planeacion argumentada_enrique

14
EDUCACIÓN ESPECIAL Planeación Didáctica Argumentada Enrique de la Cruz Romero Septiembre de 2015 A petición de algunos compañeros, para el apoyo en el 2° y 4° momento de la evaluación del desempeño docente; para la cual les proporciono la siguiente información.

Upload: quiqui

Post on 08-Apr-2017

462 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN ESPECIAL

Planeación Didáctica Argumentada

Enrique de la Cruz Romero

Septiembre de 2015

A petición de algunos compañeros, para el apoyo en el 2° y 4° momento de

la evaluación del desempeño docente; para la cual les proporciono la

siguiente información.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

1

Es un producto de la lectura de los documentos del perfil de desempeño

docente, de guías pedagógicas, técnicas de evaluación, planes y programas de

cada uno de los grados en la educación básica, y de los documentos de los

CTE.

Para cualquier duda o aclaración los invito a revisar los documentos antes

mencionados, en caso de no tenerlos, pueden solicitarlos a

[email protected] o [email protected] o descargarlos de

manera directa de la WEB.

Planeación didáctica argumentada, momento 4.

Características:

Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un

ejercicio cotidiano de su práctica docente. El docente y técnico docente

elaborará una argumentación sobre la planeación: en su propósito, estructura,

contenido y resultados esperados. Tanto la planeación producida por el

docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas para

desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados

por el INEE.

Propósito:

Evaluar la argumentación del docente y técnico docente sobre las estrategias

didácticas elegidas para desarrollar la planeación didáctica elaborada, así

como la reflexión sobre lo que espera que aprendan sus alumnos y la manera en

que lo harán. El contenido y la estructura de la planeación didáctica

elaborada por el docente, así como el contexto interno y externo de la

escuela y el diagnóstico de su grupo, también serán motivo de evaluación.

Estructura:

El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del

currículo vigente del nivel educativo en el que se desempeña, en el formato

dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

2

Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de preguntas

dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará por escrito el

sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica.

Los rubros que integran la estructura de Planeación a elaborar son:

Descripción del contexto interno y externo de la escuela.

Diagnóstico del grupo.

Elaboración del plan de clase.

Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas.

Estrategia de evaluación.

La argumentación que se haga a partir del análisis de la planeación elaborada

contendrá los elementos anteriores.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

3

Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada.

El primer paso a considerar y donde inicia este proceso es el siguiente:

a) Diagnóstico.

El primer momento para la realización del diagnóstico es después de aplicar

el examen de evaluación diagnóstico, para la cual se realiza el análisis de

estos resultados. La forma de facilitar este análisis es mediante un perfil

grupal, formato para registrar los resultados de “Español y Matemáticas”.

Este análisis lo proporciona la evaluación de PLANEA que se realizó este año

en el 4°, lo cual menciona que pueden resaltarse los resultados con colores

en los formatos de perfiles que el personal de USAER tiene.

b) Análisis y argumentación de temas o aprendizajes esperados priorizados

para planear.

Los documentos de este mismo examen proporcionan un cuadro donde se registra

este análisis, en él se identifica con el nombre completo a los alumnos que

obtuvieron mayor número de aciertos y los que están en riesgo de rezago, así

como a los alumnos con necesidades educativas especiales (nee),

posteriormente se anotan las unidades de análisis (competencias o

aprendizajes esperados) que evaluó en el diagnóstico, identificando aquellas

que tienen el mayor y menor número de respuestas correctas e incorrectas por

preguntas.

Las preguntas guía para este análisis son las siguientes:

a) ¿Cuántos y cuáles alumnos del grupo obtuvieron el menor número de

aciertos? Y ¿Cuántos y cuáles el mayor?

b) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el menor número de

respuestas correctas por pregunta?

c) ¿En cuál(es) unidad(es) de análisis se encuentra el mayor número de

respuestas correctas por pregunta?

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

4

Con la información de los temas o unidades de análisis, y la descripción del

aprendizaje esperado por cada pregunta en los que detectó que el grupo

necesita apoyo pedagógico, podrá primero jerarquizar y definir estrategias

que sean viables y le permitan reforzar los conocimientos que necesita el

grupo para poder abordar los contenidos de cuarto año con menor dificultad.

Es importante mencionar que este diagnóstico debe realizarse principalmente

para los dos campos formativos; lenguaje y comunicación, y pensamiento

matemático, (español y matemáticas) Ya que son los que se evaluarán para la

permanencia docente.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

5

Otro ejemplo de análisis lo proporciona el documento del CTE del mes de

septiembre de 2015 con el siguiente formato.

El cual concluye con el texto de justificación, contextualización y

prioridades de los aprendizajes esperados a favorecer con el grupo. Este

texto es la justificación y cumple con la dimención 1, del perfíl docente que

señala: Un docente que conoce a sus alumnos; sabe como aprenden y lo que

deben.conocer.

No confundirlo con el conocimiento del cual es su contexto sociocultural.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

6

Este y el conocimiento de la curricula, son los insumos torales para la

realización de la planeación didáctica argumentada, ya sea el llenado de la

ficha descriptiva o el llenado de prioridades y diagnóstico señalados

anteriormente. Documento que argumenta con este análisis y se convierte en

planeación didáctica documentada.

c) Planeación didáctica argumentada.

Debido a la gran cantidad de formatos existentes y para no entrar en polémica

por quienes consideran que no es importante uno u otro elemento, al restarle

importancia para realizarla y cumplir con todos los elementos que el programa

2011, de la educación básica; decidí solamente describirlos, dejando a su

decisión contemplarlos o no. Ahora bien Los planes y programas del 2011

señalan que una planeación adecuada debe contener todos estos elementos

buscando su transversalidad que a continuación se muestran:

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

7

1. Datos de identificación: (Nombre de la institución, fecha...)

2. Tema.

3. Campo formativo.

4. Estándar.

5. Aprendizaje esperado.

6. Contenido (De acuerdo a planes y programa del grado y materia).

7. Competencia a desarrollar (Propósito de la materia; conceptos,

actitudes y valores).

8. Aprendizaje esperado (Puede ser adecuado de acuerdo a la competencia

real del alumno, que se determina en el análisis de diagnóstico.

9. Estrategia de aprendizaje (Actividad, tema, proyecto, forma y momentos

de la estrategia inicio, desarrollo y cierre).

10.Metodología (Organización de la clase, formas de trabajo, estilos de

aprendizaje).

11.Forma de evaluar. (Rubrica, lista de cotejo, observación, registro en

lista etcétera.

Es importante señalar que en el elemento número 9, referente a la metodología

se debe considerar los estilos de aprendizaje, debido a la aplicación de

instrumentos diferentes y exagerados de ellos, donde la gran mayoría de

estos instrumentos solo valoran los canales receptivos. La mayoría de los

docentes no saben qué hacer con esta información o como considerarla en la

planeación, quedando solo en el llenado de un elemento más con el que se

debe cumplir y restándole la importancia que tiene, es en este elemento donde

se consideran los resultados de la evaluación de estilos de aprendizaje, el

tipo de instrumento adecuado es elegido por varios criterios que solo los

Psicólogos y de forma colegiada con los maestros pueden sugerir el mejor

instrumento para una institución o aula en específico.

d) Evidencias para Evaluación.

En esta planeación y con los alumnos identificados (de bajo y alto

rendimiento) es importante que ya se considere en la planeación las

evidencias que se deben presentar como parte del momento 2 a la evaluación

del desempeño docente, que tiene dos aspectos a cumplir: 1, Presentar

evidencias y 2, Realizar un texto llamado planeación argumentada, texto que

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

8

justifica esas evidencias. Estas evidencias pueden ser los productos

parciales o finales del tema o proyecto el cual señala la guía del desempeño

docente para educación especial. En concreto, para USAER son dos evidencias:

Una de un alumno con nee asociadas a una discapacidad y otra a un alumno con

necesidades educativas especiales sin que esté asociada a una discapacidad.

En el caso de los docentes de primaria se están pidiendo cuatro evidencias;

dos de español (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto desempeño)

y dos de matemáticas (de un alumno con bajo desempeño y de otro con alto

desempeño).

Características de los trabajos:

Pueden ser: Textos, ensayos, narraciones, composiciones, resumen, ejercicios

con tablas, gráficas, mapas, problemas matemáticos, reportes, bitácoras,

protocolos de prácticas de laboratorio, dibujos, esquemas o exámenes.

Estos trabajos (muestra) deben ser los que realizan los alumnos,

desarrollados por los proyectos planeados que den cuenta de las necesidades

comunicativas y de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.

Para matemáticas: Trabajos producidos por los alumnos individualmente, que se

identifiquen nociones matemáticas: número, espacio, forma y medida,

tratamiento de la información y elementos básicos de probabilidad, y que den

cuenta de procesos de razonamiento matemático, argumentaciones,

explicaciones, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos.

Por ello deben estar contemplados en la evaluación y deben de observarse en

el aprendizaje esperado, programado en la planeación didáctica argumentada, y

deben estar plasmados en esta misma como productos parciales o finales.

Es importante considerar que deben estar calificados o tener notas del

maestro para cumplir como evidencia.

Hasta aquí se cumple con la planeación didáctica argumentada; documento que

nos permite tener elementos justificados, con ella se puede cumplir con la

redacción de la planeación argumentada y poder mandar en electrónico estas

evidencias con el número de cuartillas, nombre de archivo, etcétera, que

marca la Guía Técnica, donde se especifica cómo debe etiquetarse y todo el

proceso para subirlas a la plataforma digital, incluso la dirección y como

entrar.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

9

El texto de la Etapa. 2, Expediente de evidencias de

enseñanza.

Ya se mencionaron párrafos arriba las características y el tipo de evidencias

que debemos tener, considero conveniente tomarlas en cuenta en la etapa 4,

referente a la planeación didáctica argumentada. Estas características son

parte de este momento, por ello solo me referiré a los elementos que debe

tener el texto de análisis de las evidencias.

Después de subir estas evidencias (muestra) de los alumnos a la plataforma

digital, es necesario realizar un texto de análisis de las evidencias de las

dos asignaturas, pues nos pedirá aleatoriamente el campo formativo (español y

matemáticas) del texto.

Yo les recomiendo que antes de entrar a la plataforma ya tengan realizado el

documento (de español y matemáticas), en el programa de WORD, de esta forma

será más fácil para nosotros cumplir con todos los elementos que nos piden.

La guía Técnica (diferente a la Guía didáctica) nos capacita paso a paso lo

que debemos hacer, desde como subir, nombrar la cantidad de cuartillas de

cada producto y argumentar ese trabajo, les recomiendo leer también esta

guía.

Es importante tomar en cuenta para la elaboración de este texto la guía

técnica; nos dice que:

“A partir de las evidencias presentadas el docente elaborará un texto de

análisis donde argumente la manera en que emplea el conocimiento de las

características de sus alumnos y de su contexto familiar y sociocultural.

Este texto estará guiado por un conjunto de enunciados que faciliten su

elaboración. El tiempo para realizarlo en línea será de 4 horas, es

recomendable que el docente prevea disponer de este tiempo para llevar a

cabo la tarea.” (Guía pedagógica) Estas preguntas las encontraremos en

la parte derecha en un botón. Estas las conoceremos hasta que podamos

abrir en ese momento la plataforma. Así también el campo formativo al que

tendremos que realizar el texto; pues recuerden que este aparecerá de

forma aleatoria. Por ello insisto en elaborar antes este texto bajo los

siguientes elementos que señala la guía pedagógica.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

11

Es importante revisar de entre todos los trabajos, la que elegiremos y que

cumpla con todos los elementos y características que nos piden para no tener

sorpresas al final.

El texto de análisis que se haga a partir de las evidencias (muestra)

contendrá los siguientes elementos:

Texto de

análisis de

las

evidencias.

a. Contexto

educativo

Describir aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en donde vive el alumno, así como la participación de la familia en el proceso educativo.

b. Narración de la estrategia

didáctica.

Propósitos y contenidos del currículo vigente. Se realizará por campo formativo o asignatura, escribirá el aprendizaje esperado, los enfoques y el tema específico de la situación de aprendizaje a la que corresponde la evidencia.

Actividades realizadas con los alumnos. Incluirá la descripción de las actividades realizadas por los alumnos, recursos y materiales didácticos, instrumentos y, en su caso, las técnicas de evaluación.

c. Análisis de los resultados de aprendizaje de

los alumnos.

Alcance de los objetivos de enseñanza. Se espera que explique el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, así como las dificultades que enfrentó.

Retroalimentación a los alumnos. En su texto de análisis comentará las acciones que llevó a cabo para dar a conocer al alumno los logros y aspectos a mejorar en su proceso de aprendizaje.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

12

Con estas dos etapas 2 y 4, cumplimos con el proceso de la PLANEACIÓN

DIDÁCTICA ARGUMENTADA. Es decir nuestra planeación didáctica argumentada

contempla las cinco dimensiones del perfil del desempeño docente. (Aquí solo

aparece el perfil de primaria para educación especial y para preescolar

existe uno similar pero existe uno en específico para cada nivel educativo).

PERFIL DE PRIMARIA

Con este conocimiento ya estamos listos para la etapa 3, que es el examen de

conocimientos y competencias que favorecen el aprendizaje de los alumnos.

¡SÉ QUE SOMOS EXCELENTES MAESTROS! ¡FELICIDADES!

Para facilitar el cumplimiento de estos momentos se muestra un cuadro de

seguimiento con el fin de sistematizar las acciones, productos y tiempos en

su realización.

Enrique de la Cruz Romero [email protected] o [email protected]

13

MOMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTADA.

Marque con una X la acción realizada con las evidencias que la respaldan y que existe en el

portafolio del alumno y/o del decente.

Etapa. 4 Planeación didáctica argumentada. Acción o producto Evidencia

realizada

Fecha auto revisión para corroborar el cumplimiento de las características.

Evaluación diagnóstica. Español y matemáticas

Perfil del grupo

Evaluación de estilos de aprendizaje. Español y Matemáticas

Análisis y argumentación de temas o aprendizajes esperados priorizados para planear. Identificar Alumnos con mayor y menor aciertos

Definir estrategias que viables y permitan reforzar conocimientos.

Definir productos en español y matemáticas. (Determinar alumnos de seguimiento y definir que evidencias recoger y que características pedir)

Texto de justificación y priorización de los aprendizajes

Planeación didáctica argumentada.

Etapa 2 Expediente de evidencias

Corroborar que las evidencias cumplan con las características

Evaluación de evidencias al final de un tema o proyecto. Realizar un texto de análisis de los resultados

Realizar notas o calificaciones en las evidencias

Elegir evidencias para digitalizarlas

Realizar un análisis del texto de español y Matemáticas que contenga: a) Contexto educativo, b) Narración de la estrategia y c) Análisis de los resultados de aprendizaje. (apoyando o solamente transcrito de la evaluación).