planificadordeproyectos_plantilla.docx

18
Planificador de proyectos 1 Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro HUGO ANTONIO DORADO DORADO Y OCIERY JANNETH ZUÑIGA. 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EUSTAQUIO PALACIOS” 1.4 Dirección de la institución educativa CRA 52 No 2 51 BARRIO EL LIDO 1.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI 1.6 Reseña del Contexto 1Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License .Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Upload: ociery-janeth-zuniga

Post on 09-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Planificador de proyectos[footnoteRef:1] [1: Planificador de ProyectosV2byMaritza Cuartas Jaramilloislicensedunder aCreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..]

Planificador de ProyectosV2byMaritza Cuartas Jaramilloislicensedunder aCreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroHUGO ANTONIO DORADO DORADO Y OCIERY JANNETH ZUIGA.

1.2 Correo electrnico [email protected]@gmail.com

1.3 Nombre de la institucin educativaINSTITUCIN EDUCATIVA EUSTAQUIO PALACIOS1.4 Direccin de la institucin educativaCRA 52 No 2 51 BARRIO EL LIDO1.5 CiudadSANTIAGO DE CALI1.6 Resea del ContextoHISTORIALa Institucin Educativa Eustaquio Palacios se funda en 1963 como un colegio Departamental de carcter oficial, siendo gobernador el seor Gustavo Balczar Monzn. Recibe su nombre del clebre autor vallecaucano Eustaquio Palacios, escritor de la novela "El Alfrez Real.

Su primera sede fue en el barrio San Fernando y sus estudiantes provenan de los barrios Alameda, Bretaa, Colseguros, Junn y Siloe.Su primer rector fue Desiderio Martnez Pineda, quien logr que el colegio fuera el primero del sector oficial en ofrecer educacin mixta.En 1967, debido a la gran cantidad de estudiantes que tena, fue necesario buscar otra sede que se bautiz con el nombre "Eustaquito" y quedaba en la calle 7 entre carreras 6 y 8. Tambin en este ao se dio inicio a la educacin nocturna en el colegio.En 1970, el colegio se traslad a su sede actual, gracias a la gestin que hizo el gobernador para que a Univalle le asignan los terrenos que hoy ocupa en Melndez y a cambio sta cediera el lote donde funciona hoy el colegio.El colegio se construy con la ayuda de profesores, padres de familia y estudiantes, quienes realizaron la "marcha del ladrillo" (cada uno con un ladrillo) desde la sede de San Fernando hasta llegar a la sede actual.

En 1992 se diversifica el bachillerato con la adscripcin al CASD.En 1995 la Escuela El Amparo se fusiona al colegio.En el ao 2002, se fusionan 11 centros docentes de las comunas 19, 20 y 56 rural, crendose la institucin Educativa Eustaquio Palacios.En el ao 2005 se implementa el Centro Regional de Educacin - CERES, con la participacin de la Universidad del Valle, el Intep de Roldanillo y el SENA, donde se atiende a estudiantes de las comunas 1, 18, 19 y 20.Actualmente la institucin atiende aproximadamente 6.500 estudiantes en sus once sedes, desde preescolar hasta el grado once, en las jornadas diurna y nocturna. Cuenta con la colaboracin de 160 maestros y 50 personas del rea administrativa. Su Rector es el Lic. Oscar Atilio Ordoez Prez.MISIN DEL COLEGIO: Formar seres humanos en los niveles de educacin inicial, bsica y media, facilitando la apropiacin del saber acorde a las necesidades ambientales, sociales y laborales del entorno, permitiendo que nuestros estudiantes sean proactivos, responsables y conscientes.VISIN DEL COLEGIO.La Institucin Educativa Eustaquio Palacios ser para el 2020 un espacio de convivencia donde se enriquezca la dignidad humana y la unidad institucional, comprometida con una educacin integral de seres humanos competentes, con iniciativa, creatividad e innovacin, responsables y respetuosos con el entorno.

1.7 Georeferencia

2. FORMULACIN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

UNA MIRADA HACIA LOS SERES VIVOS.2.2 Resumen del proyectoLa relacin que existe por parte del hombre con el medio y especficamente con los seres vivos en el tiempo actual se entiende como una situacin muy compleja. Se divisa mucho deterioro por ejemplo de los recursos naturales, la poltica ambiental aplicada en el momento es abundante pero con pocos resultados que beneficien el planeta en que vivimos, la cultura ambiental debe hacerse crecer desde las instituciones educativas a travs de programas permanentes ms aplicados a los contextos de las ciudades.Conviene entonces hacer de los estudiantes, de las ciencias naturales y de la educacin ambiental un mediador e investigador para que pueda generar nuevos procesos que conduzcan a cuidar y proteger lo que an tenemos. Los ecosistemas siguen propensos a los accidentes de conciencia e inconsciencia, no hay respeto y moral por proteger lo ambiental.Este proyecto de aula es importante desarrollarlo ya que le permitir a los estudiantes conocer y comprender mejor su entorno fsico, aprender a valorar ms los seres que lo rodean, adems tendrn la oportunidad de hacer uso de las TIC en el proceso de sistematizacin de la informacin recolectada, as como la oportunidad de presentar sus conclusiones y tareas usando los computadores.El objetivo del proyecto de aula es emplear las TIC en el diseo e implementacin de estrategias didcticas que permitan a los estudiantes de 4o Y 5o de primaria -Sede Educativa EUSTAQUIO PALACIOS; la apropiacin de conceptos sobre la clasificacin de los seres vivos principalmente los pertenecientes a la flora y la fauna, as como promover el desarrollo de competencias cientficas bsicas.

2.3 reas intervenidas con el proyectoCiencias naturales -sociales, matemticas y lenguaje.2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyectoGrados cuarto y quinto de bsica primaria.2.5 Tiempo necesario aproximadoUn perodo.

3. 3. PLANIFICACIN CURRICULAR3.1 Estndares de Competencias4. Estndares propios del reaEstndares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educacin para la sexualidad, otros)

REA DE CIENCIAS NATURALES. Clasific los seres vivos en diversos grupos taxonmicos (animales, plantas y organismos)

REA DE SOCIALES.Identifico y describo caractersticas de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva hmeda tropical, ocanos). REA DE MATEMTICA Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto y los comparo con la manera cmo se distribuyen en otros conjuntos de datos.

E I REA DE CASTELLANOCOMPETENCIAS CIUDADANAS

Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global. Conozco y uso los mecanismos constitucionales de participacin que me permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones COMPETENCIAS LABORALES Elijo y llevo a la prctica la solucin o estrategia adecuada para resolver una situacin determinada. Identifico las necesidades de cambio de una situacin dada y establezco nuevas rutas de accin que conduzcan a la solucin de un problema. Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformacin de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos. COMPETENCIAS EN TIC Utilizo las TIC como herramienta para fortalecer mi trabajo de investigacin, lectura significativa, estimular mi capacidad intelectual, ampliar mi nivel de aprendizaje y desarrollar habilidades de comunicacin y expresin.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulacin efectiva

COGNITIVOSPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Paisaje. Animales en su hbitat Animales de distintas zonas.Caractersticas morfolgicas forma y tamao. Relaciones entre las caractersticas de los seres vivos y de la regin. Descripcin global de objetos y situaciones. Caractersticas de distintos portadores de textos. Produccin escrita. Lectura de imgenes. Designacin oral en situaciones de conteo. Transformaciones que afectan la cardinalidad de una coleccin Agregar, reunir, repartir, separar, etc.-

Interpretacin de imgenes. Observacin, seleccin y registro de la informacin. Explicacin de ideas en palabras propias o dibujos. Bsqueda de informacin de su propia produccin y la produccin de los otros. Formulacin de preguntas y respuestas.

La curiosidad, la honestidad y apertura ante situaciones trabajadas. La valoracin del trabajo como medio para el logro del bien comn. La confianza en su capacidad para comunicarse. La valoracin de las posibilidades ldicas del lenguaje. La valoracin y el respeto por la vida. Actitudes de apertura hacia la indagacin sobre la realidad. El respeto por las normas acordadas en el uso de materiales impresos.

3.3 Indicadores de desempeoLo que los estudiantes debern ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOSPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Menciona las caractersticas comunes de los seres vivos.

Reconoce y describe los cambios que se dan en el ciclo vital de plantas y animales.

Establece relaciones entre las caractersticas de un organismo con el reino al cual pertenece.

Mencionan las diferencias que observa entre las distintas plantas de su entorno.

Clasifica plantas segn su forma, tamao, presencia o ausencia de flores.

Clasifican los animales segn su tipo de alimentacin, su forma de reproduccin y la presencia o ausencia de esqueleto.

CASTELLANOMATEMTICASSOCIALES.

Observa seres vivos y determina dnde viven.

Establece comparacin entre seres vivos e inertes.

Observa los cambios que se presentan en la plantas y registra sus observaciones en tablas.

Establece relaciones entre las partes de la plantas y con sus respectivas funciones.

Ubica correctamente las partes de una planta en un esquema.

Observa imgenes de animales y los clasifica en los diferentes grupos taxonmicos.

Demuestra cmo se desarrolla una semilla.

Analiza el comportamiento frente al cuidado de los seres vivos

Aplica normas para la conservacin y cuidado del medio ambiente.

Analiza la importancia de las plantas y los animales utiles para la alimentacion de los seres .

Promueve campaas para la preservacin y cuidados de los seres vivos.

Reconoce la utilidad de la tecnologa en el aprovechamiento de los recursos naturales.

3.4 Preguntas orientadoras del currculo enfocadas en el proyecto-POCRealice preguntas motivadoras, que no sea de respuesta s o no que le permita alcanzar por medio de la indagacin con sus estudiantes los fines especficos de aprendizaje

PREGUNTA ESENCIALPREGUNTA DE UNIDADPREGUNTAS DE CONTENIDO

Cmo son los seres vivos que existen en nuestro entorno?

por qu es importante la clasificacin de los seres vivos?

que es un ser vivo?

cuales son las caractersticas de los seres vivos?

en qu reinos se dividen los seres vivos?

Qu importancia tiene el conocimiento de diferentes tipos de textos en las reas de ciencias naturales y matemticas ?

Cuales son las diferentes clases de textos?

Cmo involucramos los diferentes seres de la naturaleza dentro de lgica de los conjuntos ?que son relaciones de conjuntos?

4 HABILIDADES PREVIASLENGUAJEReconocimiento de las caractersticas de los diferentes tipos de textosCapacidad de trabajo en equipoAutonoma, responsabilidad y uso adecuado del tiempo. SOCIALES.Divisin del territorio Colombiano en regiones naturales.Caractersticas de las regiones naturales.MATEMTICAS.Conocimiento de los nmeros en letras y cifras.Qu es un conjunto y cmo se clasifica, cmo se determina y cuales son las diferentes relaciones que se establecen entre ellos.

CIENCIAS NATURALES. Los seres de la naturaleza.Clasificacin.Seres vivos del entorno.Clasificacin de los diferentes seres existentes en el entorno.

A travs de los videos se generan lluvia de ideas y preguntas que permitirn la participacin activa de los estudiantes.https://www.youtube.com/watch?v=ScULKhddIQMhttps://www.youtube.com/watch?v=icUgn81xHhU.

5 LO TPACK ENRIQUECIDO CTS5.1 Conocimiento Disciplinar CIENCIAS.Generalidades de los seres vivos. Qu es un ser vivo? Caractersticas de los seres vivos. Cambios en los seres vivos. Cambios en las plantas. Cambios en los animales. Cambios en el ser humano. Clasificacin de los seres vivos. Reino mnera. Reino protista. Reino de los hongos. Reino animal. Reino vegetal. El reino vegetal. Caractersticas de las plantas. El movimiento en las plantas. Clasificacin de las plantas. Las plantas, fuentes de alimento y energa. El reino animal Caractersticas de los animales. Clasificacin de los animales Qu quiero que mis estudiantes aprendan?SOCIALES.MATEMTICAS.CASTELLANO.

5.2 Conocimiento PedaggicoAplicacin del modelo pedaggico institucional MODELO CRTICO SOCIAL, en la puesta en marcha del proyecto: una mirada hacia los seres vivos, transversalizando las reas de Castellano, Matemticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

ConclusionesCon lo expuesto hasta ahora hemos tratado de presentar una posible organizacin y secuenciacin conceptual, dirigida a la enseanza de los seres vivos.En concreto, en nuestra propuesta se insiste en que: Todos los seres vivos cumplen unas funciones, "hacen cosas". Las funciones vitales estn interrelacionadas y toman realmente sentido por tal interrelacin. La realizacin de dichas funciones depende, en ltima instancia, de la relacin que existe entre los organismos vivos y su medio, en el que necesariamente estn integrados, pues intercambian con l materia y energa.5.3 Conocimiento TecnolgicoComo recursos digitales en el desarrollo del proyecto utilizaremos los siguientes:- Offline: Procesador de texto, video beam.- Online: Pginas Web, YouTube, Blog educativo.-Estos recursos sern utilizados por los estudiantes como fuentes de consultas, herramientas para la sistematizacin de la informacin recopilada, as como para la presentacin de exposiciones, socializacin de los avances y resultados del proyecto.

5.4 Conocimiento Pedaggico DisciplinarEn este trabajo se presenta una propuesta de secuenciacin conceptual sobre los seres vivos. sta se organiza en torno a una serie de ideas clave, que tienen en cuenta sus interrelaciones con el entorno en el que viven.El currculo de ciencias de todos los niveles educativos contempla el estudio de los seres vivos, desde la etapa de la educacin infantil. El objetivo es que los alumnos y las alumnas vayan construyendo un modelo de ser vivo cada vez ms adecuado e inclusivo. En este sentido, conviene recordar que los seres vivos se identifican como sistemas complejos, caracterizados por su capacidad de autorrenovarse, autorreproducirse, autoorganizarse y autorregularse, en continua interaccin con su entorno. Desde esta perspectiva compleja, la enseanza de los seres vivos ha de superar enfoques tradicionales, centrados en descripciones morfolgicas o funcionales de determinados seres vivos, o en clasificaciones que tienen escaso sentido para el alumnado, para abordar su estudio desde la vinculacin de stos con el medio en que habitan, de forma que resulte significativo para el que aprende.Por otra parte, cabe resaltar que la enseanza de este tema encierra ms dificultades de las que cabra esperar, pues no podemos olvidar que los nios tienen problemas para diferenciar los seres vivos de los inertes y suelen restringir lo vivo a los seres humanos y a los animales. Por ello y con el fin de promover la necesaria evolucin de las ideas, deber insistirse en las caractersticas comunes ms "visibles" de los seres vivos (necesitan alimentarse, crecen, se reproducen...). En cualquier caso, sera recomendable realizar un tratamiento continuado y progresivo, partiendo, al igual que ocurre en otros temas, de lo concreto para pasar a lo ms abstracto, y de lo particular a lo general

5.5 Conocimiento Tecnolgico disciplinarCmo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

5.6 Conocimiento Tecnolgico PedaggicoCmo enseas con las nuevas herramientas tecnolgicas?

5.7 Enfoque educativo CTSCmo aborda el componente de tecnologa y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia tecnologa en la sociedad.

5.8 Competencias Siglo XXIMarque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciar en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluacin

Habilidades de aprendizaje e innovacinx Creatividad e innovacin x Pensamiento crtico y resolucin de problemas x Comunicacin y colaboracin

Habilidades en informacin, medios y tecnologaAlfabetismo en manejo de la informacin Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnologa de la informacin y la comunicacin)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad x Iniciativa y autonoma Habilidades sociales e inter-culturales x Productividad y confiabilidad x Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

El juego como Recurso DidcticoLos Recursos Didcticos abarcan una amplsima variedad de tcnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet, el juego como herramienta creativa y generadora de relaciones interpersonales, adems del trabajo colaborativo en cada una de las experiencias que se desarrollen en cada una de las diversas temticas. Se debe seleccionar los recursos didcticos teniendo en cuenta el espacio y el tema a desarrollar, involucrando de manera muy especial elementos importantes como el internet como principal herramienta para identificar la informacin de acuerdo a contextos y principios establecidos y con la orientacin estricta del docente.

7 METODOLOGA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Para llevar a cabo el proyecto se tendr en cuenta la siguiente estructura: Diagnstico A manera de diagnstico inicial para conocer el estado del grupo con relacin a cada uno de los ejes temticos de las asignaturas, se realizarn en la medida de lo posible, actividades tales como cuestionarios, test, lluvias de preguntas, ejercicios de comprensin de lectura, descripcin de situaciones y justificacin de la misma, entre otros. Introduccin a los Temas Ser dado por el docente, a travs del planteamiento de situaciones y/o problemas relacionados con el tema a iniciar. Para tal fin podr utilizar los recursos disponibles como videos, lecturas, e incluso, elemental experimentacin a nivel exploratorio. Desarrollo de los Temas Se llevar a cabo mediante exposicin del profesor, participacin activa de los estudiantes, complementada con recursos varios segn el tema a tratar, tales como guas, videos, carteles, etc. Tambin podr desarrollarse mediante exposiciones por parte de los estudiantes, previa investigacin asesorada por el profesor. Para lograr la mejor asimilacin de la temtica desarrollada se aplicarn talleres terico-analticos- prcticos (individuales y grupales), tipo SABER en los que se exija la combinacin de la comprensin lectora, la interpretacin de informacin y el conocimiento cientfico. Profundizacin de los Temas Se llevar a cabo ya sea mediante talleres de mayor grado de dificultad, consultas bajo asesora del profesor con posterior sustentacin de las mismas, o dado el caso, mediante prcticas de laboratorio adicionales. Plan de Refuerzo y Superacin Buscando mejorar los niveles de asimilacin, apropiacin y aplicacin del conocimiento. se realizarn actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 7.2 Herramientas de planificacin curricularProyecto educativo institucional, Planes de rea, planes de aula, talleres, rbricas, entre otras.7.3 RecursosPaquete OpenOffice. Programa para la edicin avanzada de imgenes: GIMP. Glogster EDU. Google Docs. Sitios web utilizados durante la secuencia: Clasificacin de los seres vivos. La biosfera. Caractersticas de los seres vivos. Linneo. Los cinco reinos. Proyecto Biosfera. Clasificacin de los seres vivos. Bancos de imgenes con Licencia Libre o Creative Commons: Banco de imgenes y sonidos (Intef). Buscador de imgenes Creative Commons. Banco de imgenesPics4learning. Mediateca.7.4 Gestin de aula en Modelo 1:1El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, est acorde a su plan de rea?, Cmo est distribuida su aula?, Cmo implementar el uso de los notebooks en modelo 1:1? Cmo utilizar el administrador de aula? Cmo planifica los tiempos con tecnologa en su clase?, Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?8 EVALUACIN FORMATIVADIAGNOSTICODURANTEDESPUES

Realiza diagnstico previo al tema de su proyecto?, Qu metodologa utiliza? Lluvia de ideas, evaluacin diagnostica, mapas conceptuales

Cmo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? Sus necesidades? Cmo promueve la meta cognicin? Qu tipo de evaluacin realiza para garantizar la autoevaluacin, la hetereovaluacin y la Coevaluacin?Cmo valora la comprensin de los estudiantes de los temas vistos?

Descripcin de la evaluacinPara el proceso de evaluacin de este proyecto se tendr en cuenta la participacin activa de los estudiantes, la presentacin oportuna de informes, la correcta utilizacin de los diferentes recursos, la actitud positiva frente al desarrollo del proyecto entre otros.

9 OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJECmo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducacin, entre otros?

10 PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

11 SISTEMATIZACIN DEL PROYECTO. Desarrollo del tema. Construccin del conocimiento y formacin intelectual: Describir brevemente los procesos que va a trabajar y la forma como ir verificando y controlando cada etapa del proceso. Aplicacin del conocimiento y formacin psicomotriz: Aplicacin o prctica de los diferentes procesos cognitivos del educando, lo cual evidencia el nivel de asimilacin del contenido o saber planteado. Autoevaluacin: Sacar un tiempo apropiado al final de la clase que le permita identificar aciertos y desaciertos; mirar si se cumpli el objetivo de la clase a travs de una sntesis oral o escrita hecha por algunos educandos, o, por medio de lluvia de ideas y dinmicas que le permitan recoger estos insumos. (este punto es importante, ya que nos permite identificar el nivel acadmico del grupo o estudiantes con dificultades cognitivas). Recursos: Si trabaj una gua, es conveniente pegarla. En su defecto, se legajan en una carpeta por aparte. Si utiliza textos para lecturas, trabajo en grupos o para desarrollar ejercicios, es importante citar la bibliografa al final. Observaciones (recoge todas sus apreciaciones respecto al desarrollo de la clase: Lo cognitivo y comportamental). Como ltimo realiz un anlisis de la experiencia durante los dos Haga un breve resumen de cmo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizar, la clasificacin de las evidencias, el plan de mejora

12 CRDITOS

El proyecto tiene gran importancia ya que se construye el conocimiento de una manera colaborativa y participativa. El estudiante asume una posicin crtica de lo que es, hace y sabe.