planilla de relevamiento

8
PLANILLA DE RELEVAMIENTO DIFERENCIACIÓN DE RESIDUOS

Upload: trapanimirta

Post on 06-Jun-2015

933 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

PLANILLA DE

RELEVAMIENTO

DIFERENCIACIÓN

DE RESIDUOS

Page 2: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

BOLSA PESO en g/Kg. BOLSA 1 - Residuos orgánicos no reciclables: Restos de comida, servilletas y pañuelos de papel, rollo de cocina, cáscaras, semillas, carozos, etc, envases de papeles manchados con alimentos o mojados. (Aclaración: los pañales descartables y apósitos, a pesar de no ser orgánicos, serán desechados en esta misma bolsa por cuestiones sanitarias).

11,850 Kg

BOLSA 2 - Papeles y cartones (limpios) – Cajas de alimentos, cereales, productos de limpieza, cosméticos, juguetes, electrodomésticos, etc. Diarios, revistas, fotocopias, folletos, volantes, hojas de papel. Todos los papeles, cartones o cajas limpios que se desechen durante el día.

4,500 Kg.

BOLSA CANTIDAD TOTAL

BOLSA 3 - Envases de vidrio - Botellas de bebidas, vinagre, productos de limpieza, colonias o perfumes, alcohol, etc. Frascos de mermeladas y dulces, conservas, miel, pickles, frutas, etc.

7,200 Kg

BOLSA 4 – Envases descartables de plástico o metal Envases de plástico (PET) – De gaseosas, agua mineral, aguas saborizadas, jugos, productos de limpieza, aceites, vinagres, etc. Son generalmente transparentes y están identificadas en su base con un número 1 de reciclado, y debajo dice PET.

1,450 Kg

Otros envases plásticos reciclables: De lavandina, edulcorantes, alimentos, leche, limpiadores, shampoo y acondicionador, yogures y quesos, cosméticos, etc. Que no tengan el símbolo de PET pero sean reciclables.

0,430 Kg

Envases tetra pak (cajitas) – De jugos, leche, vino, salsas, productos de limpieza, etc. Tienen el logo de Tetra Pak, generalmente en donde se abren.

2,700 Kg

Latas y aerosoles – De alimentos, cosméticos, productos de limpieza, etc. Envases metálicos de lata o aluminio. Aclaración: Muchos de estos envases son reciclables, pero en nuestro país no hay políticas de reciclado para los mismos, por lo que los vamos a diferenciar pero se colocarán en la misma bolsa.

3,350 Kg.

BOLSA 5 -Otros envases y envoltorios plásticos: Botellas y frascos de plásticos no reciclables, es decir, que no tienen indicado en su base el tipo de material del que están hechos. Bolsas, paquetes, pomos y sachets para lácteos, productos congelados, galletitas, salsas y aderezos, dentífrico, etc.

2,920 Kg

Otros residuos – Que no están incluidos en las otras categorías, como piezas de artículos rotos, afeitadoras descartables, cepillos de dientes, peines, ropa, telas, trapos, etc.

1,850 Kg

Page 3: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

11,850

7,200

4,500

3,3502,920

2,700

1,8501,450

0,430

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

PESO Kg.

Residuos orgánicos no reciclables

Envases de vidrio

Papeles y cartones

Latas y aerosoles

Otros envases y envoltorios plásticos

Envases tetra pak (cajitas)

Otros residuos

Envases descartables de plástico (PET) o metal

Otros envases plásticos reciclables

Grafico1

En el grafico 1 se puede apreciar que los residuos orgánicos no reciclables son los de mayor pesaje. Un método para reutilizar y reducir esta cantidad es a través de generar compost. Con respecto al resto de los materiales, que admiten ser reciclados y que arrojan un peso aproximado de 24.400kg, podríamos disminuir este peso mediante la separación selectiva y su posterior reciclaje.

Page 4: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

33%

67%

NO RECICLABLES

RECICLABLES

Grafico2

La diferencia porcentual entre ambas categorías de residuos, es muy alta. Los materiales reciclables tienen un porcentaje del 67%, mientras que los materiales no reciclables representan un 33%. Esto marca un dato muy importante que señala que muchos de los materiales que son desechados podrían ser reciclados, y así reducir consideradamente el volumen de RSU, la contaminación del mundo entero y ahorrar recursos naturales en la fabricación de nuevos productos.

Page 5: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

11,850

24,400

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1

NO RECICLABLES

RECICLABLES

Grafico 3

Observando ambas columnas podemos considerar el valor de poner en práctica el método de las 3Rs. Como mecanismo de reducción de residuos. Reducir : Disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario. Reutilizar : Dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Reciclar : Utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir el mismo producto u otros.

Page 6: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

3,350

4,500

7,200

7,500

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1

Metal

Papel

Vidrio

Plastico

Grafico 4

En orden ascendente se representan los pesajes de: metales, papeles y cartones, vidrio y plástico respectivamente. Observen que los plásticos abundan entre los RSU y de allí la necesidad del consumo responsable de la población en la compra de productos con envases de plástico que sean reciclables (PET), retornables y biodegradables.

Page 7: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

15%

20%

32%

33%

Metal

Papel

Vidrio

Plástico

Grafico 5

Si consideramos los porcentajes de los dos materiales con el mayor índice porcentual (plásticos y vidrios), la proporción del total que representan es del 65%. Más de la mitad. En tanto que los metales y papeles y cartones conforman una tercera parte.

Page 8: PLANILLA DE RELEVAMIENTO

11,850

24,400

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

RECICLABLES

NO RECICLABLES

Grafico 6

Los materiales que podríamos reutilizar son los no reciclables, los orgánicos, que pueden ser reutilizados para formar compost como fertilizante natural evitando el uso de fertilizantes químicos. Con la reutilización de los materiales orgánicos disminuiríamos considerablemente su peso, a más de la mitad. De este modo contribuiríamos a contaminar menos al medio ambiente ya que la mayoría de los residuos serían reciclados o reutilizados y habría menos residuos que desechar. Consideramos el valor de la separación de materiales como primer paso para la reducción de RSU, porque gracias a ella, facilitaríamos la recolección y envío de los materiales a las diferentes plantas recicladoras.