planes de redacciÓn

6
PLANES DE REDACCIÓN Para que nuestros textos cuenten con una adecuada redacción, debemos darle una estructura básica para transmitir La información de la manera más lógica posible. TEXTO Se estructura sobre la base de :  INTRODUCCIÓN Presenta el tema que se va a tratar : Formular una interrogante Presentar un enigma por resolver Plantear un problema Simplemente, decir de qué se va a hablar.  DESARROLLO Explica el tema planteado en la introducción, usando : Comparaciones Descripciones Clasificaciones Explicaciones Argumentos Ejemplos  CONCLUSIÓN Cierra el tema desarrollado. Para ello usamos : Síntesis de las ideas más importantes del desarrollo Responder la pregunta formulada. Resolver el enigma. Proponer una solución al problema. TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN  PLAN DEDUCTIVO    SECUEN CIAL O CRONÓ L OGICO   CAUSA- EF ECTO   PLAN DEDUCTIVO Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura : introducción, desarrollo, conclusión. El Naturalismo en la literatura 1. Escritores naturalistas chilenos. 2. Origen y causas del naturalismo literario. 3. Principales escritores y obras literarias naturalistas. 4. Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas. 5. Definición de n aturalismo. A) 2   5   1   3   4 B) 5   2   3   1   4 C) 2   3   5   1   4 D) 5   3   2 -1   4 E) 5  1  4  2 - 3  SECUENCIAL O CRONOLÓGICO Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”.  El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado. El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI 1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo. 2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista. 3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su significado en la época.

Upload: mario-esteban-molina-olivares

Post on 19-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANES DE REDACCINPara que nuestros textos cuenten con una adecuada redaccin, debemos darle una estructura bsica para transmitir La informacin de la manera ms lgica posible.TEXTOSe estructura sobre la base de : INTRODUCCIN Presenta el tema que se va a tratar : Formular una interrogante Presentar un enigma por resolver Plantear un problema Simplemente, decir de qu se va a hablar. DESARROLLOExplica el tema planteado en la introduccin, usando :ComparacionesDescripcionesClasificacionesExplicacionesArgumentosEjemplos CONCLUSINCierra el tema desarrollado. Para ello usamos :Sntesis de las ideas ms importantes del desarrolloResponder la pregunta formulada.Resolver el enigma.Proponer una solucin al problema. TIPOS DE PLANES DE REDACCIN

PLAN DEDUCTIVO

SECUENCIAL O CRONLOGICO

CAUSA-EFECTO PLAN DEDUCTIVOConsiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea ms general a la idea ms particular, considerando la estructura :introduccin, desarrollo, conclusin.El Naturalismo en la literatura1. Escritores naturalistas chilenos.2. Origen y causas del naturalismo literario.3. Principales escritores y obras literarias naturalistas.4. Anlisis de las obras literarias naturalistas chilenas.5. Definicin de naturalismo.A) 2 5 1 3 4B) 5 2 3 1 4C) 2 3 5 1 4D) 5 3 2 -1 4E) 5 1 4 2 - 3 SECUENCIAL O CRONOLGICORequiere que los enunciados sean ordenados desde un antes a un despus.El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI1. La Edad Media y su concepcin religiosa del mundo.2. Desarrollo, auge y expansin del arte renacentista.3. Principales artistas y obras renacentistas.4. Definicin de Renacimiento y su significado en la poca.5. Antecedentes histricos del Renacimiento.A) 2 5 4 3 1B) 1 4 5 2 3C) 4 5 2 3D) 5 1 3 4 2E) 4 3 5-2 CAUSA-EFECTO

Debemos considerar el principio de causalidad : todo hecho tiene una causa(motivo o razn).Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.Las medusas1. Extraordinario organismo : noventa y nueve partes y media de lquido y media parte de sustancias slidas.2. La mayora de ellas son fosforescentes.3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando.4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas.5. De noche, dan a los navegantes un espectculo maravilloso.

A) 3 1 5 2 4B) 1 2 3 4 5C) 3 2 1 4 5D) 3 1 4 2 5E) 1 2 4 5 - 3METODOLOGA DE RESOLUCIN PLAN DE REDACCINA continuacin, te plantear el esquema de desarrollo ms adecuado y prctico, lelo y practcalo en los ejercicios que se te plantean posteriormente:1. Se realiza la pregunta Qu o quin es? al ttulo segn corresponda. Si se obtiene respuesta ella ser la definicin y corresponder al primer enunciado. Luego se deber determinar los siguientes enunciados de acuerdo a lo Indicado en el criterio bsico deductivo.2. En el caso de no existir la respuesta a la pregunta Qu o quin es?, eso significa que no corresponde al criterio deductivo, por lo cual debemos analizar el ejercicio desde el punto de vista temporal, buscando lo que ocurra primero y tratando de encontrar una secuencia cronolgica de acuerdo a lo visto en el criterio respectivo.3. Si no existen fechas o no es posible establecer una secuencia de tiempo, debemos estar en presencia de un ejercicio basado en el criterio causal, por lo cual debemos buscar un proceso de causa y efecto, en el cual cada enunciado va provocando el siguiente y as sucesivamente.4. Es importante recordar que por sobre todos los criterios est el deductivo, as es que si no se puede resolver de otra forma, necesariamente debemos buscar un orden desde lo ms general hacia lo ms particular.Por otra parte, los enunciados finales tambin son importantes, ya que pueden determinar la eleccin de una alternativa: En esta posicin final podrn ir los siguientes enunciados:1.- Lo ms especfico.2.- Lo ms actual. (la ltima fecha)3. Las obras, creaciones, los ejemplos.4. Las conclusiones.5. Las recomendaciones, comentarios o proyecciones.6. La muerte, el fin de un proceso.7. Los tipos o clasificaciones menores.8. Los tratamientos, las soluciones.9. Los subproductos.10. Los cambios de tema.EJERCICIOS PLAN DE REDACCIN1.- El caf"1. Hoy la sociedad requiere grandes cantidades de caf para satisfacer a millones decafeinmanos.2. Oriundo de Amrica Central, se extendi por todo Oriente desde el siglo XVI3. Bebida preparada por Infusin con caf tostado y molido.4. En el siglo XVII pas a Europa y de all a Amrica del Sur.5. Los primeros productores de caf fueron: Brasil, Colombia y Venezuela.a) 2-3-4-5-1b) 2-3-1-5-4c) 3-2-1-4-5d) 3-2-4-5-1e) 5-4-2-1-32.- "Mi primera experiencia"1. Esper el tiempo adecuado.2. Cuando lo prob me di cuenta que me haba olvidado de la sal.3. Comenc por leer una receta.4. Prepar las papas, el pimentn y las zanahorias y puse todo dentro de una olla con elarroz.5. Ese da haba decidido aprender a cocinar.a) 5-3-4-1-2b) 2-5-4-3-1c) 3-5-4-1-2d) 3-4-5-2-1e) 4-5-3-1-23.- "Horscopo para hoy"1. Durante la maana debe realizar un trabajo de introspeccin.2. Debe almorzar una comida frugal.3. La cuadratura de Saturno da comienzo a un excelente periodo.4. Todo lo anterior le permitir desarrollar su yo Interno.5. La Influencia de Urano le iluminar durante la tarde.a) 1-2-3-4-5b) 5-2-1-4-3c) 3-1-2-5-4d) 5-4-1-3-2e) 3-1-2-4-54.- "El romanticismo"1. Es un movimiento cultural subjetivo y sentimentalista.2. Esteban Echeverra y Jos Mrmol, romanticistas americanos.3. El romanticismo en Amrica.4. El romanticismo en Europa.5. Anlisis de "El Matadero" de Esteban Echeverra.a) 4-3-1-5-2b) 1-4-3-2-5c) 4-3-1-2-5d) 1-3-4-2-5e) 4-3-2-1-55.- "Una disertacin"1. Hay que investigar muy bien el tema.2. Enseguida, analizar los resultados obtenidos.3. En el momento mismo introducir la materia sobre la cual se hablar.4. Para sintetizar lo tratado en un breve cuadro resumen.5. Luego, exponer los hechos objetivos sobre el tema.a) 1-3-5-2-4b) 3-1-5-4-2c) 5-1-2-3-4d) 4-3-5-2-1e) 3-5-2-4-16.- "El Modernismo"1. Rubn Daro, mximo exponente del Modernismo americano.2. Movimiento potico de gran valor esttico.3. Tuvo principalmente dos manifestaciones: la europea y la americana.4. Primeras manifestaciones en poemas sobre la naturaleza.5. Sirvi para devolver la belleza a la literatura y dar valor al paisaje.a) 2-1-3-5-4b) 5-4-3-2-1c) 2-4-5-3-1d) 3-4-5-2-1e) 2-3-4-5-17.- "Los volantines"1. En China ya se hacan hace muchos aos.2. Funciona por la accin del viento sobre sus lneas aerodinmicas.3. Es una gran entretencin para todos, grandes y chicos.4. Fabricado en papel delgado y con varillas flexibles.5. Existen volantines llamados eclas.a) 1-4-3-5-2b) 3-1-4-2-5c) 3-4-1-5-2d) 3-2-1-4-5e) 5-4-3-2-18.- "La msica nacionalista rusa1. Compositores nacionales rusos famosos.2. Qu es el nacionalismo en msica?3. Primeras manifestaciones.4. Rymski Korsakov y su aporte al nacionalismo en Rusia.5. Su Importancia est en el rescate de valores nacionalistas.a) 2-5-1-3-4b) 2-3-5-1-4c) 2-5-3-1-4d) 4-3-5-2-1e) 3-2-1-5-49.- Los monjes1. Famosos son los trabajos de los monjes que copiaban a mano antiguos escritos.2. Actualmente todava se conservan algunas obras transcritas de este modo.3. En la Edad Media, los monjes se ocupaban de cultivar la tierra y el intelecto, alejados del mundanal ruido.4. Sus crnicas dejaron un importante testimonio histrico.5. Los monasterios eran verdaderos templos del conocimiento donde se encontraban los hombres ms sabios de la poca.a) 2-1-4-5-3b) 3-5-2-1-4c) 2-3-4-5-1d) 3-5-1-4-2e) 3-2-1-4-510.- Una lavadora automtica1. La lavadora empieza a lavar la ropa al pulsar un botn.2. La ropa sale casi planchada.3. Se puede realizar otras labores mientras dura el proceso.4. Se elige el programa de lavado5. Electrodomstico muy necesario en los hogares.a) 3-4-2-5-1b) 5-4-1-3-2c) 5-4-2-1-3d) 5-2-1-3-4e) 1-3-4-5-211.-.- Respiracin1. Al momento de nacer se empieza a respirar.2. El que no respira ya es un cadver.3. En la espiracin se bota el aire contenido en los pulmones.4. Primero se inspira llenando de aire los pulmones.5. Cundo empez el hombre como especie a respirar es un misterio?a) 1-2-3-4-5b) 5-3-4-2-1c) 3-4-2-1-5d) 5-1-4-3-2e) 4-2-3-5-112.- El naturalismo1. El naturalismo en la literatura europea.2. Anlisis de Germinal de Emilio Zol.3. Corriente artstica del siglo XIX.4. El naturalismo en literatura.5. Emilio Zol, el principal autor naturalista europeo.a) 1-4-2-3-5b) 3-4-1-2-5c) 3-4-1-5-2d) 4-3-1-5-2e) 1-3-4-5-213.- Novalis1. Fue un poeta alemn.2. Su obra ms conocida es Himno de la noche.3. Naci en 1772 y muri en 1801.4. Su nombre era Federico Leopoldo Herdenberg.5. Durante su infancia estudi en varios pases europeos.a) 1-4-5-2-3b) 4-3-5-2-1c) 5-4-3-1-2d) 1-4-3-5-2e) 4-1-3-2-514.- El teatro de vanguardia1. Caractersticas principales del teatro de vanguardia.2. Obras relevantes del teatro de vanguardia en Chile.3. Importante movimiento teatral contemporneo.4. El desvn de los machos: una importante obra de vanguardia chilena.5. Obras ms destacadas del teatro de vanguardia.a) 1-3-5-2-4b) 3-1-2-5-4c) 3-1-5-2-4d) 3-5-1-2-4e) 5-2-1-3-4