puede plantear los costos para una planta de tamaño real de 15 litros por segundo.

4. Mejoras para el futuro

Esperamos más adelante poder agregar a la planta automatizada para tratamiento de agua

potable un reloj de conteo en tiempo real en donde el usuario pueda programar el proceso de

la planta a cualquier hora y en una fecha establecida para que inicie el proceso, una base de

datos en donde se pueda observar el factor de ph de limpieza del agua y cada uno de los

tiempos del proceso de purificación, y por último poder crear una aplicación para cualquier

dispositivo móvil en donde el supervisor pueda manejar el proceso de la planta a distancia.

Fecha de envío: Agosto de 2015

Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Empresa AquaEstructuras por la dedicación

y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a nuestras sugerencias e ideas y por la

dirección y el rigor que nos ha facilitado a las mismas. Gracias por la confianza ofrecida desde

que el momento de la propuesta del proyecto.

Fecha de envío: Agosto de 2015

Referencias

[1] Diseprosa, “Plantas de tratamiento de aguas,” España, 2011.

[2] J. A. M. Gomez, “Fotografia de tipo de material filtrante,” Bogota,Colombia, 2015.

[3] J. A. M. Gomez, “Diagrama planta para tratamiento de agua potable ” Bogota,Colombia, 2015.

[4] J. A. M. Gomez, “Modelo a Escala de planta para Tratamiento de Agua Potable en Google Sketch up,” Bogota,Colombia, 2015.

[5] J. A. M. Gomez, “Diagrama planta automatizada para tratamiento de agua potable ” Bogota,Colombia, 2015.

[6] M.Extberria, “Microcontroladores PIC,” Valencia, 2011.

[7] B.M.A.Silva "Fotografia de pruebas de conexión al PIC 16F877A", Bogota,Colombia,2015.

[8] B.M.A.Silva "Fotografia Sensor de Nivel", Bogota,Colombia,2015

[9] B.M.A.Silva "Diseño de Circuito para activasion de sensor de nivel en Proteus", Bogota,Colombia,2015

[10] B.M.A.Silva "Fotografia Electrovalvulas", Bogota,Colombia,2015

[11] B.M.A.Silva "Diseño de Circuito para activasion Modulo-Rele en Proteus", Bogota,Colombia,2015

[12] B.M.A.Silva "Fotografia Motomba", Bogota,Colombia,2015

[13] B.M.A.Silva "Diseño de Circuito de potencia para motomba en Proteus", Bogota,Colombia,2015

[14] B.M.A.Silva "Diseño de Circuito de activacion de pines del PIC 16F877A en Proteus", Bogota,Colombia,2015

[15] B.M.A.Silva "Fotografia de Botones de diseño", Bogota,Colombia,2015

[16] B.M.A.Silva "Fotografia Display LCD", Bogota,Colombia,2015

[17] B.M.A.Silva "Fotografia Circuitos impresos", Bogota,Colombia,2015

[18] J. A. M. Gomez, “Modelo a Escala de planta Automatizada para Tratamiento de Agua Potable en Google Sketch up,” Bogota,Colombia, 2015.

[19] J. A. M. Gomez, “Fotografia piramide de la automatizacion,” Bogota,Colombia, 2015.

[20] J. A. M. Gomez, “Diagrama P&ID Planta automatizada para tratamiento de agua potable,” Bogota,Colombia, 2015.