planificación ejes centralizadores periodos constantes ii semestre

6
Escuela rural con internado Rio Blanco. El blanco. Planificación ejes centralizadores periodos constantes II semestre. NIVEL : NT1 y NT2 EDUCADORA : Yasna Bórquez.

Upload: yasborquez

Post on 02-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación  ejes centralizadores periodos constantes II semestre

Escuela rural con internado Rio Blanco.

El blanco.

Planificación ejes centralizadores periodos constantes II semestre.

NIVEL: NT1 y NT2

EDUCADORA: Yasna Bórquez.

Ámbito: formación personal y social.Núcleo: convivencia.Eje: interacción social.Aprendizaje esperado: Participa colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común, respetando normas y cumpliendo las acciones comprometidas.

Page 2: Planificación  ejes centralizadores periodos constantes II semestre

Escuela rural con internado Rio Blanco.

El blanco.

Aprendizaje específico: Participa colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito común, respetando normas.

Actividad. Sugerencia metodológica. Recursos

Evaluación.

Juego de Zonas

Inicio: A medida que niños y niñas van llegando eligen una zona de trabajo de acuerdo a sus intereses y/o necesidadesDesarrollo: Niños y niñas desarrollaran sus experiencias en forma independiente, la educadora observara el desarrollo de la actividad interviniendo solo de ser necesario. Así mismo orientara el trabajo ayudando y cautelando el buen uso del material didáctico de que se dispone en cada una de las zonas de trabajoCierre: La actividad concluirá cuando se de la señal para ordenar

Zona de cuentos.

Zona de juguetes.

Zona de legos.

Escala de apreciación: indicador

Participa en juegos de rincones respetando las reglas acordadas.

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.Núcleo: Relación lógico-matemática y cuantificación.Eje: Cuantificación.Aprendizaje esperado: Emplear los números para contar, cuantificar, ordenar, comparar cantidades hasta al menos el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos. Aprendizaje específico: Emplear los números para contar, cuantificar, ordenar y comparar cantidades.Actividades

.Sugerencia metodológica. Recurso

sEvaluació

n.

Conteo de alumnos.Registran cantidad en panel.Metacognicón.

Inicio: Sentados en el semicírculo niños, niñas y educadora pasarán asistencia, se apoyará con preguntas ¿Cuántos habrán presentes? ¿Serán más hombres o mujeres? ¿Por qué?Desarrollo: se invitará a 3 niños a contar cuantas niñas vinieron, cuántos niños, y el total, será registrado la asistencia en el panel ¿Cuántos vinimos hoy?Cierre: se termina la actividad realizando meta cognición, ¿Qué había más? ¿Qué tuvimos que hacer para saberlo? ¿Qué hubiera pasado si no lo hubiéramos hecho?.

Plumón.Pizarra.Consignas.Nombres de niños (as).

Escala de apreciación.

Indicador: cuenta de uno en uno

Ámbito: Formación personal y social.Núcleo: Autonomía.Eje: cuidado de sí mismo.Aprendizaje esperado: Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. (6)Aprendizaje específico: Identificar situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar  buscando algunas alternativas para enfrentarlasActividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación

Page 3: Planificación  ejes centralizadores periodos constantes II semestre

Escuela rural con internado Rio Blanco.

El blanco.

.

Baño y colación

Inicio: Previo a la colación se invita a los niños (as) a ir al baño, preguntando ¿qué vamos al baño? ¿Por qué debemos lavarnos antes de comer? ¿Qué debemos usar para lavarnos?Desarrollo: Una vez en el baño se estimula el aseo personal.Cierre: Una vez que todos han concluido, se pregunta ¿todos se lavaron? ¿Qué utilizaron para hacerlo? ¿Qué pasaría si no lo hubieran hecho?.

Jabón.Toalla de manos.Pasta de dientes.Cepillo de dientes.

Escala de apreciación.

Indicador:utiliza el jabón para lavarse

Ámbito: comunicación.Núcleo: lenguaje verbal.Eje de aprendizaje: comunicación oral.Aprendizaje esperado: Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores.Aprendizaje específico: Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado incorporando palabras nuevas.Actividade

s.Sugerencia metodológica. Recursos Evaluació

n.

Lectura compartida(Pictogramas, cuentos u cualquier medio informativo).

Inicio: Sentados en el semicírculo la educadora presenta la lectura de la semana, preguntando ¿de qué se tratara? ¿Qué dirá aquí? ¿Será importante? ¿Cómo podemos saberlo?, la lectura será de cuentos y otros tipos de textos que irán variando todas las semanas (noticia, cuento, fabula, rima, adivinanzas, payas, etc)Desarrollo: Luego de escuchar atentamente el texto escogido se realizará una ronda de comentarios acerca de sus impresiones y opiniones del texto, conocerán su formato y lo diferenciarán de otros. Cierre: Se cerrara con preguntas ¿de qué se trataba? ¿Era de lo que creíamos? ¿Por qué?

Diversos textos.(Cuentos, adivinanzas, rimas, payas, fabulas, retahíla, etiquetas, etc)

Escala de apreciación.

Indicador: Dice de que se trata incorporando nuevo vocabulario.

Ámbito: comunicación.Núcleo: lenguaje oral.Eje de aprendizaje : comunicación oral.Aprendizaje esperado: Comunicarse con distintos propósitos, en diferentes contextos, con interlocutores diversos, usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente.(7)Aprendizaje específico: Comunicarse con distintos propósitos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente.

Actividade Sugerencia metodológica. Recursos Evaluació

Page 4: Planificación  ejes centralizadores periodos constantes II semestre

Escuela rural con internado Rio Blanco.

El blanco.

s. n.

Despedida

Inicio: Sentados en el semicírculo, se pregunta ¿que hicimos hoy? ¿Les gusto? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Y lo más difícil?Desarrollo: Niños y niñas se expresaran, se cautelara el respeto y atención.Cierre: Se concluye con un acuerdo general y un aplauso para el trabajo y los logros alcanzados.

Sillas. Escala de apreciación.

IndicadorSe expresa respetando el turno.

Ámbito: relación con el medio natural y culturalNúcleo: seres vivos y su entorno.Aprendizajes esperados específicos: -Reconocer los fenómenos naturales, características geográficas que identifican el lugar donde viven.- Identificar los cambios que se producen durante el día, los meses y las estaciones del año.

Actividades.

Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.

“el clima”.

 Inicio: Una vez que los niños y niñas forman el círculo, momento en el cual se pasa la lista de asistencia, el responsable del clima deberá buscar en la caja de los letreros el que corresponda a la situación del día en curso, cartel que deberá a continuación poner en la frase  que se encuentra pegada en la pared, que dice: el día de hoy está…y haceDesarrollo: Para esto tendrá diferentes alternativas para escoger: nublado, lluvioso y soleado.  Para reconocer el significado de las palabras en un comienzo irán acompañadas de un dibujo que explícita el contenido de las palabras, este será retirado después de un tiempo para que los niños y niñas asocien las palabras al significado de las mismas y al sentido que representan. Así mismo luego que se manejen con los cuatro conceptos agregaremos los conceptos de frío y calor. Para el desarrollo de esta actividad la educadora será un espectador atento a los requerimientos del párvulo, pudiendo intervenir en los momentos que se le consulte o solicite ayuda. Se estima el tiempo de esta actividad en 10 minutos.Cierre: se terminará la actividad cuando estén todos los letreros en su lugar correspondiente.

Tableros.

Consignas.Observación directa.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.Núcleo : relaciones lógico matemáticas y cuantificación.

Page 5: Planificación  ejes centralizadores periodos constantes II semestre

Escuela rural con internado Rio Blanco.

El blanco.

Aprendizaje esperado: orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas, mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-hoy-mañana, semana-mes-año; mese del año; estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces-nunca), duración (periodos largos o corto).Aprendizaje esperado especifico: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas, mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-hoy-mañana, semana-mes-año; mese del año; estaciones del año).

Actividad. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.

Fecha del día.

La fecha y día debe ir cambiando a diario por lo tanto es necesario modificarla todos los días. El responsable de esta tarea deberá realizarla en los momentos que el resto del grupo realiza la actividad de lista de asistencia. En un comienzo la educadora escribirá la fecha, de modo que él pueda copiarla, luego será apoyado por diferentes elementos que tenemos en el aula, como el calendario, el horario de trabajo, y otro que podamos incorporar al aula. Luego en diferentes momentos de la jornada realizaremos el comentario de la fecha, situación que se aprovechara para desarrollar diferentes temas, como por ejemplo, ¿Para qué sirve la fecha? ¿Cómo sabemos que día y que mes es? ¿Dónde hay calendarios? ¿Cuántos días tiene una semana? Está actividad se realiza diariamente y requiere de un tiempo de 15 a 20 minutos.

Plumón.Pizarra.Calendario.Letreros días de la semana.

Escala de apreciación.

Indicadores: Dice la fecha correcta del día.

Nombra los días de la semana en orden correcto.