planificador de proyectos- mitos y leyendas

14
Planificador de proyectos i 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Amparo Cruz Toro, Adelayda Mosquera Caicedo 1.2 Correo electrónico [email protected], [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali 1.4 Dirección de la institución educativa Cra 34 # 12-60 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La Normal Superior Santiago de Cali ofrece bachillerato pedagógico, cuenta con la sede central y la sede anexa Joaquin de Caicedo y Cuero, está ubicada en la comuna 10, estrato 4 de Santiago de CALI. La institución tiene como filosofía, formar una persona que estructure integralmente su personalidad, con sentido de investigador, que le permita proyectarse a la comunidad, orientarla en su desarrollo, enfatizarla en el respeto de los derechos humanos y en la democracia participativa. El estudiante es el protagonista en su proceso educativo. En este proceso debe intervenir activa y eficientemente la familia y toda la comunidad normalista.

Upload: amparo-cruz

Post on 16-Sep-2015

60 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se desarrolla la planbeación del proyecto con la tecnica TPACK

TRANSCRIPT

Planificador de proyectos[endnoteRef:1] [1: Planificador de ProyectosV2byMaritza Cuartas Jaramilloislicensedunder aCreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..]

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroAmparo Cruz Toro, Adelayda Mosquera Caicedo

1.2 Correo [email protected], [email protected]

1.3 Nombre de la institucin educativaInstitucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali1.4 Direccin de la institucin educativaCra 34 # 12-60

1.5 CiudadSantiago de Cali

1.6 Resea del ContextoLa Normal Superior Santiago de Cali ofrece bachillerato pedaggico, cuenta con la sede central y la sede anexa Joaquin de Caicedo y Cuero, est ubicada en la comuna 10, estrato 4 de Santiago de CALI.La institucin tiene como filosofa, formar una persona que estructure integralmente su personalidad, con sentido de investigador, que le permita proyectarse a la comunidad, orientarla en su desarrollo, enfatizarla en el respeto de los derechos humanos y en la democracia participativa.El estudiante es el protagonista en su proceso educativo. En este proceso debe intervenir activa y eficientemente la familia y toda la comunidad normalista.1.7 Georeferenciahttps://www.google.com/maps/search/google+maps+normal+superior+de+cali/@3.4237927,-76.5313898,675m/data=!3m1!1e3

2. FORMULACIN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyectoLos mitos y leyendas colombianas

2.2 Resumen del proyecto

MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIANASCon el presente proyecto pretendemos que el estudiante logre conocer acerca de los mitos y leyendas colombianas, de su origen, de sus elementos, del papel que juegan del folklore de cada regin. Se desarrolla este proyecto aplicando la tcnica de ABP (aprendizaje basado en proyecto) e integrando principalmente las temticas de educacin artstica y Lengua castellana. TIEMPO: Este proyecto se desarrollar durante un Periodo Acadmico del presente ao lectivo.

2.3 reas intervenidas con el proyecto Humanidades, Lengua Castellana y Educacin Artstica.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyectoBsica secundaria, grado sexto, sptimo y octavo.

2.5 Tiempo necesario aproximadoUn perodo acadmico.

3. PLANIFICACIN CURRICULAR3.1 Estndares de Competencias

Estndares propios del reaEstndares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educacin para la sexualidad, otros)

Produccin textualProduzco textos escritos que responden a necesidades especficas de comunicacin, a procedimientos sistemticos de elaboracin y establezco nexos intertextuales y extratextuales.Convivencia y pazContribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

Comprensin e interpretacin textualReconozco la tradicin oral como fuente de la conformacin y desarrollo de la literatura.Medioambientales Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.

Comunicacin Reconozco, en situaciones comunicativas autnticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.Competencias Laborales CreativaAnalizo los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferente.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulacin efectiva

COGNITIVOSPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

MitoLectura Trabajar en equipo

LeyendasEscrituraRespeto a tradiciones y culturas

DramatizadosRecopilacin de tradiciones oralesExpresin corporal

Bailes tpicosBsqueda de informacinSolucin de problemas

3.3 Indicadores de desempeoLo que los estudiantes debern ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOSPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Comprende e interpreta textos de tradicin oral y escrita como fuente de la conformacin de la literatura. Produzco textos escritos que responden a necesidades especficas de comunicacin, a procedimientos sistemticos de elaboracin y establezco nexos intertextuales y extratextuales.Reconozco, en situaciones comunicativas autnticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Reconocer las caractersticas de los diversos tipos de texto que lee. Proponer hiptesis de interpretacin para cada uno de los tipos de texto que lee. Identificar las principales caractersticas formales del texto: formato de presentacin, ttulos, graficacin, captulos, organizacin, etc. Comparar el contenido de los diferentes tipos de texto que lee. Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que lee. Definir una temtica para la produccin de un texto narrativo. Llevar a cabo procedimientos de bsqueda, seleccin y almacenamiento de informacin acerca de la temtica a tratar. Elaborar un plan textual, organizando la informacin en secuencias lgicas. Producir textos narrativos teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vnculos con otros textos y con el entorno. Reescribir un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia.Interpretar y clasificar textos provenientes de la tradicin oral tales como leyendas y relatos mitolgicos entre otros. Caracterizo rasgos especficos que consolidan la tradicin oral, como: origen, autora colectiva, funcin social, uso del lenguaje, evolucin, recurrencias temticas, etc. Identificar en la tradicin oral el origen de los gneros literarios fundamentales: lrico, narrativo y dramtico. Establecer relaciones entre los textos provenientes de la tradicin oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

Convivencia y pazMantener un ambiente de armona y sana convivencia durante el desarrollo de las actividades escolares.Medio ambientalUtilizar razonablemente los recursos naturales que tiene a su alrededorCompetencia LaboralSolucionar problemas que se le presentan en el desarrollo propio de las temticas tratadas.

ArtsticaPresentar ante un auditorio mitos y leyendas haciendo uso de una buena expresin corporal.

1.4 Preguntas orientadoras del currculo enfocadas en el proyecto-POC?Pregunta Esencial: Cmo puedo profundizar en el conocimiento del algunos aspectos del folklore?Pregunta de unidad: Que debemos tener en cuenta a la hora de conocer nuestro folklore y nuestra cultura? Preguntas de Contenido: Cmo contribuir al fomento de nuestra literatura primitiva asociada a nuestro folklore?Qu herramientas TIC permiten adquirir la buena redaccin y presentacin de mitos y leyendas?De qu manera nuestros estudiantes pueden conocer un gran nmero de historias representativas de la tradicin oral?

4. HABILIDADES PREVIAS

Cules son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades tcnicas, comunicativas, pedaggicas, investigativas, ticas-sociales.Habilidades tcnicas:Los estudiantes deben saber utilizar el computador, escribir en procesadores de texto, colocar imgenes, buscar informacin en internet.Habilidades ComunicativasDeben saber preguntar, recopilar informacin que obtienen, expresar lo importante de su investigacin, sintetizar informacin, mejorar su expresin corporal de acuerdo a las indicaciones dadas.Habilidades investigativaEs necesario que el estudiante cuestione su entorno, almacene la informacin recopilada, la evoque cuando sea necesaria.Habilidades ticas-socialesSaber respetar el otro, los roles, las opiniones, las presentaciones y el trabajo en equipo.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar Qu quiero que mis estudiantes aprendan?Humanidades lengua castellana- Lee, valora e interpreta los mitos como expresiones culturales.-Conoce la importancia a que tienen los mitos para una comunidad.Educacin artstica -Reconoce la msica y la danza como forma de expresin artstica.- Dramatiza una situacin referente a un mito o leyenda colombiana.5.2 Conocimiento PedaggicoCmo lo voy a ensear?El enfoque que se utilizara para el desarrollo del presente proyecto es el constructivismo, donde el estudiante aprende haciendo.En primera instancia se cuestionar a los estudiantes sobre que mitos y leyendas han escuchado, seguido de esto se llega a la conceptualizacin del tema, en el proceso de aprender haciendo los estudiantes recopilan historias sucedidas a familiares y amigos, con lo cual tambin dramatizan lo que ms llam su atencin.5.3 Conocimiento TecnolgicoQu Recursos y herramientas utilizo para innovar? Internet Video Beam Computador Grabadoras Proyector Programas digitalizados Procesadores de Texto (Word y Power point). Buscadores (Google) You tube scribd Libros impresos Imgenes impresas Experiencias vivenciadas

5.4 Conocimiento Pedaggico DisciplinarCmo ensear un contenido concreto?Humanidades lengua Castellana-Recopilacin, Lectura y socializacin de experiencias vivenciadas acerca de mitos y leyendas.ArtsticaPresentacin de un dramatizado, baile o danza que aporte a un mito o leyenda.

5.5 Conocimiento Tecnolgico disciplinarCmo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?Manejo y utilizacin del computador, el proyector, internet, programas de procesadores de texto.

5.6 Conocimiento Tecnolgico PedaggicoCmo enseas con las nuevas herramientas tecnolgicas?Es necesario el conocimiento de programas como: Word y PowerPoint: Escribir y presentar mitos y leyendas. Ingresar a internet: mantener conectividad para realizar bsquedas. Utilizar buscadores: Buscar mitos y leyendas de Colombia y palabras desconocidas You tube: Ver videos y crear videos propios si lo desean.Todo lo anterior enriquece el trabajo colaborativo e integrar diversas reas del conocimiento y le permite al estudiante construir sus saberes.

5.7 Enfoque educativo CTSCmo aborda el componente de tecnologa y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia tecnologa en la sociedad.Contribuir al desarrollo de valores sociales, el respeto a lo pluritnico y pluricultural del pas, fortaleciendo el pensamiento crtico, reflexivo y autnomo, a travs del trabajo colaborativo, la creatividad, la bsqueda de informacin en pro de solucionar problemas propios de su entorno de una forma significativa que aporte a su proceso de enseanza aprendizaje. Apoyando este proceso en las herramientas TIC que dispone en su ambiente.

5.8 Competencias Siglo XXIMarque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciar en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluacin

Habilidades de aprendizaje e innovacinX Creatividad e innovacin X Pensamiento crtico y resolucin de problemas X Comunicacin y colaboracin

Habilidades en informacin, medios y tecnologaX Alfabetismo en manejo de la informacin X Alfabetismo en medios X Alfabetismo en TIC (Tecnologa de la informacin y la comunicacin)

Habilidades para la vida personal y profesional

X Flexibilidad y adaptabilidad X Iniciativa y autonoma X Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad X Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Las estrategias motivacionales para los estudiantes son:

- Los buenos trabajos sern publicados en la pgina web de la institucin y en los respectivos blog de las profesoras que apoyan el proyecto.

- Se valoraran los trabajo de 1.0 a 5.0 donde 5.0 es la mxima nota posible y la obtendrn los estudiantes que cumplan con todo lo asignado.

-Se propondrn un libro virtual con las mejores historias.

-Cada equipo de trabajo escoger el mito o leyenda que desea representar ante el auditorio.

7. METODOLOGA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyectoEste proyecto de Mitos y Leyendas pretende que los estudiantes de grado sexto y sptimo de la institucin educativa Normal Superior Santiago de Cali, se apropien de tradiciones orales y culturales que se aprecian a lo largo y ancho del pas, se promueva el respeto a estas particularidades y puedan hacer uso de ellas en situaciones comunicativas diversas.

Donde el docente desarrollar actividades como: Presentar el tema, - Hacer y recibir cuestionamientos del tema. -Aclarar inquietudes y dudas. - Orientar la conformacin de equipo y el trabajo colaborativo. - Verificar el cumplimiento de las actividades del proyecto. - Plantear sugerencias. Evaluar -Retroalimentar el trabajo de los estudiantes.

Y con el estudiante se pretende que: - Escuche el tema propuesto. - Plantee dudas e inquietudes al docente o compaeros. - indague a personas adultas acerca de mitos y leyendas colombianas. - Coopere en la conformacin de equipos de trabajos. -Delegue responsabilidades. - Sega las sugerencias para trabajo.- Presente la recopilacin de mitos y leyendas segn indicaciones de docentes. - Realice una presentacin de un mito o leyenda.-Evale a sus compaeros de equipo.Los roles de docente y estudiante se interrelacionan de tal manera que se promueve el constructivismos en pro de que el estudiante se vuelva participe activo de su propio aprendizaje. A dems se enriquece este proceso con Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, con herramientas como; procesadores de texto para documentar sus avances e internetpara fortalecer la bsqueda de informacin.7.2 Herramientas de planificacin curricularP.E.I, plan de aula, plan de Clase, estndares curriculares de lengua castellana, artstica, listas de verificaciones, rubricas de evaluacin, Planificador de proyecto, Blog de trabajo para el proyecto, competencias laborales.

7.3 Recursos Internet Video Beam Computador Grabadoras Proyector Programas digitalizados Procesadores de Texto (Word y Power point). Buscadores (Google) You tube scribd Libros impresos Imgenes impresas Experiencias vivenciadas Docentes Directivos Secretara de educacin municipal Padres de Familia La comunidad educativa en general. Espacios comunes Sala de cmputo Espacios al aire libre. Msica tpica Fotos Algunos instrumentos musicales Vestuarios.

7.4 Gestin de aula en Modelo 1:1Al gestionar el aula de clase en un Modelo 1:1, cada estudiante podr contar con un computador para realizar las diferentes actividades acadmicas en forma individual con su propia herramienta de trabajo, tambin podrn hacer sus trabajos en forma colaborativa vinculados a travs de una plataforma de trabajo o en documentos online, fortaleciendo el proceso comunicativo, la construccin del conocimiento, y pensamientos de orden superior y de razonamiento lgico.Con este proyecto se tiene en cuenta el plan de Gestin y de polticas TIC de la Institucin educativa.

8. EVALUACIN FORMATIVADIAGNOSTICODURANTEDESPUES

Evidenciar las ideas previas de los estudiantes con los comentarios y participaciones que realicen.

Se verifican los avances de los estudiantes en cada clase, se identifican dudas, cuestionamientos y el desempeo de los equipos de trabajo.

Las rubricas de evaluacin, para la coevaluacin del trabajo en equipo.

Socializacin de lo aprendido acerca de mitos y leyendas.Las conclusiones que sacan del tema.Presentaciones artsticas.Las rubricas de evaluacin, para el dramatizado y la presentacin en PowerPoint. Para la autoevaluacin y heteroevaluacin.

Descripcin de la evaluacinPara evidenciar un proceso formal de evaluacin de llevaran a cabo algunas Rbricas tales como:-Las rubricas de evaluacin para la coevaluar del trabajo en equipo. Para el dramatizado y la presentacin en PowerPoint se llevaran a cabo rbricas de autoevaluacin y heteroevaluacin. Estos instrumentos ayudan a que cada estudiante verifique y tome acciones de mejoras para alcanzar la calificacin ms alta.- Tambin los estudiantes presentaran un documento con las recopilaciones de mitos y leyendas que podr evidenciar y valorar muchas de las competencias siglo XXI

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE- Los estudiantes que son muy tmidos y presentan dificultades para presentarse en pblico, podrn hacer un video en casa donde dramaticen un mito o leyenda. - Los estudiantes con dificultades cognitivas: escogern un mito o leyenda, harn un traje representativo y presentaran el traje a sus compaeros con algunos gestos propios del personaje que representa.

- Los estudiantes con dificultades tambin har parte de equipos colaborativos y tendrn atencin personalizadas en algunos momentos de la clase.

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.Blog de Maestras Participantes: http://amparitocrux.blogspot.com/p/contextualizacion.htmlhttp://yordi1994.blogspot.com/p/contextualizacion.htmlWeb Institucin Educativahttp://ienssc.edu.co/Los productos que se esperan publicar son:- Videos de presentaciones artsticas.- Documentos de recopilaciones de Mitos y leyendas por cada equipo.- Fotos de algunas clases- Evaluacin general del Proyecto.

11. SISTEMATIZACIN DEL PROYECTOPara la sistematizacin del proyecto se realizar una relatora y se almacenar la informacin en el blog establecido para el proyecto. Este servir de portafolio digital y estar dispuesto para apoyar el proceso de enseanza aprendizaje.Se colocaran fotos, links de trabajaos realizados por los estudiantes, algunos videos y documentos relacionados con mitos y leyendas, de esta misma forma quedan establecidas las clases de evidencias que se utilizaran.El plan de mejoramiento de ir trazando desde la evaluacin diagnostica, seguido de la evaluacin continua y ms an en la evaluacin final. Al tener el compendio de todas las evaluaciones se sintetizaran algunas acciones de mejora, que sern tenidas en cuenta cuando se desarrolle nuevamente este proyecto mejorado.

12. CREDITOS

Escriba los crditos de su proyecto, Por qu utilizar licenciamiento?Damos crdito a nuestro trabajo a: La Normal Superior Santiago de Cali, a la Maestra formadora del programa tit@, a la Universidad del Valle, A nuestro familiares, amigos y estudiantes que apoyaron nuestra labor.A dems, Hemos de utilizar el licenciamiento creativecommons: Reconocimiento NoComercial (by-nc): porque permitiramos la generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.