planificación estratégica para el instituto nacional de la juventud “injuv”

16
Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV Universidad Alberto Hurtado Planificaci n Estrat gica ó é Planificaci n Estrat gica para ó é El Instituto Nacional de la Juventud “INJUV” Integrantes; Cristopher Colombo H Sebastian Gallardo C Un aporte de la Organización investigativa CIOPLA, de la Universidad Alberto Hurtado Presentación de la organización investigadora 1

Upload: vero-alicia

Post on 21-Jul-2015

398 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Universidad Alberto HurtadoPlanificaci n Estrat gicaó é

Planificaci n Estrat gica paraó éEl Instituto Nacional de la Juventud

“INJUV”

Integrantes; Cristopher Colombo H

Sebastian Gallardo C

Un aporte de la Organización investigativa CIOPLA, de la Universidad Alberto Hurtado

Presentación de la organización investigadora

1

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

2

Nombre de la OrganizaciónInvestigadora:

Centro de Investigación de Organizaciones Políticas Latinoamericanas (CIOPLA)

Investigadores: Sebastián Gallardo, Cristopher Colombo

Logo:

Autoridad Máxima: Sebastián Gallardo Cargo Autoridad Máxima

Director General

Misión: Somos una organización que se dedica a estudiar los distintos ámbitos de la sociedad Latinoamericana..

Visión: Buscamos estudiar la realidad de diferentes organizaciones de latinoamericana, para en un futuro, ser parte de la construcción de una sociedad en la cual nuestros análisis sean de gran aporte

Objetivos: Realizar una planificación estratégica para el Instituto Nacional de la Juventud del Gobierno de Chile

Propuesta Organización a Investigar:

INJUV

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Historia de CIOPLA

La complejidad y los desafíos del mundo actual, sin duda están marcados por

distintos cambios a nivel nacional e internacional. La problemática es entonces ¿si

estamos preparados para estos nuevos desafíos y como debemos afrontarlos?

Bajo esta primicia es que nace el Centro de Investigación de Organizaciones

Políticas Latinoamericanas, abreviado bajo las sigla CIOPLA, el cual fue creado el

mes de Junio del año 2010, dentro del contexto Universitario, en pos de una

búsqueda de respuestas a los temas ante expuestos.

CIOPLA, consta de seis Integrantes, con diferentes características, cada uno de

ellos con habilidades propias, lo que genera la obtención de un ambiente armónico

para generar calidad en sus investigaciones. La organización consta de seis

alumnos de la carrera Ciencia Política y Relaciones Internaciones, de la

Universidad Alberto Hurtado. Cuatro integrantes pertenecen al tercer año de la

carrera; Sebastian Gallardo Céspedes (Director General de CIOPLA), Roberto

Salas (Secretario General y Coordinador de Diseño de CIOPLA), Cristopher

Colombo (Coordinador de Planeación, evaluación y seguimiento de CIOPLA) y

Tomas Del Solar (Jefe Departamento de Investigación Metodológica e Histórica de

CIOPLA.) Dos Integrantes de CIOPLA, pertenecen al primer año de la carrera de

Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Constanza Zegarra; Asesora

Departamento de Investigación CIOPLA y Javiera Aliste; Asesora Documentación

e Información CIOPLA.

Como menciona Rodríguez, Darío (2001), en su libro “Gestión Organizacional”, la

Sociedad y sus problemas han evolucionado .Esto nos muestra que las

organizaciones han tomado fuerza y son las generadoras de respuestas a cada

una de esas problemáticas .Es por eso que CIOPLA, desde sus inicios plantea

como Organización, generar nuevas respuestas y reformularse otras antes dadas,

para contribuir al conocimiento en post de cada lector de nuestros informes.

3

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Estructura organizacional

Nombre de la organización: Centro de Investigación de Organizaciones Políticas

Latino Americanas

Integrantes del equipo de trabajo para “Planificación estratégica de la INJUV”

1. Sebastián Gallardo; Director General de CIOPLA; El Director General de

CIOPLA, es el Representante del Centro de estudio frente a cualquier otra entidad.

Además posee características de administración de recursos utilizados. A su vez,

posee las características de supervisión de las tareas de los integrantes de la

organización.

2. Cristopher Colombo; Coordinador de Planeación, evaluación y

seguimiento de CIOPLA; Dentro de CIOPLA, existe un organismo Coordinador,

tras el director general de la organización, que es el Coordinador de Planeación,

evaluación y seguimiento .El cual apoyara de manera directa al Director y

manejara los tiempos que durara cada parte de la creación de cada investigación,

de igual manera evaluara las tareas y hará un seguimiento exhaustivo del trabajo

de cada integrante de CIOPLA. Además apoyara a cada integrante evaluando su

trabajo para así darle otra visión a cada fase del análisis.

4

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

ETAPA IIPlanificación estratégica

INJUV

Introducción al tema de la planificación y estrategia;

5

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Generar nuevas metas y proponer soluciones para diferentes problemas que

puedan surgir a través del tiempo de las instituciones, es una razón por la cual

CIOPLA, presenta esta planificación estratégica para el instituto Nacional del

Juventud, con el fin de ser participes en la mejora de alguna problema de la Injuv,

y de esta manera generar las mejores estrategias para que en el futuro de esta

institución, las decisiones que se tomen, sean pertinentes y perfectamente

planificadas.

“La práctica de la planeación estratégica es una herramienta útil a la dirección de

toda organización o institución, no para adivinar el futuro o abolir sus riesgos, sino

para que pueda enfrentarse en mejores condiciones que la competencia a las

condiciones cambiantes propias de su entorno” (Munch, Lourdes. Planeación

estratégica. Editorial Trillas. 2005)

En el presente texto, CIOPLA, presenta un proyecto estratégico, con el fin de

mostrar la realidad actual del Instituto Nacional de Juventud, para tomar en

cuentas algunas de sus debilidades y de esta manera, generar una planificación

destinada a un norte estratégico, que pueda llevar a cabo la mayor parte de su

visión como institución.

Realizaremos un análisis FODA, el cual será una herramienta esencial para llevar

nuestro análisis que nos permitirá llevar a cabo el reconocimiento de las fortalezas

de la INJUV con lo cual podremos capitalizar las oportunidades que se le

presenten y de igual manera podremos entender y tratar de darle un nuevo rumbo

a las debilidades y corregirlas para así en el futuro evitar nuevas amenazas.

6

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

1. Presentación de la Institución; Instituto Nacional De la Juventud

¿Que es el Instituto Nacional de la Juventud?

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) es un organismo de servicio público

encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y

coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles.

El INJUV orienta su trabajo a los y las jóvenes de entre 15 y 29 años, coordinando

las políticas públicas de juventud que se originan en el Estado. Asimismo, genera

programas que fomentan la inclusión social y el respeto de sus derechos.

El Instituto Nacional de la Juventud dio inicio a sus funciones el 16 de febrero de

1991, bajo la administración del Presidente Patricio Aylwin Azócar. Fue concebido

como una institución funcionalmente descentralizada, dotada de personalidad

jurídica y con patrimonio propio. Se relaciona con el Presidente de la República, a

través del Ministerio de Planificación (Mideplan). Ley 19.042

2. Misión , Visión y sus Funciones

¿Cual es la MISION de la INJUV?

"Colaborar en el diseño, planificación y coordinación de políticas públicas en

materia de juventud, a través del estudio de la realidad juvenil, y la coordinación

con los agentes públicos y privados relacionados con dicha temática, con el objeto

de dar solución a las problemáticas juveniles, principalmente enfocado a los

grupos más vulnerable; crear un marco de igualdad de oportunidades e inclusión

social en dicho grupo etáreo; y a su vez, promover la participación de este

segmento en el desarrollo del país, mediante el fortalecimiento del

emprendimiento social, público, académico, cultural y político de la juventud

chilena."

7

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

¿Cual es su VISION?

"Consolidar al Instituto Nacional de la Juventud como el referente en materia de

juventud, tanto para los jóvenes chilenos y quienes trabajan en el tema, como para

todos los actores de la sociedad"

¿Qué Funciones realiza?

Según la Ley 19.042 se establecen las siguientes funciones específicas:

- Estudiar y proponer al Presidente de la República las políticas y los planes

generales que deban efectuarse, para diagnosticar y buscar soluciones a los

Problemas de juventud, abarcando todo el territorio nacional.

- Estudiar y proponer al Presidente de la República iniciativas legales relacionadas

con la situación de la juventud.

- Proponer e impulsar programas específicos para jóvenes en todos los campos en

que actúa la administración del Estado.

- Estimular el conocimiento y la participación de los y las jóvenes, promoviendo y

financiando estudios, trabajos, campañas, seminarios y otras iniciativas similares.

- Coordinar con servicios y organismos públicos, así como con entidades privadas,

la ejecución de los planes y de los programas aprobados, velando por su

cumplimiento y evaluando sus resultados.

- Mantener y desarrollar un servicio de información, orientación, apoyo técnico y

capacitación que tienda a perfeccionar las acciones que cumplan funcionarios

públicos y otras entidades en las áreas propias del sector juvenil.

- Vincularse con toda institución o persona, a nivel nacional e internacional, cuyos

objetivos se relacionen con asuntos juveniles, permitiendo y desarrollando la

celebración de convenios para ejecutar proyectos o acciones de interés común.

8

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

3. Política de calidad INJUV

El Instituto Nacional de la Juventud orienta su gestión hacia un Sistema Integral de

Calidad, comprometiéndose a optimizar continuamente sus procesos, a fin de

satisfacer los requerimientos de sus clientes internos y externos; asimismo,

mejorar las capacidades de su personal y realizar el seguimiento y control de

proveedores internos y externos del Servicio.

Objetivos de Calidad

El Instituto Nacional de la Juventud ha establecido los siguientes Objetivos de

Calidad, en relación a su Misión Institucional y Política de Calidad:

-Mejorar continuamente sus procesos.

-Satisfacer los requerimientos de los clientes internos y externos.

-Mejorar permanentemente las capacidades del personal del Servicio.

-Realizar seguimiento y control de proveedores internos y externos del Servicio

4. Organigrama INJUV

9

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

5.Descripción diagnóstico y la actual planificación del INJUV

Al describir el diagnostico del INJUV hemos querido hacer hincapié en una de las

amenazas que hoy en día se a ha detectado en la institución, la cual esta puesta

en el FODA que se expondrá a continuación, y que tiene relación con lo poco que

se conoce el INJUV y que solo el 17% de los jóvenes conoce la función de dicha

institución. Este problema tiene su base en una de las mayores debilidades de la

misma institución y que es la poca evaluación de impacto que realiza la institución

y esto se debe a que dicho organismo no trabaja directamente con el total de

políticas publicas relacionadas con los jóvenes y que debe ocupar a los entes,

como los ministerios, para solucionar la mayoría de la problemática juvenil. Es así

como actualmente funciona dicho organismo, es cierta medida de intersectar entre

los jóvenes, a través de su centro de Estudio, y los entes que elaborarán la

solución a las problemáticas que se dan en la juventud. Podemos decir entonces

que la burocracia y la poca Autonomía con la cual trabaja el INJUV hacen que este

último tenga muy baja participación en proyectos con la relación a los jóvenes (Ej.

En las políticas públicas de educación, muy rara vez se menciona al INJUV,

siendo que este, trabaja directamente con los ministerios), esto conlleva a dos

problemas: no le da lugar al INJUV para trabajar directamente con la política

pública, por lo cual no puede establecer una evaluación de impacto. Y lo segundo

es que al no ser un actor fundamental, y por su característica de intermediario,

tiene muy poca relevancia dentro de los jóvenes, ya que, lo que el INJUV hace

directamente para y con los jóvenes , no tiene una gran relevancia, y esto lleva a

que dentro de la Juventud Chilena no conozca lo que se hace realmente dentro de

dicho centro de estudios y quede con los niveles de popularidad tan bajas,

pudiendo ser este organismo uno de las institución donde mas participen y donde

mayor relevancia tengan los problemas de los jóvenes, dentro de este circulo

prácticamente no se conoce, o bien solo conocen el nombre pero el conocimiento

de la función en tristemente bajo.

10

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

6. Análisis FODA del INJUV

El siguiente análisis FODA, realizado por CIOPLA, presenta diferentes aspectos

de gran relevancia y de carácter explicativo sobre la realidad interna y externa de

el Instituto Nacional de la Juventud.

Fortalezas:

-SU EXISTENCIA, YA ES UNA FORTALEZA EN SI MISMO (NO SIEMPRE EXISTE UN

INSTITUTO DE LA JUVENTUD, DE HECHO, EN CHILE ES RELATIVAMENTE NUEVO

-CONOCIMIENTO A TRAVEZ DE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS.

-REPRESENTACION REGIONAL EN CHILE (DIRECCIONES A LO LARGO DE TODO

CHILE).

-TRABAJO EN PARALELO CON INSTITUCIONES SIMILARES (CONACE)

Oportunidades:

-UNA REORIENTACION PROGRAMATICA DE LA MANO CON CAMBIO DE

GOBIERNO, QUE SE ENFOQUE EN COORDINAR AL INTERSECTOR (MINISTERIOS)

Y PROMOCION DE PARTICIPACION CIUDADANA, TIEMPO DE DEDICARSE A

DESARROLLAR PP.PP CON RELACION A LA JUVENTUD.

- EL CAMBIO DE IDEAS VA A AGILIZAR LAS FUNCIONES DENTRO DEL INJUV

Debilidades:

-ORGANIGRAMA IRREGULAR.

-DEFICIENTE OFERTA PROGRAMATICA, DEMANDANTE DE ESTRUCTURA,

-CARENCIA DE COMUNICACIÓN INTERNA

-INEXISTENCIA DE UNA LINEA ORIENTADORA

-ESCASA JUSTIFICACION EN EL PORQUE DE LOS PROGRAMAS,

-DEFICIENTE EVALUACION DE IMPACTO

Amenazas:

-SOLO EL 47% DE LOS JOVENES DECLARA HABER OIDO HABLAR DEL INJUV, DE

ELLOS EL 30% SOLO LO CONOCE DE NOMBRE, LA IRRELEVANCIA DEL INJUV.

Fuente; Entrevistas realizadas a personal del INJUV. (Rafael Izquierdo García Huidobro-asesor del director del injuv)

11

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

7. Definición de objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos, están orientados a poner énfasis sobre las diferentes

debilidades y amenazas del INJUV, generando estrategias de mediano y largo

plazo, dependiendo del rango en que se encuentre cada necesidad.

Determinaremos que los problemas detectados, poseen características que los

relacionan entre si y por ende los objetivos estarán destinados en razón de cómo

se da la solución a un problema, el cual, podrá abrir paso a la solución de otro, con

el cual se relaciona.

Revalorización de la Misión y Visión de la Institución; De acuerdo a nuestro

análisis FODA, detectamos que como plantea la misión y visión de la INJUV, se

desea que esta Institución posea la característica de poder influenciar en los

jóvenes chilenos. Pero la realidad dice lo contrario, el INJUV, no se encuentra en

un posición favorable, para realizar y llevar a cabo esta misión, pues existe un

desconocimiento de gran parte de la población joven, sobre ¿Qué es el INJUV?

¿Cuáles son sus labores? ¿En que participa el INJUV?

De acuerdo a estas interrogantes, surgidas a través de nuestro análisis FODA, es

que el objetivo estratégico de este a planeamiento, se teja en torno a esos puntos

antes expuestos, lo que nos lleva a definir nuestros Objetivos Estratégico como”

1-lograr un mayor conocimiento de la Institución, dándole mayor

importancia y en cierta medida mas publicidad, lo que llevara a la reducción

de los porcentajes de Desconocimiento de la institución, además en la

elaboración de políticas publicas por parte de los entes actores en la

elaboración de estas.

2-Contribuir a la Institución a comprender los procesos políticos de su

organización interna.

3-Como posee deficiencia de evaluación de impacto, realización de informes

y planes para una mejora de esta situación.

4-Generar mayor autonomía para la Institución en relación a como trabajar

con los entes generadores de políticas publicas.

12

Mediano Plazo.-Publicidad

-mejora en la Eficiencia Impacto de la injuv

Misión y visión actual del INJUV

Largo plazo(4 años del Gobierno

actual)-mejora en el trabajo con

entes creadores de políticas publicas

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Mapa conceptual de Objetivos estratégicos;

Cabe mencionar que si bien en esta planificación se mencionan plazos a mediano

y largo plazo, la principal tarea de esta planeación gira en torno a los 4 años que

pueda durar el Gobierno actual de Chile, periodo 2010-2014, pues los cambios

implementados y la dirección que tome la INJUV, puede cambiar en pos de algún

posible cambio de gobierno, lo cual alteraría la forma que tome la INJUV.

8. Elección de estrategias.

Para comenzar a establecer una estrategia con el fin de solucionar la problemática

en la de la solución de problemas dentro la institución cabe hacer mención un

punto muy importante y que es el plazo con el cual se establecerá la solución a

dicho problema, esta, idealmente no puede sobrepasar el tiempo que dura el

gobierno, ya que se corre el riesgo de que asuma otra coalición o corriente

política, ya que, si eso llega a ocurrir se pone en riesgo la continuidad de la política

en cuestión (esto debido al cambio en la dirección del organismo).

Una vez considerado esto ultimo, podemos establecer soluciones como la

modificación estructural y funcional del INJUV a través de los medios de reformas

legales con la idea de darle un mayor protagonismo a la institución en la

elaboración de políticas publicas entro de los distintos sectores de la

administración publica de esta forma ya se hace mas conocida la institución. Otro

factor importante dentro de dicha problemática son los medios de comunicación y

13

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

la gran cantidad de redes sociales que se han abierto, en especial en Internet y

que son muy conocidas en Internet (Ej. Facebook, Twitter, youtube, etc.) Así se

puede llegar de forma directa a los jóvenes. Y un tercer punto a tomar en cuenta y

fundamental también, es la calidad y focalización de la publicidad ya existente del

organismo. Dicha publicidad es de carácter muy “políticamente correcta” lo que

lleva a que los jóvenes lo encuentren muy poco llamativo y simplemente no se

interesen por saber mas (Ej. Muchas de las actividades del INJUV son

escasamente conocidos, peo por ejemplo, en los momentos, donde se regalan

entradas al cine en el INJUV se logra tener enormes filas a las afueras de las

oficinas) esto demuestra del poco partido que se les saca a estas iniciativas que

son de interés y que si llegan a los jóvenes directamente.-

En conclusión podemos sacar tres ideas principales para solucionar el problema

considerando el poco periodo para hacerlo: primero, reformas legales con la idea

de dar mayor protagonismo a la institución en la elaboración de políticas publicas;

segundo, ingreso a medios de comunicación masiva y redes sociales; y tercero,

mejor focalización y publicidad en los proyectos de la organización. Ya

mencionados los tres puntos. Estos tres deben ir de la mano para que se

soluciones el problema realmente, si falla uno de los tres el problema persistirá.

14

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

15

Etapa del plan

de diseño

-Modificación legal e invasión en medios de

comunicación y redes sociales.Análisis -Instituto Nacional de la Juventud, poco conocido.

Diagnostico -Carácter de Intermediario y no de actor, en la construcción

de políticas publicas relacionadas con la juventud-

Objetivos - CIOPLA, propone como su principal objetivo llevar a

cabo la misión de la institución y crear potenciales

propuestas para en un futuro dejar de lado las amenazas y

debilidades de la institución, con lo que se podrá conseguir

la visión del INJUV.Objetivos

estratégicos

1-lograr un mayor conocimiento de la Institución, dándole

mayor importancia y en cierta medida mas publicidad, lo

que llevara a la reducción de los porcentajes de

Desconocimiento de la institución, además en la

elaboración de políticas publicas por parte de los entes

actores en la elaboración de estas.

2-Contribuir a la Institución a comprender los procesos

políticos de su organización interna.

3-Como posee deficiencia de evaluación de impacto,

realización de informes y planes para una mejora de esta

situación.

4-Generar mayor autonomía para la Institución en relación a

como trabajar con los entes generadores de políticas

publicas.

-Estrategias - modificación estructural y funcional del INJUV a través

de los medios de reformas legales con la idea de darle

un mayor protagonismo a la institución en la

elaboración de políticas publicas entro de los distintos

sectores de la administración publica de esta forma ya

se hace mas conocida la institución

- Participación en redes

sociales(twiter.facebook,youtube,etc

Planes y análisis de la calidad y focalización de la

publicidad ya existente del organismoPlan de acción - Las estrategias que CIOPLA, propone para el INJUV,

se llevaran a cabo en un marco temporal con un

Planificación Estratégica para el Instituto Nacional de Juventud-INJUV

Tabla de contenido:

1-portada2-presentación organización investigadora3historia organización investigadora4-estructura organización investigadora

6-introducción al tema y planificación estratégica7-presentación de la institución-misión de la institución investigada8-visión de la institución y sus funciones9-política de calidad-organigrama de la institución investigada10-Diagnostico de la Institución y actual planificación estratégica11-Análisis Foda de la Institución12-definición de objetivos estratégicos13-mapa conceptual de objetivos estratégicos y elección de estrategias14-elección de estrategias15-Diseño estratégico16-diseño estratégico17-tabla de contenido

16