planeaciÓn de infraestructuracicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · programa para...

64
LUIS E. MONTAÑEZ CARTAXO CICM, AGOSTO 19, 2019 PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA … TENGO OTROS DATOS

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

LUIS E. MONTAÑEZ CARTAXO

CICM, AGOSTO 19, 2019

PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA … TENGO OTROS DATOS

Page 2: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 LECCIONES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE ¿CÓMO MEJORAR EL PROCESO DE PLANEACIÓN?

Page 3: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024

Page 4: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

El significado de un documento rector del desarrollo podría parecer evidente, pero no lo es, porque los sucesivos gobiernos de 1934 a la fecha han operado con concepciones y definiciones muy distintas y

hasta contrapuestas de desarrollo y de las políticas para lograrlo.

El crecimiento económico, el incremento de la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la

población.

Presentación del PND 2019-2024

Page 5: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

El Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas

y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo que

subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.

Desarrollo sustentable

Page 6: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

1. Honradez y honestidad

2. No al gobierno rico con pueblo pobre

3. Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie

4. Economía para el bienestar

5. El mercado no sustituye al Estado

6. Por el bien de todos, primero los pobres

7. No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera

8. No puede haber paz sin justicia

9. El respeto al derecho ajeno es la paz

10.No más migración por hambre o por violencia

11.Democracia significa el poder del pueblo

12.Ética, libertad, confianza

Principios rectores del PND 2019-2024

Page 7: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Erradicar la corrupción, el dispendio y la

frivolidad

Recuperar el estado de derecho

Separar el poder político del poder económico

Hacia una democracia participativa

Revocación del mandato

Consulta popular

Mandar obedeciendo

Política exterior: recuperación de los

principios

Migración: soluciones de raíz

Libertad e Igualdad

Erradicar la corrupción, el dispendio y la

frivolidad

Recuperar el estado de derecho

Separar el poder político del poder

económico

Cambio de paradigma en seguridad / Estrategia Nacional de Seguridad Pública

Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia Garantizar empleo, educación, salud y bienestar Pleno respeto a los derechos humanos Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad Reformular el combate a las drogas Emprender la construcción de la paz Recuperación y dignificación de las cárceles Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz Repensar la seguridad nacional y reorientar las Fuerzas Armadas Establecer la Guardia Nacional Coordinaciones nacionales, estatales y regionales Estrategias específicas

POLÍTICA Y GOBIERNO

Page 8: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Construir un país con bienestar

Desarrollo sostenible *

Programas

Derecho a la educación

Salud para toda la población

Instituto Nacional de Salud para el Bienestar

Cultura para la paz, para el bienestar y para todos

Programas

El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez

Jóvenes Construyendo el Futuro

Jóvenes escribiendo el futuro

Sembrando vida

Programa Nacional de Reconstrucción *

Desarrollo Urbano y Vivienda

Tandas para el bienestar

POLÍTICA SOCIAL

Page 9: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Detonar el crecimiento

Mantener finanzas sanas

No más incrementos impositivos

Impulsar la reactivación económica, el

mercado interno y el empleo

Creación del Banco del Bienestar

Autosuficiencia alimentaria y rescate

del campo

El deporte es salud, cohesión social y

orgullo nacional

Respeto a los contratos existentes y

aliento a la inversión privada

Rescate del sector energético

PEMEX y CFE

Construcción de caminos rurales

Cobertura de Internet para todo el país

Proyectos regionales

El Tren Maya

Programa para el Desarrollo del Istmo de

Tehuantepec / Corredor Multimodal

Interoceánico

El Programa Zona Libre de la Frontera

Norte

Aeropuerto Internacional en Santa Lucía

Ciencia y tecnología

ECONOMÍA

Page 10: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 11: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 12: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

No considera una visión de largo plazo de la política nacional de fomento económico, con un horizonte de hasta veinte años, como lo establece la LNP.

No es posible distinguir la relación que guarda este documento con los foros de participación y consulta que se realizaron previamente.

No contiene objetivos, estrategias, indicadores, previsiones de gasto, estudios de factibilidad cultural ni tiempos de ejecución.

No define los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que se derivarían del PND.

Comentarios al PND

Page 13: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Desarrollo sustentable (LGEEPA)

Proceso valuable mediante criterios e indicadores de

carácter ambiental, económico y social, que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales,

de manera que no se comprometa la satisfacción de

las necesidades de las generaciones futuras.

Marco legal

Page 14: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Desarrollo sustentable (LGEEPA)

Proceso, valuable mediante criterios e indicadores de

carácter ambiental, económico y social, que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de

manera que no se comprometa la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

Marco legal

Page 15: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Desarrollo sustentable (LGEEPA)

Proceso, valuable mediante criterios e indicadores de

carácter ambiental, económico y social, que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, (1) que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, (2)

de manera que no se comprometa la satisfacción de

las necesidades de las generaciones futuras.

Marco legal

Page 16: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Desarrollo sustentable (LGEEPA)

Proceso, valuable mediante criterios e indicadores de

carácter ambiental, económico y social, que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, (1) que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, (2)

de manera que no se comprometa la satisfacción de

las necesidades de las generaciones futuras.

Marco legal

Page 17: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Desarrollo sustentable (LGEEPA)

Proceso (3) valuable mediante criterios e indicadores

de carácter ambiental, económico y social, que tiende

a mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, (1) que se funda en medidas apropiadas de

preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, (2)

de manera que no se comprometa la satisfacción de

las necesidades de las generaciones futuras.

Marco legal

Page 18: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Los tres pilares del desarrollo sustentable

AMBIENTAL

SOCIAL ECONÓMICO

Page 19: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Derivado de Weaver et al. (2008)

AMBIENTAL

SOCIAL ECONÓMICO

GOBERNANZA

Los cuatro pilares del desarrollo sustentable

Page 20: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

El Tren Maya es un proyecto orientado a: incrementar la derrama económica del turismo en la

Península de Yucatán,

crear empleos,

impulsar el desarrollo sostenible,

proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y

propiciar el ordenamiento territorial de la región.

TREN MAYA

Page 21: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

TREN MAYA

Page 22: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

La EAE es un instrumento de soporte para la toma de decisiones sistemática, procedimental y participativa, cuyo objetivo es asegurar que sean considerados a cabalidad los aspectos ambientales y sociales en la elaboración de políticas, planes y programas.

La EAE busca establecer criterios y referencias, prioridades y líneas estratégicas, que orienten la toma de decisión.

Page 23: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Se hacen explícitos los efectos ambientales y sociales,

positivos y negativos, desde la etapa temprana de

desarrollo de los proyectos.

La EAE permite tomar decisiones informadas y

equilibradas a fin de disminuir la posibilidad de que

se desarrollen proyectos que entrañen conflictos por

razones socio-ambientales.

Con la EAE se reduce el grado de incertidumbre sobre

la viabilidad socio-ambiental de los proyectos que se

sujetarán posteriormente a EIA.

VENTAJAS DE LA EAE EN LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS

Page 24: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Operación Construcción

Diseño Evaluación de impacto ambiental (EIA)

Selección de

sitios/trayectos Programa

Programas

regionales

MIA Desmantelamiento

Evaluación ambiental estratégica (EAE)

Marco de Referencia Estratégico (MRE)

Monitoreo de EIA y EAE

Herramientas de planificación para la sustentabilidad

Page 25: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

REFINERÍA DOS BOCAS

Page 26: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

REFINERÍA DOS BOCAS

Page 27: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

REFINERÍA DOS BOCAS

ANTES AHORA

De acuerdo con la SENER, las adjudicaciones permitirán iniciar los trabajos de construcción de las plantas de proceso de la nueva refinería, que tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles de petróleo, una vez concluidas las plataformas y terracerías que se encuentran en ejecución.

Nota periodística de julio 26, 2019

Adjudica SENER contratos para construcción de refinería en Dos Bocas

Resolutivo de impacto ambiental: agosto 12, 2019

Page 28: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

REFINERÍA DOS BOCAS

II.2 Características particulares del proyecto, plan o programa Se describirán las obras y/ o actividades en sus diferentes etapas, así como las obras asociadas y los servicios requeridos. Para el caso particular de los Planes o Programas, describir la(s) “obra(s) tipo”. Es necesario ubicar espacialmente en la región la distribución de las obras y/o actividades incluyendo las asociadas y/o provisionales (especificar las coordenadas en una lista).

MIA

Guía para elaborar MIA-R

Page 29: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

AEROPUERTO INTERNACIONAL “GRAL. FELIPE ÁNGELES” (AISL)

Dudas: Requerimientos de agua: 12,000 m3/día durante operación

Conexión entre los tres aeropuertos: AISL, AICM y Toluca

Page 30: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

PRODESEN 2016-2030 PRODESEN 2019-2033

Fecha de publicación 14 de junio de

2019

Desarrollo económico previsto en el PND Promedio sexenal: 4%

En 2024: 6%

Page 31: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

No puede llegarse a buen destino mirando sólo el indicador del PIB

Page 32: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 33: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 34: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 35: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

LECCIONES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCUTRA

Page 36: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Grandes proyectos con sobrecostos significativos

Fuente: Flyvbjerg

Proyecto Sobrecosto (%)

Canal de Suez 1,900

Ópera de Sídney 1,400

Puente Verrazano en NY 280

Autopista del Sol 275

Arteria subterránea de Boston 220

Túnel Emisor Oriente (TEO) 200

Canal de Panamá 200

Estela de Luz 190

Presa El Zapotillo 160

Sede del Senado 115

Eurotúnel 80

Línea 12 del Metro 70

Presa El Realito 55

Acueducto Independencia --

Refinería Bicentenario (Tula II) --

Cuatro años detenida su construcción

Bloqueo de 9 meses de la carretera México-Nogales Cancelada después de gastar 9,000 millones de pesos

Page 37: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Dependencia (proyectos) Incremento respecto

al monto contratado

Incremento respecto al plazo

original (ẋ=promedio)

SCT (19) Hasta 131% De 0 a 1,492 días; ẋ = 500

PEMEX y subsidiarias (25) Hasta 264% De 167 a 1,663 días; ẋ = 696

CFE (8) Hasta 51% De 377 a 754 días; ẋ = 442

CAPUFE y CONAGUA (5) Hasta 35% De 114 a 1,095 días; ẋ =257

ASA, LFC, APIs y otros (7) Hasta 70% De 67 a 353; ẋ = 228

CONADE, IMSS, ISSSTE,

INMEGEN (5) Hasta 70% De 90 a 1,461 días; ẋ= 471

SSP, Senado, INEHRM (6) Hasta 161% De 0 a 487 días; ẋ = 187

Entidades federativas (5) Hasta 92% De 91 a 1,168 días; ẋ = 329

Hallazgos de la ASF en 80 proyectos construidos en el periodo 1999-2010

Page 38: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Estudio del BID 1980-2016

Fuente: BID 38

SECTOR No.

Recursos 45

Energético 45

Transporte 53

Gestión de

residuos

25

Desarrollo urbano 6

Agua 26

ENERGÍA RECURSOS TRANSPORTE

Tipo No. Tipo No. Tipo No.

Hidroeléctrico 18 Minero 20 Carretero 14

Termoeléctrico 7 Petróleo y

Gas 19 Portuario 10

Eoloeléctrico 6 Refinería y

Metalurgia 3 BRT 9

Geotermoeléctrico 5 Fabril 3 Metro 9

Biodiesel 3 Aeropuerto 5

Nuclear 3 Ferroviario 4

Línea de transmisión 3 Acueducto 2

Colombia 31

Brasil 28

Perú 20

Chile 20

México 18

Argentina 17

Bolivia 11

Ecuador 9

Otros 13 países 1-6 c/u

Entre 1980 y 2013, en la región de LAC se invirtieron alrededor de $ 1 billón de dólares en unos 3,300 proyectos de infraestructura. El presupuesto de 200 proyectos con conflicto fue de $ 267,000 millones, equivalente a $ 1,335 millones de dólares, en promedio, por proyecto.

Page 39: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Categoría Causante del conflicto Sector

recursos Sector

energético Sector

transporte Sector

residuos Desarrollo

urbano Sector agua

Gobernanza

Planeación deficiente 78 89 94 75 100 81

Consulta inadecuada 73 87 68 71 67 70

Falta de transparencia 76 67 64 54 83 74

Corrupción 33 40 32 8 67 44

Mala reputación previa 29 9 6 17 0 15

Insuficiente participación local en la empresa 11 7 8 8 0 4

Social

Impacto en los valores locales 73 87 57 75 83 56

Limitación de acceso a los recursos 89 87 60 71 50 89

Falta de beneficios locales 84 84 83 83 83 85

Falta de empleo local 53 49 57 38 33 22

Reasentamiento forzado 29 47 34 25 50 15

Criminalidad 16 16 11 0 0 4

Abuso de los derechos laborales 16 11 25 4 33 7

Tecnología empleada 13 20 9 54 0 11

Prostitución 4 7 6 0 0 0

Ambiental

Contaminación 98 64 42 96 67 41

Degradación 91 84 49 92 50 48

Oposición histórica 47 33 4 46 17 22

Deforestación 24 36 26 4 50 7

Temas de agua 16 11 2 8 0 67

Cambio climático 9 20 2 4 17 19

Económico

Injusta distribución de las utilidades 31 20 32 8 17 19

Incumplimiento del gobierno de acciones acordadas 22 42 45 38 0 52

Disputas salariales 13 21 21 4 17 0

Excesivo nivel de utilidades 11 11 19 4 17 19

Precios de los servicios de la infraestructura 11 20 47 17 17 37

Page 40: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Categorías de riesgos en un proyecto

Fuente: Jessurun y Arroyo

Page 41: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

¡Ah!

Sorpresa >1000

119

Page 42: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE

Page 43: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

¿CÓMO EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA?

Page 44: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

44

INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE (BID)

Aquellos proyectos de infraestructura que son

planificados, diseñados, construidos, operados y al

fin de vida removidos en forma tal que se asegure la

sustentabilidad económica y financiera, social,

ambiental (incluyendo la resiliencia climática) e

institucional, durante el ciclo de vida completo del

proyecto.

Page 45: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD EN INFRAESTRUCTURA

Sustentabilidad ambiental, incluida

la resiliencia climática

Sustentabilidad institucional

Sustentabilidad social

Sustentabilidad económica y

financiera

Estrategias globales y nacionales Gobernanza y cambio sistémico Sistemas de gestión y rendición de cuentas Fortalecimiento de capacidades

Retornos económicos y sociales

Sostenibilidad financiera Atributos de las políticas

Pobreza, impacto social e involucramiento comunitario Derechos humanos y laborales Preservación cultural

Desastres naturales y cambio climático Contaminación Conservación del medio ambiente Uso eficiente de los recursos

Fuente: BID

Page 46: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

Fuente: BID

Retornos económicos y

sociales

1 Diseño del proyecto para el óptimo crecimiento económico

2 Retorno económico y social a lo largo de ciclo de vida del proyecto

3 Incremento en la inversión local 4 Acceso y asequibilidad del servicio

5 Eficiencia, calidad y contabilidad del servicio

6 Mantenimiento y uso óptimo del activo de infraestructura

Sostenibilidad financiera

7 Valor presente neto positivo del activo

8 Tasa de retorno ajustada al riesgo adecuado

9 Claridad con respecto al flujo de ingresos

10 Rentabilidad de la operación 11 Rentabilidad del activo

12 Sustentabilidad fiscal y del endeudamiento

13 Coeficiente de liquidez 14 Coeficiente de solvencia

Atributos de las políticas

15 Asignación eficiente del riesgo

16 Incentivos comerciales y regulatorios para la sustentabilidad

Page 47: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

6. Mantenimiento y uso óptimo del activo de infraestructura

• Los proyectos de infraestructura deberían incluir estándares de diseño y operación, así como planes de acción adecuados que aseguren la óptima utilización del activo y prestación del servicio, y que desincentive el sobreuso y el deterioro anormal.

Page 48: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, INCLUIDA LA RESILIENCIA CLIMÁTICA

Fuente: BID

Desastres naturales y cambio climático

1 Diseño del proyecto para emisiones bajas de gases de efecto invernadero

2 Evaluación de riesgos climáticos y diseño de resiliencia del proyecto

3 Diseño del proyecto y optimización de sistemas para el manejo de riesgos de desastres naturales

4 Durabilidad, flexibilidad y recuperación de elementos del diseño y sistemas tecnológicos

Contaminación

5 Diseño del proyecto y optimización de sistemas para minimizar las emisiones de contaminantes al aire

6 Diseño del proyecto y optimización de sistemas para minimizar la contaminación del agua

7 Diseño del proyecto y optimización de sistemas para minimizar la contaminación del suelo y otra contaminación

Conservación del medio ambiente

8 Evaluación ambiental de los impactos del proyecto

9 Diseño del proyecto para la máxima conectividad ecológica 10 Preservación de áreas naturales, áreas con alto valor ecológico y tierras de cultivo 11 Diseño del proyecto y tecnología para minimizar las especies invasivas 12 Diseño del proyecto y tecnología para optimizar el manejo del suelo

Uso eficiente de los recursos

13 Uso eficiente de recursos hídricos

14 Uso y reciclaje de materiales

15 Diseño del proyecto para minimizar el consumo de energía y maximizar el uso de renovables

16 Manejo y reciclaje de los desechos 17 Materiales peligrosos

Page 49: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

9. Diseño del proyecto para la máxima conectividad ecológica

• Los proyectos de infraestructura deberían evaluar y evitar los impactos negativos sobre el hábitat, los corredores de vida silvestre y el transporte de sedimentos, y deberían incluir planes de acción claramente definidos para manejar impactos inevitables, con el fin de asegurar el mantenimiento de la conectividad ecológica.

Page 50: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

SUSTENTABILIDAD SOCIAL

Fuente: BID

Pobreza, impacto social e involucramiento

comunitario

1 Evaluación del impacto social del proyecto

2 Plan de sostenibilidad social y desarrollo

3 Proceso incluyente de partes interesadas

4 Consulta y participación de la comunidad

5 Diseño del proyecto para un reparto justo de compensación y beneficios a las comunidades afectadas por el proyecto

6 Diseño del proyecto para minimizar los impactos de reasentamientos y desplazamientos económicos

7 Provisión de zonas recreativas públicas dentro del área de influencia del proyecto

8 Diseño del proyecto para maximizar la movilización y conectividad comunitaria

Derechos humanos y laborales

9 Diseño y tecnologías del proyecto universalmente accesibles

10 Salud comunitaria, seguridad y protección y prevención del crimen

11 Estándares de salud ocupacional, protección y laborales durante todo el proyecto

12 Diseño del proyecto que preserve los derechos de grupos vulnerables

13 Diseño del proyecto con inclusión de género

Preservación cultural

14 Diseño del proyecto que no limite el acceso de las comunidades a los recursos naturales

15 Recursos culturales y patrimonio de la región 16 Pueblos indígenas y tradicionales

Page 51: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

2. Plan de sostenibilidad social y desarrollo

• Los proyectos de infraestructura deberían ser planificados, diseñados, ejecutados y operados para una máxima inclusión de beneficios con respecto a grupos desfavorecidos, incluyendo, pero no limitándose a, las mujeres y los pobres, mejorando así la cohesión social. Un plan de sustentabilidad social y desarrollo debería especificar iniciativas de sustentabilidad social y desarrollo para ayudar a las comunidades locales en su desarrollo sustentable.

Page 52: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

SUSTENTABILIDAD INSTITUCIONAL

Fuente: BID

Estrategias globales y nacionales

1 Contribución del proyecto a los compromisos nacionales e internacionales para el desarrollo sustentable

2 Alineación del proyecto con los planes nacionales y sectoriales de infraestructura

3 Integración del uso de la tierra y planificación urbana

Gobernanza y cambio sistémico

4 Alineación del proyecto con las estrategias económicas, territoriales y urbanas 5 Alineación del proyecto con las estrategias naturales, ambientales y sociales

6 Establecimiento de estructuras de gobernanza corporativa

7 Sistemas de gestión ambiental

8 Sistemas de gestión social y mecanismos de reparación para las partes interesadas externas y los trabajadores, incluyendo contratistas

9 Diseño de proyectos y selección de sistemas en alineación con proveedores certificados

10 Marco anticorrupción y de transparencia

Sistemas de gestión

y rendición de cuentas

11 Diseño y sistemas del proyecto basados en la factibilidad de la ingeniería y tecnología

12 Organización del proyecto que asegure la rendición de cuentas, la colaboración y la innovación

13 Diseño del proyecto y planificación que asegure la óptima implementación 14 Información, monitoreo y seguimiento de la sostenibilidad del proyecto

Fortalecimiento de capacidades

15 Diseño y sistemas del proyecto que promuevan el fortalecimiento de capacidades institucionales

16 Capacidades y creación de conciencia a nivel local 17 Diseño del proyecto y estudios de ingeniería para el desempeño sustentable

Page 53: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

1. Contribución del proyecto a los compromisos nacionales e internacionales para el desarrollo sustentable

• Los proyectos de infraestructura deberían evaluar hasta qué punto el desarrollo que se está ejecutando está alineado con los compromisos y obligaciones nacionales e internacionales. Estos pueden incluir acuerdos multilaterales ratificados, tales como el Acuerdo de París de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y sólidas estrategias sectoriales o acciones nacionales con respecto al cambio climático dentro del Acuerdo de París.

Page 54: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

¿CÓMO MEJORAR EL PROCESO DE PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA?

Page 55: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

La planeación del desarrollo tendrá como instrumentos:

• el Plan General de Desarrollo (PGD) de la CDMX; • el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y los de cada

alcaldía; • el Programa de Gobierno (PG) de la CDMX; • los programas sectoriales, especiales e institucionales; • los programas de gobierno de las alcaldías; y • los programas parciales de las colonias, pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas residentes.

El PGD definirá las políticas de largo plazo en las materias de relevancia estratégica para la Ciudad y será elaborado por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP). Su vigencia será de 20 años y podrá ser modificado conforme a los procedimientos previstos para su aprobación.

El PG de la CDMX tendrá una vigencia de 6 años. Los programas de gobierno de las alcaldías tendrá una vigencia de 3 años.

El PGOT se sujetará al PGD, tendrá carácter de ley. Será elaborado por el IPDP. Tendrá una vigencia de 15 años; deberá evaluarse y actualizarse cada 5 o cuando ocurran cambios significativos en las condiciones que le dieron origen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 56: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

El IPDP será un organismo público con autonomía técnica y de gestión

dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Tendrá a su cargo la

elaboración y seguimiento del PGD y del PGOT y garantizará la participación

directa de los sectores académicos, culturales, sociales y económicos.

Tendrá una Junta de Gobierno, un Director General, un Directorio Técnico y un Consejo Ciudadano.

La Junta de Gobierno será el órgano rector del Instituto, que se integrará por la o el Jefe de Gobierno, en carácter de presidente, 5 representantes del gabinete, 3 representantes del Cabildo de la Ciudad y 7 consejeros ciudadanos;

El Director General deberá ser un experto reconocido en planeación del desarrollo. Será designado por mayoría calificada del Congreso a partir de una terna propuesta por un comité de selección.

El Directorio Técnico será un órgano multidisciplinario y especializado encargado de la integración, operación, verificación y seguimiento del sistema de planeación. Se integrará por, cuando menos, 15 expertos en temas de relevancia estratégica para la sustentabilidad de la Ciudad, incluyendo a los 7 integrantes ciudadanos que forman parte de la Junta de Gobierno.

El Consejo Ciudadano fungirá como un órgano de consulta obligatoria y diálogo público, con

carácter consultivo y propositivo en materia económica, social, cultural, territorial, ambiental. La CDMX contará con un organismo autónomo técnico colegiado, encargado de la evaluación de las políticas, programas y acciones que implementen los entes de la administración pública y las alcaldías.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 57: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera
Page 58: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Presidencia PND

SHCP

Órgano Desconcentrado

Programa Especial Infraestructura

• PID • PSI

Unidad de Inversiones

CDI

• Planeación y evaluación

• Visión integral y largo plazo

• Participación Sector Privado

• Contribución a políticas públicas

• Proyectos de infraestructura Desarrollo

Foros

Comisión Intersecretarial

SHCP

Secretario Técnico • Sectores • Privados

Presidente Secretarios

Gobernadores

Secretario Ejecutivo SHCP

-----------------------------------------------------------------------------

• Programa Nacional Infraestructura • Acuerdos Vinculantes

• Proyectos complementarios

Programas Sectoriales

PSI

PEI PEI

Órgano Autónomo

Sectores…

Sectores…

PID

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

Sectores…

Consejo Nacional de Infraestructura

MARCO INSTITUCIONAL

Page 59: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

(PID)

Ciclo Órgano

Autónomo

Orgáno

Desconcentrado Sectores

Identificación

Conceptualización

Análisis de Prefactibilidad

Programación y Presupuestación

Ejecución

Seguimiento

Cierre

Operación

Evaluación

CICLO DE PLANEACIÓN

Page 60: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

PENSAMIENTO

SISTÉMICO

Page 61: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Curiosidad intelectual

Habilidad para mantener constantemente una visión integral del programa o proyecto

Habilidad para distinguir las conexiones entre todos los elementos del sistema

Facilidad de comunicación en dos sentidos, hacia arriba con los decisores y hacia abajo con los especialistas

Participar sólida y activamente en las actividades grupales y a la vez ser un líder

Entender que los cambios son inevitables y anticiparse a ellos

En el mismo sentido, aceptar la incertidumbre (por lo que una sólida preparación en probabilidad y estadística es importante)

Una especie de paranoia aceptable: esperar lo mejor pero prepararse para lo peor

Conocimientos y habilidades en varios campos

Confianza en sí mismo y ser asertivo: saber cuán capaz es uno y cuáles son sus deficiencias y limitaciones

Apreciar el valor de los procesos

Perfil deseable de tomadores de decisiones estratégicas, legisladores, planificadores, diseñadores, gerentes de proyecto y constructores

Page 62: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

La incertidumbre es una posición incómoda, pero la certeza es una posición absurda.

Voltaire

Page 63: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera

Elegimos ir a la luna. Elegimos ir a la luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles, porque ese objetivo servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y habilidades, porque ese desafío es uno que estamos dispuestos a aceptar, uno que no estamos dispuestos a posponer, y que pretendemos ganar, y otros también.

John F. Kennedy, 1962

Page 64: PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURAcicm.org.mx/wp-content/files_mf/tengootrosdatos2.pdf · Programa para el Desarrollo del Istmo de ... Interoceánico El Programa Zona Libre de la Frontera