planificaciÓn diaria de clases · 2.2.1 guerra de la independencia 2.2. 2 batallas de junín y...

37
FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019 Bimestre: Cuarto Profesoras: Elena Olga Ferreyra Villarroel Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: Tercero de Primaria “A” CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 ESPACIOS GEOGRÁFICOS. Observar un video acerca de estos temas Conversar y elaborar carteles en el archivador 2 - El desierto - La sabana Identificamos las características y diferencias del desierto y la sabana. Conocer la flora y fauna de estos lugares. Llenado de cuestionarios 3 Los bosques y La estepa Reconocemos los bosques y estepas graficamos sus características respecto a la flora y fauna de estos lugares. Exponer los trabajos elaborados respecto a estos territorios. 4 La pradera y el pantano Dividimos el curso en grupos y exponemos acerca de las características de una pradera y un pantano. Escuchar las exposiciones e intercambiar conocimientos. 5 Las montañas y el altiplano Observamos el video acerca de las montañas. Conversamos acerca de las características de las mismas y del altiplano. Llenado de cuestionarios 6 Vida en los mares y océanos Conversamos acerca de las características de los mares y los océanos. Dibuja la vida marina en el libro de Ciencias Naturales. 7 Los lagos, lagunas y ríos Observamos los gráficos del libro e intercambiamos conocimientos acerca de estos lugares. Completa las actividades del libro. 8 La receta Recordamos y conversamos acerca de los beneficios que nos brindan las frutas y verduras. Elaboramos distintas recetas en base a frutas y verduras. Comparte las distintas ensaladas y reconoce cuan importantes es incorporarlas en nuestra dieta diaria. 8 EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO

Centenario y Patrimonial

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES

Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesoras: Elena Olga Ferreyra Villarroel

Asignatura: CIENCIAS NATURALES

Curso: Tercero de Primaria “A”

Nº CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 ESPACIOS

GEOGRÁFICOS. Observar un video acerca de estos temas

Conversar y elaborar carteles en el archivador

2 - El desierto - La sabana

Identificamos las características y diferencias del desierto y la sabana. Conocer la flora y fauna de estos lugares.

Llenado de cuestionarios

3 Los bosques y La estepa

Reconocemos los bosques y estepas graficamos sus características respecto a la flora y fauna de estos lugares.

Exponer los trabajos elaborados respecto a estos territorios.

4 La pradera y el pantano

Dividimos el curso en grupos y exponemos acerca de las características de una pradera y un pantano.

Escuchar las exposiciones e intercambiar conocimientos.

5 Las montañas y el altiplano

Observamos el video acerca de las montañas. Conversamos acerca de las características de las mismas y del altiplano.

Llenado de cuestionarios

6 Vida en los mares y océanos

Conversamos acerca de las características de los mares y los océanos.

Dibuja la vida marina en el libro de Ciencias Naturales.

7 Los lagos,

lagunas y ríos

Observamos los gráficos del libro e intercambiamos conocimientos acerca de estos lugares.

Completa las actividades del libro.

8

La receta

Recordamos y conversamos acerca de los beneficios que nos brindan las frutas y verduras. Elaboramos distintas recetas en base a frutas y verduras.

Comparte las distintas ensaladas y reconoce cuan importantes es incorporarlas en nuestra dieta diaria.

8 EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Page 2: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: CUARTO

Profesora: Elena Olga Ferreyra Villarroel

Asignatura: Ciencias Sociales

Curso: Tercero “A”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 El estado Plurinacional de Bolivia Bolivia: 1.1 División política

Departamentos y su producción

1.2 Sede de gobierno 1.3 Recursos naturales 1.4 Identidad cultural

Reflexionamos sobre la lectura identidad y amor a la patria. Respondemos a las preguntas generadoras del texto 1.1.1 Identificamos en un mapa

geográfico cada uno de los departamentos de Bolivia explicando su características culturales, naturales, sociales, gastronómicas y turísticas.

1.1.2 Identificaos la ubicación espacial de los departamentos de Bolivia tomando en cuenta:

1.2.1 Fundación de La Paz. 1.2.2 Su condición administrativa. 1.3.1 Recursos naturales de cada departamento. 1.3.2 Producción agrícola y ganadera. 1.4.1 Identidad cultural regional

1.1 Elabora un mapa parlante con gráficos de las diferentes latitudes del país.

1.2 Evaluamos a través de

oraciones el proceso

democrático vivido y cómo

funcionaría en nuestro

curso.

2. 2.1 Nacimiento de nuestra Patria 2.2 Guerras y batallas: 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho 2.2.3Guerra del Pacífico

2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de Bolivia. 2.2 Elaboramos con la ayuda de su curso un cuadro de línea del tiempo que le permita entender la historia de forma práctica.

2. Línea del tiempo.

3. La independencia 3.1 Primeros presidentes 3.2 Democracia: derecho al voto

3.1.1 Mencionamos los primeros presidentes que organizaron las acciones político económicas de Bolivia. 3.2.1 El voto y la libertad de expresión

3. Carteles de sensibilización acerca de las acciones y actitudes discriminatorias y el amor a la patria

Page 3: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

4. 4.1 Símbolos patrios y lo que representan.

4.1.1 Identificamos símbolos patrios y los plasma en un cuadro su aprendizaje.

4. Cuadro de aprendizaje.

5. Fechas cívicas

5.1 20 de octubre. Fundación Paz

5.1.1 Identidad departamental 5.1.2 Donde se fundó La Paz

5. Historia escrita sobre la

Fundación de La Paz

6. P.S.P La receta 6.1.1 Mencionamos las zonas geográficas de donde proviene la fruta y las verduras. 6.2.2 Producción de alimentos (tipos de producción). 6.2.3Medios de transporte

6. Elabora un boletín informativo acerca de la riqueza cultural y natural de Bolivia.

7 . 7.EVALUACIÓN BIMESTRAL

7.1Repasamos contenidos 7.2 Identificamos características

importantes de cada lección.

7.3 Aplicación de prueba

Page 4: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión : 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Elena Olga Ferreyra Villarroel

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Curso: Tercero “A”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Lectura sistemática grupal

1.1. Sacamos características principales de los personajes para escribir adjetivos calificativos.

1.2. Ejercicios de comprensión en base a sopa de letras.

2 Lectura sistemática

individual y grupal.

2.1. Realización de lecturas individuales, posteriormente en grupos

3 Lectura sistemática individual.

3.1. Realización de lecturas individuales

4 Unidad XIII Patosos

4.1. Debate a partir de una premisa establecida, relacionada con la observación de una imagen. 4.2. Lectura del texto descriptivo “Patosos” 4.3. Lectura de una historieta “El gato Potón”

4.1. Lectura de comprensión en base a cuestionarios. 4.2. Desarrollo de las actividades del libro. 4.3. Realiza la historieta del cocodrilo.

5 La descripción de animales

5.1. Cada grupo traerá la imagen de un animal para observarlo. 5.2. Descripción de cada animal.

5.1. Realiza una descripción de su mascota preferida.

6 El verbo

6.1. Explicación de las palabras de acción. 6.2. Conjugación de verbos. 6.3. Observación en el libro y clasificación de los verbos de las oraciones según sucedan en tiempo pasado (antes), presente (ahora) o futuro (después).

6.1. Subraya el verbo de las oraciones, luego escríbelas en tiempo presente, pasado y futuro.

7 La frase hecha 7.1. Relacionamos las frases hechas de las oraciones con los significados del recuadro del libro.

7.1. Lee las oraciones del libro y menciona qué frase hecha utilizarías en cada caso.

8 Formas verbales terminadas en aba

8.1. Copiamos las oraciones del libro y completamos añadiendo las terminaciones aba, abas, abamos.

8.1. Observa los dibujos del libro y completa las oraciones con verbos que terminan en aba.

Page 5: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

9 Unidad XIV Los jueves, radio El texto expositivo:

9.1. Conocemos lo que sucede en el mundo a través de los medios de comunicación (los periódicos, la radio, la televisión) 9.2. Lectura de “Los jueves, radio”

9.1. Compre lo que lee y lo expresa en forma oral

10 La noticia 10.1. Lectura de una noticia 10.2. Partes de una noticia

10.1. De forma creativa elabora una noticia.

12 El artículo 12.1. Localización de los artículos de las oraciones que se encuentran en el libro y escríbelos en tu cuaderno.

12.1. Observa los carteles y coloca a los sustantivos el artículo adecuado.

13 Palabras con v 13.1. Busca en el periódico palabras con v, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. 13.2. Complementación de las palabras con avo – evo - ivo

13.1. Completa el crucigrama con palabras que contienen la v

14 Unidad XV Punto y final

14.1. Lectura de ”Punto final” 14.2. Conversación acerca del último día de clases.

14.1. Ejercicios de comprensión lectora.

15 Concordancia entre el género y número

15.1. Observación de las palabras para que exista concordancia entre ellas.

15.1. Escribe oraciones donde exista concordancia entre el género y número.

16 La onomatopeya 16.1. Definición de onomatopeya 16.2. Observación de dibujos y relacionar cada onomatopeya con un dibujo

16.1. Escribe una onomatopeya para cada oración

17 Palabras con r y rr

17.1. Copia el cuadro del libro y realiza la clasificación de las palabras. 17.2. En la sopa de letras encuentra palabras con r – rr y píntalas.

17.1. Copia las palabras del libro y completa con r o rr..

18 La receta P.S.P.

18.1. Escritura de recetas que de ingredientes tenga verduras y frutas.

18.1. Socialización de las recetas

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 6: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Elena Olga Ferreyra Villarroel

Asignatura: Matemática

Curso: Tercero “A”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Capacidad y masa Litro Medio litro

1.1 Conocemos y utilizamos el medio litro y el cuarto de litro como unidades de medida de capacidad menores que el litro.

1.2 Determinamos la capacidad de envases que utilizamos a diario en la vida cotidiana.

1.1.1. Conoce y utiliza el litro como unidad de medida de capacidad.

2. Kilogramo y gramo Medio Kilo y Cuarto de kilo

2.1. Conocemos y utilizamos el kilogramo como unidad principal de medida de masa. 2.2. Conocemos y utilizamos el gramo para medir objetos cuya masa es menor que un kilogramo.

2.1.1. Conoce y utiliza el gramo para medir objetos.

3. Tiempo y dinero Años, meses, semanas, y días

3.1 Reconocemos las unidades de medida de tiempo y conocemos las equivalencias entre ellas. 3.2 Utilizamos correctamente el calendario para señalar fechas destacadas.

3.1.1 Interpreta y establece equivalencias entre distintas unidades de medida temporales.

4. Horas y minutos

4.1. Conocemos e interpretamos las horas y los minutos en un reloj. 4.2. Utilizamos el reloj analógico y el digital para leer la hora.

4.1.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que entra en juego la medida del tiempo.

5. Monedas y billetes

5.1. Resolvemos ejercicios del libro 3 Edelvives.

5.1.1. Reconoce y utiliza monedas y billetes de bolivianos para realizar compras sencillas.

6. Rectas y ángulos Tipos de líneas Tipos de rectas

6.1. Distinguimos y dibujamos distintos tipos de líneas. 6.2 Diferenciamos entre rectas paralelas y rectas secantes.

6.1.1. Diferencia y traza distintos tipos de líneas. 6.1.2. Identifica distintos tipos de líneas en contextos reales.

Page 7: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

7. Ángulos y elementos Clases de ángulos

7.1 Reconocemos un ángulo e identificamos sus elementos. 7.2 Diferenciamos entre los distintos tipos de ángulos.

7.1.1. Señala correctamente los elementos de un ángulo. 7.1.2. Reconoce e identifica entre ángulo recto, agudo y obtuso.

8. Figuras planas y cuerpos geométricos Polígonos y sus elementos

8.1. Identificamos polígonos regulares e irregulares y sus elementos y clasificarlos.

8.1.1 Reconoce un polígono regular e irregular y lo clasifica según su número de lados. 8.1.2 Incorpora los nombres de los polígonos y sus elementos al vocabulario activo y los utiliza en comunicaciones orales y escritas.

9. Clasificación de triangulo

9.1. Clasificamos triángulos según la longitud de sus lados y el tipo de ángulos que lo componen.

9.1.1. Reconoce los distintos tipos de triángulos y los clasifica.

10. Circunferencia y circulo

10.1. Identificamos el círculo, la circunferencia y sus elementos.

10.1.1. Dibuja y reconoce un círculo, una circunferencia y sus elementos.

11. Cuerpos geométricos

11.1. Identificamos los prismas, las pirámides. 11.2. Identificamos el cilindro, el cono y la esfera a través de actividades lúdicas.

11.1.1. Reconoce un prisma y sus elementos y lo clasifica dependiendo del polígono de sus bases. 11.1.2 Reconoce los cuerpos redondos y sus elementos.

13. Razonamiento lógico.

13.1. Interpretamos los datos de un problema.

13.1.1 Resuelve un problema utilizando dos operaciones.

14. Problemas de razonamiento

14.1. Inventar el enunciado de un problema conociendo los datos y la pregunta del mismo después resolverlo.

14.1.1. Complementa las actividades del libro (problemas de razonamiento, operación y respuesta).

15. PSP La receta

15.1 Preparamos una receta aplicando lo aprendido en el kilogramo, gramo y litro.

15. 1. Conoce y utiliza las medidas de peso y capacidad.

16. EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 8: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “A” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 9: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “B” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 10: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “C” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 11: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “D” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 12: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “E” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 13: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Gestión: 2019 Bimestre: CUARTO Profesor: Carmen D. Gutiérrez Chuquimia Asignatura: Artes Plásticas Curso: 3° “F” Nº Contenido Orientaciones

Metodológicas Actividades Evaluativas

1 Teoría del color Explicación y demostración del uso correcto de la pintura.

Producción de láminas creativas

2 Técnicas Pictóricas La Monocromía En:

• Animales • Paisajes • Bodegón

Explicación y demostración del uso correcto de la pintura. Experimentación con la teoría del color Temperas, pincel plano, vasos y trapos

Producción de láminas creativas

3 Estampados Realización de sellos artesanales con verduras y esponjas

Producción de pequeños cuadros decorativos y decoración de caja de trupan

4 Estampados Uso de sellos Decoración de caja 5 ARTES PLÁSTICAS

MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Producción de escultura pequeña

6 ARTES PLÁSTICAS MODELADO Representación de: • Figuras animadas

Manipulación de distintos materiales para realizar sus trabajos creativos en forma tridimensional

Presentación de escultura

7 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

8 Proyecto de reciclado bimestral

Adorno navideño, guirnalda de cartón, papel y tiras de cintas navideñas

Presentación de proyecto final

Page 14: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO

Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES

Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dolly Portillo Benavides.

Asignatura: CIENCIAS NATURALES

Curso: Tercero de Primaria

Nº CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 ESPACIOS

GEOGRÁFICOS. Observar un video acerca de estos temas

Conversar y elaborar carteles en el archivador

2 - El desierto - La sabana

Identificamos las características y diferencias del desierto y la sabana. Conocer la flora y fauna de estos lugares.

Llenado de cuestionarios

3 Los bosques y La estepa

Reconocemos los bosques y estepas graficamos sus características respecto a la flora y fauna de estos lugares.

Exponer los trabajos elaborados respecto a estos territorios.

4 La pradera y el pantano

Dividimos el curso en grupos y exponemos acerca de las características de una pradera y un pantano.

Escuchar las exposiciones e intercambiar conocimientos.

5 Las montañas y el altiplano

Observamos el video acerca de las montañas. Conversamos acerca de las características de las mismas y del altiplano.

Llenado de cuestionarios

6 Vida en los mares y océanos

Conversamos acerca de las características de los mares y los océanos.

Dibuja la vida marina en el libro de Ciencias Naturales.

7 Los lagos,

lagunas y ríos

Observamos los gráficos del libro e intercambiamos conocimientos acerca de estos lugares.

Completa las actividades del libro.

8

La receta

Recordamos y conversamos acerca de los beneficios que nos brindan las frutas y verduras. Elaboramos distintas recetas en base a frutas y verduras.

Comparte las distintas ensaladas y reconoce cuan importantes es incorporarlas en nuestra dieta diaria.

8 EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Page 15: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dolly Jaqueline Portillo Benavides

Asignatura: Ciencias Sociales

Curso: Tercero “B - E”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 El estado Plurinacional de Bolivia Bolivia: 1.1 .División política

Departamentos y su producción

1.2 .Sede de gobierno 1.3 .Recursos naturales 1.4 .Identidad cultural

Reflexionamos sobre la lectura identidad y amor a la patria. Respondemos a las preguntas generadoras del texto 1.1. Identificamos en un mapa

geográfico cada uno de los departamentos de Bolivia explicando su características culturales, naturales, sociales, gastronómicas y turísticas.

1.2.Identificaos la ubicación espacial de los departamentos de Bolivia tomando en cuenta:

1.2.1 Fundación de La Paz. 1.2.2 Su condición administrativa. 1.3.1 Recursos naturales de cada departamento. 1.3.2 Producción agrícola y ganadera. 1.4.1 Identidad cultural regional

1.1 .Elabora un mapa parlante con gráficos de las diferentes latitudes del país.

1.2 Evaluamos a través de

oraciones el proceso

democrático vivido y cómo

funcionaría en nuestro

curso.

2. 2.1 Nacimiento de nuestra Patria 2.2 Guerras y batallas: 2.2.1Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho 2.2.3Guerra del Pacífico

2.1.1Leeos un cuento sobre la república de Bolivia. 2.2 Elaboramos con la ayuda de su curso un cuadro de línea del tiempo que le permita entender la historia de forma práctica.

2. Línea del tiempo.

3. La independencia 3.1 Primeros presidentes 3.2 Democracia: derecho al voto

3.1.1 Mencionamos los primeros presidentes que organizaron las acciones político económicas de Bolivia. 3.2.1 El voto y la libertad de expresión

3. Carteles de sensibilización acerca de las acciones y actitudes discriminatorias y el amor a la patria

Page 16: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

4. 4.1 Símbolos patrios y lo que representan.

4.1.1 Identificamos símbolos patrios y los plasma en un cuadro su aprendizaje.

4. Cuadro de aprendizaje.

5. Fechas cívicas

5.1. 20 de octubre. Fundación Paz

5.1.1 Identidad departamental 5.1.2 Donde se fundó La Paz

5. Historia escrita sobre la

Fundación de La Paz

6. P.S.P La receta 6.1.1 Mencionamos las zonas geográficas de donde proviene la fruta y las verduras. 6.2.2 Producción de alimentos (tipos de producción). 6.2.3Medios de transporte

6. Elabora un boletín informativo acerca de la riqueza cultural y natural de Bolivia.

7 .

EVALUACIÓNÓN BIMESTRAL

7.1Repasamos contenidos 7.2 Identificamos características

importantes de cada lección.

7.3 Aplicación de prueba

Page 17: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión : 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dolly J. Portillo Benavides

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Curso: Tercero “B - E”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Lectura sistemática grupal

1.1. Sacamos características principales de los personajes para escribir adjetivos calificativos.

1.2. Ejercicios de comprensión en base a sopa de letras.

2 Lectura sistemática

individual y grupal.

2.1. Realización de lecturas individuales, posteriormente en grupos

3 Lectura sistemática individual.

3.1. Realización de lecturas individuales

4 Unidad XIII Patosos

4.1. Debate a partir de una premisa establecida, relacionada con la observación de una imagen. 4.2. Lectura del texto descriptivo “Patosos” 4.3. Lectura de una historieta “El gato Potón”

4.1. Lectura de comprensión en base a cuestionarios. 4.2. Desarrollo de las actividades del libro. 4.3. Realiza la historieta del cocodrilo.

5 La descripción de animales

5.1. Cada grupo traerá la imagen de un animal para observarlo. 5.2. Descripción de cada animal.

5.1. Realiza una descripción de su mascota preferida.

6 El verbo

6.1. Explicación de las palabras de acción. 6.2. Conjugación de verbos. 6.3. Observación en el libro y clasificación de los verbos de las oraciones según sucedan en tiempo pasado (antes), presente (ahora) o futuro (después).

6.1. Subraya el verbo de las oraciones, luego escríbelas en tiempo presente, pasado y futuro.

7 La frase hecha 7.1. Relacionamos las frases hechas de las oraciones con los significados del recuadro del libro.

7.1. Lee las oraciones del libro y menciona qué frase hecha utilizarías en cada caso.

8 Formas verbales terminadas en aba

8.1. Copiamos las oraciones del libro y completamos añadiendo las terminaciones aba, abas, abamos.

8.1. Observa los dibujos del libro y completa las oraciones con verbos que terminan en aba.

Page 18: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

9 Unidad XIV Los jueves, radio El texto expositivo:

9.1. Conocemos lo que sucede en el mundo a través de los medios de comunicación (los periódicos, la radio, la televisión) 9.2. Lectura de “Los jueves, radio”

9.1. Compre lo que lee y lo expresa en forma oral

10 La noticia 10.1. Lectura de una noticia 10.2. Partes de una noticia

10.1. De forma creativa elabora una noticia.

12 El artículo 12.1. Localización de los artículos de las oraciones que se encuentran en el libro y escríbelos en tu cuaderno.

12.1. Observa los carteles y coloca a los sustantivos el artículo adecuado.

13 Palabras con v 13.1. Busca en el periódico palabras con v, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. 13.2. Complementación de las palabras con avo – evo - ivo

13.1. Completa el crucigrama con palabras que contienen la v

14 Unidad XV Punto y final

14.1. Lectura de ”Punto final” 14.2. Conversación acerca del último día de clases.

14.1. Ejercicios de comprensión lectora.

15 Concordancia entre el género y número

15.1. Observación de las palabras para que exista concordancia entre ellas.

15.1. Escribe oraciones donde exista concordancia entre el género y número.

16 La onomatopeya 16.1. Definición de onomatopeya 16.2. Observación de dibujos y relacionar cada onomatopeya con un dibujo

16.1. Escribe una onomatopeya para cada oración

17 Palabras con r y rr

17.1. Copia el cuadro del libro y realiza la clasificación de las palabras. 17.2. En la sopa de letras encuentra palabras con r – rr y píntalas.

17.1. Copia las palabras del libro y completa con r o rr..

18 La receta P.S.P.

18.1. Escritura de recetas que de ingredientes tenga verduras y frutas.

18.1. Socialización de las recetas

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 19: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dennys Maribel Tarifa Segaline

Asignatura: Matemática

Curso: Tercero “C”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Capacidad y masa Litro Medio litro

1.1 Conocemos y utilizamos el medio litro y el cuarto de litro como unidades de medida de capacidad menores que el litro.

1.2 Determinamos la capacidad de envases que utilizamos a diario en la vida cotidiana.

1.1.1. Conoce y utiliza el litro como unidad de medida de capacidad.

2. Kilogramo y gramo Medio Kilo y Cuarto de kilo

2.1. Conocemos y utilizamos el kilogramo como unidad principal de medida de masa. 2.2. Conocemos y utilizamos el gramo para medir objetos cuya masa es menor que un kilogramo.

2.1.1. Conoce y utiliza el gramo para medir objetos.

3. Tiempo y dinero Años, meses, semanas, y días

3.1 Reconocemos las unidades de medida de tiempo y conocemos las equivalencias entre ellas. 3.2 Utilizamos correctamente el calendario para señalar fechas destacadas.

3.1.1 Interpreta y establece equivalencias entre distintas unidades de medida temporales.

4. Horas y minutos

4.1. Conocemos e interpretamos las horas y los minutos en un reloj. 4.2. Utilizamos el reloj analógico y el digital para leer la hora.

4.1.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que entra en juego la medida del tiempo.

5. Monedas y billetes

5.1. Resolvemos ejercicios del libro 3 Edelvives.

5.1.1. Reconoce y utiliza monedas y billetes de bolivianos para realizar compras sencillas.

6. Rectas y ángulos Tipos de líneas Tipos de rectas

6.1. Distinguimos y dibujamos distintos tipos de líneas. 6.2 Diferenciamos entre rectas paralelas y rectas secantes.

6.1.1. Diferencia y traza distintos tipos de líneas. 6.1.2. Identifica distintos tipos de líneas en contextos reales.

Page 20: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

7. Ángulos y elementos Clases de ángulos

7.1 Reconocemos un ángulo e identificamos sus elementos. 7.2 Diferenciamos entre los distintos tipos de ángulos.

7.1.1. Señala correctamente los elementos de un ángulo. 7.1.2. Reconoce e identifica entre ángulo recto, agudo y obtuso.

8. Figuras planas y cuerpos geométricos Polígonos y sus elementos

8.1. Identificamos polígonos regulares e irregulares y sus elementos y clasificarlos.

8.1.1 Reconoce un polígono regular e irregular y lo clasifica según su número de lados. 8.1.2 Incorpora los nombres de los polígonos y sus elementos al vocabulario activo y los utiliza en comunicaciones orales y escritas.

9. Clasificación de triangulo

9.1. Clasificamos triángulos según la longitud de sus lados y el tipo de ángulos que lo componen.

9.1.1. Reconoce los distintos tipos de triángulos y los clasifica.

10. Circunferencia y circulo

10.1. Identificamos el círculo, la circunferencia y sus elementos.

10.1.1. Dibuja y reconoce un círculo, una circunferencia y sus elementos.

11. Cuerpos geométricos

11.1. Identificamos los prismas, las pirámides. 11.2. Identificamos el cilindro, el cono y la esfera a través de actividades lúdicas.

11.1.1. Reconoce un prisma y sus elementos y lo clasifica dependiendo del polígono de sus bases. 11.1.2 Reconoce los cuerpos redondos y sus elementos.

13. Razonamiento lógico.

13.1. Interpretamos los datos de un problema.

13.1.1 Resuelve un problema utilizando dos operaciones.

14. Problemas de razonamiento

14.1. Inventar el enunciado de un problema conociendo los datos y la pregunta del mismo después resolverlo.

14.1.1. Complementa las actividades del libro (problemas de razonamiento, operación y respuesta).

15. PSP La receta

15.1 Preparamos una receta aplicando lo aprendido en el kilogramo, gramo y litro.

15. 1. Conoce y utiliza las medidas de peso y capacidad.

16. EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 21: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO

Centenario y Patrimonial

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES

Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dennys Maribel Tarifa Segaline

Asignatura: CIENCIAS NATURALES

Curso: Tercero de Primaria

Nº CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

1.1. Observamos un video acerca de estos temas

1.1.1.Conversa y elaborar carteles en el archivador

2 - El desierto - La sabana

2.1. Identificamos las características y diferencias del desierto y la sabana. 2.2. Conocemos la flora y fauna de estos lugares.

2.1.1. Llenado de cuestionarios.

3 Los bosques y La estepa

3.1. Reconocemos los bosques y estepas graficamos sus características respecto a la flora y fauna de estos lugares.

3.1.1 Expone los trabajos elaborados respecto a estos territorios.

4 La pradera y el pantano

4.1. Dividimos el curso en grupos y exponemos acerca de las características de una pradera y un pantano.

4.1.1 Escucha las exposiciones e intercambiar conocimientos.

5 Las montañas y el altiplano

5.1. Observamos el video acerca de las montañas. Conversamos acerca de las características de las mismas y del altiplano.

5.1.1. Llenado de cuestionarios.

6 Vida en los mares y océanos

6.1. Conversamos acerca de las características de los mares y los océanos.

6.1.1 Dibuja la vida marina en el libro de Ciencias Naturales.

7 Los lagos,

lagunas y ríos

7.1. Observamos los gráficos del libro e intercambiamos conocimientos acerca de estos lugares.

7.1.1 Completa las actividades del libro.

8 La receta

8.1. Recordamos y conversamos acerca de los beneficios que nos brindan las frutas y verduras. 8.1.2. Elaboramos distintas recetas en base a frutas y verduras.

8.1.1. Comparte las distintas ensaladas y reconoce cuan importantes es incorporarlas en nuestra dieta diaria.

8 EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Page 22: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión : 2019 Bimestre: Cuarto Profesora: Dennys Maribel Tarifa Segaline Asignatura: Lenguaje y Comunicación Curso: Tercero “B - E”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Lectura sistemática grupal

1.1. Sacamos características principales de los personajes para escribir adjetivos calificativos.

1.1.1 Ejercicios de comprensión en base a sopa de letras.

2 Lectura sistemática

individual y grupal.

2.1. Realización de lecturas individuales, posteriormente en grupos

3 Lectura sistemática individual.

3.1. Realización de lecturas individuales

4 Unidad XIII Patosos

4.1. Debate a partir de una premisa establecida, relacionada con la observación de una imagen. 4.2. Lectura del texto descriptivo “Patosos” 4.3. Lectura de una historieta “El gato Potón”

4.1.1. Lectura de comprensión en base a cuestionarios. 4.1.2. Desarrollo de las actividades del libro. 4.3. Realiza la historieta del cocodrilo.

5 La descripción de animales

5.1. Cada grupo traerá la imagen de un animal para observarlo. 5.2. Descripción de cada animal.

5.1.1. Realiza una descripción de su mascota preferida.

6 El verbo

6.1. Explicación de las palabras de acción. 6.2. Conjugación de verbos. 6.3. Observación en el libro y clasificación de los verbos de las oraciones según sucedan en tiempo pasado (antes), presente (ahora) o futuro (después).

6.1.1Subraya el verbo de las oraciones, luego escríbelas en tiempo presente, pasado y futuro.

7 La frase hecha 7.1. Relacionamos las frases hechas de las oraciones con los significados del recuadro del libro.

7.1.1. Lee las oraciones del libro y menciona qué frase hecha utilizarías en cada caso.

8 Formas verbales terminadas en aba

8.1. Copiamos las oraciones del libro y completamos añadiendo las terminaciones aba, abas, abamos.

8.1.1. Observa los dibujos del libro y completa las oraciones con verbos que terminan en aba.

Page 23: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

9 Unidad XIV Los jueves, radio El texto expositivo:

9.1. Conocemos lo que sucede en el mundo a través de los medios de comunicación (los periódicos, la radio, la televisión) 9.2. Lectura de “Los jueves, radio”

9.1. Compre lo que lee y lo expresa en forma oral

10 La noticia 10.1. Lectura de una noticia 10.2. Partes de una noticia

10.1. De forma creativa elabora una noticia.

12 El artículo 12.1. Localización de los artículos de las oraciones que se encuentran en el libro y escríbelos en tu cuaderno.

12.1. Observa los carteles y coloca a los sustantivos el artículo adecuado.

13 Palabras con v 13.1. Busca en el periódico palabras con v, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. 13.2. Complementación de las palabras con avo – evo - ivo

13.1. Completa el crucigrama con palabras que contienen la v

14 Unidad XV Punto y final

14.1. Lectura de ”Punto final” 14.2. Conversación acerca del último día de clases.

14.1. Ejercicios de comprensión lectora.

15 Concordancia entre el género y número

15.1. Observación de las palabras para que exista concordancia entre ellas.

15.1. Escribe oraciones donde exista concordancia entre el género y número.

16 La onomatopeya 16.1. Definición de onomatopeya 16.2. Observación de dibujos y relacionar cada onomatopeya con un dibujo

16.1. Escribe una onomatopeya para cada oración

17 Palabras con r y rr

17.1. Copia el cuadro del libro y realiza la clasificación de las palabras. 17.2. En la sopa de letras encuentra palabras con r – rr y píntalas.

17.1. Copia las palabras del libro y completa con r o rr..

18 La receta P.S.P.

18.1. Escritura de recetas que de ingredientes tenga verduras y frutas.

18.1. Socialización de las recetas

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 24: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Dennys Maribel Tarifa Segaline

Asignatura: Matemática

Curso: Tercero “C”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Capacidad y masa Litro Medio litro

1.1 Conocemos y utilizamos el medio litro y el cuarto de litro como unidades de medida de capacidad menores que el litro.

1.2 Determinamos la capacidad de envases que utilizamos a diario en la vida cotidiana.

1.1.1. Conoce y utiliza el litro como unidad de medida de capacidad.

2. Kilogramo y gramo Medio Kilo y Cuarto de kilo

2.1. Conocemos y utilizamos el kilogramo como unidad principal de medida de masa. 2.2. Conocemos y utilizamos el gramo para medir objetos cuya masa es menor que un kilogramo.

2.1.1. Conoce y utiliza el gramo para medir objetos.

3. Tiempo y dinero Años, meses, semanas, y días

3.1 Reconocemos las unidades de medida de tiempo y conocemos las equivalencias entre ellas. 3.2 Utilizamos correctamente el calendario para señalar fechas destacadas.

3.1.1 Interpreta y establece equivalencias entre distintas unidades de medida temporales.

4. Horas y minutos

4.1. Conocemos e interpretamos las horas y los minutos en un reloj. 4.2. Utilizamos el reloj analógico y el digital para leer la hora.

4.1.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que entra en juego la medida del tiempo.

5. Monedas y billetes

5.1. Resolvemos ejercicios del libro 3 Edelvives.

5.1.1. Reconoce y utiliza monedas y billetes de bolivianos para realizar compras sencillas.

6. Rectas y ángulos Tipos de líneas Tipos de rectas

6.1. Distinguimos y dibujamos distintos tipos de líneas. 6.2 Diferenciamos entre rectas paralelas y rectas secantes.

6.1.1. Diferencia y traza distintos tipos de líneas. 6.1.2. Identifica distintos tipos de líneas en contextos reales.

Page 25: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

7. Ángulos y elementos Clases de ángulos

7.1 Reconocemos un ángulo e identificamos sus elementos. 7.2 Diferenciamos entre los distintos tipos de ángulos.

7.1.1. Señala correctamente los elementos de un ángulo. 7.1.2. Reconoce e identifica entre ángulo recto, agudo y obtuso.

8. Figuras planas y cuerpos geométricos Polígonos y sus elementos

8.1. Identificamos polígonos regulares e irregulares y sus elementos y clasificarlos.

8.1.1 Reconoce un polígono regular e irregular y lo clasifica según su número de lados. 8.1.2 Incorpora los nombres de los polígonos y sus elementos al vocabulario activo y los utiliza en comunicaciones orales y escritas.

9. Clasificación de triangulo

9.1. Clasificamos triángulos según la longitud de sus lados y el tipo de ángulos que lo componen.

9.1.1. Reconoce los distintos tipos de triángulos y los clasifica.

10. Circunferencia y circulo

10.1. Identificamos el círculo, la circunferencia y sus elementos.

10.1.1. Dibuja y reconoce un círculo, una circunferencia y sus elementos.

11. Cuerpos geométricos

11.1. Identificamos los prismas, las pirámides. 11.2. Identificamos el cilindro, el cono y la esfera a través de actividades lúdicas.

11.1.1. Reconoce un prisma y sus elementos y lo clasifica dependiendo del polígono de sus bases. 11.1.2 Reconoce los cuerpos redondos y sus elementos.

13. Razonamiento lógico.

13.1. Interpretamos los datos de un problema.

13.1.1 Resuelve un problema utilizando dos operaciones.

14. Problemas de razonamiento

14.1. Inventar el enunciado de un problema conociendo los datos y la pregunta del mismo después resolverlo.

14.1.1. Complementa las actividades del libro (problemas de razonamiento, operación y respuesta).

15. PSP La receta

15.1 Preparamos una receta aplicando lo aprendido en el kilogramo, gramo y litro.

15. 1. Conoce y utiliza las medidas de peso y capacidad.

16. EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 26: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO

Centenario y Patrimonial

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES

Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesoras: Andrea Calderón Sossa

Asignatura: CIENCIAS NATURALES

Curso: Tercero de Primaria

Nº CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 ESPACIOS

GEOGRÁFICOS. Observar un video acerca de estos temas

Conversar y elaborar carteles en el archivador

2 - El desierto - La sabana

Identificamos las características y diferencias del desierto y la sabana. Conocer la flora y fauna de estos lugares.

Llenado de cuestionarios

3 Los bosques y La estepa

Reconocemos los bosques y estepas graficamos sus características respecto a la flora y fauna de estos lugares.

Exponer los trabajos elaborados respecto a estos territorios.

4 La pradera y el pantano

Dividimos el curso en grupos y exponemos acerca de las características de una pradera y un pantano.

Escuchar las exposiciones e intercambiar conocimientos.

5 Las montañas y el altiplano

Observamos el video acerca de las montañas. Conversamos acerca de las características de las mismas y del altiplano.

Llenado de cuestionarios

6 Vida en los mares y océanos

Conversamos acerca de las características de los mares y los océanos.

Dibuja la vida marina en el libro de Ciencias Naturales.

7 Los lagos,

lagunas y ríos

Observamos los gráficos del libro e intercambiamos conocimientos acerca de estos lugares.

Completa las actividades del libro.

8

La receta

Recordamos y conversamos acerca de los beneficios que nos brindan las frutas y verduras. Elaboramos distintas recetas en base a frutas y verduras.

Comparte las distintas ensaladas y reconoce cuan importantes es incorporarlas en su dieta diaria.

8 EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

Page 27: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Andrea Calderón Sossa

Asignatura: Ciencias Sociales

Curso: Tercero “F”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 El estado Plurinacional de Bolivia Bolivia: 1.1 División política

Departamentos y su producción

1.2 Sede de gobierno 1.3 Recursos naturales 1.4 Identidad cultural

Reflexionamos sobre la lectura identidad y amor a la patria. Respondemos a las preguntas generadoras del texto 1.1.1 Identificamos en un mapa

geográfico cada uno de los departamentos de Bolivia explicando su características culturales, naturales, sociales, gastronómicas y turísticas.

1.1.2 Identificaos la ubicación espacial de los departamentos de Bolivia tomando en cuenta:

1.2.1 Fundación de La Paz. 1.2.2 Su condición administrativa. 1.3.1 Recursos naturales de cada departamento. 1.3.2 Producción agrícola y ganadera. 1.4.1 Identidad cultural regional

1.1 Elabora un mapa parlante con gráficos de las diferentes latitudes del país.

1.2 Evaluamos a través de

oraciones el proceso

democrático vivido y cómo

funcionaría en nuestro

curso.

2. 2.1 Nacimiento de nuestra Patria 2.2 Guerras y batallas: 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho 2.2.3Guerra del Pacífico

2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de Bolivia. 2.2 Elaboramos con la ayuda de su curso un cuadro de línea del tiempo que le permita entender la historia de forma práctica.

2. Línea del tiempo.

3. La independencia 3.1 Primeros presidentes 3.2 Democracia: derecho al voto

3.1.1 Mencionamos los primeros presidentes que organizaron las acciones político económicas de Bolivia. 3.2.1 El voto y la libertad de expresión

3. Carteles de sensibilización acerca de las acciones y actitudes discriminatorias y el amor a la patria

Page 28: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

4. 4.1 Símbolos patrios y lo que representan.

4.1.1 Identificamos símbolos patrios y los plasma en un cuadro su aprendizaje.

4. Cuadro de aprendizaje.

5. Fechas cívicas

5.1 20 de octubre. Fundación Paz

5.1.1 Identidad departamental 5.1.2 Donde se fundó La Paz

5. Historia escrita sobre la

Fundación de La Paz

6. P.S.P La receta 6.1.1 Mencionamos las zonas geográficas de donde proviene la fruta y las verduras. 6.2.2 Producción de alimentos (tipos de producción). 6.2.3Medios de transporte

6. Elabora un boletín informativo acerca de la riqueza cultural y natural de Bolivia.

7 . 7.EVALUACIÓN BIMESTRAL

7.1Repasamos contenidos 7.2 Identificamos características

importantes de cada lección.

7.3 Aplicación de prueba

Page 29: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Andrea Calderón Sossa

Asignatura: Matemática

Curso: Tercero “F”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Capacidad y masa Litro Medio litro

1.1 Conocemos y utilizamos el medio litro y el cuarto de litro como unidades de medida de capacidad menores que el litro.

1.2 Determinamos la capacidad de envases que utilizamos a diario en la vida cotidiana.

1.1.1. Conoce y utiliza el litro como unidad de medida de capacidad.

2. Kilogramo y gramo Medio Kilo y Cuarto de kilo

2.1. Conocemos y utilizamos el kilogramo como unidad principal de medida de masa. 2.2. Conocemos y utilizamos el gramo para medir objetos cuya masa es menor que un kilogramo.

2.1.1. Conoce y utiliza el gramo para medir objetos.

3. Tiempo y dinero Años, meses, semanas, y días

3.1 Reconocemos las unidades de medida de tiempo y conocemos las equivalencias entre ellas. 3.2 Utilizamos correctamente el calendario para señalar fechas destacadas.

3.1.1 Interpreta y establece equivalencias entre distintas unidades de medida temporales.

4. Horas y minutos

4.1. Conocemos e interpretamos las horas y los minutos en un reloj. 4.2. Utilizamos el reloj analógico y el digital para leer la hora.

4.1.1. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que entra en juego la medida del tiempo.

5. Monedas y billetes

5.1. Resolvemos ejercicios del libro 3 Edelvives.

5.1.1. Reconoce y utiliza monedas y billetes de bolivianos para realizar compras sencillas.

6. Rectas y ángulos Tipos de líneas Tipos de rectas

6.1. Distinguimos y dibujamos distintos tipos de líneas. 6.2 Diferenciamos entre rectas paralelas y rectas secantes.

6.1.1. Diferencia y traza distintos tipos de líneas. 6.1.2. Identifica distintos tipos de líneas en contextos reales.

Page 30: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

7. Ángulos y elementos Clases de ángulos

7.1 Reconocemos un ángulo e identificamos sus elementos. 7.2 Diferenciamos entre los distintos tipos de ángulos.

7.1.1. Señala correctamente los elementos de un ángulo. 7.1.2. Reconoce e identifica entre ángulo recto, agudo y obtuso.

8. Figuras planas y cuerpos geométricos Polígonos y sus elementos

8.1. Identificamos polígonos regulares e irregulares y sus elementos y clasificarlos.

8.1.1 Reconoce un polígono regular e irregular y lo clasifica según su número de lados. 8.1.2 Incorpora los nombres de los polígonos y sus elementos al vocabulario activo y los utiliza en comunicaciones orales y escritas.

9. Clasificación de triangulo

9.1. Clasificamos triángulos según la longitud de sus lados y el tipo de ángulos que lo componen.

9.1.1. Reconoce los distintos tipos de triángulos y los clasifica.

10. Circunferencia y circulo

10.1. Identificamos el círculo, la circunferencia y sus elementos.

10.1.1. Dibuja y reconoce un círculo, una circunferencia y sus elementos.

11. Cuerpos geométricos

11.1. Identificamos los prismas, las pirámides. 11.2. Identificamos el cilindro, el cono y la esfera a través de actividades lúdicas.

11.1.1. Reconoce un prisma y sus elementos y lo clasifica dependiendo del polígono de sus bases. 11.1.2 Reconoce los cuerpos redondos y sus elementos.

13. Razonamiento lógico.

13.1. Interpretamos los datos de un problema.

13.1.1 Resuelve un problema utilizando dos operaciones.

14. Problemas de razonamiento

14.1. Inventar el enunciado de un problema conociendo los datos y la pregunta del mismo después resolverlo.

14.1.1. Complementa las actividades del libro (problemas de razonamiento, operación y respuesta).

15. PSP La receta

15.1 Preparamos una receta aplicando lo aprendido en el kilogramo, gramo y litro.

15. 1. Conoce y utiliza las medidas de peso y capacidad.

16. EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 31: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

“En todo amar y servir“ FEPPA - SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial

Gestión: 2019

PLANIFICACION DIARIA DE CLASES

Bimestre: Profesor:

4 RENÁN ESTEBAN POMA FLORES

Asignatura: EDUCACIÓN MUSICAL Curso: TERCERO

N O M B R E – D O C E N T E

Contenido

Orientaciones Metodológicas

Actividades Evaluativas

1 - TEMA Nº 6 DEL TEXTO: La figura musical.

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

2 - TEMA Nº 7 DEL TEXTO: Aprendo Rítmica.

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

- actividades en el texto.

3 - TEMA Nº 7 DEL TEXTO: Aprendo Rítmica. (segunda parte)

- Repaso de temas patrióticos.

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

- Diagnóstico mediante actividades en el texto.

4 - TEMA Nº 8 DEL TEXTO: Figuras musicales

- Repertorio de flauta dulce.

- Aprender la melodía, las notas y la digitación.

- Diagnóstico mediante actividades en el texto.

- Interpretación del repertorio.

5 - TEMA Nº 8 DEL TEXTO: Figuras musicales (segunda parte)

- Repertorio de flauta dulce.

- Aprender la melodía, las notas y la digitación.

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

- Diagnóstico mediante actividades en el texto.

6 - TEMA Nº 9 DEL TEXTO: Las notas musicales.

- Repertorio de flauta dulce.

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

- Diagnóstico mediante actividades en el texto.

.

7 - TEMA Nº 9 DEL TEXTO: Las notas musicales. (segunda parte)

- Pintar, elaborar y reconocer figuras del texto.

- Aprender la melodía, las notas y la digitación.

- Diagnóstico mediante actividades en el texto.

8 EVALUACIÓN

Page 32: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión: 2019

Bimestre: CUARTO

Profesora: Dennys Maribel Tarifa Segaline

Asignatura: Ciencias Sociales

Curso: Tercero “A”

CONTENIDO

ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 El estado Plurinacional

de Bolivia

Bolivia:

División política

Departamentos y su

producción

Sede de gobierno

Recursos naturales

Identidad cultural

1.1. Reflexionamos sobre la lectura

identidad y amor a la patria

respondiendo las preguntas

generadoras del texto.

1.2. Identificamos en un mapa

geográfico cada uno de los

departamentos de Bolivia

explicando sus características

culturales, naturales, sociales,

gastronómicas y turísticas.

1.3. Identificamos la ubicación espacial

de los departamentos de Bolivia

tomando en cuenta:

1.4. Fundación de La Paz.

1.5. Su condición administrativa.

1.6. Recursos naturales de cada

departamento.

1.7. Producción agricola y ganadera.

1.8. Identidad cultural regional

1.1.2. Elabora un mapa

parlante con

gráficos de las

diferentes latitudes

del país.

1.1.3. Evalúa a través de

oraciones el proceso

democrático vivido y cómo

funcionaría en nuestro

curso.

2. Nacimiento de nuestra

Patria

2.1.1 Leemos un cuento sobre la

república de Bolivia.

2.1.1. Línea del tiempo.

Page 33: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

Guerras y batallas:

Guerra de la

Independencia

Batallas de Junín y

Ayacucho

2.2.3Guerra del Pacífico

2.2 Elaboramos con la ayuda de su

curso un cuadro de línea del tiempo

que le permita entender la historia de

forma práctica.

3. La independencia

Primeros presidentes

Democracia: derecho al

voto

3.1. Mencionamos los primeros

presidentes que organizaron las

acciones político meconómicas de

Bolivia.

3.2 El voto y la libertad de expresión

3.1.1. Carteles de

sensibilización acerca de

las acciones y actitudes

discriminatorias y el amor

a la patria

4. Símbolos patrios y lo

que representan.

4.1. Identificamos símbolos patrios y

los plasma en un cuadro su

aprendizaje.

4.1.1. Cuadro de

aprendizaje.

5. Fechas cívicas

5.1 20 de octubre. Fund

de La Paz

5.1. Identidad departamental

5.2. Donde se fundó La Paz

5.1.1 Historia escrita sobre

la Fundación de La Paz

6. P.S.P La receta 6.1. Mencionamos las zonas

geográficas de donde proviene la fruta

y las verduras.

6.2.2 Producción de alimentos (tipos

de producción).

6.2.3Medios de transporte

6.1.1. Elabora un boletín

informativo acerca de la

riqueza cultural y natural

de Bolivia.

7 EVALUACIÓN BIMESTRAL

7.1Repasamos contenidos

7.2 Identificamos características

importantes de cada lección.

7.3. Aplicación de prueba

Page 34: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

FEPPA – SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial “En todo amar y servir”

PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES Gestión : 2019

Bimestre: Cuarto

Profesora: Andrea Calderón Sossa

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Curso: Tercero “F”

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1 Lectura sistemática grupal

1.1. Sacamos características principales de los personajes para escribir adjetivos calificativos.

1.2. Ejercicios de comprensión en base a sopa de letras.

2 Lectura sistemática

individual y grupal.

2.1. Realización de lecturas individuales, posteriormente en grupos

3 Lectura sistemática individual.

3.1. Realización de lecturas individuales

4 Unidad XIII Patosos

4.1. Debate a partir de una premisa establecida, relacionada con la observación de una imagen. 4.2. Lectura del texto descriptivo “Patosos” 4.3. Lectura de una historieta “El gato Potón”

4.1. Lectura de comprensión en base a cuestionarios. 4.2. Desarrollo de las actividades del libro. 4.3. Realiza la historieta del cocodrilo.

5 La descripción de animales

5.1. Cada grupo traerá la imagen de un animal para observarlo. 5.2. Descripción de cada animal.

5.1. Realiza una descripción de su mascota preferida.

6 El verbo

6.1. Explicación de las palabras de acción. 6.2. Conjugación de verbos. 6.3. Observación en el libro y clasificación de los verbos de las oraciones según sucedan en tiempo pasado (antes), presente (ahora) o futuro (después).

6.1. Subraya el verbo de las oraciones, luego escríbelas en tiempo presente, pasado y futuro.

7 La frase hecha 7.1. Relacionamos las frases hechas de las oraciones con los significados del recuadro del libro.

7.1. Lee las oraciones del libro y menciona qué frase hecha utilizarías en cada caso.

8 Formas verbales terminadas en aba

8.1. Copiamos las oraciones del libro y completamos añadiendo las terminaciones aba, abas, abamos.

8.1. Observa los dibujos del libro y completa las oraciones con verbos que terminan en aba.

Page 35: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

CONTENIDO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

9 Unidad XIV Los jueves, radio El texto expositivo:

9.1. Conocemos lo que sucede en el mundo a través de los medios de comunicación (los periódicos, la radio, la televisión) 9.2. Lectura de “Los jueves, radio”

9.1. Compre lo que lee y lo expresa en forma oral

10 La noticia 10.1. Lectura de una noticia 10.2. Partes de una noticia

10.1. De forma creativa elabora una noticia.

12 El artículo 12.1. Localización de los artículos de las oraciones que se encuentran en el libro y escríbelos en tu cuaderno.

12.1. Observa los carteles y coloca a los sustantivos el artículo adecuado.

13 Palabras con v 13.1. Busca en el periódico palabras con v, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. 13.2. Complementación de las palabras con avo – evo - ivo

13.1. Completa el crucigrama con palabras que contienen la v

14 Unidad XV Punto y final

14.1. Lectura de ”Punto final” 14.2. Conversación acerca del último día de clases.

14.1. Ejercicios de comprensión lectora.

15 Concordancia entre el género y número

15.1. Observación de las palabras para que exista concordancia entre ellas.

15.1. Escribe oraciones donde exista concordancia entre el género y número.

16 La onomatopeya 16.1. Definición de onomatopeya 16.2. Observación de dibujos y relacionar cada onomatopeya con un dibujo

16.1. Escribe una onomatopeya para cada oración

17 Palabras con r y rr

17.1. Copia el cuadro del libro y realiza la clasificación de las palabras. 17.2. En la sopa de letras encuentra palabras con r – rr y píntalas.

17.1. Copia las palabras del libro y completa con r o rr..

18 La receta P.S.P.

18.1. Escritura de recetas que de ingredientes tenga verduras y frutas.

18.1. Socialización de las recetas

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Page 36: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

“En todo amar y servir“ FEPPA - SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial

Gestión : 2019 PLANIFICACION DIARIA DE CLASES

Bimestre : Profesor :

4 VIVIANA BOTELLO MENDOZA DE GÓMEZ

Asignatura : VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES Curso : 3° A

N O M B R E – D O C E N T E

A, Viviana Botello M. de Gómez

Contenido

Orientaciones Metodológicas

Actividades Evaluativas

1

TEMA 14: Conozco la vida de algunos Santos • Santo, Mártir. • San Martín de Porres. • Santa Rita de Casia. • San Antonio de Padua. • Santa Teresa del niño

Jesús.

Conceptualización de santo y mártir Video corto del amigo de los animalitos

(San Martín de Porres) Identificación de su nombre con el

nombre de algún Santo o Santa.

Escucha con atención y en silencio

las lecturas y narraciones.

Reflexiona y trabaja en equipo.

Participa y respeta el orden de intervención.

Explica la diferencia entre santo y mártir.

Conoce y relata la vida de los santos y santas estudiados.

Comprende el propósito del rezo del Rosario.

Trabaja ordenadamente en el libro.

Elabora oraciones escritas y compromisos.

Participa en clases.

Utiliza correctamente su material.

2 TEMA 15: La vida de algunos santos • San Francisco Xavier. • Santa Teresita del niño

Jesús. • Patronos de la Infancia

Misionera.

Narración creativa de vidas ejemplares. Reflexión y comparación de la vida de

los santos y santas.

3 TEMA 16: El Santo Rosario • Cómo rezar el Santo

Rosario

Explicación del Santo Rosario. Presentación creativa del Santo

Rosario.

4 TEMA 17: Estoy llamado a ser Santo o Santa.

17.1. San Ignacio de Loyola.

Diálogo sobre la respuesta que dan

cuando se los llama o piden un favor. Análisis del cambio de vida de Ignacio

de Loyola.

5 Tema de vivencia y celebración "Todos Santos"

Reflexión sobre la importancia de nuestras creencias

6 Tema de vivencia y celebración "Navidad"

Narración gráfica y Reflexión del cumpleaños de Jesús. (Navidad)

7 FORTALECIMIENTO

Trabajo en equipo.

8 ENTREGA DE MATERIAL

EVALUACIÓN - CUARTO BIMESTRE

Page 37: PLANIFICACIÓN DIARIA DE CLASES · 2.2.1 Guerra de la Independencia 2.2. 2 Batallas de Junín y Ayacucho . 2.2.3Guerra del Pacífico . 2.1.1 Leeos un cuento sobre la república de

“En todo amar y servir“ FEPPA - SAN CALIXTO Centenario y Patrimonial

Gestión: 2019

PLANIFICACION DIARIA DE CLASES

Bimestre: Profesor:

4 Eva Higinia Prado Bustillos

Asignatura: Educación Física Deportes y Recreación Curso: 3 r o de Primaria

N O M B R E – D O C E N T E

Contenido

Orientaciones Metodológicas

Actividades Evaluativas

1 FUTSAL 1.1 practica de los ejercicios básicos del Futsal

Conducción del balón

2 CONDUCCION DEL BALON

2.1 técnicas de conducción del balón Juegos de aplicación 2x2

3 PASE CON BORDE INTERNO

3.1 pase y conducción del balón con borde interno

Demuestra sus habilidades básicas de este deporte

4 PASE BORDE EXTERNO 4.1 pase y conducción del balón con borde externo

Muestra sus habilidades y destrezas del balón pie

5 RECEPCION, CABECEO Y TIRO A LA PORTERIA

5.1 manejo de los elementos básicos del cabeceo y pases

Muestra hábitos de trabajo en grupo o individual

6 GIMNACIA ARTISTICA 6.1 habilidades, destrezas y equilibrio de este deporte

Realiza ejercicios de equilibrio en biga

7 ROLO ADELANTE ROLO ATRAS

7.1 practicas basicas de los rolitos Muestra habilidades y destrezas

8 ROLO EN (V) 8.1 técnicas del rolo adelante, atrás y rolo en (v)

Realización de series en este deporte

9 JUEGOS DE AZAR Y RECREATIVOS

9.1 juegos de ajedrez 9.2 juegos tradicionales

Juegos libres de aplicacion

10 EVALUACION