planes de clase derechos humanos

52
El presente proyecto destinado al cumplimiento de la enseñanza de la perspectiva Derechos Humanos, pretende ser implementado con el objetivo primordial de que los educandos adquieran las herramientas necesarias que les permitan enfrentar diferentes condiciones, producto de la interrelación establecida con los demás sujetos; el porque de la necesidad de que los conocimientos y aprendizajes adquiridos sean utilizados para un fin único como lo es la convivencia, se debe a la consideración histórica que tenemos al respecto. Los Derechos Humanos como hoy los conocemos no son el resultado de un cambio abrupto; sino que responden a un proceso de construcción que se fue dando a lo largo de los siglos, como resultado de la lucha de distintos pueblos, que emprendieron un arduo camino para lograr su vigencia y reconocimiento. Fue hacia fines del S. XVI y fundamentalmente durante el S. XVIII, cuando comenzaron a definirse los derechos humanos, partiendo de la idea de dignidad de los hombres, como fundamento de su condición humana. Así, los derechos humanos encontraron su basamento en las nuevas concepciones de hombre y mundo que abrían el paso a una nueva era: el mundo moderno. En éste “nuevo mundo” el hombre pasaba al plano principal en el pensamiento de la época, el iluminismo, había elevado su condición de humanidad al destacar las características especificas del hombre, como un ser capaz de razonar, con valores y atributos propios que los diferencian de los demás seres y que aún en ese tiempo a pesar de la evolución del pensamiento, sostenían la diferencia de unos hombres con otros que carecían de esa facultad, que parecía reservada a unas pocas etnias. De este modo, las nuevas ideas y descubrimientos alcanzados, sustentaban el progreso y la emancipación del ser humano: surgían en Francia, tras la revolución de 1789, los Derechos del Hombre definidos en un documento y compilados en una declaración que imponía a los Estados que la aceptasen el deber y la obligación de respetar y bregar por ese respeto a los derechos de todos sus ciudadanos. Pero la lucha por el reconocimiento de la igualdad de los hombres ante la ley no terminaría aquí. En 1789, la burguesía había logrado un avance por sobre el Estado y la autoridad arbitraria del Rey, logrando por la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano , una ampliación de la participación política y el reconocimiento de los denominados Derechos de Primera Generación, también conocidos con el nombre de Derechos Civiles; mientras que el resto de la población que no era considerada ciudadana, permanecía a merced del designio de los más 1

Upload: cris-eliana-almiron

Post on 04-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Consiste en una serie ce clases para dictarse en secundario sobre los derechos humanos.

TRANSCRIPT

Los Derechos Humanos como hoy los conocemos no son el resultado de un cambio abrupto; sino que responden a un proceso de deconstruccin y construccin que se fue dando a lo largo de los siglos, como resultado de la lucha de distintos pueblos, que emprend

El presente proyecto destinado al cumplimiento de la enseanza de la perspectiva Derechos Humanos, pretende ser implementado con el objetivo primordial de que los educandos adquieran las herramientas necesarias que les permitan enfrentar diferentes condiciones, producto de la interrelacin establecida con los dems sujetos; el porque de la necesidad de que los conocimientos y aprendizajes adquiridos sean utilizados para un fin nico como lo es la convivencia, se debe a la consideracin histrica que tenemos al respecto. Los Derechos Humanos como hoy los conocemos no son el resultado de un cambio abrupto; sino que responden a un proceso de construccin que se fue dando a lo largo de los siglos, como resultado de la lucha de distintos pueblos, que emprendieron un arduo camino para lograr su vigencia y reconocimiento. Fue hacia fines del S. XVI y fundamentalmente durante el S. XVIII, cuando comenzaron a definirse los derechos humanos, partiendo de la idea de dignidad de los hombres, como fundamento de su condicin humana. As, los derechos humanos encontraron su basamento en las nuevas concepciones de hombre y mundo que abran el paso a una nueva era: el mundo moderno. En ste nuevo mundo el hombre pasaba al plano principal en el pensamiento de la poca, el iluminismo, haba elevado su condicin de humanidad al destacar las caractersticas especificas del hombre, como un ser capaz de razonar, con valores y atributos propios que los diferencian de los dems seres y que an en ese tiempo a pesar de la evolucin del pensamiento, sostenan la diferencia de unos hombres con otros que carecan de esa facultad, que pareca reservada a unas pocas etnias. De este modo, las nuevas ideas y descubrimientos alcanzados, sustentaban el progreso y la emancipacin del ser humano: surgan en Francia, tras la revolucin de 1789, los Derechos del Hombre definidos en un documento y compilados en una declaracin que impona a los Estados que la aceptasen el deber y la obligacin de respetar y bregar por ese respeto a los derechos de todos sus ciudadanos.

Pero la lucha por el reconocimiento de la igualdad de los hombres ante la ley no terminara aqu. En 1789, la burguesa haba logrado un avance por sobre el Estado y la autoridad arbitraria del Rey, logrando por la Declaracin de los Derechos del Hombre y del ciudadano, una ampliacin de la participacin poltica y el reconocimiento de los denominados Derechos de Primera Generacin, tambin conocidos con el nombre de Derechos Civiles; mientras que el resto de la poblacin que no era considerada ciudadana, permaneca a merced del designio de los ms poderosos, sufriendo menoscabos constantes a su dignidad por no hallarse protegidos sus derechos en una legislacin. La declaracin de derechos de 1789, constituyo un hito que marco un cambio en la humanidad al transformarse en la declaracin que propugno la participacin activa del Estado en la defensa y promocin del respeto de los derechos fundamentales de sus ciudadanos; pero a pesar de ella y de las diversas declaraciones similares que a lo largo de los siglos cada Estado formul o comparti con otros, la Universalizacin de los Derechos de todos los Hombres recin llegara en el S.XX con posterioridad a los sucesos que dieron lugar a dos guerras mundiales, y que cambiaron para siempre la fisonoma del mundo moderno, costando a la humanidad miles de vidas inocentes. Siendo as, tras la Segunda Guerra Mundial se formo la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), un organismo internacional que se planteo como objetivo fundamental el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, entendidos ambos objetivos como las medidas principales para preservar la vida humana y evitar la reanudacin de nuevos conflictos cruentos. La ONU, proclam el 10 de diciembre de 1948 la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que estableci como base de todo el sistema, el principio de no discriminacin, planteando la igualdad de todos los hombres ante la ley, como resultado de la condicin de humanidad compartida por los mismos. La Declaracin consagr derechos civiles y polticos, que resultaron de la ampliacin de los reconocidos durante la Revolucin Francesa (como los derechos a la libertad, la igualdad y propiedad); e incorpor las categoras de derechos econmicos, sociales y culturales (como los derechos al trabajo, la educacin, la proteccin a la familia y la cultura). Para el derecho internacional, las declaraciones constituyeron orientaciones o guas de conducta para los Estados que las suscriben, pero debido a que sus normas, al ser observadas en forma reiterada por los Estados se transformaron en consuetudinarias, en la actualidad la Declaracin Universal de los Derechos Humanos reviste un carcter obligatorio. As, a fin de fortalecer los derechos de todos los hombres se multiplicaron los pactos y tratados que tendieron a dar una nueva dinmica a la proteccin de la dignidad humana por medio de una amplia legislacin internacional. De este modo, los derechos humanos, tendrn como principal objetivo redefinir la relacin entre el Estado y el individuo, debido a que el primero asume la obligacin de garantizar, respetar y proteger los derechos de todos los ciudadanos sometidos a su jurisdiccin. Sin embargo, si bien las declaraciones realizan formulaciones que pretenden garantizar el respecto a todos los derechos que los hombres tenemos y que devienen de nuestra condicin de dignidad compartida, no basta con que estn organizados y plasmados en documentos sino que por el contrario, es necesario que todos tomemos conocimiento de lo expresado en ellos y conciencia de la importancia de esas formulaciones. Es aqu donde el trabajo en el aula toma relevancia y donde la interaccin entre alumnos y docentes en el anlisis de los contenidos abre una posibilidad importantsima para la construccin de una conciencia critica por parte de las nuevas generaciones. Trabajar derechos humanos en el aula equivale de ste modo a mostrar a los alumnos las nociones bsicas de dignidad humana, derechos humanos, Estado y sociedad entendidos en una relacin bidireccional en la que cada parte se interrelaciona y complementa con las dems, o al menos debera de hacerlo, a fin de lograr el desarrollo y fortalecimiento de una sociedad ms igualitaria que parta del respeto a los dems. Compartiendo lo expresado por la Declaracin de la ONU en cuanto a la importancia de la educacin para formar a individuos crticos y armados de los conocimientos bsicos que hacen a sus derechos; tenemos conciencia de la necesidad de nutrir de herramientas a nuestros alumnos, ensendoles las nociones bsicas que ataen a sus derechos y obligaciones para con los dems y consigo mismos, mediante el desarrollo de la actitud reflexiva que les permita analizar situaciones, a partir de la posibilidad de posicionarse en el lugar de los otros a fin de comprender la importancia de respetar a las dems personas, como base, a partir de lo cual se logra el respeto propio; presentndoles y explicndoles tambin, no solo lo expresado en las declaraciones ante dichas, sino tambin los diversos puntos de vista que sobre cada problemtica se desarrollan y existen, a fin de que nuestros alumnos pueda tomar conocimiento de ellos y decidir cuales tomar y cuales rechazar, construyendo de ste modo su propia manera de interpretar y ver la realidad a partir de la construccin de un marco de referencia que les permita mirar el mundo desde otro lugar. Al mismo tiempo que por medio de las actividades que se les plantearan a lo largo de las clases y de los materiales con los que trabajaremos; se pretender que los alumnos puedan conocer los mecanismos y las instituciones que para la defensa de los derechos humanos existen en la normativa internacional y en nuestra constitucin, siendo posible que los aprehendan y utilicen en casos necesarios. Con este planteamiento nos proponemos por tanto, brindarles a los alumnos la posibilidad de que construyan su propio aprendizaje, como hemos dejado entrever anteriormente, por medio del anlisis critico de situaciones problemticas (reales o ficticias), que se les presentan como actividad y que exigen analizar, reflexionar y formular hiptesis que debern ser fundamentadas. El planteamiento de las hiptesis adems de brindar respuesta a los interrogantes que se plantean y desarrollar la capacidad de razonamiento y reflexin de los alumnos, nos permitir tambin, reconocer los conocimientos previos que stos puedan llegar a tener sobre los temas a tratar, permitindonos de este modo provocar situaciones que permitan que dichos saberes se contrasten con la realidad y en el caso de ser errneos puedan ser deconstruidos por los alumnos, siendo ellos mismos quienes los modifiquen al tomar conocimiento de su inexactitud. Siendo as, mediante nuestra labor y la presentacin de distintos tipos de fuentes, los docentes ocuparemos el lugar de guas en el proceso de aprendizaje, brindndoles a los alumnos las herramientas necesarias para analizar y reflexionar sobre la realidad. Con las consideraciones planteadas a lo largo de la presente fundamentacin, es necesario remarcar que nuestro objetivo fundamental es intentar desde nuestro lugar de futuros docentes, lograr un cambio de actitud en nuestros alumnos, a fin de que ellos puedan reconocerse a si mismos y a los otros como sujetos de deberes y derechos, que deben de ser respetados. Siendo as, a partir de los diferentes ncleos temticos, se buscar ensear a los alumnos que las diferencias de trato (el considerar a un grupo superior al otro) no hacen mas que daar la condicin de humanidad, y que el cambio radica en dejar de lado los prejuicios y estereotipos negativos que afectan a las personas y grupos.

Con la conviccin de que todos tenemos derecho a conocer nuestros derechos, es que tomamos conciencia de la necesidad de fomentar y estimular en el mbito educativo el conocimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, como estrategia que permita la prevencin de la violacin de los derechos humanos, y el desarrollo en nuestros alumnos, de la capacidad de satisfacer, en el mundo de hoy, sus necesidades con base en el conocimiento y goce de los derechos que les son propios.

Al cabo de las clases el alumno debe ser capaz de:

Reconocer las implicaciones del concepto de Discriminacin y sus diversos tipos; Comprender el significado de los trminos prejuicio y estereotipo, mediante su aplicacin en el anlisis de casos particulares. Analizar y comprender las diferencias entre ambos conceptos. Comprender la importancia e implicancia del concepto de igualdad entre los seres humanos;

Comprender y reconocer las nociones bsicas que hacen referencia a los derechos fundamentales de los seres humanos;

Reconocer la importancia del derecho a la libertad, seguridad e igualdad de los seres humanos, como derechos bsicos y fundamentales;

Tomar conocimiento de los medios jurdicos, tratados y declaraciones bsicos, que legislan a fin de proteger la integridad personal de los seres humanos; Reconocer las garantas constitucionales destinadas a asegurar el libre ejercicio de los derechos de los seres humanos: Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus; Comprender la importancia del principio de no discriminacin como fundamento del cual parten los derechos humanos;

Comenzar a desarrollar una conciencia critica y reflexiva sobre la realidad, partiendo del conocimiento y anlisis de los fundamentos que sustentan los derechos de las personas;

Reconocer la importancia de la participacin ciudadana en la construccin de una sociedad ms justa;

Aplicar las nociones trabajadas en clase en las actividades que exigen reflexin, por medio de la interpretacin del material y la resolucin de las consignas; Analizar el material de trabajo (situaciones problemticas-imgenes, textos, etc.) desde la perspectiva de los DH, siempre en consideracin a los artculos que sustentan ese tipo de derechos; Elaborar explicaciones causales, que permitan brindar respuestas a los interrogantes planteados;

Exponer y fundamentar sus puntos de vista (de forma escrita y oral), con ayuda del material bibliogrfico entregado por el docente y con el recolectado por el propio alumno;

Respetar las opiniones de sus pares y defender sus posiciones con argumentos coherentes y relevantes para llevar a cabo una discusin (debate);

Desarrollar distintos tipos de estrategias de procesamiento de la informacin: por ejemplo construir cuadros, mapas conceptuales y resmenes;

Analizar situaciones problemticas que impliquen ponerse en situacin y en el lugar del otro(descentrarse) a fin de brindar respuesta a los interrogantes planteados;

Trabajar con imgenes, logrando alcanzar una interpretacin de las mismas que permita llegar a un anlisis que vaya ms all de los que se ve a primera vista;

Propsitos generales:

Se espera que al finalizar la residencia los alumnos/ alumnas logren: Reconocer la importancia de la idea de dignidad inherente a la condicin del ser humano, comprendiendo la importancia de dicho concepto como fundamento de la defensa de todos los derechos de los seres humanos; Reconocer el proceso de evolucin por el cual ha pasado el concepto de Derechos Humanos hasta la consolidacin del mismo con el significado actual; Desarrollar una conciencia crtica que permita reflexionar sobre las violaciones y menoscabos a los derechos humanos; Participar en discusiones grupales (debates) Elaborar explicaciones causales y multicausales; Identificar y analizar problemticas que establezcan relaciones entre situaciones que ponen en juego la aplicacin de los conceptos referentes a los derechos humanos; Identificar, analizar y comprender problemticas que planteen relaciones entre distintos conceptos; Leer e interpretar diversos tipos de fuentes de informacin: redes conceptuales, imgenes, textos, historietas; Interpretar, evaluar crticamente y sistematizar la informacin obtenida; Establecer relaciones entre el pasado y el presente, en lo referente al respeto y menoscabo de los derechos humanos; Comprender la importancia e implicancia del concepto de igualdad entre los seres humanos;

El material y las estrategias didcticas utilizadas para abordar los contenidos,se destacan a continuacin:

Lenguaje oral y escrito; Explicacin oral del docente; Entrega de textos reelaborados y adaptados por el docente; Entrega y presentacin de imgenes, historietas, etc.; Participacin de los alumnos en debates, en los cuales cada uno expondr su propio punto de vista; Trabajo individual y grupal; Utilizacin del pizarrn; Cuadros, resmenes y mapas conceptales; Laminas ilustrativas; Imgenes y fotografas; Historias reales y ficticias; Letras de canciones; Fragmentos de noticias periodsticas, documentos varios, etc.

A fin de evaluar a los alumnos se tomaran en cuenta los siguientes puntos:Criterios sobre:Aspectos tenidos en cuenta a la hora de evaluar:

Trabajo en grupoSe tendr en cuenta:

Si han logrado escuchar al otro

Respeto hacia las opiniones de los individuos

Cooperacin a la hora de realizar las actividades

Trabajo individual

Asistencia a clases

Participacin

Puntualidad a la hora de entregar trabajos prcticos

Prolijidad a la hora de entregar los trabajos

Logro trabajar en equipo

Logro elaborar aplicaciones causales y multicausales

Logro comprender de manera critica, los conceptos y los contenidos desarrollados en clase

( La calificacin del alumno tendr en cuenta:

Los aspectos reseados anteriormente tendrn el 25 %

Los trabajos prcticos tendrn el 25%

La evaluacin individual el 50%

Plan de clase de Derechos humanos y ciudadana

Clase piloto n 1

Eje vertebrador: Concepto de discriminacin

Eje problematizador: Los prejuicios y los estereotipos Una de las formas mas recurrentes de discriminar?

Disparador:

Introduccin al tema, a travs del recurso de la explicacin verbal y la participacin de los alumnos. A partir de lo anterior se pretende llegar a la construccin del concepto de Discriminacin.

Para lograr una mejor comprensin de lo que entendemos por Prejuicios y Estereotipos (dos conceptos utilizados durante la explicacin) se les entregara a los alumnos un texto breve que los introduzca ms aun en el tema.

Concepto de discriminacin

Discriminar es excluir a una persona, o restringir el goce de alguno de sus derechos debido a cierta caracterstica, como el color de piel, la orientacin sexual, las opiniones polticas, la etnia a la que pertenece, la posicin econmica o cualquier otra. Discriminar tambin es establecer diferencias de trato que sugieran que un grupo de personas es "superior" o "mejor" que otro. Sostener la inferioridad de un grupo de personas en relacin con otros afecta la dignidad de aquellos considerados "inferiores" y favorece que sean objeto de maltratos y abusos. En las sociedades actuales es frecuente la discriminacin a travs de la construccin de estereotipos o prejuicios. Un prejuicio, como su nombre lo indica, es un "juicio previo", una opinin que se emite por anticipado, sin conocimiento, reflexin o fundamento. Emitir un prejuicio es hablar u opinar sobre algo o alguien sin tener informacin suficiente y adecuada. Los prejuicios suelen provenir de los estereotipos. Un estereotipo es una generalizacin de Los rasgos tpicos, como el aspecto fsico, la mentalidad o el comportamiento, que supuestamente caracterizan a un grupo de personas. Ese conjunto de rasgos considerados "tpicos" restringe y deforma la realidad. Por ejemplo, decir que "los alemanes son serios y aburridos", "los santiagueos son perezosos", es establecer estereotipos de esos grupos. Los ejemplos mencionados hasta aqu se refieren a estereotipos negativos. Pero tambin existen estereotipos positivos, como "los japoneses son trabajadores y metdicos","los alemanes son obsesivamente ordenados".

Tanto el estereotipo negativo como el positivo siempre son falsos, en la medida en que establecen generalizaciones y "caricaturizan" a las personas o grupos y, de esta manera, empobrecen y distorsionan la realidad.Texto extrado de: Raffin, Marcelo, Derechos Humanos y Ciudadana. Bs.As Tinta fresca.2007

Aplicando contenidos:

Para trabajar con los diferentes tipos de discriminacin, se les presentara a los alumnos las siguientes imgenes:

A modo de actividad, teniendo en cuenta lo hablado y presentado en el texto, se les pide:

1) Considerando lo que las imgenes nos presentan, elabora prejuicios y estereotipos de cada una.

2) Teniendo en cuenta la siguiente frase: Todos los seres humanos son al mismo tiempo iguales y diferentes. Iguales porque comparten las condicin de humanidad y diferentes en cuanto a sus caractersticas propias.

Responde: Qu consideraste de las imgenes para formular un prejuicio? Consideras que importa ms el aspecto externo de los sujetos o crees que es necesario conocer a las personas para efectuar un tipo de opinin?

3) Los estereotipos que habitualmente imponemos a diversas personas o grupos, segn tu opinin: Determinan su modo de relacionarse con los dems? De que manera?

Una vez finalizada la actividad, se llevara a cabo una puesta en comn que permita conocer las ideas previas de los alumnos y estimular una reflexin crtica de las mismas.

A modo de cierre, se propondr una actividad de reflexin a partir de la consideracin de la pelcula Shrek, que constara del siguiente punto:

1- Teniendo en cuenta la trama de la pelcula (la historia de amor entre el ogro y la princesa, principalmente): Contra qu prejuicios y estereotipos tan habituales se expresa la pelcula? Fundamenta tu respuesta.

2- Qu escenas de discriminacin, intolerancia o imposibilidad de aceptar las diferencias aparecen? Busquen ejemplos de dilogos o escenas de la pelcula que lo justifiquen

Plan de clase de Derechos humanos y ciudadana

Clase piloto n 2

Eje vertebrador: Tipologa de la discriminacin

Eje problematizador: En nuestra vida cotidiana: somos conscientes de cuantas veces discriminamos a nuestros semejantes con determinadas acciones?

Disparador:

Para dar comienzo a la clase se retomar lo visto la semana anterior, en la cual se trato el concepto de discriminacin, prejuicios y estereotipos. De este modo, se realizar una correccin de la actividad referente a la pelcula Shrek, a fin de realizar una puesta en comn que permita conocer si se llego a la comprensin de los conceptos antes citados.

De este modo, los alumnos expondrn sus conocimientos previos acerca de los distintos tipos de discriminacin, lo que nos dar pie para comenzar a tratar la temtica en cuestin.

Aplicando los contenidos:

Considerando las historietas, podemos observar que los conceptos ms destacados son: Racismo- Inferiores-Despreciarlos- Negros -Prejuicios-Cochinos.

1) Elabora un breve texto haciendo referencia a la discriminacin racial, teniendo en cuenta los conceptos antes nombrados.

2) Teniendo en cuenta al personaje de Mafalda, y considerando algunos de los siguientes trminos: Inconcebible- Seres Humanos-Derechos-Igualdad; agrega en el globo de texto de la siguiente historieta una opinin que haga cambiar la postura de Susanita.

Actividad de cierre:

Al finalizar la clase se les entregar a los alumnos un cuento de Umberto Eco titulado: Los tres cosmonautas. El objetivo que nos planteamos con la lectura del texto es que los alumnos puedan reflexionar sobre los aspectos principales de la discriminacin: Por qu discriminamos? En qu circunstancias? y Cmo lo hacemos?

Actividades:Plan de Clase. Clase n 3Eje vertebrador: Los Derechos Humanos. Antecedentes. Introduccin a los Derechos Civiles

Eje Problematizador: La importancia de los mecanismos de defensa de la humanidad de las personas Cul es la importancia que la Declaracin Universal de los Derechos Humanos representa para las personas? Por qu la declaracin significa un salto y cambio cuantitativo en la historia de la humanidad? Disparador:

Para dar comienzo a la clase se recurrir a la explicacin y exposicin oral. El objetivo de la clase ser retomar brevemente lo abordado en las clases anteriores, a fin de desarrollar en la presente transposicin didctica, los mecanismos con los que los seres humanos contamos (o deberamos contar) para defendernos de los ataques que se realicen contra nuestra condicin de humanidad. A fin de llevar a cabo este objetivo, se expondr y comentar con los alumnos la temtica referente a los Derechos Humanos, siendo indispensable para ello plantear qu se entiende por el trmino Derecho? y A qu nos referimos cuando hablamos de Derechos Humanos y de Derechos Civiles?. Partiendo de la definicin, se har un breve recorrido histrico que partir de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 llegndose a la proclamacin de la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre de 1948, por la ONU. En este recorrido, se pretender, que los alumnos comprendan la importancia de estas declaraciones en la historia de la humanidad y las causas y factores que llevaron a algunos hombres a proclamar la necesidad del reconocimiento y respeto de los derechos de los seres humanos, como base fundamental para alcanzar la paz, plantendose como caracterstica principal de los mismos derechos, su igualdad e inalienabilidad.

Antecedentes:

Revolucin Francesa--------------represento el triunfo de la burguesa sobre el orden monrquico

Limitar el poder del rey a travs de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Agosto de 1789--------------------- Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Pretende establecer principios de validez universal

Consagra los derechos del Ciudadano Burgus

Se pretenden naturales, inalienables y sagrados

Pero

no incluyen a las mujeres, los pobres, los nios

y los no europeos

------Fundada en 1945--------------establece como objetivo

Finalizada la Segunda Guerra Mundial 10 de diciembre de 1948

La ONU aprueba la

Derechos Civiles

Derechos polticos

Derechos econmicos, sociales y culturales

A continuacin se les presentaran a los alumnos dos cuadros comparativos, a fin de reforzar lo visto en la clase, uno de ellos referente a las categoras de los derechos humanos y otro a las distintas generaciones de derechos (que sern analizados y trabajados con mayor profundidad en las siguientes clases), dndose de esta manera un breve resumen y explicacin (en la que los alumnos participaran exponiendo sus conocimientos previos).

Categoras de los Derechos Humanos

La Declaracin Universal de Derechos Humanos fij tres grandes categoras de derechos individuales que le corresponden a toda persona por igual, sin que ningn Estado, grupo o individuo puedan considerarse autorizados para vulnerarlos o reprimirlos.

Los derechos civiles: a partir del reconocimiento de una esfera de privacidad de la vida de las personas, que no puede ser invadida por las autoridades estatales, surgen los derechos civiles. Fundados en el principio de igualdad ante la ley, en esta categora estn comprendidos los derechos a la libertad individual, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la libertad de expresin, de reunin y de asociacin.

Los derechos polticos: se refieren a la participacin de los ciudadanos en el ejercicio del poder poltico, a la participacin en el gobierno de la cosa pblica, eligiendo y pudiendo ser elegido.

Los derechos econmicos, sociales y culturales: incluyen los derechos de trabajar, recibir igual salario por igual trabajo, gozar de proteccin contra los efectos de la enfermedad, la vejez, la Incapacidad y el desempleo involuntario; percibir un ingreso que asegure una existencia conforme a la dignidad humana; disfrutar de un nivel de vida adecuado que garantice la salud y el bienestar; disponer de descanso y tiempo libre; tener un amplio acceso a la educacin y a la vida cultural de la comunidad.

GENERACIN DE DERECHOSPOR EJEMPLO, LOS DERECHOS.

Primera.Son los derechos civiles y polticos. Nos permiten ser personas libres y participar de las decisiones del gobierno.

...a la vida, a la libertad fsica, a la libertad de opinin, a la propiedad privada, a ser iguales ante la ley, a no ser detenidos sin juicio previo, a no sufrir torturas o humillaciones, a votar a nuestros representantes, a ser elegidos para desempear cargos pblicos, a participar en poltica.

Segunda.Son los derechos econmicos, sociales y culturales. Apuntan a que tengamos una buena calidad de vida....a trabajar, a un ingreso de dinero que permita llevar una vida digna, a tener vacaciones, a cuidar la salud, a disfrutar del tiempo libre, a la educacin, a la vivienda.

Tercera.Son derechos colectivos porque estn destinados a grupos de personas o a la humanidad como conjunto. Reflejan las preocupaciones ms recientes de los ciudadanos. Llamados tambin derechos de solidaridad...a disfrutar de un ambiente sano, a conservar el patrimonio comn de la humanidad, al desarrollo de los pueblos, a la paz.

Cuarta.

Tambin se los denomina de pertenencia geogrfica y proteccin.Surgen como resultado de la lucha por el reconocimiento de derechos para las personas que conforman grandes masas de poblacin y que se ven obligadas a emigrar de su comunidad de origen o pertenencia debido a conflictos armados sin la posibilidad de establecer un plazo cierto para el retorno. Ejemplo: rgimen internacional de los derechos de los refugiados.

A partir de lo expuesto en clase y de lo expresado en los cuadros se les plantearan a los alumnos las actividades:

Actividades de reflexin:

Los Derechos Humanos a lo largo del Tiempo A partir de lo comentado en clase y teniendo en cuenta el material entregado realiza la siguiente actividad:

1) La Revolucin Francesa

En 1789 se promulgo la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia. Segn lo que comenta la publicacin de Ediciones la Revolucin:

A) Qu lleva a los revolucionarios a redactar la proclama? Qu pretendan obtener a partir de la redaccin del documento de la Declaracin?

B) La declaracin nombra como principal beneficiario de los derechos promulgados al ciudadano, a quien le otorgas tambin el derecho a contribuir en la elaboracin y sancin de las leyes. Siguiendo lo expresado en las imgenes (donde vemos como es recibida la noticia en las calles y la reaccin del gobierno) Quines eran para ese tiempo los ciudadanos? La declaracin se extenda a toda la poblacin? Por qu crees que suceda eso?

2) Declaracin Universal de los Derechos Humanos. ONU.1948.

Como sabemos, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos implica una ampliacin de los derechos, ya que al ser su carcter universal, debe abarcar a la totalidad de los Seres Humanos, siendo estos derechos inalienables, universales u obligatorios.

A) Partiendo de la lectura del fragmento de la proclama y del articulo 2 contesta:

Qu diferencias podes establecer entre la declaracin de 1789 y la de 1948? Lo que ambas plantean, en cuanto al objetivo de las declaraciones y la necesidad de las mismas, se asemeja o se diferencia? Si esto es as, en que puntos? (Ten en cuenta que para realizar este punto hay que recordar que cada una responde a una poca histrica diferente, la primera a una revolucin y la segunda al final de la segunda guerra mundial)

B) El articulo 3 de la declaracin universal de los Derechos Humanos plantea: Todo Individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona y el articulo 22 establece Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Partiendo de lo expresado en estos artculos y teniendo en cuenta el fragmento titulado La fotografa de la pesadilla. En la realidad, en el mundo, se cumple lo escrito en las declaraciones? Qu derecho civil esta siendo violado en la foto? De qu manera?

Por que crees que el hombre (fotgrafo) no ayuda a la nia? Realiza una opinin personal al respecto dando cuenta de que haras vos si te encontraras en su situacin, es decir su estuvieras en el lugar del fotgrafo.

Plan de clase: Clase n 4Eje vertebrador: Los derechos civiles: El derecho a la vida

Eje problematizador: En los artculos referidos a los Derechos Civiles, cuales encontramos dentro de el? Qu significa el derecho a la vida? Con cules esta vinculado?

Para dar comienzo a la clase se recurrir a la explicacin verbal, cuyo objetivo ser retomar lo desarrollado en la clase anterior en donde se dio paso a la explicacin de los Derechos Humanos (antecedentes- introduccin a los derechos civiles). Teniendo a continuacin, en cuenta el siguiente cuadro, que tendr como objetivo explicar, la definicin de los Derechos Civiles, circunstancias histricas en la que comenzaron a ser reconocidos, con que propsito y que derechos encontramos englobados en el.

DERECHOS CIVILES

Generacin de Derecho: ConsagracinSeleccin de Art. de la Declaracin Univ. de D.H que lo resguardan:

Los derechos civiles y los polticos, se consideran derechos de primera generacin, porque fueron consagrados en las declaraciones de derechos de los XVII y XVIII. Las primeras manifestaciones escritas del resguardo de los derechos humanos surgieron en le contexto de las luchas contra gobiernos tirnicos.Aparecen reconocidos formalmente en el plano Internacional una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1945 se creo la ONU, y en 1948 los representantes de los pases miembros de la organizacin adoptaron, en forma conjunta, la Declaracin Universal De Los Derechos Humanos. Imponen lmites a las acciones del Estado frente a las libertades de las personas.

3. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona.4. Nadie estar sometido a esclavitud ni servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidos en todas sus formas.5. Nadie ser sometido a torturas ni apenas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.9. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial11. Toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que se pruebe su culpabilidad. Nadie ser condenado por actos que en el momento de cometerse no fueron delictivos.

Luego del cuadro, se explicara y se bosquejara en el pizarrn la siguiente red:

Consagra Derechos civiles y polticos

Econmicos, sociales y culturales

Para lograr explicar como esta compuesta, es decir, que artculos integran La Declaracin Universal, se realizara el siguiente esquema:

CIVILES/ SOCIALES/ POLTICOS /ECONMICOS

Teniendo en cuenta la seccin del cuadro de Derechos Civiles: Seleccin de Art. de la Declaracin Univ. De D.H que lo resguardan, se har hincapi al Derecho a la vida, para ello se utilizara como disparador, la siguiente imagen:

Disparador (punto de partida del tratamiento sobre el Derecho a la Vida) : Actividad participativa

Considerando la imagen, que hace referencia al Art. 1 de la Declaracin Universal De Los Derechos Humanos, se pretender que los alumnos participen en la construccin de un mapa de ideas, que les permita acercarse al significado del Derecho a la vida, para lo que se tendr en cuenta la siguiente cuestin:

1) La Caricatura de Sendra (Matas) Con que derecho lo vincularas? Por qu?

2) Qu significado le pueden otorgar a la siguiente afirmacin: El ombligo viene a ser la escarapela de los derechos humanos

La participacin de los alumnos, permitir que seguidamente se de lugar a una explicacin oral, que tendr como finalidad el desarrollo del Derecho a la vida. Para una mejor explicacin del tema, y para fomentar un desarrollo crtico por parte de los alumnos se trabajara con un cuadro destinado a las discusiones en torno del inicio y el final de la vida.

Discusiones en torno del inicio y del final de la vida

Los instrumentos de derechos humanos protegen la vida, y algunos de ellos -como el Pacto de San Jos de Costa Rica- sealan que lo hacen "en general, desde la concepcin

Las leyes de nuestro pas, por ejemplo, prohben y penalizan el aborto inducido, excepto en los casos en que est en grave peligro la vida de la madre o que se trate de una mujer con discapacidad mental cuyo embarazo sea producto de una violacin. En ambos casos, la intervencin debe ser autorizada por un juez/a

Por un lado, las religiones juda y catlica apostlica romana y otras organizaciones reafirman la penalizacin del aborto y sostienen que la prevencin de los embarazos no deseados se logra a travs de la restriccin de las relaciones sexuales al mbito del matrimonio y a la utilizacin de un mtodo natural de anticoncepcin.

Actividades destinadas a la participacin y discusin en clase:

1) Segn tu opinin A partir de que momento se puede decir que una persona existe?2) Considerando que el aborto inseguro es la principal causa de muerte materna en la Argentina, y que la verdadera lucha para disminuir el nmero esta en su prevencin, elabora tems de posibles propuestas.

Ejemplo: Bregar por que en las escuelas, se realicen charlas adecuadas orientadas a lograr una sexualidad responsable.

Plan de Clase: Clase n 5Eje vertebrador: Derechos Civiles. Derecho a la Integridad personal, Fsica y Psquica

Eje problematizador: En qu consiste ste derecho y con qu mecanismos contamos para defenderlo?

Disparador:

La frase que se presenta conjuntamente con las imgenes, hace referencia al Derecho a la Integridad Personal, que conjuntamente con el Derecho a la Vida (base de los derechos humanos), entran en la categora de los derechos fundamentales del ser humano.

1-Las imgenes representan una violacin al Derecho a la integridad personal. Partiendo de lo que puedes ver en ellas, A qu crees que se refiere ese derecho? De qu manera sta siendo violado en las imgenes?

Partiendo de lo expresado por los alumnos en las respuestas a la actividad disparador, se dar paso a la explicacin de la temtica propiamente dicha, referente al Derecho a la Integridad Personal fsica y psquica. Para ello retomando lo visto en la clase anterior, en la cual se ha planteado la importancia del derecho a la vida como derecho fundamental y base de todos los dems, se dar cuenta de la importancia del derecho a la integridad de la persona humana, lo cual procura la preservacin de la misma tanto fsica como psquicamente. A tal fin, a lo largo de la presente clase se desarrollaran temas tales como la esclavitud, la tortura y las detenciones arbitrarias (sin orden escrita, violentas, etc.), a fin de que los alumnos puedan tomar conciencia de la importancia del respeto del derecho a la integridad del ser humano y de los mecanismos con los cuales contamos(o al menos deberamos contar) para defendernos ante stas arbitrariedades.

Pretendiendo que los alumnos participen y expongan su punto de vista, tanto oralmente como por escrito, en la presente clase se les presentaran imgenes y textos cortos que hacen referencia a casos particulares y que abren un camino a la reflexin sobre cada temtica, y que permiten a partir del anlisis expresar el propio punto de vista.

Implica

Origen

PROTECCIN

Alumnos en situacin. Reflexionamos sobre Detenciones Arbitrarias y violacin a la integridad de las personas.

Luego de leer el texto, y de haberte puesto en situacin, realiza la siguiente actividad:

1-Qu derechos estn siendo violados en la situacin que imaginariamente te ha tocado vivir?

2- La Integridad fsica implica la preservacin del estado de salud de las personas. La integridad psquica es la conservacin de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones. El hecho de vivir una situacin de detencin arbitraria De qu modo te parece que puede afectar a la persona que la vive en su personalidad? Te parece que puede dejar consecuencias, cules?

3- Considerando que la persona arrestada, sin una orden escrita, siendo, por la violencia ejercida contra ella, su integridad fsica y psquica atacada; su familia o cualquier persona a fin de velar por la preservacin de su vida y su integridad pueden anteponer a fin de defenderla la garanta constitucional del Habeas Corpus (Constitucin Nacional Argentina Art. 43). En que consiste sta accin? Qu consecuencias positivas para la persona arrestada, puede proporcionar la imposicin de esta garanta constitucional? Busca informacin sobre sta garanta para fundamentar tu respuesta.

4- Qu se entiende por desaparicin forzada de personas? Por qu se lo puede considerar como un crimen de lesa humanidad?

Medios de Proteccin de la Integridad Personal Fsica y Psquica.

Garantas Constitucionales

La presente actividad se realizara en clase y ser corregida durante la segunda hora de la carga horaria, a fin de que los alumnos, que para resolverla trabajaran en grupo, expongan las respuestas y las conclusiones a las que han llegado. A partir de lo expuesto por ellos se confeccionara una pequea red conceptual en la que se organizaran las conclusiones.

Al culminar la presente clase se les entregara a los alumnos un trabajo prctico en el que se tratara la temtica de la esclavitud y los zoolgicos humanos. Dicho trabajo deber entregarse en la prxima clase, siendo el mismo de carcter individual. La finalidad de todas las actividades ser que los mismos tomen pblico conocimiento de las problemticas abordadas y al mismo tiempo emitan opiniones personales sobre las mismas.

Trabajo Prctico de Derechos Humanos y CiudadanaDerechos Civiles: Proteccin a la Integridad Fsica y Psquica de las PersonasActividades sobre la Esclavitud:

A partir del texto La Esclavitud durante la Conquista realiza la siguiente actividad:

1- El texto sostiene que los europeos tenan una concepcin de esclavitud que asimilaba directamente ESCLAVO = COSA. Qu quiere decir esto? De qu manera te parece que esta idea que se tenia de los esclavos, afectaba la vida de las personas sometidas a ella? Justifica tu respuesta.

2- La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que Todos los seres Humanos nacen libres e iguales; Todos debemos tener los mismos derechos y libertades; Nadie ser sometido a esclavitud ni servidumbre; stas y la trata de esclavos estn prohibidos en todas sus formas. La imagen que acompaa al texto muestra a un cazador de esclavos con sus cautivos; situacin que contradice totalmente lo expresado en las declaraciones. En la actualidad: A pesar de la abolicin de la esclavitud, crees que existen formas de sometimiento de los seres humanos que se asemejan a ella? Cules? Por qu crees que esto ocurre?

Actividades de reflexin: Los zoolgicos humanos

Le atentamente el texto, observa la imagen y luego realiza la siguiente actividad:

1- En qu consistan los zoolgicos humanos? Por qu se los llamaba exposiciones etnolgicas?

2- El afiche, representa la publicidad de una exposicin del zoolgico humano de Londres en 1928, en donde se presentaron en su habitad a una serie de nativos de origen africano. Tomando en cuenta la imagen y lo expresado en el texto (Los Zoolgicos Humanos) Por qu crees que hoy en da, se califica a esas exposiciones como racistas? Qu se entiende por ese trmino? Qu ideologa con respecto a los pueblos no europeos expresaban estos zoolgicos?

Plan de clase: Clase n 6

Eje vertebrador: El derecho a la libertad

Eje problematizador: Qu significado tiene para las sociedades modernas el derecho a la libertad? Que funcin cumple el Estado para mantener este bien fundamental para la sociedad? Existen reglas y procedimientos que deben ser estrictamente respetados si se quita la libertad a una persona?

Para el desarrollo de esta clase, se tendr en cuenta como punto de partida el siguiente afiche (contiene red explicativa e imgenes) que trata de explicar la libertad desde la perspectiva de los derechos humano; y hace hincapi principalmente en la libertad fsica, lo que la misma significa y las limitaciones que este tipo de derecho acarrea para la mantencin de un bien fundamental para la sociedad, en este caso se tendr relevancia el papel del Estado. De este modo, se lograra que los alumnos puedan comprender el significado del derecho a la libertad, mediante la explicacin verbal, la red e imgenes, que sern utilizados para posteriormente dar comienzo a las actividades, destinadas a la compresin.

Pero en

El afiche nos indica, a qu nos referimos cuando hablamos del derecho a la libertad, pero tambin nos ensea la funcin del Estado, el cual ser hacer responsable a una persona por haber cometido un delito, juzgarla, y eventualmente condenarla. Las imgenes que lo acompaan, nos indican queAnlisis del cuadro y el texto Facultades de detencin de la policaTeniendo en cuenta el cuadro anterior, que engloba la libertad personal y la privacin de la libertad, y el texto que se presenta a continuacin, se les propondr a los alumnos la siguiente actividad:

Las siguientes situaciones constituyen restricciones a la libertad fsica de alguien. Determina si son acciones legtimas o arbitrarias y si conforman un delito o una violacin de derechos humanos y explica por qu.

1) Los integrantes de una familia son mantenidos como rehenes por un asaltante.

2) Una persona cumple una condena de prisin despus de haberse determinado su responsabilidad en un homicidio.

3) Un joven fue detenido por averiguaciones de identidad hace cuarenta das y aun lo mantienen en la comisara. Haba extraviado sus documentos y todava no han logrado comprobar su identidad.

Para volver al desarrollo de la privacin de la libertad, har hincapi en la obligacin que tiene el Estado de garantizar la libertad y la seguridad.

El Estado--------- Obligacin proteger y garantizar la seguridad de sus habitantes

Para ello debe

Combatir la delincuencia y disear polticas y estrategias de seguridad

Se trata de poner todos los medios para que las personas disfruten de sus derechos esenciales libres del temor y de la miseria

Por ello se da

Sancin a una persona que acometido un delito Forma extrema de privacin de la libertad fsica:

Implcito el abandono de todos los aspectos de su vidaPara utilizar el cuadro anterior acerca de la obligacin del Estado, y continuar con la explicacin, se har hincapi en la detencin de los nios, y para ello en el pizarrn se escribir:

La convencin internacional sobre los Derechos del Nio de las Naciones Unidas define que nio, es todo ser humano menor de dieciocho aos de edad; estos son considerados por el derecho internacional de derechos humanos como un grupo en situacin de vulnerabilidad, porque su inmadurez y su falta de experiencia los coloca en desventaja respecto de los adultos. Por ese motivo, los nios gozan de derechos especficos y los Estados asumen ante ellos deberes especficos.

En relacin con las detenciones, la convencin establece que:

El encarcelamiento de un nio debe utilizarse como medida de ltimo recurso y por el periodo ms breve posible (art.37.b).

Todo nio privado de libertad debe ser tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad (art.37.c).

El nio privado de su libertad tiene derecho a mantener contacto con su familia por correspondencia y a travs de visitas, salvo en circunstancias excepcionales (art.37.c).

Esto servir para que tenga lugar un debate: como punto de partida se considerara la siguiente afirmacin

En la Argentina no son imputables las personas que tienen menos de 18 aos cuando se trata de delitos menores, y la de menos de 16 cuando son delitos mas graves. Ante el aumento de los ndices de delincuencia, la opinin pblica seala a la juventud como uno de los principales responsables.

Al considerar la anterior cuestin, analicen los argumentos sobre la edad de imputabilidad que damos como ejemplo y discutan entre ustedes sobre ellos. Agreguen otras para sostener cada posicin.

A modo de trabajo prctico se les pedir a los alumnos que:

Busquen informacin periodstica en donde se desarrollen detenciones, y luego respondan:

Consideran que las detenciones se hicieron de acuerdo con las facultades de detencin de la polica? Las reglas para privar de su libertad a una persona fueron respetadas? Expliquen el por qu de su consideracin al respecto.

Averigen que consecuencias legales tuvieron las detenciones ocurridas en esas circunstancias

Plan de Clase: Clase n 7

Eje Vertebrador: Derecho a la Libertad de Conciencia, Religin y Expresin. Derecho a la proteccin de la intimidad.Eje Problematizador: En qu consisten estas libertades y cules son los lmites a los que se enfrentan? l respeto a la intimidad es un limite a la libertad de expresin?

En la presente clase se desarrollara la temtica referente al derecho de los seres humanos de poseer la libertad de pensar, creer y expresar su pensamiento libremente, incluyendo lo ltimo la posibilidad de publicar el propio pensamiento y opiniones por la prensa u otro medio. A fin de desarrollar y dar contenido a la temtica planteada se partir del anlisis de una nota periodstica, y la explicacin y presentacin de imgenes y redes de conceptos que sern analizados a lo largo del presente encuentro ulico.

Disparador: Como disparador de la clase se les presentar a los alumnos un texto en el cual se relata una historia que deja entrever la importancia en la vida de las personas del derecho a la informacin, a saber y a formar propias visiones de mundo y esquemas de pensamiento.

A partir de la lectura del texto y de la resolucin de la actividad planteada, se pretende que los alumnos comiencen a entrar en tema. Al mismo tiempo, partiendo de lo expresado por los alumnos a partir del anlisis del texto, se dar paso a un coloquio a fin de brindarse una explicacin de las implicaciones del Derecho a la Libertad de pensamiento y expresin.

Al mismo tiempo se trabajar con cuadros de desarrollo breve a fin de brindar materiales para la comprensin, siendo comn la mencin de los artculos de declaraciones internacionales que tienden a proteger el derecho en cuestin. Libertad de Pensamiento y Expresin

Implica:

La libertad de prensa: es el derecho de las personas de recibir sin censura las ideas que otros quieran publicar. El Congreso Nacional no puede dictar leyes que limiten la libertad de imprenta. Tampoco el Estado o grupos de particulares pueden limitar ese derecho a travs del control del papel para peridicos o de las frecuencias radioelctricas.

La libertad de informacin: es el derecho de las personas a procurar informaciones y difundirlas a los dems, junto con su correlativo derecho de recibir la informacin que otros transmiten. Para que las personas puedan expresar libre y verdaderamente sus opiniones e ideas es necesario que accedan primero a toda la informacin que estimen relevante.

El derecho de rectificacin o respuesta: protege a las personas de los datos o las informaciones falsas y ofensivas que se publican sobre ellas en los medios de comunicacin. En este caso, la persona que ha sido ofendida tiene derecho a que el mismo medio de comunicacin (diario, radio, televisin) publique su versin (rplica) asegurando, por lo menos, el mismo espacio grfico o tiempo radial o televisivo que fue dedicado a brindar la informacin que la persona considera agraviante.

El ejercicio libre de ste derecho implica conocimiento, por lo cual, se expresa la importancia y aporte que realizan a su consecucin otros derechos:

Instrumentos normativos que protegen el derecho a la libertad de expresin

Con posterioridad al intercambio de ideas con los alumnos, se les plantearn las actividades siguientes. La primera de ellas ser para resolucin grupal en el aula y consta de una situacin problemtica, con la finalidad de poner en comn las respuestas y llegar a una conclusin grupal al respecto.

Situacin problemtica: La historia de una periodista.

Manuela Domnguez es una periodista que pertenece a una conocida editora de peridicos. En el ltimo mes, junto con una compaera, investigaron una denuncia realizada annimamente, que se refera a una estafa y dems irregularidades cometidas en una empresa proveedora de servicios de telefona. Al cabo del mes, las chicas concluyeron su informe, resultante de la investigacin, comprobando que la acusacin annima era verdica. El resultado de su investigacin se publicara en forma de nota periodstica, en la cual se dara cuenta de los hallazgos y conclusiones a las que se haba llegado; con el objetivo de lograr que las autoridades policiales tomaran cartas en el asunto e investigasen las irregularidades cometidas.

Terminado el informe, la semana siguiente Manuela y su compaera Gabriela, llevaron su nota a la editora para que sea evaluada y publicada. Pasados dos das la noticia fue publicada y tras ese suceso ocurrieron 2 hechos interesantes:

Actividades:

1-Lee atentamente la historia de las periodistas y observa las imgenes:

a)- Cul es el conflicto principal que se plantea en la historia? Explcalo brevemente con tus palabras.

b)- Sabiendo que el derecho violado en la historia es el de la libre expresin. En qu acciones queda clara esta violacin? Por qu se puede decir que este derecho esta siendo violado tanto en su dimensin individual como colectiva o social? Fundamenta tu respuesta dando cuenta de a qu nos referimos cuando hablamos de ambas dimensiones.

2- Cules te perece que pudieron ser las razones que llevaron a la editorial a tomar esas medidas con la noticia y con las escritoras? Cules pudieron ser los intereses en juego?

3- Adems del derecho a la libertad de expresin, las personas que publican sus ideas por los medios de difusin tienen que hacer frente a las consecuencias que dichas ideas puedan tener sobre otras personas en el caso de afectarlas con lo que se publica. El concepto de responsabilidades posteriores de los autores ante una publicacin, se relaciona de ste modo con otro derecho: el Derecho a Replica de los afectados. En qu consiste ste derecho y cmo se ejerce?

Actividad sobre el Derecho a la intimidad:

ste derecho protege a las personas de las intromisiones abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o correspondencia, y de los ataques a su honra o reputacin. Como consecuencia de su amplitud, no solo defiende a las personas del ataque de terceros contra su vida ntima, sino que tambin resguarda su dignidad al protegerlas, del avance de la informtica, que conlleva a veces a una manipulacin de los datos que de los individuos se tengan, utilizndolos sin su consentimiento.

1- En nuestra Constitucin Nacional, especficamente en el artculo 43, se expresan las tres garantas para asegurar el libre ejercicio de los derechos de los seres humanos. Estas son: el Amparo, el Habeas Data y el Habeas Corpus. En el caso de la proteccin a la intimidad de las personas se expresa la garanta del Habeas Data. Analiza el artculo 43 y explica con tus palabras:

A) A qu se refiere? y En qu consiste esa garanta?, relacionando lo expresado en el artculo con la imagen que se te presenta a continuacin.

B) Elabora una opinin al respecto, en la que expreses la importancia del respeto al derecho a la intimidad de las personas.

---------------------------------------------------------------------------------

Los tres cosmonautas Umberto Eco

Haba una vez la Tierra. Y haba una vez Marte. Estaban muy lejos el uno del otro, en medio del cielo, y alrededor haba millones de planetas y galaxias. Los hombres que habitaban en la Tierra queran llegar a Marte y a los otros planetas. Pero estaban tan lejos!.

De todos modos se pusieron a trabajar. Primero lanzaron satlites que giraban dos das alrededor de la Tierra y luego regresaban.

Despus lanzaron cohetes que daban vueltas alrededor de la Tierra, pero en vez de regresar, al final huan de la accin terrestre y partan hacia el espacio infinito.

Al principio en los cohetes pusieron perros, pero los perros no saban hablar y a travs de la radio transmitan slo "guau-guau", y los hombres no podan entender qu haban visto, ni adnde haban llegado. Al final encontraron hombres valientes, que quisieron ser cosmonautas.

El cosmonauta se llamaba as porque parta para explorar el cosmos: es decir, el espacio infinito, con los planetas, las galaxias y todo lo que nos rodea. Los cosmonautas al partir ignoraban si podran regresar.

Queran conquistar las estrellas, para que un da todos pudiesen viajar de un planeta a otro, porque la Tierra se haba vuelto demasiado estrecha y la cantidad de hombres crecan de da en da.

Un buen da partieron de la Tierra, desde tres puntos distintos, tres cohetes. En el primero iba un norteamericano, que silbaba muy alegre un motivo de jazz. En el segundo iba un ruso, que cantaba con voz profunda "Volga, Volga". En el tercero iba un negro que sonrea feliz, con dientes muy blancos en su cara negra.

En efecto, por aquellos tiempos los habitantes del frica, finalmente libres, se haban demostrado tan hbiles como los blancos para construir ciudades, mquinas y -naturalmente- cosmonautas. Los tres queran llegar primero a Marte para demostrar quin era el mejor.

El norteamericano no quera al ruso y el ruso no quera al norteamericano; y todo porque el norteamericano para decir buen da deca "how do you do?" y el ruso deca "ZPABCTBYUTGE". Por eso no se comprendan y se crean distintos.

Los dos, adems, no queran al negro porque tena un color diferente. Por eso no se comprendan.

Como los tres eran muy valientes, llegaron a Marte casi al mismo tiempo

Lleg la noche. Haba en torno a ellos un extrao silencio, y la Tierra brillaba en el cielo como si fuese una estrella lejana.

Los cosmonautas se sentan tristes y perdidos y el norteamericano en la oscuridad llam a la mam. Dijo "Mamie"...Y el ruso dijo: "Mama"... Y el negro dijo: "Mbamba".

Pero enseguida comprendieron que estaban diciendo lo mismo y que tenan los mismos sentimientos. Fue as que se sonrieron, se acercaron, juntos encendieron un buen fueguito, y cada uno cant canciones de su pas. Entonces se armaron de coraje y mientras esperaban el amanecer aprendieron a conocerse.

Por fin se hizo de da, haca mucho fro. De repente, de un grupito de rboles sali un marciano. Era realmente horrible verlo! Era todo verde, tena dos antenas en lugar de orejas, una trompa y seis brazos. Los mir y dijo: GRRR! En su idioma eso quera decir: "Madre ma! Quines son esos seres tan horribles?!". Pero los terrestres no lo comprendan y creyeron que su grito era un rugido de guerra. Fue as como decidieron capturarlo y mantenerlo prisionero.

Pero de pronto, en medio del enorme fro del amanecer, un pajarito marciano, que evidentemente se haba escapado del nido, cay al suelo temblando de fro y de miedo. Paba desesperado, ms o menos como un pajarito terrestre. Daba realmente pena. El norteamericano, el ruso y el negro lo miraron y no pudieron contener una lgrima de compasin. En ese momento sucedi algo extrao. Tambin el marciano se acerc al pajarito, lo mir y dej escapar dos hebras de humo de la trompa. Y los terrestres, de golpe, comprendieron que el marciano estaba llorando. A su modo, como lloran los marcianos. Despus vieron que se inclinaba sobre el pajarito y lo alzaba entre sus seis brazos tratando de darle calor.

El negro, que en otros tiempos haba sido perseguido porque tena negra la piel y por eso mismo saba cmo son las cosas, dijo a sus amigos terrestres: -Se dieron cuenta? Creamos que este monstruo era distinto a nosotros, pero tambin l ama a los animales, sabe conmoverse, tiene un corazn y sin duda, un cerebro! Creen todava que hay que matarlo?

No era necesario hacerse semejante pregunta.

Los terrestres haban aprendido la leccin: que dos personas sean diferentes no quiere decir que deban ser enemigas. Por lo tanto, se acercaron al marciano y le tendieron la mano.

Y l, que tena seis, les dio la mano a los tres al mismo tiempo, mientras que con las que quedaban libres haca gestos de saludo. Y sealando la Tierra, distante en el cielo, hizo entender por seas que deseara viajar all, para conocer los otros habitantes y estudiar con ellos la forma de fundar una repblica espacial en la que todos se amaran y estuvieran de acuerdo.

Los terrestres dijeron que s y para festejar el acontecimiento le ofrecieron un cigarrillo. El marciano, muy contento, se lo introdujo en la nariz y empez a fumar. Pero ya los terrestres no se escandalizaban ms. Haban comprendido que...

Trabajo Prctico con calificacin

1- Le atentamente el cuento. Complet el final. Qu te parece que haban comprendido los cosmonautas?

2- Segn vos, Cul es el conflicto planteado? Pods compararlo con situaciones de la vida real? Alguna vez te sentiste como un marciano/a? Alguna vez sentiste como marciano/a a otra persona?

3- Qu tipo de personas te provocan alguno de esos sentimientos? Por qu cres que sucede?

4-Por qu los astronautas se habrn conmovido ante el pajarito marciano (pese a sus diferencias con los pajaritos terrestres) y no as frente al marciano?

5- Cres que es necesario que las personas se conozcan ms para aceptar las diferencias? Te parece que entender el idioma y las costumbres sera suficiente para comprenderse y convivir en paz?

Derechos Humanos

Atribuidos a todas las personas, quienes los poseen en su calidad de seres humanos

Proveen una proteccin especial, siendo derechos connaturales (es decir, que son propios de todos los individuos de la misma especie)

Como invencin del mundo moderno y resultado de una conjuncin de factores:

Cambios acelerados y

Movimientos sociales

Intensos

Imprenta

Descubrimientos

Cientficos y tecnolgicos

Nuevas concepciones

del mundo y del ser humano en l

Revoluciones polticas burguesas

Brjula

Principio de circulacin sangunea

Antropocentrismo

Individuo

Ser Humano

Iluminismo

Centro de las preocupaciones

Valor y atributos propios

Ser capaz de Razonar

Sustentan ideas de progreso y emancipacin del Ser Humano

Surgimiento de los Derechos Humanos

Sujeto individual,

dueo de s mismo y de sus bienes, europeo, masculino y mayor de edad.

Proteccin a la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad, la seguridad, la representacin poltica o la participacin en los asuntos pblicos

Asamblea General de Naciones Unidas

Salvacin de la Paz mundial, defensa de los derechos del hombre, igualdad de derechos para todos los pueblos, aumento del nivel de vida en todo el mundo

Declaracin Universal de los Derechos Humanos

Fijando tres grandes categoras de derechos individuales que les corresponden a todas personas por igual

Son universales: nadie puede quedar excluido de estos derechos.

Son naturales: se originan en la propia naturaleza de las personas, en su dignidad.

Son inalienables: no se pueden ceder o traspasar a otras personas.

Son inviolables: atentar contra ellos significa atentar contra la condicin humana.

Son obligatorios: imponen a toda persona o Estado la obligacin de respetarlos.

Son indivisibles: la violacin de uno de ellos pone en peligro la vigencia de todos los dems.

Artculo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.

"El 10 de diciembre de 1948 se firm en Pars la Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos [...]"

Declaracin Universal de Derechos Humanos: Proclama.

La fotografa de la pesadilla

Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cmo una nia africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboracin del ave carroera le sala una de premio, seguro. Nia famlica (desnutrida) con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los das se consegua una imagen as. Pero lo ideal sera que el buitre se acercara un poco ms a la nia y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drcula como metfora de la hambruna africana. sa s que sera una foto! Pero el hombre esper y esper, y no pas nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.

No se debera de haber desesperado. Una de las fotos se public en la portada de The New York Times y acab ganando un premio Pulitzer. Pero incluso as se desesper. Y mucho. El hombre blanco era un fotgrafo profesional llamado Kevin Crter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicid.

Fragmento de revista EPS, La muerte de Kevin Crter.

Reconocidos formalmente en el plano Internacional una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial

Derechos civiles

Por qu se va adoptar la declaracin?

Miembros de la organizacin adoptaron, la Declaracin Universal De Los Derechos Humanos.

Ante los horrores vividos, la comunidad internacional decidi establecer mecanismos polticos, jurdicos e institucionales capaces de evitar tragedias similares

La declaracin establece como base el principio de no discriminacin

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se compones de 30 artculos, sus disposiciones las podemos considerar en conjunto como las columnas de una construccin que sostiene un amplio techo

Art. 28-29-30

1-

11

12-

17

18-

21

22-

27

Todos estos derechos estn centrados en el individuo

Necesitaban algo para mantenerse integrados

Para lograrlo seria que los derechos tuvieran apoyo a lo largo y ancho del mundo y que todos los pases contribuyeran a su promocin

Por ello los Art. 28-29-30 referidos a

la Responsabilidad de la comunidad

Tambin que los Gobiernos: solos, en cooperacin o agrupacin internacional

Deber crear una Red social de apoyo

para que los derechos se arraiguen

Justificacin:

Significado:

Primera cuestin:

Vinculada a:

Imagen

Derechos Civiles

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de sta. Es el derecho al resguardo de la persona, en toda su extensin, bien sea en su aspecto fsico como mental

DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artculo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artculo 4: Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

Artculo 5: Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artculo 9: Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artculo 12: Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Pacto de San Jos de Costa Rica

Artculo 5. Derecho a la Integridad Personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Artculo 7. Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

2. Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Polticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detencin o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detencin y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

Artculo 7: Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie ser sometido sin su libre consentimiento a experimentos mdicos o cientficos.

Artculo 8: Nadie estar sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarn prohibidas en todas sus formas. Nadie estar sometido a servidumbre.

Artculo 9: Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podr ser sometido a detencin o prisin arbitrarias. Nadie podr ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en sta. Toda persona detenida ser informada, en el momento de su detencin, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusacin formulada contra ella. Toda persona detenida o presa a causa de una infraccin penal ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisin preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podr estar subordinada a garantas que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecucin del fallo. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detencin o prisin tendr derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que ste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisin y ordene su libertad si la prisin fuera ilegal.

Artculo 10: Toda persona privada de libertad ser tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. El rgimen penitenciario consistir en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacin social de los penados. Los menores delincuentes estarn separados de los adultos y sern sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condicin jurdica.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS

Integridad

Fsica

Derecho a la integridad

Personal

Preservacin y cuidado de todas las partes del cuerpo. Salud de la Persona

Conservacin de todas las habilidades: motrices, emocionales, psicolgicas e intelectuales.

Integridad

Psquica

Respeto a la vida y sano desarrollo de la misma

Ser Humano por su condicin de tal, tiene derecho a mantener y conservar su integridad fsica, psquica y mental.

Integridad

Moral

Derecho de cada persona a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

Su reconocimiento implica: que nadie puede ser lesionado o agredido fsicamente, ni ser victima de daos mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad psicolgica.

Instrumentacin jurdica Internacional

Responsable de hacer cumplir y respetar dicho derecho

Declaracin Universal de los Derechos Humanos

(1948)

Artculos 3 a 5 y 9 -12

Estado

No tolerando y sancionando

Convencin Americana

De

Derechos Humanos

Pacto San Jos de Costa Rica (1968)

Artculo 5

Pacto Internacional

de

Derechos Civiles y Polticos

(1966)

Artculos de

7 a 10

Inclusive

Torturas

Detenciones Arbitrarias

Desapariciones forzadas

Esclavitud

Todas aquellas acciones que pongan en riesgo la integridad de las personas, violando sus derechos.

Convencin

contra la Tortura

y Otros tratos Crueles y Degradantes (1975- ONU)

Constitucin

de la Nacin Argentina

(1994)

Artculos

18 - 43

Reconoce el derecho a no sufrir detenciones arbitrarias

Accin de amparo

Habeas Data

Habeas Corpus

La Convencin Interamericana Sobre Desaparicin Forzada de Personas, dispone: Artculo II. Para los efectos de la presente Convencin, se considera desaparicin forzada la privacin de la libertad de una o ms personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que acten con la autorizacin, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de informacin o de la negativa a reconocer dicha privacin de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantas procesales pertinentes.

La desaparicin forzada es una modalidad gravsima de violacin del derecho a la Integridad de la persona, pues a travs de ella el victimario pretende esfumar a la vctima para siempre de la faz de la tierra, pero al mismo tiempo afecta a su familia y a la humanidad en general. En otras palabras, el dao que se causa con la desaparicin forzada trasciende o va ms all de la vctima individualmente considerada, pues adems de privarla del derecho de hacer parte de una familia y de la comunidad, coloca en riesgo la paz social, produce pnico y zozobra, adems de afectar la legitimidad democrtica y el orden institucional. Por esas razones la desaparicin forzada se considera como un crimen de lesa humanidad.

Fecha nica de entrega: 26 de Agosto

La Esclavitud durante la conquista

Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de frica, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepcin de esclavitud asimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterizacin implica para la vida del hombre.

El descubrimiento de Amrica en 1492 y la posterior ocupacin de este continente por parte de los europeos va a repercutir a partir del Siglo XVI en otra regin del planeta: el continente africano. La causa de este hecho radica en que la conquista de Amrica, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreci a sus conquistadores, requera de la complementacin indispensable de mano de obra para la apropiacin de tales riquezas. As, va a ser en frica donde pondrn los ojos, los europeos, para subsanar la falta de mano de obra que se producir en Amrica luego del exterminio de la poblacin nativa. Comenzar de esta manera, un flujo incesante que durar cuatrocientos aos, en el cual millones de africanos atravesarn compulsivamente en barcos negreros el ocano Atlntico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de Amrica.

Los zoolgicos humanos

El trmino de zoolgico humano describe una actitud cultural de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Supremacismo_blanco" \o "Supremacismo blanco" supremaca racial, que, segn algunos investigadores, prevaleci en los imperios coloniales hasta la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" \o "Segunda Guerra Mundial" Segunda Guerra Mundial. Las HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Exposicin" \o "Exposicin" exposiciones HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Colonial" \o "Colonial" coloniales fueron la ocasin de presentar al pblico de la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Metrpoli" \o "Metrpoli" metrpoli una muestra de los diferentes pueblos colonizados, puestos en escena, en situacin forzada en un HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente" \o "Ambiente" ambiente reconstruido( que simulaba su habitad de origen). A stas exposiciones tambin se las titulaba como "exposiciones etnolgicas" o "Ciudades de Negros", enfatizando las diferencias culturales entre las naciones occidentales y las no europeas. Estos HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Zoolgico" \o "Zoolgico" zoos etnogrficos han sido criticados por extremadamente degradantes de la condicin humana, y racistas.

El concepto de zoolgico humano no ha desaparecido completamente; a pesar de la " HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Declaracin_Universal_de_los_Derechos_Humanos" \o "Declaracin Universal de los Derechos Humanos" Declaracin Universal de los Derechos Humanos" de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/1948" \o "1948" 1948. As, en HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Agosto" \o "Agosto" agosto de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/2005" \o "2005" 2005, el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/London_Zoo" \o "London Zoo" London Zoo exhibi a participantes voluntarios desnudos y en 2007, corri una "Exhibicin de Zoo Humano" consistente en un grupo de gente que, como parte de un ejercicio de estudio, simulaban el encierro de un primate durante el da, y retornaban a sus hogares de noche. Los habitantes tomaban parte en varios ejercicios, con mucho de divertimento para los que miraban, que eran invitados a donar dinero para nuevos encierros.

LIBERTAD

Es visto desde los D. H, como valor sobre el que se sustenta un sistema democrtico, como derecho y como forma de ejercer el resto de los derechos

Se circunscribe el derecho humano a la libertad fsica

Sociedad Moderna: Los Estados tiene la facultad de utilizar la privacin de la libertad

Sancin a una persona que acometido un delito

Restriccin de la libertad: Nunca puede ser arbitraria

Limites

El mantenimiento del orden, la moral y la seguridad pblicos

Los derechos de otras personas

LIBERTAD PERSONAL

Gozar del derecho a la libertad personal o fsica significa que ninguna persona debe ser privada ilegal o arbitrariamente de su Libertad por motivo alguno, ya sea por su color de piel, por su forma de pensar, por no tener un Lugar donde vivir, por padecer una enfermedad, o incluso por ser sospechosa de haber cometido algn delito.

Como La libertad fsica es un bien fundamental para la sociedad, existen reglas y procedimientos que deben ser estrictamente respetados si se le quita la libertad a una persona.

Si se hace sin tener en cuenta Las reglas y Los procedimientos establecidos en la ley es ilegal.

Si a una persona se la priva de su libertad respetando las reglas y los procedimientos establecidos en las leyes, pero de una manera que es incompatible con el respeto de La dignidad humana, se trata de una privacin arbitraria.

PRIVACIN DE LA LIBERTAD

Considerando que para que una detencin sea valida, deben cumplirse ciertos requisitos:

Que la persona haya realizado una conducta prohibida por una ley y que esa ley sea anterior al hecho.

Que se utilicen procedimientos previstos por la ley.

Que exista una orden judicial que mande la detencin o bien que la persona est cometiendo un delito de manera flagrante (Persona sorprendida mientras comete un delito)

Cualquier detencin que no respete esos requisitos implica una violacin a los derechos humanos

No se las causas de mi detencin, que alguien me explique

Facultades de detencin de la Polica

La Polica tiene facultades de detencin en los siguientes casos:

Puede detener a una persona que est a punto de cometer un delito, en el momento en que se dispone a cometerlo, siempre y cuando a ese delito le corresponda pena de prisin.

Puede detener a una persona sorprendida mientras comete un delito penado con prisin. I Puede detener a una persona que se fug luego de haber sido legalmente detenida.

Excepcionalmente, puede detener a una persona cuando hay indicios ciertos de su culpabilidad por la comisin de un delito y existe el peligro de que se fugue o entorpezca la investigacin. EL nico fin de esta detencin debe ser llevarla ante un juez.

Por averiguacin de identidad, slo si la persona carece de un documento que sirva para identificarse. En la provincia de Buenos Aires este tipo de detencin no puede durar ms de 12 horas.

Toda detencin por parte de la polica que no se ajuste a alguno de estos supuestos es arbitraria e ilegal.

La incomunicacin de una persona es una medida legal utilizada para evitar que el detenido, a travs del contacto verbal o escrito con terceras personas, pueda obstaculizar la investigacin. Esta medida slo puede disponerse por un perodo reducido de horas.

El recurso judicial que existe para proteger a las personas de las detenciones arbitrarias es el de habeas corpus. Ante la presentacin de un habeas corpus, el juez debe ordenar que la persona detenida sea llevada ante su presencia para verificar la legalidad de la detencin.

La Prisin es una de las formas mas extremas de sanciones para los delitos

BAJAR LA EDAD de imputabilidad NO MODIFICAR la edad de imputabilidad

No es cierto que crezcan los delitos cometidos por adolescentes de 14 y 15 aos, nunca super el 2% del total de casos delictivos.

Este proyecto es inconstitucional, el principio de seguridad pblica no puede invocarse para ir en contra de la Convencin sobre los Derechos del Nio.

La prohibicin y la amenaza de castigo en la adolescencia exacerban el impulso a transgredir las reglas.

En ningn pas donde se intentaron medidas como sta se logr bajar el nmero de adolescentes que: delinquen.

Se elude debatir y actuar sobre las causas del : problema, que tienen que ver con las realidades sociales y econmicas de nuestro pas.

Un adolescente de 14 aos, por la etapa de desarrollo en la que se encuentra, no tiene la maduracin suficiente para sostener un proceso acusatorio penal.

Se asiste a un incremento importante de hechos delictivos cometidos por adolescentes de 14 y 15 aos.

La ley actual es benigna con los "menores" que delinquen, se los trata con impunidad. Lo que importa es el delito y no la edad del delincuente.

Con mayor rigor en el castigo, los adolescentes sern disuadidos de transgredir las reglas.

En muchos pases la edad de imputabilidad est por debajo de los 16 aos.

La Convencin sobre los Derechos del Nio faculta en su art. 40, inc. 3, a los Estados Parte a establecer "una edad mnima antes de la cual se presumir que os nios no tienen capacidad para infringir las leyes penales".

A

R

G

U

M

E

N

T

O

S

Fuente: Diario Clarn, Edicin especial del Da del Nio, Seccin Zona, Domingo 9 de agosto de 2009.

Actividad introductoria: Anlisis del texto Pensemos Juntos

1- Qu relata la historia? Explica brevemente con tus palabras a que hace referencia.

2- A lo largo del breve desarrollo de la historia, se da cuanta de tres derechos humanos que se relacionan ntimamente con la libre expresin. Cules son stos derechos? Explica a que se refiere cada uno.

Derecho a la Libertad

Eleccin de Religin

Expresin

Conciencia y Pensamiento

Opinar y difundir ideas y pensamientos en cualquier mbito y por cualquier medio (oralmente, por escrito, en forma impresa, etc.). Se presenta en dos dimensiones: la individual y la social.

Pensar y adherir a determinadas ideas e incluso cambiarlas. Formar una propia manera de ver el mundo y lo que acontece en el. Libertad de elegir las ideas a las que quiero adherir.

Elegir la ideologa y creencia que se quiere expresar y profesar. Tambin implica que ninguna persona esta obligada a pertenecer a una religin, aplicndose el derecho a cambiar de creencia.

Derecho a la Informacin

Derecho a la Educacin

Posibilita el acceso al conocimiento sistematizado. Permite al ser humano ponerse en contacto con la diversidad.

Comprende toda actividad que se desarrolle con el objeto de buscar, investigar, recibir y difundir todo descubrimiento, acontecimiento o idea.

Artculos 18 y 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos;

Artculos 13 y 14 de la Convencin Interamericana de Derechos Humanos;

Artculos 19 y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos;

Artculos 13, 17 y 34 de la Convencin Sobre Derechos del Nio;

Articulo 14 de la Constitucin Nacional Argentina

2- Al llegar a su lugar de trabajo como de costumbre, el lunes por la maana Manuela y Gabriela se encontraron con que haban sido removidas de su cargo, como editoras principales de la columna de Inters Ciudadano, para pasar a ocupar un cargo inferior.

1- Cuando las Chicas compraron la publicacin para ver su noticia, tomaron conocimiento de que las partes ms comprometedoras de la misma haban sido obviadas y eliminadas.

PAGE 16