planes de seguridad ciudadana.docx

Upload: alejandro-castellanos

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    1/9

    RESEA HISTORICA DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

    El 19 de octubre de 1951, la Junta de Gobierno presidida por el General Marcos Prez

    Jimnez, bajo el decreto n 323 publicado en la Gaceta Oficial (en adelante GO) n 23!!"#

    fija la creaci$n de una %omisi$n para la Pre&enci$n de la 'elincuencia, la cual estaraadscrita al Ministerio de Justicia sta comisi$n, tena como su principal objeti&o el estudio

    de las causas de la criminalidad en diferentes re*iones del pas, con el prop$sito

    de proponer al *obierno la implementaci$n de acciones para pre&enirlas, disminuirlas o

    contrarrestarlas

    l si*uiente paso +ue dio inicio a la 'irecci$n General de Pre&enci$n del 'elito (en

    adelante 'GP'), ocurre en el primer mandato de afael %aldera, cuando se le da a la

    %omisi$n para la Pre&enci$n de la 'elincuencia el car-cter de 'irecci$n, bajo decreton2." publicada en GO n 2/0.3 de fec1a 11 de febrero de 197, contando entre sus

    atribuciones# la orientaci$n de las in&esti*aciones para obtener un dia*n$stico sobre las

    actitudes sociales los 1ec1os sociales concurrentes a la *nesis del acto criminal, as

    como otro tipo de componentes de situaciones delincuenciales# la e&aluaci$n de

    in&esti*aciones criminol$*icas para establecer un plan de profilais social con el fin de

    disminuir la incidencia delicti&a en el pas# la formaci$n del personal adecuado para aplicar

    medidas in1erentes a la pre&enci$n# la realizaci$n de campa4as de orientaci$n de la

    colecti&idad para obtener su colaboraci$n en la pre&enci$n del delito# la centralizaci$n,

    confecci$n publicaci$n de estadsticas tablas de pron$sticos de criminalidad# la

    elaboraci$n de proectos de lees, de re*lamentos de normas o procedimientos

    relacionados con la poltica anti delicti&a# el estudio coordinaci$n de todo lo referente a la

    asistencia del Gobierno de 5enezuela a e&entos nacionales o internacionales relacionados

    con la etiolo*a pre&enci$n del delito# 6a aplicaci$n de medidas de profilais social# la

    coordinaci$n de los planes oficiales relacionados con la pre&enci$n del delito las dem-s

    +ue le se4alen las lees re*lamentos

    E! el "#o 19$%, a tra&s de la proclamaci$n del re*lamento interno del Ministerio de

    Justicia se*7n GO traordinaria n 3220, de fec1a 0. de julio de 0/83, se adscribe a la

    'irecci$n General 9ectorial de 9er&icios :dministrati&os# ratificando con esta decisi$n su

    car-cter de direcci$n teniendo como sus funciones# formular, coordinar e&aluar polticas

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    2/9

    pro*ramas relacionados con la pre&enci$n del delito# Promo&er ejecutar la poltica del

    stado en materia de in&esti*aci$n del fen$meno delicti&o# Promo&er la formaci$n del

    personal para el desarrollo de los planes pro*ramas de pre&enci$n del delito# la

    promoci$n de la participaci$n de la comunidad en los pro*ramas de pre&enci$n del delito#

    mantener en forma permanente el sistema de informaci$n del fen$meno delicti&o, para la

    elaboraci$n de las estadsticas tablas de pron$sticos sobre la criminalidad# estudiar, en

    coordinaci$n con el Ministerio de elaciones teriores, todo lo referente a la asistencia

    del Gobierno de 5enezuela a reuniones nacionales e internacionales relacionadas con la

    etiolo*a la pre&enci$n del delito# Promo&er la ejecuci$n de pro*ramas destinados a

    incorporar a los miembros or*anizaciones de la comunidad, en especial al sector

    ju&enil, a labores de desarrollo pre&enci$n social dentro de la comunidad# laborar el

    respecti&o informe anual de sus acti&idades para la presentaci$n de la Memoria %uenta

    del 'espac1o

    E! el "#o 1999, ocurre la fusi$n entre el para entonces Ministerio de Justicia el

    Ministerio de elaciones ;nteriores# en esta fusi$n se ratifica una &ez m-s a la instituci$n

    como 'irecci$n General P"r" el "#o &5, la 'irecci$n es desi*nada como autoridad

    central en materia de #

    confirindole con esto otras funciones operati&as a la direcci$n# entre las cuales se

    encuentran# elaborar, coordinar ejecutar medidas pre&enti&as de cooperaci$n pre&istas

    en el artculo / del protocolo para pre&enir, reprimir sancionar la trata de personas,

    especialmente mujeres ni4os, +ue complementa la %on&enci$n de las ?aciones @nidas

    contra la 'elincuencia Or*anizada

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    3/9

    %on la creaci$n publicaci$n del e*lamento Or*-nico del Ministerio del Poder Popular

    para las elaciones de ;nteriores Justicia el9 de 'u!(o de &9, publicado en *aceta

    oficial 3/0/!# en su artculo 2. se establece +ue la 'irecci$n se adscribe a la

    5iceministerio de Pre&enci$n se*uridad %iudadana# en este sentido se establece en el

    artculo 2> numeral B, 8 / las competencias del 5iceministerio +ue inciden directamente

    en la 'irecci$n General de Pre&enci$n del 'elito

    :simismo, en su artculo 2! del e*lamento Or*-nico, se plantean las funciones de la

    'irecci$n, entre las cuales se mencionan# :poar al 5iceministro o 5iceministra, en el

    dise4o formulaci$n de polticas estrate*ias relacionadas con la pre&enci$n del delito

    la criminalidad# Promo&er dise4ar in&esti*aciones de corte criminol$*ico, +ue coadu&en

    a la ejecuci$n de planes pro*ramas pre&enti&os inte*rales, as como el estudio estadstico#

    articular planes, pro*ramas jornadas pre&enti&as de atenci$n inte*ral para enfrentar las

    situaciones +ue propicien la reducci$n de la incidencia delicti&a en conjunto con el sector

    p7blico, consejos comunales dem-s or*anizaciones sociales# promo&er la participaci$n

    comunitaria en el dise4o de polticas estrate*ias de pre&enci$n inte*ral, a fin de contribuir

    con el impulso de la contralora e inclusi$n social# 'ise4ar pro*ramas de formaci$n

    capacitaci$n en materia de pre&enci$n inte*ral, a ni&el nacional, estatal municipal, con el

    prop$sito de optimizar las polticas, estrate*ias acciones en la materia# %ooperar

    coordinar con or*anismos nacionales e internacionales en la participaci$n suministro de

    informaci$n relati&a a la pre&enci$n del delito +ue coadu&en a la di&ul*aci$n de las

    acciones del stado, de conformidad con los con&enios, acuerdos tratados internacionales

    debidamente suscrito, pre&ia autorizaci$n del Ministro o Ministra

    El 1 de 'ul(o de &1&, se promul*$ en GO n 3//!0 l" Gr"! )(*(+! ,A Tod" -(d",

    -e!e.uel"bajo decreto presidencial n /"8!, en el cual se crea un plan nacional

    interinstitucional de se*uridad pre&enci$n social, donde se plantea *arantizar la se*uridad

    la con&i&encia pacfica solidaria# en este plan con ran*o de poltica de estado se

    muestran seis &rtices, los cuales se complementan para *arantizar la suprema felicidad

    social a tra&s de la se*uridad ciudadana, la 'GP' se encuentra participando acti&amente

    en dos (2) &rtices, a saberC 0 Pre&enci$n ;nte*ral con&i&encia 9olidaria# ! %reaci$n

    socializaci$n de conocimiento para la con&i&encia 9e*uridad %iudadana

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    4/9

    :s mismo, en el artculo 8 del mismo decreto se plantea la creaci$n de comandos estadales

    donde la 'irecci$n muestra prota*onismo en una de sus comisiones esta es la D%omisi$n de

    Pre&enci$n ;nte*ral Participaci$n %iudadanaE, +ue tiene como objeti&o fundamental el

    trabajo articulado con las comunidades or*anizadas a fin de +ue a tra&s de talleres

    c1arlas, se promue&a la con&i&encia pacfica

    ORIGEN / E-OLUCION DE LA PRE-ENCION DE DELITO EN -ENE0UELA

    6a pre&enci$n del delito en 5enezuela depende del Ministerio de Justicia

    l 00 de febrero de 0/B", se crea la 'irecci$n de Pre&enci$n del 'elito ('P') +ue

    reemplaza a la %omisi$n de Pre&enci$n de la 'elincuencia, creada durante la dictadura

    militar mediante 'ecreto ?= 323 de fec1a 0/ de octubre de 0/>0# se trataba entonces de un

    or*anismo interministerial adF1onorem cuo objeti&o principal se*7n su decreto de

    creaci$n era Din&esti*ar las causas de la criminalidad en las distintas re*iones del pas,

    proponer al jecuti&o Aederal las medidas adecuadas para contrarrestarlaE pero sin la

    posibilidad de definir las acciones especficas lo*rar +ue stas se ejecutaran Para 0/>/, el

    9ecretario jecuti&o de la %omisi$n 1aba planteado la necesidad de modificar el r*imen

    le*al de la %omisi$n de Pre&enci$n del 'elito Dpara +ue este Or*anismo pueda no

    solamente in&esti*ar sobre las causas del delito su*erir la aplicaci$n de medidas

    profil-cticas, sino tambin ordenarlas 1acerlas cumplir directamenteE (irHbecH %,

    2"".) 'e esta manera con el re*reso de la democracia, se e&al7a la posibilidad darle

    otras caractersticas competencias a esta comisi$n, con&irtindola en una instituci$n +ue

    se ocupe de la producci$n de polticas p7blicas en materia pre&enti&a s as como sur*e en

    el a4o 0/B" durante el *obierno del presidente afael %aldera la 'irecci$n de Pre&enci$n

    del 'elito 6a 'irecci$n de Pre&enci$n del 'elito nace entonces como una direcci$n de

    lnea adscrita a la 'irecci$n General 9ectorial de 'efensa Protecci$n 9ocial, del entonces

    Ministerio de Justicia, se*7n 'ecreto Presidencial ?= 2.0 9e cre$ como or*anismo

    ejecuti&o, de suficiente ran*o administrati&o, con oficinas en todas las re*iones del pas,

    capaz de desarrollar pro*ramas, adelantar las in&esti*aciones sobre las causas del delito

    promo&er su labor a tra&s de campa4as de concientizaci$n l encar*ado de con&encer al

    *obierno de la necesidad de fortalecer las polticas de pre&enci$n primer director de esta

    instituci$n fue el abo*ado crimin$lo*o Juan Manuel Maorca> n sus comienzos, la

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    5/9

    'irecci$n cont$ con tres di&isionesC la de ;n&esti*aciones %riminol$*icas, la de

    Publicaciones Prensa, la %oordinaci$n de Iona +ue a su &ez tena cinco Jefaturas de

    Iona 'entro de las primeras cosas +ue se 1izo fue recopilar publicar los datos sobre

    casos delicti&os denunciados a la polica judicial sobre la poblaci$n penitenciaria,

    empezando desde 0/!0 actualizando la serie stadstica 'elicti&a cada a4o 6a 'i&isi$n

    de ;n&esti*aciones %riminol$*icas estu&o a car*o de la crimin$lo*a osa 'el Olmo!, +uien

    diri*e la obra 6a pre&enci$n del delitoC tetos para su estudio, una obra colecti&a

    inicialmente de dos tomos, +ue lue*o lle*$ a seis, +ue compila artculos publicados en

    distintos idiomas por los autores m-s rele&antes para la criminolo*a de ese momentoB

    traducidos al espa4ol l pr$lo*o del libro se4ala +ue el objeti&o de la compilaci$n es

    sol&entar la dificultad con la +ue se enfrenta el cientfico de la pre&enci$n para la obtenci$n

    de tetos especficos fundamentales en la materia l doctor Juan Manuel Maorca

    encontrar- en osa 'el Olmo una profesional +ue cuenta, por una parte, con una ecelente

    formaci$n uni&ersitaria, por la otra, con una &ocaci$n clara 1acia el estudio de las

    cuestiones sociales @na de sus primeras labores fue la elaboraci$n del primer cuerpo de

    lineamientos propuestos para reducir la frecuencia la *ra&edad de los 1ec1os delicti&os

    +ue 1abran de ocurrir en 5enezuela a finales de los a4os !" en la dcada subsi*uiente

    (ra&o '-&ila, 2"">C 0"3)

    POLITICAS P2LICAS EN )ATERIA DE SEGURIDAD -ERTICES /PRO/ECTOS DE LA )ISION A TODA -IDA -ENE0UELA

    D@na &ctima se busca en cual+uier lu*ar, el ladr$n con eperiencia escanea a la persona

    r-pidamente &e si lle&a cosas de &alor, dice tiene zapatos de mil bol&ares, un blacHberr

    7ltimo modelo, cuando son principiantes arrebatan las carteras se &an, sin embar*o, las

    personas no pueden &i&ir en zozobra, por+ue uno con&i&e con la delincuencia +uiera o no

    +uieraE Palabras de un eFdelincuente

    6a &iolencia como fen$meno social es un sndrome en el +ue con&er*en muc1os factores

    +ue se refuerzan mutuamente, *enerando problemas m-s *randes +ue la suma de sus partes

    isten muc1os estudios a ni&el mundial, nacional, re*ional local +ue intentan eplicar

    las races de este conflicto social, debido principalmente a +ue se 1a roto el pacto de

    con&i&encia +ue, a lo lar*o de la 1istoria del 1ombre, la sociedad 1a impuesto a tra&s de

    lees, normas re*ulaciones

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    6/9

    %asi 02" mil personas 1an muerto en 5enezuela a manos de la inse*uridad en los 7ltimos

    diez a4os, cifras alarmantes si las comparamos con *uerras ci&iles u otros conflictos

    re*ionales sto sin contar los miles de ciudadanos +ue 1an sido objeto de 1urtos, robos,

    atracos secuestros stamos &i&iendo en un pas en *uerra, una sociedad en conflicto en la

    cual el stado en su incapacidad para controlar este fla*elo, es*rime discursos

    pronunciamientos ajenos a la realidad de las calles eperimenta soluciones +ue mas all-

    de reducir los n7meros &iolentos, llenan a la sociedad de miedo, zozobra una

    incertidumbre +ue los obli*a a repensar sobre la responsabilidad del stado su

    corresponsabilidad como sociedad para el dise4o e implementaci$n de medidas

    6a pobreza desi*ualdad como caractersticas resaltantes en los pases en desarrollo son

    piedra an*ular en este complejo conflicto social +ue afecta a sus 1abitantes, sin embar*o,

    estudios recientes del anco Mundial otras or*anizaciones indican +ue muc1os delitos

    son cometidos por personas del mismo estrato socioecon$mico de la &ctima 5enezuela a

    pesar de los inmensos recursos econ$micos no escapa a esta realidad social, los ndices de

    carencia e ine+uidad se destacan en las altas cifras de &iolencia e inse*uridad +ue se &i&en

    en el pas Para muc1os psic$lo*os, soci$lo*os, criminalistas trabajadores sociales, la

    principal raz del problema reside en la brec1a de desi*ualdad de nuestros pueblos,

    reflejada esta ine+uidad en los barrios la mar*inalidad 6as respuestas de polticas

    p7blicas podran ser m-s eitosas para detener el au*e de la delincuencia si conducen a la

    inclusi$n de determinados se*mentos de la poblaci$n o a miti*ar su eclusi$n

    sta cruda realidad +ue &i&e el &enezolano, 1a obli*ado a la sociedad a e&olucionar para

    e&itar ser &ctima de la &iolencia, forz-ndola a cambiar su estilo de &ida, limitando sus

    acti&idades de recreaci$n di&ersi$n por temor a ser objeto de acciones delicti&as 6osestudios de opini$n se4alan al fen$meno de la inse*uridad como la principal preocupaci$n

    en la maor parte de los estratos sociales Por medio de la radio, la tele&isi$n, las redes

    sociales, la prensa escrita di*ital, en fin, por todos los mecanismos de comunicaci$n

    creados por las sociedades modernas, se refleja la preocupaci$n por este fla*elo +ue afecta

    a todos por i*ual sin distin*o de raza, *nero, credo o afinidad poltica

    6a pre&enci$n del delito no +ueda solo en meras medidas caseras o fortuitas, pasa por

    eaminar las &erdaderas causas +ue lo ori*inan, 1ablar de pre&enci$n es 1ablar de e&itar el

    sur*imiento de condiciones de &ulnerabilidad social, por lo tanto debe ser inte*ral para

    lo*rar este objeti&o es &ital el compromiso entre el stado la sociedad, para lo cual losciudadanos deberan ei*ir una mejor actuaci$n de los cuerpos de se*uridad mejores

    m-s efecti&as polticas de pre&enci$n por parte de los *obiernos, ll-mese nacional, re*ional

    o municipal

    %omo respuesta de la sociedad ante un stado inerte se 1an creado mecanismos de

    res*uardo o de pre&enci$n del delito, los cuales 1an sur*ido de forma espont-nea a tra&s

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    7/9

    de or*anizaciones ci&iles no *ubernamentales 6os ciudadanos est-n comprendiendo

    concluendo +ue es necesario asumir un nue&o rol ante la sociedad +ue clama por la

    colaboraci$n de todos por i*ual

    9e*7n :dela Garca Prela, Profesora de 'erec1o Penal de la @ni&ersidad del Iulia, D9e

    1an desarrollado mecanismos de autoprotecci$n de los cuales al*unos podran ser &-lidos

    para res*uardarse, pero parad$jicamente otros son impulsadores de m-s inse*uridad 9i una

    persona est- armada frente a cual+uier conflicto, la resoluci$n de este podra implicar otro

    acto de &iolencia ese no es el objeti&oE

    @na de las causas del incremento de la inse*uridad es +ue no eiste una conei$n directa

    con el stado, no pre&alece esa identificaci$n +ue permita denunciar sentirse se*uro

    'esde la creaci$n de la 'efensora del Pueblo en 0///, no 1a 1abido un maor impacto en

    la defensa de los derec1os 1umanos, especialmente los +ue implican la actuaci$n de los

    cuerpos policiales en la &ida, la inte*ridad fsica la pri&acidad de la *ente, en este

    conteto no se 1a lo*rado obtener se*uridad, control de la criminalidad ni de pre&enci$n

    del delito

    6os cuerpos de se*uridad en su accionar 1an sido rebasados por la a*udeza astucia de la

    delincuencia para cometer sus delitos, suponer las causas de esta falta de capacidad pasara

    por eaminar detenidamente el sistema de administraci$n de justicia, la le*islaci$n sobre la

    materia sobre todo la brec1a social eistente

    6a delincuencia no es un problema poltico partidista, es un problema social, de salud

    p7blica, las personas est-n tomando conciencia de +ue el problema no es solamente unapercepci$n, la &iolencia est- rebasando las barreras de la di&isi$n poltica +ue 1a en el pas

    en estos momentos 6a responsabilidad de cada ciudadano pasa por ser menos ap-ticos e

    indolentes, ello conlle&a a in&olucrar a las personas en el problema de la delincuencia

    presente en la interacci$n social del da a da ?o se puede construir una sociedad alrededor

    de la inse*uridad, por el contrario se debe le&antar alrededor de la cultura, la educaci$n, la

    m7sica, la con&i&encia la participaci$n de la comunidad

    6a pre&enci$n est- claramente relacionada con oportunidades plenas para el ejercicio de los

    derec1os, para ello es indispensable enfrentar la eclusi$n social, la &iolencia, la

    eplotaci$n, la deserci$n escolar la ausencia de principios &alores en el 1o*ar lcontrol del delito comienza tomando conciencia de +ue el problema eiste, cobra &idas da

    tras da sumer*e al &enezolano en un estado de an*ustia +ue transforma psicol$*icamente

    su jornada

    Muc1as son las acciones, procedimientos proectos emprendidos para pre&enir e&itar

    ser objeto de la delincuencia, las cuales &an desde planes de se*uridad en casa, al transitar

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    8/9

    por las calles o en el lu*ar de trabajo, pero de nada &aldr-n si no eiste la &oluntad

    indi&idual el esfuerzo conjunto como sociedad para articular acciones a fin de +ue estas

    medidas sean lo mas efecti&as posibles

  • 7/24/2019 PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA.docx

    9/9