planificacion de asignatura aÑo acadÉmico 2014 … · de las especies forestales en el arbolado...

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: Dasonomía – Aprobado por Res. C.D. 034/14 Carga Horaria Total: 42 a) Objetivos del aprendizaje I. OBJETIVOS DIRECCIONALES I.a- Dominio cognoscitivo: El alumno al finalizar el cursado de la asignatura, será capaz de: Conocer la relación existente entre la asignatura y el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Conocer la participación de la Forestación en el P.B.I. Provincial y Nacional. Conocer las zonas de producción forestal de la Provincia y del País. Conocer las técnicas de cultivo y manejo utilizadas en viveros y en plantaciones. Conocer los distintos tipos de industrialización de productos forestales. Conocer las características que hacen a los distintos costos de forestación para distintas zonas del País. Conocer el estado actual y las posibilidades futuras de la exportación de maderas y derivados de la forestación. Sintetizar todos los conocimientos en la planificación de una forestación frente a una situación determinada. Desarrollar criterios para utilizar tecnologías recientes en el mejoramiento de la actividad forestal. II.b-Dominio Afectivo El alumno será capaz de: Tomar conciencia de la incidencia socioeconómica y ambiental del bosque en las comunidades humanas. Valorar el impacto ambiental del recurso forestal en las actividades agropecuarias.

Upload: vankiet

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

AÑO ACADÉMICO 2014

Asignatura: Dasonomía – Aprobado por Res. C.D. 034/14

Carga Horaria Total: 42

a) Objetivos del aprendizaje

I. OBJETIVOS DIRECCIONALES

I.a- Dominio cognoscitivo:

El alumno al finalizar el cursado de la asignatura, será capaz de:

Conocer la relación existente entre la asignatura y el plan de estudio de la carrera de

Ingeniería Agronómica.

Conocer la participación de la Forestación en el P.B.I. Provincial y Nacional.

Conocer las zonas de producción forestal de la Provincia y del País.

Conocer las técnicas de cultivo y manejo utilizadas en viveros y en plantaciones.

Conocer los distintos tipos de industrialización de productos forestales.

Conocer las características que hacen a los distintos costos de forestación para

distintas zonas del País.

Conocer el estado actual y las posibilidades futuras de la exportación de maderas y

derivados de la forestación.

Sintetizar todos los conocimientos en la planificación de una forestación frente a una

situación determinada.

Desarrollar criterios para utilizar tecnologías recientes en el mejoramiento de la

actividad forestal.

II.b-Dominio Afectivo

El alumno será capaz de:

Tomar conciencia de la incidencia socioeconómica y ambiental del bosque en las

comunidades humanas.

Valorar el impacto ambiental del recurso forestal en las actividades agropecuarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

II. OBJETIVOS OPERACIONALES

II.a-Dominio Cognoscitivo:

El alumno será capaz de:

Discernir las diferentes formas de reproducción y multiplicación de especies

forestales, describiendo características de lugar y diferentes tareas que se llevan a

cabo.

Elaborar un plan forestal (organización de ítems correspondientes).

Examinar costos forestales en sus diferentes rubros.

Marcar en un mapa político de la República Argentina las principales zonas forestales.

Describir las técnicas de producción en lo que se refiere a época de cultivo de las

especies forestales en vivero.

Describir las técnicas de recolección de semillas forestales.

Fundamentar las posibilidades futuras del manejo integrado agro-silvo-pastoril.

Enunciar los principales problemas del quehacer forestal.

Definir los distintos procedimientos de transformación de madera.

Enumerar las distintas formas de comercialización de la forestación.

Caracterizar las particularidades de los sistemas de reproducción y multiplicación de

las especies forestales.

Describir las zonas de producción de las principales especies forestales del País.

Enumerar ordenadamente las distintas etapas del desarrollo del bosque.

Reconocer las especies, semillas, maderas y productos forestales.

II.b-Dominio Psicomotríz

El alumno al finalizar el dictado de la materia poseerá la habilidad necesaria para:

Manipular correctamente los instrumentos de medición dasométricas, de resinación,

de conducción del bosque, xilohigrómetros, etc.

Propagar especies forestales.

Cosechar frutos de eucaliptos, pinos y otras especies.

Conducir un huerto semillero y/o estaquero.

Preparar herbarios y reconocer semillas de especies forestales.

Manejar correctamente la bibliografía especializada.

Realizar presupuestos de costos forestales.

Elaborar informes de visitas a establecimientos e industrias forestales.

Conducir la implantación, manejo y aprovechamiento de una forestación.

Identificar especies forestales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Aplicar prácticas silviculturales para la correcta conducción y/o mejoramiento del

bosque natural.

II.c-Dominio afectivo

El alumno será capaz de:

Describir la importancia del recurso forestal como factor de protección ecológica y

recreación en las comunidades humanas, así como su importancia social y económica.

Proponer acciones tendientes para la promoción del recurso forestal.

Elaborar medidas de protección del recurso forestal, Urbano, Rural e Industrial.

Identificar al bosque como Ser Nacional.

Reconocer en el bosque una fuente permanente de bienestar socioeconómico, de

trabajo y mejora de la calidad de vida de la comunidad.

b) Contenidos:

Programa analítico

TEMA I: Situación Forestal Mundial, Nacional, Provincial y Regional. Concepto de

Dasonomía, Dasocracia, etc. Relación con otras ciencias. Bosques autóctonos y cultivados,

localización, extensión, principales especies forestales. Descripción dendrológica de géneros y

especies forestales autóctonas y cultivadas (morfología y fenología). Forestas de Protección

(vegetación ribereña, etc.). Forestas de Producción (Naturales o Plantadas) y Forestación

Urbana (de ornamentación y otros). Sustentabilidad Forestal. Presentación de Proyectos de

Investigación y Extensión de la Cátedra.

TEMA II: Legislación forestal Argentina. Ley Nacional Nº 13.273/48. Contenidos y alcances.

Leyes Provinciales Nº 9.004/82 de Arbolado Público y Ley Nº 3.456 de Exenciones del

impuesto inmobiliario por forestación. Plan Forestal Santafesino: Ley Provincial 13.372 de

2013. Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, prorrogada en 2009 por la

Ley 26.432. Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental para los Bosques

Nativos. Práctica del uso, implementación y ejecución de las leyes en vigor (normativa,

instructivos, formularios, presentaciones, mapeos, etc.).

TEMA III: Forestación y Reforestación: Factores ecológicos y económicos que las determinan.

Preparación del terreno. Diagramación de una forestación a rendimiento sostenido (Manejo

sustentable). Ecofisiología y Manejo forestal (implantación, densidad de plantío, podas,

raleos, labores culturales, etc.). Tecnología de Producción. Cálculo de costos de forestación.

Cosecha, almacenamiento y comercialización. Calidad, certificación y trazabilidad forestal.

Plantaciones forestales en zonas con limitaciones edafoclimáticas (áreas inundables, áridas y

semiáridas, salinas, en pendientes, en dunas, en islas, con riesgo de heladas, etc.).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TEMA IV: Sistemas Agrosilvopastoriles: Agroforestales, Silvopastoriles, Cortinas Forestales,

Montes de abrigo para la ganadería. Manejo de los sistemas, ejemplos, objetivos, ventajas,

parámetros que determinan su buena conformación. Especies más aconsejables y disposición

de los árboles.

TEMA V: Propagación y Mejoramiento de Especies Forestales.

Propagación a través de Semillas: características, consideraciones generales, recolección y

cosecha, procesamiento, almacenamiento y conservación de semillas, banco de

germoplasma, dormancia y control (aplicación de tratamientos pregerminativos), análisis de

semillas, calidad, poder germinativo, vigor, viabilidad, grado de pureza. Hibridación. Selección

de árboles Semilleros. Rodales y Huertos semilleros.

Propagación Vegetativa y Silvicultura Clonal:

Macropropagación: Tipos y características. Técnica de propagación a través de Estacas y

Miniestacas: concepto, base anatómica y fisiológica de la regeneración, clasificación de las

estacas, estratificación, enraizamiento, metodología y aplicación de las técnicas, importancia

en el área forestal, factores involucrados, estaqueros, jardín y minijardín clonal. Auxinas y su

aplicación. Técnica de propagación a través de Acodos e Injertos: concepto, tipos, aplicación y

factores involucrados. Cuando se justifica el uso en forestales y en qué casos son utilizados.

Micropropagación: conceptos, materiales y métodos, ventajas y desventajas, biorreactores.

Técnicas silviculturales adoptados en un programa de implantación y manejo de plantaciones

forestales clonales.

TEMA VI: Viveros Forestales. Tipos. Instalación, localización y protección perimetral en

viveros permanentes. Secciones que constituyen un vivero forestal, manutención y

actividades pertinentes a cada sección. Tratos culturales de los plantines. Mecanización de

trabajos, equipos y materiales utilizados. Substrato, riego, plagas y enfermedades. Factores

del ambiente y su control. Calidad de plantines y tipos de plantines forestales producidos.

TEMA VII: Dasometría: Dasometría en la tomada de decisión en el manejo del rodal. Equipos

y aparatos de medición forestal, (cintas dendrométricas, forcípulas, clinómetros, relascopios,

etc.). Cubicación de árboles y forestaciones, crecimientos anuales y periódicos (IMA e ICA) en

especies forestales autóctonas y cultivadas. Manejo. Inventario forestal. Metodología de

realización.

TEMA VIII: Arbolado Público: Rol del Ingeniero Agrónomo en la gestión y manejo del

Arbolado Urbano. Especies a utilizar según el espacio físico. Pautas de implantación y manejo

de las especies forestales en el arbolado urbano (arbolado de alineación, plazas, etc.).

Planificación y diseño de los diversos tipos de forestación en las zonas urbanas. Poda del

arbolado urbano (técnicas - materiales y métodos). Poda de rejuvenecimiento y de formación.

Soluciones a problemas puntuales.

TEMA IX: Protección Forestal. Plagas Forestales. Fitopatología y Sanidad Forestal. Incendios

Forestales: prevención, detección, causas y equipos de supresión.

TEMA X: Tecnología de la madera y productos maderables y no maderables. Propiedades

físicas y mecánicas. Calidad, densidad, biomasa, humedad. Secado natural y artificial.

Preservación de postes a célula llena y vacía. Productos forestales: bioenergía (chips, pellets,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

leña y carbón), tableros laminados, tableros de astillas y fibras aglomeradas, celulosa, corcho,

esencias, gelificantes y resinas.

Programa de trabajos prácticos

TPN°1: Bosques Cultivados: Especies cultivadas en cada región del país. Zonificación de

Aptitud Forestal.

TPN°2: Fomento para Inversiones en bosques cultivados: Solicitudes y procedimientos para

acogerse a la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, prorrogada en

2009 por la Ley 26.432.

TPN°3: Visita a campo: rodal forestal (implantación y manejo).

TPN°4: Sistemas agrosilvopastoriles: estudio de caso.

TPN°5: Propagación de especies forestales.

TPN°6: Visita a campo: Viveros forestales.

TPN°7: Práctica de Dasometría: Toma de datos y cubicación de montes forestales.

TPN°8: Arbolado Urbano: Relevamiento y presentación de propuestas para los casos

observados.

c) Bibliografía básica y complementaria recomendada.

BASICA:

Libro del Árbol. Celulosa Argentina. Buenos Aires 1976, 3 V.

Cozzo D. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina. Bs. As. 1975.

Cozzo D. Tecnología de la Forestación en la Argentina y América Latina. 1976.

M.A.G. Santa Fe y U.N.R. Dasonomía (2 T). M.A.G. Santa Fe y U.N.R. Facultad de

Ciencias Agrarias. 1978.

M.A.G. – U.N.L. Manejo y Mejoramiento del Bosque Cultivado (1 T). (F.A.V.E.) 1978.

F.C.A. (U.N.E.R.). La Forestación en la Región Litoral (U.N.E.R.) F.C.A. Entre Ríos. 1988.

Mangieri H. Los Eucalyptus en la Silvicultura. Edit. ACME. Bs. As. 1967.

Cozzo D. Como utilizar la madera de los árboles cultivados. Ed. Cosmopolita.

Daniel, P. M. Principios de Silvicultura. De Mc Graw-hill. México, 1992.

Tuset R. Y Duran F. Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de

utilización., Edit. Hemisferio Sur, Bs. As. , 1987.

F.A.O. El eucalipto en la repoblación forestal. F.A.O., Roma, Italia. 1981.

Manual para productores de Eucaliptos de la Mesopotamia Argentina, INTA,

Concordia, 1995.

Cozzo, D. Silvicultura de Plantaciones Maderables. 2 Tomos. Ed. 1995.

ARGENTINA, oportunidades de inversión en bosques cultivados. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Buenos Aires, Agosto 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Diéguez Aranda, U. y otros. Dendrometría. Ed. Mundi Prensa. 327 p. 2003.

SAGPYA.- FAO. Tendencias y perspectivas del Sector Forestal al año 2020 Argentina.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina. Organización

de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, 2004.

Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo. Manual del

Pequeño Silvicultor. Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo.

Posadas, Misiones, Abril 2006.

Ottone, J.R. Árboles Forestales, prácticas de cultivos – 1ª Ed. – Buenos Aires.

Orientación gráfica Editora. 576p. 2005.

COMPLEMENTARIAS:

Grijpma P. Y Colaboradores. Producción Forestal. De Trillas, México, 1962.

F.A.O. La Influencia de los Montes. Roma, Italia, 1962.

Cozzo D. Eucaliptos y Eucaliptotecnia. El Ateneo, Bs. As. , 1965.

Vidal-Constantino. Iniciación a la Ciencia Forestal. Salvat, 1958.

Brugnoni H. Plagas Forestales. Hemisferio Sur S.A., Bs. As. , 1980.

Cozzo D. La Argentina Forestal. Universitaria de Bs. As. , 1967.

Panshin A. Productos Forestales. Harrar E.S., Baker W., Salvat, 1978.

Vidal J. El Pino. Hispano Americana, 1963.

Zobel B. y Talbert J. Técnicas de Mejoramiento Genético de Árboles Forestales. North

Carolina State University, Limusa, 1988.

De Fina A. El clima de la República Argentina. Fac. II. ACME S.A.C.I., Bs.- As. 1974.

Flinta C. Prácticas de Plantación Forestal en América Latina. F.A.O., 1967.

Wright J. Mejoramiento Genético de los Árboles Forestales. F.A.O., 1964.

Harlod W. and Hocke Jr. Introducción a la biología forestal., Ed. AGT S.A., 1984.

Thompson T. y Jerram M. Silvicultura Práctica. Ed. ZEUS. Barcelona, 1981.

F.A.O. Métodos de Plantación de Bosques en el África Tropical. F.A.O., 1967.

Actas de Congresos Forestales Argentinos. Argentina.

Coronel, E. O. Productos Forestales Argentinos. Ed. El Liberal S.R.L., 151 p. Ed. 2006.

Davide, A. C.; Faria, J. M. R.; Botelho, S. A. Propagação de Espécies Florestais. Belo

Horizonte: CEMIG/UFLA, 41 p., 1995.

Hartmann, H. T.; Kester, D. E.; Davies Jr., F. T.; Geneve, R. L. Plant Propagation:

principles and practices. New Jersey: Prentice Hall, 7. ed., Upper Saddle River, New

Jersey, 880 p.: il., 2000.

Xavier, A. Silvicultura Clonal I: Princípios e Técnicas de Propagação Vegetativa.

Caderno Didático; 92, UFV, Viçosa-MG, 64 p. il., 2002.

Alfenas, A. C.; Zauza, E. A. V.; Mafia, R. G.; Assis, T. F. Clonagem e Doenças do

Eucalipto. UFV, Viçosa-MG, 442p.: il., 2004.

Tortorelli, L. A. Maderas y Bosques Argentinos. 2ª Ed. – Buenos Aires. Orientación

gráfica Editora. v.1, 576p. 2009.

Actas 2° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Ediciones literárias. Santiago

del Estero. Ediciones INTA, 470p. 2012.

PUBLICACIONES PERIODICAS:

UNASYLVA – F.A.O. – Roma, Italia.

Boletín Asociación de plantaciones de Misiones. C.C. 3434. El Dorado, Misiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Boletín Instituto Forestal Latinoamericano, Venezuela.

Brazilian Journal of Forest Science - Revista Árvore, Viçosa, Minas Gerais, Brasil.

IPEF, Pirasicaba, Sao Paulo, Brasil.

Floresta. C.C. 41. El Dorado, Misiones.

Mundo Maderero. Asociación de madereros y afines. Bs. As.

Folletos Técnicos Forestales. Instituto Forestal Nacional.

Ciencias Forestales. Bibliografía e Indice de Temas y Autores. Centro de Información

Bioagropecuaria y Forestal (CIBAGRO). Universidad Nacional del Nordeste.

Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Revista de Proyecto GTZ, Salta,

Argentina.

Madera para todos. Revista Vetas. América Latina. Bs.As. Argentina.

ASORA, Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas y Herramientas para

la Industria Maderera.

Ponencias presentadas en el curso “El árbol en el ambiente Urbano y Rural”.

Esperanza, Octubre de 2002.

SAGPYA Forestal. Publicación gratuita trimestral de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación.

PAGINAS WEB RECOMENDADAS

www.biblioteca.mincyt.gov.ar

http://santafe.gov.ar/produccion/forestal/forestal_zona1.htm

http://www.inta.gov.ar/concordia/info/documentos/Forestacion

http://www.inta.gov.ar/concordia/info/indices/tematica/cd-manual-prod-

eucaliptos/dir-forestacion-manual.htm

http://www.inta.gov.ar/montecarlo/info/informacion.htm

http://www.arbolesornamentales.com/index.htm

http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/index.php

http://www.ambiente.gov.ar/

http://www.e-campo.com/media/news/nl/altforestacion20.htm

http://fichas.infojardin.com/arboles

http://www.painelflorestal.com.br/

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=0100-6762&script=sci_seria

http://www.sif.org.br/

d) Recursos humanos y materiales existentes.

Recursos humanos:

Norberto Gariglio. Profesor Titular. Dedicación Exclusiva.

Daniel E. Temporelli. Profesor Adjunto. Dedicación Semiexclusiva.

Jonicélia Cristina Araújo Vieira de Souza. Auxiliar 1era. Dedicación Exclusiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Adrián G. Bender. Auxiliar 1era en Morfología Vegetal afectado a Dasonomía. Dedicación

Simple.

Material utilizado y/o disponible en la Cátedra:

Diapositivas: Todos los temas dictados se encuentran en diapositivas del Power point. Las

mismas están disponibles en fotocopiadora en formato pdf y/o material impreso.

Guías de trabajos prácticos:

• Bosques Cultivados: Especies cultivadas en cada región del país. Zonificación de Aptitud

Forestal.

• Fomento para Inversiones en bosques cultivados: Solicitudes y procedimientos para acogerse

a la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, prorrogada en 2009 por la

Ley 26.432.

• Visita a campo: rodal forestal (implantación y manejo).

• Sistemas agrosilvopastoriles: estudio de caso

• Visita a campo: Viveros forestales

• Propagación de especies forestales

• Práctica de Dasometría: Toma de datos y cubicación de montes forestales.

• Arbolado Urbano: Relevamiento y presentación de propuestas para los casos observados.

Apuntes: En el CECA se encuentra a disposición una carpeta de apuntes realizados por la

Cátedra y fotocopias de trabajos técnicos a efectos de abarcar la mayoría de los temas del

Programa de la materia.

Apuntes elaborados por la Cátedra:

• Situación forestal Mundial, Nacional y Provincial.

• Propagación y Mejoramiento de Especies Forestales: Propagación a través de Semillas.

Selección de árboles Semilleros. Rodales y Huertos Semilleros. Propagación Vegetativa y

Silvicultura Clonal.

• Viveros forestales: informa sobre todas las actividades en cada sección de un Vivero Forestal

desde la cosecha de la semilla hasta la obtención del plantín para implantar en un monte

artificial con objetivos industriales o la obtención de árboles para uso Urbano o Rural en

cortinas de reparo, montes de abrigo para la hacienda o para el uso de sistemas mixtos de

producción (sistemas agrosilvopastoriles).

• Dasometría.

• Forestación y Reforestación Industrial, factores ecológicos y económicos que las determinan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

• Sistemas agrosilvopastoriles - Forestación Rural: cortinas forestales; monte de abrigo para la

hacienda; sistemas mixtos de producción.

• Tecnología de la madera, secado natural y artificial. Preservación de postes a célula llena y

vacía. Productos forestales. Breve reseña, leña, carbón, tableros laminados, tableros de astillas

y fibras aglomeradas, papel, corcho, esencias, gelificantes y resinas.

Videos:

• Santa fe Forestal: brinda un panorama general de la importancia de la actividad en la

Provincia, industrias, montes naturales autóctonos y cultivados.

• El tesoro del bosque: Describe la importancia de los productos FORESTALES NO MADEREROS

y muestra todas las Provincias Fitogeográficas de Argentina.

• Plagas forestales: la problemática del Sirex noctilio en forestaciones de Pinos y su control

biológico.

• Cosechadoras forestales, chipeadora, aserradero portátil: donados por la Empresa

INDERFOR.

Otros materiales y equipamiento disponibles:

• Cámara de crecimiento (compartida con Morfología Vegetal).

• Cámara de enraizamiento y minijardín en Invernaderos del Campo Experimental del Predio

de la FCA-UNL.

• Campo Experimental y Vivero (CECIF- Centro Experimental en Cultivos Intensivos y

Forestales).

• Laboratorios del Pabellón de Producción Vegetal.

• Catalogo de Propagación de Especies Forestales de la Cátedra.

• Archivos de fotos de Viveros, Propagación de Especies Forestales y Silvicultura de la Cátedra.

• Colección de semillas forestales.

• Colección de maderas.

• Colección de productos forestales.

• Herramientas para resinación de pinos.

Herramientas para cubicación de rodales: Forcípulas (3), clinómetros de Suunto (2), planchetas

forestales (10), Relascopio de Biterlich (1).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

e) Cronograma por semana y responsable de cada actividad. (agregue cuantas filas necesite)

Semana Actividad Temario (Tema / Unidad) Responsable

1

Teoría Situación Forestal Mundial, Nacional, Provincial y Regional

Daniel Temporelli

Práctico

Bosques Cultivados: Especies cultivadas en

cada región del país. Zonificación de

Aptitud Forestal

Daniel Temporelli Jonicélia Araújo

2

Teoría Legislación forestal Argentina Daniel Temporelli

Práctico

Fomento para Inversiones en bosques cultivados: Solicitudes y procedimientos para acogerse a la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, prorrogada en 2009 por la Ley 26.432.

Daniel Temporelli Jonicélia Araújo

3

Teoría Forestación y Reforestación Daniel Temporelli Jonicélia Araújo Adrián Bender

Práctico Visita a campo: rodal forestal (implantación y manejo)

Daniel Temporelli Jonicélia Araújo Adrián Bender

4

Teoría Sistemas Agrosilvopastoriles. Daniel Temporelli Adrián Bender Jonicélia Araújo

Práctico Sistemas agrosilvopastoriles: estudio de caso.

Daniel Temporelli Adrián Bender Jonicélia Araújo

5 Teoría

Propagación y Mejoramiento de Especies Forestales

Jonicélia Araújo

Práctico Propagación de Especies Forestales Jonicélia Araújo

6 Teoría Viveros Forestales Daniel Temporelli Jonicélia Araújo

Práctico Visita a campo: Viveros forestales Daniel Temporelli Jonicélia Araújo

7

Evaluación Presentación Oral -Seminario.

Entrega de Trabajo escrito y Presentación oral del Trabajo (1° Parcial)

Norberto Gariglio Daniel Temporelli Jonicélia Araújo Adrián Bender

8

Teoría Dasometría Daniel Temporelli Adrián Bender

Práctico Práctica de Dasometría: Toma de datos y cubicación de montes forestales. .

Daniel Temporelli Adrián Bender Jonicélia Araújo

9

Teoría Arbolado Público Daniel Temporelli Adrián Bender

Práctico Arbolado Urbano: Relevamiento y presentación de propuestas para los casos observados.

Daniel Temporelli Adrián Bender Jonicélia Araújo

10 Teoría Protección Forestal Daniel Temporelli

11 Teoría Tecnología de la madera y productos Daniel Temporelli

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

maderables y no maderables.

12 Evaluación Examen Escrito (2° Parcial)

Norberto Gariglio Daniel Temporelli Jonicélia Araújo Adrián Bender

13 Revisión y Discusión de Contenidos

Revisión y Discusión del 2° Parcial y Trabajos Prácticos. Revisión general de los temas dictados

Daniel Temporelli Jonicélia Araújo

14 Evaluación Recuperatório

Norberto Gariglio Daniel Temporelli Jonicélia Araújo Adrián Bender

f) Estrategias de enseñanza-aprendizaje a emplear.

De las clases teóricas:

Habrá una clase teórica por semana de 2 a 3 horas de duración, de carácter obligatorio, con

excepción para los casos que sean justificados por razones de salud, trabajo, etc., desde que,

haya presentación de documentación comprobatoria.

Para el desarrollo de las clases teóricas, que serán principalmente de tipo expositivas se

empleará la pizarra, así como material visual pre-elaborado, mediante presentaciones en

Power Point. Durante el desarrollo de las clases teóricas se explicará el tema que dará origen

a los Trabajos prácticos.

De las clases prácticas:

Para el desarrollo de las clases prácticas los alumnos desarrollaran actividades individuales así

como grupales, en grupos de 3 a 5 alumnos, dependiendo de la cantidad de alumnos

inscriptos. Los trabajos prácticos se desarrollarán en clase, campo, vivero, invernadero,

cámara de enraizamiento y crecimiento, laboratorio de producción vegetal y en calles

arboladas de ciudad de Esperanza.

Los Trabajos Prácticos consistirán en la aplicación y o ejecución de los contenidos

desarrollados en las clases teórica previas, Los trabajos prácticos, individuales o grupales,

serán evaluadas (equivaliendo a 33% de ponderación de las 3 instancias de evaluación).

Los Trabajos Prácticos serán de carácter obligatorio y dos horas de duración por comisión.

Para regularizar la asignatura los alumnos deberán tener el 80% de las asistencias.

De las clases de consulta:

Semanalmente los jueves de 14:30 a 16hs y martes de 14 a las 16hs.

Evaluaciones:

Las instancias de evaluación del proceso de aprendizaje constarán además de los trabajos

prácticos, en examen escrito y en presentación de trabajo escrito y oral. Las evaluaciones

serán revisadas con los alumnos para que los mismos puedan revisar los contenidos, aclarar

sus dudas, analizar la aplicación de los contenidos, etc. Lo que también consiste en una

estrategia de enseñanza-aprendizaje a ser empleada por la Cátedra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

g) Tipo y número de evaluaciones parciales exigidas durante el cursado.

Examen escrito tradicional de ítems abiertos (1)

Presentación escrito y oral del trabajo monográfico grupal (1)

Instancia práctica: trabajos prácticos (8)

Las instancias de evaluación del proceso de aprendizaje constarán de la siguiente ponderación

y instrumento de evaluación:

Instancia 1:

Examen escrito tradicional de ítems abiertos.

Ponderación: 33,33% (siendo 6 la nota mínima para promocionar).

Instrumento de Evaluación: Examen escrito tradicional.

Instancia 2:

Presentación escrito y oral del trabajo monográfico grupal.

Ponderación: 33,33% (siendo 6 la nota mínima para promocionar).

Instrumento de Evaluación: Trabajo escrito (50%) y presentación oral (50%)

Instancia 3:

Instancia práctica.

Ponderación: 33,33% (siendo 6 la nota mínima para promocionar).

Instrumento de Evaluación: Trabajos prácticos.

h) Exigencias para obtener la regularidad o promoción parcial o total, incluyendo

criterios de calificación.

Requisitos para regularizar:

Cursar la disciplina.

Obtener promedio de las 3 instancias de evaluación inferior a 7 y superior a 6.

No obtener nota inferior a 6 en ninguna de las tres instancias de evaluación.

Observación: Habrá Recuperatorio de evaluación solamente para Prueba escrita tradicional de

ítems abiertos. Para las demás evaluaciones solamente para los alumnos que por razones de

salud, trabajo, etc. no pudieron realizar la misma, desde que, haya presentación de

documentación comprobatoria.

Requisitos para promocionar:

Obtener nota igual o superior a 7,0 en el promedio de las 3 evaluaciones.

No obtener nota inferior a 6 (seis) en ninguna de las tres evaluaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

i) Modalidad de los exámenes finales para alumnos regulares, libres y oyentes, incluyendo programa de examen si correspondiera.

El examen final, es integrador de todas las unidades que comprenden la asignatura. Siendo el

examen escrito u oral y de ítems abiertos en los períodos de exámenes que el calendario

académico disponga.

En el caso de los alumnos en condición de Libre deberá rendir un examen que incluye los

contenidos de los Trabajos Prácticos, con explicación de los fundamentos teórico práctico y

técnicas operativas.

PROGRAMA DE EXAMEN 2014

TEMA I: Situación forestal Argentina, bosques autóctonos y cultivados, localización y

extensión, especies.- Ley 26331.- Plan de forestación Industrial, principales ítems. Productos

forestales. Leña, carbón, resinas. Género Eucalyptus, especies cultivadas, zonas de cultivo. Ley

25080. Clonación de especies forestales.

TEMA II: Reproducción y Multiplicación de especies forestales. Items de un Plan de

Forestación. Ley Nº 13.273/48. Productos forestales. Tableros laminados, gelificantes. Selva

misionera, superficie, especies, principales características. Plan Forestal Santafesino. Ley

9004.Género Eucalyptus, especies, manejo. Vegetación Riparia.

TEMA III: Vivero forestal, tipos, secciones, tipos de plantas producidas. Técnicas de

miniestacas. Productos forestales, tableros de astillas y fibras aglomeradas, Género Pinus,

zona de cultivos, principales especies cultivadas en nuestro país. Ley 26331,

TEMA IV: Dasometría, metodología de cálculo de volumen y crecimientos en plantaciones

forestales. Productos forestales, gelificantes. Forestación Rural. Diferenciación en la

recolección y semillas de Eucaliptos y Pinus. Planificación de una forestación para la

producción sustentable. Bosques Andino-Patagónicos, localización, extensión, principales

especies forestales.

TEMA V: Forestaciones industriales, Diferencias más notables en el manejo de Eucaliptos,

Salicáceas y Coníferas. Régimen de promoción forestal de la SAGPYA y del MAGIC. Trabajos

culturales en la preparación de plantas en macetas y a raíz desnuda. Incendios forestales,

prevención y lucha. Selva en galería, localización, especies componentes. Género Salix y

Populus, especies cultivadas, zonas, extensión. Leyes de promoción forestal.

TEMA VI: Mecanización en tareas de viveros forestales. Cortinas y montes de protección

forestal. Productos forestales: esencias, corcho. Inventario forestal, relevamiento a campo y

cálculos en aula. Selva tucumano-boliviana, descripción, especies principales, extensión.

TEMA VII: Tecnología de la madera, procesos de impregnación industrial de postes,

productos utilizados, instalaciones, sistemas agro-forestales y silvo-pastoriles.

Micropropagación de especies forestales. Macro propagación en Eucalyptus. Parque

Chaqueño, localización, extensión, principales especias componentes. Poda del arbolado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

público. Géneros Pinus, Eucalyptus, Prosopis.

TEMA VIII: Procesos de secado de madera, natural y en cámaras. Tipos de plantas a producir

en viveros forestales. Miniestaqueado. Árboles y Rodales semilleros, características que lo

determinan, trabajos culturales. Items de un costo de forestación. Monte occidental,

localización, extensión, principales especies. Leyes Nac. Y Provinciales.

TEMA IX: Huertos Semilleros. Cortinas y montes forestales. Forestación en terrenos

inundables. Dunicultura. Proyectos forestales. Celulosa y papel. Parque mesopotámico,

localización, principales especies. Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivables. Género

Pinus, manejo.

TEMA X: Géneros de importancia en la flora arbórea autóctona y cultivada en la Argentina.

Ley Nacional 13273/48, contenidos, aspectos destacables. Arbolado Publico, soluciones a

problemas puntuales. Cortinas Forestales. Miniestacas. Parque Pampeano-Puntano,

principales características y especies componentes.