planificador 2,1 3

16
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Desarrollaremos un plan que nos lleve a plantear actividades que involucren activamente a los educandos. Serán ellos el referente central del acto educativo; para ello buscaremos involucrar al educando desde sus conocimientos previos, sus intereses, sus anhelos y sus expectativas. No se trata de adecuarnos a lo que el estudiante quiere pero tampoco ignorar completamente y hacer tabula rasa con el estudiante. Buscar que el conocimiento adquirido no sea únicamente algo que se hace por cumplir, si no que este sea una herramienta vital de desarrollo para su vida, siendo así buscaremos trabajar con los siguientes enfoque pedagógicos: TPACK APRENDIZAJE ACTIVO APRENDIZAJE 1:1 Estos enfoques permiten al estudiante participar activamente del proceso enseñanza aprendizaje, haciendo así que el conocimiento sea descubierto por el mismo y de esta forma sea más significativo. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Nuestra aula de clase no se va a convertir en un centro tecnológico y cibernético. Queda claro como ya se señaló anteriormente, que el educando es el centro del proceso educativo. Previa indagación de los saberes anteriores de los estudiantes, se buscarán las herramientas TIC más adecuadas para trabajar, a fin de dinamizar una multiplicidad de formas de adquirir el mismo saber. Entre las herramientas tecnológicas que podemos utilizar están.

Upload: lady-diana-zambrano-leiton

Post on 07-Apr-2017

125 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificador 2,1 3

1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B

2.1Análisis CurricularConocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Desarrollaremos un plan que nos lleve a plantear actividades que involucren activamente a los educandos. Serán ellos el referente central del acto educativo; para ello buscaremos involucrar al educando desde sus conocimientos previos, sus intereses, sus anhelos y sus expectativas. No se trata de adecuarnos a lo que el estudiante quiere pero tampoco ignorar completamente y hacer tabula rasa con el estudiante. Buscar que el conocimiento adquirido no sea únicamente algo que se hace por cumplir, si no que este sea una herramienta vital de desarrollo para su vida, siendo así buscaremos trabajar con los siguientes enfoque pedagógicos:

TPACK

APRENDIZAJE ACTIVO

APRENDIZAJE 1:1

Estos enfoques permiten al estudiante participar activamente del proceso enseñanza aprendizaje, haciendo así que el conocimiento sea descubierto por el mismo y de esta forma sea más significativo.

Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Nuestra aula de clase no se va a convertir en un centro tecnológico y cibernético. Queda claro como ya se señaló anteriormente, que el educando es el centro del proceso educativo.Previa indagación de los saberes anteriores de los estudiantes, se buscarán las herramientas TIC más adecuadas para trabajar, a fin de dinamizar una multiplicidad de formas de adquirir el mismo saber.

Entre las herramientas tecnológicas que podemos utilizar están.

Apps ¿Cuánto sabes de historia?Juego de preguntas y respuestas de historia.

Page 2: Planificador 2,1 3

“Physapps” aprende física mientras juegas.

DISCOVERY EN LA ESCUELA.

CAMARA, VIDEOS, FOTOS, AUDIOS.

Programas para trabajar estadística y matemáticas.

Mapas conceptuales.

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): El uso adecuado de las diversas herramientas tecnológicas y recursos TIC, permite que el estudiante se apropie de las nuevas tecnologías, se embarque en la ola del siglo XXI, que es sin lugar a dudas el uso intensivo de aparatos de alta tecnología.

Buscamos salir de la bidimensionalidad del aula de clase, a espacios pluridimensionales agradables que le sean amigables al educando, que lo estimulen al trabajo educativo, a la búsqueda de nuevos conocimientos, que le alienten la curiosidad y hacer uso productivo de las nuevas tecnologías y haciendo así que el aprendizaje sea más significativo.

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK):

El eje del proyecto investigativo con los educandos será el trabajo de campo, que los estudiantes se apropien de sus entornos personales y que intenten darle soluciones a sus principales problemáticas, indistintamente de donde provengan estas. Se busca que los productos terminados al finalizar el proyecto sean proactivos, creativos y que impacten con soluciones aplicables y que induzcan al cambio.

Los educandos usarán las nuevas tecnologías como lo que son; herramientas que están al servicio de nuestro quehacer para acercarlos al conocimiento dejando en claro que no son el único medio de llegar a él.

Page 3: Planificador 2,1 3

2.2Estrategias del Ambiente de AprendizajeA. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia:

Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento

B. Aprendizaje ActivoEstrategia de enseñanza – aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el alumno al promover su participación y reflexión continúa a través de actividades que promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos, así como habilidades y actitudes. El maestro transforma a sus alumnos en agentes activos de su propio aprendizaje.

Juego de RolesConsiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso.

Comunidades de Práctica/Redes de AprendizajeEl aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social y de compromiso mutuo.

El aprendizaje colaborativo. Dos o más compañeros se entregan a alguna actividad que los obliga a mantener algún acuerdo y alcanzar una solución compartida. Se comunican al establecer una meta entendida, respeto mutuo, tolerancia, confianza, líneas claras de responsabilidad y que el equipo trabaje sobre materiales comunes que puedan tomar cualquier forma. El maestro facilita las decisiones. Los estudiantes están activamente involucrados en la concepción e internalización de los materiales para llegar a alguna solución. La comunicación es continua.

Aprendizaje basado en problemas. Para seleccionar un problema que dé contexto a lo que el estudiante está aprendiendo. Cuando el maestro demuestra o hace que los estudiantes vayan a un sitio Web particular para dar contexto a un problema. Clips nuevos, imágenes o gráficas, tales como un videoclip sobre un aeroplano que pierde altitud durante un vuelo.

Al estudiante también se le puede pedir explorar posibles soluciones para el problema usando la WWW como un recurso. Se pueden identificar sitios Web para ayudar al estudiante a buscar información sobre la situación problema.

Page 4: Planificador 2,1 3

En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación: el uso de internet, correo electrónico, foros de discusión.Actividades lúdicas.

http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html C:/Users/User1/Downloads/Material%20de%20apoyo%20ENFOQUES

%20ESTRATEGIAS%20TECNICAS%20Y%20MEDIOS.pdf

B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento

Método de preguntasSe busca con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, promoviendo: la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis y la participación.

Trabajo Colaborativo

Esta técnica se refiere a la actividad que efectúan pequeños grupos de estudiantes dentro de las aulas de clase o fuera de ella. Fomenta la autoevaluación, la cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo.

Medios instruccionalesPáginas web, blogs, tours virtuales, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line, telefonía celular.

C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento

Aprendizaje activoEn este método el estudiante participa activamente en la construcción de su propio conocimiento y de este modo el conocimiento será más significativo.

Medios instruccionales

Page 5: Planificador 2,1 3

Los medios instruccionales que le permitirán el desarrollo de sus competencia son: Medios audiovisuales. Cursos on-line y off-line y programas de internet sobre las temáticas a

trabajar.La presentación de videos donde se observe la historia de la violencia o diversos casos de violencia en nuestro país y en diferentes comunidades le permiten la exploración con diferentes experiencias, fuera de su entorno inmediato, permitiéndole desarrollar nuevas habilidades y fortalecer su conocimiento. Para manifestar la creatividad los estudiantes realizarán un video de la violencia en su comunidad escolar de manera cooperativa-colaborativa en el que ellos mismos se distribuyan tareas y responsabilidades.

D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

Foros virtuales Permitirá a los estudiantes interactuar para compartir diferentes aportes sobre la violencia y como esta afecta su convivencia.

Medios instruccionales

Recolección de información: de textos o imágenes usando la cámara fotográfica de la casa, el celular, la Tablet u otro dispositivo. También el manejo de alguna aplicación que permita tomar esos insumos y crear un producto. Además analizará la información recolectada y haciendo uso de las técnicas estadísticas y haciendo uso del equipo, presentará la información recolectada.

E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento

APRENDIZAJE 1:1

Cada estudiante dispone de un equipo tecnológico lo cual le facilita la interacción, la colaboración y la búsqueda de información para el desarrollo de las actividades, en el equipo asignado realizara las diferentes actividades planteadas.

Page 6: Planificador 2,1 3

Videos Actividades interactivas :JuegosProgramas de aprendizaje online y offline.

Los medios instruccionales anteriores generan impacto en los estudiantes, ya que ellos poseen diferentes habilidades innatas en el manejo de los sistemas y el hecho de trabajar en ellos estimula sus capacidades y les permite desarrollar otras.

F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

Trabajo colaborativo:

Intercambian información de sus saberes previos y de los nuevos a través de la investigación e interacción en los foros con sus compañeros del grupo.

Medios instruccionales

ForosCuestionarios o talleres.Video

Los estudiantes con la creación de un video corto, manifestaran su creatividad y estimularán su interés en el tema de cómo la violencia afecta nuestra convivencia, para realizar este video debe documentarse sobre la violencia en Colombia en la historia, deberá realizar consultas en internet sobre cómo realizar un video, subirlo a la nube, esto estimulará todos los sentidos.

2.3Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán

Tiempo en clase: 12 horasTiempo fuera de clase: 15 horasAsignatura: Constitución políticaÁrea de Ciencias sociales.

Actividad No. 1Técnica(s) que apoyan la actividad: Participación activa

Page 7: Planificador 2,1 3

Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablero, marcadores o Tabletas para que los estudiantes elaboren un concepto general teniendo en cuenta los aportes hechos por todos.

Exploración ¿Qué es la violencia?¿Qué causó la violencia en Colombia?Momento 1Lluvia de ideas: los estudiantes responden a esta pregunta y dan sus ideas, la docente las recoge y las apunta en el tablero.

Mesa redonda: Los estudiantes participan sobre los diferentes tipos de violencia y la percepción de esta en Colombia.

Momento 2Análisis de diferentes imágenes de la violencia en Colombia.Se les presentará a los estudiantes diferentes imágenes del tema y deben escribir sus impresiones en un texto, es posible que elaboren un relato que tenga diferentes actores.

Actividad No. 2ACERCAMIENTO VIVENCIALMomento 1Mi propia historia.

Cada estudiante debe llevar fotos de sus ancestros o imágenes relacionadas con ellos. Posteriormente realizaremos una línea de tiempo donde localizaremos diferentes hechos históricos que vivió cada uno de estos, padres, abuelos y bisabuelos.

Actividad 3Video foro “Colombia vive”Compartiremos el link de https://www.youtube.com/watch?v=sL0_QxeM4o0 para que los estudiantes vean el documental completo en casa y trabajaremos en clase unos extractos específicos, cada uno debe realizar una serie de preguntas sobre el tema.

Actividad 4 Técnica(s) que apoyan la actividad: AbP (Aprendizaje basado en Problemas)

Page 8: Planificador 2,1 3

Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Blog, redes sociales, fuentes primarias y secundarias y medios audiovisuales.Momento 1Consulta sobre el tema para elaborar un video.Momento 2Creamos para aprender de nuestra historia

Elaboración de un video donde intervienen actores que participaron en diferentes hechos de la temática planteada, en caso de no tener un personaje se puede realizar empleando imágenes.

Actividad No. 5

Perdidos en el  paisaje caleño

Participación activa

Esta actividad  consiste: la observación de la imagen  durante 10 minutos y registrar sus observaciones,  posteriormente compararemos el número de observaciones y las tabularemos;        miraremos quien fue el que hizo más observaciones hasta quien hizo menos y elaboraremos una tabla de frecuencia y se da libertad para que expresen gráficamente los datos obtenidos (Diagrama de barra o circular)  y el porqué de estos resultados.    

Tiempo de trabajo: 4 horasEspacio: Salón de clasesÁreas que intervienen: Ciencias Naturales y matemáticasEstándar: Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).

Técnica(s) que apoyan la actividad: participación activaRecurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: imágenes, programa de estadística, blog para comunicar los resultados.

Actividad No. 6Como ha cambiado mi ciudadSe tomaran dos mapas del municipio de Cali, uno de 1960 y otro del 2015 a la misma escala, para calcular el área de expansión, como una aplicación del estudio de las áreas sombreadas. Superponiendo los mapas determinaremos las figuras geométricas y calcularemos el área en la expansión. Realizaremos la conversión a la escala natural, el trabajo se realizara en grupos y cada grupo buscara en internet

Page 9: Planificador 2,1 3

las herramientas necesarias para determinar las figuras, curvas y lugares geométricos, así como también las fórmulas para calcular las áreas.

Tiempo: 6 horasTécnica(s) que apoyan la actividad: participación activaRecurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: mapas de Santiago de Cali, calculadora, blog, buscadores. Estándar: Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.

Resuelvo ejercicios utilizando los factores de conversión.

Actividad 7

ANALIZO MI COMUNIDAD EDUCATIVA

Momento 1. Se presentara un video sobre el método científico, posteriormente se establecerá un dialogo sobre el video visto y se explicara en que consiste y cuáles son los pasos del método científico.

Momento 2

Los estudiantes harán un recorrido exploratorio durante un descanso por toda la sede, en la clase siguiente se hará un dialogo donde hablaremos sobre las principales problemáticas observadas y se escogerá aquella que sobresale más, sobre ella aplicaremos los pasos del método científico, formularemos hipótesis, revisaremos la bibliografía sobre el tema, si es posible se hace la experimentación, el análisis de resultados, en lo posible darle solución y comunicar los resultados. La actividad se hará en grupos.

Tiempo: 8 horas presenciales 6 horas por fueraTécnica(s) que apoyan la actividad: participación activa, aprendizaje 1:1Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablet, redes sociales, blog. Videos, presentación en power point Y los que surjan del problema escogido, cámara fotográfica.Estándar: Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o

Sociales) para estudiar un problema o pregunta.

Page 10: Planificador 2,1 3

Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el Crédito correspondiente.

2.4Evaluación y retroalimentación¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento

En un primer momento es necesario dejar en claro que se evaluarán las 3 competencias básicas ciudadanas, implementando a su vez la auto, la co y la heteroevaluación, siendo estas:

a) Argumentativa.b) Interpretativa.c) Propositiva.

Evaluación de la actividad 1.Exploración A evaluarse mediante la participación activa del educando en clase en una mesa redonda.

Momento 2.En esta instancia evaluaremos la competencia interpretativa y argumentativa, empleando imágenes y clips alusivos a La Violencia en Colombia, posterior al visionado de este material, los estudiantes, se prevee, realicen un relato que implique la participación de varios actores, con este ejercicio se evidenciará sus habilidades y destrezas lecto-escritoras y su capacidad de sintetizar argumentos históricos.

Evaluación de la actividad 2.

Mi propia historiaEn este renglón del proyecto, los estudiantes hacen uso de sus propias vivencias familiares, usando material fotográfico, para posteriormente representar una línea de tiempo en dónde se refleje el decurso histórico del país y la relación con la historia de su propio núcleo familiar.

Evaluación de la actividad 3.Video foroLlegados a este punto, los maestros harán uso de recursos audiovisuales por medio

Page 11: Planificador 2,1 3

de un video foro, en este se visionará el documental Colombia Vive. Tras esto, y previo visionado completo del documental por parte de los educandos en sus hogares, y ya en clase, los estudiantes deberán realizar una serie de preguntas que serán consignadas en fichas, lo que se usará como evidencia a evaluar.

Evaluación de la actividad 4.VideoFinalmente, los educandos recogerán todo lo usado y aprendido en las actividades anteriores, llevando a cabo un producto final por medio de la elaboración de un video, que recoja tantos los avances e interrogantes, así como las propias vivencias familiares de los educandos, logrando de esta manera reconciliar la conflictiva y violenta Historia de Colombia, con la propia Historia familiar.

Evaluación Actividad 5

Esta actividad tendrá varios criterios de evaluación, entre ellos estarán:la revisión del producto final, que será el informe estadístico donde figuren las tablas de frecuencia, las gráficas y las conclusiones sobre el trabajo realizado, que serán enviados al correo, Con este criterio se evaluara la parte cognitiva y procedimental.Otro criterio será las rubricas diligenciadas por los estudiantes, teniendo en cuenta la parte cognitiva, procedimental y actitudinal. Para dar cumplimiento a la autoevaluación y coevaluación se realizara la misma actividad en forma grupal.

Evaluación actividad 6

En esta actividad se tendrá en cuenta la participación activa de cada uno de los estudiantes, así como los subproductos obtenidos en cada etapa da la actividad, el trabajo final que es la compilación de todo el trabajo se debe entregar ya sea en forma física, digital o por correo, Al final se realizara una socialización del trabajo realizado, donde haremos además la autoevaluación y la coevaluación, en cuanto a los aspectos procedimental y actitudinal.

Evaluación actividad 7

Se hará uso de una rúbrica que recoja todas las competencias que se van a evaluar con la actividad. Crearemos un grupo en red, donde podamos interactuar constantemente para solucionar las dudas que vaya surgiendo en el transcurso de la actividad, se tendrá en cuenta, las evidencias presentadas, la comunicación de los resultados y la entrega del trabajo final y presentación de las conclusiones y posibles

Page 12: Planificador 2,1 3

soluciones al problema a la comunidad, en una presentación que previa revisión subirán a la red.

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento

Arribados a este paso, para construir la línea de tiempo, usaremos la aplicación Rememble, a la que se accede desde el portal www.rememble.com. A su vez, incluiremos una lista de chequeo, así como una rúbrica para el videoforo, así como una para el video.

En nuestras actividades de evaluación tendremos también La rúbrica para evaluar las actividades 6 y 7 ya que este instrumento permite evaluar varias competencias de una forma ágil. Y el trabajo final que compartirán en la red.

2.5Análisis diferenciado para NEE¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? Durante la realización de las actividades, el tiempo de duración de dichas actividades de los ambientes de aprendizaje podrán ser modificados según las necesidades que se presenten, se harán los ajustes necesarios; También se tendrán en cuenta aquellos estudiantes que muestren excelente desempeño para que colaboren como monitores/auxiliares en el desarrollo de las actividades

2. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

3.1Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje

Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.

Se utilizaran diferentes lugares de la institución que sean adecuados para el trabajo tales como el salón de clase, el aula múltiple, recorrido por la institución, las condiciones es que tengan buena luz y buena ventilación, el aula que tenga video proyector adecuado acorde a las necesidades del estudiante y lo que la práctica requiera.

Page 13: Planificador 2,1 3

Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas

Se utilizaran actividades presenciales, de tipo oral, videos, trabajos en grupo, observación de imágenes, comparación de mapas, video – foros, lluvia de ideas, recorridos por la institución, entre otros, pero también actividades virtuales, como la participación en el blog, la búsqueda de información, el análisis de datos, la presentación y publicación de actividades, actividades que despiertan todos los sentidos y hacen que aprender sea más fácil, divertido y que llegue a todos los estudiantes que se caracterizan generalmente por tener diferentes formas de aprender.

Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?

Entre las vías de comunicación a utilizar están principalmente el blog, el correo y las redes sociales.

Espacio para el intercambio de ideas y opiniones¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)

Los espacios para el intercambio de ideas serán principalmente el salón de clases, los foros y las redes sociales.