planeación español imprimir corregida

6
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Boris Colmena Vázquez ESCUELA TELESECUNDARIA “Independencia” CLAVE 21ETVO541C GRADO 2°. GRUPO “B” FECHA DEL 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2013 ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL ÁMBITO LITERATURA. BLOQUE 1. Ciencia, realidad y fantasía PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana TIPO DE TEXTO Narrativo TEMA DE REFLEXIÓN Aspectos sintácticos y semánticos -Recursos utilizados para desarrollar las ideas en los párrafos y argumentar los puntos de vista APRENDIZAJES ESPERADOS -Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos -Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos COMPETENCIAS A DESARROLLAR -Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN Secuencia 3 Cuentos centroamericanos -Comenten mediante la técnica “Lluvia de ideas” ¿Qué es el cuento y como se estructura? generando una

Upload: boris00

Post on 28-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación español imprimir corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIANOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Boris Colmena VázquezESCUELA TELESECUNDARIA “Independencia” CLAVE 21ETVO541CGRADO 2°. GRUPO “B” FECHA DEL 7 AL 11 DE

OCTUBRE DE 2013ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL

ÁMBITOLITERATURA.

BLOQUE 1. Ciencia, realidad y fantasíaPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana

TIPO DE TEXTO Narrativo TEMA DE REFLEXIÓN

Aspectos sintácticos y semánticos-Recursos utilizados para desarrollar las ideas en los párrafos y argumentar los puntos de vista

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos-Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

-Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

Secuencia 3Cuentos centroamericanos

Sesión 1Los alumnos dialogan sobre la temática de los personajes de cada cuento

-Comenten mediante la técnica “Lluvia de ideas” ¿Qué es el cuento y como se estructura? generando una conclusión grupal.

-Completen en un mapa conceptual ¿Qué es el cuento? Y las partes que lo integran, despejen dudas y anoten en su libreta lo más importante.

-Mapa conceptual-Libreta del alumno

-Conceptos en la libreta

-Redacción -Compresión del concepto cuento

Page 2: Planeación español imprimir corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Sesión 2Lo alumnos reconstruyan la trama del cuento y localizan regionalismos e indigenismos

Sesión 3Los alumnos analicen el ambiente físico y el ambiente social del cuento

-Redacten un cuento mediante la técnica “El cofre”, utilizando imágenes y elementos del mapa conceptual antes realizado.

-Compartan sus cuentos con el resto del grupo y comenten si este cuenta con los elementos necesarios del cuento.

-Participen en la técnica “El cuento vivo” y escriban en su libreta lo aprendido sobre el cuento.

-Comenten mediante la técnica “La frutas en la canasta” que conocen sobre los conceptos de: sinopsis, regionalismo e indigenismo y extranjerismo.

-Analicen mediante una lámina que son los extranjerismos, regionalismos, indigenismos, y sinopsis, escriban ideas importantes en su libreta.

-Escriban un ejemplo donde pongan en práctica los conceptos ya mencionados (Regionalismo, indigenismo y extranjerismos), en su libreta.

-Escriban en su libreta una pequeña sinopsis sobre un cuento que hayan leído y compartan con el grupo, despejen dudas.

-Comenten que saben sobre el “Ambiente social” en los cuentos

-El cofre-Imágenes

-Libreta del alumno

-Libreta del alumno

-Lamina-Libreta del alumno

-Libreta del alumno

-Libreta del alumno

-Cuento

-Cuento escrito

-Definición de cuento

-Ideas principales

-Lista de conceptos

-Sinopsis de un cuento

-Redacción-Partes del cuento

-Coherencia de ideas-Elementos del cuento

-Congruencia-Comprensión del tema

-Coherencia de ideas-Comprensión de los conceptos

-Comprensión del tema

-Redacción-Creatividad

Page 3: Planeación español imprimir corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Sesión 4

Los alumnos identifiquen la información que deberá incluir en su escrito

-Observen mediante un mapa mental, que es el “Ambiente social” y rescaten lo esencial, anoten en su libreta.

-Socialicen que importancia creen que tiene el “Ambiente social” dentro de un cuento

-Redacten una breve historia poniendo en practica lo aprendido sobre el “Ambiente social”

-Comenten su historia mediante la técnica “El barco se hunde” y localicen en ella el uso de los elementos del “Ambiente social”

-Comenten mediante la técnica “La tempestad” que saben sobre un comentario literario, anoten las aportaciones en el pizarrón y con ellas elaboren una conclusión grupal que anotaran en su libreta

-Analicen una lamina sobre concepto de “Comentario literario”

-Observen a través de una lamina un ejemplo de comentario literario, comenten para que les puede servir en un futuro y despejen dudas de como se debe realizar.

-Mapa mental-Libreta del alumno

-Libreta del alumno

-Libreta del alumno-Pizarrón

-Lamina

-Lamina

-Concepto de ambiente social

-Historia inventada

-Conclusión

-Comprensión del tema

-Creatividad-Participación

-Congruencia-Comprensión

Page 4: Planeación español imprimir corregida

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Sesión 5Organicen el encuentro de libros, que consiste en compartir con el grupo los comentarios literarios

-Formen equipos por afinidad y lean el cuento que les corresponda y comiencen a elaborar un comentario literario y plasmen sobre el papel bond.

-Socialicen su comentario literario y complementen algún dato faltante.

-Reconozcan mediante imágenes, los cuentos que anteriormente leyeron y comenten actores principales. Comenten grupalmente

-Papel bond-Plumones

-Imágenes

-Comentario literario -Ideas claras-Coherencia-Creatividad

PLAN DE SESIÓN Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura

BORIS COLMENA VAZQUEZ ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ