planificaciones 2015

15
Instituto Superior Del Profesorado Nº 3 “Mariano Moreno”- Provincial Nº 36 Profesorado De Educación Inicial 3ro 2da Turno Tarde GÓMEZ MARIELA FUNDAMENTACIÓN DE LA RUTINA. Es importante la rutinaria sobre todo en los más pequeños porque les da seguridad. Si bien no se realizan desde el primer día que el niño entra en el Jardín, sino desde que nace. Porque el adulto que este a su cargo lo va insertando en las distintas rutinas diarias. La rutina es una forma de organizar el día de la manera más adecuada posible, es una guía de orientación. Es una forma de brindarles a los niños y niñas la posibilidad de saber qué pasará luego de lo que está haciendo, creando de esta manera un clima de seguridad y confianza al poder establecer una secuencia de los acontecimientos día a día. Es importante porque proporciona espacios y tiempos para vivenciar experiencias de aprendizaje en diversos ambientes. Ayuda a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus relaciones interpersonales, el cuidado de su aula y para que luego lo puedan seguir haciendo en sus hogares. Brinda un estado emocional de seguridad y confianza, ya que el niño y la niña no tienen que depender del adulto totalmente para que le explique qué hará después. Posibilita la diversidad de interrelaciones entre los niños y niñas: con ellos mismos, con los objetos y materiales, con el contexto, con los sujetos.

Upload: mariela-gomez

Post on 23-Feb-2017

171 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificaciones 2015

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Profesorado De Educación Inicial3ro 2da Turno Tarde

GÓMEZ MARIELA

FUNDAMENTACIÓN DE LA RUTINA.Es importante la rutinaria sobre todo en los más pequeños porque les da seguridad. Si bien no se realizan desde el primer día que el niño entra en el Jardín, sino desde que nace. Porque el adulto que este a su cargo lo va insertando en las distintas rutinas diarias.La rutina es una forma de organizar el día de la manera más adecuada posible, es una guía de orientación. Es una forma de brindarles a los niños y niñas la posibilidad de saber qué pasará luego de lo que está haciendo, creando de esta manera un clima de seguridad y confianza al poder establecer una secuencia de los acontecimientos día a día.Es importante porque proporciona espacios y tiempos para vivenciar experiencias de aprendizaje en diversos ambientes. Ayuda a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus relaciones interpersonales, el cuidado de su aula y para que luego lo puedan seguir haciendo en sus hogares. Brinda un estado emocional de seguridad y confianza, ya que el niño y la niña no tienen que depender del adulto totalmente para que le explique qué hará después. Posibilita la diversidad de interrelaciones entre los niños y niñas: con ellos mismos, con los objetos y materiales, con el contexto, con los sujetos.

Page 2: Planificaciones 2015

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Profesorado De Educación Inicial3ro 2da Turno Tarde

GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 1 Resignificación de una propuesta cotidiana “Asistencia”. Sala de: 5 años Tiempo estimado: 10 minutos

Objetivos:

Registrar la presencia y ausencia de sus compañeros a partir de la observación Identificar a sus compañeros

Contenidos: Reconocimiento de las normas Resolución de situaciones cotidianas. Participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar Cuidado de sí mismo y de los otros. Actitudes que reflejen valores solidarios. Comunicación y representación de las relaciones espaciales. Observación e interpretación de las imágenes Escucha y disfrute de las narrativas orales. Identificación de las características de las imágenes

Inicio: Se invitará a los niños a formar una ronda para hacer la asistencia del día. “Vamos a sentarnos en el suelo formando una ronda. Ahora que ya estamos todos, les voy a contar que traje hoy. Es algo nuevo, algo que acá en la sala no hay. ¿Qué hacemos con sus nombre?... muy bien. Eso se llama asistencia ¿Saben que es la asistencia?... ¿Para qué sirve la asistencia?... ¿Quiénes faltaron hoy?... muy bien. ¿Dónde se habrán quedo los compañeros que no vinieron hoy?... ¿Qué les habrá pasado?... ¿Y nosotros en qué lugar estamos ahora?... ¿Para que venimos al jardín?...“La asistencia sirve para comprobar y diferenciar a los compañeros que hoy vinieron y los que no. “Traje dos imágenes”. Se levantan las imágenes para que todos puedan ver (foto de una casa y foto del jardín) primero la foto de una casa y después la del jardín. “¿Qué ven en esta imagen?... ¿Cómo son todas las casas?...¿Son todas iguales?... Las imágenes se pegarán en el pizarrón, a la izquierda se pagará la imagen de la casa y a la derecha la del jardín. “Hoy todos los que estamos en la sala vamos a colocar los nombres bajo la imagen del jardín y las seños van a pegar los nombres de los compañeros que faltaron bajo la casa”. Desarrollo: Se llevará a cabo la actividad propuesta. Cierre: Se conversará sobre la actividad. “¿En qué parte hay más nombres?... ¿Cuántos compañeros faltaron hoy?... vamos a contar…”. Se agarran dos nombres Benjamín y Maite, “¿Cómo son estos nombre?... ¿Qué diferencia tienen?...” Para finalizar la actividad se les propondrá realizarla diariamente. Materiales y Recursos:

Page 3: Planificaciones 2015

Imágenes (casa y jardín)Evaluación:

Observación directa Registro Auditiva

Page 4: Planificaciones 2015

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Profesorado De Educación Inicial3ro 2da Turno Tarde

GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 2 “Climatograma”.Sala de: 5 años Tiempo estimado: 20 minutosObjetivos:

Reconocer e identificar el tiempo y el clima Registrar los cambios climáticos a partir de la observación directa

Contenidos: Resolución de situaciones cotidianas. Reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente. Establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente. Reconocimiento de algunos cambios climáticos a lo largo de la semana. Escucha y disfrute por lo narrador Valoración y respeto por las formas de vida diferente de la propia.

Inicio: Se convocará a los niños a formar una ronda en el piso para presentarles la nueva actividad. “Hoy les traje algo que no está en la sala. ¿Vieron Cómo está el día hoy?.... ¿Les resulta conocido la palabra clima?... ¿Alguien saben lo que es un Climatograma?... muy bien.” Se los invitará a levantarse y asomarse a la ventana para ver el color que tiene el cielo. Nuevamente se formará la ronda y se conversara “¿Qué vieron? ¿Cómo está el cielo?...muy bien. ¿En los días anteriores como estuvo alguien recuerda?... Como estuve observando mucho como ustedes, pero los días anteriores, se me ocurrió una idea y les traje algunos dibujos para qué descubramos entre todos que son. ¿Qué es esto?... ¿Qué nos da el sol?... ¿y cuando está muy fuerte que sentimos?... si sentimos calor” ¿Cómo nos tenemos que vestir si hace calor?... ¿y si hace frío que nos ponemos?...Se les mostrará todas las imágenes que se emplearon y un cartel que dice. “¿Qué tiempo hace hoy?” donde se pegará en el medio una de las imágenes elegida por todos los niños de cómo está el día. “Como ustedes ya conocen los días debajo de ellos vamos a poner la imagen de cómo está el día” Desarrollo: Una vez que hayan visto todas las imágenes. Se elegirá a un asistente para que coloque la imagen seleccionada en el cartel. Para elegir al asistente la señorita va a tener lápices de colores y el que elija el color rojo es el asistente. Cierre: A modo de cierre se guardarán las imágenes restantes y ser les propondrá realizarla diariamente. Materiales y Recursos:

Climatograma Evaluación:

Observación directa Registro Auditivo

Page 5: Planificaciones 2015

Instituto Superior Del Profesorado Nº “Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Profesorado De Educación Inicial3ro 2da Turno Tarde

GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 3 Juego “La búsqueda del tesoro”Sala de: 5 años Tiempo estimado: 30 minutos

Objetivos:● Reconocer las dimensiones espaciales ● Participar de un juego atendiendo a las reglas ● Identificar los elementos de la imagen en el mapa.

Contenidos: Participación en juegos grupales y colectivos Reconocimiento de hábitos relacionados con la seguridad personal, y de los otros. Exploración de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción. Reconocimiento e identificación de los objetos Disfrute de las posibilidades de juego Participación en diferentes formatos de juego. Expresión de ideas, sentimientos, opiniones. Búsqueda de diálogo para la resolución de conflictos. Interpretación de las consignas. Participación de su construcción en forma cooperativa.

Inicio: Se invitará a los niños a ir al patio y formar una ronda en el suelo para explicar el juego “La búsqueda del tesoro” “Vamos a hacer una ronda para hacer un juego que a mí me encanta y a ustedes me parece que también.”Indagación de saberes previos “Hoy vamos a buscar dos tesoros en el patio, porque me contó la portera que vio algo raro por ahí ¿Saben cómo podemos hacer para encontrarlos?... ¡Con un mapa!...” ¿Quién conoce qué es un mapa?... ¿Qué tienen los mapas?... ¿Qué podemos hacer con un mapa?...¿A dónde nos llevan los mapas?...En el patio habrá cajas, conos desparramados por el espacio, por los cuales los niños tendrán que pasar. Se dividirá a los niños en dos grupos con papeles rojos y verdes que sacarán de un sombrero, y se le repartirá a cada equipo un mapa. “Sin desarmar las ronda la seño va a pasar con un sombrero y cada uno de ustedes va a sacar un papel, sin mirar para formar dos equipos. A medida que van sacando los papeles se va a agrupar con su color, cuando estén los dos grupos formados, cada equipo va a tener un mapa y entre todos los integrantes del grupo van a observar al mapa y el patio para empezar a jugar”Desarrollo: Una vez que tengan el mapa comenzará la búsqueda. Cierre: El juego terminará cuando se encuentren los tesoros, a modo de cierre se convocará a los niños haciendo palmas entre todos para ir a la sala a conversar sobre qué era el tesoro de cada equipo y cuál fue el camino que recorrieron y como lo recorrieron. Si le resulto fácil o difícil.

Materiales y Recursos:

Page 6: Planificaciones 2015

Conos Cajas Tesoro (bolsa de tutuca) Sombre Papeles (rojos y verdes)

Evaluación: Observación directa Registro Auditiva

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3

Page 7: Planificaciones 2015

“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36Profesorado De Educación Inicial

3ro 2da Turno Tarde GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 4 “Juego con globos"Tiempo estimado: 45 minutosSala de: 5 años Objetivos:

● Participar de los juegos grupales.● Reconocer las diferentes posiciones

Contenidos: Participación de juegos grupales y colectivos. Exploración y experimentación de variados movimientos del cuerpo en acción. Cuidado de la seguridad personal y de los demás. Interpretación de consignas. Escucha y disfrute de las narraciones orales.

Inicio: Se invitará los niños a formar una ronda para explicar el nuevo juego.“Hoy vamos a jugar con globos. El juego se llama “globo volador” Se armaran dos grupos con la misma cantidad de niños. “En una caja tengo papeles de dos colores (amarillo y rojo) cada uno va a sacar un papel sin mirar para que se agrupan con los compañeros que tenga ese mismo color”. Los grupos se pondrán en ronda y se les repartirá a cada grupo un globo inflado. “Ahora cada grupo va a hacer una ronda y un globo inflado por grupo” “El juego consiste en que el globo no se puede caer al suelo. El juego empieza cuando suena la música, primero el globo va a girar pasando de mano en mano por todos ustedes y cuando deje de sonar la música el ultimo que se quedó con el globo, lo tiene que reventar con las manos.”Desarrollo: Juego comienza cuando suena la música y termina cuando no se escucha nada. “Ahora el globo va a pasar por arriba de la cabeza, pero se tiene que romper con la pared”. Habrá distintas manera de pasar el globo y pincharlo.Cierre: El juego terminará cuando no haya más globos. Se convocara a los niños con una canción para formar una ronda y que cuenten de que se trataba el juego, y que hicieron primero.

Materiales y Recursos: Globos Música Caja Papeles (amarillo y rojo)

Evaluación: Observación directa Registro Auditiva

Page 8: Planificaciones 2015

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Page 9: Planificaciones 2015

Profesorado De Educación Inicial3ro 2da Turno Tarde

GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 5 “CARRERA DE EQUILIBRIO”Sala de: 5 años Tiempo estimado: 20 minutosObjetivo:

Participar de un juego grupal Identificar las dimensiones espaciales Mantener un equilibrio corporal. Respetar las reglas establecidas.

Contenidos: Mayor dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que ponga a

prueba la capacidad motriz. Conocimiento y respeto por las normas Participación en diferentes formatos de juegos. Experimentación de variados movimientos del cuerpo Reconocimiento de las relaciones espaciales Escucha y disfrute delas narraciones orales

Inicio: Se convocará a los niños a salir a SUM para presentar un nuevo juego. Se los invitará a sentarse en el suelo formando una ronda. “Hoy le traje un juego que se llama “Carrera de equilibrio”“¿Saben que es?... ¿Alguien conoce este juego?... ¿Saben cómo se juega?... Si alguno no lo conocen se los voy a explicar cómo es.”Se dividirá a los niños en tres grupos dependiendo la cantidad de alumnos q hayan ido para que todos los niños puedan participar. “Tengo una bolsa, adentro de ella se encuentran trozos de cartulina de color verde, rojo y naranja, sin mirar, deberán elegir una cartulina.”“el juego consiste en seguir algunas consignas. El primer compañero de cada fila, va a tener una cuchara y tiene que ir corriendo a agarrar de una caja, una pelota y colocarla arriba de la cuchara. La seño va a ir sacando de una bolsa una tarjeta con una imagen que será la consigna que deberán seguir (por ejemplo, caminar para atrás). Todos los que están en primer lugar de las filas deberán caminar siguiendo la consigna que les toco y con la cuchara en la mano hasta la llegada. La llegada es donde está la línea blanca que esta ¿allá la ven?... ahí va a estar otra caja del mismo color de su equipo y tendrán que colocar la pelota ahí. Una vez que depositaron la pelota, volverán corriendo con la cuchara en la mano y se la darán al compañero que sigue para que pueda realizar el recorrido. El juego termina cuando en una de las dos cajas, no haya más pelotas para trasladar.Pero para que el juego se realice correctamente se tiene que seguir las siguientes reglas.-No se puede salir hasta que el compañero de adelante no le haya entregado la cuchara.-Si en el recorrido la pelota se cae deberán juntarla y volver a comenzar el recorrido. No se puede agarrar la pelota de nuevo y seguir el camino. -La pelota se debe llevar arriba de la cuchara y esta cuchara debe llevarse en la mano. No se puede trasladar la pelota con las manos.”

Page 10: Planificaciones 2015

Desarrollo: Se ejecutara el juegoCierre: una vez que todos hayan terminado de jugar se los invitara con la canción estatua a colaborar con el orden de los materiales, y luego a formar una ronda para conversar sobre el juego que realizaron y que cuenten cuales fueron los distintas consignas que utilizaron para hacer el recorrido y como le resultó. Materiales y Recursos:

Cuchara Pelotas Cajas Bolsa Papeles de colores

Evaluación: Observación directa Registro Auditiva

Instituto Superior Del Profesorado Nº 3“Mariano Moreno”- Provincial Nº 36

Profesorado De Educación Inicial

Page 11: Planificaciones 2015

3ro 2da Turno Tarde GÓMEZ MARIELA

Actividad n° 6 Narración de un cuento. Sala de: 5 años.

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo: Participar en situaciones de lectura. Familiarizar con la literatura Disfrutar de la lectura Continuar con el aprendizaje literal recuperar la secuencia narrativa Apreciar la literatura. Identificar y describir a los personajes.

Contenidos: Participación en situaciones de lectura. Escucha y disfrute de las narraciones. Apreciación de la literatura. Reconocimiento de los personajes.

Inicio: Se invitará a los niños a sentarse en el suelo para escuchar un cuento. “Vamos a sentarnos en el piso para ser una ronda ¿A quién le gusta los cuentos?... ¿les gusta leer cuentos?... ¿Les gusta que le lean cuentos?... Hoy traje un cuento para contarles. Se llama “UN GATO NO ES PARA MÍ” y la Autora que creo este cuento se llama “Malena Garellio”Desarrollo: Se dará comienzo a la actividad.Un día Lula le pregunto a su mamá.-Mamá… ¿puedo tener un gato?-¡Un gato! Estás loco, cómo vas tener un gato. Si vivimos en un departamento. -Pero dale, mamá te prometo que yo lo cuido, lo baño, le doy de comer, todo… dale, ma, dale. Y así estuvo toda la tarde, pero toda toda.-Lula ya te dije que no, y no es no.Lula se pone de rodillas dramatizando -¿Pero por qué no? ¡¿Por qué?!-Lula deja de dramatizar y levantate, ya te dije que no. Además, no te vas a morir por no tener un gato.-Bueno yo creo que sí, ma.Y así estuvo toda la tarde, pero toda toda. Eran las doce de la noche y él seguía pidiendo por el gato, hasta que se cansó y se fue a dormir.Ala mañana siguiente estaba igual. Insistiendo por ese gato. Hasta que la mamá se cansó y le dijo: -Bueno, está bien ponete las zapas que vamos a la tienda de animales, para que elijas ese bendito gato. Lulo dio un salto, se puso las zapas y se fue con su mamá.

Page 12: Planificaciones 2015

Cuando llegaron a la tienda había muchos animales.Fueron directamente al sector donde estaban los gatos. Su mamá le dijo: -Elegí cualquiera…Él no dudo y eligió un gato blanco, con bigotes largos, ojos azules, y con una cara de dormilón bárbaro. La mamá lo pagó y regresaron a la casa. Lulo sentó al gato en el sillón y lo miraba. Trato de hacerlo jugar pero el gato ni se movió. Trato de alimentarlo pero nada, y así siguió intentando un montón de cosas, pero el gato ni mu, o debería decir… ni miau.Entonces alzó el gato y lo llevó a la cocina donde estaba su mamá lavando los platos, y le dijo con voz de superado:-Mira, mamá, he llegado a una conclusión de que un gato no es para mí, te lo dejo acá para que lo devuelvas. Y se fue al living a ver la tele. Su mamá se quedó mirando el gato y dio un suspiro y siguió lavando los platos. Cierre: y colorado colorín este cuento llego a su fin. A modo de cierre se indagara sobre lo que escucharon del cuento. ¿Cómo se llama el cuento?... ¿Quién tiene un gato en su casa?... ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Alguien lo recuerda?... ¿Qué pasaba con el gato?...“otro día le voy a traer más cuentos”…

Materiales y Recursos: Cuento

Evaluación: Observación directa Registro Auditiva