planeacion

16

Click here to load reader

Upload: mary-moreno

Post on 04-Jul-2015

4.128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN GENERAL DE TRABAJO

ESCUELA: TELESECUNDARIA FRANCISCO SARABIA GRUPO: 2 “C”

PERIODO DE PRÁCTICA: DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011.

TITULAR DE OBSERVACIÓ TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

PRÁCTICA DOCENTE I

Mtra. Victoria Espinosa Martínez Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

FECHA ASIGNATURA CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

24/10/2011 Español Redacción y revisión de comentarios literarios.

Ayudantía en la revisión de ejercicios que los alumnos realizan en los libros de texto. Revisión en las actividades realizadas en los equipos. Ayudantía en la organización de las actividades de higiene del salón.

24/10/2011 Matemáticas Anemia de la población infantil mexicana.

25/10/2011 Español Presentación de comentarios literarios.

25/10/2011 Matemáticas ¿Qué grafica utilizar?

26/10/2011 Español Club de lectores.

26/10/2011 Matemáticas El concurso de la tele.

27/10/2011 Español Lectura de texto “tomar la palabra”

27/10/2011 Matemáticas Más reglas.

28/10/2011 Español Buscar información de “Grupos juveniles en la comunidad”.

28/10/2011 Matemáticas Los bloques algebraicos.

Page 2: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUECIA: M A T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRUPO: 2 “C” FECHA: Del 24 al 28 de octubre de 2011

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

BLOQUE: 1 EJE: Manejo de la información.

TEMA: Representación de la información

SUBTEMA: Graficas.

SECUENCIA: 10 Polígonos de frecuencia.

COMPETENCIA: Interpreta y comunica información mediante polígonos de frecuencia empleando distintas informaciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Interpreten y construyan polígonos de frecuencia. PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Interpretar y comunicar información mediante polígonos de frecuencia.

SESIÓN INICIO DESARROLLO CIERRE

1.- Rezago educativo y graficas.

Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos

2.- Anemia de la población infantil mexicana.

Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos

3.- ¿Qué grafica utilizar? Consideremos lo siguiente. Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos Para saber mas

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 3: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUECIA: M A T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRUPO: 2 “C” FECHA: Del 24 al 28 de octubre de 201.

CAMPO FORMATIVO: pensamiento matemático

BLOQUE: 2 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

TEMA: Significado y uso de las operaciones.

SUBTEMA: Operaciones combinadas.

SECUENCIA: 11 la jerarquía de las operaciones.

COMPETENCIA: Evalúa expresiones numéricas con paréntesis y expresiones algebraicas, dados los valores de las literales.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Evalúen, con calculadora o sin ella, expresiones numéricas con paréntesis y expresiones algebraicas, dados los valores de las literales.

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Utilizar la jerarquía de las operaciones, y los paréntesis si fueran necesarios, en problemas y cálculos.

SESIÓN INICIO DESARROLLO CIERRE

1 El concurso de la tele. Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos

2 Más reglas. Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos Para saber mas

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 4: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUECIA: M A T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRUPO: 2 “C” FECHA: Del 24 al 28 de octubre de 201.

CAMPO FORMATIVO: pensamiento matemático

BLOQUE: 2 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

TEMA: Significado y uso de las operaciones.

SUBTEMA: Problemas multiplicativos

SECUENCIA: 12 Multiplicación y división de polinomios.

COMPETENCIA: Resuelve problemas que implica operar o expresar resultados mediante expresiones algebraicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelvan problemas que impliquen operar o expresar resultados mediante expresiones algebraicas.

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Resolver problemas multiplicativos que impliquen el uso de interpretaciones algebraicas.

SESIÓN INICIO DESARROLLO SIERRE

1.-Los bloques algebraicos. Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos

2.- A cubrir rectángulos. Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos

3.- ¿Cuánto mide la base? Para empezar. Consideremos lo siguiente.

Manos a la obra A lo que llegamos

Lo que aprendimos Para saber mas

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 5: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE CLASE: T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia FECHA: 24/10/2011

BLOQUE: 2 EJE: manejo de la información.

SECUENCIA: 10. Polígonos de frecuencias.

SESIÓN: 2. Anemia de la población infantil mexicana.

PROPÓSITO DE SESIÓN: Resolver problemas que implican la interpretación y construcción de polígonos de frecuencias relativas (histograma y polígono de frecuencias relativas).

TIEMPO: 50 minutos

FASE ACTIVIDAD

RECURSOS DIDÁCTICOS

INICIO PARA EMPEZAR. CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE.

Analizar en grupo los factores que intervienen en la anemia para que los alumnos conozcan sobre el tema apoyándose de una lamina con información del tema. Interpretar en parejas una grafica con dos polígonos de frecuencias que corresponden a dos conjuntos de datos en los que se analiza la misma variable y contestar preguntas de acuerdo la información. Comentar en grupo las respuestas.

Lámina de factores que ocasionan la anemia Lámina con graficas de polígonos de frecuencias.

DESARROLLO MANOS A LA

OBRA. A LO QUE

LLEGAMOS.

Contestar en parejas distintas preguntas para realizar un análisis detallado de los datos que proporciona el polígono, y comparar los datos. Explicar al grupo que los polígonos de frecuencia de una misma grafica comparan el comportamiento de dos o más datos.

CIERRE. LO QUE APRENDIMOS

En grupo observar un polígono de frecuencias presentado en una lámina, para contestar unas preguntas con los datos observados en parejas.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 6: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE CLASE: T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia FECHA: 25/10/2011

BLOQUE: 2 EJE: Manejo de la información.

SECUENCIA: 10. Polígonos de frecuencias

SESIÓN: 3¿Qué grafica utilizar?

PROPÓSITO DE SESIÓN: Interpretar polígonos de frecuencias de dos o más conjuntos de datos.

TIEMPO: 50 minutos

FASE ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS

INICIO CONSIDEREMOS LO

SIGUIENTE.

En parejas analizar una grafica de polígonos de frecuencia y socializar las principales conclusiones a las que se llegan.

Libros. Revistas. Periódicos.

DESARROLLO MANOS A LA OBRA

A LO QUE LLEGAMOS

Contestar en parejas una serie de preguntas tomando como referencia el polígono analizado. En grupo comentar como se construye un polígono de frecuencias.

CIERRE LO QUE

APRENDIMOS

Organizar de manera individual dos grupos de datos empleando intervalos para ubicarlos y contestar preguntas con respecto a los datos ordenados. Buscar diferentes graficas en distintas fuentes y clasificarlas de acuerdo a los tipos de graficas que se estudiaron.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic. Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 7: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE CLASE: T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia FECHA: 26/10/2011

BLOQUE: 2 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

SECUENCIA: 11 La jerarquía de las operaciones.

SESIÓN: 1 El concurso de la tele.

PROPÓSITO DE SESIÓN: Utilizar la jerarquía de las operaciones como un reglamento que ayude a eliminar ambigüedades.

TIEMPO: 50 minuto

FASE ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS

INICIO PARA EMPEZAR. CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE.

En grupo dar una explicación de los concursos de la tele para que los alumnos tengan conozcan de que se habla en la sesión. Repartir papelitos con nombres de frutas para formar parejas y solucionar un ejercicio de concurso, compartir en grupo el resultado al cual llegaron y se analiza cual es el correcto.

Tarjetas con nombres de frutas. Lamina con reglas de jerarquía de operaciones.

DESARROLLO MANOS A LA OBRA. A LO QUE LLEGAMOS

Los alumnos con fruta marcada pasan a dramatizar un pequeño texto ante el grupo, defendiendo diferentes formas de operar los números que se dieron anteriormente, el grupo analiza los resultados, tomando en cuenta la jerarquía de las operaciones. Analizar en grupo las reglas de jerarquía de las operaciones previamente escritas en una lamina y se da solución a un ejercicio.

CIERRE LO QUE APRENDIMOS

De manera individual dar solución a ejercicios en los cuales aplicaran las reglas de jerarquía de operaciones.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 8: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE CLASE: T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia FECHA: 27/10/2011

BLOQUE: 2 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

SECUENCIA: 11 la jerarquía de las operaciones.

SESIÓN: 2 Más reglas.

PROPÓSITO DE SESIÓN: Utilizar las reglas de la jerarquía de operaciones para leer y escribir una expresión aritmética.

TIEMPO: 50 minutos

FASE ACTIVIDAD

RECURSOS DIDÁCTICOS

INICIO PARA EMPEZAR. CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE.

Recordar en grupo las reglas analizadas en la clase anterior y comentar que existen más reglas de jerarquía de operaciones que ayudan a evitar confusiones. Analizando cuáles son. Plantear ejercicios a los alumnos y de manera individual dar solución a estos empleando las reglas que se han estudiado, en grupo compartir las repuestas.

Lámina de las reglas de jerarquía de operaciones de la clase anterior. Calculadoras.

DESARROLLO MANOS A LA

OBRA A LO QUE

LLEGAMOS

Contestar de manera individual unas preguntas con respecto a las reglas que emplearon y respetaron para dar solución a los ejercicios anteriores. Con lluvia de ideas compartir las respuestas, comparando las semejanzas y diferencias que muestran. En grupo analizar un ejercicio en el cual se explica cómo se emplean las reglas de jerarquía de las operaciones, y de manera individual dar solución a unos ejercicios.

CIERRE LO QUE

APRENDIMOS

De manera individual solucionar ejercicios en los que se emplean las reglas que se han estudiado, en caso de presentar gran dificultad se repasaran las reglas. Comparar calculadoras para averiguar cuales están programadas para aplicar las reglas de jerarquía de operaciones.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 9: Planeacion

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

PLAN DE CLASE: T E M Á T I C A S

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia FECHA: 28/10/2011

BLOQUE: 2 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

SECUENCIA: 12 Multiplicación y división de polinomios.

SESIÓN: 1 Los bloques algebraicos.

PROPÓSITO DE SESIÓN: Resolver problemas que impliquen la multiplicación de un monomio por un monomio o por un polinomio.

TIEMPO: 50 minutos

FASE ACTIVIDAD

RECURSOS DIDÁCTICOS

INICIO PARA EMPEZAR. CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE.

Analizar en grupo que es un bloque algebraico y como se usa dando ejemplos de estos. Razonar la forma de obtener el área de un bloque y su representación algebraica. De manera individual a partir de figuras de bloques mostradas con sus respectivas medidas anotar la expresión algebraica del área de cada uno de los bloques.

Lámina con reglas para multiplicar expresiones algebraicas.

DESARROLLO MANOS A LA

OBRA. A LO QUE

LLEGAMOS

Individualmente completar una tabla con datos de bloques algebraicos para saber cuáles bloques se usan para construir cada rectángulo. Partiendo de imágenes de bloques encontrar las expresiones algebraicas de cada uno. En grupo compartir las respuestas. Explicar al grupo las reglas para multiplicar expresiones algebraicas con una lámina previamente elaborada. Dar solución a ejercicios para emplear dichas reglas.

CIERRE LO QUE

APRENDIMOS

De manera individual calcular el área de un rectángulo con las expresiones que se proporcionan y comparar la con la medida de bloques algebraicos que se han empleado en la clase.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 10: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL: PLAN DESECUENCIA

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” PERIÓDO DE PRÁCTICA: Del 24 al 28 de octubre de 2011. CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: Lenguaje y comunicación BLOQUE: 1 SECUENCIA: 3 cuentos centroamericanos PROYECTO: Organizar con el grupo un encuentro con los libros para compartir los comentarios literarios. PROPÓSITO DE SECUENCIA: Organizar con los alumnos un encuentro con los libros para compartir en grupo los comentarios literarios escritos por ellos sobre los cuentos que más les gustaron. VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS: Historia PRODUCTO: artículos o comentarios literarios. ACTIVIDAD PERMANENTE: Club de lectores. APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconstruir el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. COMPETENCIA: Reconoce el ambiente y las características de personajes a partir de la lectura de cuentos compartidos en el grupo.

SESIÓN 1 SESSIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10 PARA EMPEZAR

-Ver programa

introductorio y comentar las características de la vida de Centroamérica. MANOS A LA OBRA. PARA LEER.

-Lectura del cuento “El eterno descanso”. EL TEXTO DICE… -Completar un diagrama con los acontecimientos del cuento.

PARA LEER.

-Lectura del cuento “El miedo de los telegramas” EL TEXTO DICE…

-Identificación de características de los personajes del cuento. Y TÚ QUÉ DICES…

-Identificación del ambiente físico y comparación con un acontecimiento significativo en su vida.

PARA LEER -Lectura y

comentario del cuento “Bocado de viento”, identificación del ambiente social.

-identificación

de los acontecimientos del cuento “Bocado de viento”, análisis de regionalismos e indigenismos.

PARA LEER Lectura y comentario del cuento “¿Quién invento el mambo?”. EL TEXTO DICE…

Identificación de los acontecimientos del cuento. Y TÚ QUÉ DICES…

Representación del habla de personajes en lectura dramatizada.

PARA LEER EL TEXTO DICE… Comentario y análisis del cuento “¿Quién invento el mambo?”, análisis de los extranjerismos.

PARA ESCRIBIR Elaborar un texto en borrador del comentario literario.

REVISIÓN Y PRESENTACIÓN

Revisión del comentario literario y reescritura.

PARA TEMINAR ENCUENTRO CON LOS LIBROS Presentación de la lectura de los comentarios literarios.

ACTIVIDAD PERMANENTE Club de lectores.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 11: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA. ESPAÑOL: PLAN DESECUENCIA

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” PERIÓDO DE PRÁCTICA: Del 24 al 28 de octubre de 2011. CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: Lenguaje y comunicación BLOQUE: 2 SECUENCIA: 4 con las ideas sobre la mesa. PROYECTO: Organizar y participar en una mesa redonda sobre el tema grupos juveniles en la comunidad. PROPÓSITO DE SECUENCIA: Organizar una mesa redonda donde los alumnos participen desempeñando un papel de los personajes que intervienen en ella. VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS: F. C. y E. PRODUCTO: Mesa redonda. ACTIVIDAD PERMANENTE: La voz de la radio. APRENDIZAJES ESPERADOS: Hacer preguntas pertinentes al participar en mesas redondas y debates. COMPETENCIA: Hace preguntas de acuerdo a un tema trabajado en una mesa redonda o en un debate.

SESIÓN 1 SESSIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10

PARA EMPEZAR

-Explicar el

proyecto de la secuencia y cuál es el producto. PARA LEER.

-Lectura del texto “Tomar la palabra” y realización de un juego donde se argumenta.

MANOS A LA OBRA

PARA INVESTIGAR -Buscar y seleccionar la información del tema (Grupos juveniles en la comunidad) que se trabajara en la mesa redonda.

PARA LEER

-Lectura del

reportaje “Mixteco Punk: El rock de la Montaña” PALABRAS INDISPENSABLES -Uso de mapas conceptuales para organizar diferentes tipos de información. -Buscar más información para la mesa redonda.

PARA LEER EL TEXTO DICE…

-.analizar la

información del reportaje y realizar una comparación entre los grupos de la región que menciona el texto. Y TÚ QUÉ DICES…

Comparar los grupos del texto y los de la propia comunidad resaltando la postura de cada uno.

PARA LEER

Revisar las características de la mesa redonda. Planear la mesa redonda que se realizara en el grupo, preparar los recursos que se necesitan para realizarla.

Analizar un ejemplo de una realización de mesa redonda, identificar las posturas y el papel que desempeñan los integrantes.

Elaborar pautas para la valoración de la participación y la organización en la mesa redonda. Organizar información necesaria para apoyar su exposición.

Realización de la mesa redonda de acuerdo a lo que se planeo, donde cada integrante desarrolla el papel que desempeña.

PARA TEMINAR

ANÁLISIS DE LA MESA REDONDA Analizar la mesa redonda apoyándose de las pautas que se establecieron.

ACTIVIDAD PERMANENTE La voz de la radio.

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 12: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL PLAN DE SESIÓN

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” FECHA: 24 de octubre de 2011. BLOQUE: 1 SECUENCIA: 3 cuentos centroamericanos SESIÓN: 8 PROPÓSITO: Reconocer las características de distintos pueblos de centro América. CONTENIDO: El relato literario.

ÁMBITO/ PRÁCTICA ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ADECUACIONES

LITERATURA LEER PARA CONOCER OTROS PUEBLOS LEER CUENTO DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

REVISIÓN Y PRESENTACIÓN -Revisar el comentario literario en parejas y realizar anotaciones al final del comentario para poder realizar las correcciones necesarias. -Reescribir el comentario en limpio tomando en cuenta las observaciones que considera mejoraran su texto pero no cambia la idea de lo que quiere expresar.

Textos realizados por los alumnos.

Coevaluación Entre los mismos alumnos evaluaran los relatos literarios de los compañeros y se realizaran anotaciones.

Reyzabal María Victoria, La comunicación oral y su didáctica, sexta edición, editorial La muralla, pág. 336, 351-357. www.materialesdelengua.org/...literatura/comentario

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 13: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL PLAN DE SESIÓN ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” FECHA: 25 de octubre de 2011. BLOQUE: 1 SECUENCIA: 3 cuentos centroamericanos SESIÓN: 9 PROPÓSITO: Compartir diferentes comentarios literarios escritos por los alumnos. CONTENIDO: Expresión oral.

ÁMBITO/ PRÁCTICA ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ADECUACIONES

LITERATURA LEER PARA CONOCER OTROS PUEBLOS LEER CUENTO DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

PARA TEMINAR ENCUENTRO CON LOS LIBROS -Realizar en grupo la presentación de la lectura de los comentarios literarios que cada alumno redacto durante el trabajo de la secuencia. -El maestro conducirá la presentación con el orden de participación que se acordó previamente. -Dependiendo de lo acordado, el publico podra realizar comentarios o preguntas al final de cada participante o después de presenciar todas las participaciones. Nota: para la siguiente clase traer de manera individual un libro a algo que sea de su agrado para leer.

Comentarios literarios escritos por los alumnos. Cronograma con orden de participaciones de los integrantes de grupo.

Coevaluación Los alumnos realizaran comentarios a sus compañeros o preguntas de su texto con respecto a lo que debe cumplir dicho texto.

Jolibert Josette, Formar niños lectores, Octava edición, Dolmen estudio, pág. 117-124. http:/sanflato.webcindario.com/comentariodetextosliterarios.htm

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 14: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL PLAN DE SESIÓN

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” FECHA: 26 de octubre de 2011. BLOQUE: 1 SECUENCIA: 3 cuentos centroamericanos SESIÓN: 10 PROPÓSITO: Despertar en los alumnos el gusto por la lectura de diferentes textos. CONTENIDO: La lectura.

ÁMBITO/ PRÁCTICA ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ADECUACIONES

LITERATURA LEER PARA CONOCER OTROS PUEBLOS LEER CUENTO DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

ACTIVIDAD PERMANENTE CLUB DE LECTORES. -En la clase anterior se pide que cada alumno traiga un libro a algo que sea de su agrado para leer. -Realizar de manera individual una lectura corta del texto que cada alumno decidió leer. -En grupo compartir lo que entendieron de la lectura, además de explicar porque prefieren ese texto, en que les ayuda, y comparar si existen textos semejantes.

Diversos textos de revistas, libros, periódicos, etc.

Heteroevaluación Evaluar al alumno tomando en cuenta la expresión oral y el vocabulario que emplea al compartir con sus compañeros.

http://malenita.bl

ogcindario.com/

2005/09/00089-

cuento.html

Calderón, Ángeles, Palabras sin frontera 1, cuarta edición, editorial Patria, pág. 25-30

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 15: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”

TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL PLAN DE SESIÓN ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” FECHA: 27 de octubre de 2011. BLOQUE: 2 SECUENCIA: 4 Con las ideas sobre la mesa. SESIÓN: 1 PROPÓSITO: Expresar ideas claras argumentando a favor o en contra según sea su postura. CONTENIDO: La argumentación.

ÁMBITO/ PRÁCTICA ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ADECUACIONES

ESTUDIO PARTICIPAR EN EVENTOS COMUNICATIVOS FORMALES. ORGANIZAR MESAS REDONDAS SOBRE TEMAS INVESTIGADOS PREVIAMENTE.

PARA EMPEZAR -Explicar a los alumnos cual es el proyecto de la secuencia y cuál es el producto que se obtendrá al terminar. PARA LEER. -Leer en grupo el texto “Tomar la palabra”. -Formar parejas por afinidad, cada pareja piensa en un objeto y lo crea con la finalidad de venderlo a los demás compañeros empleando la argumentación en la descripción de su producto y el convencimiento. -En grupo se analiza el por qué unas binas si vendieron el producto y porque otras no.

Papel china, cartulina, estambre, pegamento.

Coevaluación En grupo se analizara como fue el desempeño que cada uno mostro para su argumentación y convencimiento.

Eilen Mcentee, Comunicación oral, edición actualizada, editorial Mcgraw-Hill, pág. 612-613. http://definicion. De/argumentación/

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán

Page 16: Planeacion

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO PUEBLA.

ESPAÑOL PLAN DE SESIÓN

ESCUELA: Telesecundaria Francisco Sarabia GRADO: Segundo GRUPO: “C” FECHA: 28 de octubre de 2011. BLOQUE: 2 SECUENCIA: 4 Con las ideas sobre la mesa. SESIÓN: 2 PROPÓSITO: Buscar información y seleccionar la que es útil. CONTENIDO: La interpretación.

ÁMBITO/ PRÁCTICA ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ADECUACIONES

ESTUDIO PARTICIPAR EN EVENTOS COMUNICATIVOS FORMALES. ORGANIZAR MESAS REDONDAS SOBRE TEMAS INVESTIGADOS PREVIAMENTE.

MANOS A LA OBRA PARA INVESTIGAR -Formar cinco equipos para buscar y seleccionar la información del tema (Grupos juveniles en la comunidad) que se trabajara en la mesa redonda. -En equipos analizar imágenes de diferentes grupos juveniles, rescatando las características que se aprecian, las actividades que realizan, los gustos y preferencias que muestran. -Comentar en los equipos sobre los grupos juveniles que hay en su comunidad.

Libros variados y periódicos.

Heteroevaluación Evaluar la interpretación que realizan los alumnos tomando en cuenta las características que rescatan de las diferentes imágenes.

Galindo, Carmen, Manual de redacción e investigación, primera edición, editorial Guijalba, pág. 193-194. http:/desarrollo- profesional.uni versal.es/merca do/dinámica- grupo/mesa-redonda

REVISO TITULAR DEL GRUPO ELABORÓ

Lic.: Juan Vega Carreón Prof. Oscar Salvador Vega Castelán Marina Moreno Guzmán