planificacion modelo para caj 2014.doc

Upload: eduardo-pomo

Post on 07-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLANIFICACION MODELO PARA CAJ 2014.doc

TRANSCRIPT

C

Planificacin PERIODO 2014-2015C.A.J. N 5047 DR. BENJAMN ZORRILLAIdentificacin del proyectoNombre del ProyectoJOVENES Y CONSTRUCCIN DE CIUDADANA

Orientaciones seleccionadasEDUCACION AMBIENTAL Y CAMPAMENTOS. DEPORTES. DESARROLLO ARTISTICO Y CREATIVO. COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS. DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENIL.

ProvinciaSALTA

Localidad y departamentoSALTA-CAPITAL

Escuela responsable, n, nombre y CUEN 5047 DR. BENJAMN ZORILLA CUE N 660032700

DireccinMITRE 349

Domicilio de funcionamiento del CAJ.MITRE 349

Telfono de la Unidad Educativa387 4312926

Nombre y Apellido del DirectorELIZABETH MEDRANO-BLANCA LPEZ-MIRYAM VILTE LPEZ

Telfono particular del Director, e-mail:TELEFONO: EMAIL:

Datos bancarios: banco, sucursal, tipo y N de cuentaBANCO NACION.

Nombre y apellido del CoordinadorGARZN, ALE

Telfono y e-mail del CoordinadorTEL. 0387-154556292 EMAIL. [email protected]

Perodo planificadoNOVIEMBRE 2014-ENERO 2015 FEBRERO-DICIEMBRE 2015

Das y horarios de funcionamientoSABADOS

Desarrollo del proyectoORIENTACIN/ES DEL CAJ:EDUCACION AMBIENTAL Y CAMPAMENTOS/DEPORTES

1. JUSTIFICACINEl aumento de las distintas problemticas ambientales, hoy constituyen uno de los temas de la agenda de muchos Estados. Sin embargo, pocas son las acciones destinadas a mejorar las condiciones actuales de los ecosistemas.

Estas problemticas inciden directamente sobre la comunidad misma, puesto que no podemos reducir esta idea solo a cuestiones relacionadas a la flora y la fauna, sino que es una situacin que toda la humanidad debe replantear, puesto que las actuales generaciones han heredado un planeta enfermo y las consecuencias estn ponindose de manifiesto da a da: deforestacin, aumento de la temperatura, basura, etc.

La formacin de promotores ambientales es parte del compromiso y de las acciones, las cuales deben formar parte de las propuestas de muchas instituciones sociales, entre ellas, la escuela. Es por ello que se considera indispensable incluir actividades que permitan generar y reforzar conciencias en las y los jvenes, de manera tal podamos comprometerlos con el cambio de la realidad.La seleccin de sta lnea de accin, posibilitar que los jvenes puedan realizar en principio un diagnstico situacional de las principales problemticas ambientales, en su espacio ms cercano y a partir del mismo planificar acciones que inicien el camino hacia la transformacin de una realidad, que se realiza de manera progresiva, gradual y cotidiana; ponindolos en contacto directo con la naturaleza local, descubrir nuevos paisajes, la enseanza y el aprendizaje contextualizados en el territorio, el sentido de pertenencia, la reconstruccin de vnculos, la produccin de conocimiento y las alternativas para el desarrollo sustentable.

Adems se busca el fortalecimiento de esta trayectoria, a partir de la articulacin con otros espacios de trabajo, como la propuesta por la lnea de actividades DEPORTIVAS. Si pensamos en el deporte y en las actividades recreativas, como necesarias para el cuidado integral del cuerpo, tambin podemos considerarlas acciones que permiten a las y los adolescentes vincularse, respetar el cuerpo del otro, el aprendizaje de normas, etc. Adems que constituyen para los adolescentes matrices organizadoras, posibilitando que los mismos internalicen valores y conquisten progresivamente la autonoma.

2. OBJETIVOS GENERALES Realizar un diagnstico situacional de las condiciones y las problemticas ambientales ms inmediatas de las y los jvenes. Desarrollar propuestas para el abordaje de situaciones o problemticas ambientales para los adolescentes y los jvenes de la escuela y de la comunidad.

Articular trayectorias de los espacios EDUCACIN AMBIENTAL Y CAMPAMENTOS, con DEPORTES, en tiempos complementarios, ofreciendo propuestas de enseanza que posibiliten el aprendizaje de conocimientos integrales y el desarrollo de competencias generales.

Propiciar la utilizacin creativa y productiva del tiempo libre en torno a los espacios verdes, el deporte, la recreacin y la actividad socio-comunitaria.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Practicar deportes, desarrollar actividades recreativas, ldicas y de vida en la naturaleza. Compartir, discutir, proponer, construir saberes a partir del debate sobre temas de su inters.

4. CONTENIDOSLos contenidos desarrollados son: Deporte y recreacin. Medio ambiente y campamentos.Expresin corporal. Prctica deportiva. Interpretacin de consignas. El pensamiento crtico. Educacin Sexual. Enfermedades de transmisin sexual. Cuidado del ambiente. Desforestacin y reforestacin. La basura. Clasificacin. Huerta. Reciclado. Los valores: solidaridad, respeto, cooperacin, ayuda mutua, tolerancia, etc.

5. ACTIVIDADES Se desarrollar, en este colegio actividades en torno a la concepcin del tiempo libre educativo y estn destinadas a la recreacin y el desarrollo personal, social y cultural de los jvenes, priorizando la conformacin de grupos, el aprendizaje sustantivo y la produccin colectiva.

Para todo ello se llevaran a cabo talleres Promocin ambiental, deportivos-recreativos y de expresin corporal. A los cuales se transversalizaran un taller integrador de temticas perteneciente a la lnea de accin DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENIL, en donde se abordarn temticas de inters general para las y los jvenes, como educacin sexual, drogas, maltrato de gnero, temticas actuales y de inters.

6. TALLERISTAS A CARGO (NOMBRE, DNI Y TELEFONO)TALLER DE PROMOCION AMBIENTAL

DNI

CEL

PART/FULL TIME

TALLER DE DEPORTES

DNI

CELPART/FULL TIME

TALLER DE EXPRESION CORPORAL

PART/FULL TIME

7. DURACIN DE LAS ACCIONES

8. RECURSOS A UTILIZAR

Plantines. Elementos de jardinera. Elementos de educacin fsica. Proyector. Pc. Videos.

9. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA INSTITUCIONALIZAR EL CAJDifusin de los talleres a travs de carteles y publicaciones en cada turno.Encuesta de las actividades preferidas de los estudiantes para establecer los talleres.

Salidas recreativas como los campamentos, participacin de concursos, etc.

Planificacin y articulacin de actividades con los directivos de la institucin.

Los das de CAJ los estudiantes reciben la copa de leche, donde se genera un espacio para compartir y socializar todos los alumnos de los diferentes talleres.

Torneos deportivos entre ambos turnos del colegio y con otros CAJ.Presentacin de las acciones que realizan los estudiantes en distintas oportunidades como actos o exhibiciones.

10. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE GESTIN (Nombre Y DNI)DIRECTORAVICEDIRECTOR TURNO TARDEVICEDIRECTORA TURNO MAANACOORDINADORA

11. EVALUACINLa evaluacin ser procesual teniendo en cuenta las actividades realizadas por cada estudiante.Tambin a mitad y al final de ao los estudiantes harn registros y demostraciones de lo que han aprendido durante los talleres en una muestra para toda la institucin. Esta actividad se desarrollar un da sbado.

12. OBSERVACIONES, SUGERENCIASPrever la gestin de presupuestos, espacios, transportes, seguros, responsables, en caso de realizar salidas, campamentos.

ORIENTACIN/ES DEL CAJ:DESARROLLO ARTISTICO Y CREATIVO/COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS

13. JUSTIFICACINLas y los jvenes manifiestan una imperiosa necesidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos.

El arte es uno de los canales que posibilita materializar estas inquietudes. Representa actividades y procesos que despiertan el pensamiento creativo y operativo; generando habilidades y valores que los sujetos internalizan de manera espontnea y ldica.La expresin artstica tambin es un canal de denuncia de aquellas problemticas sociales y las que competen al grupo social de pertinencia, es por ello una va de comunicacin de las demandas de los adolescentes.

Es por ello que se ha pensado trabajar con la lnea de accin vinculada al DESARROLLO ARTSTICO Y CREATIVO, puesto que se considera que a travs de la MUSICA, LA DANZA Y EL TEATRO, se generan instancias de participacin en las cuales los recursos artsticos aprendidos, sern herramientas que las y los jvenes pueden emplear en otros mbitos de su trayectoria educativa formal.Como canales comunicativos, las actividades artsticas pueden articularse con otra lnea de accin, como la que representa LA COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS. Puesto que a travs de ellas, se pueden generar instancias de trabajo y de expresin de ideas, haciendo uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, como es el caso de la RADIO. Como espacio de alcance popular, la radiodifusin representa uno de los modos de expresin de ideas e inquietudes, adems de la posibilidad de adquisicin de habilidades tcnicas y comunicativas entre los adolescentes. Tambin genera la posibilidad de fortalecer el trayecto formativo en el campo de la educacin formal de las y los alumnos, en espacios como Lengua y Formacin tica.

14. OBJETIVOS GENERALES Realizar un diagnstico situacional de los intereses de las y los jvenes, respecto a las actividades culturales. Desarrollar propuestas para la realizacin de actividades culturales y de medios de comunicacin, para los adolescentes y los jvenes de la escuela. Articular trayectorias de los espacios DESARROLLO ARTISTICO Y CREATIVO/COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS, en tiempos complementarios, ofreciendo propuestas de enseanza que posibiliten el aprendizaje de conocimientos integrales y el desarrollo de competencias generales. Propiciar la utilizacin creativa y productiva del tiempo libre en torno a las actividades culturales y los medios de comunicacin.

15. OBJETIVOS ESPECIFICOS Compartir, discutir, proponer, construir saberes a partir del debate sobre temas de su inters. Realizar exposiciones de lo desarrollado en cada uno de los talleres. Generar registros audiovisuales de las propuestas

16. CONTENIDOSLos contenidos desarrollados son: DESARROLLO ARTISTICO Y CREATIVO/COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGASTeatro. Msica grupo de composicin. Danza: bailes latinos, otros. Conocimiento de los fundamentos del teatro, de la msica y de la danza. Las actividades culturales y su vinculacin con la comunidad.Radio: fundamentos de la radiodifusin, la radio escolar y comunitaria. La radio como espacio de expresin recreativa, cultural e informativa.

17. ACTIVIDADES Teniendo en cuenta la concepcin del tiempo libre educativo, se desarrollaran actividades destinadas a la recreacin y el desarrollo personal, social y cultural de los jvenes, priorizando la conformacin de grupos, el aprendizaje sustantivo y la produccin colectiva, atravesadas con las lneas accin propuesta por el CAJ, respecto a las actividades culturales y al desarrollo de actividades de radiodifusin.Para todo ello se llevaran a cabo talleres de teatro, danza y msica y radio, los cuales se transversalizaran con un taller integrador de temticas perteneciente a la lnea de accin DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENIL, en donde se abordarn temticas de inters general para las y los jvenes, como educacin sexual, drogas, maltrato de gnero, temticas actuales y de inters.

18. TALLERISTAS A CARGO (NOMBRE, DNI Y TELEFONO)TALLER DE TEATROProf. DNI

CEL

PART/FULL TIME

TALLER DE MUSICADNI

CEL

PART/FULL TIME

TALLER DE DANZAPART/FULL TIMETALLER DE RADIO

DNI

PART/FULL TIME

19. DURACIN DE LAS ACCIONES

20. RECURSOS A UTILIZAR

Elementos de teatro, msica, danza. Elementos de radio. Proyector. Pc. Videos.

21. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA INSTITUCIONALIZAR EL CAJDifusin de los talleres a travs de carteles y publicaciones en cada turno.

Encuesta de las actividades preferidas de los estudiantes para establecer los talleres.

Participacin en concursos, encuentros inter CAJ, etc.

Planificacin y articulacin de actividades con los directivos de la institucin.

Los das de CAJ los estudiantes reciben la copa de leche, donde se genera un espacio para compartir y socializar todos los alumnos de los diferentes talleres.

Presentacin de las acciones que realizan los jvenes en distintas oportunidades como actos o exhibiciones.

22. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE GESTIN (Nombre Y DNI)DIRECTORA

VICEDIRECTOR TURNO TARDE

VICEDIRECTORA TURNO MAANA

COORDINADORA

23. EVALUACINLa evaluacin ser procesual teniendo en cuenta las actividades realizadas por cada estudiante.

Tambin a mitad y al final de ao los estudiantes harn registros y demostraciones de lo que han aprendido durante los talleres en una muestra para toda la institucin. Esta actividad se desarrollar un da sbado.

24. OBSERVACIONES, SUGERENCIASPrever la gestin de presupuestos, espacios, transportes, seguros, responsables, en caso de realizar salidas, campamentos.

ORIENTACIN/ES DEL CAJ:DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENIL

25. JUSTIFICACINLas y los jvenes se han convertido en los ltimos aos ciudadanos de derechos, lo que implica no solo una conquista ciudadana de mucho alcance, sino tambin responsables de la construccin de su propia autonoma.Esto implica que se debe trabajar fuertemente en el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, que sostienen una sociedad respetuosa de las diferencias y que rechace cualquier acto de discriminacin.

Es importante posibilitar a las y los jvenes la participacin, es decir, generar instancias de compromiso y expresin de las necesidades, ideas, demandas e intereses, que son propios de la edad.

Pero tambin generar un compromiso de los mismos con la comunidad, a travs de acciones que repercutan con el medio social ms inmediato.

Esta lnea de accin del CAJ, referida a los DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENIL, no solo puede materializarse a travs de talleres, sino tambin se puede transversalizar actividades con otras lneas de accin propuestas para sta institucin.

26. OBJETIVOS GENERALES Realizar un diagnstico situacional de los intereses de las y los jvenes, respecto a las actividades de sta lnea de accin. Desarrollar propuestas para la realizacin de actividades de participacin juvenil dentro y fuera de la institucin. Articular trayectorias de los espacios EDUCACION AMBIENTAL Y CAMPAMENTOS, DEPORTES, DESARROLLO ARTISTICO Y CREATIVO/COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS, en tiempos complementarios, ofreciendo propuestas de enseanza que posibiliten el aprendizaje de conocimientos integrales y el desarrollo de competencias generales.

Propiciar la utilizacin creativa y productiva del tiempo libre en torno a las actividades de participacin juvenil.

27. OBJETIVOS ESPECIFICOS Compartir, discutir, proponer, construir saberes a partir del debate sobre temas de su inters. Realizar exposiciones de lo desarrollado en cada uno de los talleres. Generar registros audiovisuales de las propuestas

28. CONTENIDOSLos contenidos desarrollados son: DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIN JUVENILLos derechos fundamentales de las nias, los nios y adolescentes. Las conquistas sociales y ciudadanas. Problemticas comunes entre los adolescentes. Proyecciones, deseos e intereses de los jvenes. Las actividades voluntarias y solidarias.

29. ACTIVIDADES El tiempo libre educativo es importante para desarrollar actividades destinadas a la recreacin y el desarrollo personal, social y cultural de los jvenes, priorizando la conformacin de grupos, el aprendizaje sustantivo y la produccin colectiva, atravesadas con las lneas accin propuesta por el CAJ, respecto a la participacin juvenil.

Para todo ello se llevaran a cabo talleres integrados a las otras lneas de accin propuestas, de manera tal se puedan transversalizar acciones que tiendan a representar los Derechos Humanos fundamentales de los jvenes, informndolos y sensibilizndolos.

Tambin se propone realizar un taller de panadera social, en la cual las y los jvenes podrn no solo aprender un oficio, sino tambin conocer distintos contenidos relacionados a las normas de seguridad e higiene, la nutricin y un sentido social, puesto que la produccin realizada en cada uno de los encuentros, poder darle un sentido solidario: donarlos a quienes ms lo necesita.

30. TALLERISTAS A CARGO (NOMBRE, DNI Y TELEFONO)TALLER DE PANADERIAProf.

DNI

CEL

PART/FULL TIME

TALLER INTEGRADODNI

CEL

PART/FULL TIME

31. DURACIN DE LAS ACCIONES

32. RECURSOS A UTILIZAR

Elementos de panadera. Proyector. Pc. Videos.

33. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA INSTITUCIONALIZAR EL CAJDifusin de los talleres a travs de carteles y publicaciones en cada turno.

Encuesta de las actividades preferidas de los estudiantes para establecer los contenidos a abordar en los talleres.

Participacin en concursos, encuentros inter CAJ, etc.

Planificacin y articulacin de actividades con los directivos de la institucin.

Los das de CAJ los estudiantes reciben la copa de leche, donde se genera un espacio para compartir y socializar todos los alumnos de los diferentes talleres. Donar lo producido en el taller a distintas instituciones del medio.Presentacin de las acciones que realizan los jvenes en distintas oportunidades como actos o exhibiciones.

34. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE GESTIN (Nombre Y DNI)DIRECTORA

VICEDIRECTOR TURNO TARDE

VICEDIRECTORA TURNO MAANA

COORDINADORA

35. EVALUACINLa evaluacin ser procesual teniendo en cuenta las actividades realizadas por cada estudiante.

Tambin a mitad y al final de ao los estudiantes harn registros y demostraciones de lo que han aprendido durante los talleres en una muestra para toda la institucin. Esta actividad se desarrollar un da sbado.

36. OBSERVACIONES, SUGERENCIASPrever la gestin de presupuestos, espacios, transportes, seguros, responsables, en caso de realizar salidas, encuentros, etc.

___________________________ _______________________

Firma y Sello del Director de la UE Firma del Coordinador10