planificacion ecorregional

10
Planificación del Desarrollo Ecorregional Planificación Ecorregional La planificación ecorregional está centrada en el desarrollo de una visión de biodiversidad, que persigue cuatro metas fundamentales: Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la conservación del paisaje y una red de áreas protegidas. Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan crear y sustentar la biodiversidad Sostenimiento de las poblaciones silvestres viables de especies Conservación de hábitats lo suficientemente grandes como para ser resilientes a las perturbaciones periódicas y los cambios a largo plazo Región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231 ecorregiones. Ecorregiones.

Upload: damelisfabiolaaularg

Post on 22-Dec-2015

83 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

conceptos de planificacion ecorregional, pasos para lograr una planificacion, ecosistemas, entre otros

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion Ecorregional

Planificación del Desarrollo Ecorregional

Planificación Ecorregional

La planificación ecorregional está centrada en el desarrollo de una visión de biodiversidad, que persigue cuatro metas fundamentales:

Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la conservación del paisaje y una red de áreas protegidas.

Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan crear y sustentar la biodiversidad

Sostenimiento de las poblaciones silvestres viables de especies

Conservación de hábitats lo suficientemente grandes como para ser resilientes a las perturbaciones periódicas y los cambios a largo plazo

Región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231 ecorregiones.

Ecorregiones.

Page 2: Planificacion Ecorregional

Principios y Criterios del desarrollo ecorregional

Dos cuestiones clave al definir los principios del desarrollo ecorregional son, en primer lugar, dónde Intervenir, lo cual no se refiere a las zonas geográficas, pues esto –como hemos visto– varía dependiendo De la intervención, sino en qué sectores económico-productivos-territoriales se piensa intervenir. La Segunda cuestión es en qué aspectos intervenir, es decir, qué temas conforman actualmente la agenda Que configura el fortalecimiento del enfoque ecorregional. Por supuesto, no todos los proyectos desarrollarán la totalidad de aspectos del Principio ecorregional, Pero teniendo claro el espectro del enfoque y sabiendo que una pequeña intervención, bien orientada Y articulada, contribuye mejor a la adopción del enfoque ecorregional –el cual puede ser complementado Por otras organizaciones– podremos decir que se está fortaleciéndo el proceso de desarrollo ecorregional

Objetivos de la planificación ecorregional

La planificación ecorregional está centrada en el desarrollo de una visión de biodiversidad, que persigue cuatro objetivos fundamentales:

Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la conservación del paisaje y una red de áreas protegidas.Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan crear y sustentar la biodiversidadSostenimiento de las poblaciones silvestres viables de especiesConservación de hábitats lo suficientemente grandes como para ser resilientes a las perturbaciones periódicas y los cambios a largo plazo.

Bases de la Planificación Ecorregional

De un modo elemental, y como primera aproximación, puede decirse que planificar es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano.

Es un aspecto esencial la planificación consiste en un arte que establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

Fundamentos y Estrategias

La estrategia es lo que da realismo a un plan o proyecto. Los objetivos y metas deseables – que vienen dadas por el modelo normativo, que surge del proyecto político a que sirve la planificación- constituyen una cuestión sustantiva a la que no se puede

Page 3: Planificacion Ecorregional

renunciar. Sin embargo, queda por resolver el problema del procedimiento, de cómo llegar a los objetivos y metas propuestos. Ese es el problema de la estrategia en planificación.

En sentido general, la estrategia constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones orientadas al logro de un objetivo. Vinculada a la planificación. La estrategia hace referencia a los cursos de acción procedimientos que hay que establecer para llegar a determinados objetivos y metas.

Desde la perspectiva de un sistema de planificación del desarrollo ecorregional, la estrategia se puede definir como el conjunto de acciones, proyectos y políticas que procuran efectivizar cada etapa del desarrollo, basados en un diagnostico de situación y teniendo en cuenta el modelo y objetivos que se quieren alcanzar.

Pasos para la Planificación Ecorregional

La planificación ecorregional presenta en 5 pasos:

Identificación de los elementos de conservación Los equipos de planificación ecorregional, compuestos por personal de The Nature Conservancy y de las organizaciones socias, identifican las especies, las comunidades naturales y los ecosistemas en una ecorregión determinada.

Recolección de información Los equipos colectan datos acerca de los elementos de conservación, tales como su ubicación y salud, a partir de diversas fuentes que incluyen los programas de Patrimonio Natural, imágenes de satélite y evaluaciones ecológicas rápidas.

Establecer metas Los equipos de planificación ecorregional establecen metas para cada uno de los elementos de conservación. Establecer metas de conservación incluye determinar cuánto de una especie en particular (por ejemplo, la población o el ecosistema) es necesario para asegurar su supervivencia a largo plazo. Una meta de conservación también incluye cómo la especie debe estar distribuida en el paisaje.

Evaluación de la viabilidad El equipo también evalúa la salud de cada ocurrencia de cada elemento de conservación a fin de asegurar la supervivencia a largo plazo mediante la elección de los mejores y más saludables ejemplos de cada especie.

Selección de portafolios Toda esta información es analizada por los equipos y los socios expertos, a menudo mediante modelos informáticos, a fin de diseñar una red eficiente de áreas de conservación (o portafolio) que, si se protege en su totalidad, asegurará la conservación de la biodiversidad en la ecorregión.

Page 4: Planificacion Ecorregional

Instrumento de planificación

El instrumento de la planificación ecorregional lo constituye la formulación de un diagnostico, la elaboración de un plan, su ejecución y la evaluación del proceso. Aunque, en sentido estricto, la planificación propiamente dicha tan solo concierne a la segunda etapa, mediante la formulación sistematizada y coherente de soluciones y propuestas a través de la elaboración de un plan, programa o proyecto, lo cual no puede realizarse sin el diagnostico y no tiene razón de ser sin la ejecución.

Estrategias Agroecológicas En La Planificación Ecorregional Participativa

Definición y objetivos

El enfoque ecorregional es utilizado por diversas organizaciones en distintos países y constituye una base conceptual sobre la cual orientar proyectos de desarrollo tomando como base las condiciones ecológicas del territorio. Cada organización tiene una distinta orientación y ha llevado el enfoque ecorregional de manera particular en los programas que ha implementado. Ello ha causado diversas interpretaciones y aplicaciones, pero todas apuntan hacia el desarrollo y la sostenibilidad como objetivo supremo. La definición de ecorregión con énfasis en las relaciones productivo-ecológicas de una unidad ambiental es promovida esencialmente por organizaciones de desarrollo e investigación agrícola y alimentación. El grupo consultivo para la investigación agrícola internacional (cgiar, por sus siglas en inglés) considera nueve zonas agroecológicas de clasificación del suelo. Cuando estas zonas se sobreponen en regiones geográficas, se constituyen las ecorregiones. Sin embargo, la definición de ecorregión en el sistema cgiar no es uniforme en los distintos reportes revisados, mencionándose que las ecorregiones son “zonas agroecológicas de carácter regional”. Este concepto pone énfasis en la sostenibilidad agroecológica, la cual se compone del desarrollo de la agricultura, y consecuentemente de la satisfacción de necesidades humanas, especialmente la alimentación, y del mantenimiento de las condiciones ecológicas del sistema.

Complementariamente “ecorregión es la mezcla de condiciones naturales concretas, condiciones materiales de existencia con procesos históricos similares. Los andes son una ecorregión, que tiene tres fenómenos naturales particulares: mar frío, una cordillera alto andina y un amazonía al costado, y que genera una notable diferencia ecogeográfica y que además tiene un proceso histórico de 20 mil años y que se puede diferenciar notablemente de los otros. Esta ecorregión se puede clasificar y diferenciar claramente.”

Principios agroecológicos

La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los niveles ecológicos y

Page 5: Planificacion Ecorregional

sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos.

Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas. Un área usada para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en el cual los procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por ejemplo: ciclaje de nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y cambios sucesionales. Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos.

El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios ecológicos (reinjntjes et al., 1992):

Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes.

Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo.

Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura.

Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio.

Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Los agroecosistemas

El agroecosistema o 'ecosistema agrícola' puede caracterizarse como un ecosistema por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

Page 6: Planificacion Ecorregional

Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos el resto de las acciones humanas que modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la partición de los hábitats naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento por fragmentación, descrito por wilcox en 1980. Las consecuencias biológicas de la fragmentación es que este nuevo proceso se comportan como islas biogeográficas que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la diversidad biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo estas islas también desaparecen por la falta de control estatal, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, allí donde en el pasado fueron bosques o estepas.

Agroecología y el diseño de Agroecosistemas Sostenible

La agroecología se sirve de los agroeciosistemas como unidad de análisis o espacio de observación. Para esta ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo que su definición no se ajusta exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también considera los aspectos económicos y sociales.

El principal reto de la agroecología es el diseño de agroecosistemas sostenibles, obteniendo sistemas con características de un ecosistema natural y al mismo tiempo mantener una cosecha deseable, o sea, mantener el recurso base del cual se depende, aportando un mínimo de insumos artificiales externos al sistema de producción, manejando las plagas y enfermedades mediante mecanismos internos de regulación y al presentarse las perturbaciones ocasionadas por las prácticas de cultivo y la cosecha, el sistema debe tener la capacidad de recuperarse. Un ejemplo de esta clase de sistemas son los agroecosistemas tradicionales.

Los agroecosistemas tradicionaless ofrecen innumerables alternativas de prácticas agrícolas realmente sostenibles y su estudio puede contribuir al desarrollo de prácticas de manejo ecológicamente sanas, esto debido a lo siguiente: 1°. Están basados en la siembra de una diversidad de cultivos y variedades, generalmente en forma de policultivos; 2°. Maximizan la seguridad de las cosechas usando bajos niveles de tecnología; 3°. Poseen un limitado impacto ambiental y se adaptan bien a las condiciones locales; 4°. Contienen cultivos variables y adaptados, como también parientes silvestres de los cultivos; 5°. No depende tanto de insumos externos como los plaguicidas, fertilizantes y la irrigación artificial; 6°. Hacen un uso amplio de recursos renovables y disponibles localmente; 7°. Poseen un reciclaje de nutrimentos, por ejemplo, el compostaje; 8°. Conservan diversidad

Page 7: Planificacion Ecorregional

biológica y cultural; 9°. Usan la producción para satisfacer primero las necesidades locales; 10°. Son relativamente independientes de factores económicos externos, y 11°. Están construidos sobre el conocimiento y la cultura tradicional

AZUL: ORMARY

AMARILLO: DEYLA

MORADO: DAMELIS

VERDE: ANNY

ROJO: FRANCISCO