planeación y organización computación...

Download Planeación y Organización Computación Ingléscomunidadiems.org/wp-content/uploads/2017/03/complementarias.pdf · ... el laboratorio y la biblioteca; las formas de trabajo ... para

If you can't read please download the document

Upload: lekhue

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Planeacin y Organizacin

    Computacin

    Ingls

    3

    23

    33

    CONTENIDO

  • 2

  • 3

    PLANEACIN YORGANIZACIN

    DEL ESTUDIO

  • 4

  • 5

    El desarrollo de conocimientos, habilidades, valores, destrezas y

    competencias de cada estudiante, as como sus hbitos y estilos de

    aprendizaje, adems de su actitud hacia la educacin, estn

    relacionados con el desarrollo de su historia personal y acadmica.

    Esto indica que las necesidades, motivaciones e intereses que llevan

    a un estudiante a pasar de una etapa a otra de aprendizaje son

    diferentes de un joven a otro. Por ello, durante los procesos de

    aprendizaje, se manifiesta un rendimiento escolar diferenciado, el

    cual puede fortalecerse e incrementarse si al estudiante se le brindan

    las condiciones educativas y de convivencia adecuadas para su

    formacin.

    Dada la naturaleza de los procesos de aprendizaje del estudiante, la

    contribucin de la asignatura de Planeacin y Organizacin del

    Estudio (POE) es esencial, ya que su aportacin es sentar las bases

    para que el estudiante se identifique e integre a los procesos

    educativos derivados del Plan de Estudios y a su Modelo Educativo,

    adems de proporcionarle las estrategias adecuadas para que el

    estudiante se enfrente a las exigencias de aprendizaje del conjunto

    de asignaturas que tendr que llevar durante su bachillerato.

    Para dar atencin a lo anterior, el programa de POE tiene dos grandes

    propsitos que guiarn las actividades acadmicas de docentes y

    estudiantes durante los procesos de enseanza-aprendizaje.

    ENFOQUE

  • 6

    El primero es dar a conocer a fondo al estudiante, las caractersticas

    de un Modelo Educativo, las modalidades y espacios en los que se

    desarrolla el trabajo acadmico, como son la tutora, las horas de

    trabajo en el aula, el laboratorio y la biblioteca; las formas de trabajo

    por objetivos de aprendizaje, los aspectos que conforman la

    evaluacin formativa, as como el tiempo de trabajo y estudio indi-

    vidual y colectivo, entre otros elementos acadmicos importantes

    del mismo.

    El segundo es que el estudiante adquiera y desarrolle estrategias,

    tcnicas y metodologas de aprendizaje y mejore las que ya posee.

    Este eje de trabajo se relaciona con el aprendizaje de una serie de

    estrategias de procesamiento de informacin, as como de tcnicas

    bsicas para la investigacin documental que le permitan a cada

    estudiante elaborar distintos trabajos acadmicos, a travs de dichas

    tcnicas, que le sean requeridas en otras asignaturas, desarrollando

    al mismo tiempo, un pensamiento crtico que le facilite el estudio

    independiente y la consecucin de sus objetivos de aprendizaje.

    Para lograr estos dos grandes propsitos de trabajo se plantea:

    1. Organizar los procesos educativos en un conjunto de mdulos,

    distribuidos durante el semestre, partiendo de objetivos concretos

    que guen el tratamiento de los contenidos, cuya interrelacin

    permitir al estudiante desarrollar habilidades, destrezas y

    conocimientos, acordes a la propuesta educativa del Bachillerato

    del Gobierno del Distrito Federal.

  • 7

    2. Propiciar la relacin de los aprendizajes, particularmente aquellos

    relacionados con el desarrollo de estrategias y tcnicas de

    aprendizaje que mantengan una correspondencia lgica. El

    desarrollo de las estrategias de estudio y de aprendizaje en el

    estudiante, contribuir en la construccin de nuevos aprendizajes

    en el mismo.

    3. Establecer cuatro mdulos, de los cuales tres tienen un carcter

    obligatorio para cubrir la asignatura y un mdulo opcional cuyos

    objetivos, contenidos y estrategias contribuyan a fortalecer los

    aprendizajes desarrollados en los tres mdulos previos.

    Al cursar los Mdulos, el estudiante ser capaz de:

    1. Relacionar las caractersticas que componen los distintos mbitos

    de trabajo acadmico del plan de estudios y su modelo educativo,

    con sus propios procesos educativos.

    2. Poner en prctica tcnicas, metodologas y estrategias de estudio

    que coadyuven en el desarrollo de su aprendizaje.

    3. Desarrollar con mayor autonoma sus habilidades, conocimientos

    y actitudes en los distintos mbitos de trabajo acadmico,

    estableciendo nexos y relaciones entre actividades acadmicas

    de distintas asignaturas que le permitan desarrollar un pensamiento

    lgico.

    PERFIL DELESTUDIANTE

  • 8

    OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

    El estudiante identificar los distintos mbitos del Modelo Educativo

    del Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, con

    el fin de comprenderlo e incorporarse gradualmente a l, a travs

    del ejercicio de actividades que fortalezcan su formacin acadmica,

    as como del desarrollo de estrategias, tcnicas y metodologas de

    aprendizaje.

    OBJETIVOS

    El estudiante:

    1. Conocer los distintos aspectos del Plan de Estudios y el Modelo

    Educativo del Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal,

    relacionndolos con sus procesos de aprendizaje.

    2. Aplicar diversas estrategias y tcnicas de estudio, que coadyuven

    en el desarrollo de aprendizajes en diferentes asignaturas,

    desarrollando, al mismo tiempo, un pensamiento crtico que le

    facilite el estudio independiente y la consecucin de sus objetivos

    de aprendizaje.

    3. Utilizar las diversas estrategias de investigacin documental para

    la realizacin de distintos trabajos acadmicos.

  • 9

    Mesas redondas sobre las formas ms efectivas de aprendizaje y cmo las aplican en sus asignaturas.

    Reflexin sobre los objetivos de aprendizaje.

    Discusin en plenaria sobre las diferencias y semejanzas entre la secundaria y la preparatoria.

    Elaboracin de un trptico con imgenes y texto sobre el Modelo Educativo.

    Objetivos de aprendizaje.

    Las caractersticas de la evaluacin del aprendizaje y sus diferencias con la calificacin.

    Clases, Tutora, Horas prcticas, Laboratorio, Estudio individual y colectivo.

    El estudiante.

    El tutor-docente.

    Distingue el modelo de aprendizaje por objetivos del Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, de otro basado en contenidos.

    Utiliza los distintos tipos de evaluacin para apoyar su aprendizaje.

    Relaciona los espacios del aula, la tutora y el estudio individual y colectivo con sus procesos de aprendizaje.

    Conocer los distintos aspectos del Plan de Estudios y el Modelo Educativo del Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, relacionndolos con sus procesos de aprendizaje.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    MODULO I

    INTRODUCCIN AL

    MODELO EDUCATIVO

    MODULO II

    ESTRATEGIAS DE

    COMPRESIN LECTORA

    Anticipacin, prediccin, activacin de conocimientos previos. Contextualizacinsociocultural e histrica del texto. Inferencia, autocorreccin, monitoreo evaluacin.Analogas.transcribir y parafrasear ideas principales.La estrategia de atencin selectiva y global. La estrategia de retencin (lazo, historia, palabras clave, imagen y analoga). La estrategia de comprensin que incluye las de seleccin (subrayado y resumen)De organizacin, anlisis de estructuras de los textos, cuadros sinpticos, mapas conceptuales y mapas mentales.

    Tipos de textos.

    Caractersticas de un texto.

    Elementos iconogrficos

    Estrategias bsicas de lectura

    Lectura crtica.

    Lectura rpida.

    Lectura selectiva.

    Identifica distintos tipos de textos.

    Identifica ideas principales y complementarias de un texto..

    Aplicar diversas estrategias y tcnicas de estudio, que coadyuven en el desarrollo de aprendizajes en diferentes asignaturas, desarrollando, al mismo tiempo, un pensamiento crtico que le facilite el estudio independiente y la consecucin de sus objetivos de aprendizaje.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 10

    MODULO III

    ESTRATEGIAS PARA LA

    INVESTIGACIN

    DOCUMENTAL

    AnlisisAsociacinClasificacin Comparacin Guas de estudioCuadros sinpticosElaboracin de diagramasMapa conceptualMapas mentalesToma de apuntesPlanteamiento y delimitacin de un problemaDesarrollo de un instrumento para la captacin de datosElaboracin de conclusionesElaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo.Elaboracin de un borradorElaboracin de un guin de presentacin

    Tcnicas para identificar distintas clases de informacin.

    Tcnicas para organizacin de la informacin.

    Estrategias para presentar distintos trabajos acadmicos (resumen, esquemas, ensayo., monografa, reporte de investigacin).

    Conoce distintas estrategias de investigacin documental.

    Clasifica, jerarquiza organiza y utiliza distintos tipos de informacin.

    Identifica, selecciona, organiza, sistematiza y presenta distintos tipos de trabajos escritos.

    Utilizar las diversas estrategias de investigacin documental para la realizacin de distintos trabajos acadmicos.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    MODULO IV

    OPTATIVO

    De acuerdo a lo establecido en el enfoque de este Programa de

    estudios, el diseo del objetivo, los contenidos y las estrategias de

    enseanza y aprendizaje de este mdulo, sern responsabilidad de

    los profesores de la Academia de Planeacin y Organizacin del

    Estudio de cada plantel, y deber atender a las necesidades

    especficas de formacin de los estudiantes, contribuyendo con ello

    a fortalecer los aprendizajes desarrollados en los tres mdulos previos.

    A continuacin se presentan 16 alternativas para impartir este mdulo.

  • 11

    Planeacin de programa y recursos.

    Manejo de recursos tcnicos.

    Presentacin de diferentes trabajos acadmicos, bajo un guin elaborado previamente.

    Exposiciones de distintos trabajos acadmicos: ensayo, resumen, monografa, resea, reporte cientfico, entre otros.

    Presenta bajo una actitud crtica, diferentes tipos de informacin.

    Comparacin.

    Anlisis.

    Reflexin.

    Caracterizacin.

    Grabaciones: declamacin, crnica deportiva, conferencia, entre otras.

    Tcnicas para distinguir distintos registros de habla.

    Distingue diferentes tipos de registros de habla y sus contextos.

    Emplear distintas estrategias para desarrollar y fortalecer su expresin oral.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 1

    Opcin 2

    Proporcionar al estudiante una lista de motivaciones que le permitan identificar algunas reas de inters personal.

    Todas aquellas revisadas a lo largo del semestre.

    Inventario de motivaciones.

    Seleccin de ideas principales.

    Formulacin de objetivos.

    Elaboracin de conclusiones en funcin de los objetivos planteados.

    Aplica las estrategias tanto de lecto-escritura como de investigacin documental en la seleccin y desarrollo de un tema de inters personal.

    Elaborar un trabajo de investigacin apoyado en la metodologa abordada durante el curso.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 12

    Visita los diferentes espacios comunitarios (como museos y espacios acadmicos).

    Elaborar la historia de su comunidad reconociendo sus propios recursos.

    Realizar un inventario de sus habilidades y fortalezas como estudiante.

    Habilidades que potencializan su desarrollo acadmico.

    Los recursos de su comunidad y su escuela para el aprovechamiento de su desarrollo.

    Distingue que es un recurso personal.

    Reconoce los recursos de su comunidad.

    Distingue entre un recurso personal, uno de la comunidad y personal.

    Identificar los recursos de que dispone en los mbitos personal, escolar, familiar y comunitario.

    Elaboracin de Pastel de metas (Trabajo en equipo).

    Elaboracin del Crculo de influencia.

    Valores en lo acadmico.

    Metas.

    Establece sus metas acadmicas, personales, familiares y del entorno acadmico.

    Reconoce la importancia de sus valores en sus planteamientos acadmicos.

    Plantear sus metas y objetivos acadmicos.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 3

    Opcin 4

    Identificacin.

    Diferenciacin.

    Representacin mental.

    Anlisis.

    Pensamiento divergente.

    Planificacin del trabajo.

    Integracin y organizacin de ideas.

    Elaboracin de agrupamiento asociativo.

    Investigacin de distintas fuentes.

    Elaboracin de ensayo.

    Representacin de conocimientos previos.

    Tcnicas de planeacin.

    Tcnicas de recopilacin de la informacin.

    Tcnicas de produccin de un escrito.

    Identificar distintas estrategias para la composicin escrita.

    Diferenciar las ideas ms tiles segn sus causas, consecuencias, soluciones u otro tipo de agrupacin que desee establecer.

    Analizar informacin de distintas fuentes externas.

    Representa mentalmente la informacin mediante imgenes.

    Utilizar las diversas estrategias para la composicin escrita en la realizacin de distintos trabajos acadmicos.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 13

    Opcin 5

    Ejercicios individuales de anlisis y reconocimiento de la situacin personal de cada estudiante.

    Ejercicios individuales de identificacin de las propias potencialidades.

    Planteamiento de posibles alternativas para la realizacin de proyectos acadmicos inmediatos.

    Valores personales.

    Habilidades y aptitudes.

    Recursos.Personales.Escolares.Familiares.De la comunidad.

    Motivaciones y necesidades personales.

    Reconoce las fortalezas y oportunidades de que dispone para la realizacin de sus proyectos acadmicos.

    Reconoce los posibles obstculos y debilidades a los que debe enfrentarse para lograr sus metas acadmicas.

    Identificar los aspectos personales que inciden en sus actividades acadmicas y en su Proyecto de vida.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 6

    Lectura de texto y respuesta a preguntas sobre los textos.Repaso rpido de las distorsiones cognitivas.Anlisis de situaciones donde hay distorsiones cognitivas.Ejercicios de Autoevaluacin para encontrar distorsiones cognitivas.Identificacin de distorsiones y rebatir con argumentos firmesAnlisis de situaciones reales.Mesas redondas para llegar a conclusiones.

    Que es la Autoestima?Que son las distorsiones cognitivas?Distorsiones cognitivas:etiquetado, hipergeneralizacin, filtrado, autoacusacin, polarizacin, lectura de pensamiento, el error del adivino, magnificacin, minimizacin, razonamiento emocional, el deber.Los errores, los juicios y la dependencia en la autoestima.

    Reconocer, qu son las congniciones o pensamientos los que crean todos los estados de nimo.Entender que las emociones traducen totalmente la manera en que miramos las cosas.Reconocer que nuestros pensamientos negativos provocan un bajo nivel de autoestima y son consecuencia de grandes distorsiones cognitivas.Reconocer que nuestras cogniciones determinan nuestra manera de ver las cosas, nuestras percepciones, nuestras actitudes mentales y las creencias.Reconocer que si corrige estos sistemas equivocados de pensamiento, podrcontrolar en buena medida sus estados de nimo y su autoestima.

    Que el estudiante distinga y neutralice sus distorsiones cognitivas que le impiden tener una buena autoestima

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 14

    Opcin 7

    Opcin 8

    Preparacin del guin de exposicin.

    Seleccin de un material de apoyo.

    Investigacin bibliotecaria sobre el material disponible.

    Evaluacin de diversos materiales electrnicos y principios fundamentales de elaboracin.

    Anlisis de una pelcula o documental a fin de identificar su utilidad.

    Planeacin de actividades relacionadas con el tema y con el material seleccionado.

    Materiales grficos: acetatos, carteles, rotafolio, lminas.

    Materiales imagen fija: fotografas y transparencias.

    Materiales electrnicos multimedia: presentaciones.

    Pelculas y documentales.

    Elabora un material de apoyo para la exposicin de su tema de investigacin, atendiendo a los principios pedaggicos pertinentes.

    Planea la exposicin y disea actividades adicionales a la exposicin que le permitan verificar los logros obtenidos.

    Desarrollarmateriales didcticos de apoyo para una exposicin, considerando las caractersticas, ventajas y desventajas que ofrecen.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Elaboracin de un guin de presentacin.

    Seleccin del o los recursos apropiados al tema.

    Diseo de los materiales para la presentacin.

    Ejercita su discurso oral con apoyo de los recursos.

    Practica en funcin de los tiempos programados para su exposicin.

    Presentacin de la exposicin.

    Programa de Open Office.

    Uso de can.

    Cmara digital.

    Proyector de acetatos y diapositivas.

    Las caractersticas pedaggicas de los recursos audiovisuales.

    Manejo adecuado de la informacin.

    Habilidades como orador (volumen, velocidad, tono, pausas, etctera).

    Comunicacin asertiva.

    Tiempo como un recurso determinado.

    Identifica los recursos materiales con lo que dispone en el mbito escolar.

    Demuestra el uso adecuado de los recursos audiovisuales mediante una exposicin ante grupo.

    Elabora un cronograma de actividades para una exposicin.

    Emplearadecuadamente los recursos con que cuenta el Plantel para la replica oral de una investigacin documental.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 15

    Trabaja individualmente.

    Lo comenta en parejas y llega a una conclusin.

    Se comenta en plenaria.

    Lnea de vida, el estudiante analiza el presente, pasado y futuro (se describe o dibuja).

    Plan de vida. Define sus metas a corto, mediano y largo plazo, en lo acadmico, familiar y social y los medios de que se valdr para alcanzarlas.

    Identifica sus metas.

    Menciona sus progresos.

    Define sus objetivos personales, profesionales y familiares.

    Definir sus planes, proyectos y metas personales.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 9

    Discusiones grupales e individuales sobre los conceptos de valores.

    Reflexin sobre los esquemas de valores presentados.

    Ejercicios de dramatizacin sobre los valores.

    Tcnicas grupales vivenciales.

    Conceptos de valores.

    Diferentes esquemas de valores.

    Valores especficos para su desarrollo escolar.

    Muestra acciones en el grupo que favorezcan su desempeo acadmico.

    Reflexiona sobre la importancia de la incorporacin de valores.

    Reconoce su sistema de valores.

    Identificar valores que le permitan conducirse con respeto, responsabilidad y compromiso consigo mismo y con los miembros de conforman la comunidad escolar.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 10

  • 16

    Opcin 11

    Dinmica: Mi rbol.

    Lluvia de ideas.

    Trabajo en equipo.

    Lecturas comentadas.

    Trabajo en equipo reflexiones sobre lo visto a lo largo del mdulo.

    Importancia del lenguaje (oral y escrito).

    El lenguaje en la vida escolar.

    Estilos de aprendizaje.

    Interferencias en el aprendizaje.

    Factores emocionales.

    Conocimientos previos.

    Malos hbitos de estudio.

    Identifica la importancia del lenguaje (oral y escrito).

    Reconoce su estilo de aprendizaje.

    Identifica los errores que comete al estudiar y aprender.

    Reconoce, a partir de la utilizacin del lenguaje (oral y escrito), habilidades de estudio y aprendizaje.

    Lenguaje y pensamiento

    Pelcula: Con ganas de triunfar.

    Vdeo clip.

    Sociodrama.

    Investigacin documental en bibliotecas.

    Diseo de instrumentos para administrar su tiempo.

    Actitudes y valores en el estudio.

    Ser estudiante.

    La motivacin como medio para la adquisicin de nuevos aprendizajes.

    Administracin del tiempo para el estudio.

    Identifica sus actitudes y valores positivos y negativos hacia su estudio, para facilitar y adquirir aprendizajes significativos.

    Identifica las caractersticas que requiere para ser estudiante de la Preparatoria Jos Ma. Morelos y Pavn.

    Reflexiona sobre sus motivaciones de ser estudiante.

    Emplea distintas herramientas para administrar su tiempo de estudio.

    Reconocer en smismo los componentes centrales que posee para empezar su estudio y aprendizajes en la Preparatoria.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 17

    Trabajo de investigacin (Etapa de planeacin).

    Exposiciones.

    Mesa de discusin interdisciplinaria.

    Anlisis de pelculas.

    Mapas mentales.

    Bitcora.

    Agenda.

    Cronograma.

    Diario.

    Planteamiento de objetivos acadmicos.

    a) Concepto.b) Elementos.

    El tiempo.a) Conceptos con

    relacin al tiempo.

    b) Obstculos y limitaciones en el uso del tiempo.

    c) Herramientas para administrar el tiempo (horario, agenda, bitcora, cronograma, ruta crtica, etctera)

    Define los objetivos que guiarn su trabajo acadmico.

    Organiza su tiempo de estudio de acuerdo a sus objetivos, caractersticas del Sistema de Bachillerato y habilidades personales.

    Utiliza diversas herramientas para administrar su tiempo (horario, agenda, bitcora, cronograma, ruta crtica, etctera).

    Utilizar la planeacin como una herramienta para organizar su tiempo y trabajo acadmico.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 12

    Opcin 13

    Conocimiento y contextualizacin de:

    a) Necesidad de la juventud.

    b) Necesidades humanas.

    Introspeccin y reflexin personal.

    Necesidades de autoconocimiento.

    Capacidad de comunicacin.

    a) Expresin verbal.b) Expresin

    corporal.c) Expresin escrita.

    Conocimiento y aplicacin de estrategias motivacionales y autoafectivas.

    Estrategias intencionales de autocontrol y autoprogramacin.

    Uso y aplicacin de recursos del estudiante.

    a) Internos.1. Recursos

    fsicos.2. Recursos

    intelectuales.3. Recursos

    actitudinales.

    b) Recursos externos.

    1. Recursos escolares.

    2. Recursos de la comunidad.

    3. Recursos familiares.

    Identifica las necesidades de la juventud.

    Identifica sus propias necesidades de superacin y desarrollo.

    Expresa sus valores, actitudes y aptitudes en los mbitos escolar, familiar y social.

    Expresa su proyecto de vida a diferentes plazos.

    Administra su tiempo para la realizacin adecuada de sus actividades escolares.

    Evala la pertinencia y cumplimiento de sus productos de trabajo, segn su plan acadmico inicial.

    Reflexiona sobre los efectos y resultados de las actividades realizadas.

    Reorienta sus esfuerzos, en caso de haber detectado un desempeo acadmico deficiente.

    Empleardistintas estrategias para realimentar su proceso particular para aprender.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

  • 18

    Juegos de mesa.

    Trabajo en pequeos equipos.

    Series lgicas.

    Leyes de agrupamientos.

    Representaciones grficas.

    Emplea leyes de cambio en distintos tipos de materiales.

    Establece un orden de agrupamientos y los representa grficamente.

    Vincula las estrategias lgico - matemticas aplicadas al material y establece la vinculacin con algunos contenidos curriculares.

    Aplicar estrategias lgico - matemticas para fortalecer su pensamiento lgico -matemtico.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 14

    Evaluacin por pares de un problema.

    Personalizar los esquemas de resolucin de problemas.

    Autoevaluacin de su trabajo.

    Deteccin de un problema.

    Identificacin de los elementos que intervienen en el problema.

    Estrategias para resolver problemas.

    Evaluacin de un problema.

    Identifica los elementos que intervienen en el problema.

    Reconoce sus capacidades para resolver problemas.

    Conoce y utiliza diferentes estrategias para resolver problemas escolares.

    Resolver durante el semestre diversos problemas escolares, mediante la aplicacin y evaluacin de estrategias de aprendizaje.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 15

    Parfrasis.

    Modelacin.

    Trabajo en equipo.

    Exposicin en clase.

    Metas acadmicas, personales y familiares.

    Ruta crtica.

    Recursos y administracin del tiempo.

    Plan de trabajo acadmico.

    Tcnicas de autocontrol para el seguimiento del plan de trabajo.

    Integra las habilidades y estrategias aprendidas de los objetivos anteriores, mediante la elaboracin, aplicacin y evaluacin de un plan de trabajo pertinente y viable, que le permita organizar sus actividades acadmicas.

    Elaborar Planes de Trabajo acadmicos para establecer: metas, objetivos, estrategias a seguir, evaluacin de las mismas, etctera, de acuerdo con sus actividades acadmicas.

    ESTRATEGIASCONTENIDOSCARACTERIZACINOBJETIVO

    Opcin 16

  • 19

    Durante el desarrollo de cada uno de los mdulos los estudiantes

    sern evaluados permanentemente con el fin de identificar los

    avances que ste va teniendo en la construccin de habilidades,

    conocimientos, destrezas y actitudes, con el fin de reorientar sus

    aprendizajes o fortalecerlos.

    En el caso particular de los mdulos relacionados con el desarrollo

    de tcnicas, metodologas y estrategias, ser necesario realizar una

    evaluacin diagnstica, por medio de distintas estrategias y

    herramientas, para determinar los aprendizajes previos con que

    cuenta cada estudiante.

    Tambin se sugiere que en los indicadores del proceso de evaluacin

    de cada mdulo, se considere un mnimo de aprendizajes a cubrir y

    el ideal a alcanzar.

    EVALUACIN

  • 20

    - lvarez, A., y del Ro, P., Educacin y desarrollo: la teora de

    Vygotsky y la zona de desarrollo prximo, en Coll, C. et al.,

    (1990), Desarrollo psicolgico y Educacin II. Psicologa de la

    educacin. Alianza, Madrid.

    - Ausubel, D., (1978), Psicologa Educativa. Un punto de vista

    cognoscitivo, Trillas, Mxico, 769 p.

    - Bono, E., de Ideas para profesionales que piensan, Gedisa,

    Barcelona, Espaa.

    - Carman, R. y Adams, W., (1976), Habilidad para estudiar. Gua

    prctica para el rendimiento escolar, Limusa, Mxico, 267 p.

    - Castaeda, S. y Lpez, m. (1989). Psicologa del aprendizaje

    escolar, en la psicologa cognoscitiva del aprendizaje.

    Aprendiendo a aprender. UNAM, Mxico.

    - Daz Barriga, F., (1993), Diseo de estrategias de instruccin

    cognoscitivas, Fac. de Psicologa, UNAM, Mxico.

    - Enwistle, N., (1988), La comprensin del aprendizaje en el aula,

    Paids, Madrid.

    - Forman, E., y Courtney, B., (1984), Perspectivas Vigotskianas en

    la educacin: el valor cognitivo de la interaccin entre iguales,

    en: Infancia y Aprendizaje, Cambridge University Press, new

    York.

    - Gagn, E., (1991), La psicologa cognitiva del aprendizaje

    escolar, Visor, Espaa.

    - Goleman, D., (1995) La inteligencia emocional, Javier Vergara

    Editor, Mxico, 397 p.

    - Gordon, T., (1979), El mtodo sin pierde para resolver conflictos,

    en Maestros eficaz y tcnicamente preparados, Diana, Mxico,

    p. 229-260

    - June Crawford, (1992), Manual de destrezas de estudio para la

    universidad, Diez claves para el xito Acadmico, The

    Cambridge-

    - Lpez Vzquez, J., (1977), Cap. 5, El estudio dirigido en las

    BIBLIOGRAFA

  • 21

    escuelas de bachilleres, p. 163-167; Cap. 6, La leccin, sesin

    didctica por excelencia El arte de interrogar, p.169-181, en

    Temas y sugerencias pedaggicas, UNAM, Mxico.

    - Lipman, M., Sharp, A. M., et al., (1980), Philosopy in the

    Classroom, Temple University Press, Filadelfia, PA.

    - Mclure, S., y Davies, P., (1994), Aprender a pensar, pensar en

    aprender. Gedisa, Barcelona, Espaa, 286 p.

    - Monereo, C. et al., (1994), Estrategias de enseanza aprendizaje,

    Grao, Barcelona.

    - Nisbeth, J. Y J. Shucksmith, (1987), Estrategias de aprendizaje,

    Santillana, Madrid

    - Novak, J. Y Gowin, L. (1998), Nuevas estrategias de evaluacin:

    Los mapas conceptuales, en: Aprendiendo a aprender. Martnez

    Roca, Espaa.

    - Ontoria, A. et al., (1992), Los mapas conceptuales. Una tcnica

    para aprender, Narcea, Madrid.

    - Sarmiento, C., (1995) Leer y comprender. Procesamiento de textos

    desde la psicologa cognitiva. Planeta, Mxico.

    - Sierra, B. y Carretero, M., Aprendizaje, memoria y procesamiento

    de la informacin: la psicologa cognitiva de la instruccin, en:

    Coll, C. et al., (1990), Desarrollo psicolgico y Educacin II.

    Psicologa de la educacin. Alianza, Madrid.

    - Stephen R. Covey, (1996) Los 7 hbitos de la gente altamente

    efectiva. Paids, Mxico, 435 p.

    - UNITEC.(1997) Estrategias de aprendizaje y metodologa de la

    Investigacin. Coleccin Ciencias UNITEC, Mxico. 409 p.

    - PASS, Study Advisor, http://129.215.172.45/WebSASampler/

    P2896.

  • 22

  • 23

    COMPUTACIN

  • 24

  • 25

    Al concluir la asignatura, el estudiante conocer los elementos

    bsicos de un equipo de cmputo, seleccionando y operando las

    herramientas software bsicas para desarrollar trabajos acadmicos

    e investigaciones documentales de manera adecuada y ordenada

    en tiempo y forma.

    OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

    El estudiante adquirir los elementos necesarios para el manejo de

    distintos programas de computadora y aplicar los conceptos y las

    herramientas bsicas del sistema operativo, el procesador de textos,

    internet, hoja de clculo y manejador de presentaciones que le

    permitan emplearlos en la realizacin de trabajos escolares de una

    manera eficiente y formal.

    PERFIL DELESTUDIANTE

  • 26

    Expr

    esa

    la im

    port

    anci

    a de

    la in

    form

    tic

    a pa

    ra

    ente

    nder

    el

    pa

    pel

    que

    jueg

    a la

    co

    mpu

    tado

    ra c

    omo

    herr

    amie

    nta

    para

    el

    man

    ejo

    y pr

    oces

    o de

    los

    dato

    s

    Iden

    tific

    a, l

    os e

    lem

    ento

    s pr

    inci

    pale

    s de

    un

    eq

    uipo

    de

    c

    mpu

    to

    (har

    dwar

    e y

    softw

    are)

    1.In

    trod

    ucci

    n1.

    1 C

    ompu

    taci

    n1.

    2 In

    form

    tic

    a

    2. L

    a co

    mpu

    tado

    ra2.

    1 A

    ntec

    eden

    tes

    hi

    str

    icos

    2.2

    Car

    acte

    rstic

    as2.

    3 C

    lasi

    ficac

    in

    3. E

    lem

    ento

    s b

    sico

    s de

    una

    co

    mpu

    tado

    ra3.

    1 So

    ftwar

    e3.

    2 H

    ardw

    are

    3.3

    Uso

    del

    tecl

    ado

    3.4

    Uso

    del

    mou

    se3.

    5 U

    so d

    el d

    iske

    te

    Expl

    icar

    la

    im

    port

    anci

    a y

    ante

    cede

    ntes

    hi

    str

    icos

    de

    la

    in

    form

    tic

    a pa

    ra

    ente

    nder

    el

    pa

    pel

    que

    jueg

    a la

    com

    puta

    dora

    co

    mo

    herr

    amie

    nta

    para

    pro

    cesa

    r in

    form

    aci

    n,

    iden

    tific

    ando

    lo

    s el

    emen

    tos,

    la

    es

    truc

    tura

    y

    su

    func

    iona

    mie

    nto

    bsi

    co

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    APR

    END

    IZES

    TRA

    TEG

    IA D

    E EN

    SE

    AN

    ZAC

    AR

    AC

    TERI

    ZAC

    IN

    C

    ON

    TEN

    IDO

    S B

    SIC

    OS

    OBJ

    ETIV

    OS

    MODULO I

    INTRODUCCIN A LA

    COMPUTACIN

    COMPUTACIN I

  • 27

    MODULO II

    SISTEMA

    OPERATIVO

    Util

    iza

    con

    faci

    lidad

    el

    si

    stem

    a op

    erat

    ivo

    a tra

    vs

    del

    ento

    rno

    grf

    ico

    orga

    niza

    ndo

    su

    info

    rmac

    in

    de

    man

    era

    efic

    ient

    e

    Empl

    ea

    de

    form

    a ad

    ecua

    da

    las

    dife

    rent

    es

    opci

    ones

    de

    ay

    uda

    para

    co

    nsul

    tar t

    emas

    de

    Linu

    x

    1.In

    trod

    ucci

    n

    al

    Sist

    ema

    Ope

    rati

    vo

    (SO

    ) 1.1

    Qu

    es S

    O1.

    2 Ti

    pos

    de s

    iste

    mas

    ope

    rativ

    os1.

    3 In

    icio

    y te

    rmin

    aci

    n de

    una

    sesi

    n1.

    4 C

    omun

    icac

    in

    con

    el s

    iste

    ma

    (ent

    orno

    gr

    fico

    y te

    xto)

    1.4.

    1 El

    emen

    tos

    para

    la

    iden

    tific

    aci

    n de

    in

    form

    aci

    n (a

    rchi

    vos,

    ca

    rpet

    as)

    2. V

    enta

    nas,

    Men

    s, C

    uadr

    os d

    e di

    log

    os y

    co

    ntro

    les

    2.1

    Elem

    ento

    s de

    una

    ven

    tana

    2.2

    Man

    ejo

    de v

    enta

    nas

    2.3

    Man

    ejo

    de m

    ens

    2.4

    Cua

    dros

    de

    dil

    ogo

    2.5

    Cua

    dros

    de

    dil

    ogo

    de a

    rchi

    vos

    2.6

    Uso

    de

    las

    barr

    as d

    ede

    spla

    zam

    ient

    o3.

    Ent

    orno

    gr

    fico

    de

    LIN

    UX

    3.1

    Des

    crip

    cin

    de

    la p

    anta

    lla d

    e in

    icio

    ( el

    esc

    rito

    rio,

    pan

    el)

    3.2

    Uso

    del

    men

    de

    pri

    ncip

    al3.

    3 La

    ayu

    da e

    n LI

    NU

    X3.

    3.1

    For

    mas

    de

    obte

    ner

    ayud

    a3.

    3.2

    Con

    teni

    do

    4. M

    anej

    o de

    info

    rmac

    in

    4.1

    Man

    ejo

    de d

    irect

    orio

    s

    Real

    izar

    el

    man

    ejo

    bsi

    co d

    e in

    form

    aci

    n,

    med

    iant

    e la

    op

    erac

    in

    adec

    uada

    del

    sis

    tem

    a op

    erat

    ivo

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    APR

    END

    IZES

    TRA

    TEG

    IA D

    E EN

    SE

    AN

    ZAC

    AR

    AC

    TERI

    ZAC

    IN

    C

    ON

    TEN

    IDO

    S B

    SIC

    OS

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 28

    Reco

    noce

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    b

    sica

    s

    de

    los

    dife

    rent

    es

    elem

    ento

    s qu

    e co

    mpo

    nen

    un p

    roce

    sado

    r de

    text

    os

    Empl

    ea l

    ashe

    rram

    ient

    as d

    el

    proc

    esad

    or d

    e te

    xtos

    par

    a la

    el

    abor

    aci

    n fo

    rmal

    de

    cu

    alqu

    ier

    docu

    men

    to

    de

    text

    o

    1. In

    trod

    ucci

    n a

    l pro

    cesa

    dor

    de te

    xtos

    1.1

    Com

    o in

    icia

    r el

    pro

    cesa

    dor

    de

    text

    os1.

    2 Pa

    rtes

    de

    la P

    anta

    lla p

    rinc

    ipal

    y s

    us

    func

    ione

    s

    2. M

    anej

    o de

    doc

    umen

    tos

    (Cre

    ar,

    Gua

    rdar

    y

    Abr

    ir)

    3. E

    dici

    n y

    For

    mat

    o de

    tex

    to3.

    1 C

    orta

    r, c

    opia

    r, p

    egar

    , su

    prim

    ir3.

    2 D

    ise

    o de

    pr

    rafo

    s, c

    arc

    ter,

    num

    erac

    in

    y vi

    eta

    s

    4. M

    anej

    o de

    Tab

    las.

    (ins

    erci

    n, f

    orm

    ato)

    5. M

    anej

    o de

    Im

    gen

    es (i

    nser

    tar,

    cre

    ar,

    mod

    ific

    ar)

    6.Re

    visi

    n o

    rtog

    rfic

    a / G

    ram

    tic

    a

    7.D

    ise

    o de

    Pg

    ina

    (bor

    des,

    mr

    gene

    s,

    orie

    ntac

    in)

    8. Im

    pres

    in

    de d

    ocum

    ento

    s

    Rea

    lizar

    la

    cr

    eaci

    n,

    alm

    acen

    amie

    nto,

    ed

    ici

    n e

    impr

    esi

    n de

    doc

    umen

    tos

    en

    un p

    roce

    sado

    r de

    pal

    abra

    s

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    APR

    END

    IZA

    ESTR

    ATE

    GIA

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RAC

    TERI

    ZAC

    IN

    C

    ON

    TEN

    IDO

    S B

    SIC

    OS

    OBJ

    ETIV

    OS

    MODULO III

    PROCESADOR DE TEXTOS

  • 29

    COMPUTACIN II

    MODULO IV

    INTERNET

    Man

    eja

    los

    nave

    gado

    res

    y bu

    scad

    ores

    de

    inte

    rnet

    para

    la

    lo

    caliz

    aci

    n y

    cons

    ulta

    de

    in

    form

    aci

    n en

    fo

    rma

    resp

    onsa

    ble

    y ad

    ecua

    daU

    tiliz

    a

    el

    corr

    eo

    elec

    trn

    ico,

    as

    co

    mo

    sus

    herr

    amie

    ntas

    b

    sica

    s,

    para

    el

    en

    vo

    y re

    cepc

    in

    de

    corr

    eos

    y ar

    chiv

    os

    de

    man

    era

    cons

    cien

    te

    y re

    spon

    sabl

    e

    1. In

    trod

    ucci

    n a

    las

    rede

    s1.

    1 C

    once

    pto

    de r

    ed1.

    2 C

    lasi

    ficac

    in

    de r

    edes

    2. In

    trod

    ucci

    n a

    Inte

    rnet

    2.1

    Con

    cept

    o de

    inte

    rnet

    2.2

    Serv

    icio

    s de

    inte

    rnet

    (con

    cept

    os)

    3. N

    aveg

    aci

    n en

    inte

    rnet

    3.1

    Con

    cept

    o y

    utili

    dad

    de

    los

    Nav

    egad

    ores

    3.

    2 M

    anej

    o de

    un

    Nav

    egad

    or (

    barr

    as y

    m

    ens

    , des

    carg

    a de

    arc

    hivo

    s)3.

    3 H

    iper

    vnc

    ulos

    3.4

    Dir

    ecci

    onam

    ient

    o (U

    RL)

    4. B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n4.

    1 C

    once

    pto

    y ut

    ilida

    d de

    los

    busc

    ador

    es4.

    2 M

    anej

    o de

    un

    busc

    ador

    4.3

    Bs

    qued

    as a

    vanz

    adas

    5. C

    orre

    o el

    ectr

    nic

    o5.

    1 C

    once

    pto

    y ut

    ilida

    d de

    l co

    rreo

    el

    ectr

    nic

    o,5.

    2 C

    reac

    in

    de u

    na c

    uent

    a de

    cor

    reo

    5.3

    Env

    o y

    rece

    pci

    n de

    cor

    reos

    5.4

    Env

    o y

    rece

    pci

    n de

    arch

    ivos

    ad

    junt

    os5.

    5 H

    erra

    mie

    ntas

    de

    co

    rreo

    el

    ectr

    nico

    (c

    onta

    ctos

    , ban

    deja

    de

    entr

    ada)

    Util

    izar

    In

    tern

    etpa

    ra

    la

    bsq

    ueda

    y

    cons

    ulta

    de

    in

    form

    aci

    n,

    y el

    co

    rreo

    el

    ectr

    nic

    o pa

    ra

    el

    inte

    rcam

    bio

    de

    men

    saje

    s y

    arch

    ivos

    AC

    TIV

    IDA

    APR

    END

    ESTR

    ATE

    GIA

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RAC

    TERI

    ZAC

    IN

    C

    ON

    TEN

    IDO

    S B

    SIC

    OS

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 30

    Real

    izac

    in

    de

    prc

    ticas

    asi

    gnad

    asel

    pro

    feso

    rRe

    copi

    laci

    n

    mat

    eria

    l nec

    esar

    io

    la

    elab

    orac

    in

    depr

    esen

    taci

    n

    elec

    trni

    caD

    esar

    rollo

    de

    pr

    oyec

    to

    utili

    zaun

    a pr

    esen

    tael

    ectr

    nica

    Se

    expl

    icar

    la

    im

    port

    anci

    a de

    l est

    udio

    de

    los

    conc

    epto

    s b

    sico

    s de

    la

    s pr

    esen

    taci

    ones

    el

    ectr

    nica

    s

    Expo

    sici

    n

    tem

    tic

    a po

    r pa

    rte

    del d

    ocen

    te r

    efer

    ente

    a

    los

    prin

    cipa

    les

    elem

    ento

    s qu

    e se

    man

    ejan

    en

    un

    a pr

    esen

    taci

    n

    elec

    trni

    ca

    Dis

    eo

    de

    prc

    ticas

    co

    n la

    s he

    rram

    ient

    as

    bsi

    cas

    de

    la

    aplic

    aci

    n qu

    e pe

    rmita

    n al

    es

    tudi

    ante

    in

    trodu

    cirs

    e a

    las

    pres

    enta

    cion

    es

    elec

    trni

    cas

    desd

    e lo

    s co

    ncep

    tos

    elem

    enta

    les

    hast

    a lo

    s m

    s c

    ompl

    ejos

    Iden

    tific

    a el

    con

    cept

    o, l

    as

    cara

    cter

    stic

    as

    bsi

    cas,

    he

    rram

    ient

    as

    y re

    curs

    os

    que

    com

    pone

    n un

    a pr

    esen

    taci

    n

    Elab

    ora

    pres

    enta

    cion

    es

    elec

    trni

    cas

    en

    form

    a co

    here

    nte

    y or

    dena

    da

    utili

    zand

    o un

    a gu

    a

    1.In

    trod

    ucci

    n

    al

    man

    ejo

    de

    pres

    enta

    cion

    es e

    lect

    rni

    cas

    2.D

    ise

    o de

    un

    gui

    n co

    mo

    apoy

    o a

    la c

    reac

    in

    de p

    rese

    ntac

    ione

    s

    3.C

    reac

    in

    de p

    rese

    ntac

    ione

    s el

    ectr

    nic

    as3.

    1 Ed

    ici

    n3.

    1.1

    Fond

    o3.

    1.2

    Text

    o3.

    1.3

    Her

    ram

    ient

    as d

    e di

    bujo

    3.1.

    4 M

    anej

    o de

    im

    gen

    es3.

    1.5

    Man

    ejo

    e

    in

    serc

    in

    de

    obje

    tos

    3.1.

    6 Bo

    tone

    s3.

    2 Pr

    esen

    taci

    n3.

    2.1

    Efec

    tos

    3.2.

    2 Tr

    ansi

    cion

    es3.

    2.3

    Ani

    mac

    in

    4. P

    roye

    cci

    n

    5. Im

    pres

    in

    Real

    izar

    el

    di

    seo

    , el

    abor

    aci

    n,

    impr

    esi

    n y

    proy

    ecci

    n

    de

    pres

    enta

    cion

    es

    con

    el f

    in d

    e ut

    iliza

    rlas

    com

    o re

    curs

    o pa

    ra e

    xpos

    icio

    nes

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IA D

    E EN

    SE

    AN

    ZAC

    ARA

    CTE

    RIZA

    CI

    N

    CO

    NTE

    NID

    OS

    BSI

    CO

    SO

    BJET

    IVO

    S

    MODULO V

    PRESENTACIONES

    ELECTRNICAS

  • 31

    MODULO VI

    HOJA DE CLCULO

    Real

    izac

    in

    cons

    ulta

    bi

    blio

    gr

    sobr

    e al

    guhe

    rram

    ient

    as d

    e la

    hde

    cl

    culo

    Real

    izac

    in

    de d

    ive

    prc

    ticas

    y

    ejer

    cic

    aplic

    ados

    a

    odi

    scip

    linas

    , co

    func

    ione

    s m

    atem

    ti

    orga

    niza

    cin

    de

    li

    com

    o ba

    ses

    de d

    ac

    lcul

    o de

    r

    inve

    ntar

    ios,

    cl

    culo

    velo

    cida

    d, e

    tc.

    Pres

    enta

    cin

    de

    las

    part

    es

    fund

    amen

    tale

    s de

    la

    hoja

    de

    c

    lcul

    o de

    m

    aner

    a vi

    sual

    hac

    iend

    o us

    o de

    los

    recu

    rsos

    mat

    eria

    les

    com

    o:

    tv,

    piza

    rrn

    y

    com

    puta

    dora

    Real

    izac

    in

    de

    prc

    ticas

    gu

    iada

    s m

    edia

    nte

    la tv

    Prc

    tica

    dise

    ada

    pa

    ra

    com

    pren

    der

    los

    conc

    epto

    s de

    ba

    ses

    de

    dato

    s,

    inte

    ract

    uand

    o co

    n la

    hoj

    a de

    cl

    culo

    y e

    l pr

    oces

    ador

    de

    text

    osD

    ise

    o de

    in

    vest

    igac

    in

    sobr

    e al

    guna

    s he

    rram

    ient

    as d

    e la

    hoj

    a de

    c

    lcul

    o

    Iden

    tific

    a lo

    s co

    ncep

    tos

    bsi

    cos

    y he

    rram

    ient

    as

    que

    conf

    orm

    an l

    a ho

    ja d

    e c

    lcul

    o

    Apl

    ica

    las

    herr

    amie

    ntas

    pa

    ra

    el

    man

    ejo

    de

    frm

    ulas

    y g

    rfic

    os

    Prep

    ara

    la

    hoja

    pa

    ra

    impr

    esi

    n

    1.En

    torn

    o d

    e la

    hoj

    a de

    cl

    culo

    2.C

    once

    ptos

    fund

    amen

    tale

    s pa

    ra la

    co

    mpr

    ensi

    n d

    e la

    hoj

    a de

    cl

    culo

    2.1

    Col

    umna

    2.2

    Fila

    2.3

    Cel

    da2.

    4 Ra

    ngo

    2.5

    Hoj

    a2.

    6 Li

    bro

    2.7

    re

    a

    3.Ed

    ici

    n3.

    1 Fo

    rmat

    o de

    cel

    da3.

    2 Ti

    po d

    e da

    tos

    3.3

    Cam

    biar

    nom

    bre

    a la

    hoj

    a3.

    3.1C

    opia

    r, d

    espl

    azar

    , In

    sert

    ar y

    Elim

    inar

    hoj

    a4.

    Sele

    ccio

    nar

    dive

    rsos

    ele

    men

    tos

    5.M

    anej

    o b

    sico

    de

    frm

    ulas

    y

    func

    ione

    s

    6.G

    rafic

    aci

    nFo

    rmat

    o e

    impr

    esi

    n de

    pg

    ina

    Util

    izar

    la

    s he

    rram

    ient

    as

    bsi

    cas

    de l

    a ho

    ja d

    e c

    lcul

    o pa

    ra a

    plic

    arla

    s en

    la

    real

    izac

    in

    de

    clc

    ulos

    y

    reso

    luci

    n

    de

    prob

    lem

    as

    en

    dive

    rsas

    di

    scip

    linas

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IA D

    E EN

    SE

    AN

    ZAC

    ARA

    CTE

    RIZA

    CI

    N

    CO

    NTE

    NID

    OS

    BSI

    CO

    SO

    BJET

    IVO

    S

  • 32

    BIBLIOGRAFA

    - Brookshear, J. Gleen Introduccin a las Ciencias de Computacin

    Ed. Prentice Hall

    - Comer, Douglas E. El libro de Internet

    - Ferregia Corts, Gonzalo Office 2000 paso a paso Alfaomega

    - Tiznados, Marco Antonio Office para Secretarias Ed. Mc

    Graw- Hill

    - Sanders, Donald H. informtica Presente y Futuro MC Graw-Hill

    - Tanenbaum, Andrew S. Sistemas Operativos Modernos

    - Pascal, Francisco Domine Microsoft. Office Professional 2000

    para Windows 95 Computec Ra-MA

  • 33

    INGLS

  • 34

  • 35

    Los tres cursos de la asignatura de Ingls, tienen como propsito

    desarrollar en los estudiantes estrategias que les permitan comprender

    textos autnticos escritos en Ingls y al mismo tiempo brindarles los

    recursos necesarios para incorporar sus propias estrategias de manera

    autodidacta, as como fomentar el gusto por la lectura en este idioma.

    Para ello, el programa de la asignatura cuenta con un enfoque

    comunicativo y formativo, propiciando la interaccin entre el lector

    y el texto, es decir, guiando a los estudiantes en su aproximacin a

    textos de actualidad e inters para ellos. Para lograr lo anterior, se

    han determinado las habilidades y estrategias bsicas en cada curso,

    fomentando la autonoma gradual del estudiante; desde aplicar

    estrategias bsicas de lectura, hasta desarrollar estrategias propias

    para realizar una investigacin documental con un enfoque

    interdisciplinario. Con ello se pretende que los estudiantes construyan

    sus conocimientos y desarrollen las habilidades y actitudes, que les

    permitan, a la vez que construir sus nuevas plataformas acadmicas,

    actuar e investigar por s mismos, as como aprender a utilizar sus

    propias capacidades intelectuales.

    ENFOQUE

  • 36

    Perfil de Ingreso

    Para que el estudiante del Sistema de Bachillerato del Gobierno del

    Distrito Federal (SBGDF) pueda desarrollar estrategias que le

    permitan comprender textos escritos en ingls y para que a su vez

    coadyuven a potencializar sus capacidades de pensamiento crtico,

    cientfico y humanstico, es deseable que el estudiante cuente,

    antes de iniciar su primer curso de Ingls, con los siguientes

    conocimientos habilidades y actitudes:

    Estrategias bsicas de lectura en espaol.

    Conocimientos elementales de la morfo-sintaxis del espaol.

    Actitud positiva hacia la lectura.

    Disposicin inicial y permanente para realizar lecturas en ingls.

    Lo anterior le brindar al estudiante una plataforma para ir

    estructurando su pensamiento y comprensin de textos en el idioma

    ingls de la mejor manera. Sin embargo, an cuando no contara

    con alguno de los elementos antes mencionados, esto no implica

    un impedimento para que el profesor ayude al estudiante a

    subsanarlos a lo largo de los tres cursos de ingls.

    PERFIL DELESTUDIANTE

  • 37

    Perfil de Egreso

    Al trmino de la los tres cursos de Ingls, el estudiante habr

    incorporado y desarrollado habilidades, conocimientos y actitudes

    que le permitan enfrentar problemticas relacionadas con la

    comprensin e interpretacin de textos en ingls, a nivel individual

    o colectivo. Lo anterior le apoyar en el desarrollo de un enfoque

    interdisciplinario, ya que tendr claro que la lectura de textos en

    ingls es una nueva forma para obtener informacin actual y viva.

    Se espera entonces que al concluir los tres cursos de ingls el

    estudiante:

    Interprete textos autnticos en ingls.

    Reconozca los propsitos comunicativos de un texto.

    Reconozca la manera en que el autor organiza la informacin en

    un texto y algunos de los medios lingsticos que utiliza para

    lograr su propsito comunicativo.

    Pueda extraer informacin de diferentes tipos de texto.

    Refuerce los conocimientos adquiridos en otras materias.

    Elija la estrategia de comprensin ms adecuada a su propsito

    de lectura.

    Desarrolle sus propias estrategias de aprendizaje y de comprensin

    de lectura, de manera autodidacta.

    Desarrolle el gusto por la lectura.

    Relacione la lectura con su propia experiencia.

    Adopte una posicin crtica ante el contenido de un texto.

    Enfoque elementos culturales que aparecen en los textos.

    Desarrolle la confianza en s mismo al abordar un texto en ingls.

  • 38

    OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

    Al finalizar los tres cursos de Ingls, el estudiante desarrollar

    estrategias y habilidades que le faciliten la comprensin de textos

    en ingls, asimismo formular juicios crticos a partir del anlisis de

    contenidos de los textos, relacionndolos con su entorno y

    fortaleciendo su proceso hacia el autoaprendizaje. A continuacin

    se desglosan los objetivos generales de cada curso, as como los

    objetivos particulares y su respectiva caracterizacin. Se suman a

    lo anterior las estrategias de enseanza sugeridas para el profesor,

    las estrategias de aprendizaje para los estudiantes, destacando las

    habilidades de razonamiento a desarrollar, as como los aspectos a

    evaluar en el proceso de aprendizaje de los mismos.

    OBJETIVO GENERAL DEL CURSO DE INGLS I:

    El estudiante desarrollar estrategias de comprensin e interpretacin

    de textos escritos en Ingls, para obtener informacin general y

    especfica contenida en distintos tipos de materiales de lectura.

    INGLS I

  • 39

    Cla

    se:

    A p

    artir

    de

    las

    indi

    caci

    ones

    del

    pro

    fes o

    el e

    stud

    iant

    e:

    Se

    lecc

    iona

    dife

    rent

    es

    text

    os

    Re

    cono

    ce lo

    s el

    emen

    tos

    tipog

    rfic

    os e

    ic

    onog

    rfic

    os

    Esta

    blec

    e la

    s re

    laci

    ones

    en

    tre

    las

    part

    es d

    el te

    xto

    Id

    entif

    ica

    los

    cogn

    ados

    y

    las

    pala

    bras

    rel

    evan

    tes

    en e

    l tex

    to

    Fo

    rmul

    a un

    a pr

    edic

    cin

    D

    esar

    rolla

    tole

    ranc

    ia a

    l aam

    big

    edad

    Dis

    tingu

    e la

    info

    rmac

    in

    espe

    cfic

    a de

    ntro

    del

    tex

    Prc

    tica

    :

    re

    aliz

    ar lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    Ase

    sor

    a:re

    solv

    er d

    udas

    conf

    irm

    ar lo

    apr

    endi

    do y

    reci

    bir i

    nfor

    mac

    in

    de s

    uav

    ance

    Cla

    se:

    Ex

    posi

    cin

    de

    los

    dist

    into

    s el

    emen

    tos

    que

    perm

    itir

    n al

    est

    udia

    nte

    obte

    ner

    la

    idea

    gen

    eral

    de

    un te

    xto

    y ex

    traer

    info

    rmac

    in

    espe

    cfic

    a:

    Gr

    ficos

    tip

    ogra

    fa (m

    ays

    cula

    s,

    negr

    itas,

    com

    illas

    )

    Ttu

    los

    y su

    bttu

    los

    Pi

    es d

    e fo

    to

    Ejer

    cici

    os d

    e pr

    edic

    cin

    de

    con

    teni

    do y

    or

    ient

    aci

    n a

    los

    estu

    dian

    tes

    para

    que

    ac

    epte

    n la

    am

    big

    edad

    de

    la m

    ism

    a.

    Gu

    a a

    la re

    flexi

    n d

    el

    grup

    o en

    la b

    squ

    eda

    y lo

    caliz

    aci

    n de

    in

    form

    aci

    n es

    pec

    fica

    ex

    plic

    aci

    n de

    l uso

    y

    func

    in

    de s

    igno

    s de

    pu

    ntua

    cin

    con

    form

    e ap

    arez

    can

    en lo

    s te

    xtos

    Prc

    tica

    di

    seo

    de

    ejer

    cici

    os e

    n do

    nde

    los

    estu

    dian

    tes

    apliq

    uen

    las

    estra

    tegi

    as

    vist

    as e

    n cl

    ase

    ac

    ompa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as: -

    aten

    cin

    in

    divi

    dual

    re

    troal

    imen

    taci

    n

    acla

    raci

    n d

    e du

    das

    -Re

    aliz

    a un

    a le

    ctur

    a r

    pida

    con

    bas

    e en

    el

    emen

    tos

    icon

    ogr

    ficos

    y

    tipog

    rfic

    os y

    de

    term

    ina

    de q

    utip

    o de

    text

    o se

    trat

    a

    -Id

    entif

    ica

    cogn

    ados

    , fa

    lsos

    cog

    nado

    s y

    pala

    bras

    rele

    vant

    es

    -In

    fiere

    el c

    onte

    nido

    de

    l tex

    to c

    on b

    ase

    en

    los

    elem

    ento

    s an

    teri

    ores

    -Id

    entif

    ica

    info

    rmac

    in

    espe

    cfic

    a (s

    cann

    ing)

    pa

    ra e

    xtra

    er d

    atos

    co

    mo:

    fech

    as,

    nom

    bres

    , lug

    ares

    y

    nm

    eros

    Estr

    ateg

    ias

    bsi

    cas

    de le

    ctur

    a:

    -pr

    edic

    cin

    -le

    ctur

    a de

    oje

    ada

    -b

    sque

    da d

    e in

    form

    aci

    n es

    pec

    fica.

    Asp

    ecto

    s a

    cons

    ider

    ar:

    -Ele

    men

    tos

    tipog

    rfic

    os e

    ic

    onog

    rfic

    os-D

    istri

    buci

    n d

    el

    text

    o-P

    alab

    ras

    rele

    vant

    es-R

    econ

    ocim

    ient

    o de

    cog

    nado

    s

    Form

    ular

    y

    just

    ifica

    r hi

    pte

    sis

    Esta

    blec

    er

    rela

    cion

    es e

    ntre

    la

    s pa

    rtes

    y e

    l to

    doIn

    ferir

    el t

    ema

    Reco

    noce

    r el

    emen

    tos

    rele

    vant

    es

    Reco

    noce

    r ev

    iden

    cias

    Des

    arro

    llar

    la

    obse

    rvac

    in

    El e

    stud

    iant

    e de

    sarr

    olla

    rha

    bilid

    ades

    par

    a ob

    tene

    r la

    idea

    ge

    nera

    l y lo

    caliz

    ar

    info

    rmac

    in

    espe

    cfic

    a en

    un

    text

    o es

    crito

    en

    Ingl

    s, s

    in le

    erlo

    en

    su to

    talid

    ad

    1

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IAS

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RA

    CTE

    RIZ

    AC

    IN

    CO

    NTE

    NID

    O

    BSI

    CO

    HA

    BILI

    DA

    DES

    DE

    RAZ

    ON

    AM

    IEN

    TO

    A D

    ESA

    RRO

    LLA

    R

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 40

    Cla

    se:

    U

    tiliz

    ar la

    s es

    trate

    gias

    pr

    evia

    men

    te a

    pren

    dida

    s

    Pone

    r co

    lor a

    los

    cogn

    ados

    ya

    las

    pala

    bra s

    rele

    vant

    es e

    n el

    text

    o

    Dife

    renc

    iar

    tem

    a, fr

    ase,

    e

    idea

    en u

    n te

    xto

    D

    istin

    guir

    la o

    raci

    n

    tpi

    ca d

    e la

    s su

    bord

    inad

    a s

    Cla

    sific

    ar y

    esq

    uem

    atiz

    ar

    en d

    istin

    tos

    form

    atos

    la

    idea

    pri

    ncip

    al y

    las

    idea

    s se

    cund

    aria

    s de

    un

    text

    o

    Prc

    tica

    :

    R

    ealiz

    ar lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    Ase

    sor

    a:

    R

    esol

    ver

    duda

    s, c

    onfir

    ma r

    lo a

    pren

    dido

    y re

    cibi

    r in

    form

    aci

    n de

    su

    avan

    ce

    Cla

    se:

    Re

    tom

    ar la

    s es

    trat

    egia

    s pr

    esen

    tada

    s pr

    evia

    men

    te

    Ex

    posi

    cin

    del

    pro

    feso

    r de

    lo

    s el

    emen

    tos

    que

    el

    estu

    dian

    te re

    quie

    re

    obse

    rvar

    par

    a re

    cupe

    rar

    las

    idea

    s pr

    inci

    pale

    s y

    secu

    ndar

    ias

    de u

    n te

    xto

    Ll

    uvia

    de

    idea

    s y

    disc

    usi

    n so

    bre

    la d

    ifere

    ncia

    ent

    re

    tem

    a, fr

    ase,

    idea

    y

    orac

    in.

    Es

    tabl

    ecim

    ient

    o de

    de

    finic

    ione

    s cl

    aras

    Ilu

    stra

    cin

    de

    cm

    o je

    rarq

    uiza

    r la

    s id

    eas

    prin

    cipa

    les

    y se

    cund

    aria

    s de

    l tex

    to

    Ejem

    plifi

    caci

    n d

    e la

    or

    gani

    zaci

    n d

    e la

    in

    form

    aci

    n en

    un

    diag

    ram

    a, m

    apa

    o ta

    bla

    Ex

    plic

    aci

    n de

    l uso

    y

    func

    in

    de s

    igno

    s de

    pu

    ntua

    cin

    con

    form

    e ap

    arez

    can

    en lo

    s te

    xtos

    Prc

    tica

    di

    seo

    de

    ejer

    cici

    os e

    n do

    nde

    los

    estu

    dian

    tes

    apliq

    uen

    las

    estr

    ateg

    ias

    vist

    as e

    n cl

    ase

    ac

    ompa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as:

    at

    enci

    n in

    divi

    dual

    re

    troal

    imen

    taci

    n

    acla

    raci

    n d

    e du

    das

    D

    istin

    gue

    las

    pala

    bras

    re

    leva

    ntes

    y la

    s ut

    iliza

    par

    a te

    ner

    una

    com

    pren

    sin

    glo

    bal

    del t

    exto

    R

    econ

    oce

    las

    dife

    renc

    ias

    entre

    te

    ma,

    fras

    e, id

    ea y

    p

    rraf

    o

    Iden

    tific

    a y

    expl

    ica

    la

    orac

    in

    tpi

    ca y

    las

    subo

    rdin

    adas

    Tr

    ansf

    iere

    las

    idea

    s pr

    inci

    pale

    s y

    secu

    ndar

    ias

    a cu

    adro

    s, m

    apas

    , y

    esqu

    emas

    sen

    cillo

    s

    Id

    eas

    prin

    cipa

    les

    e id

    eas

    secu

    ndar

    ias

    Je

    rarq

    uiza

    cin

    de

    idea

    s

    Asp

    ecto

    s a

    cons

    ider

    ar:

    tt

    ulo

    te

    ma

    fr

    ase

    id

    ea

    prr

    afo

    or

    aci

    n t

    pica

    or

    aci

    n de

    apo

    yo

    o su

    bord

    inad

    a

    Hac

    er d

    istin

    cion

    esR

    econ

    ocer

    co

    nsid

    erac

    ione

    s re

    leva

    ntes

    Bus

    car

    y da

    r ra

    zone

    s

    El e

    stud

    iant

    e id

    entif

    icar

    la

    s id

    eas

    prin

    cipa

    les

    y se

    cund

    aria

    s en

    un

    text

    o es

    crito

    en

    Ingl

    s p

    ara

    com

    pren

    der

    su

    cont

    enid

    o de

    m

    aner

    a gl

    obal

    .

    2

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IAS

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RAC

    TERI

    ZAC

    IN

    CO

    NTE

    NID

    O

    BSI

    CO

    HA

    BILI

    DA

    DES

    DE

    RAZO

    NA

    MIE

    NTO

    A

    DES

    ARR

    OLL

    AR

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 41

    Cla

    se:

    U

    tiliz

    ar la

    s es

    trate

    gias

    pr

    evia

    men

    te a

    pren

    dida

    s

    Util

    izar

    su

    cono

    cim

    ient

    ode

    la le

    ngua

    mat

    erna

    en

    ejer

    cici

    os d

    e in

    fere

    ncia

    dsi

    gnifi

    cado

    Re

    aliz

    ar e

    jerc

    icio

    s qu

    e l e

    perm

    itan

    infe

    rir e

    l si

    gnifi

    cado

    de

    pala

    bras

    Re

    solv

    er e

    jerc

    icio

    s qu

    e l

    perm

    itan

    dete

    rmin

    ar e

    l us

    o co

    mun

    icat

    ivo

    de c

    a dun

    a de

    las

    part

    es d

    e la

    s pa

    labr

    as.

    Prc

    tica

    :

    Re

    aliz

    ar lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    Ase

    sor

    a: r

    esol

    ver

    duda

    sco

    nfir

    mar

    lo a

    pren

    dido

    yre

    cibi

    r in

    form

    aci

    n de

    sav

    ance

    Cla

    se:

    Re

    capi

    tula

    cin

    de

    las

    estr

    ateg

    ias

    hast

    a aq

    uvi

    stas

    D

    iscu

    sin

    Es

    tabl

    ecer

    din

    mic

    as y

    ju

    egos

    ade

    cuad

    os a

    l tem

    a

    Org

    aniz

    aci

    n de

    l tra

    bajo

    en

    gru

    pos

    pequ

    eos

    Ex

    plic

    aci

    n de

    l uso

    y

    func

    in

    de s

    igno

    s de

    pu

    ntua

    cin

    con

    form

    e ap

    arez

    can

    en lo

    s te

    xtos

    Prc

    tica

    D

    ise

    o de

    eje

    rcic

    ios

    en

    dond

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s ap

    lique

    n la

    s es

    trat

    egia

    s vi

    stas

    en

    clas

    e

    Aco

    mpa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as:

    A

    tenc

    in

    indi

    vidu

    al

    Retr

    oalim

    enta

    cin

    A

    clar

    aci

    n de

    dud

    as

    U

    tiliz

    a el

    con

    text

    o de

    la

    lect

    ura

    para

    infe

    rir

    el s

    igni

    ficad

    o de

    una

    pa

    labr

    a

    Infie

    re e

    l sig

    nific

    ado

    de la

    s pa

    labr

    as p

    or

    med

    io d

    e lo

    s af

    ijos

    y lo

    apl

    ica

    al te

    xto

    Id

    entif

    ica

    la id

    ea e

    n la

    que

    se

    encu

    entra

    n pa

    labr

    as c

    on p

    refij

    os

    y/ o

    suf

    ijos

    D

    iscr

    imin

    a fa

    lsos

    co

    gnad

    os

    C

    ompr

    ensi

    n

    glob

    al d

    el te

    xto

    In

    fere

    ncia

    de

    voca

    bula

    rio

    Asp

    ecto

    s a

    cons

    ider

    ar:

    M

    orfo

    log

    a de

    las

    pala

    bras

    (afij

    os)

    C

    onte

    xto

    D

    iscr

    imin

    aci

    n de

    fa

    lsos

    cog

    nado

    s

    Col

    ocac

    in

    de

    adje

    tivos

    Reco

    noce

    r pa

    labr

    as v

    agas

    y

    ambi

    guas

    Tole

    rar l

    a am

    big

    edad

    Sele

    ccio

    nar

    posi

    bilid

    ades

    Infe

    rir

    dedu

    ctiv

    amen

    te

    El e

    stud

    iant

    e de

    sarr

    olla

    res

    trat

    egia

    s de

    in

    fere

    ncia

    de

    voca

    bula

    rio

    que

    le

    perm

    itan

    com

    pren

    der u

    n te

    xto

    escr

    ito e

    n In

    gls

    , de

    man

    era

    gene

    ral

    3

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IAS

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RA

    CTE

    RIZ

    AC

    IN

    CO

    NTE

    NID

    O

    BSI

    CO

    HA

    BILI

    DA

    DES

    DE

    RAZ

    ON

    AM

    IEN

    TO

    A D

    ESA

    RRO

    LLA

    R

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 42

    Cla

    se:

    U

    tiliz

    a la

    s es

    trate

    gias

    pr

    evia

    men

    te a

    pren

    dida

    s.

    Iden

    tific

    ar la

    func

    in

    de

    los

    cone

    ctor

    es e

    n un

    text

    o

    Real

    iza

    ejer

    cici

    os p

    ara

    iden

    tific

    ar la

    rela

    cin

    en

    tre

    idea

    s en

    el t

    exto

    C

    ompl

    etar

    cua

    dros

    y

    esqu

    emas

    par

    a cl

    asifi

    car

    cone

    ctor

    es

    Ord

    enar

    pr

    rafo

    s de

    un

    text

    o ap

    oyn

    dose

    en

    los

    elem

    ento

    s de

    coh

    esi

    n

    Prc

    tica

    :

    Re

    aliz

    ar lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    Ase

    sor

    a: r

    esol

    ver

    duda

    s,

    conf

    irm

    ar lo

    apr

    endi

    do y

    re

    cibi

    r in

    form

    aci

    n de

    su

    avan

    ce

    Cla

    se:

    Re

    capi

    tula

    cin

    de

    las

    estra

    tegi

    as h

    asta

    aqu

    vi

    stas

    In

    trodu

    cci

    n al

    tem

    a y

    mot

    ivac

    in

    a la

    dis

    cusi

    n.

    O

    rgan

    izac

    in

    del t

    raba

    jo

    en g

    rupo

    s pe

    que

    os o

    pa

    reja

    s

    Prom

    oci

    n de

    lluv

    ia d

    e id

    eas.

    Em

    pleo

    de

    med

    ios

    audi

    ovis

    uale

    s.

    Expl

    icac

    in

    del u

    so y

    fu

    nci

    n de

    sig

    nos

    de

    punt

    uaci

    n c

    onfo

    rme

    apar

    ezca

    n en

    los

    text

    os

    Prc

    tica:

    D

    ise

    o de

    eje

    rcic

    ios

    en

    dond

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s ap

    lique

    n la

    s es

    trate

    gias

    vi

    stas

    en

    clas

    e

    Aco

    mpa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as:

    A

    tenc

    in

    indi

    vidu

    al

    Retr

    oalim

    enta

    cin

    A

    clar

    aci

    n de

    dud

    as

    El e

    stud

    iant

    e:

    U

    bica

    los

    elem

    ento

    s qu

    e da

    n co

    hesi

    n y

    co

    here

    ncia

    al t

    exto

    .-D

    istin

    gue

    la r

    elac

    in

    que

    esta

    blec

    en lo

    s co

    nect

    ores

    ent

    re

    idea

    s.

    Expo

    ne la

    man

    era

    en

    la q

    ue lo

    s co

    nect

    ores

    es

    tabl

    ecen

    la re

    laci

    n

    de, p

    or e

    jem

    plo

    cont

    rast

    e

    Re

    cono

    cim

    ient

    o de

    la e

    stru

    ctur

    a in

    tern

    a de

    l p

    rraf

    o:

    cohe

    renc

    ia,

    cohe

    sin

    Asp

    ecto

    s a

    cons

    ider

    ar:

    C

    onec

    tore

    s co

    nfor

    me

    sea

    nece

    sario

    , por

    ej

    empl

    o:

    de

    adi

    cin

    :an

    d, a

    lso,

    fu

    rthe

    rmor

    e,

    mor

    eove

    r,

    besi

    des,

    in

    addi

    tion,

    ad

    ditio

    nally

    de

    con

    tras

    te:

    but,

    in c

    ontr

    ast,

    how

    ever

    , ne

    vert

    hele

    ss

    de

    ejem

    plif

    icac

    in:

    For

    exam

    ple,

    suc

    h as

    , for

    inst

    ante

    , e.

    g., i

    nclu

    ding

    alte

    rnat

    iva:

    or

    de

    cau

    sa-e

    fect

    o:be

    caus

    e, d

    ueto

    Esta

    blec

    er

    cone

    xion

    es y

    re

    laci

    onar

    .A

    plic

    ar la

    s re

    glas

    de

    las

    rela

    cion

    es

    lgi

    cas.

    Esta

    blec

    er

    rela

    cion

    es d

    e ca

    usa

    y ef

    ecto

    El e

    stud

    iant

    e id

    entif

    icar

    la

    se

    cuen

    cia

    lgi

    ca d

    e la

    s id

    eas

    cont

    enid

    as

    en u

    n te

    xto

    escr

    ito

    en In

    gls

    4

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IAS

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RAC

    TERI

    ZA

    CI

    NC

    ON

    TEN

    IDO

    B

    SIC

    OH

    ABI

    LID

    AD

    ES D

    E RA

    ZO

    NA

    MIE

    NTO

    A

    DES

    ARR

    OLL

    AR

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 43

    Cla

    se:

    U

    tiliz

    ar la

    s es

    trate

    gias

    pr

    evia

    men

    te a

    pren

    dida

    s

    Iden

    tific

    ar la

    s pa

    labr

    as

    impo

    rtan

    tes

    para

    la

    com

    pren

    sin

    del

    text

    o,

    cuyo

    sig

    nific

    ado

    no p

    ued

    infe

    rir

    Busc

    ar e

    n el

    dic

    cion

    ario

    bi

    ling

    e la

    s pa

    labr

    as

    sele

    ccio

    nada

    s

    Apl

    icar

    la a

    cepc

    in

    apro

    piad

    a al

    con

    text

    o y

    reco

    noce

    su

    sign

    ifica

    do

    Reso

    lver

    eje

    rcic

    ios

    de

    bsq

    ueda

    de

    acep

    cion

    es

    de a

    cuer

    do a

    l con

    text

    o

    Inte

    rpre

    tar

    text

    os d

    e ac

    uerd

    o a

    la a

    cepc

    in

    dela

    s pa

    labr

    as b

    usca

    das

    en

    el d

    icci

    onar

    io

    Prc

    tica

    :

    Re

    aliz

    ar lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    A

    seso

    ra:

    Re

    solv

    er d

    udas

    , con

    firm

    alo

    apr

    endi

    do y

    reci

    bir

    info

    rmac

    in

    de s

    u av

    anc e

    Cla

    se:

    Re

    capi

    tula

    cin

    de

    las

    estra

    tegi

    as h

    asta

    aqu

    vi

    stas

    Pr

    esen

    taci

    n a

    trav

    s d

    e l

    min

    as d

    e la

    est

    ruct

    ura

    y co

    nten

    ido

    de d

    ifere

    ntes

    tip

    os d

    e di

    ccio

    nario

    U

    so d

    el r

    etro

    proy

    ecto

    rpa

    ra e

    jem

    plifi

    car

    la

    bsq

    ueda

    de

    acep

    cion

    es

    en e

    l dic

    cion

    ario

    de

    acue

    rdo

    al c

    onte

    xto

    Ex

    plic

    aci

    n de

    dife

    rent

    es

    sign

    ifica

    dos

    de u

    na m

    ism

    a pa

    labr

    a en

    dife

    rent

    es

    cont

    exto

    s

    Expl

    icac

    in

    del u

    so y

    fu

    nci

    n de

    sig

    nos

    de

    punt

    uaci

    n c

    onfo

    rme

    apar

    ezca

    n en

    los

    text

    os

    Prc

    tica

    D

    ise

    o de

    eje

    rcic

    ios

    en

    dond

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s ap

    lique

    n la

    s es

    trate

    gias

    vi

    stas

    en

    clas

    e

    Aco

    mpa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as:

    A

    tenc

    in

    indi

    vidu

    al

    Retr

    oalim

    enta

    cin

    A

    clar

    aci

    n de

    dud

    as

    El e

    stud

    iant

    e:

    Id

    entif

    ica

    pala

    bras

    cl

    ave

    para

    la

    com

    pren

    sin

    , del

    te

    xto,

    cuy

    o si

    gnifi

    cado

    no

    se

    pued

    e in

    feri

    r

    Reco

    noce

    los

    elem

    ento

    s qu

    e in

    tegr

    an la

    def

    inic

    in

    de u

    na p

    alab

    ra e

    n el

    di

    ccio

    nario

    Lo

    caliz

    a y

    aplic

    a la

    s ac

    epci

    n d

    e pa

    labr

    as

    impo

    rtan

    tes

    para

    la

    com

    pren

    sin

    M

    anej

    o y

    uso

    adec

    uado

    del

    di

    ccio

    nario

    A

    plic

    aci

    n de

    la

    acep

    cin

    ap

    ropi

    ada

    al

    cont

    exto

    Asp

    ecto

    s a

    cons

    ider

    ar:

    Pa

    labr

    as c

    lave

    Man

    ejo

    adec

    uado

    de

    las

    pala

    bras

    cl

    ave

    (igno

    rar/

    infe

    rir/b

    usca

    r en

    el

    dicc

    iona

    rio)

    C

    ateg

    ora

    s gr

    amat

    ical

    es

    Iden

    tific

    ar y

    usa

    r cr

    iterio

    sD

    escu

    brir

    y se

    lecc

    iona

    r al

    tern

    ativ

    asFo

    rmul

    ar

    conc

    epto

    s pr

    ecis

    os

    El e

    stud

    iant

    e se

    lecc

    iona

    rla

    ac

    epci

    n c

    orre

    cta

    de

    las

    pala

    bras

    de

    acue

    rdo

    al c

    onte

    xto

    5

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    DE

    APR

    END

    IZA

    JEES

    TRA

    TEG

    IAS

    DE

    ENSE

    A

    NZA

    CA

    RA

    CTE

    RIZ

    AC

    IN

    CO

    NTE

    NID

    O

    BSI

    CO

    HA

    BILI

    DA

    DES

    DE

    RAZ

    ON

    AM

    IEN

    TO

    A D

    ESA

    RRO

    LLA

    R

    OBJ

    ETIV

    OS

  • 44

    OBJ

    ETIV

    O G

    ENER

    AL

    DEL

    CU

    RSO

    DE

    ING

    LS

    II:

    El e

    stud

    iant

    e in

    tegr

    ar

    nuev

    os c

    onoc

    imie

    ntos

    y h

    abili

    dade

    s de

    com

    pren

    sin

    e in

    terp

    reta

    cin

    que

    le p

    erm

    itan

    anal

    izar

    el c

    onte

    nido

    de

    text

    os e

    scrit

    os e

    n In

    gls

    , de

    acue

    rdo

    a su

    org

    aniz

    aci

    n y

    estru

    ctur

    a.

    FORM

    AT

    AC

    TITU

    D

    To

    lera

    not

    ras

    cu

    Cap

    aci d

    Aut

    oeva

    coev

    alu

    CO

    NO

    CH

    ABI

    LI

    Id

    entif

    i cev

    ento

    -tla

    s fo

    rmm

    arca

    do

    CO

    MPE

    N

    Proy

    ect

    el te

    ma

    apre

    ndi

    Cla

    se:

    U

    tiliz

    a la

    s es

    trat

    egia

    s pr

    evia

    men

    te a

    pren

    dida

    s

    Parti

    cipa

    en

    din

    mic

    as

    que

    le p

    erm

    ita id

    entif

    icar

    la

    rel

    aci

    n de

    eve

    nto-

    tiem

    po q

    ue s

    e pr

    esen

    te e

    n lo

    s di

    fere

    ntes

    text

    os.

    R

    ealiz

    a ej

    erci

    cios

    que

    le

    perm

    ita r

    elac

    iona

    r fo

    rmas

    ve

    rbal

    es y

    mar

    cado

    res

    de

    tiem

    po d

    entr

    o de

    l tex

    to

    Res

    uelv

    e ej

    erci

    cios

    de

    rela

    cin

    ent

    re lo

    s el

    emen

    tos

    de la

    ora

    cin

    a

    parti

    r de

    l con

    text

    o de

    los

    text

    os

    Prc

    tica:

    R

    ealiz

    a lo

    s ej

    erci

    cios

    di

    sea

    dos

    por

    la

    Aca

    dem

    ia

    A

    seso

    ra:

    -reso

    lver

    dud

    as,

    conf

    irm

    ar lo

    apr

    endi

    do y

    re

    cibi

    r inf

    orm

    aci

    n de

    su

    avan

    ce

    Cla

    se:

    Re

    capi

    tula

    cin

    de

    las

    estr

    ateg

    ias

    hast

    a aq

    uvi

    stas

    Pr

    esen

    taci

    n d

    e te

    xtos

    en

    dond

    e se

    exp

    rese

    n di

    fere

    ntes

    rel

    acio

    nes

    de

    even

    to-ti

    empo

    Ex

    plic

    aci

    n de

    los

    elem

    ento

    s re

    leva

    ntes

    en

    cada

    uno

    de

    esos

    text

    os

    para

    exp

    resa

    r di

    chas

    re

    laci

    ones

    Ex

    plic

    aci

    n de

    alg

    unas

    de

    las

    cons

    iste

    ncia

    s y

    cone

    xion

    es d

    entr

    o de

    los

    elem

    ento

    s de

    l tex

    to q

    ue

    esta

    blez

    can

    las

    rela

    cion

    es

    even

    to-ti

    empo

    Ejer

    cici

    os y

    din

    mic

    as p

    ara

    gene

    rar

    cone

    xion

    es e

    ntre

    la

    s fo

    rmas

    ver

    bale

    s, lo

    s m

    arca

    dore

    s de

    tiem

    po y

    la

    s re

    laci

    ones

    que

    ap

    arez

    can

    dent

    ro d

    el te

    xto

    Ex

    plic

    aci

    n de

    l uso

    y

    func

    in

    de s

    igno

    s de

    pu

    ntua

    cin

    con

    form

    e ap

    arez

    can

    en lo

    s te

    xtos

    Prc

    tica

    D

    ise

    o de

    eje

    rcic

    ios

    en

    dond

    e lo

    s es

    tudi

    ante

    s ap

    lique

    n la

    s es

    trate

    gias

    vi

    stas

    en

    clas

    e

    Aco

    mpa

    am

    ient

    o

    Ase

    sor

    as:

    A

    tenc

    in

    indi

    vidu

    al

    Retr

    oalim

    enta

    cin

    A

    clar

    aci

    n de

    dud

    as

    R

    econ

    oce

    las

    form

    as

    verb

    ales

    y lo

    s m

    arca

    dore

    s de

    tie

    mpo

    util

    izad

    os e

    n un

    text

    o

    Iden

    tific

    a la

    rel

    aci

    n ev

    ento

    -tiem

    po a

    pa

    rtir

    de lo

    s el

    emen

    tos

    utili

    zado

    s de

    ntro

    del

    text

    o

    Rec

    onoc

    e la

    s fo

    rmas

    ve

    rbal

    es q

    ue

    esta

    blec

    en la

    noc

    in

    de ti

    empo

    en

    el te

    xto

    R

    econ

    oce

    los

    mar

    cado

    res

    de

    tiem

    po e

    n el

    text

    o

    Iden

    tific

    a la

    man

    era

    en la

    que

    los

    elem

    ento

    s se

    re

    laci

    onan

    den

    tro

    de

    la o

    raci

    n

    R

    elac

    in

    even

    to-

    tiem

    po

    Man

    era

    en la

    que

    lo

    s el

    emen

    tos

    se