planificacion anual 2015

14
PLANIFICACION ANUAL 1ER CICLO FUNDAMENTACION: Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críticos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. Sujetos atentos al discurrir de la música, pero también al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Será premisa del docente, entonces, propiciar la construcción de un ámbito que garantice estrategias para abordar el análisis y la interpretación, tanto en la escucha como en la producción, para que los niños y niñas puedan comenzar a comprender los diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras musicales. PROPOSITOS PARA EL 1ER CICLO: • Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música a partir de trabajos áulicos de audición, ejecución y composición. • Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de obras musicales de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias. • Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecución con fluidez de canciones de variados estilos musicales. • Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos a partir del juego y la exploración sonora. • Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas. • Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las artes plásticas y el teatro. CONTENIDOS: TODO EL AÑO NUCLEOS El sonido Las organizaciones musicales elementales La ejecución EJES LENGUAJE PRODUCCION RECEPCION CONTEXTO Referencialidad. . El cuerpo como fuente sonora. La melodía cantada La ejecución como interacción grupal Exploración del propio cuerpo como fuente sonora. Relevamiento y manipulación tímbrica de diferentes fuentes sonoras. Ejecución vocal e instrumental de arreglos propios y ajenos, que representen criterios divergentes de organización musical. Producción y lectura de grafismos analógicos, de sonidos aislados, cadenas sonoras y de secuencias musicales. El ajuste en la afinación. La memorización. La atención en la escucha. El silencio como condición previa a la escucha. . Audición y análisis de las organizaciones más frecuentes presentes en diversos géneros y estilos, partiendo del contexto cercano. Percepción e interpretación del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales de los sonidos. La escucha analítica de la producción musical como instancia de reflexión crítica posterior a la ejecución. El análisis de la música en relación con su contexto: rasgos sociales e históricos. El “entorno sónico”. Valoración de las producciones propias y las del patrimonio del entorno cultural cercano. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Interpretan, aprenden y cantan canciones de variados géneros y estilos. Analizan el texto y el contexto histórico-social de cada una de las canciones. Realizan correcciones en la afinación de diversas melodías. Exploran la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y diversos objetos sonoros. Escuchan y aprecian los diferentes elementos del lenguaje musical y de las características de las obras escuchadas. Representan e interpretan grafías analógicas de las cualidades del sonido, de las obras musicales y de las diversas producciones musicales. Ejecución y concertación vocal, rítmica e instrumental de arreglos sencillos a diversas

Upload: romimusic

Post on 19-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion

TRANSCRIPT

PLANIFICACION ANUAL 1ER CICLOFUNDAMENTACION:

Una finalidad principal de la enseanza de la msica en el nivel primario es la de formar sujetos crticos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilizacin de terminologa especfica. Sujetos atentos al discurrir de la msica, pero tambin al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Ser premisa del docente, entonces, propiciar la construccin de un mbito que garantice estrategias para abordar el anlisis y la interpretacin, tanto en la escucha como en la produccin, para que los nios y nias puedan comenzar a comprender los diversos gneros, estilos, pocas y procedencias de las obras musicales.PROPOSITOS PARA EL 1ER CICLO:

Formar alumnos crticos frente al abordaje de la msica a partir de trabajos ulicos de audicin, ejecucin y composicin.

Propiciar la construccin de un mbito que garantice el acceso a la escucha, el anlisis e interpretacin de obras musicales de diversos gneros, estilos, pocas y procedencias.

Proponer la exploracin y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecucin con fluidez de canciones de variados estilos musicales.

Incentivar a los alumnos en la realizacin y creacin de arreglos instrumentales sencillos a partir del juego y la exploracin sonora.

Incentivar la reflexin, discusin y valoracin de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e histricas.

Establecer relaciones entre la msica y otros lenguajes artsticos como la literatura, la danza, las artes plsticas y el teatro.

CONTENIDOS:

TODO EL AO

NUCLEOS

El sonido Las organizaciones musicales elementales La ejecucin

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

Referencialidad. . El cuerpo como fuente sonora. La meloda cantada

La ejecucin como interaccin grupalExploracin del propio cuerpo como fuente sonora. Relevamiento y manipulacin tmbrica de diferentes fuentes sonoras. Ejecucin vocal e instrumental de arreglos propios y ajenos, que representen criterios divergentes de organizacin musical. Produccin y lectura de grafismos analgicos, de sonidos aislados, cadenas sonoras y de secuencias musicales. El ajuste en la afinacin. La memorizacin.

La atencin en la escucha. El silencio como condicin previa a la escucha. . Audicin y anlisis de las organizaciones ms frecuentes presentes en diversos gneros y estilos, partiendo del contexto cercano. Percepcin e interpretacin del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales de los sonidos. La escucha analtica de la produccin musical como instancia de reflexin crtica posterior a la ejecucin.El anlisis de la msica en relacin con su contexto: rasgos sociales e histricos. El entorno snico. Valoracin de las producciones propias y las del patrimonio del entorno cultural cercano.

SITUACIONES DE ENSEANZA

Interpretan, aprenden y cantan canciones de variados gneros y estilos. Analizan el texto y el contexto histrico-social de cada una de las canciones. Realizan correcciones en la afinacin de diversas melodas.

Exploran la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y diversos objetos sonoros.

Escuchan y aprecian los diferentes elementos del lenguaje musical y de las caractersticas de las obras escuchadas.

Representan e interpretan grafas analgicas de las cualidades del sonido, de las obras musicales y de las diversas producciones musicales.

Ejecucin y concertacin vocal, rtmica e instrumental de arreglos sencillos a diversas canciones trabajadas durante el ao.

Discriminan, e identifican diversos sonidos del entorno y lo relacionan con las cualidades del sonido

MARZO-ABRIL -MAYO

NUCLEOS

El sonido Las organizaciones musicales elementales La ejecucin

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

El cuerpo como Fuente Sonora: palmas, dedos, pies y sus posibilidades sonoras. Fuentes sonoras convencionales y no convencionales. Los objetos hechos para sonar, y el sonido de todos los objetos. Distintos criterios de clasificacin a partir de la relacin entre los objetos y el sonido: referencialidad, materia, superficie, tamao y forma con respecto al registro y la sonoridad.

Los Mediadores y su relacin con la produccin de sonidos diferentes a partir de la misma fuente. Lo que el sonido nos dice de las cosas. La ejecucin como interaccin grupal. La ejecucin a solo, en tramas simultneas y segn roles especficos. Los diferentes roles en la ejecucin: solista, cantante, acompaante, coro, conjunto.

Exploracin del propio cuerpo como fuente sonora: la voz, palmas, dedos, pies. Relevamiento y manipulacin tmbrica de diferentes fuentes sonoras. Experimentacin con diversos modos de accin instrumental: soplar, raspar, percutir, frotar. Ejecucin de partituras analgicas utilizando como soporte fotos e imgenes. Ejecucin vocal e instrumental de arreglos propios y ajenos, que representen criterios divergentes de organizacin musical. La instrumentacin a partir de la organizacin sonora (espacio, tiempo). Ejecucin de patrones rtmicos, melodas sencillas y canciones, usando la voz e instrumentos convencionales y no convencionalesAudicin de las fuentes sonoras presentes en el entorno cotidiano y escolar.

Representacin grfica de la relacin fuente/sonido y de la variedad sonora del entorno.

Audicin de aspectos tmbricos

caractersticos de las fuentes sonoras convencionales y no convencionales.

Reconocimiento de diferentes sonidos a partir de las posibilidades en la ejecucin de un nico instrumento.

Audicin de fuentes y recursos sonoros especficos en funcin de producciones musicales de diferentes contextos.Diferencias relativas al sonido del entorno urbano y rural. Las fuentes sonoras presentes en el mbito cercano: los sonidos de la escuela, de la casa, de la ciudad, de la msica que conocen los alumnos. La organizacin de los materiales en relacin con la funcin comunicativa. Msica y danza

SITUACIONES DE ENSEANZA

Exploran las posibilidades sonoras del propio cuerpo. Exploran las posibilidades sonoras de un objeto, reconocen e identifican dichos sonidos.

Seleccionan y representan por medio de grafas los sonidos obtenidos de la exploracin de materiales atendiendo a las caractersticas sonoras de cada uno.

Identifican auditivamente la procedencia de sonidos del ambiente de pertenencia y otros ambientes prximos. Evocan sonidos del entorno social y natural

Identifican auditivamente sonidos en el espacio (antes de, despus de etc.)

Identifican auditivamente el recorrido que realizan 2 o ms sonidos en relacin con un punto fijo de escucha.

Exploran, reconocen, identifican y grafican instrumentos de la pequea percusin y algunos de orquesta. Diferencian la tesitura del sonido ( grano fino, grueso)

Discriminan auditivamente y denominan sin control visual, instrumentos utilizados en clase relacionando la imagen grafica con el sonido.

Identifican auditivamente dos instrumentos que suenan simultneamente y ms de dos en sucesin. Clasifican y agrupan segn diversos criterios los instrumentos explorados. Identifican distintos modos de accin para producir sonidos. Diferencian y describen sonidos de una misma fuente variando el mediador utilizado para producir el sonido.

Juegos de reconocimiento de instrumentos ya sea por su sonido o imagen.

Juegos rtmicos de concertacin.

JUNIO-JULIO-AGOSTO

NUCLEOS

El sonido Las organizaciones musicales elementales La ejecucin

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

Relacin de la produccin vocal con los atributos del sonido. La sonorizacin. El Ruido como interferencia. Relatividad del concepto de ruido Agrupamientos rtmicos a partir de sonidos de diferente duracin. El pulso como soporte del ritmo. El establecimiento de planos sonoros a partir de la percepcin y el agrupamiento de fuentes sonoras. La relacin entre los planos: unsono, figura/fondo, superposicin. Recursos instrumentales e interpretativos en funcin de la organizacin temporal: aceleracin, desaceleracin, ajuste al pulso.Relevamiento y exploracin de las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos. Ejecucin de producciones vinculadas a textos y al movimiento corporal. La coordinacin grupal a partir de roles: solista, grupo, grupos con diferentes funciones, respuesta entre grupos. Ejecucin de patrones rtmicos, melodas sencillas y canciones, usando la voz e instrumentos convencionales y no convencionales. Realizacin de bandas rtmicas para la ejecucin de canciones.Del anlisis general al particular: audicin global, interpretacin de la totalidad del discurso, detencin en secciones significativasAudicin y reconocimiento de diferentes usos de la voz presentes en contextos divergentes en cuanto al idioma, la poca, la situacin social. El anlisis de la msica en relacin con su contexto: rasgos sociales e histricos. Msica y texto.

Msica y danza.

SITUACIONES DE ENSEANZA

Discriminan y reconocer sonidos de diferente duracin. Denominan las relaciones sonoras empleando rtulos: largo, corto. Utilizan grafas analgicas. Decodifican partituras con grafas analgicas que representen la duracin del sonido.

Imitan y proponen motivos rtmicos sencillos. Ejecutan diferentes duraciones utilizando diferentes recursos (trabalenguas, rimas, jitanjaforas, etc.)

Ejecutan motivos rtmicos sencillos en forma simultnea, alternada, sucesiva, con distintas fuentes sonoras. Producir arreglos instrumentales.

Discriminan auditivamente relaciones sonoras (intensidad). Clasifican, ordenar series de hasta 3 sonidos de un mismo componente. Denominan las relaciones sonoras utilizando rtulos (fuerte/dbil) Utilizan grafas analgicas para representar las relaciones sonoras discriminadas. Ejecutan grados y variaciones de intensidad utilizando diferentes recursos (trabalenguas, rimas, etc.)

Escuchan apreciar y describir distintos gneros musicales de la poca colonial y algunos de los actuales realizando comparaciones. Aprenden la coreografa de danzas caractersticas de la poca colonial.

Reconocen diferentes planos sonoros a travs de la audicin de agrupaciones instrumentales dentro de una obra. Representan corporalmente o con objetos el tempo de diversas obras musicales. Producen ritmos sencillos en diferentes tempos con el cuerpo o con instrumentos. Juegos de manos por pares y grupos.

Identifican en diversas obras el tipo de plano sonoro que se destaca: meldico-rtmico, meldico-armnico

Identifican en diferentes obras musicales la figura de fondo en diversos planos.(escuchan msica descriptiva, representan con dibujos)

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

NUCLEOS

El sonido Las organizaciones musicales elementales La ejecucin

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

Lo que el sonido nos dice de las cosas. Vnculo de las caractersticas con el entorno sonoro. Movimientos globales ascendentes, descendentes y repeticiones. Distintos registros en melodas del mbito popular. Las diferentes secciones de la obra como sntesis de la organizacin en lo sucesivo y simultneo. Modos de determinar la forma del discurso musical: permanencia, contraste. Recursos instrumentales e interpretativos en funcin de las secciones formales: continuidad, contraste, repeticin, recapitulacinRelacin entre el uso de la voz propio al contexto y las posibilidades sonoras y expresivas. Produccin y lectura de grafismos analgicos, de sonidos aislados, cadenas sonoras y de secuencias musicales. Roles diferenciados en la ejecucin en funcin de la organizacin: parte principal y secundaria. Grupos tmbricos por secciones. El ajuste de planos dinmicos grupales de acuerdo con el contexto musical e instrumentalLa memoria y la reconstruccin integradora. Descripcin y comprensin de las caractersticas relevantes de la obra musical, a partir del reconocimiento de diferentes formas de organizacin espacial y temporal. Anlisis, reconocimiento e identificacin de procedimientos y aspectos tcnico-instrumentales, presentes en ejecuciones musicales provenientes de diferentes contextos.Audicin y anlisis de las organizaciones ms frecuentes presentes en diversos gneros y estilos, partiendo del contexto cercano. Vinculacin del texto y la organizacin musical en producciones actuales de msica popular. El anlisis de la msica en relacin con su contexto: rasgos sociales e histricos. mbitos de produccin y ejecucin musical: popular y acadmico; contemporneo y clsico. Msica y cine. Msica y televisin.

SITUACIONES DE ENSEANZA

Discriminan auditivamente relaciones sonoras (altura) Clasifican y ordenan series de hasta 3 sonidos de un mismo componente. Denominan las relaciones sonoras utilizando rtulos (agudo/grave) Utilizan grafas analgicas para representar las relaciones sonoras discriminadas. Vivenciar la altura del sonido en diferentes sonidos del entorno, (sirenas) Representan grficamente y corporalmente variaciones de altura. Leen grafas de variaciones de altura. ( sonido que sube, baja, se mantiene sube- baja y diferentes combinaciones) Ejecutan grados y variaciones de altura utilizando diferentes recursos (trabalenguas, rimas, jitanjaforas, etc.) Improvisan motivos meldicos utilizando placas y/o diferentes materiales de altura determinada (botellas, xilofn)

Proponen y seleccionan recursos expresivos de la voz e instrumentos para realizan relatos sonoros, cuentos y canciones.

Escuchan leyendas y describen el entorno de las mismas segn lo escuchado. ( mirar pelculas, cortos animados de leyendas argentinas y de pases vecinos) Conocen por su nombre algunos instrumentos de los pueblos originarios. Exploran algunos instrumentos propios de los pueblos originarios. Discriminan auditivamente sin soporte visual los instrumentos explorados realizando la correspondencia entre sonido e imagen. Escuchan y aprecian msica de los pueblos originarios.

Realizan artesanas y construyen instrumentos con los recursos que ofrece el entorno. Acompaan canciones realizando arreglos sencillos con los instrumentos construidos. Identifican y reconocen algunas agrupaciones vocales e instrumentales.

Identifican la estructura formal en diferentes obras y canciones. Representan corporalmente la estructura formal de las canciones y obras escuchada como respuesta a las diversas consignas para identificar y reconocer las frases y las ufm (unidad formal menor) Utilizan diversas grafas para representar la estructura formal de diversas canciones y obras. Arman secuencias de movimientos corporales de acuerdo a la estructura de la obra.

Participan en juegos que posibiliten la identificacin auditiva de la estructura formal de obras musicales.

Escuchan y apreciar msica de diversos gneros y estilos. Diferencian algunos estilos folklricos, y los instrumentos que le son caractersticos- Representan corporalmente algunas danzas tpicas de nuestro pas.

Reconocer e identificar series de sonidos con 2 cualidades del mismo. (timbre-duracin)

Distinguen y aprecian los efectos utilizados en las pelculas y las distintas emociones que genera en el espectador. (carcter)

Identifican y reconocer por su msica distintos programas o propagandas televisivas.

Diferencian el carcter en diferentes obras musicales. Realizan cambios en el carcter de un relato sonoro (lo dicen alegre, triste, asustado, etc.)

AULA DIGITALPROYECTORECURSOSBIBLIOGRAFIA

Se utilizara de la misma para la presentacin y abordaje de contenidos musicales en la cual se realiza un trabajo de audicin y apreciacin sonora con diversas imgenes, como as tambin para la lectura y escritura de las canciones. Estas actividades implican la utilizacin del proyector, parlantes y de una netbook. OIR Y ESCUCHAR LA MUSICA

VAMOS AL ESCOLARTE Voz. Cuerpo. Grabador. Grabaciones. TV. Pelculas.

Amplificador. Guitarra

Instrumentos de la pequea percusin de uso en el mbito escolar.

Instrumentos folklricos y aborgenes.

tiles escolares. Materiales diversos para artesanas.

Material para plstica.

Juguetes de cotilln. Pizarrn

Tiza. Papeles diversos.

Revistas y diarios

Tarjetas con diversas imgenes.

Material de descartable (vasos, latas, botellas etc.) Espacio fsico.

Pauelos.

Aula digital.Musijugando para el alumno

La batuta mgica

Dibuja tu msica

El cantar tiene sentido 1, 2, 3, 4,5

Para divertirnos cantando

Canciones de colores

CRITERIOS DE EVALUACIN INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Describir cualidades y caractersticas de objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. Identificar y describir algunas de las caractersticas de los sonidos del entorno. Usar trminos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas. Identificar y expresar a travs de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carcter) de una obra musical.

Reproducir esquemas rtmicos y meldicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. . Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imgenes.- Comentario de audiciones.

- Dictados musicales.

- Exposicin o interpretacin musical, dramtica, de movimiento y/u oral.

- Registro de los resultados de las actividades realizadas en el aula, individualmente y en grupo, anecdotario, cuaderno de seguimiento

OBSERVACIONES

PLANIFICACION ANUAL 2DO CICLOFUNDAMENTACION:

Aprender msica en la escuela ser aprender haciendo, ya que nicamente a partir de la produccin se podrn comprender tanto la gramtica de la msica, como su funcin potica y metafrica, para as utilizar este lenguaje en la produccin de sentido. En esta va, el aprendizaje de la msica obtiene relevancia en tanto produccin simblica, compleja y comunicativa. De este modo entre las funciones privilegiadas de la enseanza musical, se encuentra el desarrollo de competencias interpretativas que implican un saber hacer para un saber interpretar y comunicar. Al interior de este trabajo de interpretacin se hacen presentes capacidades cognitivas, procedimentales y valorativas. Tendr aqu fundamental importancia la intervencin docente, para generar en los alumnos, la valoracin y el respeto por las producciones propias y ajenas, tanto cuando se trabaje con msica grabada como cuando el anlisis sea a partir de una ejecucin en vivo. Por ello, ser importante crear situaciones que incentiven la discusin y reflexin crtica sobre las producciones de los alumnos y del contexto, priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e histricas y fundamentando distintas posiciones a travs de criterios ligados a lo musical.

PROPOSITOS PARA EL 2DO CICLO:

Formar alumnos crticos frente al abordaje de la msica brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentacin, el anlisis y la reflexin en trabajos ulicos de audicin, ejecucin y composicin.

Propiciar la construccin de un mbito que garantice el acceso a la escucha, el anlisis e interpretacin de diversos gneros, estilos, pocas y procedencias de las obras musicales.

Proponer la construccin, exploracin y uso de diversas fuentes sonoras, brindando herramientas y tcnicas sencillas que, posibiliten a los alumnos, ejecutar con fluidez y precisin tanto en la interpretacin de canciones de msica popular como de sus propias composiciones.

Incentivar a los alumnos en la realizacin y creacin de arreglos instrumentales sencillos como punto de partida para la posterior realizacin de sus propias composiciones buscando trascender la repeticin de estereotipos.

Incentivar la reflexin, discusin y valoracin de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e histricas.

Establecer relaciones entre la msica y otros mbitos de la cultura, a partir del conocimiento de los aspectos propios al contexto de las obras musicales

CONTENIDOS:

TODO EL AO

NUCLEOS

LOS MATERIALES LA ORGANIZACIN DE LOS MATERIALES LA COMPOSICIN

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

La meloda en el mbito de la octava dentro del contexto modal-tonal. El valor semntico de los atributos del sonido. La referencialidad como punto de partida de la composicin.Exploracin vocal. Inflexiones, articulacin y expresin en la voz hablada y cantada. Exploracin del propio cuerpo como fuente sonora: la voz, palmas, dedos, pies. Ejecucin vocal e instrumental de canciones

del repertorio infantil y popular. Aspectos tcnico-instrumentales. La ejecucin de arreglos instrumentales en realizaciones grupales e individuales. La concertacin grupal y la interpretacin. La creacin grupal. Registro grfico de las propias producciones a partir de partituras analgicas.Audicin y representacin grafico/analgica de los atributos del sonido: altura, intensidad, timbre y duracin. Distintos criterios de clasificacin (funcin, familias, materia, construccin, elemento vibrante) a partir de la audicin de grabaciones o ejecuciones en vivo. Las evocaciones sonoras: memoria, reconstruccin y discriminacin auditiva. La percepcin parcial y la percepcin global: la integracin significativa de los elementos percibidos en la audicin. Audicin analtica de las improvisaciones y ejecuciones grupales de composiciones propias. La reflexin en la accin.Usos convencionales de las fuentes sonoras en funcin de una obra, poca, situacin social y/o marco cultural determinado.

El patrimonio cultural del entorno cercano y de la regin. Texto-msica-entorno sociocultural en las canciones. Los gneros y estilos pertenecientes a un contexto cultural determinado, y sus procedimientos ms caractersticos

SITUACIONES DE ENSEANZA

Interpretan y aprender canciones de variados gneros y estilos. Describir el contexto geogrfico/social o realidad cultural que enmarca las canciones tratadas.

Exploran la voz, el cuerpo e instrumentos.

Representan e interpretan grafas analgicas y simblicas del sonido, de las diversas producciones musicales y de las cualidades de las diversas obras musicales.

Escuchan y aprecian los diferentes elementos del lenguaje musical y de las caractersticas de las obras escuchadas.

Ejecucin y concertacin vocal, rtmica e instrumental.

MARZO-ABRIL-MAYO

NUCLEOS

LOS MATERIALES LA ORGANIZACIN DE LOS MATERIALES LA COMPOSICIN

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

Relacin entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre e intensidad. Contaminacin sonora. El sonido como elemento estructurante de la msica. Fuentes sonoras convencionales y no convencionales. Las partes sonoras de los instrumentos: materia vibrante, cuerpo resonante, material excitante. Distintos criterios de clasificacin: familias, construccin, elemento vibrante, etc. La relacin entre los objetos y el sonido: materia, superficie, tamao y forma con respecto al registro y la sonoridad. Los Mediadores y su relacin con el resultado sonoro. Baquetas, pas y otros objetos. Relacin con la produccin de sonidos diferentes a partir de la misma fuente. Pulso: Ritmo Estriado y Liso. Relacin de pulso y acento. Mtrica regular. Compases binarios y ternarios. En el tiempo: agrupar, separar, variar, repetir. En el espacio: agrupar en planos, jerarquizar una lnea sobre otrasExploracin sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como fuentes sonoras. Relacin entre las posibilidades sonoras de las fuentes y las cualidades del sonido. Modos de accin para producir sonidos: percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar, soplar, puntear.

Construccin, exploracin y ejecucin de instrumentos sencillos fabricados con objetos de uso cotidiano. Relacin entre los materiales y el sonido: superficie, tamao, textura, forma con respecto al registro y sonoridad Ejecucin y anlisis de producciones musicales con diferentes agrupamientos

Rtmicos. La organizacin de la msica a partir de la exploracin sonora, y de la improvisacin con diferentes modos de accin instrumentalAudicin de las posibilidades sonoras de fuentes convencionales y no convencionales en funcin de la intensidad.

Descripcin y comprensin de las caractersticas relevantes de la obra musical, vinculndolas con el contexto socio cultural de produccin

Instrumentos de la msica popular del contexto cercano. Instrumentos de la orquesta sinfnica: sus posibilidades sonoras y su utilizacin en contextos musicales diversos. Los procedimientos compositivos y de improvisacin ms frecuentes en los gneros de la msica popular. Los procedimientos en la msica acadmica

SITUACIONES DE ENSEANZA

Exploran las posibilidades sonoras del cuerpo. Interpretan ritmos en juegos y canciones que involucren un juego concertante (canto ostinato) y movimientos con acciones sucesivas de palmas, castaetas, muslos y pies.

Exploran las posibilidades sonoras de un material y utilizar dichos sonidos para sonorizar imgenes, relatos, poesas, etc.

Discriminan, denominan y clasifican instrumentos musicales.Bsqueda de informacin, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intrpretes y eventos musicales.

Identifican auditivamente instrumentos en sucesin y simultneos

Reconocen y diferencian modos de accin y mediadores utilizados en las fuentes sonoras para producir sonidos.

Construyen instrumentos utilizando diversos materiales de uso cotidiano. Exploran y utilizan los instrumentos construidos en arreglos instrumentales a canciones

Ejecutan fuentes sonoras e instrumentos atendiendo a las destrezas motoras involucradas y la calidad del sonido emitido.

Ejecutan ritmos propios del folklore argentino atendiendo a las particularidades de acentuacin de cada uno.

Ejecucin grupal de arreglos y acompaamiento de canciones utilizando patrones rtmicos y diseos meldicos caractersticos de la obra.

Discriminan auditivamente, clasifican y ordenan series de ms de tres sonidos en un mismo rasgo distintivo: intensidad (grados de intensidad- variaciones de intensidad). Denominan los rasgos distintivos del sonido utilizando rtulos especficos. Utilizan grafas analgicas para representar las relaciones discriminadas auditivamente.

Reconocen sonidos que afectan la convivencia en el mbito escolar.

JUNIO-JULIO-AGOSTO

NUCLEOS

LOS MATERIALES LA ORGANIZACIN DE LOS MATERIALES LA COMPOSICIN

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

El canto coral. Registros de la voz adulta. Relacin entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre, duracin. Sonido-ruido-silencio: funcin segn el contexto sonoro. Ritmos populares sencillos y con polimetra simultnea (6/8-3/4 o 4/4-8/8). Tempo: rpido-moderado-lento. Aceleracin y desaceleracin. Regularidad. Cambios sbitos y progresivos. Constitucin de un plano sonoro. Posibles formas de relacin: Plano principal y secundario, complementarios, simultneos. La funcin del acompaamiento. Tipos de acompaamiento. Ostinatos. Juegos vocales polifnicos: canon, imitacin. En el espacio: agrupar en planos, jerarquizar una lnea sobre otras..Grupos de percusin. Diversos criterios para escribir el sonido y los diferentes componentes del lenguaje. Escritura y lectura de grafas analgicas. Realizacin de producciones integradas en funcin de textos, movimiento corporal, danzas, producciones plsticas y dramatizaciones. Estrategias para concretar un proyecto. Plan para producciones grupales: el planteo inicial, la bsqueda de materiales y procedimientos, el ensayo, la puesta en comn. La organizacin de la msica a partir de la exploracin sonora, y de la improvisacin con diferentes modos de accin instrumental. Exploracin y bsqueda de diferentes cualidades tmbricas en relacin con las caractersticas vocales e instrumentales de la obra. Registro grfico de las propias producciones a partir de partituras analgicas. La partitura como mapa de la obra. La composicin a partir de grficos e imgenes

Audicin y representacin grfico/ analgica de los atributos del sonido: duracin. Diferenciacin de las voces adultas masculinas y femeninas. Discriminacin y notacin con grafas analgicas, elaboradas a partir de criterios comunes. La textura: posibilidad de atender a la diversidad de planos sonoros presentes en msica de diferentes gneros y estilos. La seleccin de grafas de diferente tipo para registrar las producciones propias.El silencio como idea: imposibilidad del silencio en entornos naturales y sociales. Correspondencia entre cosmovisiones, organizaciones sociales y formas de hacer msica. El uso de la voz cantada propio a distintos contextos socioculturales

SITUACIONES DE ENSEANZA

Discriminan auditivamente, clasificar y ordenar series de ms de tres sonidos en un mismo rasgo distintivo: hasta tres duraciones proporcionales. Utilizan grafas analgicas para representar las relaciones discriminadas auditivamente.

Decodifican partituras analgicas que renan ms de dos rasgos distintivos del sonido en sucesin y superposicin.Utilizan diferentes grafas (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la msica. Leen notacin convencional, grafa simblica (figuras musicales) ya sea utilizando la voz o instrumentos musicales.

Ejecutan ritmos propios del folklore argentino atendiendo a las particularidades de acentuacin de cada uno.

Ejecucin grupal de arreglos y acompaamiento de canciones utilizando patrones rtmicos y diseos meldicos caractersticos de la obra.

Identifican auditivamente relaciones de sucesin y simultaneidad de sonidos con diferente distribucin en el tiempo.

Identifican la presencia y ausencia del sonido en contextos musicales. Leen secuencias de sonidos y silencios. Usan el tiempo como unidad de medida. Identifican la divisin del tiempo musical. Ejecucin instrumental y/o corporal en sincrona con bandas grabadas.

Identifican voces femeninas y masculinas. Identifican el registro vocal de las voces humanas.

Identificar la presencia-ausencia del sonido. Representar el silencio y el sonido a travs de grafas analgicas y simblicas

Identifican el tiempo en diferentes obras musicales y denominan el metro (2, 3, 4 comps) Representan con grafas.

Identifican auditivamente el tempo en obras musicales de diferentes gneros y estilos. Grado de permanencia, cambio de tempo por secciones. Diferentes tempos.

Denominan utilizando los rtulos convencionales de tempo: rpido, moderado, lento, allegro, etc.

Identifican auditivamente la textura en obras musicales y analizar en funcin de los planos sonoros y las fuentes vocales e instrumenta-les.( monodia, monodia acompaada, melodas superpuesta: homofona- polifona)

Lectura de grficos por analoga que representan relaciones entre partes meldicas y rtmicas.

Denominan con trminos musicales que involucren las fuentes sonoras y el tipo de textura: solista, a capella, do con acompaamiento instrumental, cuarteto vocal/instrumental.

Identifican auditivamente los tipos de concertacin utilizados en obras musicales: solista, do, tro, cuarteto, tutti, coro y orquesta.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

NUCLEOS

LOS MATERIALES LA ORGANIZACIN DE LOS MATERIALES LA COMPOSICIN

EJES

LENGUAJEPRODUCCIONRECEPCIONCONTEXTO

Relacin entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre, altura, duracin e intensidad. Melodas de 3, 5 y 7 alturas, en diferentes registros. La curva meldica. Grados conjuntos y saltos. La relacin de la micro estructura con la totalidad: antecedente consecuente. Segmentacin formal como resultante de la organizacin de la obra. Relacin entre las partes: grados de permanencia, cambio y retorno. Frases musicales: sus lmites. El sonido como posibilidad de variacin de la estructura meldica y rtmica de la msica. Posibilidades descriptivas y abstractas del lenguaje musical.Ejecucin y anlisis de producciones musicales con diferentes agrupamientos rtmicos, relaciones texturales, organizaciones meldicas y resultados formales. Realizacin de producciones integradas. Repeticin, agrupamiento, separacin, desarrollo, elaboracin, improvisacin. Contraste, repeticin, reexposicin.Las evocaciones sonoras: memoria, reconstruccin y discriminacin auditiva. La meloda y el ritmo: su relacin e interdependencia en msica de diferentes gneros y estilos. La forma: la estructura de la obra como resultado de la reconstruccin de lo escuchado. Audicin y anlisis de la utilizacin de diversos procedimientos compositivos en producciones musicales de diferentes contextos. Descripcin y comprensin de las caractersticas relevantes de la obra musical, vinculndolas con el contexto socio cultural de produccin.Relacin del sonido y las fuentes sonoras en producciones audiovisuales y medios de comunicacin (radio, cine, televisin). Vocal e instrumental. Infantil, clsico, tradicional, de vanguardia. Folklore, Tango, Rock/Pop. Msica popular y acadmica: Aspectos musicales y aspectos de circulacin y consumo de la msica. Relaciones entre la msica y su entorno (instrumentos, danzas tpicas, lugares y situaciones donde circula la msica). La msica y los medios de comunicacin. Organizacin del lenguaje en jingles, cortinas y programas musicales. Los gneros y estilos pertenecientes a un contexto cultural determinado, y sus procedimientos ms caractersticos. La msica de danza, entretenimiento, publicidad, contemplacin, incidental. La msica en los medios masivos y su funcin comunicativa. Los diferentes pblicos y las diferentes msicas: msica de concierto, de fiesta, callejera. La msica annima y de tradicin popular La particularidad de la msica de autor El arreglo como forma de composicin. La variacin sobre msica preexistente La cita y la remezcla de msica como forma de autora

SITUACIONES DE ENSEANZA

Reconocen y analizar diferentes versiones de una misma obra con distintos rasgos de interpretacin, instrumentacin, etc.

Identifican las caractersticas musicales que determinan la especie folk de la obra escuchada, estableciendo relaciones con la cultura de la cual provienen: lugar de origen, interpretes, fuentes sonoras etc.

Realizan producciones musicales sustentadas en la aplicacin de contenidos musicales como generadores de ideas.

Identifican auditivamente elementos de la estructura formal de obras musicales: canciones, melodas sin textos y microformas instrumentales. Reconocen frases/secciones y unidades formales menores. Permanencia y cambio: AA, AB, AAB, ABA, etc. Estructura de la obra musical: introduccin, desarrollo, coda o final. Denominan las frases y otros componentes de la estructura empleando trminos respectivos y denominados con las letras correspondientes. Traducen a grficos los elementos reconocidos auditivamente, utilizando signos iguales o diferentes de acuerdo con la obra musical.

Identifican el tiempo en obras musicales y aplicar la medida en nmeros de tiempos de frases, canciones y melodas.

Reconocen las funciones que cumple la msica en los medios masivos (producir emocin/reforzar la imagen; ilustrar lo que se ve/agregar ms informacin a lo que se ve; msica incidental/sonorizacin; msica publicitariaDiscriminan auditivamente, clasifican y ordenan series de ms de tres sonidos en un mismo rasgo distintivo: grados de altura desde 5ta justa hasta 2da mayor. Variaciones de altura continua y gradual en series de tres sonidos. Ascendentes, descendentes y sonidos repetidos. Denominar los rasgos distintivos del sonido utilizando rtulos especficos. Utilizan grafas analgicas para representar las relaciones discriminadas auditivamente. Decodifican partituras analgicas que renan ms de dos rasgos distintivos del sonido en sucesin y superposicin. Leen notacin convencional, grafa simblica (claves y pentagrama) ya sea utilizando la voz o instrumentos musicales.

Improvisan motivos meldicos utilizando placas y/o diferentes materiales de altura determinada (botellas, xilofn)Crean grupalmente su propia partitura atendiendo a las consignas y usando las grafas aprendidas.

Ejecucin grupal de arreglos y acompaamiento de canciones utilizando patrones rtmicos y diseos meldicos caractersticos de la obra.

Identifican las caractersticas musicales que determinan el estilo de las obras escuchadas e interpretadas, estableciendo relaciones con la cultura de la cual provienen: lugar de origen, interpretes, fuentes sonoras, etc.

Reconocen el tiempo histrico y la problemtica de la poca en que surgen las expresiones musicales trabajadas.

Identifican auditivamente msica de diferentes tipos: msica folklrica, latina, Afro-rioplatense, rock/pop, jazz, vocal e instrumental, infantil, clsica, tradicional, de vanguardia, tango.

AULA DIGITAL:

S e utilizara la misma para la presentacin de imgenes con sonidos de ejemplos vocales e instrumentales. Como as tambin, utilizar el programa incorporado AUDACITY para comprender los componentes del lenguaje musical y realizar producciones. PROYECTO PARA EL 2DO CICLO: APRENDER HACIENDO VAMOS AL ESCOLARTE.RECURSOSEVALUACIONBIBLIOGRAFIA

Voz

Cuerpo

Grabador

Grabaciones

TV

DVD

Pelculas.

Amplificador

Guitarra

Instrumentos de la pequea percusin de uso en el mbito escolar.

Instrumentos folklricos y aborgenes.

tiles escolares.

Materiales diversos para artesanas.

Material para plstica.

Juguetes de cotilln.

Pizarrn

Tiza

Papeles diversos.

Revistas y diarios

Tarjetas con diversas imgenes.

Material de descartable (vasos, latas, botellas etc.)

Espacio fsico.

Pauelos.Aula digital.Describir las caractersticas de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artsticas provocan.

Usar adecuadamente algunos de los trminos propios del lenguaje musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripcin de procesos y argumentaciones.

Utilizar distintos recursos grficos durante la audicin como ayuda para mantener la atencin, identificar o representar algunos de los elementos que conforman una pieza musical.

Memorizar e interpretar un repertorio bsico de canciones, piezas instrumentales y danzas.

Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas.

Utilizar recursos digitales para la creacin sonora a partir de la combinacin de elementos dados.

Reconocer msicas del medio social y cultural propio y de otras pocas y culturas. Ajustar la propia accin a la de los otros miembros del grupo en la interpretacin de piezas musicales a dos o ms partes y de danzas.

Registrar la msica creada utilizando distintos tipos de grafas. Conoce y respeta los elementos ms destacados del patrimonio musical. Conoce compositores. Practica la flauta dulce soprano con una tcnica sencilla y fluida. Valora la capacidad creativa propia y la de sus compaeros-as. Musijugando para el alumno

La batuta mgica

Dibuja tu msica

Construyendo con sonidos

El audiolibro

Danzas, usos y costumbres

Danzas, canciones y leyendas

Enseemos folklore

Juegos de mano

El cantar tiene sentido 1, 2, 3, 4,5

Para divertirnos cantando

Canciones de colores

Iniciacin a la flauta 1 y 2

Canal educativo encuentro videos-descargas

Maestros unidos por la msica

http://aulademusicaprimaria.blogspot.comhttp://entremusicas.comhttp://juegosmusicalesenelaula.blogspot.com/http://enanosaltarin.blogspot.com.ar/http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.ar/

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Pruebas escritas:

- Cuestionario.

- Pruebas especficas variadas.

- Comentario de audiciones.

- Dictados musicales.

Pruebas orales:

- Exposicin o interpretacin musical, dramtica, de movimiento y/u oral.

- Cuestionario directo.

Observacin directa:

- Registro de los resultados de las actividades realizadas en el aula, individualmente y en grupo, anecdotario, cuaderno de seguimiento.

OBSERVACIONES

Los propsitos de la enseanza de la msica dentro de la escuela primaria, apuntan a lograr que los alumnos aprendan reflexionando e interpretando crticamente sus propias prcticas musicales. Esto plantea el desafo, por parte del docente, de trabajar con igual grado de importancia los tres modos de conocimiento que propone la msica. El docente, a la hora de proyectar el trabajo en el aula, deber interrelacionar los contenidos que aparecen enunciados dentro de los cuatro ejes: Lenguaje, Produccin, Recepcin y Contexto. Dichos ejes forman y problematizan a los ncleos temticos y deben trabajarse de manera simultnea sin valorar ni priorizar uno sobre otro. Es, a partir de esta simultaneidad, que los alumnos podrn acceder a un conocimiento ms profundo y completo de la msica.PLANIFICACION ANUAL

AREA ARTISTICA-MSICA

DOCENTE: NORA MORAN

AO 2015