planos_pdm

71
A. RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. CREACIÓN DE SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANO SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANOS CORREDOR HÍDRICO CHILI-SOCABAYA 1. ANDENERÍAS: mantenimiento, protección y puesta en valor CREACIÓN DE CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE LAS ANDENERÍAS CAMPIÑA ASOCIADA AL CORREDOR FLUVIAL: mantenimiento y puesta en valor. CONEXIONES URBANAS. INICIO/FIN ITINERARIO FLUVIAL CHILI-SOCABAYA RECUPERACIÓN Y PUBLIFICACIÓN DE LOS MÁRGENES DEL CHILI EN LA ZONA CENTRAL 2. CREACIÓN DE PARQUE FLUVIAL DE USO PÚBLICO ITINERARIO PEATONAL Y CICLISTA / PASARELAS SOBRE EL CHILI PARQUES URBANOS DE ARTICULACIÓN CON EL CORREDOR FLUVIAL ACTIVIDADES RECREATIVAS EXISTENTES INCORPORACIÓN DE ITINERARIOS Y ACTIVIDADES ECO-TURÍSTICAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA Junio 2012 0 500 1.000 5.000 m 2.000 3.000 4.000 (Parque Selva Alegre y Parque Avda. Bolognesi) ÁREAS DE REEQUIPAMIENTO DE DISTRITOS CONO SUR ASOCIADAS AL CORREDOR FLUVIAL Escala original 1:30.000 BOSQUE CHILINA SENDERO BOSQUE PARQUE ECOLÓGICO CHILINA MOLLEBAYA CHARACATO SABANDIA SOCABAYA HUNTER BUSTAMANTE Y RIVERO TIABAYA SACAHACA UCHUMAYO YURA CERRO COLORADO CAYMA ALTO SELVA ALEGRE MIRAFLORES YANAHUARA AREQUIPA PAUCARPATA

Upload: angelica-p

Post on 25-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PLANOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL AVANCE PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA

TRANSCRIPT

Page 1: PLANOS_PDM

A. RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.CREACIÓN DE SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANO

SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANOS CORREDOR HÍDRICO CHILI-SOCABAYA1.

ANDENERÍAS: mantenimiento, protección y puesta en valor

CREACIÓN DE CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE LAS ANDENERÍAS

CAMPIÑA ASOCIADA AL CORREDOR FLUVIAL: mantenimiento y puesta en valor.

CONEXIONES URBANAS. INICIO/FIN ITINERARIO FLUVIAL CHILI-SOCABAYA

RECUPERACIÓN Y PUBLIFICACIÓN DE LOS MÁRGENES DEL CHILI EN LA ZONA CENTRAL2.

CREACIÓN DE PARQUE FLUVIAL DE USO PÚBLICO

ITINERARIO PEATONAL Y CICLISTA / PASARELAS SOBRE EL CHILI

PARQUES URBANOS DE ARTICULACIÓN CON EL CORREDOR FLUVIAL

ACTIVIDADES RECREATIVAS EXISTENTES

INCORPORACIÓN DE ITINERARIOS Y ACTIVIDADES ECO-TURÍSTICAS

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DELPLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPAJunio 2012

0 500 1.000 5.000 m2.000 3.000 4.000

(Parque Selva Alegre y Parque Avda. Bolognesi)

ÁREAS DE REEQUIPAMIENTO DE DISTRITOS CONO SUR ASOCIADAS AL CORREDOR FLUVIAL

Escala original 1:30.000

BOSQUE CHILINA

SENDERO BOSQUE

PARQUE ECOLÓGICO CHILINA

MOLLEBAYA

CHARACATO

SABANDIA

SOCABAYA

HUNTER

BUSTAMANTE Y RIVERO

TIABAYA

SACAHACA

UCHUMAYO

YURA

CERRO COLORADO

CAYMA

ALTO SELVA ALEGRE

MIRAFLORES

YANAHUARA

AREQUIPA

PAUCARPATA

Page 2: PLANOS_PDM

A

2

1

B

Autovía de la Joya

AvAviación

Av

Colón

Vía

de

Evita

mie

nto

Variante de Uchumayo

Variante de Uchumayo

AvForga

Av A. Cáceres

AvProgreso

AvJesús

Av

Carrió

n

AvGoy

enec

he

Av

Alfo

nso

Uga

rte

Av

Pum

acahua

Av

La

Marin

a

Av Ejército

Av

Soca

baya

Av

Sala

verry

Carretera de la Sierra

B .3 TRANSPORTE PÚBLICOAMPLIACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

RUTA TRONCAL: EJE PRINCIPAL NORTE-SUR

RUTA TRONCAL: CIRCUNVALACIÓN CENTRO HISTÓRICO

TERMINAL DE INTEGRACIÓN NORTE (40 Estacionamientos BUSES)

TERMINAL DE INTEGRACIÓN SUR (60 Estacionamientos BUSES)

RESERVA ESTACIONAMIENTO DISUASORIO CONO SUR

RUTA CIRCULAR

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA RUTAS TRONCALES Y RUTAS CIRCULARES

RUTAS ALIMENTADORAS RADIALES

TRANSFERENCIA ALIMENTADORA RADIALES CON RUTAS TRONCALES Y CIRCULARES

INTERCAMBIADOR COMBIS Y MICROBUSES ZONA SUR CON SIT

1

2

AEROPUERTOA

B

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DELPLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPAJunio 2012

0 500 1.000 5.000 m2.000 3.000 4.000

Escala original 1:30.000

TERMINAL TERRESTRE AUTOBUSES INTERURBANOS

MOLLEBAYA

CHARACATO

SABANDIA

SOCABAYA

HUNTER

BUSTAMANTE Y RIVERO

TIABAYA

SACAHACA

UCHUMAYO

YURA

CERRO COLORADO

CAYMA

ALTO SELVA ALEGRE

MIRAFLORES

YANAHUARA

AREQUIPA

PAUCARPATA

Río

Mollebaya

Río Socabaya

Río

Chi

li

Río

Chili

Page 3: PLANOS_PDM

AvPaisajista

Autovía de la Joya

AvAviación

Av

Colón

Vía

de

Evita

mie

nto

Variante de Uchumayo

Variante de Uchumayo

AvForga

Av A. Cáceres

AvProgreso

AvJesús

Av

Carrió

n

AvGoy

enec

he

Av

Alfo

nso

Uga

rte

Av

Pum

acahua

Av

La

Marin

a

Av Ejército

Av

Soca

baya

Av

Sala

verry

Carretera de la Sierra

Campo de Golf

C. MEJORA DE LA ARTICULACIÓN METROPOLITANA

TRAZADO EXISTENTE A REMODELAR

NUEVO TRAZADO

Cerro Colorado / Cayma / Yanahuara / Alto SelvaAlegre / Miraflores / Mariano Melgar / Paucarpata

TRAZADO EXISTENTE A REMODELAR

NUEVO TRAZADO

Variante Uchumayo / Parque IndustrialBustamante y Rivero / Paucarpata

TRAZADO EXISTENTE A REMODELAR

NUEVO TRAZADO

NUEVOS INTERCAMBIOS VIALES

Cerro Colorado / Sachaca / HunterSocabaya / Paucarpata

COMPLECIÓN DE CONEXIONES VIARIAS INTERDISTRITALES Y ZONALES

ACTUACIONES DE MEJORA EN LA ARTICULACIÓN VIARIA

EJE ESTRUCTURANTE NORTE-SUR

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DELPLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPAJunio 2012

C4. SEMIRONDA NORTE

0 500 1.000 5.000 m2.000 3.000 4.000

Escala original 1:30.000

C7. COMPLECIÓN DE CONEXIONES VIARIAS INTERDISTRITALES

C5. SEMIRONDA CENTRAL

C6. SEMIRONDA SUR.

Hipódromo

Puente Chilina

ColegioBolognesi

A54

MOLLEBAYA

CHARACATO

SABANDIA

SOCABAYA

HUNTER

BUSTAMANTE Y RIVERO

TIABAYA

SACAHACA

UCHUMAYO

YURA

CERRO COLORADO

CAYMA

ALTO SELVA ALEGRE

MIRAFLORES

YANAHUARA

AREQUIPA

PAUCARPATA

Río

Mollebaya

Río Socabaya

Río

Chi

li

Río

Chili

Page 4: PLANOS_PDM

CC2

CC1

AvPaisajista

Autovía de la Joya

AvAviación

Av

Colón

Vía

de

Evita

mie

nto

Variante de Uchumayo

Variante de Uchumayo

AvForga

Av A. Cáceres

AvProgreso

AvJesús

Av

Carrió

n

AvGoy

enec

he

Av

Alfo

nso

Uga

rte

Av

Pum

acahua

Av

La

Marin

a

Av Ejército

Av

Soca

baya

Av

Sala

verry

Carretera de la Sierra

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DELPLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPAJunio 2012

D .8 CREACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES

SUBCENTROS DE ACTIVIDAD VINCULADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTESUsos comerciales y dotaciones nivel ciudad

NUEVAS ÁREAS DE CENTRALIDAD COMPLEMENTARIAS AL CENTRO HISTÓRICOCC1. SERVICIOS REGIONALES, USOS TERCIARIOS Y ADMINISTRATIVOS

(Hoteles, servicios financieros, empresas...)

CC2. SUSTITUCIÓN DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE MERCANCÍASPOR COMPLEJO CULTURAL, DE OCIO Y COMERCIAL

F .10 ACTUACIONES DE INCREMENTO DE LA CAPACIDAD RESIDENCIAL

ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA NUEVAS ZONAS RESIDENCIALES DE MEDIA/ALTADENSIDAD VINCULADAS AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTES

E .9 MEJORA DE LAS DOTACIONES DE PROXIMIDAD

RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS RESERVADOS.ACTUACIONES DE MEJORA URBANA Y DOTACIONES LOCALES

0 500 1.000 5.000 m2.000 3.000 4.000

Escala original 1:30.000

LINEA TRONCAL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTESESTRUCTURA VIARIA PRINCIPAL EXISTENTEESTRUCTURA VIARIA PRINCIPAL PROPUESTA

MOLLEBAYA

CHARACATO

SABANDIA

SOCABAYA

HUNTER

BUSTAMANTE Y RIVERO

TIABAYA

SACAHACA

UCHUMAYO

YURA

CERRO COLORADO

CAYMA

ALTO SELVA ALEGRE

MIRAFLORES

YANAHUARA

AREQUIPA

PAUCARPATA

Río

Mollebaya

Río Socabaya

Río

Chi

li

Río

Chili

Page 5: PLANOS_PDM

TRANSPORTE PÚBLICO (SIT)Plataforma reservada y veredas peatonales

TRANSPORTE PÚBLICO Y VIARIO TRÁFICORODADO

BIENES PATRIMONIALES RELIGIOSOS

BIENES PATRIMONIALES CÍVICOS

PLAZAS Y ZONAS VERDES

ZONA MONUMENTAL DECLARADA POR UNESCO

CALLES PEATONALESCarga y Descarga. Acceso residentes y hoteles

CALLES COMPARTIDAS DE PREFERENCIAPEATONALTráfico rodado y peatonal

VIARIO TRÁFICO RODADO Y PEATONALMejora de dimensión y tratamiento de veredaspeatonales y pasos de peatones

ZONA DE EXCLUSIÓNMicrotaxis, taxis y combis.Prohibición de playas de aparcamientos

PROYECTOS ESTRATÉGICOS YACTUACIONES DEL PLAN DEDESARROLLO METROPOLITANODE AREQUIPA

G .11 ACTUACIONES DE LIMITACIÓN AL TRÁFICORODADO Y ÁREAS DE COEXISTENCIA EN ELCENTRO HISTÓRICO

Junio 2012

CENTROCOMERCIAL

PLAZADE ARMAS

SANTACATALINA

SANFRANCISCO

SANTATERESA

CONVENTOSANTA ROSA

SANTODOMINGO

CATEDRAL

LACOMPAÑÍA

SANAGUSTÍN

CASAGOYENECHE

LA MERCED

SANTAMARÍA

1000 50 500 m

Escala original 1:5.000

200 300

Page 6: PLANOS_PDM

CENTROCOMERCIAL

ESTACIÓN ELÉCTRICACENTRAL TÉRMICA

PARQUESELVA ALEGRE

PUENTE GRAU

UNIVERSIDAD CATÓLICASAN PABLO

PLAZADE ARMAS

PUENTE BOLOGNESI

PUENTE SAN MARTÍN

PUENTE BOLÍVAR

PUENTE MIGUELDE FORGA

CLUB DEPORTIVO

PUENTE QUIÑONES

PASEO AVDA. BOLOGNESI

PARQUE DE RIBERA: REFORMACIÓN Y EQUIPAMIENTO ASOCIADO A ITINERARIO PEATONAL

PARQUE INTERIOR: INTEGRACIÓN ELEMENTOS PATRIMONIALES ZONAS DE CAMPIÑA

PARQUE VARIANTE UCHUMAYO: REGENERACIÓN ESPACIOS DEGRADADOS. FORESTACIÓN. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

PARQUE EQUIPADO: ACTIVIDADES CULTURALES Y DE OCIO

PARQUES SERVICIOS REGIONALES: NUEVA ÁREA DE CENTRALIDAD. ACTIVIDADES TERCIARIAS, HOTELES, ADMINISTRACIÓN.

PARQUES URBANOS CONECTORES CON EL CORREDOR FLUVIAL

FORESTACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO DEL ESCARPE

ZONIFICACIÓN

SENDA PEATONAL Y CICLO VÍA PRINCIPAL

SENDAS PEATONALES COMPLEMENTARIAS RÍAS

PASARELAS PEATONALES SOBRE RÍO CHILI

PASOS ELEVADOS PEATONALES PROPUESTOS

PASOS ELEVADOS PEATONALES EXISTENTES

PASEO MIRADOR MARGEN DERECHA

ITINERARIOS PEATONALES. ACCESIBILIDAD

ZONA DE AFECCIÓN A EDIFICACIONES MARGINALES PARACONTINUIDAD DEL PASEO MIRADOR

ZONAS DE AMPLIACIÓN DE PASEO MIRADOR EN VOLADIZO

CONEXIONES PEATONALES PARQUES URBANOS

ACCESOS DE PREFERENCIA PEATONAL DESDE CENTRO HISTÓRICO

INCORPORACIÓN DE PASEO PEATONAL REORGANIZANDO LA SECCIÓN VIARIA DE AVDA. LA MARINA

ESTRUCTURA DE PUENTE EXISTENTE

ADECUACIÓN ESPACIO URBANO. VIAL TRÁFICO CALMADO Y PASEO PEATONAL

VÍA PARQUE MARGEN IZQUIERDA PROPUESTA

VÍA PARQUE MARGEN DERECHA PROPUESTA. CONEXIÓN PARQUE DE SERVICIOS REGIONALES

REORDENACIÓN VIARIO DE BORDE

ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA INCORPORACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES

. ANTIGUA ZONA INDUSTRIAL EN RUINAS

. USOS INDUSTRIALES INADECUADOS

. INSTALACIONES MUNICIPALES INFRAUTILIZADAS

REORDENACIÓN VOLÚMENES Y FACHADAS URBANAS CENTRO HISTÓRICO

RECOMPOSICIÓN FRENTE URBANO CENTRO HISTÓRICO

A

B

C1

2

2

1 1C

B A

PROPUESTAPUENTE CHILINA

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA

A2. PARQUE METROPOLITANO CENTRAL DEL RÍO CHILI

Junio 2012

1000 50 500 m

Escala original 1:5.000

200 300

Page 7: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos para el

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA

Page 8: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 9: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

IND

ICE

INTRODUCCIÓN.

A. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANOS.

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya.A.2. Parque Metropolitano Central del Río Chili.

B. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO.B.3. Ampliación del Sistema Integrado de Transportes.

C. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DE LA ARTICULACIÓN METROPOLITANAC.4. Semironda Norte.C.5. Semironda Central.C.6. Semironda Sur.C.7. Compleción de conexiones viarias interdistritales y actuaciones de mejora en la articulación viaria.

D. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE CREACIÓN DE LAS NUEVAS CENTRALIDADESD.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte y áreas de oportunidad para la descentralización de serviciosdel centro histórico.

E. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DE LAS DOTACIONES DE PROXIMIDADE.9. Mejora de las Dotaciones de Proximidad.

F. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE INCREMENTO DE LA CAPACIDAD RESIDENCIALF.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el Sistema Integrado de Transporte.

G. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICOG.11. Actuaciones de limitación al tráfi co y áreas de coexistencia en el Centro Histórico.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

INDICE

Page 10: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 11: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

INTRODUCCIÓNLos proyectos estratégicos y actuaciones propuestos para el Plan de Desarrollo Metropolitano representan las acciones de mayor trascendencia y alcance para la transformación del área metropolitana en desarrollo de los objetivos y estra-tegias planteadas en el proceso de Diagnóstico.

Se trata de propuestas proyectos y actuaciones elegidas por su capacidad de transformación y de mejora de las condicio-nes urbanas, ambientales y de uso del espacio metropolita-no, en defi nitiva por su capacidad para seguir avanzando en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos de la metrópolis.

Una parte signifi cativa de los proyectos completan o comple-mentan proyectos ya iniciados o en fase de estudio, como es el caso de la ampliación del Sistema Integrado de Trans-portes y el nuevo eje viario asociado al puente de Chilina o bien continúan líneas de refl exión o ideas ampliamente debatidas en procesos de planifi cación anteriores, como es el caso del corredor verde asociado a la red hídrica entre otros.

En cualquier caso los proyectos y actuaciones elegidas no deben considerarse excluyentes frente a otras propuestas que puedan surgir dentro del proceso participativo de elabo-ración del Plan, considerándose además que los criterios y actuaciones defi nidas para cada Proyecto estratégico tienen un carácter abierto que debe ser contrastado y evaluado hasta su concreción fi nal en el documento del Plan.

Se han agrupado en siete categorías en las que se abor-dan cuestiones diferentes, y en cada una se incluyen uno o varios proyectos diferenciados pero con una relación muy directa. Además la mayoría de los proyectos tiene vincula-ciones con otros de diferentes categorías, generándose una red de actuaciones íntimamente relacionada.

A.DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS LI-BRES METROPOLITANOS

B.DE TRANSPORTE PÚBLICO

C.DE MEJORA DE LA ARTICULACIÓN METROPOLI-TANA

D.DE CREACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES

E.DE MEJORA DE LAS DOTACIONES DE PROXIMI-DAD

F. DE INCREMENTO DE LA CAPACIDAD RESIDEN-CIAL

G.DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO

INT

RO

DU

CC

IÓN

Las categorías establecidas para los diferentes Proyectos Estratégicos Y Actuaciones son las siguientes:

Para la defi nición de cada uno de los Proyectos o Actua-ciones se ha elaborado una fi cha en la que se explican y justifi can las propuestas partiendo de la base del Diagnósti-co; para ello cada una de estas fi chas se ha dividido en los siguientes apartados:

Descripción:• Se realiza una descripción sintética de la propuesta de actuación y se defi ne el ámbito espacial de la actuación.

Objetivos y Estrategias:• Se establecen los objetivos a los que responde la propuesta y las estrategias previstas para la consecución de dichos objetivos, partiendo de los incluidos en el Diagnóstico del Plan de Desarrollo Metro-politano y complementándolos con otros más específi cos de cada actuación. Se constata de esta manera que la mayor parte de los objetivos y estrategias del Diagnós-tico están incorporados a los Proyectos Estratégicos y Actuaciones propuestas.

Líneas de Actuación:• Se enumeran y explican breve-mente las posibles líneas de actuación a seguir para el desarrollo de los proyectos, centrándose en las acciones necesarias para la consecución de los objetivos plantea-dos con carácter no exhaustivo no excluyente respecto de otras acciones complementarias o de posibles alter-nativas de intervención respecto a las propuestas.

Articulación con otros Proyectos Estratégicos:• Final-mente se especifi can en cada una de las actuaciones aquellos otros proyectos estratégicos con los que guarda relación, bien por tener continuidad dentro de un mismo sistema como es el caso del sistema de espacios libres, de articulación urbana o de transporte público, o bien por guardar relaciones de interdependencia como es el caso de las áreas de centralidad y las áreas de densifi cación residencial respecto del sistema de transportes.

Page 12: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 13: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANO

RECU

PERA

CIÓN

Y P

ROTE

CCIÓ

N AM

BIEN

TAL

A.

Page 14: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Diseño del Sistema de Espacios Libres Metropolitanos, basado en la red hídrica que constituyen los ríos Chili y Socabaya, en los espacios colectivos de la Campiña y en las andenerías protegidas mediante la creación de un parque lineal asociado a un itinerario eco turístico continuo que acompaña los cauces con una longitud superior a 25 km.

Se propone la conservación y puesta en valor de las andenerías incorporando dos posibles centros de interpretación en Cayma y Paucarpata.

Asociado al corredor fl uvial propuesto se plantea la localización de dos grandes áreas dotacionales en los distritos de Sabandía y Tiabaya para agrupar los servicios que se deben prestar a la población dispersa en núcleos de poco tamaño poblacional de la zona sur del área metropolitana.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.2. Parque Metropolitano Central del Rio Chili

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.4. Semironda Norte

C.5. Semironda Central

C.6. Semironda Sur

E.9. Mejora de las Dotaciones de Proximidad

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

Page 15: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

RECU

PERA

CIÓN

Y P

ROTE

CCIÓ

N AM

BIEN

TALA.1.

Page 16: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Entender el conjunto de espacios naturales y rurales como un sistema integrado, mejorando su interrelación y facilitando la conservación o reposición de los corredores ecológicos.

EstrategiasMantener fuera de la urbanización y de la edifi cación los corredores de conexión de los espacios naturales entre sí, y entre los espacios naturales y los rurales.

Prever espacios verdes libres de carácter territorial en los cauces hídricos, como principales contenedores de vegetación y corredores de la fauna.

Objetivo 2 Preservar las áreas de campiña y fomentar su consideración como un equipamiento al servicio de toda el área metropolitana.

Estrategias

Mantener corredores verdes que enlacen las distintas zonas de campiña.

Mantener la continuidad de caminos rurales, canales y acequias.

Impulsar un Sistema Metropolitano de Espacios Libres diversifi cado y equidistribuido para el disfrute ciudadano, apoyándose esencialmente en La Campiña.

Potenciar la accesibilidad controlada de las áreas de valor para fi nes educativos y recreativos, así como concienciar a la población sobre sus valores.

Objetivo 3 Poner en valor cultural y turístico las andenerías protegidas.

Estrategias

Impedir la transformación de las andanerías y de su entorno paisajístico.

Integrar las andanerías protegidas en los recorridos culturales y turísticos.

Proponer la creación de un Centro de Interpretación de las andanerías, que potencie el conocimiento de sus valores entre la ciudadanía.

Objetivo 4 Potenciar el uso de medios de transporte de bajo impacto, fundamentalmente bicicleta y peatonal.

Estrategias Programar la creación de una red de ciclovías y sus elementos complementarios ligada al sistema de espacios verdes.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Defi nición de un itinerario continuo para uso peatonal y ciclista próximo al cauce de los ríos dotado de elementos de equipamiento para su uso recreativo y deportivo.

2. Localización de zonas para la construcción de pasarelas sobre los ríos que garanticen la continuidad del itinerario peatonal y ciclista y previsión de espacio sufi ciente en los puentes existentes o previstos en los nuevos viales propuestos.

3. Previsión de conexiones en los extremos del itinerario y en cada tramo o área urbana existente en continuidad con elementos de viario o espacios libres.

4. Recuperación y publifi cación de las zonas de campiña situadas en el área urbana central para la creación de un parque fl uvial equipado de uso público.

5. Fomento de medidas que posibiliten la generación del parque fl uvial como un corredor ecológico.

6. Puesta en valor de los elementos patrimoniales, culturales y tradicionales de la campiña y defi nición de itinerarios complementarios que permitan su registro desde el itinerario principal.

7. Integración de las Andenerías protegidas en el sistema de espacios libres, manteniendo los usos tradicionales, favoreciendo su registro y visita y poniéndolas en valor mediante la localización de centros de interpretación que permitan la divulgación de sus valores entre la ciudadanía.

8. Integración del Parque Ecológico del Chilina asociado al extremo norte del sistema de espacios libres del Chili, incorporando el Bosque de Chilina a los itinerarios principales del parque fl uvial a través del sendero existente y conectando dicho sendero con la pasarela propuesta para cruzar al margen derecho del río Chili.

9. Localización de dos áreas dotacionales, Tiabaya y Sabandía, vinculadas al sistema de espacios libres para el reequipamiento de los distritos situados en el sur del área metropo-litana.

Page 17: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

RECU

PERA

CIÓN

Y P

ROTE

CCIÓ

N AM

BIEN

TAL

Tramo sur del Sistema de Espacios Libres río Chili- Socabaya: zona de vega del río Socabaya entre Socabaya y Sabandía.

Río Sabandía junto al núcleo urbano; Andenerías de Paucarpata al fondo.

Vista norte margen izquierda río Chili desde zona alta Selva Alegre.

A.1.

Tramo norte del Sistema de Espacios Libres río Chili- Socabaya: zonas de campiña colindantes con Andenerías de Cayma.

Page 18: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Recuperación, publifi cación y urbanización de las márgenes del río Chili en la zona urbana central para su transformación en un parque fl uvial equipado al servicio del conjunto de la ciudad, integrado en el sistema de espacios libres metropolitano asociado al sistema hídrico Chili-Socabaya.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Chili-Socabaya.

G.11. Actuaciones de limitación al tráfi co rodado y áreas de coexistencia en el Centro Histórico.

A.2. Parque Metropolitano Central del Río Chili

Page 19: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

RECU

PERA

CIÓN

Y P

ROTE

CCIÓ

N AM

BIEN

TALA.2.

Page 20: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Convertir el cauce amplio del río Chili a su paso por el Centro Histórico en un parque metropolitano de relación entre el conjunto edifi cado y el territorio.

Estrategias

Prever la publifi cación y urbanización del cauce amplio del río Chili a su paso por el Centro Histórico, manteniendo sus características patrimoniales.

Facilitar la accesibilidad peatonal desde el Centro Histórico al nuevo Parque del Chili.

Potenciar los espacios urbanos en las márgenes del Chili para la localización de espacios culturales y de ocio.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Itinerarios y conexiones

1. Diseño de un itinerario principal continuo para uso peatonal y ciclista superando las barreras que determinadas construcciones o instalaciones suponen para la natural continuidad de los terrenos próximos al cauce.

2. Establecimiento de itinerarios complementarios al principal de forma que se produzca siempre el registro del cauce desde sus dos márgenes.

3. Identifi cación de los puntos en los que es más favorable la ejecución de pasarelas sobre el Chili que garanticen la continuidad del itinerario peatonal y ciclista.

4. Previsión de pasos peatonales elevados sobre elementos de viario existentes que suponen una barrera para la continuidad del itinerario peatonal y ciclista.

5. Defi nición de un paseo mirador elevado como parte del itinerario principal aprovechando los tramos existentes a ambos lados de los puentes Bolognesi y Quiñones mediante ope-raciones de ampliación de la plataforma actual sobre el río (en voladizo o sobre terrenos ocupados por edifi caciones marginales).

6. Previsión de conexiones con los parques urbanos existentes vinculados a la cuenca visual del Chili; parque Selva Alegre y Paseo de avenida Bolognesi.

7. Defi nición de conexiones peatonales prioritarias con el centro histórico, coherente con la propuesta de redefi nición vial y peatonalización propuesta para el conjunto monumental.

Esquema funcional y de uso. Establecimiento de subzonas

8. Delimitación de un ámbito para la creación de un parque de ribera por el que discurre el itinerario principal; se propone un tratamiento paisajístico como parque fl uvial con especies características de las riberas fl uviales, incorporando elementos para el descanso, miradores sobre el río y la ciudad histórica y equipamiento para itinerarios deportivos.

9.Defi nición de áreas cultivadas de campiña que pueden constituir un parque interior; se propone el uso público del espacio introduciendo itinerarios acompañados de alineaciones de árboles que conecten el parque de ribera con el resto de subzonas propuestas y con las áreas urbanas y la puesta en valor del espacio ocupado por las huertas manteniendo su carácter básico y los elementos patrimoniales que existan en las mismas.

10.Reserva de una franja de terreno en contacto con las edifi caciones en el margen derecho del río para un parque equipado; se propone la transformación del contacto entere la campiña y los bordes urbanos edifi cados recomponiendo la fachada urbana mediante la creación de un espacio libre de uso público en el que se integren determinadas edifi cacio-nes y espacios destinados a actividades culturales y de ocio.

11.Delimitación de un ámbito en el extremo sur del parque para la implantación de una zona destinada a servicios regionales como nueva área de centralidad en la que se incluyanactividades terciarias, administrativas y dotacionales de nivel regional constituyéndose en una nueva área de centralidad complementaria al centro histórico en una posición central respecto al área metropolitana y bien relacionada con los principales elementos estructurales de viario y transporte público propuestos.

Actuaciones sobre el viario de borde

12. Incorporación de un paseo peatonal en la avenida La Marina ampliando el escaso acerado existente e introduciendo una alineación de arbolado mediante la redelimitación de los carriles de tráfi co, ganando espacio para el peatón en detrimento del ocupado por los vehículos, mejorando el acceso a este paseo desde el centro histórico.

13. Creación de una nueva vía parque en la margen derecha del río Chili aprovechando el puente en estructura sin uso existente para conectar el parque de servicios regionales con el centro histórico a través de la avenida de La Marina y estructurar éste internamente.

14. Dotar de continuidad a la avenida de La Marina hacia el sur aprovechando el viario de borde residencial existente bajo el puente Bolívar (Puente de Fierro) constituyéndose en un viario zonal de carácter paisajista delimitando la zona de parque fl uvial en la margen izquierda.

Recomposición del frente urbano del Centro Histórico

15.Establecimiento de posibles áreas de oportunidades las que, en coordinación con el Plan Maestro del Centro Histórico, se puedan introducir nuevos usos más acordes con su posición como frente urbano hacia el Chili sustituyendo actividades de carácter industrial inadecuadas, instalaciones obsoletas con uso muy esporádico y zonas que han perdido su uso anterior y se encuentran vacías o en ruinas.

16. Reordenación de volúmenes, defi nición de usos adecuados y mejora en el tratamiento de fachadas para lograr una imagen armónica del frente urbano hacia el río, en coordinación con las determinaciones del Plan Maestro del Centro Histórico.

Page 21: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

A.2.

RECU

PERA

CIÓN

Y P

ROTE

CCIÓ

N AM

BIEN

TAL

Suelos previstos para Parque Central Metropolitano del río Chili, vista desde el puente de Fierro hacia el norte.

Suelos previstos para Parque Central Metropolitano del río Chili, vista desde el puente de Fierro hacia el sur.

Parque Central del río Chili, tramo aguas abajo del puente Grau; remodelación necesaria de margen izquierda avenida La Marina.

Zonas sin aprovechamiento en la margen del río, soporte del parque fluvial propuesto en el tramo próximo al puente de San Martín.

Vial de borde en zona urbana consolidada, margen izquierdo del río en el tramo sur del Parque Central Metropolitano del río Chili.

Page 22: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 23: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO

TR

AN

SP

OR

TE

BL

ICO

B.

Page 24: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Defi nición de un Sistema Integrado de Transporte público partiendo de los proyectos y actuaciones en marcha, complementándolo y ampliándolo con nuevas propuestas en coherencia con las actuaciones estructurales previstas en el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano, y en especial con los proyectos estratégicos de nuevos ejes viarios.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

C.4. Semironda Norte

C.5. Semironda Central

C.6. Semironda Sur

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte

E.9. Mejora de las Dotaciones de Proximidad

F.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el Sistema Integrado de Transportes.

G.11. Actuaciones de limitación al tráfi co rodado y áreas de coexistencia en el Centro Histórico.

B.3. Ampliación del Sistema Integrado de Transportes

Page 25: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

TR

AN

SP

OR

TE

BL

ICOB.3.

Page 26: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

B.3. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Priorizar la implantación de un sistema integrado de transportes para el conjunto del espacio metropolitano como elemento indispensable para la mejora de la movilidad general, de las condiciones ambientales y de la calidad del espacio urbano

Estrategias Establecer un plan de actuación a corto, medio y largo plazo acordado con las distintas administraciones municipales y regionales para la implantación efectiva del Sistema Integrado de Transportes considerando la situación actual y las propuestas estructurales del Plan de Desarrollo Metropolitano.

Objetivo 2 Potenciar la intermodalidad de los sistemas de transporte.

Estrategias Facilitar la interconexión espacial entre los distintos sistemas de transporte de pasajeros, adoptando como modo preferente y prioritario el SIT.

Objetivo 3 Limitar el crecimiento de la movilidad rodada.

Estrategias

Potenciar el uso del Sistema Integrado de Transporte para los desplazamientos de medio y largo recorrido.

Aumentar la capacidad de las unidades de transporte colectivo.

Densifi car de manera controlada las áreas residenciales servidas por el Sistema Integrado de Transportes.

Localizar preferentemente los centros de servicios públicos y privados en zonas servidas por el Sistema Integrado de Transportes.

Objetivo 4 Mantener el actual reparto modal de los desplazamientos motorizados.

Estrategias

Prever la ampliación a medio y largo plazo del Sistema Integrado de Transportes.

Ordenar y mejorar la funcionalidad del resto de los modos de transporte colectivo.

Fomentar la creación de aparcamientos disuasorios exteriores ligados a las paradas del Sistema Integrado de Transporte.

Restringir el acceso en determinadas zonas centrales al tráfi co rodado.

Priorizar en la distribución funcional de las calzadas los modos de transporte colectivo y no motorizados, frente a los vehículos privados.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Ajustar el trazado de la circunvalación del centro histórico de la Ruta Troncal prevista en los estudios y proyectos enmarca adecuándola a la estructura de comunicaciones pro-puesta en el Plan de Desarrollo Metropolitano como segunda fase de actuación del Sistema Integrado de Transportes.

2. Mantener el trazado y posición de la Ruta Troncal y de las Terminales de Integración norte y sur, estudiando la viabilidad de incorporar aparcamientos disuasorios asociados a dichas terminales

3. Defi nir una nueva ruta circular con líneas en los dos sentidos que se apoye en el viario de estructura metropolitano, incorporándose a los tramos de nuevo trazado de las semiron-das previstas en el PDM y defi niendo la sección de los distintos tramos para posibilitar la incorporación de la plataforma reservada al transporte público.

4. Incorporar Estaciones de Transferencia que relacionen la Ruta Troncal con la Ruta Circular estudiando las posibilidades de realizar transformaciones urbanas en la proximidad de dichas estaciones capaces de acoger nuevos subcentros de actividad terciaria.

5.Establecer itinerarios para la implantación de rutas alimentadoras radiales que permitan acercar el transporte público de calidad a las zonas de cierta densidad más alejadas del área central, estudiando el sistema de transporte más adecuado en función de la capacidad poblacional, la sección del viario y la rentabilidad del sistema, que preferentemente debería discurrir por plataformas o carriles exclusivos.

6. Identifi car espacios capaces de albergar las instalaciones necesarias para realizar el intercambio de viajeros con las líneas troncal y circular del SIT que deben cumplir también la función de intercambio con otros modos de transporte público de menor rango (microbuses, combis y taxis).

7.

Aprovechar la oportunidad que suponen los terrenos colindantes con la estación ferroviaria destinados originalmente al intercambio modal con el transporte de mercancías por carretera para situar un intercambiador para la transferencia de pasajeros entre el SIT y el transporte público de menor rango que necesariamente seguirá actuando en las zonas menos densas del cono sur; pudiendo albergar en un futuro una terminal de viajeros de la línea ferroviaria en el caso de que pudiera servir para el transporte de pasajeros de cercanías y media distancia.

Page 27: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

B.3.

TR

AN

SP

OR

TE

BL

ICO

Av Roosvelt y Av 1 de Mayo, soportes de línea circular propuesta para el SIT y de semironda norte.

Av Kennedy, soporte de línea circular propuesta para el SIT en su conexión con Av Jesús (semironda norte).

Page 28: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 29: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DE LA ARTICULACIÓN METROPOLITANA

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

C.

Page 30: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Diseño de un nuevo arco viario de ronda que posibilita la relación entre los distritos del norte y el este superando la estructura radial hacia el centro que les caracteriza, incorporando al mismo la plataforma reservada para el SIT.

Se inicia en la autovía de la Joya y conecta transversalmente los distritos situados al norte, Cerro Colorado, Cayma, Yanahura y Alto Selva Alegre superando la barrera del río Chili por el proyectado puente de Chilina para continuar mediante la reurbanización de avenidas de los distritos de Mirafl ores, Mariano Melgar y Paucarpata, fi nalizando en la carretera de la sierra.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.2. Parque Metropolitano Central del Rio Chili

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.5. Semironda Central

C.6. Semironda Sur

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte

F.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el Sistema Integrado de Transportes.

C.4. Semironda Norte

Page 31: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.4.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Page 32: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

C.4. Semironda Norte

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Posibilitar las comunicaciones entre los distritos situados al norte y al este evitando los desplazamientos a través del centro que no tiene origen ni destino en el área central.

Estrategias

Estudiar la viabilidad de un sistema de comunicaciones de nuevo trazado que permita superar la estructura viaria radio concéntrica actual en el arco noreste del área metropolitana disminuyendo la presión que se ejerce sobre la zona central.Apoyarse en los estudios y proyectos realizados para superar la barrera del rio Chili con el fi n de defi nir una estructura viaria completa e interrelacionada con los principales elementos de la red viaria actual.

Objetivo 2 Vincular la creación de nuevo viario rodado metropolitano a la implantación progresiva del Sistema Integrado de Transporte y sus ampliaciones o a situaciones en las que resulte imprescindible para usos o zonas que no puedan utilizar el transporte público.

EstrategiasAdoptar como sistema básico de articulación de la metrópolis de Arequipa las infraestructuras del transporte público de pasajeros y como complementarias y subsidiarias las del vehículo privado.

Priorizar al transporte público, frente al vehículo privado, en la construcción y remodelación de las infraestructuras viales.

Objetivo 3 Ordenar la red viaria actual, jerarquizándola y mejorando su seguridad y capacidad.

EstrategiasPrever la elaboración de un Plan Vial que clasifi que las vías existentes por su funcionalidad, las jerarquice y determine la sección y urbanización más adecuada en cada caso, utilizando el canal viario existente y conservando o reponiendo el arbolado.

Mejorar los enlaces e intersecciones más saturados o con peores condiciones de seguridad.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Estudio pormenorizado de la traza completa de la nueva ronda considerando los estudios y proyectos realizados sobre el puente Chilina y sus conexiones para minimizar las afec-ciones a edifi caciones e instalaciones preservando el carácter estructural de la actuación.

2. Análisis de las secciones de los distintos tramos en función de las obras a realizar considerando la incorporación de plataforma reservada para transporte público en los tramosprevistos.

3.Defi nición del trazado entre la Autovía de La Joya y la avenida Aviación, de forma que permita introducir la ronda entre los suelos urbanos y urbanizables de Cerro Colorado, cruzar la zona de campiña utilizando parte de los caminos existentes, dotar de mejor accesiblidad al Hipódromo y no pasar por los terrenos transformados por actividades de extracción de material y torrenteras.

4. Estudio de los enlaces del nuevo vial con la autovía de la Joya y la avenida Aviación mediante soluciones de carácter preferentemente urbano (tipo glorieta o similar)

5. Defi nición del trazado entre la avenida Aviación y el colegio Fco. Bolognesi partiendo del trazado previsto para el puente Chilina y estudiando una alternativa que permita resolver el cruce del río Chili salvando las instalaciones de la central térmica y las andenerías de Cayma.

6. Ajuste de la traza necesaria para cruzar la zona urbana de Cayma tratando de minimizar el impacto sobre los usos y edifi cios existentes y resolviendo la conexión entre la nueva ronda y la avenida Bolognesi; que se plantea inicialmente siguiendo el trazado de la calle Castilla.

7. Diseñar el tramo entre Cayma y la avenida Aviación respetando las urbanizaciones residenciales de reciente construcción, las zonas de campiña de mayor valor y el cauce exis-tente.

8. Estudiar las posibles soluciones para cruzar lo terrenos no edifi cados de la parcela del colegio Fco. Bolognesi y su conexión con el viario urbano de Alto Selva Alegre, analizandopormenorizadamente las secciones de dichos viales que han de soportar tanto el tráfi co rodado como la plataforma reservada.

9.Prever la reurbanización necesaria de las avenidas utilizadas como soporte de la ronda en los distritos de Mirafl ores, Mariano Melgar y Paucarpata reduciendo el espacio desti-nado a tráfi co rodado para permitir la introducción de la plataforma reservada, analizando posibles alternativas de trazado en los puntos en que sea complicado mantener ambos tráfi cos con sufi ciente dimensión.

10. Limitar la proliferación de paraderos y de líneas de combis coincidiendo con las avenidas Progreso, Teniente Palacios y Jesús para posibilitar un tránsito fl uido.

11. Mejorar las condiciones funcionales y formales de las intersecciones principales mediante la previsión de nuevos intercambios viales en los que se garantice la preferencia del SIT.

Page 33: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.4.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Av Castilla en Cayma, traza para la conexión de la semironda norte con el puente Chilina en el límite sur de las andenerías

Zona de posible cruce del puente Chilina junto a Central Térmica

Page 34: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Defi nición de un arco viario oeste-este situado al sur del centro urbano que conecta los ejes territoriales de la variante de Uchumayo y la carretera de la sierra, generando una avenida de carácter muy urbano central e incorporando la plataforma reservada para el SIT.

Se inicia en el cruce de la variante de Uchumayo con la vía de Evitamiento y discurre por los distritos de Sachaca, Yanahuara, Arequipa, Bustamante y Rivero mediante la reurbanización de las avenidas Forga y A. Cáceres, para fi nalizar con un tramo de nuevo trazado en paralelo a la torrentera existente junto a la avenida Claveles.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.4. Semironda Norte

C.6. Semironda Sur

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte

C.5. Semironda Central

Page 35: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.5.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Page 36: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

C.5. Semironda Central

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Mejorar las comunicaciones del área metropolitana en sentido trasversal creando un nuevo eje de centralidad urbana utilizando principalmente el viario existente y complementándolo con las actuaciones necesarias para lograr su adecuada articulación con el resto de los elementos del sistema.

EstrategiasConfi gurar un eje urbano y territorial en dirección este - oeste que complemente la estructura viaria actual, basada en ejes viarios de dirección norte-sur, y que facilite laarticulación entre las áreas urbanas de mayor densidad situadas al sur del centro histórico.

Objetivo 2 Vincular la creación de nuevo viario rodado metropolitano a la implantación progresiva del Sistema Integrado de Transporte y sus ampliaciones o a situaciones en las que resulte imprescindible para usos o zonas que no puedan utilizar el transporte público.

EstrategiasAdoptar como sistema básico de articulación de la metrópolis de Arequipa las infraestructuras del transporte público de pasajeros y como complementarias y subsidiarias las del vehículo privado.

Priorizar al transporte público, frente al vehículo privado, en la construcción y remodelación de las infraestructuras viales.

Objetivo 3 Ordenar la red viaria actual, jerarquizándola y mejorando su seguridad y capacidad.

EstrategiasPrever la elaboración de un Plan Vial que clasifi que las vías existentes por su funcionalidad, las jerarquice y determine la sección y urbanización más adecuada encada caso, utilizando el canal viario existente y conservando o reponiendo el arbolado.

Mejorar los enlaces e intersecciones más saturados o con peores condiciones de seguridad.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1.Estudiar pormenorizadamente la traza completa de la ronda y sus conexiones, con especial atención a la transformación de las avenidas que le sirven de soporte mediante la reur-banización de éstas incorporando la plataforma reservada para el SIT, reorganizando y en su caso reduciendo las dimensiones de la zona destinada a viario rodado y manteniendo e incrementando en la medida de lo posible las zonas verdes y las líneas de arbolado.

2. Mejorar las condiciones funcionales y formales de las intersecciones principales mediante la previsión de nuevos intercambios viales en los que se garantice la preferencia del SIT

3. Limitar la proliferación de paraderos y de líneas de combis coincidiendo con la variante de Uchumayo y las avenidas Forga y A. Cáceres para posibilitar un tránsito fl uido.

4. Realizar un estudio detallado del trazado de la ronda en el tramo próximo a la avenida Pizarro, incluyendo el enlace con ésta y tratando de producir la menor afección posible a los usos y edifi caciones existentes.

5.Prever las actuaciones hidráulicas necesarias para el encauzamiento de la torrentera existente entre la avenida Kennedy y la avenida Jesús de forma que se posibilite la ejecución del nuevo tramo de ronda necesario afectando en la menor medida posible a edifi caciones existentes y garantizando las necesidades de evacuación de aguas pluviales y su inci-dencia en el cauce aguas abajo.

Page 37: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.5.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Espacio de oportunidad para nuevo tramo de ronda en la Av Claveles y torrentera a partir de la Av Jesús.

Espacio de oportunidad para la resolución del intercambio vial entre el nuevo tramo propuesto para la semironda central y la Av Pizarro

Page 38: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Defi nición de una ronda sur que discurre por terrenos de la campiña posibilitando la relación entre los núcleos urbanos situados en los distritos sur del área metropolitana superando el aislamiento de éstos en relación a las áreas de centralidad.

Se inicia en el cruce de la variante de Uchumayo con la vía de Evitamiento para ir recorriendo tangencialmente los núcleos urbanos de la campiña asentados en los cerros de Sachaca, Hunter y Socabaya y terminar en la avenida de Colón. Su trazado sigue en gran medida el cauce del río Socabaya y en contacto permanente con la campiña, lo que le confi ere una interesante componente paisajística. Se plantea la localización de dos grandes áreas dotacionales en los distritos de Sabandía y Tiabaya asociadas a la semironda Sur con la fi nalidad de concentrar los servicios que se deben prestar a la población dispersa en núcleos de poco tamaño poblacional de la zona sur del área metropolitana.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.5. Semironda Central

C.6. Semironda Sur

Page 39: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.6.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Page 40: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

C.6. Semironda Sur

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Facilitar la movilidad entre las áreas urbanas de la campiña sur y favorecer su articulación con el sistema de transportes metropolitano.

Estrategias Defi nir una estructura de comunicaciones articulada con el Sistema Integrado de Transportes

Objetivo 2 Vincular la creación del nuevo viario rodado metropolitano a situaciones en las que resulte imprescindible para usos o zonas que no puedan utilizar el transporte público masivo

Estrategias Priorizar al transporte público, frente al vehículo privado, en la construcción y remodelación de las infraestructuras viales.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Defi nir el trazado de la nueva ronda sur apoyándose en los bordes de las áreas urbanas situadas en los cerros dentro del espacio de la campiña tratando de minimizar la ocupación de la campiña y el funcionamiento de las labores agrícolas tradicionales.

2. Establecer una sección continua del vial en la que se considere la prevalencia del transporte público sobre el transporte privado.

3. Plantear la posición más adecuada para la incorporación de un paseo peatonal y ciclista diferenciado que potencie su uso como itinerario paisajístico asociado al sistema de es-pacios libres metropolitano Chili- Socabaya, que podrá vincularse de forma continua a la ronda o acercarse a los cauces según los diferentes tramos.

4. Estudiar los cruces sobre los ríos optimizando las actuaciones necesarias mediante la creación de nuevos puentes y el reuso o ampliación de los existentes.

5. Analizar las posibilidades y alternativas posibles para mejorar lasa condiciones de vialidad de la avenida Colón

6. Defi nir los nuevos enlaces con el resto del viario estructural mediante nuevos intercambios viales y con el resto de la red local de carreteras de la campiña manteniendo su funcio-nalidad y mejorando las condiciones de accesibilidad a los distintos núcleos urbanos.

Page 41: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.6.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Sachaca : contacto entre las zonas urbanas que ocupan los cerros y la campiña, soporte para el trazado de la nueva semironda sur.

Ampliación De la plataforma de la vía paisajista de Hunter; al fondo núcleos urbanos de Socabaya.

Núcleos urbanos de la campiña sur servidos por la semironda sur; Sachaca , Hunter y Tiabaya.

Page 42: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Se trata de actuaciones de carácter zonal que pretenden mejorar las relaciones entre los distritos en las zonas más alejadas del centro difi cultadas por la presencia de torrenteras y quebradas y por la impermeabilidad de tramas urbanas generadas de forma autónoma en cada distrito.

La imposibilidad material de construir un eje viario norte-sur por las zonas más altas de los distritos situados al norte y oeste en las estribaciones de la sierra por las enormes difi cultades orográfi cas obliga a plantear actuaciones de menor alcance pero viables, como son las propuestas para la continuación de la avenida 54 de Cerro Colorado hasta la avenida Charcani de Cayma, el “cosido” entre distintas zonas de Alto Selva Alegre y Mirafl ores y la conexión entre distintas zonas altas de Paucarpata.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.7. Compleción de conexiones viarias interdistritales y actuaciones de mejora de la articulación viaria

Page 43: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.7.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Page 44: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

C.7. Compleción de conexiones viarias interdistritales y actuaciones de mejora de la articulación viaria

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Mejorar las comunicaciones transversales entre las áreas urbanas periféricas situadas en las laderas de la sierra con difi cultades de conexión por la orografía del terreno.

Estrategias Identifi car posibles corredores que permitan conectar las zonas altas superando las barreras físicas sin afectar a las zonas urbanas consolidadas

Objetivo 2 Mejorar el funcionamiento del sistema viario metropolitano de carácter estructural resolviendo confl ictos puntuales que condicionan la funcionalidad del sistema.

Estrategias Identifi car los principales problemas derivados de trazados incompletos o interrumpidos o conexiones defi cientemente resueltas en el sistema viario metropolitano de primer nivel.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Localizar y caracterizar las conexiones existentes entre las distintas zonas urbanas aisladas entre si por torrenteras y quebradas así como las zonas en las que dicha conexión es inexistente para defi nir los ámbitos de actuación preferente.

2. Analizar pormenorizadamente las posibilidades para materializar nuevas conexiones cruzando las torrenteras en lugares adecuados, sobre espacios no ocupados y conectando con los viales de mayor rango de cada subzona.

3. Priorizar la actuaciones en función del nivel de aislamiento o dependencia de cada subzona y del alcance de la transformación propuesta, tanto desde el punto de vista de la es-tructura urbana como de la mejora que supone para la relación entre barrios colindantes y su repercusión en los habitantes de la zona

4. Defi nir las actuaciones necesarias para completar y mejorar los trazados y características funcionales de los puntos problemáticos detectados dentro del sistema viario básico metropolitano.

Page 45: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

C.7.

AR

TIC

ULA

CIÓ

N M

ETR

OP

OLI

TAN

A

Mejora de la conexión viaria de la Av Colón con el puente sobre el río Socabaya en dirección a Sabandía.

Mejora y compleción de viario local; vía parque a partir de la estructura del puente existente en el malecón del Chili.

Page 46: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 47: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE CREACIÓN DE LAS NUEVAS CENTRALIDADES

CR

EAC

IÓN

NU

EVA

S C

ENTR

ALI

DA

DES

D.

Page 48: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Creación de dos nuevas Áreas de Centralidad como subcentros de actividad contenedores de usos comerciales, dotacionales y de servicios a nivel metropolitano situadas al norte y al sur para apoyar la descentralización de actividades terciarias que se concentran en el centro histórico, acercando los servicios a las zonas que concentran más población y disminuyendo los desplazamientos con destino en el centro histórico.

La situada en el norte se localiza en la avenida Aviación, en la intersección entre la ruta troncal del Sistema Integrado de Transportes y la nueva semironda norte, en la que se prevé la incorporación de una línea circular del SIT. La situada al sur aprovecha terrenos cultivados que han quedado rodeados por la edifi cación suponiendo la única área de oportunidad de esa zona del área metropolitana, apoyada igualmente en la ruta troncal del Sistema Integrado de Transportes y muy próxima a la semironda central que podrá ser soporte de una línea circular del SIT.

Complementariamente se plantean dos espacios de oportunidad más cercanos al centro histórico que pueden contribuir a la descentralización de servicios del centro histórico para asumir funciones de carácter regional aprovechando por una parte las instalaciones de la estación ferroviaria y por otra la zona situada en el extremo sur del parque metropolitano del río Chili previsto en el Plan.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

C.4. Semironda Norte

C.5. Semironda Central

F.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el Sistema Integrado de Transportes.

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al SIT y áreas de oportunidad para la descentralización de servicios del centro hº

Page 49: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

CR

EAC

IÓN

NU

EVA

S C

ENTR

ALI

DA

DES

D.8.

Page 50: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al SIT y áreas de oportunidad para la descentralización de servicios del centro hº

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Acercar los servicios públicos y privados a las principales zonas de la periferia metropolitana.

Estrategias Señalar y zonifi car la localización descentralizada de nuevos nodos para la implantación e servicios públicos y privados, vinculados al Sistema Integrado de Transporte y a los principales accesos territoriales.

Objetivo 2 Reservar los suelos necesarios para la implantación de nuevas dotaciones y servicios descentralizados de alcance metropolitano.

EstrategiasPrever la implantación de las nuevas dotaciones de alcance metropolitano en coordinación con las distintas Administraciones.

Coordinar con las distintas Gerencias Provinciales la reserva de los suelos necesarios para las actuaciones previstas, para apoyar los procesos de descentralización.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Delimitar dos áreas de nueva centralidad situadas en el norte y en el sur y relacionadas con la ruta troncal del SIT y con la estructura viaria de estructura metropolitana y defi nir los usos e intensidades más adecuados para cada una de ellas en función de su posición, tamaño y características del entorno.

2.Priorizar en éstas áreas la implantación de usos terciarios y de servicios metropolitanos que ayuden a evitar la progresiva concentración de actividades terciarias en el centro his-tórico y defi nir las condiciones de ordenación básicas que permitan su adecuada integración en el entorno urbano, con especial atención a las condiciones de accesibilidad y de articulación con el sistema de transportes y el viario.

3. Aprovechar el espacio de oportunidad que suponen los terrenos de la estación ferroviaria de mercancías para la implantación de actividades culturales, comerciales y de ocio de alcance regional, de acuerdo con los proyectos y propuestas promovidas por iniciativa de la Municipalidad Provincial para la incorporación de este espacio a la ciudad.

4.Delimitar y ordenar el espacio de oportunidad identifi cado como Parque de Servicios Regionales dentro del ámbito del parque metropolitano del Chili estableciendo los usoscaracterísticos que permitan la creación de un centro de escala regional que concentre actividades administrativas, de representación, servicios fi nancieros, hoteles u otras análo-gas que se establezcan en el programa de necesidades específi co para la zona en coordinación con las distintas administraciones.

Page 51: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

CR

EAC

IÓN

NU

EVA

S C

ENTR

ALI

DA

DES

D.8.

Espacio de oportunidad para implantación de nueva Área de Centralidad Sur- Los Incas. Localización de nueva Área de Centralidad norte- Av Aviación en su conexión con semironda norte propuesta.

Page 52: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 53: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DE LAS DOTACIONES DE PROXIMIDAD

MEJ

OR

A D

OTA

CIO

NES

PR

OXI

MID

AD

E.

Page 54: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Recuperación y reuso de espacios reservados para operaciones de viario no ejecutadas y desechadas para la implantación de dotaciones de proximidad y actuaciones de mejora urbana, centradas en la recualifi cación del paisaje urbano introduciendo elementos verdes lineales y elementos de equipamiento integradas en un sistema de viario de nivel local apropiado para áreas residenciales.

La reserva de estos corredores viarios de generosa dimensión a los que dan frente edifi caciones y ocupaciones residenciales de baja densidad los hace inadecuados para soportar viario de carácter estructural, lo que supone una oportunidad para dotar de espacios de convivencia a barrios que carecen de espacios libres y dotaciones locales de calidad.

Se proponen tres actuaciones de estas características, la de mayor envergadura permite construir un eje verde transversal este oeste en cerro Colorado con una longitud de mas de 11 km con posibilidad de conectar con el corredor fl uvial del río Chili, mientras que las otras dos actuaciones tienen un carácter más local y se sitúan en las zonas altas del distrito de Paucarpata.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

E.9. Mejora de las Dotaciones de Proximidad

Page 55: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

MEJ

OR

A D

OTA

CIO

NES

PR

OXI

MID

ADE.9.

Page 56: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

E.9. Mejora de las Dotaciones de Proximidad

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Mejorar las condiciones ambientales de las áreas urbanas.

EstrategiasPrever programas de reforestación urbana.

Prever o posibilitar actuaciones para “calmar” el tráfi co en las áreas residenciales.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Delimitar los espacios reservados que pueden ser reutilizados para el reequipamiento y la mejora urbana de los barrios periféricos en función de sus capacidades; dimensión, situación respecto a las zonas con mayor ocupación residencial y conexiones posibles con elementos de la estructura urbana principal o secundaria.

2. Establecer las condiciones de trazado y funcionalidad que deben resolver estos espacios así como su capacidad como soporte de actividades de relación ciudadana.

3. Prever las condiciones de urbanización adecuadas para resolver la movilidad local compatibilizándola con el carácter de espacios ajardinados que deben prevalecer en estas zo-nas, estudiando las posibles conexiones con el transporte público previsto.

4. Analizar las posibilidades de transformación de las áreas urbanas en torno a estos espacios como posibles subcentros locales de actividad.

Page 57: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

MEJ

OR

A D

OTA

CIO

NES

PR

OXI

MID

ADE.9.

Espacio vacante en el norte de Cerro Colorado soporte de nuevas Dotaciones de Proximidad. Espacios vacantes en zona alta de Paucarpata soporte de nuevas Dotaciones de Proximidad.

Page 58: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 59: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE INCREMENTO DE LA CAPACIDAD RESIDENCIAL

INCR

EMEN

TO C

APAC

IDAD

RES

IDEN

CIAL

F.

Page 60: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Localización de áreas de oportunidad para realizar operaciones integradas de vivienda y dotaciones locales con densidades medias y altas aprovechando vacíos urbanos próximos a la ruta troncal del Sistema Integrado de Transportes.

Se proponen distintas zonas situadas a menos de 1 km de la ruta troncal con dimensiones sufi cientes para introducir operaciones de nueva urbanización y edifi cación de alta densidad con posibilidades para conectarse correctamente con el viario estructural y acceder de forma directa al transporte público.

Se trata en general de terrenos de campiña en su mayoría libres de edifi caciones u ocupados con actividades inapropiadas para su posición urbana que están rodeados por suelos urbanos consolidados y que están perdiendo sus condiciones de aprovechamiento agrícola tanto por su dimensión como por su posición. Se localizan en ambas márgenes del tramo norte de la ruta troncal del SIT y con accesos desde las avenidas Aviación, Arequipa y Circunvalación ocupando una superfi cie total máxima de 250 has.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte

F.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el SIT

Page 61: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

INCR

EMEN

TO C

APAC

IDAD

RES

IDEN

CIALF.10.

Page 62: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

F.10. Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el SIT

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Cambiar el modelo urbano de crecimiento de la metrópolis de Arequipa.

Estrategias Priorizar las actuaciones de crecimiento urbano de colmatación de intersticios entre áreas urbanas existentes, previendo para ellas densidades medias y altas.

Objetivo 2 Ordenar las actuaciones de transformación y densifi cación de áreas residenciales.

Estrategias

Vincular la transformación y densifi cación intensa de las áreas urbanas a la creación de nuevos nodos de centralidad de servicios más próximos a los usuarios y a lasatisfacción de la demanda de viviendas.Prever o posibilitar actuaciones de densifi cación de áreas residenciales, vinculándolas a la proximidad al Sistema Integrado de Transporte, al mantenimiento de la calidadurbana y a la adecuación de los servicios y las dotaciones de proximidad.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Delimitación de los ámbitos con capacidad para acoger nuevas áreas residenciales de alta densidad valorando sus aptitudes en función del tamaño, posición, proximidad a la ruta troncal del SIT, preexistencias, condiciones de accesibilidad y condiciones del entorno urbano.

2.Establecimiento de unas condiciones básicas para la ordenación de éstas áreas; densidad, superfi cie de espacios libres de uso público, dotaciones comunitarias y criterios para la integración urbana de las mismas en relación con el viario, los accesos, las conexiones con el SIT y con las nuevas áreas de centralidad periféricas y la incidencia en el paisaje urbano entre otros aspectos.

3.Análisis detallado de posibles zonas o corredores para acoger procesos de densifi cación residencial asociados preferentemente al SIT y a otros elementos de la estructura de comunicaciones de sufi ciente capacidad para soportar procesos de densifi cación moderados y con aptitud para resolver los servicios y dotaciones de proximidad necesarios para las nuevas viviendas.

Page 63: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

INCR

EMEN

TO C

APAC

IDAD

RES

IDEN

CIALF.10.

Áreas de oportunidad para la densificación residencial mediante la incorporación de nuevas actuaciones vinculadas al SIT

Page 64: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 65: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO

MEJ

OR

A C

ENTR

O H

ISTÓ

RIC

O

G.

Page 66: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

DESCRIPCIÓN

Se propone la reurbanización integral del viario del Centro Histórico en la zona monumental con un ámbito que afecta a 70 manzanas de forma que se delimite un área peatonal central en torno a la Plaza de Armas, dentro de la cual se incluyen las dos calles que serán soporte de la ruta troncal del Sistema Integrado de Transporte.

En esta zona únicamente se permitiría el acceso a residentes, hoteles, carga y descarga en horario limitado, restringiendo la entrada de vehículos privados, combis, microbuses, taxis y microtaxis; la mayor parte de las cuadras incluidas en esta zona tienen acceso rodado desde una de las calles que las delimitan.

Para el resto se proponen algunas calles peatonales o de uso compartido peatón – vehículos y para el resto la redefi nición de su sección de forma que se gane espacio para el peatón en detrimento del ocupado por los vehículos.

ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

A.1. Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya

A.2. Parque Metropolitano Central del Rio Chili

B.3. Ampliación Sistema Integrado de Transportes

D.8. Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte

G.11. Actuaciones de limitación al tráfi co y áreas de coexistencia en el Centro Histórico

Page 67: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

MEJ

OR

A C

ENTR

O H

ISTÓ

RIC

OG.11.

Page 68: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

G.11. Actuaciones de limitación al tráfi co y áreas de coexistencia en el Centro Histórico

OBJETIVOS y ESTRATEGIAS

Objetivo 1 Limitar el tráfi co rodado en las zonas monumentales del Centro Histórico.

Estrategias

Propiciar un modelo de urbanización de tráfi co restringido con preferencia del peatón en las zonas más monumentales del Centro Histórico.

Limitar el acceso del transporte colectivo al Centro Histórico, derivándolo hacia el Sistema Integrado de Transporte.

Crear una red de calles peatonales o con preferencia del peatón que facilite los movimientos a pié y disminuya el uso de “microtaxis” en las zonas más monumentalesdel Centro Histórico.

Objetivo 2 Fomentar la peatonalización y/o la prioridad del peatón en las áreas históricas.

Estrategias

Coordinar con el Plan Maestro del Centro Histórico la creación de una malla viaria peatonal que fomente los desplazamientos a pié y restrinja el tráfi co rodado en laszonas más monumentales y/o saturadas.Establecer una tipología de secciones viarias para el Centro Histórico que permita la ampliación del espacio peatonal y ciclista, en detrimento del espacio para los vehículos.

Objetivo 3 Limitar la implantación y duración en el tiempo de las playas de aparcamiento en el Centro Histórico.

Estrategias Coordinar con el Plan Maestro del Centro Histórico el señalamiento de zonas de exclusión de las playas de aparcamiento.

Objetivo 4 Potenciar la creación y diversifi cación de itinerarios culturales, turísticos y lúdicos en el Centro Histórico.

Estrategias Facilitar los recorridos peatonales coincidentes con los itinerarios turísticos y lúdicos.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1.Delimitar un ámbito central en torno a la Plaza de Armas en el que se produzca la máxima restricción al tráfi co motorizado siendo de uso exclusivo peatonal, permitiéndose única-mente el acceso a vehículos ofi ciales, carga y descarga en horario controlado y acceso controlado a residentes y hoteles. En esta zona por tanto se propone la restricción total al paso de vehículos privados, taxis, combis y se prohíben las playas de aparcamiento.

2. Organizar el tráfi co rodado perimetral a la zona de exclusión entorno a la Plaza de Armas para permitir la aproximación de los vehículos a la zona peatonalizada.

3. Completar la reurbanización de las calles que deben incorporar el Sistema Integrado de Transportes, calles San Juan de Dios y Jerusalén, con similares características a la calle Sucre , plataforma reservada central y veredas peatonales más amplias a ambos lados excluyendo calzadas de tráfi co rodado.

4.

Completar la red de calles peatonales con características similares a la calle Mercaderes dentro del área de restricción del tráfi co rodado, en la calle Santa Marta y en las colindan-tes con el Convento de Santa Catalina y el Convento de San Francisco así como en parte de las del barrio de San Lázaro de forma que se mejoren las condiciones ambientales de uso y de paisaje urbano coincidiendo con las áreas urbanas de mayor interés patrimonial evitando al mismo tiempo una excesiva impermeabilidad para el tráfi co rodado, que tendrá acceso rodado por uno o varios lados de cada cuadra.

5. Modifi car la sección de las calles de tráfi co rodado de forma que se amplíen las sendas peatonales y se reduzcan las calzadas generando una amplia zona de tráfi co calmado,mejorando la señalización y seguridad en los pasos de peatones con medidas como la sobre elevación de éstos u otras análogas.

6.Favorecer las conexiones peatonales entre el centro histórico y el frente urbano hacia el río Chili mediante la reurbanización como calles de tráfi co compartido de preferencia pea-tonal o actuación similar las que se sitúan en continuidad con las peatonales de la zona central y no comunican con los puentes, calle Ugarte y conexión con Convento de Santa Catalina.

7. Reordenar la Plaza de Armas manteniendo los elementos de jardinería y de urbanización del espacio central e incorporando las calzadas al espacio de uso peatonal de la plaza,posibilitando el paso ocasional y restringido de vehículos.

8. Coordinar todas las propuestas de actuación con el Plan Maestro del Centro Histórico

Page 69: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

MEJ

OR

A C

ENTR

O H

ISTÓ

RIC

OG.11.

Área de restricción al tráfico rodado en torno a la plaza de Armas.

Page 70: PLANOS_PDM

Proyectos Estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa

Page 71: PLANOS_PDM

GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

A.1/2.

B.3.

C.4/5/6/7.

D.8.

E.9.

F. 10.

G.11.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

DO

CU

MEN

TAC

IÓN

GR

ÁFI

CA

Sistema de Espacios Libres Metropolitano Chili-Socabaya.Escala original 1:30.000

Parque Metropolitana Central del Río Chili.Escala original 1:5.00

Ampliación del Sistema Integrado de Transportes.Escala original 1:30.000

Áreas de Centralidad ligadas al Sistema Integrado de Transporte.Escala original 1:30.000

Mejora de las Dotaciones de Proximidad.Escala original 1:30.000

Actuaciones de Nueva Urbanización y de densifi cación residencial relacionadas con el SIT.Escala original 1:30.000

Actuaciones de limitación al tráfi co rodado y áreas de coexistencia en el Centro Histórico.Escala original 1:5.00