los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

145
Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a nivel municipal Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local) Managua. Mayo, 2015.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a nivel municipal

Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local

(Red Local)

Managua. Mayo, 2015.

Page 2: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

2

Índice de contenido

Presentación Pág. 7 Resumen ejecutivo Pág. 9

Capítulo I. Diseño de la investigación Pág. 11 I.1. Fundamentación I.2. Marco conceptual I.3. Objetivos y alcances I.4. Metodología

Capítulo II. El proyecto del canal interoceánico Pág. 17 II.1. Antecedentes y fundamentación II.2. Trayectoria y dimensiones del canal II.3. Componentes y etapas del proyecto II.4. Expropiación y reasentamiento poblacional II.5. Movimiento de tierras II.6. Tránsito de buques II.7. Sistema de esclusas II.8. Construcción de puertos y carreteras II.9. Energía, materiales y equipos II.10.Empleo y régimen laboral II.11.Zonas de libre comercio, aeropuertos y centros turísticos II.12.Desafíos técnicos II.13.Marco jurídico de la concesión canalera

Capítulo III. Caracterización de los 10 municipios afectados por el canal Pág. 28

III.1. Introducción III.2. Extensión municipal y área afectada directamente III.3. Poblacion municipal y del área afectada III.4. Actividades e indicadores económicos municipales III.5. Servicios básicos III.6. Instituciones, redes sociales y organizaciones III.7. Niveles de pobreza y desarrollo humano III.8. A modo de resumen

Capítulo IV. Efectos socioeconómicos del canal a nivel municipal Pág. 41

IV.1.Municipio de Nueva Guinea Pág. 41

1. Características del municipio 2. Territorio y población afectada por el canal 3. Efectos en las familias 4. Efectos en la Infraestructura 5. Efectos en los servicios básicos 6. Efectos en las organizaciones locales 7. Efectos en la economía local 8. A modo de resumen

Page 3: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

3

IV.2. Municipio de San Miguelito Pág. 58 1. Características del municipio 2. Territorio y población afectada por el canal 3. Efectos en las familias 4. Efectos en el transporte 5. Efectos en la infraestructura 6. Efectos en la salud y educación 7. Efectos en las organizaciones locales 8. Efectos en la economía local 9. A modo de resumen

IV.3. Municipio de Tola Pág. 74

1. Características del municipio 2. Territorio y población afectada por el canal 3. Efectos en las familias 4. Efectos en la infraestructura 5. Efectos en los servicios básicos 6. Efectos en la economía local 7. A modo de resumen

IV.4.Municipio de Bluefields Pág. 89

1. Características del municipio 2. Territorio y población afectada por el canal 3. Efectos en las familias 4. Efectos en el transporte 5. Efectos en la infraestructura y servicios básicos 6. Efectos en la cultura local

Capítulo V. Percepciones locales y propuestas sobre el canal Pág. 103 V.1. Información pública sobre el proyecto V.2. Posibles efectos positivos V.3. Posibles efectos negativos V.4. Posibles efectos para los gobiernos municipales V.5. Perspectivas futuras de la población local V.6. Algunas reflexiones y propuestas V.7. A modo de resumen

Capítulo VI. Análisis de los principales efectos socioeconómicos del canal en los 10 municipios estudiados Pág. 124

VI.1. División y cercenamiento del territorio municipal VI.2. Incertidumbre y angustia en la población afectada VI.3. Desarraigo y empobrecimiento de la población desplazada VI.4. Desmantelamiento de la infraestructura comunitaria VI.5. Pérdida de la producción agropecuaria y pesquera VI.6. Cambios en el mercado laboral VI.7. Efectos socio económicos del deterioro medio ambiental VI.8. Riesgos en la salud comunitaria VI.9. Gobernabilidad democrática VI.10. Afectación de la identidad cultural. VI.11. A modo de resumen

Page 4: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

4

Capítulo VII. Conclusiones Pág. 139 VII.1. Aportes para el análisis de los resultados VII.2. Posiciones y propuestas VII.3. Algunos interrogantes

Fuente bibliográficas Pág. 146 Anexos: Pág. 151 1. Fuentes de información 2. Instrumentos para la recolección de la información

Cuadros, gráficos y mapas Cuadro No 1 Grupos focales y entrevistas personales Cuadro No 2 Extensión de los 10 municipios Cuadro No 3 Área estimada para los proyectos de HKND Cuadro No 4 Cantidad de población por municipio Cuadro No 5 Densidad poblacional por municipio Cuadro No 6 Ocupación por sector económico y sexo Cuadro No 7 Número de productores/as por municipio y sexo Cuadro No 8 Crianza de animales por municipio Cuadro No 9 Servicios de energía eléctrica, agua potable y comunicaciones por municipio Cuadro No 10 Indice de desarrollo humano por municipio Cuadro No 11 Población en situación de pobreza en los 10 municipios Cuadro No 12 Población de colonias y comarcas estudiadas Cuadro No 13 Territorio y población de otras comunidades afectadas Cuadro No 14 Servicios básicos por comunidad Cuadro No 15 Organizaciones por comunidad Cuadro No 16 Participación por comunidad Cuadro No 17 Viviendas y población afectada Cuadro No 18 Familias afectadas Cuadro No 19 Rutas terrestres del municipio Cuadro No 20 Infraestructura de las comunidades afectadas por el canal Cuadro No 21 Datos de tierra del municipio Cuadro No 21 Distribución de población afectada por comunidad y sexo Cuadro No 22 Infraestructura existente en las comunidades estudiadas Cuadro No 23 Población económicamente activa e inactiva por sexo y trabajo Cuadro No 24 Explotaciones agropecuarias por comunidad y tamaño Cuadro No 25 Producción de granos básicos que sería afectada por proyectos de HKND Cuadro No 26 Empleo en la zona de libre comercio y el complejo turístico de HKND Cuadro No 27 Principales productos de las comunidades afectadas por el canal Gráfico No 1 Distribución de PEA y PEI por municipio Gráfico No 2 Producto bruto agricultura en las comunidades afectadas Gráfico No 3 Producto bruto ganadería en las comunidades afectadas Mapa No 1 Canal Interoceánico y sub proyectos Mapa No 2 Mapa de pobreza del municipio de Nueva Guinea Mapa No 3 Mapa de la ruta del canal en Nueva Guinea Mapa No 4 Mapa de pobreza del municipio de San Miguelito

Page 5: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

5

Mapa No 5 Ubicación de las comunidades de la muestra Mapa No 6 Mapa de pobreza del municipio de Tola Mapa No 7 Mapa de Tola con las comunidades estudiadas Mapa No 8 Mapa de la ruta del canal en el municipio de Tola Mapa No 9 Municipio de Bluefields Mapa No 10 Mapa de pobreza del municipio de Bluefields Mapa No 11 Mapa de Bluefields con la zona afectada por el canal

Page 6: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

6

Glosario

AJIP Asociación de Jóvenes Impactando el Presente, Nueva Guinea. AMC Acuerdo Marco de Concesión otorgado por el gobierno a HKND ASOPRONAG Asociación de parteras y promotores de salud de Nueva Guinea BICU Bluefields Indian and Caribbean University. CENIDH Centro Nicaragüense de Derechos Humanos CENAGRO Censo nacional agropecuario COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada CSJ Corte Suprema de Justicia EMNV Encuesta de Medición del Nivel de Vida EN Ejército de Nicaragua ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENEL Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica EPN Empresa Portuaria Nacional ERM Environmental Resources Management FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional HKND Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment IFC International Financial Corporation (Banco Mundial) INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (ahora INIDE) INIDE Instituto de Información de Desarrollo INSS Instituto Nacional de Seguridad Social INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo. Km kilómetro, Km

2: kilómetro cuadrado

M metro, m2: metro cuadrado, m³: metro cubico

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MAREN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ( MINED Ministerio de Educación, Cultura y Deportes MIFAMILIA Ministerio de la Familia MINGOB Ministerio de Gobernación MINSA Ministerio de Salud MITRAB Ministerio de Trabajo MW megawat MZ manzana NBI Necesidades básicas insatisfechas (método de Medicion de pobreza) PEA Población económicamente activa PEI Población económicamente inactiva PIB Producto interno bruto PN Policía Nacional PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PYMES Pequeñas y Medianas Empresas QQ quintales RAAN Región Autónoma Atlántico Norte RAAS Región Autónoma Atlántico Sur TN Tonelada métrica (1,000 kilogramos) UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos URACCÁN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

Page 7: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

7

Presentación La Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local) presenta los resultados del estudio sobre los efectos socio económicos derivados de la implementación del canal interoceánico y proyectos conexos en los 10 municipios afectados directamente por estas inversiones. La Red Local ha decidido realizar este estudio considerando, por un lado, su misión de promover un modelo de desarrollo humano y sostenible en Nicaragua y, por otro, la relevancia del proyecto de canal interoceánico para el pais, en especial para la población de los municipios donde se emplazará. Este estudio, de carácter exploratorio, participativo y prospectivo; ha sido realizado por un equipo interdisciplinario y está basado en una metodología científica y rigurosa para la recolección y análisis de datos. Los resultados que se presentan se sustentan en las fuentes secundarias y bases de datos disponibles sobre estos 10 municipios, además de las fuentes primarias recogidas mediante entrevistas y grupos focales con 367 habitantes de 4 municipios ubicados en distintas macro regiones del pais y seleccionados por su relevancia demográfica y económica: Bluefields, Nueva Guinea. San Miguelito y Tola. El territorio de esos 4 municipios representa el 78,72% de los municipios estudiados y en ellos vive el 53,15% de la población total. Por otro lado, se realizó un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos sobre el proyecto del canal interoceánico en distintos municipios del pais: Juigalpa, Nueva Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y Managua. En el sondeo se plantearon 10 preguntas cerradas y fue aplicado de forma individual, escrita y confidencial. Para enriquecer el análisis de los datos recopilados se ha contado con el aporte de un grupo de expertos de distintas disciplinas. En el primer capítulo se presenta la fundamentación de este estudio, su marco conceptual, el plan que ha guiado el proceso de investigación y la metodología utilizada. El segundo capítulo expone el diseño técnico de construcción y operación del proyecto del canal interoceánico y otros subproyectos, basado en los documentos oficiales presentados por la empresa HKND. Se incluye la fundamentación del proyecto, la trayectoria geográfica del canal, los subproyectos contemplados, la propuesta de adquisición de tierras, el régimen laboral y el marco jurídico de la concesión. En el capítulo tercero se presenta la información básica de los 10 municipios estudiados en base a las fuentes secundarias disponibles. Se exponen datos consolidados de la extensión territorial y la población tanto a nivel municipal como del área afectada por los proyectos. Asimismo, se presentan los indicadores principales de las actividades económicas, los servicios básicos, las instituciones y organizaciones, los niveles de pobreza y desarrollo humano de estos municipios. El capítulo cuarto presenta los hallazgos del trabajo de campo en los cuatro municipios antes mencionados. Se hace una breve caracterización de cada municipio, se señalan las comunidades visitadas y los participantes en los grupos focales y en las entrevistas personales. Luego se exponen los efectos positivos y negativos que probablemente ocasione el canal interoceánico en la población local, las organizaciones sociales, las actividades económicas, los servicios básicos y la infraestructura comunitaria, según la percepción de sus habitantes. En el quinto capítulo se presentan las percepciones, valoraciones y propuestas sobre el canal interoceánico de los informantes que han participado en los grupos focales y en las entrevistas. Se señala el nivel de información sobre el canal que ha recibido la poblacion de estos municipios, los beneficios que se esperan, los riesgos o efectos adversos y las perspectivas futuras que planean las familias que viven en las zonas directamente afectadas.

Page 8: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

8

Al exponer estos temas se presentan numerosos citas textuales que ilustran los planteamientos de las personas entrevistadas, respetando su diversidad de opiniones. En el sexto capítulo se presentan los principales efectos que tendrán la construccion y operación del canal interoceánico en los 10 municipios estudiados. Aunque el foco de esta investigación ha sido los impactos socio económicos, en el transcurso de las entrevistas con la población local y los expertos consultados, han surgido diversos aspectos políticos, ambientales y culturales de las comunidades que serán afectados por estos proyectos. En las conclusiones del estudio se analizan algunos hallazgos relevantes con una visión regional y mundial, se presentan las posiciones y propuestas planteadas por diversos actores en relación al canal y al desarrollo municipal, y por último, se plantean ciertos interrogantes surgidos en el transcurso de esta investigación. Los anexos incluyen las fuentes bibliográficas y los instrumentos de acopio de datos utilizados. Agradecemos al equipo de investigación y al equipo técnico de la Red Local, asi como a todas las personas que facilitaron información y brindaron sus aportes para hacer posible este estudio.

Page 9: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

9

Resumen ejecutivo El gobierno de Nicaragua ha otorgado una concesión por 106 años a la empresa china HKND para la construccion de un canal interoceánico y otros subproyectos (2 puertos, 2 aeropuertos, un ferrocarril, un oleoducto, complejos turísticos y otras instalaciones). El canal tendrá una longitud de 259 km atravesando la región sur de Nicaragua, con una profundidad de 29 m y un ancho de 230 m, además de una zona restringida de 5 a 10 km a cada lado del canal. Dentro de esta zona, existen 282 poblados que suman 24,100 hogares donde viven 119,200 personas. La ruta del canal afectaría directamente a 10 municipios del pais: Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito, San Carlos, Rivas, Tola, Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y San Juan del Sur. La extensión de los 10 municipios alcanza un total de 11,463.52 km2 que representa el 7,49 % del territorio nacional. El área total que ocuparía el canal y subproproyectos sería de 3,423.9 km2, lo cual representa el 29,8% del territorio de los 10 municipios afectados. La población total de estos 10 municipios es de 318,270 habitantes, equivalente al 5,14% de la población del país. La población que actualmente vive en los territorios que ocuparía el canal se ha estimado en 119,298 habitantes que serían forzadas a migrar, lo que significaría el 37,48% del total de habitantes de estos municipios. Los/as productores/as agropecuarios/as de los 10 municipios que serían afectados por el canal sumaban 20,101; la infraestructura se calcula en aproximadamente 917 escuelas primarias, 146 escuelas secundarias, 452 preescolares, 18 escuelas técnicas y 18 universidades; además de 57 centros de salud, 193 puestos de salud y casas base, un número no determinado de clínicas privadas y 4 hospitales. Aproximadamente casi el 40% de estos 10 municipios se encuentra en condiciones de pobreza extrema pero, paradójicamente, son ricos en reservas naturales y zonas productivas, por lo cual su afectación tendría repercusión nacional, regional e internacional. . El trabajo de campo en 4 municipios encontró que la mayoría de la población carecía de una información completa y objetiva sobre estos proyectos y sus implicaciones. Quienes viven en la zona donde se construiría el canal experimentan una situación de angustia por la amenaza de expropiación y desplazamiento forzoso de sus casas y fincas sin un destino cierto. Entre los efectos más relevantes que provocaría la construccion del canal es el desplazamiento forzado de las 24,100 familias que viven en la zona de 3,423.9 km2 que sería ocupado para esas inversiones. Esta migración significaría la ruptura de las redes familiares, comunitarias y organizativas, un deterioro de sus condiciones de vida y un empobrecimiento drástico. El canal cortaría con una barrera de 10.23 km esos municipios obstaculizando las relaciones sociales entre familias, amistades y organizaciones ubicadas en ambas zonas, el transporte de mercaderías, productos e insumos agropecuarios, el acceso a centros de educación y salud, las líneas de transmisión de energía eléctrica y telecomunicaciones, los servicios municipales y la participación ciudadana en los gobiernos locales. También se verían afectados unos 375 km2 (56,090 manzanas) por la construcción del puerto y la inundación del lago artificial Atlanta. En el territorio indígena rama-kriol, se registraron 63 espacios con evidencias culturales, mayormente de tipo arqueológico, donde el 75% corresponde a sitios que se registran por primera vez que serían impactados directamente.

Page 10: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

10

La población de estos municipios que se mantenga viviendo en la cercanía de esa zona de inversiones tendría escasas oportunidades de empleo en los nuevos proyectos dado su bajo nivel de formación técnica y profesional. Al mismo tiempo, vería afectada su salud por la contaminación provocada por el polvo y el ruido, la proliferación de infecciones transmisibles, algunas de ellas desconocidas en el país. Las fuentes de agua potable para la población de estos municipios corren el riesgo de contaminarse, salinizarse o secarse ante la demanda de agua del canal. Igualmente relevante serían los impactos adversos identificados en este estudio en los ámbitos de la gobernabilidad democrática y los derechos humanos, ante la falta de consulta de la población afectada en estos municipios que se ha manifestado públicamente en defensa de sus tierras. La seguridad y tranquilidad de estas comunidades rurales sería trastocada por una avalancha de miles de trabajadores foráneos. A nivel cultural, la construcción del canal tendría efectos negativos en el patrimonio arqueológico y cultural que tiene la poblacion de estos municipios, donde se han identificado 517 sitios de relevancia arqueológica y valor cultural. Ademas, el canal partiría el territorio Rama-Kriol afectando sitios sagrados y centros ceremoniales, igual sucede con la comunidad indigena de Veracruz. La afectación que tendría el canal interoceánico y sub proyectos en los 4 municipios estudiados (Nueva Guinea, San Miguelito, Tola y Bluefields) es de diferente índole, según las características de cada municipio. Se trata de afectaciones a la infraestructura, los lazos familiares, la migración, la economía local y su repercusión en la economía nacional, el empleo, la gobernabilidad democrática y la cultura. Los habitantes de algunos lugares tienden a expresar sus expectativas de conseguir trabajo o ingresos a través de esos proyectos. Los testimonios muestran diferencias entre la población de estos municipios debido a las experiencias históricas y el nivel organizativo alcanzado. Igualmente se observa una diferencia en la valoración del canal según la afinidad partidaria de los informantes. Se plantean propuestas desde la población y una serie de interrogantes elaborada por el equipo de investigación y expertos, cuyo objetivo es aportar elementos nuevos al debate que sirvan, tanto al gobierno como a la empresa concesionaria y a la población del país, para reflexionar sobre otros posibles efectos y las medidas pertinentes para enfrentarlos.

Page 11: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

11

Capítulo I. El diseño de la investigación En este capítulo se presenta la fundamentación de este estudio, su marco conceptual y el plan que ha guiado el proceso de investigación. En primer lugar se explica que la Red Local ha decidido realizar este estudio basada en su misión de promover un modelo de desarrollo humano y sostenible en Nicaragua y considerando la trascendencia del proyecto de canal interoceánico. En la siguiente sección, se precisan los conceptos utilizados en este estudio sobre los efectos socio económicos del canal interoceánico y sus diferencias con una evaluación de impacto. A continuación se presentan los objetivos que se plantearon en este estudio de tipo exploratorio y prospectivo. La metodología escogida combina aspectos cualitativos y cuantitativos para recabar y analizar información proveniente de fuentes secundarias y primarias.

I.1. Fundamentación El proyecto del canal interoceánico constituye una de las obras de ingeniería más grandes a nivel mundial con un costo estimado en 50,000 millones de dólares. La extensión del canal sería de 259.4 km entre Punta Gorda (Caribe) y Brito (Pacífico) incluyendo 106.8 km a través del lago Cocibolca. El canal tendrá 230 m de ancho y una zona de 5 a 10 km a cada lado del mismo, Además se contemplan grandes proyectos de inversión como, por ejemplo, dos puertos, una zona de libre comercio, un aeropuerto y tres complejos turísticos. El gobierno de Nicaragua ha otorgado una concesión por 50 años (más 6 años para la gestión financiera y construcción) que puede ser prorrogada por otros 50 años, a la empresa HKND propiedad de Wang Jing1 mediante la ley 840. Su construcción comenzará próximamente aunque no se han presentado hasta la fecha (mayo 2015) estudios de viabilidad económica y de impacto socio económico, salvo la evaluación de impacto de las obras iniciales en el Departamento. De Rivas. A nivel internacional existe un amplio consenso entre los organismos multilaterales, gobiernos y académicos, sobre la importancia de realizar una evaluación ex ante de proyectos de inversión para analizar los impactos ambientales, sociales y económicos. La carencia de estos estudios ha sido causa del fracaso de muchos proyectos de inversión en America Latina, como lo ha señalado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Una causa importante de este fracaso ha sido la carencia de información sistemática sobre la dinámica social y cultural de las poblaciones pobres y excluidas. El BID exige el uso del análisis sociocultural para identificar, planificar, implementar y evaluar sus operaciones en América Latina y el Caribe. El Banco utiliza la información generada por estos análisis para comprender mejor la relación entre la posición de una población en el orden social y su capacidad para participar en el proceso de desarrollo”. (Partidle y Mejía 2013, p. 4) La Red Local tiene por objetivo ―Contribuir a la democracia y el desarrollo local inclusivo y equitativo, desde el fortalecimiento de la membresía, organizaciones e instituciones aliadas de Red Local, para el ejercicio de una ciudadanía activa y la incidencia en políticas públicas‖ (Red Local 2012). Basada en su misión de promover un modelo de desarrollo humano y sostenible, la Red Local ha realizado en 2014 diversos foros departamentales para brindar información y promover la reflexión ciudadana sobre este proyecto, en conjunto con otras organizaciones que conforman el Grupo Cocibolca. Ante el vacío oficial de estudios previos sobre el proyecto de canal interoceánico y otros conexos, varias organizaciones han avanzado en investigaciones sobre los posibles impactos ambientales

1 Wang Jing es un multimillonario chino con un patrimonio declarado de U$ 6.9 billones y se ubica en el puesto 195 de los

hombres más ricos del mundo en 2015, según el ranking de FORBES (http://www.forbes.com/billionaires)

Page 12: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

12

(Centro Humboldt 2014) y sobre el marco jurídico (Fundación Popol Nah 2014). Por su parte, la Academia de Ciencias de Nicaragua ha realizado una serie de encuentros científicos para analizar las implicaciones ambientales y sociales de estos proyectos (Academia de Ciencias 2014). En estos foros ha surgido la necesidad de profundizar en la investigación sobre los efectos socio económicos del canal interoceánico, particularmente sobre la población de los municipios directamente afectados. El presente estudio pretende aportar información pertinente desde los mismos territorios.

I.2. Marco conceptual En este apartado se presenta un breve esbozo del marco conceptual adoptado en esta investigación. En primer lugar, hay que señalar que se utilizan como sinónimos los términos de ―efectos‖, ―resultados‖ e ―impactos‖, considerando que todos ellos apuntan a conocer las consecuencias provocadas por las inversiones económicas y las intervenciones sociales concomitantes al proyecto del canal y las inversiones conexas. Como han señalado expertas en estos estudios: “Productos, efectos, impactos son términos que pueden englobarse dentro de concepto más general de resultados aunque no son utilizados siempre de forma equivalente ni unívoca” (Núremberg, Brawerman y Ruiz, 2000, p.68) Teóricamente se distinguen los estudios de procesos y de resultados, los primeros enfocan las etapas de elaboración y de implementación de un proyecto, y los segundos abordan los frutos de esa intervención en términos de productos o resultados. Sin duda que la mayor parte de las referencias bibliográficas sobre el estudio de los efectos de un proyecto o un programa de desarrollo, se encuentran bajo la categoría de ―evaluación de impacto‖. El término ―impacto‖, como expresión del efecto de una acción, se comenzó a utilizar en las investigaciones sobre el medio ambiente y posteriormente se amplió al ámbito social y cultural. Los estudios sobre los resultados de un proyecto, un programa o una intervención socio económica se enfocan en indagar sobre las relaciones causa-efecto entre la aplicación de un determinado proyecto o programa y sus consecuencias en los grupos humanos y en el entorno, sean previstos o no, positivos o negativos, tanto a corto como a mediano plaza y larga duración. Asi lo ha definido la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto: “La evaluación del impacto social (EIS) comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas intervenciones…” (Libera Bonilla 2007 p.8) Desde el punto de vista temporal, se distingue el estudio ex ante o previo a una intervención, de las evaluaciones ex post o posteriores a la implementación de un programa o proyecto. En el estudio previo a la ejecución de determinado programa, generalmente se investiga el contexto socioeconómico e institucional, los problemas identificados, las necesidades detectadas, la población objetivo, los insumos y las estrategias de acción. La evaluación posterior trata de identificar los resultados alcanzados y de analizar el nivel de cumplimiento de las metas propuestas al inicio. Es necesario precisar las afinidades y diferencias entre los conceptos de investigación y evaluación, ya que este estudio se ubica dentro de la primera categoría y no pretende constituir una evaluación del proyecto del canal interoceánico. Mientras que la investigación previa busca el conocimiento de

Page 13: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

13

los efectos probables de una intervención socio económica, la evaluación ex ante apunta a proponer acciones a los tomadores de decisión para la consecución eficiente y eficaz de los objetivos. Como han señalado Cohen y Franco: “La relaciones existentes entre evaluación e investigación son estrechas, ya que aquella supone la utilización del arsenal de modelos, instrumentos y técnicas que constituye la metodología de investigación en ciencias sociales”. Pero se diferencian por su naturaleza porque la evaluación ―…persigue en última instancia, racionalizar la asignación de recursos, y para ello trata de maximizar la eficiencia y la eficacia de acciones que dirigen la modificar segmentos de la realidad”. (Cohen y Franco 2000 p. 79) En el mismo sentido, Niremberg y Ruiz plantean que “la investigación busca fundamentalmente incrementar el cuerpo de conocimientos, estableciendo relaciones entre hechos, fenómenos, situaciones, etc., mientras que la evaluación se preocupa ante todo por el perfeccionamiento de la acción y compromete esencialmente un juicio de valor” (Niremberg, Brawerman y Ruiz 2000, p.36) Es decir que una evaluación previa de impacto del canal interoceánico buscaría determinar su rentabilidad económica, su pertinencia para alcanzar los objetivos planteados, su coherencia interna y su factibilidad. Nuestro estudio de los efectos del canal interoceánico no pretende esos fines, sino identificar los posibles efectos socio económicos que tendrá esa inversión. Al referirnos a los efectos sociales y económicos del canal interoceánico, es preciso recordar que la realidad es holística y sistémica, es decir los fenómenos socio económicos se encuentran interrelacionados dialécticamente con otras dimensiones de una sociedad: político-jurídico, cultural-ideológico, medio ambiental. El enfoque en el ámbito socio económico obedece a una exigencia analítica legítima y necesaria para profundizar en estos aspectos de la sociedad a nivel municipal. El foco principal de este estudio se dirige a indagar sobre los efectos del proyecto en las condiciones de vida de las familias y comunidades que conforman un municipio. Entre las condiciones de vida se encuentra la alimentación, vivienda, salud, educación, electricidad, agua potable, organizaciones, familias, redes sociales, comunicación, migración y movilidad. Tambien se incluyen categorías económicas como ingresos y consumo, empleos, producción, comercio, financiamiento, transporte. De forma breve, se abordan los efectos probables de la construcción del canal en la gestión de los gobiernos municipales y en la participación ciudadana.

I.3. Objetivos y alcances El objetivo general planteado en este estudio es identificar y analizar los posibles efectos socio económicos derivados de la implementación del canal interoceánico en los 10 municipios a intervenir, a fin de que la ciudadanía, las autoridades y los actores involucrados conozcan las repercusiones de este megaproyecto y tomen las medidas que consideren convenientes. Entre los objetivos específicos destacamos los siguientes:

Determinar las repercusiones probables que tendrá el canal interoceánico en las condiciones de vida de los habitantes de los 10 municipios, particularmente en los grupos vulnerables.

Identificar las percepciones, intereses y demandas de la población local en relación al canal interoceánico.

Page 14: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

14

Plantear interrogantes y pistas para futuros estudios a profundidad sobre los impactos socio económicos y el desarrollo de los municipios.

En cuanto al alcance de este trabajo hay que repetir que se trata de un estudio de carácter exploratorio, tomando en cuenta las limitaciones de tiempo, información y recursos disponibles para su ejecución. Es decir que constituye una primera aproximación –descriptiva, analítica y propositiva—al objeto de estudio, para relevar sus aspectos principales, recoger las percepciones de la poblacion, abrir pistas para futuras investigaciones y plantear propuestas para un modelo de desarrollo alternativo y sostenible de los municipios basadas en la experiencia acumulada por la Red Local. Esta investigación se puede definir técnicamente como un estudio prospectivo de impacto socio económico, es decir un estudio previo a la implementación de un proyecto para determinar los cambios en las condiciones de vida de la población local que pueden atribuirse a dicha intervención –tanto de forma directa como indirecta--, con énfasis en los posibles efectos en las mujeres, comunidades indígenas y afro descendientes, niños y jóvenes.

I.4. Metodología Se ha aplicado una metodología científica de carácter prospectiva, cuali-cuantitiva, participativa, descriptiva y analítica, propositiva. Prospectiva: previa a la implementación del proyecto Cuali-cuantitativa: se trata de conocer el significado que tiene para la población el proyecto del

canal y tambien de medir la magnitud de los efectos. Participativa: los actores locales han aportado al diseño del estudio, la recolección de datos, su

discusión y la divulgación de sus resultados Descriptiva y analítica: se identifican los efectos del proyecto y se analizan las interrelaciones

entre sus actividades e inversiones y las condiciones de vida de la población local. Propositiva: se plantean pistas de investigación sobre el tema y propuestas de desarrollo local

sostenible. El universo a estudiar está conformado por los habitantes de los 10 municipios que serán cruzados por el canal interoceánico y proyectos planteados por HKND que suman un total de 318,270 habitantes según las proyecciones del INIDE para 2015. Se trata de los municipios de Altagracia, Moyogalpa, San Carlos, San Jorge, San Juan del Sur, Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito, Rivas y Tola que en conjunto tienen una superficie de 11,463 Km2 que representa el 7,4% del territorio de Nicaragua.

La primera propuesta del estudio fue enriquecida con el aporte de los representantes de los Comités de Tierra de estos municipios. Luego de elaborar el plan de la investigación y conformar el equipo de trabajo, se procedió a la recolección y análisis de información secundaria disponible sobre estos municipios, a fin de elaborar un perfil o caracterización breve de cada uno. La mayor parte de las fuentes secundarias han sido producidas por instituciones de gobierno como INIDE, INIFOM, MAGFOR y algunas alcaldías, sin embargo pocas están actualizadas. También se han utilizado diversos estudios realizados por centros de investigación y organizaciones civiles como Centro Humboldt, Luz en la Selva, Fundación Popol Nah, Red Local, Fundación del Rio, Fundación entre Volcanes.

Page 15: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

15

A partir del universo constituido por la poblacion de los 10 municipios se ha elaborado una muestra intencionada de municipios y de actores locales para recoger información primaria. Dadas las limitaciones de tiempo y recursos, se escogieron 4 municipios –Bluefields, Nueva Guinea. San Miguelito y Tola—basados en los siguientes criterios: municipios por donde atraviesa el canal, su ubicación en 3 regiones geográficas: (Caribe, Centro, Pacifico), su peso demográfico y económico, presencia de actores locales interesados en participar. El territorio de esos 4 municipios representa el 78.72% del total de municipios estudiados y en ellos vive el 53.15% de la poblacion total de los 10 municipios. En cada uno de estos 4 municipios se seleccionó una muestra de comunidades que incluyera la cabecera municipal, unas ubicadas en la zona de construcción del canal, otras al norte y al sur de esa franja territorial. Otros criterios de selección fueron la cantidad de poblacion, su importancia económica, la accesibilidad y los contactos locales. En esas comunidades se realizaron grupos focales y entrevistas personales basadas en una guía de preguntas con informantes locales (ver anexo 2). Los criterios de selección de los informantes fueron, por un lado, líderes y lideresas de organizaciones civiles, políticas, gremiales y religiosas, maestros/as y directores centros educativos, concejales y funcionarios municipales. Por otro lado, actores económicos de los distintos sectores: agricultores y ganaderos, comerciantes y transportistas, empresarios pequeños y medianos, cooperativas, asalariados, amas de casa. Se trató de incluir la participación de mujeres, jóvenes y grupos étnicos en los distintos territorios. En total participaron 367 personas en las entrevistas personales y los grupos focales de esos 4 municipios.

Cuadro N°1 Grupos focales y entrevistas personales

Municipios N° de Grupos

Focales N° participantes Grupos Focales

N° Personas entrevistadas

Total de Informantes

Tola 4 13 37 50

Nueva Guinea 4 105 28 133

San Miguelito 7 152 19 171

Bluefields -- -- 13 13

Totales 15 270 97 367

Las entrevistas y grupos focales se han realizado basados en la confidencialidad de las personas participantes a fin de facilitar su apertura a brindar información y expresar sus opiniones sin temor. Los testimonios fueron grabados y luego transcritos para su procesamiento y análisis. El informe de este estudio utiliza ampliamente citas textuales de estos informantes señalando solo su ocupación y lugar de residencia. Por otro lado, se realizó un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos realizados entre agosto y noviembre 2014) sobre el proyecto del canal interoceánico en distintos municipios del pais: Juigalpa, Nueva Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y Managua. En el sondeo se plantearon 10 preguntas cerradas y fue aplicado de forma individual, escrita y confidencial. (ver anexo 2) El equipo de investigación estuvo conformado por 10 profesionales de distintas disciplinas, de los cuales 7 eran mujeres, se ha contado con la asesoría de especialistas y con el apoyo administrativo y financiero de la Secretaria Ejecutiva de la Red Local.

Page 16: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

16

Capítulo II. El proyecto del canal interoceánico Este capítulo presenta el plan de construcción y operación del proyecto del canal interoceánico y otros subproyectos, según los documentos oficiales presentados por la empresa HKND, en especial el diseño técnico elaborado por la empresa China Railway Construction Corporation (HKND Dic.2014). Es necesario conocer estos aspectos de la construcción y funcionamiento del canal y subproyectos para comprender los efectos socios económicos y ambientales que tendrá en los municipios estudiados. La primera parte aborda los antecedentes y la fundamentación del proyecto, luego se presenta la trayectoria geográfica que seguirá el canal, los municipios afectados y las dimensiones del mismo. Un tercer aspecto son los componentes o subproyectos contemplados en la concesión y las etapas previstas para su construcción. Un cuarto tema es la propuesta de adquisición de tierras necesarias para estas obras y el movimiento de tierras previsto. A continuación se presentan una serie de elementos relevantes sobre la construcción y la operación del canal, como es el transito previsto de buques, el sistema de esclusas, la construcción de puertos y carreteras, la provisión de materiales y equipos, la mano de obra que trabajará en el proyecto y el régimen laboral previsto. También se exponen brevemente las propuestas divulgadas hasta la fecha de algunos subproyectos, como son las zonas de libre comercio en Tola, los aeropuertos y los complejos turísticos. Para concluir este capítulo, se exponen los principales aspectos del marco jurídico de la concesión canalera y las observaciones planteadas por diversos juristas e instituciones nacionales.

II.1. Antecedentes y fundamentación El 3 de julio del año 2012, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 800 cuyo objeto es ¨desarrollar el régimen jurídico de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y crear la entidad denominada Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, que representará al Estado de la República de Nicaragua en la creación y conformación de una Empresa para la construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua.¨ El 13 de junio del 2013 fue aprobada la Ley 840 cuyo objeto es: Aprobar y autorizar a firmar posteriormente el Acuerdo Marco de Concesión e Implementación, en adelante referido como ―El MCA‖, a suscribirse entre la Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, el Gobierno, la Comisión del Proyecto de Desarrollo del Canal de Nicaragua, la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A., en adelante ―El Inversionista‖ o ―El Concesionario‖ y HK Nicaragua Canal Development Investment Co., Limited, una compañía de responsabilidad limitada constituida en Hong Kong¨. El Acuerdo Marco de Concesión e Implementación con relación a El Canal de Nicaragua y Proyectos de Desarrollo, fue firmado por el Gobierno de Nicaragua y la Empresa HKND el día 18 de junio del 2013. La compañía Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment (HKND) es una empresa internacional dirigida por el Sr. Wang Jing, fue conformada en 2012 y tiene su sede en Hong Kong. Ese mismo año HKND se registró en las Islas Caimán como Group Holding Limited y se registró legalmente en Nicaragua como Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. (Aguilar 2014)

Page 17: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

17

Entre las principales empresas e instituciones asesoras del proyecto se menciona a Kirkland & Elis (Bufete Jurídico EUA). China Railway Siyuan (China), Instituto de Planificación Changjiang (China), Harbor Consultores (EUA) Ingeniería Consulting Company (EUA), Shenzhen Lay-Out Consultores (Holanda), Environmental Resources Management (Reino Unido) el Manufacturing Technology Centre (Reino Unido), Stadsvaart Consultores (Bélgica) y Corporacion Minera MEC (Australia). Según HKND, las principales razones que fundamentan este proyecto son las siguientes:

La tendencia creciente del comercio marítimo entre Asia y América impulsado por los avances tecnológicos, las nuevas empresas emergentes y las demandas de importación y exportación de los mercados.

La necesidad de disminuir costos de transporte de las materiales primas (hierro, carbón, alimentos) que importa Asia (China, Japón, Corea) de America Latina y de los bienes manufacturados que exportan hacia esta region.

El crecimiento del tamaño de los barcos de carga (Súper Post Panamá) que supera la capacidad del canal de Panamá incluso con su reciente ampliación, las limitaciones de agua impiden a ese pais ampliar aún más su canal. (HKND 2013)

Por su parte, el Gobierno de Nicaragua ha planteado la necesidad del proyecto para el crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en el pais. Según el gobierno, el proyecto se justifica por las siguientes razones:

El PIB de Nicaragua crecerá en un 136% mínimo durante el período de construcción del canal, supuestamente la tasa de mayor crecimiento en la región Centroamericana.

El empleo formal crecerá a una tasa del 28% anual en los seis años de construcción del canal, pasando de 662,992 empleos formales en 2013 a 1,927,527 en 2018.

Las inversiones en infraestructura para el canal y subproyectos tendrán un mayor efecto multiplicador que otros sectores de la economía nacional.

Nicaragua recibirá US$100 millones por la concesión en 10 pagos por 10 años y se convertirá en socio de la empresa al recibir el 1% anual de las acciones y si hay ganancias recibirá la cuota que corresponda a estas acciones. (Oquist 2013)

La primera presentación pública del proyecto fue realizada el 7 de junio del 2013. Un año más tarde (7-07-2014) HKND presentó la ruta escogida para la construcción del canal y las principales características de su diseño técnico. Posteriormente, esta presentación fue replicada en diversas reuniones realizadas con autoridades y líderes locales en los departamentos y municipios afectados por el proyecto. El 20 de noviembre 2014 se presentó en Managua el plan ingenieril de construcción y operación del canal, así como algunos avances de los estudios sociales y ambientales. El proyecto fue inaugurado el 22-12-2014 comenzando las obras iniciales de mejoramiento de caminos en Brito, Municipio de Tola. (www.hknd-group.com/portal)

II.2. Trayectoria y dimensiones del canal El canal tendrá una longitud de 259,4 km atravesando la región sur de Nicaragua, desde la desembocadura del rio Brito en el Océano Pacifico hasta la salida del Río Punta Gorda en el Mar Caribe. (Ver mapa) Luego de estudios iniciales, HKND ha escogido la ruta N°4 de las 6 opciones planteadas en 2013. En su trayecto desde la costa del Pacifico, el canal recorrerá el valle del Río Brito en el municipio de Tola y tomará abajo del valle del Río Las Lajas en el municipio de Rivas hasta llegar al Lago Cocibolca, 4

Page 18: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

18

km al sur del poblado de San Jorge. Luego cruzará 106.8 km del lago Cocibolca pasando a 4 km al sur de la Isla de Ometepe hasta la costa este del lago, 8 km al sur del poblado de San Miguelito. De ahí subirá por el valle del Río Tule atravesando los municipios de San Miguelito y San Carlos, tomará el valle del Rio Punta Gorda cruzando los municipios de Nueva Guinea y Bluefields hasta la costa Caribe donde desembocará en el Rio Punta Gorda.

Mapa N° 1 Canal Interoceánico y sub proyectos

Fuente: HKND Julio 2014

El canal se subdivide en tres secciones: una parte oeste de 26.9 km desde la costa del Pacífico hasta el Lago de Nicaragua, la sección lacustre de 106.8 km y la parte este de 125,9 km desde la costa de lago hasta el Caribe. El canal tendrá una profundidad mínima de 29 m y un ancho de 280 m en aguas marinas (previendo corrientes y oleaje) y de 230 m en tierra firme y en el lago. Se requerirá dragar el lecho marino en las dos entradas del canal: 1,7 km en el Océano Pacífico y 14,4 km en el Mar Caribe, es decir que sumando estos canales el largo total será de 275,5 km. La ruta del canal2 afectará directamente a 10 municipios del pais: Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito, San Carlos, Rivas, Tola, , Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y San Juan del Sur. Si consideramos el subproyecto del aeropuerto en el Depto. de Rivas hay que sumar otros 2 municipios intervenidos: Belén y Buenos Aries.

II.3. Componentes y etapas del proyecto El proyecto incluye los siguientes componentes:

El canal con dos esclusas que permitan subir los barcos al nivel de lago Cocibolca y luego bajarlos al nivel del mar.

Dos puertos con un canal de entrada en el mar y dos rompeolas en las costas del Pacífico y del Caribe

Un gran lago artificial llamado Atlanta con una superficie de 395 km2 (56,076 mz) en la RAAS.

2 Considerando que, además del ancho de cauce se afectará unos 5 a 10 km a cada lado del mismo

Page 19: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

19

Un embalse o pequeño lago llamado Agua Zarca de 48.5 km2 (6,885 mz) en la misma región para alimentar una central hidroeléctrica al servicio del canal.

Para la construcción y operación del canal se requerirán una serie de inversiones que luego se detallan.

Ademas de estos componentes, en la Ley 840 se otorga la concesión de otros subproyectos como 2 aeropuertos, 2 zonas de libre comercio, 1 vía férrea o ―canal seco‖, 1 oleoducto, además de la infraestructura necesaria para la construcción, operación y coordinación de todos los proyectos. HKND propone completar la construcción del proyecto en unos 5 años según las siguientes etapas:

1) Fase de pre construcción (2014-15) comprende la elaboración de estudios y diseño del proyecto, la gestión de permisos, la adquisición de tierras y reasentamiento de pobladores, las licitaciones y selección de contratistas, la compra de maquinaria.

2) Obras iniciales (Dic.2014 — Set.2015) mejoramiento de caminos de acceso a los sitios de construcción, instalaciones básicas (ej. puertos temporales, campamentos) y reclutamiento de trabajadores

3) Periodo de construcción (Sept 2015 — Marzo 2020) que incluye la excavación del canal, la construcción de las esclusas y de la presa en Atlanta, el llenado de agua del canal y del lago Atlanta.

4) Fase de prueba (Abril – Junio 2020) se prueba el funcionamiento de las esclusas, los remolcadores y otras instalaciones.

II.4. Expropiación y reasentamiento poblacional En cuanto a las tierras que se requieran para la construcción del canal, en el documento del proyecto se plantea que el Gobierno y HKND negociarán con sus propietarios bajo dos modalidades: la expropiación de las tierras que se necesiten de forma permanente pagando el valor catastral, y el arrendamiento de tierras que se utilicen temporalmente durante el peróodo de construcción. (HKND-ERM, 2014) A finales del 2014, la empresa informó que se habían concluido los estudios topográficos, catastrales y el censo de población de los territorios afectados por el proyecto. Asimismo señaló que HKND y el Gobierno tenían la intención de preparar un Plan de Reasentamiento de la población que habita en esas zonas. Sin embargo, el Acuerdo Marco de Concesión deslinda cualquier obligación por parte de HKND o el gobierno de reubicación o restablecimiento de la condición económica o social de la población afectada (Art.8.3). El proceso de expropiación de tierras y de reasentamiento se prevé realizar gradualmente por zonas hasta 2018, según el calendario de ejecución del proyecto. No obstante, hasta la fecha se desconoce el plan de expropiación de las propiedades ubicadas en la zona del canal, tampoco el plan de reasentamiento de la población.

II.5. Movimiento de tierras El proyecto será la mayor operación de movimiento de tierras en el mundo, se requiere la excavación de unos 5.000 millones de m³ de materiales, de los cuales un 20% será extraído del fondo de mar y del lago y un 80% de los territorios que atraviesa el canal.

Page 20: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

20

Los materiales extraídos en tierra firme se ubicarán en 35 áreas de depósito situadas a lo largo de canal a una distancia no mayor de 3 km del mismo y ocuparán una superficie total de 179 km². Se tratará de estabilizar esos túmulos de tierra, que tendrán unos 10 m de altura, para tratar de evitar su dispersión por lluvias o vientos y para su posterior utilización con fines de reforestación, agricultura o pastoreo. El proceso de excavación del canal en tierra firme se realizará en varios pasos:

a) El corte de árboles3 y la limpieza de la vegetación en la superficie. b) La extracción de la capa superficial de suelo y su depósito en lugares específicos. c) La excavación de tierra hasta unos 20 m de profundidad. d) La perforación de rocas con taladro y su rotura con explosivos. e) La carga de materiales en camiones y su traslado a zonas de depósito.

La excavación de un canal dentro del lago Cocibolca —que tiene una profundidad promedio de 12 m—requerirá la extracción de unos 715 millones de m³ de materiales. Se encontró en el fondo del lago una capa de 4 m de material fino (limo, arcillas), luego una capa de arenas gruesas de unos 20 m, y finalmente roca después de los 26 m de profundidad. El diseño técnico plantea que la excavación se puede realizar con dragas hidráulicas, sin embargo para extraer materiales debajo de los 18 m, incluyendo roca blanda, se requieren grandes dragas cilíndricas que sólo podrán llegar al lago una vez que esté concluido el sector oeste del canal y las esclusas de Brito. Esto prolongaría el calendario antes expuesto. Si se encuentra roca dura deberán usar explosivos para romperla. Los materiales finos extraídos del fondo del lago se depositarán en 2 islas que se crearán, una al sur del canal frente a la costa de Rivas y otra al norte del canal en medio del lago. Estas islas tendrá una superficie de 12 a 15 km², en el borde se creará una barrera de piedras y en el centro se pondrá el barro fino. Los restos de rocas y arenas gruesas se ubicarán en una barrera paralela a lo largo del canal en el costado este, de unos 3 m de alto a partir del fondo del lago que ocupará una superficie total de 139 km². El material extraído del fondo del mar se utilizará en parte para la construcción de los rompeolas y de los puertos, y otra parte se trasladará a unos 18 km de la costa en zonas de aguas profundas. Una vez concluida su construcción, se prevé que el canal requerirá el dragado periódico de unos 120.000 m³ de materiales anuales para su mantenimiento y operación.

II.6. Tránsito de buques El canal está diseñado para permitir el tránsito de gigantescos transatlánticos: a) barcos de carga con capacidad para 25,000 contenedores (TEU), de 500 m de largo y 72 m de

ancho. b) buques petroleros de 330 m de largo y 60 m de ancho. c) barcos de carga a granel de 365 m de largo y 65 m de ancho.

El tránsito de los buques será de una vía y se establecerán 2 bahías donde pueden anclar los barcos para esperar el pase. Una bahía estará al sur de Ometepe y otra en el Lago de Atlanta, cada una tendrá de 520 m de ancho y 5 km de largo.

3 La madera preciosa será comercializada por la empresa y el resto se permitirá su aprovechamiento para leña a la

población local

Page 21: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

21

Se prevé que el canal y las esclusas funcionarán las 24 horas del día, durante todo el año, salvo en caso de fenómenos naturales. El tiempo total de tránsito por el canal de un barco será de unas 30 horas, se organizarán los buques en convoyes de 4 barcos para agilizar el cruce. Se calcula que las esclusas tendrán una demanda de 59,2 m³ de agua por segundo en el 2050 con un tráfico de 14 barcos por día, es decir unos 5.100 buques al año, siendo la capacidad máxima del canal de 25 barcos diarios y 9.153 tránsitos anuales. HKND no permitirá el uso público de embarcaciones por el canal por razones de seguridad, salvo permiso de la empresa. Se permitirá el cruce del canal en el lago Cocibolca manteniendo una distancia de 3 km de los buques que circulan, también se podrá utilizar el lago Atlanta salvo la zona del canal y la zona de espera.

II.7. Sistema de esclusas Las dos esclusas estarán ubicadas: una (llamada Brito) en la sección oeste del canal, cerca de la comunidad de Río Grande municipio de Rivas, a 14.5 km de la costa, y la otra (llamada Camilo) en la confluencia de los ríos Punta Gorda y Camilo Cano, Municipio de Bluefields, a 13.7 km del mar Caribe. Estas esclusas serán de una vía y consistirán en tres cámaras o escalones, cada una puede elevar un barco 10 m, para un total de unos 30-33 m que es la diferencia de altura entre el Cocibolca y el mar. Junto a las esclusas se construirán estanques de agua para reciclarla en el llenado de las cámaras y asi ahorrar un 60% del agua necesaria para el funcionamiento. Se supone que no afectará el nivel de agua en el Cocibolca. Las esclusas tendrán 1.5 km de largo y 400 m de ancho, cerca de ellas se establecerán, durante la etapa de construcción, un campamento de trabajadores, una planta de hormigón, almacenes, talleres de reparaciones, subestación eléctrica y depósitos de combustible. Cerca de la esclusa Camilo sobre el río Punta Gorda se construirá un dique de 10 km de largo hecho con rocas y tierra para almacenar el agua que permite el funcionamiento de la esclusa y evitar que el agua se derrame hacia en la cuenca de Bluefields. Este lago llamado Atlanta tendrá una extensión de 395 km²

II.8. Construcción de puertos y carreteras Se planea construir dos puertos, uno en Brito y otro en Punta Aguila. En el caso de Brito se calcula un área de 34 km² que incluirá un muelle de petroleros para importar el combustible y abastecer a los barcos con una capacidad anual de 2.8 millones de toneladas. También se construirá un muelle multifuncional que servirá para la importación de equipos durante la construcción y posteriormente, de mercaderías para la zona de libre comercio, con una capacidad de 1.95 millones de contenedores por año. El puerto del Caribe tendrá dos muelles, uno para combustibles con una capacidad anual de 2.8 millones de toneladas por año y otro multiuso para 2.65 millones de contenedores anualmente. (HKND Julio 2014) El rompeolas del Pacífico se extendería unos 800 metros desde la costa, en ambos lados del canal y será construido con rocas. En el Caribe se prevé un rompeolas de 7 km al sur desde Punta Aguila y otro de 3.5 km desde la costa cerca de la bocana del Rio Punta Gorda. En el lago se construirán dos rompeolas a ambos lados del canal en las dos entradas del canal (Rivas y San Miguelito) que se extenderán unos 200 metros desde la costa. Para facilitar la navegación se instalarán 4 faros: 1 en Brito, 1 en Punta Aguila, 1 en Rivas y 1 en San Miguelito. Asimismo se pondrán boyas luminosas en las entradas del mar y a lo largo del canal en el

Page 22: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

22

lago, Además se iluminarán las escolleras, puertos y otras instalaciones. Se construirá un centro de control de buques en Brito y centros de operación en las 2 esclusas. En una primera etapa, HKND planea importar los equipos de construcción y materiales a través de los puertos existentes en Corinto y en Bluefields, desde donde serían trasladados en barcazas hasta Brito y Punta Aguila. Se prevé ampliar las instalaciones de estos dos puertos para permitir ese trasbordo de carga. Asimismo se construirán 2 puertos temporales en Brito y Punta Aguila para que atraquen las barcazas con equipos y materiales provenientes de Corinto y Bluefields, En cuanto a las vías terrestres se prevén dos tipos de inversiones:

a) Las carreteras que enlacen los subproyectos con la red actual de carreteras; por ej. la carretera de Brito a Rivas, la carretera de Nueva Guinea a Punta Águila, vías hacia el aeropuerto, la zona de libre comercio y los complejos turísticos.

b) La ampliación de carreteras existentes, por ej. la Panamericana, debido al aumento de volumen de transporte ocasionado por estos proyectos.

HKND propone construir una carretera pavimentada que uniría el puerto de Brito con la carretera Panamericana en Rivas (23 km) y otra que vaya desde el puerto Punta de Aguila hasta la cabecera municipal de Nueva Guinea (103 km). También se propone la construcción de carreteras pavimentadas permanentes para proporcionar acceso a las zonas de depósitos de materiales y dos caminos de grava a ambos lados del canal, que serán de uso exclusivo de la empresa. Para permitir el tránsito terrestre entre la zona sur y norte del canal, HKND planea construir un puente en la carretera panamericana que cruce sobre el canal, con una longitud de 4.930 m y una altura de 80 m. Por otro lado, se propone un ferry en San Miguelito donde el canal cortará la ruta que une Acoyapa y San Carlos, para permitir el paso de personas y vehículos, operando cada hora y sin costo alguno.

II.9. Energia, materiales y equipos Para la construcción y operación del canal interoceánico y los otros subproyectos se necesita el suministro de gran cantidad de materiales de construcción, equipos y servicios de electricidad, agua, comunicación y de carreteras. En cuanto a la energía eléctrica, durante la fase de construcción se requieren 190 MW (MegaWatt) y durante la operación del canal y otros proyectos 320 MW, mientras que la capacidad del pais alcanzaba en 2011 unos 570 MW. Durante la construcción se utilizarán generadores diesel y también la red eléctrica nacional. Esto requerirá la construcción de 125 km de líneas de transmisión eléctrica y dos subestaciones eléctricas para las dos esclusas. Durante la fase de operación, se utilizará la energía que produzca la central hidroeléctrica de Agua Zarca complementada con la red nacional. Esta central tendrá una capacidad de 10 megavatios y el embalse una superficie de 48.5 km². En cuanto a los materiales, se necesitarán unas 14.1 mill. de toneladas (T) de cemento, 4.4 mill. T de acero, 5.2 mill. T de combustible, 149 mill. T de arena y piedra, unas 242.6 mill. T de asfalto y 1.2 mill. T de explosivos. Se estima que se requerirán unos 10 millones de m³ de hormigón para construir las dos esclusas, los rompeolas y las otras instalaciones, para lo cual se construirá una planta que permita mezclar el cemento con arena y piedrín. Estos últimos materiales se extraerán de canteras ubicadas en las cercanías de las dos esclusas, mientras que gran parte del cemento se importará, dadas las limitaciones de la oferta nacional. Igualmente se importará el hierro y los equipos de

Page 23: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

23

construcción, entre ellos 294 excavadoras, 84 buldocer, 58 grúas, 21 bombas de hormigón, 62 mezcladoras de cemento y 188 camiones.

II.10. Empleo y régimen laboral Se prevé contratar unos 50.000 empleados como promedio anual durante los 5 años de construcción del canal, de los cuales 1,500 serían puestos administrativos y 48,500 para el trabajo de campo. Se estima que un 50% se contratará en Nicaragua, un 25% provendrá de China y un 25% de otros países. Terminada la construcción en 2020, se estima que quedará una planilla reducida a 3,700 empleados permanentes para operar el canal, que se espera incrementar gradualmente al aumentar el tránsito de barcos. Debido a las limitaciones de mano de obra calificada en el país, se prevee realizar una inversión para la formación y entrenamiento de personal. La contratación de trabajadores se realizará en centros establecidos en Managua, Rivas, Bluefields y Nueva Guinea, no en la zonas de construcción, y se deberán cumplir una serie de requisitos. Las oficinas centrales del proyecto se ubicarán en Rivas y se construirán 9 campamentos de trabajadores a lo largo de la ruta del canal, 3 en la zona oeste y 3 en la este. Cada campamento tendrá capacidad para albergar unos 5.400 trabajadores que vivirán bajo un régimen cerrado, es decir que no se permitirá la salida libremente, tampoco se permitirá la entrada de comerciantes o personas que no trabajen en las obras. Fuera del campamento sólo podrán dormir los trabajadores que viven en comunidades cercanas y el personal técnico. Cada campamento tendrá servicios de electricidad, agua potable, comedores, manejo de desechos, recreación, salud, seguridad, además de un plantel de equipos, talleres de reparación, bodegas y tanques de combustible. La jornada laboral será de 12 horas durante los 7 días de la semana. Los trabajadores nacionales tendrán 1 semana de descanso cada 2 de trabajo, mientras que los trabajadores extranjeros en cargos técnicos tendrán 2 semanas de descanso cada 6 de trabajo y quienes están en trabajos de construcción tendrán 4 semanas de vacaciones cada 22 de trabajo.

II.11. Zonas de libre comercio, aeropuertos y centros turísticos La zona de libre comercio en Tola se ubicará 20 km al este de la ciudad de Rivas y ocupará una extensión de 29.2 km. Esta zona se dividirá en 4 áreas con distintas actividades:

Un área de 4.3 km² con establecimientos dedicados al comercio de importación y exportación, que ofrecerán unos 30,000 empleos y con un monto estimado de operaciones en 2030 de U$ 25,000 millones.

Un área de 0.8 km² para servicios financieros, comerciales y de transporte, que demandará unos 25,000 empleados.

Un área de 7.8 km² con fábricas de procesamiento para exportación que ofrecerá 58,000 empleos y que moverá unos U$ 2,000 millones en el año 2030.

Un área urbana de 15 km² de viviendas y servicios para una población estimada de 140,000 habitantes. (HKND Julio 2014)

Sobre la zona de libre comercio en el Caribe no se ha publicado aun su proyección. Por otro lado, se prevé construir 2 aeropuertos cercanos a las zonas de libre comercio del Pacifico y del Caribe. En el Pacifico se ha planteado construir un aeropuerto en los Municipios de Belén y Buenos Aires a 8 km al Norte de la ciudad de Rivas, con un área aproximada de 2.5 km². Se plantea construir una pista de 3,200 m y una terminal de 15,000 m². Se dejará espacio para la construcción

Page 24: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

24

futura de una segunda pista. Sobre el otro aeropuerto no se conocen detalles, tampoco sobre el ferrocarril y el oleoducto que unirán los dos puertos. En el sector turístico, HKND planea construir 4 complejos que no están directamente estipulados en la ley 840. Estos centros turísticos son:

Complejo turístico costero en San Lorenzo (Sur Tola) ―Coast Relaxing Resort‖

Complejo Turistico de Ometepe ―Volcano Sightseeing Resort‖

Complejo turístico de golf, San Miguelito ―Golf Theme Resort‖

Complejo turístico reserva natural en el Lago Atlanta ―Natural Park Resort‖ El Complejo Turístico de San Lorenzo se ubicará en la zona Sur del Tola a 8 km de cabecera con una extensión 6.94 km² (979 mz) y una superficie construida de 373.600 m² que comprende las siguientes instalaciones:

761 casas en lotes de 400 m²

Hotel turístico con 1,800 habitaciones

Hotel costero de negocios con 300 habitaciones y un área de 30,400 m²

Hotel costero de boutique con 194 habitaciones y un área de19,800 mt²

Hotel vacacional con 400 habitaciones y un área de 42,900 mt² No se han publicado los planes de los otros tres complejos turísticos, sin embargo en Ometepe la empresa HKND ha realizado un estudio de las zonas que probablemente sean ocupadas en los municipios de Moyogalpa y Altagracia, incluyendo la medición de propiedades y un censo de población.

II.12. Desafíos técnicos Entre los retos técnicos que enfrenta la construcción del canal, la empresa destaca tres aspectos:

La compleja logística para abastecer diariamente de combustible y aceite a la extensa flota de vehículos y equipos.

La excavación y transporte de 5.000 mill. m³ de tierra durante la época de lluvias, particularmente en la región del Caribe.

El control de los flujos de agua que provienen de ríos y arroyos que intersectan el canal y que pueden inundarlo frenando su excavación.

El plan del proyecto señala que se usarán las técnicas de construcción capaces de soportar cualquier evento ambiental. Sin embargo, se pueden considerar los riesgos ambientales como un cuarto reto ya que, según los estudios de INETER el 48.9% de la zona de influencia directa del proyecto se encuentra en zonas con alto nivel de amenaza sísmica, asi mismo el canal estará en una zona del Caribe directamente afectada por huracanes e inundaciones. (Centro Humboldt 2014) Por otro lado, el estudio de suelos realizado por ERM para el proyecto, señala el riesgo de las prácticas agrícolas en zonas adyacentes al canal: “Los sistemas productivos prevalecientes, la agricultura y la ganadería extensiva, practicada en ambos territorios utilizan prácticas inadecuadas tales como la tala, quema de rastrojos, sobre pastoreo, entre las más relevantes. Estas prácticas representan un riesgo para la infraestructura y los bienes vinculados al Gran Canal”. (ERM Julio 2014)

Page 25: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

25

II.13. Marco jurídico de la concesión canalera

Este tema se aborda de forma resumida porque ya ha sido expuesto ampliamente en otros estudios. La “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas” (N°840-2013) fue aprobada por la asamblea el 13-06-2013. Esta ley ratifica el Acuerdo Marco de Concesión (MCA por sus siglas en ingles) establecido previamente entre el gobierno y HKND, el cual otorga una concesión de 50 años (más 6 años para la gestión financiera y la construcción) a la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras (nombre de HKND registrado en Nicaragua) prorrogable por otros 50 años a voluntad del concesionario, para la ejecución de varios subproyectos. Además del canal interoceánico, estos subproyectos contemplan: 2 puertos, 2 aeropuertos, 2 zonas de libre comercio, 1 via férrea o ―canal seco‖, 1 oleoducto, junto con la infraestructura necesaria para la construcción, operación y coordinación de todos los proyectos (art.3) La ley permite al concesionario ceder, transferir o gravar sus derechos y obligaciones sobre estos subproyectos.

La ley crea la Comisión del Proyecto como un ente autónomo que asumirá los derechos y las obligaciones del estado, y estará compuesta por delegados de diversas instituciones de gobierno bajo la coordinación de un Director nombrado por el Presidente (arts.4-7) Se mandata a todas las instituciones del estado que deben cumplir con las obligaciones del gobierno establecidas en el MCA (art.16) Como contraprestación por la concesión, el Art. 10 de la ley reza: “El inversionista estará obligado a procurar que se entreguen pagos anuales en efectivo por un monto de hasta 10 millones de dólares” … y el 1% anual de las acciones de los subproyectos… los inmuebles e infraestructura al concluir la concesión… una porción de beneficios para fines filantrópicos.‖

La ley declara de “interés público‖ la expropiación de cualquier bien inmueble, sea privado, estatal o de una comunidad indígena, y establece un procedimiento rápido de expropiación: luego de la solicitud del concesionario la Comisión tiene un plazo de 15 días para responder, de lo contrario se considera aceptada. La indemnización será equivalente al valor catastral de la propiedad, o el valor de mercado si fuera menor. La decisión de expropiación no puede ser cuestionada por el dueño, quien solo puede reclamar el monto de la indemnización ante la Comisión y su decisión será inapelable ante la justicia. No cabe indemnización de bienes del gobierno, es decir que se donan a HKND (Art. 12)

Por su parte, el MCA deslinda cualquier obligación por parte de HKND o el gobierno de reubicación o restablecimiento de la condición económica o social (Art.8.3), tal como se establece en normativas internacionales de buenas prácticas para la sostenibilidad ambiental y social de proyectos de inversión del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de los cuales Nicaragua es parte. (IFM-BM 2012) La ley 840 establece que el inversionista no estará sujeto a ninguna acción civil administrativa, económica o penal por parte de instituciones de gobierno o del Poder Judicial debido al incumplimiento de sus obligaciones (Art. 13). Asimismo, la ley otorga amplias exenciones fiscales, salvo el aporte a la seguridad social de trabajadores nicaragüenses (art. 14). Le corresponde al concesionario la fijación de las tarifas de transito del canal (art.11). Esta ley es calificada de orden público y de interés social, derogando cualquier ley que se le oponga (art.24).

Page 26: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

26

Capítulo III. Caracterización de los 10 municipios afectados por el canal III.1. Introducción En este capítulo se presenta la información básica de los 10 municipios estudiados basada en las fuentes secundarias disponibles. En la búsqueda de la información secundaria que permitiera mostrar las principales características de los 10 municipios que serán afectados por el canal, hubo limitantes por la falta de actualización de la información oficial (INIDE, MAGFOR, MINSA, MINED, etc.) que permitieran realizar los análisis comparativos entre estos municipios. Esto condujo a utilizar datos de fuentes gubernamentales que, en muchos casos, se encuentran desactualizados; sin embargo, en algunos municipios (Nueva Guinea, San Miguelito y Tola) se logró acceder a información más reciente basada en diagnósticos, censos y planes de desarrollo elaborados por las alcaldías o por organizaciones de la sociedad civil.

III.2. Extensión municipal y área afectada directamente

La extensión de los 10 municipios alcanza un total de 11,463.52 km2 que representa el 7,49 % del territorio nacional, destacándose el municipio de Bluefields con 4,774.45 km2. El 78,72% de este territorio corresponde a los 4 municipios donde se llevó a cabo el trabajo de campo para recoger información primaria y que serán fuertemente afectados por la construcción del canal y proyectos conexos.

Cuadro N° 2 Extensión de los 10 municipios

Departamento Municipio Extensión territorial

(km2)

Rivas Altagracia 211.21

Moyogalpa 65.96

Rivas 280.54

San Jorge 24.93

San Juan del Sur

411.05

Tola 476.53

Río San Juan San Carlos 1,444.80

San Miguelito 1,096.59

Region Caribe Sur Bluefields 4,774.45

Nueva Guinea 2,677.46

Total 10 municipios 11,463.52

Fuente: Compedio estadístico Nicaragua 2000-2002, INEC.

El área total que ocuparán el canal y subproproyectos será de 3,423.9 km2, lo cual representa el 29,8% del territorio de los 10 municipios afectados, según los datos presentados por HKND sobre el área que ocuparán sus inversiones.

Page 27: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

27

Cuadro N° 3 Área estimada para los proyectos de HKND4

Proyectos Área prevista (km

2)

Canal interoceánico 2,822.4

2 Puertos marítimos 68.0

2 Zonas de libre comercio 58.4

2 Aeropuertos internacionales 5.0

4 Complejos turísticos 26.6

Lago Atlanta y Agua Zarca 443.5

Área total 3,423.9

Fuente: HKND, 2014.

Si comparamos el territorio entregado a HKND con la extensión de estos municipios, se observa que tiene una superficie mayor que el municipio de Nueva Guinea y es 3 veces más grande que el municipio de San Miguelito

III.3. Población municipal y del área afectada La población total de estos 10 municipios es de 318,270 habitantes, según la proyección del INIDE para el año 2015, lo cual representa el 5,14% de la población del país. De este total, el 53,15% se encuentra en los 4 municipios donde se realizó el trabajo de campo, destacándose Nueva Guinea y Bluefields como los de mayor población.

Cuadro N° 4 Cantidad de población por municipio en 2015

Departamento Municipio Población

Rivas Altagracia 22,333

Moyogalpa 10,313

Rivas 47,372

San Jorge 8,743

San Juan del Sur 15,678

Tola 23,292

Rio San Juan San Carlos 44,670

San Miguelito 18,245

Región Caribe Sur

Bluefields 49,456

Nueva Guinea 78,168

Total 318,270

La densidad poblacional promedio de toda la zona afectada es de 63,45 habitantes por km2, con cifras que oscilan entre 352 habitantes por km2 en el municipio de San Jorge, donde vive gran

4 Para los subproyectos en Bluefields (puerto, aeropuerto, zona libre comercio) se estimó un área igual que la prevista por

HKND para esos mismos subproyectos en Rivas, igual con los 3 centros turísticos, sobre los cuales no se ha publicado el plan de construccion (Ver cap. II)

Page 28: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

28

cantidad de población en poco territorio, hasta 4 habitantes por km2 en el municipio de San Carlos, donde hay amplias zonas despobladas.

Cuadro N° 5 Densidad poblacional por municipio

Departamento Municipio Densidad poblacional

Rivas

Altagracia 105.84

Moyogalpa 48.88

Rivas 168.86

San Jorge 352.11

San Juan del Sur

38.14

Tola 48.93

Rio San Juan

San Carlos

3.9

San Miguelito

19.75

Región Caribe Sur

Bluefields 10.36

Nueva Guinea

28.18

Fuente: INIDE, 2008.

La población que actualmente vive en los territorios que ocupará el canal se ha estimado en 119,298 habitantes que serán forzadas a migrar, lo cual representa el 37,48% del total de habitantes de estos municipios, unas 24,100 familias que viven en 282 asentamientos humanos de distinto rango (Centro Humboldt, sept. 2014). Es necesario mencionar que en estos municipios se encuentran localizadas importantes reservas naturales y sitios de humedales: reserva de biosfera del Sureste de Nicaragua integrada por 3 áreas protegidas, reserva natural Cerro Silva con 3,394 km2, reserva natural Punta Gorda con 599 km2, reserva biológica Indio Maíz con 2,640 km2, sistema de humedales de la bahía de Bluefields (sitio Ramsar con 865 km2), refugio de vida silvestre Río San Juan (sitio Ramsar con 430 km2), sistema de humedales de San Miguelito (sitio Ramsar de 435 km2), reserva de biosfera Isla de Ometepe con 276 km2. En el municipio de Tola existen además 5 áreas protegidas: reserva privada de reforestación San Antonio, área ecológica El Brito, área ecológica El Cinco, reserva privada Zacatán y refugio de vida silvestre Chacocente.

III.4. Actividades e indicadores económicos municipales

Según datos del Censo de Población de 2005, la población económicamente activa (PEA) de los 10 municipios sumaba 94,849 personas que representaban el 29,8% del total de habitantes, mientras que la población económicamente inactiva (PEI) sumaba 118,798 personas que representaban el 37,3% del total. O sea, el peso de la PEI integrada por personas menores de 15 años y mayores de 65 años era superior a la PEA, lo que significaba una carga significativa para la PEA que debía mantener a la PEI (alta tasa de dependencia), tal como muestra el siguiente gráfico.

Page 29: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

29

Gráfico N° 1

Distribución de PEA y PEI por municipio

Fuente: INIDE, 2008

Del total de la población que estaba trabajando en 2005, el 47,43% de las personas laboraba en el sector primario: el 45,42% de los hombres y el 2,01% de las mujeres. En el sector secundario lo hacía el 21,89%: el 2,32% de los hombres y el 19.53% de las mujeres. Por último, en el sector terciario, se registraba el 30,69%: el 21,14% de las mujeres y el 9,55% de los hombres, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 6 Ocupación por sector económico y sexo

Municipio Hombres Mujeres

Primario Secund. Terciario Primario Secund. Terciario

Altagracia 3,748 471 410 109 710 998

Bluefields 2,892 180 1,763 300 3,620 3,823

Moyogalpa 1,934 265 277 56 531 736

Nueva Guinea

12,999 534 1,118 374 2,727 2,988

Rivas 2,382 85 2,252 437 5,080 4,873

San Carlos 6,812 261 440 136 1,529 1,637

San Jorge 454 18 500 101 927 1,002

San Juan del Sur

1,928 54 915 88 1,150 1,205

San Miguelito

3,959 153 142 51 259 418

Tola 3,640 93 749 150 985 1,288

Totales 40,748 2,114 8,566 1,802 17,518 18,968

Fuente: INIDE, 2008.

El análisis de los 10 municipios muestra que la mayoría de ellos se dedican básicamente a la agricultura y ganadería. Sin embargo, pueden verse diferencias importantes entre ellos: mientras en la zona de Nueva Guinea se producen más frijoles, quequisque y yuca, los municipios del

Page 30: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

30

departamento de Rivas cultivan más musáceas o caña de azúcar. Todos siembran maíz, aunque sea para autoconsumo; hay poca siembra de arroz en general.

Cantidad de personas dedicadas a la producción Los/as productores/as agropecuarios/as de los 10 municipios que serán afectados por el canal sumaban 20,101 en el año 2001 según el III CENAGRO, cifra que seguramente se ha incrementado en estos últimos años.

Cuadro N° 7 Número de productores/as por municipio y sexo

Municipios Productores/as Hombres Mujeres

Altagracia 2,299 1,690 609

Bluefields 1,795 1,560 235

Moyogalpa 932 684 248

Nueva Guinea

5,799 4,787 1,012

Rivas 1,333 910 423

San Carlos 3,146 2,481 665

San Jorge 354 207 144

San Juan del Sur

670 551 119

San Miguelito

1,791 1,476 315

Tola 1,982 1,623 359

Totales 20,101 15,969 4,129

Fuente: INEC, III Censo Nacional Agropecuario.

Ganadería La crianza de ganado, tanto bovino como porcino, de aves de corral y de otros animales (equinos, caprinos) es una actividad común en todos los municipios, destacándose Nueva Guinea, que también es un importante suplidor de carne en el ámbito nacional, como puede observarse en el siguiente cuadro.

Page 31: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

31

Cuadro N° 8 Crianza de animales por municipio

Municipio Bovino Porcino Aves de corral

Otros animales

Altagracia 2,850 1,759 18,040 1,304

Bluefields 47,091 5,877 51,323 8,611

Moyogalpa 2,998 616 6,642 1,247

Nueva Guinea

207,079 15,272 145,186 27,171

Rivas 17,084 1,859 15,914 2,326

San Carlos 25,621 3,544 40,825 6,072

San Jorge 2,359 1,701 6,484 340

San Juan del Sur

10,664 1,630 14,425 3,054

San Miguelito

36,818 5,409 32,709 6,520

Tola 17,149 6,235 70,227 3,288

Totales 369,713 43,902 401,775 59,933

Fuente: INEC, III Censo Nacional Agropecuario.

III.5. Servicios básicos a.Energia, agua potable y comunicaciones Todos los municipios sin excepción reportan deficiencias en el suministro de agua y energía, sobre todo en la parte rural, donde el abastecimiento de agua para consumo humano se realiza a través de pozos artesanales. En los últimos años se han introducido paneles solares para producir energía eléctrica. En general, la señal de telefonía celular está siempre presente, salvo en algunas comunidades muy alejadas de Nueva Guinea y Bluefields, pero los costos son elevados, ya que las tarifas de Nicaragua son altas en comparación con otros países de la región.

Cuadro N° 9 Servicios de energía eléctrica, agua potable y comunicaciones por municipio

Municipio Energía Agua Comunicaciones

Altagracia Planta de diesel que no satisface toda la demanda. Paneles solares en algunas viviendas y hoteles. En el río Tichaná funciona una pequeña planta hidroeléctrica que abastece 3 comunidades.

Pozos manejados por ENACAL abastecen el 41% de la población. En el cerro Maderas hay 8 miniacueductos con sistema por gravedad. Pozos y agua del lago.

Red nacional de ENITEL con cobertura reducida. Señal de Claro y Movistar. Oficina de Correos de Nicaragua en la cabecera.

Page 32: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

32

Municipio Energía Agua Comunicaciones

Bluefields El 75% del casco urbano recibe energía. En la zona rural existen paneles solares y plantas en algunas comunidades.

Sistema de agua potable en el casco urbano. Población de la zona rural se abastece con agua de ríos y caños.

Planta digital ATT de microondas. Red de radiocomunicación por UHF. Señal de Claro y Movistar. 6 radioemisoras.

Moyogalpa Planta de diesel en Altagracia que solo abastece el 10,12% de las viviendas.

Sistema con pozos de ENACAL en las comunidades abastece el 10,67% de viviendas.

3 radios locales. TV por cable local. Señal de Claro y Movistar. El 3,13% de viviendas con línea telefónica.

Nueva Guinea La mayor parte del casco urbano y colonias cercanas. En zonas alejadas el 30% con paneles solares y plantas.

3,100 conexiones domiciliares. En el área rural hay sistemas por gravedad para el 38% de la población, además de pozos y ojos de agua.

Telefonía fija con cobertura limitada. Señal de Claro y Movistar. Correos de Nicaragua, Internet y TV por cable, 3 radios locales.

Rivas 71% tienen energía del sistema interconectado nacional (10,372 personas abonadas).

El 48% del casco urbano tiene conexiones; el resto se abastece de 3 puestos públicos y la zona rural, con pozos.

2,000 abonados con telefonía fija. Señal de Claro y Movistar, Internet y TV por cable.

San Carlos Sistema interconectado nacional con 2,566 conexiones (38,2%).

El 15.11% del casco urbano tiene conexiones. Existen 32 pozos públicos, 73 privados y 5 miniacueductos, más ríos y quebradas.

Internet y TV por cable. Señal de Claro y Movistar. Correos de Nicaragua. Radio local.

San Jorge El 95% cuenta con la cobertura del sistema interconectado nacional.

El 72,5% recibe agua potable. Pozos en la zona rural. Uso del agua del lago.

Servicio de telefonía pública con 245 usuarios. Señal de Claro y Movistar, Internet y TV por cable.

San Juan del Sur

El 89% cuenta con la cobertura del sistema interconectado nacional.

El 50% de la población no tiene agua corriente; hay 1,050 conexiones domiciliares y pozos.

10,000 conexiones de telefonía fija. Señal de Claro y Movistar, Internet y TV por cable.

San Miguelito Acceso al sistema interconectado de energía solo en el casco urbano y tres comarcas.

636 tomas de agua en el casco urbano. 3 pozos perforados. 6 sistemas por gravedad, 4 sistemas por bombeo. Pozos, ojos de agua,

Señal de Claro y Movistar y algunas líneas fijas. Internet y TV por cable, radio comunitaria.

Page 33: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

33

Municipio Energía Agua Comunicaciones

ríos y quebradas.

Tola El 69,44% del municipio cuenta con la cobertura del sistema interconectado nacional.

Solo el 31,1% tiene acceso a agua potable. 5 pozos en el casco urbano y 4 en comunidades. Pozos artesanales en el resto.

85 líneas telefónicas fijas en el casco urbano. Señal de Claro y Movistar. Internet y TV por cable.

Fuente: elaboración propia en base a información obtenida de grupos focales y fuentes documentales.

b. Transporte El principal medio de transporte para la población en estos municipios es vía terrestre mediante buses de empresas privadas. La calidad del servicio y la frecuencia de la llegada de estos buses dependen de las rutas y de la demanda de pasajeros, destacándose el servicio que une las cabeceras departamentales y municipales por caminos adoquinados o pavimentados, excepto el municipio de Bluefields. Por el contrario, el transporte entre comunidades al interior de estos municipios es escaso y los caminos –de tierra o piedras– generalmente se encuentran en mal estado y se deterioran con las lluvias. Casi todos los municipios tienen acceso a vías fluviales, lacustres o marítimas, donde el transporte es a través de ferrys, lanchas, barcos y pangas. Hay muelles municipales y privados donde atracan estas embarcaciones. Solamente San Carlos, Bluefields, Moyogalpa y Nueva Guinea cuentan con servicio de transporte aéreo que las conecta con Managua.

c. Educación y salud La infraestructura de salud y educación, es insuficiente para la demanda de la población y está conformada por aproximadamente 917 escuelas primarias, 146 escuelas secundarias, 452 preescolares, 18 escuelas técnicas y 18 universidades, ya sea nacionales o locales. En cuanto a la infraestructura sanitaria, se registran 57 centros de salud, 193 puestos de salud y casas base, un número no determinado de clínicas privadas y 4 hospitales. En general no hay sistemas de saneamiento y drenaje de aguas residuales y pluviales, salvo en algunos barrios del casco urbano de las cabeceras municipales. El resto de las viviendas utilizan letrinas para sus necesidades y las aguas de lluvia corren por cauces o canales.

III.6. Instituciones, redes sociales y organizaciones Casi todos los municipios cuentan con delegaciones de las instituciones del Gobierno central: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio Agropecuario (MAG, anteriormente Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFFCA), Policía Nacional, juzgados, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Administración de Rentas, Contraloría General de la República (CGR), Correos de Nicaragua, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), ENITEL-Claro, Ejército de Nicaragua, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Procuraduría General de

Page 34: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

34

la República (PGR), Ministerio del Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Instituto Nicaragüense de Deportes (IND, antes Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes, INJUDE). En los municipios que tienen puerto y actividades pesqueras, también tienen presencia el Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura, Dirección General de Servicios Aduaneros, Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte, Distrito Naval del Atlántico del Ejército de Nicaragua y Empresa Portuaria Nacional. En los municipios que tienen importantes actividades turísticas, como Moyogalpa, Altagracia, Rivas, Tola y Bluefields, operan además oficinas del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y cámaras de turismo, además de operadoras turísticas. Hay alcaldías en todos los municipios; en Bluefields, cabecera de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), funcionan el Consejo y el Gobierno regional. En las cabeceras departamentales o regionales, como Bluefields, San Carlos y Rivas, se encuentran también oficinas de Registro Público de la Propiedad y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). En cuanto a las organizaciones de sociedad civil, cámaras empresariales, cooperativas, asociaciones, hay un sinnúmero de ellas, con presencia en los 13 municipios. A continuación, se enumeran algunas: Bluefields: Acción Médica Cristiana, Asociación de Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Atlántica, Asociación de Mujeres Costeñas, Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados (Los Pipitos), Asociación de Poetas y Escritores del Caribe Nicaragüense Anthony Campbell, Asociación de Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social, Asociación Nicaragüense pro Derechos Humanos, Auxilio Mundial Nicaragua-USA, Cámara de Comercio de la RAAS, Cámara de Turismo de la RAAS, Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas, Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos de la Costa Atlántica, Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica, Comité de ONG de la RAAS, Fundación Autónoma de Desarrollo de la Costa Atlántica, Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua, Habitat for Humanity, Hagamos Democracia, Instituto de Promoción Humana, Instituto para el Desarrollo Social de la Iglesia Morava, Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes, Médicos sin Fronteras, Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN), Organización Afro-Garífuna Nicaragüense, Organización de Revolucionarios Discapacitados Ernesto Che Guevara, Red de Mujeres contra la Violencia, Unión de Periodistas de la Costa Atlántica de Nicaragua, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, Comité Comunal de Rama Cay, Comité de Pesca Artesanal de Rama Cay. Nueva Guinea: Consejo de Iglesia Evangélica pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD), Asociación Campesina de Producción Orgánica Sano y Salvo, Asociación para el Desarrollo Económico (ADEC), Asociación de Hermanamientos para el Desarrollo de Nueva Guinea (ASOHDENG), Federación de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua (FEMUPROCAN), Asociación de Productores, Casa Materna, Casa de la Mujer, Asociación Ganadera Nueva Guinea (ASOGANG), Sociedad Civil Organizada (red de organizaciones), Asociación de Promotores de la Salud y Parteras de Nueva Guinea (APROSAPAN), Asociación para el Desarrollo de Nueva Guinea (ADENG), Ayuda en Acción y la Cruz Roja Nicaragüense, filial Nueva Guinea. Funcionan además iglesias católicas y evangélicas; organizaciones comunitarias5 como: comités comarcales, Asociaciones de pobladores, Consejos del Poder Ciudadano, Comités de Agua Potable, entre otras; las OC de miembros locales que son parte de redes nacionales que tienen varias décadas de existencia, como son las Unión

Page 35: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

35

Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Guinea (UNAG), Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) y Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD). A esto se suma la Dirección de Bomberos, Cooperativa de Transporte Rigoberto Cabezas (COOTRAPRICA), Cooperativa de Transporte Pedro Joaquín Chamorro (COOPEJOCHA); Cooperativa de Taxis Luz de Vida y Esperanza. También está la Cooperativa de Productores de Leche (COOPRELECHE) y la Cooperativa de Crédito para la Producción Agropecuaria Unión Campesina, Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos, Banco de la Producción (BANPRO), Radio Manantial y Estéreo Luz. Moyogalpa y Altagracia: En Ometepe operan 3 microfinancieras: Asociación de Desarrollo de Rivas (ASODERI), Caja Rural Nacional (CARUNA) y Asociación de Consultores para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (ACODEP), PROMÉRICA, Comisión Protectora de la Reserva Natural y Patrimonio Cultural, Asociación de Plataneros de Altagracia (APA), la Asociación de Ganaderos de Ometepe (ASOGO), Fundación Entre Volcanes, Asociación Sí a la Vida, Asociación Alemania-Ometepe, Hermanamiento Bainbridge-Ometepe, Asociación del Museo, la comunidad indígena Urbaite, la Red de Mujeres de Ometepe, la Asociación de Jóvenes de Ometepe y la Red de Organizaciones Civiles de Ometepe. Rivas: la comunidad indígena de Veracruz –única comunidad indígena del municipio de Rivas–, y el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE). San Carlos: Auxilio Mundial, Consejo de Iglesias Evangélicas pro Alianza Denominaciones (CEPAD), Fundación Reserva Esperanza Verde (FUNDEVERDE), Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Sostenible del Río San Juan (ASODELCO), Fundación del Río, Médicos del Mundo-España, Asociación para la Salud Comunitaria (ASC), Amigos de la Tierra, Unión Nacional de Agricultores (UNAG), y Alianza para el Desarrollo de Solentiname (APDS). San Jorge: Nuestros Pequeños Hermanos, Nicaraocalli, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). San Juan del Sur: Cámara Nacional de Turismo (CANTUR), Salto Adelante al Desarrollo (SAD), Comunidad Conecta y Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN). San Miguelito: Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUNSAMI), Fundación del Río, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Asociación de Ganaderos de San Miguelito (ASOGAMI), Organización de Jóvenes Ambientalistas (OJA), Auxilio Mundial, Asociación de Profesionales de San Miguelito (APROSAM), cooperativa de pescadores. Tola: Asociación gremial de camaroneros (CONAGRA), cooperativas agrícolas, Asociación de Desarrollo de los Pueblos (ADP), Instituto de Investigaciones y Consultorías (ICES), Asociación Flor de Sacuanjoche, Fondo de Desarrollo Local (FDL). En todos los municipios existen Gabinetes de Familia, comités de iglesias y templos evangélicos, comités escolares y de agua potable, en aquellas comunidades que cuentan con sistemas propios de agua.

III.7. Niveles de pobreza y desarrollo humano En el año 2002, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD) realizó una medición del índice de desarrollo humano en el ámbito municipal (IDHM)6 considerando las siguientes variables: esperanza de vida al nacer, cobertura de agua potable, tasa de alfabetización de la población de 10

6 PNUD; Una contribución a la promoción del desarrollo humano: el índice de desarrollo humano municipal. 2002

Page 36: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

36

años y más, tasa bruta de matrícula combinada de preescolar, primaria y secundaria, nivel de ingresos y consumo promedio per cápita anual de los hogares. En el siguiente cuadro se muestran los índices de los 10 municipios; 3 se ubican en un nivel bajo; 3, en medio bajo; y 4 en medio alto.

Cuadro N° 10 Índice de desarrollo humano por municipio

Fuente: PNUD, 2002.

Tres años más tarde, el INIDE definió el mapa de pobreza de los municipios de Nicaragua8, elaborado a partir de datos del VIII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (2005) y basándose en la metodología de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Este método parte de una conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social. El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite dimensionar la pobreza a través de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de la población que estaban en situación de pobreza básica y de pobreza extrema en los 10 municipios. Los mayores niveles de pobreza se observan en los municipios de San Miguelito, Bluefields, San Carlos y Nueva Guinea. Los menores niveles se encuentran en los municipios de Rivas, San Jorge, San Juan del Sur donde más de la mitad de los habitantes vivían en el año 2005 en extrema pobreza.

Cuadro N° 11 Población en situación de pobreza en los 10 municipios

Fuente: Municipios en Cifras, INEC, 2008

7 Los niveles son las siguientes: bajo: 0-0.500; medio bajo: 0.501-0.650; medio alto: 0.651-0.799; alto: 0.800-1

8 INIDE, 2005

Municipio IDHM Nivel7

Altagracia 0.559 Medio bajo

Bluefields 0.494 Bajo

Moyogalpa 0.680 Medio alto

Nueva Guinea 0.408 Bajo

Rivas 0.748 Medio alto

San Carlos 0.567 Medio bajo

San Jorge 0.739 Medio alto

San Juan del Sur 0.652 Medio alto

San Miguelito 0.500 Bajo

Tola 0.549 Medio bajo

Municipio Población en pobreza básica

(porcentaje)

Población en pobreza extrema

(porcentaje)

Total de pobres (porcentaje)

Altagracia 34.2% 44,2% 78.4%

Bluefields 36.5% 58.4% 94.9%

Moyogalpa 38.3% 28.1% 66.4%

Nueva Guinea 25.5% 56.0% 81.5%

Rivas 29.6% 13.5% 43.1%

San Carlos 28.5% 49.9% 78.4%

San Jorge 29.2% 24.3% 53.5%

San Juan del Sur 34.2% 20.6% 54.8%

San Miguelito 28.2% 54.7% 82.9%

Tola 38.5% 31.7% 70.2%

Page 37: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

37

III.8. A modo de resumen Los municipios que serán afectados de una u otra manera por la construcción del canal interoceánico y proyectos conexos ocupan más del 10% del territorio nacional y su población representa el 6% de la población total de Nicaragua. La población que será forzada a desplazarse de las zonas que ocuparán las inversiones de HKND suma 119,298 personas que representan a un tercio del total de habitantes de estos municipios. Casi el 40% de estos municipios se encuentra en condiciones de pobreza extrema pero, paradójicamente, son ricos en reservas naturales y zonas productivas, por lo cual su afectación tendrá repercusión nacional, regional e internacional. Las condiciones de pobreza, analfabetismo, el desconocimiento de sus derechos y la falta de información sobre el proyecto del canal, afectan la capacidad de la poblacion local de defender sus derechos frente a la amenaza de expropiación y desalojo forzado de sus casas y fincas debido a la concesión otorgada a HKND por el gobierno. Si bien aún no puede contabilizarse con exactitud la cantidad de infraestructura (social, económica, religiosa, etc.) que será afectada, puede afirmarse que se perderán grandes cantidades de inversiones que han sido realizadas durante las últimas décadas. Una pérdida que se incrementará si se piensa que será necesario invertir recursos en su reconstrucción para dar cobertura a los nuevos asentamientos que se formarán con el desplazamiento de poblaciones y comunidades afectadas.

Page 38: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

38

Capítulo IV. Efectos socio económicos del canal a nivel municipal Este capítulo presenta los hallazgos del estudio en los cuatro municipios seleccionados por su relevancia demográfica y económica, asi como su pertenencia a distintas macro regiones del pais: Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito y Tola. Estos municipios serán atravesados por el canal interoceánico que dividirá su territorio y su población, provocando efectos socio económicos que se analizarán. Se inicia la presentación de cada municipio con una breve caracterización de sus variables demográficas, geográficas, sociales y económicas, que está basada en las fuentes secundarias disponibles. Luego se señalan las comunidades escogidas para el trabajo de campo y los participantes en los grupos focales y en las entrevistas personales. A continuación se exponen los efectos que probablemente ocasione el canal interoceánico en la población local, las organizaciones sociales, las actividades económicas, los servicios básicos y la infraestructura comunitaria.

IV.1. Municipio de Nueva Guinea

1. Características del municipio

Reseña histórica9

Una primera etapa en la historia del municipio a finales del siglo XIX, está caracterizada por procesos migratorios hacia el interior en busca de madera, caucho, raicilla y pieles, debido a la demanda de materias primas para el mercado internacional. La segunda etapa del poblamiento de Nueva Guinea se desarrolló entre 1960 y 1972 a causa del desplazamiento de campesinos que generó la expansión del cultivo del algodón en la región occidental. Aquellas migraciones involucraron a 1,600 familias procedentes de León y Chinandega. La tercera etapa se produjo entre 1976-1979, con las nuevas migraciones provenientes de Boaco y Chontales, contribuyendo a la expansión de la ganadería intensiva hacia las regiones del Caribe. La cuarta etapa abarcó la década 1980-1990, cuando se registraron desacuerdos de la población con el Gobierno central que promovía formas colectivas de producción y el control del comercio. En esta época de guerra ocurrió el traslado masivo de muchas familias a las áreas controladas por el Ejército Popular Sandinista. Como expresó un técnico de la ONG Luz en la Selva: ―Es hasta hoy que existen muchas personas con secuelas físicas, económicas y psicológicas de esa guerra y que viven en el olvido estatal y social‖. La presión de los colonos por explotar la tierra y sacar el mejor producto de su trabajo ha traído la progresiva destrucción de los recursos naturales. Extensas parcelas de bosques fueron devastadas y convertidas en pastizales para la ganadería, otras tantas serían utilizadas para la siembra de tubérculos y/o granos básicos, trayendo con esto el visible deterioro de los recursos forestales.

Extensión y ubicación El municipio de Nueva Guinea pertenece a la Costa Caribe, Región Autónoma del Atlántico Sur, y está ubicado entre las coordenadas 11º 41’ latitud Norte y 84° 27´ longitud Oeste. La extensión

9 López Mairena, Eugenio C. Historia de Nueva Guinea Nicaragua: De la pluvioselva a ciudad luz (1965-2008)

Page 39: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

39

territorial de 2,667.4 km2. En el norte colinda con los municipios de Muelle de los Bueyes y el Rama; en el sur, con los municipios de San Carlos, El Castillo y Bluefields, en el este, con el municipio del Rama y Bluefields, y en el oeste, con los municipios de El Almendro, Villa Sandino y San Miguelito. La sede municipal dista a 292 km de Managua y tiene una altitud promedio de 210 m sobre nivel del mar.

Población La población es de 78,168 habitantes, según proyecciones de INIDE para el 2015, de los cuales 39,054 (50,04%) son hombres y 39,114 (50,06%), mujeres. Según los rangos de edad, la población menor de 15 años es de 33,881 niñas, niños y adolescentes (43,5%), mientras que la población mayor de 15 años suma 44,007 (56,5%), entre personas jóvenes y adultas. En la zona urbana hay un total de 17,759 habitantes (22,8%) y en la zona rural, 60,130 (77,2%). La densidad poblacional, según información de la Alcaldía de Nueva Guinea (2006), la densidad es de 49 hab/km2. La tasa de crecimiento para el período 2010-2015 es del 0,4% (0.2% para hombres y 0,5% para mujeres). El municipio tiene un total de 12,576 hogares, en los cuales el 77% tiene como jefes de hogar a hombres y el 23%, a mujeres.

Migración El municipio de Nueva Guinea es dinámico y receptor de población, porque sus tierras han sido utilizadas para hacer avanzar la frontera agrícola, lo que ha ocasionado olas migratorias prevenientes desde otros departamentos del país, principalmente de Chontales, Boaco y Matagalpa. Según datos municipales, la migración neta es del 29,6%, lo cual significa que el número de personas que han llegado al municipio es mayor que el número de aquellas que han salido de allí. Sin embargo, el 13% de los hogares tienen uno o más miembros residiendo fuera de Nicaragua, principalmente en Costa Rica. La reciente historia del municipio muestra una gran movilidad poblacional, producto de inmigraciones motivadas por el agotamiento de la productividad de los suelos en territorios aledaños. El 55,1% de la población tienen menos de 10 años de vivir en el municipio, el 40,6%, entre 11 y 30 años; y solamente el 4,3%, más de 30 años.

Actividades económicas Las principales actividades económicas se basan en la producción agrícola, pecuaria y el sector comercial con cierto incremento en la actividad agroindustrial. La estructura productiva es tradicional; predomina el cultivo de frijoles, maíz, raíces y tubérculos, cítricos; arroz se cultiva en menor escala y principalmente para el consumo. La actividad ganadera se ha intensificado desplazando al cultivo de granos básicos, lo que se conoce como chontalización10; la producción ganadera está destinada al consumo local y nacional. El comercio consiste en pulperías, restaurantes, bares, tiendas de ropa y calzado, hospedajes, farmacias, librerías, talabarterías, ebanisterías. En los últimos años han aumentado las áreas de cultivos de productos no tradicionales (quequisque, malanga, yuca, ñampí y ñame) que se exportan hacia mercados internacionales. También se han producido avances en el procesamiento de la leche a través de plantas queseras instaladas en el territorio y una empresa empacadora de raíces y tubérculos que exporta a países de la región.

10

Por la cercanía con el departamento de Chontales y el deterioro de los recursos naturales

Page 40: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

40

La población económicamente activa (PEA) en 2005 era de 21,493 personas, de las cuales el 97% declaró tener una ocupación laboral; de estos, el 28% eran trabajadores de carácter temporal. Una lectura de ocupación por sector económico muestra que en su mayoría se ubicaban en el sector primario (63%), seguido del sector terciario (27%) y en menor medida, el sector secundario (7%)11. Según el INIDE, el 51% de los hogares tenían alguna actividad económica y el 4.4% recibían remesas. De acuerdo a los datos proporcionados por la Alcaldía de Nueva Guinea (1999), el uso potencial de los suelos se clasifica de la siguiente manera: el 23% agroforestal, cultivos anuales y semiperennes con forestales; el 25% agroforestales con cultivos perennes y forestales; el 12% silvopastoril; el 34% forestal de producción selectiva; y el 6% protección de flora y fauna. El territorio de Nueva Guinea está ubicado dentro de la reserva de biosfera del sureste de Nicaragua integrada por 3 áreas protegidas: reserva natural Cerro Silva con 3,394 km2, reserva natural Punta Gorda con 599 km2 y reserva biológica Indio Maíz con 2,639 km2. Según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) de 2011, la variación en el uso del suelo para cultivos agrícolas aumentó en 62,289 hectáreas entre el 2000 y el 2010. Sin embargo, en otros usos del suelo (agua, bosques y humedales) disminuyó notablemente, lo que muestra el impacto del avance de la frontera agrícola y del despale. La baja productividad agrícola de los suelos antes ocupados por bosques hace que los campesinos los abandonen para pasto y continúen talando el bosque, con lo que se calcula que en pocas décadas podría desaparecer la totalidad de los bosques de la zona. Ahora parece ser uno de los municipios más desarrollados de Nicaragua, pero este desarrollo está basado en actividades agropecuarias no sostenibles y no adecuadas para la región del trópico húmedo con su vocación forestal. El CENAGRO del 2011 identificó en el municipio un total de 5,893 explotaciones agropecuarias (EA), de las cuales el 82% están en manos de hombres y el 18%, de mujeres. De los productores individuales agropecuarios el 52% son analfabetos y solamente el 9% pertenece a alguna organización agropecuaria. Solo el 5,8% de EA recibió crédito agropecuario; el 2,6% ha recibido asistencia técnica de instituciones del Gobierno, el 5,7% de ONG y el 1,6% de otras instancias. El 2% ha recibido capacitaciones agropecuarias de instituciones del Gobierno, el 4,7% de ONG y el 1,4% de otras instancias. En cuanto al tamaño de las fincas, el 57% de las EA tienen entre 10 y 50 manzanas, el 24%, de 50 a 100 manzanas, el 10%, menos de 10 manzanas y el 10%, más de 100 manzanas. En cuanto al tipo de documento que ampara la tenencia de la propiedad, según un estudio reciente12, en Nueva Guinea la situación es la siguiente: de las 10,276 propiedades existentes, el 58% tiene escritura pública, el 20% posee títulos agrarios o de reforma agraria, y el 12% no tiene ningún título ni registro. El resto son propiedades con cesión de derechos, declaratoria de herederos, documentos entregados por la alcaldía, promesa de venta, títulos supletorios y título real. En cuanto a la producción agropecuaria anual y temporal, 4,775 EA fueron utilizadas para la siembra de granos básicos y 1,979, para otros cultivos temporales y oleaginosos. En lo que respecta a cultivos permanentes y semipermanentes, se registraron 2,608 EA. En todo el municipio se

11

INIDE. Caracterización sociodemográfica de la Región Autónoma del Atlántico Sur. Managua: 2008 12

Estudio tipos de tenencia de propiedad en la Costa Caribe. Informe final. PRO-NICARAGUA Fase II. Febrero de 2014

Page 41: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

41

registraban 207,079 cabezas de ganado bovino, 15,272 de porcino, 287 de ovino y caprino, 145,186 aves de corral y 26,884 cabezas de otras aves13. El Censo Económico Urbano realizado en 2010 identificó en este municipio un total de 1,383 establecimientos, equivalentes al 25,3% del total de la región. Los establecimientos en su mayoría eran pequeñas empresas familiares con un rango de ocupación de 1 a 2 personas en el 89% de los establecimientos. El total de personas empleadas de esos establecimientos sumaba 2,730; 1,118 eran hombres y 1,612 mujeres. Las actividades más relevantes eran de venta al por menor (30,2%), restaurantes, bares y cantinas (8,8%), elaboración de productos de panadería (7,4%), productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero (4,9%), alimentos, bebidas y tabaco (4 %) Las categorías ocupacionales en Nueva Guinea eran las siguientes: 898 personas trabajaban por cuenta propia; 352 eran propietarias y socias activas; 893 realizaban trabajos remunerados; y 587, trabajos no remunerados. El 96% de los establecimientos pertenecen a personas individuales; el 67% se ubica en viviendas particulares. Según la Alcaldía de Nueva Guinea, el transporte es uno de los servicios más importantes que se brinda en el municipio. Existen 139 líneas de taxi, 44 concesiones de transporte colectivo,18 de acarreo comercial y 36 unidades de transporte intermunicipal que comunican al municipio con la capital y otras regiones del país. El municipio está conectado con Managua por carretera en muy buen estado, y con Bluefields por una carretera en construcción. Posee además 7 rutas de acceso hacia las comunidades rurales. Cuenta con una red vial de 515 km de caminos que conectan el casco urbano con municipios vecinos y los principales centros poblados del área rural, de ellos el 64% son caminos de todo tiempo.

Energía, agua potable y comunicaciones El municipio de Nueva Guinea está integrado al sistema interconectado nacional por medio de la subestación de Caracito, con una capacidad total de 5,000 kilovatios. La mayor parte del casco urbano de Nueva Guinea, así como las colonias más cercanas al mismo, cuentan con el servicio de energía. Algunos productores/as de zonas alejadas cuentan con paneles solares y plantas para su alumbrado; otros/as carecen de luz eléctrica. El sistema de agua potable de la cabecera municipal es el más grande de la zona, con un total de 3,100 conexiones domiciliares. El servicio de agua potable en el casco urbano está bajo la responsabilidad de ENACAL y con una planta potabilizadora con capacidad de procesar y distribuir 4,000 litros por segundo, dos tanques y una pila de concreto para almacenar 2,646.000 litros de agua ya potabilizada. El agua es extraída del río Zapote, afluente de la sub cuenca del río Plata. El sistema está deteriorado y la planta trabaja al 42% de su capacidad. En aquellas comarcas de la zona rural donde hay sistemas de agua potable, su administración está a cargo de los Comités de Agua Potable. La cobertura es de aproximadamente el 38%, el resto de la población cuenta con pozos en sus fincas o se abastece de ojos de agua.

13 INIDE-MAGFOR, IV CENAGRO, 2011

Page 42: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

42

En materia de telecomunicaciones el municipio está conectado a la red nacional de Claro-ENITEL con una cobertura reducida, pero gran parte de la población utiliza los teléfonos móviles gracias a la existencia de antenas de Claro y Movistar. En la cabecera municipal existe oficina de Correos de Nicaragua, entidad regulada por el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), y televisión satelital.

Educación y salud Según INIDE, en el 2008 el porcentaje de analfabetismo en hombres era del 34,7% y en mujeres, del 32,9%, en el rango de edades entre 14 y 29 años. Aproximadamente el 61% de la población en edad escolar de primaria y el 76% en edad de educación secundaria se encontraba fuera del sistema educativo. En el año 2006, la delegación municipal del MINED tenía un personal de 15 técnicos y 748 maestras y maestros; existían 277 escuelas: 13 en el casco urbano y 264 en el área rural. También están funcionando 4 universidades y 4 centros de educación técnica. En Nueva Guinea existe un hospital, 22 centros y puestos de salud, 162 casas base, 25 dispensarios médicos dentales, 2 clínicas de atención a la mujer y 1 clínica previsional del INSS. También existen unidades de salud en los puertos de montaña donde se realizan consultas generales, mientras los casos más complicados se trasladan al centro de salud con camas del casco urbano de Nueva Guinea, en el cual el personal médico hace sus respectivas valoraciones, remitiendo a pacientes con problemas de salud más graves al Hospital Regional de Juigalpa, Chontales, a 140 kilómetros del municipio.

Seguridad ciudadana En el municipio existe una estación de la Policía Nacional, que opera con déficit de personal para atender las necesidades de toda la población. Las principales causas de la violencia en Nueva Guinea son atribuibles a factores socioeconómicos y comunitarios: altas tasas de inasistencia escolar, altas tasas de desocupación, alto nivel de pobreza, acceso a armas de fuego, expendios de drogas. Al analizar los tipos de delitos que afectaron al municipio de Nueva Guinea, se puede concluir que las lesiones, el abigeato, el robo con fuerza, las violaciones sexuales y los homicidios son los de mayor incidencia.

Instituciones y organizaciones La principal institución estatal es el Gobierno municipal compuesto por un concejo de 18 miembros, el alcalde y el vicealcalde, más el personal administrativo y técnico. Existen en el municipio un total de 15 instituciones estatales que trabajan temas sociales, medioambientales, de seguridad ciudadana y administración de justicia. En el área social encontramos al Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación y Deportes (MINED), Ministerio de la Familia (MIIFAMILIA), Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI); en el ámbito medioambiental está el Ministerio Agropecuario (MAG), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA); en el área de seguridad ciudadana y administración de justicia operan: Policía Nacional (PN), Ejército de Nicaragua, el Ministerio Público, la Intendencia de la Propiedad y el Ministerio de Gobernación (MINGOB).

Page 43: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

43

Las organizaciones de la sociedad civil son muy heterogéneas: Consejo de Iglesia Evangélica pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD), Asociación Campesina de Producción Orgánica Sano y Salvo, Asociación para el Desarrollo Económico (ADEC), Asociación de Hermanamientos para el Desarrollo de Nueva Guinea (ASOHDENG), Federación Agropecuaria de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua (FEMUPROCÁN), Asociación de Productores, Casa Materna, Casa de la Mujer, Asociación Ganadera Nueva Guinea (ASOGANG), Sociedad Civil Organizada (red de organizaciones), Asociación de Promotores de la Salud y Parteras de Nueva Guinea (APROSAPÁN), Asociación para el Desarrollo de Nueva Guinea (ADENG), Ayuda en Acción y la Cruz Roja Nicaragüense, filial Nueva Guinea. Funcionan además iglesias católicas y evangélicas; organizaciones comunitarias14, tales como: Comités Comarcales, Asociaciones de Pobladores, Consejos del Poder Ciudadano, Comités de Agua Potable, entre otras; las OC de miembros locales que son parte de redes nacionales que tienen varias décadas de existencia, como la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Guinea (UNAG), Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) y Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD). A esto se suma la Dirección de Bomberos, Cooperativa de Transporte Rigoberto Cabezas (COOTRAPRICA), Cooperativa de Transporte Pedro Joaquín Chamorro (COOPEJOCHA) y Cooperativa de Taxis Luz de Vida y Esperanza. También está la Cooperativa de Productores de Leche (COOPRELECHE) y la Cooperativa de Crédito para la Producción Agropecuaria Unión Campesina. En el área empresarial, funcionan la Cámara de Comercio, Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos, Banco de la Producción (BANPRO), Radio Manantial y Estéreo Luz.

Nivel de pobreza y desarrollo humano Para el año 2005, el índice de desarrollo humano del municipio de Nueva Guinea basado en indicadores de salud, educación e ingresos, se ubicaba a un nivel bajo de desarrollo humano: 0.408 (PNUD, 2005). Según el estudio del INIDE (2008) basado en el método de necesidades básicas insatisfechas se identificó que el 33,7% de los hogares padece de hacinamiento, el 51% tiene servicios básicos deficientes, con el 26% de hogares sin acceso a servicio higiénico; el 18, 3% de las viviendas son inadecuadas; el 34,4% tiene un bajo nivel educativo; el índice de dependencia económica por hogar es del 54,9%; el 81% de los hogares utiliza leña como combustible para cocinar; el 90% de los hogares carece del servicio de recolección de basura. En síntesis, el 25,5% de los hogares se encontraba en situación de pobreza, mientras que el 56% padecía una situación de pobreza extrema, y solo el 18,5% de la población era considerado ―no pobre‖. La pobreza más severa se encontró en las comarcas de colonia La Unión, colonia La Fonseca, Naciones Unidas y Zona 7.

Mapa N° 2 Mapa de pobreza del municipio de Nueva Guinea

Page 44: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

44

2. Territorio y población afectados por el canal

Comunidades en la muestra La investigación realizada en Nueva Guinea se focalizó en algunas de las colonias y comarcas que serían directamente afectadas en caso de llevarse a cabo la construcción del canal interoceánico en tres distritos del municipio: Puerto Príncipe, La Fonseca y La Unión. Se llevaron a cabo además entrevistas en la comarca Naciones Unidas, ubicada a 32 kilómetros de la cabecera municipal, y en la propia cabecera. Se desarrollaron grupos focales con la presencia de 105 personas (97 hombres y 8 mujeres), entre líderes/as, productores/as y comerciantes. Se hicieron un total de 28 entrevistas a diferentes actores considerados importantes por su posición y conocimiento del tema (20 hombres y 8 mujeres). Las entrevistas fueron realizadas a representantes de distintas organizaciones, Gabinetes de la Familia, autoridades municipales, pastores evangélicos y sacerdotes católicos, productores/as, instituciones del Gobierno central, medios de comunicación, organismos no gubernamentales, empresarios/as y pobladores/as.

Ubicación y conformación político-administrativa15

15

Ordenanza municipal normativa de funcionamiento de las asociaciones de pobladores del municipio de Nueva Guinea,

noviembre de 2012

Page 45: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

45

El distrito de Puerto Príncipe, también conocido como el Campamento, se localiza a 42 kilómetros al sureste de la cabecera municipal. Está conformado por 5 colonias y 26 comarcas. Colonias: Providencia, Daniel Guido, Cerro Bonito, Puerto Príncipe, Salvadorita. Comarcas: El Pejibaye, San Luis de Providencia, Masayita, Buena Vista, Miguel Gutiérrez, El Bijagua, Paraíso de Providencia, Aguas Calientes, Nueva Jerusalén, Santa Rosa, La Ceiba de Cerro Bonito, Dos de Oro, San Pedro de Buena Vista, Boca Tapada, Pueblo Nuevo, José Santos Zelaya, El Coco, Cerro El Bijagua, Reforma Sector Número 2, Santa Isabel de Masayón, El Quemado Sector Número 2, Nueva San Isidro, Atlanta, La Pedrera y Ríos de Aguas Vivas. El distrito de La Fonseca está ubicado a 32 kilómetros de la cabecera municipal. Está conformado por dos colonias y 24 comarcas. Colonias: La Fonseca, El Serrano. Comarcas: La Angustura, Nuevo Delirio, San Luis de Aguas Gatas, Santa Lucía, Nuevo San Antonio, Santa Rita, San José de Punta Gorda, Las Mercedes, Manteles Verdes, El Escobín, Esperancita Numero 1, San Rafael de las Torres, Salto León, Maritza Quezada, San Isidro, La Cruz, El Porvenir, La Reforma Número 1, Las Torres, Santa Rosa del Serrano, La Esperancita Número 2, Santo Domingo del Serrano, Las Colinas. El distrito La Unión, ubicado a 32 kilómetros de la cabecera municipal, está conformado por 2 colonias y 20 comarcas. Colonias: La Unión, Nueva Holanda. Comarcas: La Letra, La Ceiba, Casa de Tabla, El Letrero, El Jardín, San Francisco, El Delirio, El Zapote Sur, San Jorge, Flor Sur, Buenos Aires, El Chacalín, Fátima, Los Limones, La Florida, Ceiba Numero 2, El Sábalo, El Jícaro, Mata de Maíz, El Tulito. En los grupos focales y entrevistas participaron representantes de 1 cabecera municipal, 3 colonias y 20 comarcas: Puerto Príncipe, Cerro Bonito, Masayita, Buena Vista, Aguas Calientes y Santa Isabel de Masayón (Puerto Príncipe), La Fonseca, Esperancita 1, Maritza Quezada, Esperancita 2, San Antonio, La Angostura, San José de Punta Gorda (La Fonseca), La Unión, El Delirio, Flor Sur, El Tulito, Buenos Aires, El Zapote, El Chacalín, La Florida, Mata de Maíz (La Unión), Naciones Unidas (Nueva Guinea).

Area municipal y población afectada Las colonias y comarcas que serán directamente afectadas por la construcción del canal tienen aproximadamente 23,937 habitantes y ocupan el territorio de 670.8 km2, lo que representa el 24% del territorio y el 30% del total poblacional del municipio.

Page 46: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

46

Mapa N° 3 Mapa de la ruta del canal en Nueva Guinea

Fuente: Esquema del proyecto, HKND, 2014.

Los datos de población de las colonias y comarcas que se estudiaron son los siguientes:

Cuadro N° 12 Población de colonias y comarcas estudiadas

Colonia/comarca Hogares Población Mujeres Hombres

Aguas Calientes 59 399 201 198

Buena Vista 69 843 454 389

Buenos Aires 145 1,036 540 496

Cerro Bonito 114 834 504 330

El Chacalín 80 660 342 318

El Delirio 135 1,028 533 495

El Tulito 84 1,284 460 824

El Zapote 70 662 341 321

Esperancita 1 63 436 220 216

Esperancita 2 59 448 260 188

Flor Sur 33 266 90 176

La Angostura 71 584 290 294

La Florida 110 967 498 469

La Fonseca 260 1,882 940 942

La Unión 215 1,557 785 772

Maritza Quezada 115 908 504 404

Masayita 126 685 356 329

Mata de Maíz 40 286 140 146

Puerto Príncipe 390 2,023 1,291 732

San Antonio 69 550 270 280

San José de Punta Gorda 79 643 345 298

Santa Isabel 69 350 167 183

Totales 2,455 18,331 9,531 8,800

Fuente Censo municipal, 2012.

Page 47: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

47

Los datos de las comarcas cuya población no participó en los grupos focales pero que serán también directamente afectadas por la construcción del canal y el embalse de Atlanta, son los siguientes:

Cuadro N° 13 Territorio y población de otras comunidades afectadas

Comarcas Territorio Población

Dos de Oro 29,36 1,020

Fátima 31,36 660

Las Mercedes 29,03 704

Manteles Verdes 28,79 368

Pueblo Nuevo 11,13 511

San Isidro 22,94 975

San Jorge 0,955 445

Santa Rosa 0,868 544

Santa Lucia 19,03 379

Total 173,513 5,606

Fuente Censo municipal, 2012.

2. Efectos en las familias Pudo constatarse que existe un alto riesgo de ruptura de lazos entre familias que quedarían del otro lado del canal, ya que, sin excepción, todas las personas participantes en los grupos focales y las entrevistas tienen familias en otras comunidades. También podrían quedar divididas las fincas ubicadas en la zona. La percepción de la mayoría es que sus propiedades quedarán desarticuladas y esto afectará su producción,

3. Efectos en la infraestructura La gran mayoría de personas jóvenes de estas colonias y comarcas no tienen acceso a estudios secundarios, ya que en el 2012 se registraban solamente 9 escuelas secundarias. Hay 50 escuelas primarias, 15 centros infantiles comunitarios, 13 casas base de salud y 7 puestos de salud16. Toda esta infraestructura desaparecería en caso de construirse el canal a través de esas comarcas. En algunas comunidades donde no hay puestos de salud existen casas base en las que se facilita medicamentos básicos, pero participantes en los grupos focales expresaron que casi nunca hay medicamentos, incluso en los puestos de salud. En algunas de las comarcas hay promotores y parteras. Los informantes consideran que la atención en salud es uno de sus principales problemas. Las personas que habitan en colonias o comarcas que no cuentan con unidades de salud deben movilizarse hacia el distrito o la cabecera municipal. La distancia promedio que existe entre estas comarcas y el centro de salud, ubicado en la cabecera municipal de Nueva Guinea, es de 39.2 kilómetros. Otras infraestructuras importantes en riesgo en las comarcas son las referidas a la religión, el cuidado de los muertos y la recreación, hay 49 templos evangélicos, 22 iglesias católicas, 21 cementerios, 11 barreras de toros y 4 canchas deportivas17.

16

Censo municipal, 2012

17

Censo municipal, 2012 y grupos focales en La Fonseca, La Unión y Puerto Príncipe

Page 48: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

48

En la cultura de esta población, los aspectos religiosos y el cuidado de los muertos tienen una gran importancia, de allí su temor a perder esa infraestructura ante la posible construcción del canal,

4. Efectos en los servicios básicos Durante los últimos años tanto la alcaldía como el Gobierno central y algunas organizaciones de sociedad civil nacionales e internacionales han hecho importantes inversiones para suministrar a la población de este territorio servicios básicos como energía y agua potable, a través de la instalación de sistemas de gravedad de agua y paneles solares. Estos servicios también corren el riesgo de ser desmantelados. La información obtenida sobre el estado actual de agua, energía, comunicación y transporte es la siguiente:

Cuadro N° 14 Servicios básicos por comunidad

Colonia/comarca Energía

eléctrica Agua Comunicación Transporte

Aguas Calientes NO Pozos y ojos de agua (criques)

Señal de Movistar y Claro

Solo bestias

Buena Vista NO. Algunas personas tienen paneles solares o plantas.

Sistema por gravedad solo en la parte central, el resto con pozos.

NO Bestias y botes

Buenos Aires Solo viviendas ubicadas más cerca de La Unión.

40 familias con sistema por gravedad y el resto con pozos.

Hay señal solo en zona más cerca de La Unión.

Ruta de buses de La Unión y camiones una vez a la semana.

Cerro Bonito SÍ, proviene de Nueva Guinea

Sistema por gravedad

Señal de Movistar y Claro

El mismo bus que llega a Puerto Príncipe

El Chacalín La mayoría tiene paneles

Sistema por gravedad para 20 familias; el resto usa pozos.

Hay señal solo en algunos lugares

Una única ruta

El Delirio Algunos con paneles solares

Pozos y criques Hay señal solo en algunos lugares

Camiones y bestias

El Tulito Algunos con paneles solares o plantas

Pozos Señal de Claro y Movistar

Camiones y bestias

El Zapote 10 familias que vivan a lo largo del camino; el resto tiene plantas o paneles solares.

Pozos Señal de Claro y Movistar

Bestias para tomar rutas a Nueva Guinea y La Unión

Esperancita 1 50% tienen paneles solares o plantas, el

Pozos y ojos de agua

Señal de Claro y Movistar, televisión

Camiones y bestias

Page 49: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

49

Colonia/comarca Energía eléctrica

Agua Comunicación Transporte

resto no tiene acceso a energía.

satelital

Esperancita 2 50% tienen paneles solares o plantas, el resto no tiene acceso a la energía.

Pozos y ojos de agua

Hay señal solo en algunos lugares

Camiones y bestias

Flor Sur Algunos con energía y otros paneles solares

Pozos y criques Señal de Claro y Movistar

Camiones y bestias

La Angostura Algunas familias tienen paneles solares

Sistema por gravedad que solo cubre el caserío, las fincas usan pozos y ojos de agua.

Hay señal solo en algunos lugares

Bestias

La Florida La mayoría tiene paneles solares

Pozos y ojos de agua

Hay señal solo en algunos lugares

Camiones y bestias

La Fonseca SÍ. Proviene de Nueva Guinea

Sistema de agua por gravedad

Señal de Claro y Movistar, televisión satelital e Internet.

Entra bus 3 veces al día; cada hora hay camiones de transporte colectivo.

La Unión SÍ; en las comunidades alejadas se usan paneles solares.

Sistema por gravedad y 20% con pozos

Señal de Claro y Movistar, televisión satelital e Internet.

Rutas de buses y camiones

Maritza Quezada 20% tienen paneles solares o plantas, el resto no tiene

40% sistema de agua, el resto pozos u ojos de agua

Hay señal solo en algunos lugares

Camiones y bestias

Masayita NO Pozos y caños Señal de Claro y Movistar

NO, solo bestias

Mata de Maíz Paneles la mayoría

Sistema de gravedad y pozos

Señal de Claro y Movistar

Bestias y 1 ruta

Puerto Príncipe SÍ. Proviene de Nueva Guinea

Sistema de agua para el casco urbano, con capacidad de 100 familias, se abre por sectores, el resto usa pozos.

Señal de Movistar y Claro, Internet.

Tiene un muelle adonde arriban botes de toda la zona sur. Buses y camiones, conectando con Nueva Guinea y otras comarcas.

San Antonio 20% tienen paneles solares o plantas, el

Pozos u ojos de agua

Hay señal solo en algunos lugares

Camiones y bestias

Page 50: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

50

Colonia/comarca Energía eléctrica

Agua Comunicación Transporte

resto no tiene.

San José de Punta Gorda

Algunas familias tienen paneles solares

Sistema de gravedad y pozos individuales

Hay señal solo en algunos lugares

Solo bestias

Santa Isabel Algunos tienen paneles solares o plantas

Sistema por gravedad hasta viviendas de la parte central, el resto usa pozos.

NO Solo bestias

Fuente: Elaboración propia basada en la información del Censo municipal del 2012 y de grupos focales en La Fonseca, La

Unión y Puerto Príncipe.

Todos los distritos y comarcas tienen señal de radioemisoras, las más escuchadas son las radios Manantial de Nueva Guinea, Bluefields Stereo, Radio Ya y Radio Corporación, además de algunas radios costarricenses.

5. Efectos en las organizaciones locales

Las organizaciones que funcionan de manera masiva son los Patronatos Escolares, los Comités de Iglesias y los Gabinetes de la Familia. En las comunidades donde se cuenta con sistemas de agua por gravedad existen los Comités de Agua Potable. La otra organización, de reciente creación, son los Comités de Defensa de la Tierra, que están organizados en el 82% de las colonias y comarcas investigadas. Todas estas organizaciones, que reflejan los intereses de la población, serían afectadas directamente por la construcción del canal. Los datos específicos son:

Cuadro N° 15 Organizaciones por comunidad

Colonia/Comarca Patronato escolar

Comités de

iglesias

Comités de Agua Potable

Comités de

Defensa de la Tierra

Gabinetes de la

Familia

Aguas Calientes

Buena Vista

Buenos Aires

Cerro Bonito

El Chacalín

El Delirio

El Tulito

El Zapote

Esperancita 1

Esperancita 2

Flor Sur

La Angostura

La Florida

Page 51: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

51

Colonia/Comarca Patronato escolar

Comités de

iglesias

Comités de Agua Potable

Comités de

Defensa de la Tierra

Gabinetes de la

Familia

La Fonseca

La Unión

Maritza Quesada

Masayita

Mata de Maíz

Puerto Príncipe

San Antonio

San José de Punta Gorda

Santa Isabel Fuente: Elaboración propia basada en la información recogida en grupos focales en La Fonseca, La Unión y Puerto

Príncipe.

Se destaca que solamente en Puerto Príncipe funciona una asociación de productores y una cooperativa de vivienda, integrada por el 40 o 50% por mujeres, y en La Unión hay una cooperativa de productos lácteos.

6. Efectos en la economía local

Según datos oficiales para el año 200818, la población económicamente activa de las colonias y comarcas que fueron objeto de la investigación en Nueva Guinea era de 4,090 personas (92% hombres y 8% mujeres). La relación se invierte si se analiza la población económicamente inactiva, en la que el mayor porcentaje (77,2%) corresponde a las mujeres. Al respecto, resulta obvio que la categorización de activo/a e inactivo/a no recoge las labores de cuidado y reproducción que realizan las mujeres dentro del hogar, ni tampoco su involucramiento en labores productivas, ya sea solas o acompañando a sus parejas. Si se analiza el trabajo permanente y temporal por rangos etários, llama la atención que niñas y niños aparecen en ambas categorías con un porcentaje global del 10% en el trabajo permanente y 11% en el temporal, lo que imposibilita su ingreso al sistema educativo. La dinámica esencialmente agrícola y ganadera de esta zona se evidencia en la información sobre la ocupación de los hombres por sector de la economía, donde la gran mayoría de ellos (93.4%) está laborando en el sector primario, mientras las mujeres aparecen más vinculadas al comercio (50.8%) y a la manufactura de productos, esencialmente lácteos (39.9%).

Efectos en la tenencia de la tierra La propiedad de la tierra es individual y su posesión se debe a la herencia familiar o compra. A esta última por lo general recurren agricultores y ganaderos que proceden de Chontales, Boaco y Matagalpa. En su gran mayoría la propiedad de la tierra está a nombre de los hombres, con raras excepciones, sobre todo cuando se trata de mujeres solas. Una parte importante de personas dedicadas a la producción que participaron en los grupos focales tiene escrituras aún sin registrar y promesas de venta por abogado. A raíz de la posible construcción

18

Nueva Guinea en cifras. INIDE, marzo de 2008

Page 52: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

52

del canal, muchas personas han intentado legalizar sus propiedades, pero en el Registro de la Propiedad de Bluefields les han informado que no están realizando por el momento trámites de nuevos registros. Según información del CENAGRO III (2001), en el municipio la mayor parte son productores/as pequeños/as y medianos/as; más de la mitad de las fincas tienen entre 10 y 50 manzanas, solamente el 2% corresponde a fincas mayores a las 200 manzanas. El valor catastral promedio de la propiedad es en 2015 de 13 córdobas la vara, y el precio de mercado oscila entre $1,000 y $1,500 dólares la manzana, tratándose de venta a particulares. En el caso de que el Gobierno quisiera comprar las propiedades en base al valor catastral, personas afectadas no podrían adquirir nuevas propiedades en otros sitios del país, ya que los precios de mercado son muy superiores.

Efectos en la producción agrícola Nueva Guinea y, más concretamente, las colonias y comarcas estudiadas, son altamente productivas. Si bien la vocación original de la zona era forestal, eso ha variado sustancialmente por el ingreso de ganaderos y agricultores. Según el Censo Municipal de 2012 de la Alcaldía de Nueva Guinea, el uso de las fincas por hectárea es del 31.3% para actividades agrícolas, el 48.8% para ganadería, el 10,9% para la siembra de tacotales, el 8.8% forestal y agroforestal y el 0.18% para infraestructura. En Nueva Guinea se cultiva una gran variedad de productos agrícolas, entre granos, hortalizas y frutas. El aporte de las 22 colonias y comarcas al producto bruto agropecuario de Nicaragua, considerando solamente el maíz, frijol, yuca y quequisque, asciende a C$ 201,102,975 o U$ 7,560,262 sin incluir otros productos de la zona, tales como ganado, piña, otras frutas y hortalizas, etc. Este aporte, que resulta fundamental para todo el país, mermaría considerablemente con la construcción del canal y el desalojo de personas dedicadas a la producción agropecuaria.

Efectos en la producción ganadera En cuanto a la ganadería, en el año 2012 se contabilizaba un aproximado de 28,700 cabezas, entre ganado vacuno de crianza y engorde, ganado caprino, porcino y equino, además de 11,861 aves de corral19. Los productores/as plantean que en estos próximos meses habrá una baja muy grande de la producción, y las ciudades se verán afectadas, porque de estas zonas llegan los productos. Plantean que de la zona salen grandes cantidades de queso, ganado, yuca, quequisque, aves, cerdos, huevos, y que ahora no están sembrando las cantidades que sembraban, sino solo para la sobrevivencia. Calculan que solo el 20% de lo que se sembraba se está sembrando y que por la incertidumbre y el temor algunas personas están vendiendo su ganado, ya que piensan que pueden perderlo. El aporte de las 22 colonias y comarcas al producto bruto agropecuario, en productos lácteos es de C$ 3,046,057, equivalentes a U$ 114,513. La producción anual en riesgo en este rubro es de 24,069 litros de leche, 52,676 libras de queso y 12,576 libras de cuajada por año. Todos los productores/as han hecho inversiones en sus fincas, ya sea en cercas, potreros, galerones, equipos, insumos, etc. Según personas participantes en los diferentes grupos focales, las inversiones mínimas son de C$100.000 por finca.

19

Censo municipal, 2012

Page 53: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

53

Según información de una lideresa productora de La Fonseca, de los tres territorios investigados salen 30 camiones de yuca y quequisque (15,000 quintales semanales), 10 camiones de queso (160 quintales semanales), 40 camiones de ganado (680 reses semanales para exportación), 10 camiones de chanchos (700 semanalmente), jengibre (500 quintales semanales), maíz y frijol (aproximadamente 1 millón de quintales al año).

Efectos en empresas y negocios En las colonias y distritos hay una gran cantidad de negocios. A partir de la información obtenida en los grupos focales, pudo saberse que existen al menos 190 pulperías, 8 farmacias, 25 clínicas veterinarias, 10 talleres mecánicos, 6 talabarterías, 8 carpinterías y ebanisterías, 15 molinos, 2 clínicas dentales, 18 comedores, 5 billares, 14 cantinas, 6 ferreterías, 5 barberías, 3 pastelerías y 9 básculas. Comerciantes de ambos sexos también evidenciaron su angustia y preocupación ante la posibilidad de ser sacados de su lugar, ya que podrían perder sus fuentes de ingreso. Hay una gran incertidumbre ante la probabilidad de tener que establecerse en otros lugares y comenzar nuevos negocios, ya que creen que no tendrán las mismas oportunidades que tienen en esta zona, luego de años de residencia.

7. A modo de resumen Tal como se ha descrito en este subcapítulo, los efectos de la construcción del canal interoceánico en el municipio de Nueva Guinea serán de diversa índole e importancia. Nueva Guinea es un municipio que podría ser catalogado de ―especial‖, en el sentido de que su configuración actual es el resultado de una serie de procesos que han influido y continúan influyendo en la conciencia de su población: fuerte impacto de la guerra en los 80, base de reasentamientos forzados por la misma guerra, escenario de un reciente proceso denunciado como fraude electoral en las elecciones municipales del año 2012, constantes migraciones desde municipios vecinos en busca de tierras para sembrar y criar ganado, núcleos poblacionales importantes, fuertes inversiones productivas. Si bien antes Nueva Guinea era un municipio con vocación forestal, con reservas naturales, la historia lo ha modificado: el 80% de su territorio es ahora utilizado para ganadería y agricultura. Es una realidad que no puede ser obviada. El peso que tiene Nueva Guinea en la producción nacional de granos básicos y tubérculos, además de la crianza de ganado y producción de lácteos, es realmente significativo, ya que involucra no solo a productores/as de la zona, sino también a implica una larga cadena de sujetos económicos involucrados: transportistas, acopiadores, comerciantes, distribuidores, plantas procesadoras, consumidores. Uno de los efectos inmediatos en el aspecto productivo que está teniendo el canal, aun antes de iniciar su construcción, es el hecho que un gran porcentaje de personas dedicadas a la producción han decidido no continuar invirtiendo en nuevas siembras, sino limitarse a sembrar para la subsistencia. Ello tendrá a lo inmediato un efecto negativo en la disponibilidad de granos y ganado en toda Nicaragua, ya que los mercados, tanto de Managua, como de Matagalpa o Malpaisillo, por mencionar solo algunos municipios, son abastecidos por productores/as de Nueva Guinea. Y no se trata de latifundistas, sino en su mayoría de productores/as pequeños/as y medianos/as, lo cual hace que la negociación sobre los precios de sus tierras e inversiones sea aún más compleja. A ello se suma la incertidumbre sobre cuál será el valor que les será ofrecido por sus tierras y mejoras de infraestructura y la dificultad que seguramente tendrán para adquirir otras tierras que les permitan alcanzar los niveles productivos y de vida que actualmente tienen.

Page 54: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

54

Si bien el núcleo urbano de Nueva Guinea y otras comarcas aledañas no serán afectados directamente por la construcción del canal, habrá seguramente repercusiones de tipo social y económico sobre las mismas, por la presión migratoria desde las zonas afectadas, así como por el peso que tiene la producción de tales zonas que supone cadenas económicas de productores, comercios, distribuidores, procesadoras y otros agentes economicos. El canal cortará en dos partes a Nueva Guinea, ello tendrá seguramente un efecto devastador en los vínculos familiares y productivos, en la medida en que muchas personas tienen familias y fincas que quedarán del otro lado del canal. Los distritos investigados –La Unión, La Fonseca y Puerto Príncipe–, así como las comarcas aledañas, poseen diversas infraestructuras (productivas, comerciales, de salud, educación, religión, deporte, cementerios, agua y energía, carreteras) que se perderán con el canal, ya que la línea pasará directamente sobre estas comarcas y distritos, de acuerdo a la información oficial. Siendo un municipio en permanente construcción, se han ido creando y consolidando organizaciones de diferente tipo que también corren el riesgo de ser desarticuladas. No hay claridad en la población sobre su futuro, más bien predominan sentimientos de angustia y desesperanza que la escasa información oficial disponible no logra contrarrestar. La presencia de Ejército de Nicaragua y de Policía Nacional en las comarcas estudiadas, acompañando a funcionarios del Gobierno y de HKND, ha creado zozobra y ha reavivado viejos rencores políticos. Asimismo, como reiteradamente lo expresó la población, la niñez está siendo afectada psicológicamente, presentando cuadros de angustia, temor y rechazo ante la presencia de gente uniformada en sus territorios. Es muy difícil que la gente que será expropiada de su tierra o desalojada de sus casas pueda adquirir en igualdad de condiciones propiedades similares en otros territorios, ya que los precios de mercado son notablemente mayores que los valores catastrales a los que se comprarían las tierras, según la Ley 840. Pero no se trata solamente de una operación comercial de compra y venta, sino de perder arraigos, estilos de vida, comunidad, tranquilidad, dinámicas cotidianas, seguridad.

IV.2. Municipio de San Miguelito

1. Características del municipio Reseña histórica El nombre de San Miguelito se basa en la mitología de los españoles, quienes creían que en el fondo del lago Cocibolca –que llamaban Mar Dulce– vivían serpientes monstruosas y bautizaban a todas las poblaciones de alrededor del lago con nombres de santos, para así proteger a sus habitantes. El municipio de San Miguelito fue fundado en 1850 y desde esa fecha hasta la actualidad han habido 69 alcaldes. Los primeros pobladores en esos años a trabajar en la explotación maderera, del caucho y de la raicilla20. Un siglo después, se produjo una migración del campesinado de occidente (Chinandega y León) que fue desplazado de sus tierras para dar paso a la expansión del algodón.

20 Ephraim George Squier. Nicaragua, sus gentes y paisajes. Managua: Editorial Universitaria Centroamericana, 1972

Page 55: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

55

Desde el siglo XIX se observa una concentración de la tierra en manos de grandes terratenientes; por ejemplo, en 1810 en este municipio existían tres grandes haciendas ganaderas: San Miguel, El Coyol y Miralejos. La zona donde se ubica actualmente el pueblo formaba parte de los terrenos de la hacienda San Miguel, en una loma llamada Las Aldeas21. En 1877 se construyó el primer muelle privado. En 1883 el Gobierno donó al municipio el primer edificio para el cabildo que antes funcionaba en la escuela de la comunidad. A principios del siglo XX se expandió el negocio de extracción de madera. En 1933 se instaló el telégrafo y en 1951 se construyó el primer pozo privado de agua potable, si bien la mayor parte de la población continuó abasteciéndose de lago. En 1967 se estableció el servicio público de agua potable. El 1965 se instaló una planta eléctrica privada para vender energía eléctrica a la población, y en 1970 se instaló la red eléctrica nacional. En 1983 un avión estadounidense, piloteado por Eugene Hasenfus, invadió el espacio aéreo nacional, fue derribado y cayó en la comunidad El Fajardo (finca El Socorro), a 15 kilómetros del casco urbano. En 1998 se construyó el actual muelle público con fondos del Instituto de Desarrollo Rural.

Extensión y ubicación El municipio de San Miguelito pertenece al departamento de Río San Juan, creado en 1850, antes pertenecía al departamento de Chontales. Se sitúa entre las coordenadas 11º 24’ de latitud Norte y 84º 54’ de longitud Oeste y tiene una extensión territorial de 924 km2 que corresponde al 11,7% de la superficie total del departamento de Río San Juan. Se encuentra a una distancia de 248 kilómetros de Managua y a 60 kilómetros de San Carlos. En el norte colinda con los municipios de Morrito y El Almendro; en el sur, con el municipio de San Carlos; en el este, con San Carlos y Nueva Guinea; y en oeste, con el lago Cocibolca. El municipio ocupa el tercer lugar en tamaño y población en todo el departamento y dentro del municipio se encuentran las islas de El Boquete, El Carrizal y El Guarumo.

Población La población para el año 2015 se calcula en 18,42522 habitantes, de los cuales 9,482 (51,46%) son hombres y 8,943 (48,54%), mujeres. Según los rangos de edad, la población menor de 15 años es de 7,041 niños, niñas y adolescentes, que representa más de un tercio del total (38,3%), mientras la población mayor de 15 años suma 11,347 (61,7%), entre personas jóvenes y adultas. La tasa de crecimiento para el período 2010-2015 es de 0,2% anual. San Miguelito se encuentra dividido organizativamente en 8 distritos: el núcleo urbano con la cabecera municipal y 7 distritos con 38 comunidades, en su mayoría asentamientos dispersos. Cada distrito tiene una cabecera (Las Palomas, Never Oporta, El Tule, El Fajardo, El Jícaro o Espino Negro, Santa María, El Dorado) y sus respectivas comunidades: El Cacao, Los Potreros, El Ojoche, El Peñón, Los Sánchez, Las Nubes, Los Pantanos, Arístides García, Aguas Calientes, El Ayote, Los Ángeles, Mancha de Coyol, Tamboral Norte y Sur, Quebrada Seca, La Conquista I, II y II, La Tigra, El Camastro, El Frijolar, El Espabel, El Espabelito, Las Coreas, El Corozo, Mata de Guineo, Toro Bayo, El Jardín, Santa Rosa, El Cojo, El Roble, El Naranjo, La Florida, Mata de Maíz, El Tulito, Santa Elena, La Rampla y El Espejo.

Migración 21 Alcaldía de San Miguelito-UNI-AECID. Diagnóstico de transporte del municipio de San Miguelito, 2011

Page 56: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

56

En lo referente a la migración, no existen datos registrados, sin embargo, la población de ambos sexos y de las áreas rurales y urbanas migra frecuentemente hacia cuatro destinos: Costa Rica, Managua, San Carlos y Juigalpa, en busca de trabajo y de superación profesional.

Actividades económicas Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) en 2011 habían en este municipio 1,798 fincas y 1,791 productores/as individuales: 1,476 (82,4%) hombres y 315 (17,6%) mujeres. La superficie total cultivada era de 112,479 manzanas. Según el tipo de tenencia de la tierra, hay 108,803 manzanas clasificadas como propias, las cuales representan el 96,7% del total de la superficie. En este municipio, las unidades productivas tienen un promedio de 62.5 mz. La superficie total cultivada se distribuye en 35,328 mz (31,4%) para las labores agrícolas y 76,292 mz (67,8%) para la actividad pecuaria. De acuerdo al aprovechamiento, la superficie agrícola se distribuye en 40,198 mz (35,7%) para pastos naturales, 36,094 mz (32%) para pastos cultivados, y 12,584 mz (11%) para tacotales o tierras en descanso. La actividad económica principal es la producción agropecuaria. Los productos agrícolas son utilizados para el consumo propio y los pocos excedentes son vendidos junto a la producción pecuaria. Esta actividad se orienta a la producción de granos básicos (arroz, frijol, maíz) y a la producción de ganado bovino de doble propósito (leche-carne). La superficie sembrada con granos básicos durante el ciclo agrícola 2010-2011, incluyendo las diferentes épocas de siembra, fue de 7,145.9 mz que corresponden a 1,346 fincas. Se sembraron 3,276.5 mz (45,8%) de maíz, 3,171.4 mz (44,3%) de frijol y 656.9 mz (9,1%) de arroz de secano. Adicionalmente, se reportan 32 fincas que sembraron granos básicos con superficie bajo riego, destacándose el arroz con 40 mz. También se sembraron otros cultivos en 149 fincas, distribuidos en 60.7 mz de yuca, 73.4 mz de quequisque, 4.9 mz de malanga y 3.7 mz de ayote, entre otros. El 85,4% de las fincas, representado por 1,536 unidades, tiene ganado bovino, con un número total de 70,864 cabezas, lo que representa un promedio de 46.1 animales por finca. El 72,8% de las explotaciones, es decir, 1,310 fincas tienen una cantidad de 6,193 cerdos. En la franja costera del municipio, se encuentran los mayores productores ganaderos, con fincas que van de 50 a 500 mz de extensión, poseen entre 100 y 600 cabezas de ganado y deben contratar personal fijo (2-4 trabajadores) para manejar sus explotaciones. En la franja noroeste del municipio, hay un segundo grupo productivo, con fincas más pequeñas (50-100 mz) y menor número de ganado (20-40 cabezas). Para manejar sus explotaciones utilizan personal contratado, pero no de manera permanente. Además de dedicarse a la ganadería, cultivan 4 mz de su parcela para cosechar frijol, otras 4 mz para cosechar maíz y 1 mz más para cosechar arroz. En esta explotación parte del producto agrícola se destina para el autoconsumo. En la franja sur del municipio se localizan los pequeños ganaderos. Sus fincas tienen extensiones comprendidas entre 30 y 60 mz y solo disponen de 5-20 cabezas de ganado. Este último estrato destina para el autoconsumo casi la totalidad de su producto agrícola. Además de ganado vacuno, cría también pequeños animales (cerdos, aves de corral y en algunos casos, ovejas pelibuey). La población de aves suma 44,120 animales distribuidos en 88,6% de las explotaciones que equivalen a 1,593 fincas. Otras especies se encuentran en el 84,8% de la fincas, es decir, 1,525 unidades, que reúnen 9,408 animales. Además, se reporta una finca con actividades apícolas.

Page 57: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

57

Según el Censo Económico Urbano 2010-2011 (CEU), en el casco urbano del municipio se encuentran: 25 tipos de establecimientos clasificados como industria manufacturera; 98 de comercio, reparación automotriz, domésticos y personales; 21 hoteles y restaurantes; 1 intermediario financiero; 4 empresas inmobiliarias; 2 centros de enseñanza; 12 con actividades de servicio comunitario, social y personal y 1 no especificado. Cabe destacar que San Miguelito tiene estrecha relación con los municipios de San Carlos, Nueva Guinea, Morrito y El Almendro, colindantes con sus límites municipales, y está directamente vinculado a San Carlos (como centro departamental), por la oferta de empleos y servicios en el área comercial, de construcción e institucional que éste ofrece. Existen 2 empresas acopiadoras de pescado que son abastecidas por 50 pescadores artesanales de la zona de San Miguelito, 25 tienen lancha con motor fuera de borda y 25 usan botes de remos. Las acopiadoras venden los pescados a mercados en los departamentos de Granada, Masaya y Managua. También vienen compradores de Honduras, El Salvador y Guatemala para adquirir el producto y trasladarlo a su respectivo país.

Energía, agua potable y comunicaciones La energía se obtiene directamente desde Acoyapa; este servicio es brindado por DISSUR. Se atiende el pueblo de San Miguelito y las comarcas de Las Palomas, Never Oporta y El Tule. En el casco urbano el municipio de San Miguelito el agua potable es suministrada por ENACAL a 636 tomas de agua. Existen 3 pozos perforados, uno de ellos con el sistema MABE. Toda esta agua es llevada a un tanque de 20,000 galones. En el municipio existen 6 sistemas por gravedad: 1 en el casco urbano y 5 en comunidades suburbanas El Tule, Mancha de Coyol, Las Palomas, Never Oporta y La Conquista II; además, cuenta con 4 sistemas por bombeo manual en el área rural. Del estos 10 sistemas, solo 5 reciben tratamiento con cloro, por lo cual el consumo del agua presenta riesgos para la salud. El resto de la población rural del municipio se abastece de pozos, ojos de agua, ríos y quebradas. El municipio tiene una red de carreteras y caminos que conectan el casco urbano con las comunidades y otros municipios. Según datos del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), el municipio tiene red vial de 131.4 km; la mayoría son caminos de estación seca, con 82.1 km que corresponden al 62,6% del total. Se encuentran revestidos 36.3 km que incluyen la carretera Managua-San Carlos y la carretera Empalme-San Miguelito y un total de 12.9 kilómetros que constituyen caminos de todo tiempo. También hay un muelle municipal que se conecta con puertos lacustres ubicados a la orilla del lago Cocibolca. Se cuenta con cobertura de líneas celulares (Movistar y Claro) y convencionales (Claro); servicio de Internet y de televisión por cable (Claro). En el casco urbano se encuentra una emisora local comunitaria llamada Radio Humedales que cubre las comunidades del municipio y otros municipios vecinos.

Educación y salud El sector educativo del municipio tiene un total de 5,823 estudiantes, atendidos por 173 docentes en 77 centros educativos, distribuidos de la siguiente manera: 38 centros de educación preescolar, 36 de primaria y 3 de secundaria. En el municipio está operando una sede de la Universidad Martín Lutero, en la cual se imparten 4 carreras profesionales, con 117 estudiantes de educación superior.

Page 58: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

58

Los principales retos del sector son: baja cobertura escolar, alta repetición de primaria, baja retención escolar, baja aprobación de primaria y secundaria. El municipio cuenta con 15 unidades de salud, de las cuales 6 son casas base, 7 puestos de salud, 1 casa materna, más el Centro de Salud Norma Aguilar Romero, ubicado en el casco urbano. Hay 27 brigadistas y 22 parteras. De los 7 puestos de salud únicamente funcionan 5: en las comunidades de El Dorado, Las Palomas, La Conquista, Never Oporta y El Tule. Las enfermedades que se atienden con mayor frecuencia son: infecciones respiratorias (incluyendo la neumonía), diarrea, parasitosis, dengue y enfermedades de la piel. El centro de salud del casco urbano está compuesto por las secciones de epidemiología, enfermería, atención a las madres y atención a la niñez; además, brinda el servicio de ambulancia. En cuanto a infraestructura cuenta con cuatro camas hospitalarias, un sala de partos y dos cuartos de prelabor. El centro de salud del casco urbano actúa como centro de referencia base del municipio. En casos de mayor complejidad pacientes tienen que acudir al Hospital Departamental de San Carlos, ya que este dispone de servicios y especialistas en pediatría, cirugía, ginecología, ortopedia y medicina interna, entre otros; en casos más graves acuden al hospital de Juigalpa, Chontales. Las personas enfermas de los distritos V, VI y VII deben recorrer distancias de hasta 30 km para recibir atención médica, debido a que la mayoría de los puestos únicamente disponen de sala-consultorio, y existe déficit de mobiliario, equipos médicos, personal y medicamentos, que son de vital importancia para brindar una buena atención a la población.

Seguridad ciudadana La Policía Nacional dispone de un edificio en buen estado, en el casco urbano de San Miguelito. También existen dos casetas policiales, ubicadas cada una en las cabeceras distritales de Las Palomas y El Tule.

Instituciones y organizaciones En el municipio tienen presencia las siguientes instituciones y organizaciones:

Alcaldía de San Miguelito

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

Corte Suprema de Justicia (CSJ)

Ministerio de Educación (MINED)

Ministerio de Salud (MINSA)

Policía Nacional (PN)

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL)

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Ministerio Agropecuario (MAG)

Empresa de electricidad (Gas Natural-DISSUR)

Instituto Nacional Forestal (INAFOR)

Ministerio de la Familia (MIFAMILIA)

Ejército de Nicaragua (EN)

Iglesia católica

Iglesias evangélicas

Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUNSAMI)

Page 59: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

59

Fundación del Río

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)

Asociación de Ganaderos de San Miguelito (ASOGAMI)

Organización de Jóvenes Ambientalistas (OJA)

Auxilio Mundial

Asociación de Profesionales de San Miguelito (APROSAM)

Cooperativa de pescadores

Mapa N° 4 Mapa de pobreza del municipio de San Miguelito

Para el año 2005 el IDH del municipio de San Miguelito se ubicaba a un nivel bajo de desarrollo humano: 0.500 (PNUD, 2005). Según el estudio del INIDE (2008) basado en el método de necesidades básicas insatisfechas se identificó que el 33% de los hogares padece de hacinamiento, el 51,1.8% dispone de servicios básicos deficientes, el 8,7% habita en viviendas inadecuadas, el 38,3% tiene un bajo nivel educativo y el índice de dependencia económica por hogar es del 55,9%. En síntesis, el 28,2% de los hogares se encontraba en situación de pobreza; el 54,7% padecía una situación de pobreza extrema, y sólo el 21,6% de la población era considerado ―no pobre‖. La pobreza más severa se encontró en las comarcas de Aguas Calientes, El Camastro, El Jardín, Santa Rosa, El Roble, El Espejo, La Conquista 3, Quebrada Seca,

El Cojo, El Dorado y El Fajardo, como puede observase en el mapa.

2. Territorio y población afectada por el canal

Comunidades en la muestra La investigación realizada en los municipios de San Miguelito identificó las siguientes comunidades como parte de la muestra: Comunidades en la zona de construcción del canal:

Quebrada Seca (San Miguelito)

El Dorado II (San Miguelito)

El Roble (San Miguelito)

San Miguelito (cabecera municipal)

El Tule (San Miguelito)

El Dorado III (San Miguelito)

Page 60: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

60

El Fajardo (San Miguelito) Se realizaron grupos focales en 7 comunidades: El Fajardo, El Roble, Quebrada Seca, El Tule, El Dorado I, II y III; y se hicieron 19 entrevistas. La participación según sexo y edad fue la siguiente:

Cuadro N° 16 Participación por comunidad

Comunidad Hombres Mujeres Adultos/as Jóvenes Total

Grupos Focales

El Fajardo 24 6 22 8 30

El Roble 11 9 13 7 20

Quebrada Seca 24 3 24 3 27

El Tule 9 11 14 6 20

El Dorado I 10 4 11 3 14

El Dorado II 9 5 10 4 14

El Dorado III 20 12 30 2 32

Entrevistas 12 7 17 2 19

Totales 100 48 120 28 176

Fuente: registro de participantes

Comunidades afectadas por el canal Según el mapa de HKDN-ERM sobre la ruta del canal interoceánico, los distritos y comarcas que serían afectados directamente son: Distrito III El Tule

Es el de mayor extensión en el municipio (160.9 km2) que representa el 17.4% del territorio. Su población asciende a 2,59623 habitantes, con una densidad poblacional de 16.1 habitantes por km2. Las comarcas afectadas directamente son las siguientes:

El Tule (incluido asentamiento El Monje)

El Ayote

Aguas Calientes

Quebrada Seca Distrito VI El Dorado

Tiene 131.67 km2 y representa el 14,2% del territorio. Su población es de 2,34324 habitantes, con una densidad poblacional de 17.8 habitantes por km2. Las comarcas afectadas directamente son las siguientes:

El Roble

El Dorado

El Naranjo

El Cojo

23

Plan de ordenamiento del transporte intermunicipal del municipio de San Miguelito, UNI & Alcaldía de San Miguelito,

enero de 2012 24

Ídem

Page 61: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

61

Santa Rosa Distrito VII El Fajardo

Tiene 145 km2 que representan el 15,72% del territorio. Su población es de 2,176 habitantes; en su mayor parte es rural y se encuentra dispersa en el territorio. La densidad habitacional es de 15.3 habitantes por km2. Las comarcas afectadas directamente son las siguientes:

El Fajardo

El Tulito

Mata de Maíz

Mapa N° 5 Ubicación de las comunidades de la muestra

Fuente: Elaborado a partir del esquema del proyecto del canal de Nicaragua, HKND-ERM.

Área municipal y población afectada La afectación directa de la construcción del canal interoceánico sería en tres distritos (III, VI y VII) que representan el 37.5% de los distritos del municipio y el 47.4% de la extensión territorial municipal. Su población, de aproximadamente 7,156 habitantes, es decir, el 38,925% del total del municipio, será afectada directa e indirectamente por el proyecto del canal interoceánico. De los tres distritos mencionados, se afectarían 12 comarcas con sus respectivas comunidades y asentamientos, es decir, el 31.9% de las comarcas totales del municipio.

25

Proyecciones del INIDE al año 2014

Page 62: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

62

Cuadro N° 17 Viviendas y población afectada

Fuente: elaboración propia a partir de datos del MINSA-SILAIS DE 2014 y del diagnóstico.

En la tabla anterior se puede apreciar que la población directamente afectada del municipio se estima en unos 5,842 habitantes que residen en más de 1,018 viviendas. Los resultados de los grupos focales realizados arrojan cifras muy parecidas, ya que afirman que existe un estimado de 5,628 habitantes afectados directamente, agrupados en unas 865 familias.

Cuadro N° 18 Familias afectadas

Comunidad Número de familias Promedio de personas por

familia

Total de habitantes

El Dorado I 35 6 210

El Dorado II 75 6 450

El Dorado III 120 7 840

El Roble 82 5 410

El Fajardo 153 6 918

Quebrada Seca 170 7 1,190

El Tule 230 7 1,610

Total 865 6,3 5,628

Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida en los grupos focales.

26

Sectorización MINSA-SILAIS, 2014 27

Ruiz Amaru, Fundación del Río, marzo de 2009

Comarcas y comunidades Viviendas26

Población

El Tule 227 1,048

El Roble 57 312

El Dorado I, II y II 232 1,094

El Naranjo I, II y II 102 500

El Cojo 65 323

El Fajardo III 71 359

El Ayote 23 142

Quebrada Seca 60 383

Asentamiento El Monge 70 338

Santa Rosa 111 469

Aguas Calientes - 20027

Mata de Maíz - 164

El Tulito - 510

Total 1.018 5.842

Page 63: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

63

2. Efectos en las familias Esas 865 familias tienen lazos de comunicación y relaciones personales con poblaciones de otras comunidades, comarcas, distritos y municipalidades aledaños. En un total de 14 comunidades (fuera y dentro del municipio) existen vínculos familiares muy cercanos. Muchas personas proceden de otros departamentos, como Chontales y Nueva Guinea, y este vínculo histórico hace que las relaciones de comunicación y familiares estén más arraigadas, y serán afectadas por la ruptura territorial que representa el canal interoceánico. Los habitantes de estas comunidades tienen familiares en otras comunidades como El Delirio, San Miguelito (casco urbano), El Tule, Santa Rosa, Managua, Caño Luis, El Cojo, El Naranjo, Dos de Oro, México, Las Marías. Esto evidencia el vínculo intermunicipal y lazos familiares de estas poblaciones que podrían verse afectados directamente por el proyecto del canal interoceánico. Se pudo observar que la dinámica de movilización de la población de estas comunidades es bastante alta.

3. Efectos en el transporte Para la poblacion del municipio de San Miguelito la principal vía de transporte es la terrestre, utilizada para comunicarse con otros municipios del centro, norte y la zona del Pacífico del país, a través de la carretera Acoyapa-San Carlos. También existe la vía acuática, a través del lago Cocibolca. Estas dos vías serían afectadas por el proyecto del canal interoceánico al crear una barrera física tanto acuática como terrestre. Las comunidades ubicadas al sur del proyecto del canal interoceánico tendrían afectaciones para comunicarse con el norte del país. Estas afectaciones pudieran manifestarse en el costo del trasporte y en el tiempo necesario para el viaje. Estos problemas de comunicación serán más sentidos en las poblaciones locales y comunidades rurales, las cuales ya tienen limitaciones para conectarse con los cascos urbanos de sus municipios; el proyecto aumentaría estos problemas. En el caso particular del municipio de San Miguelito y sus comunidades se afectarían 6 de las 12 rutas y la única ruta acuática via el lago. En el siguiente cuadro podemos identificar las rutas terrestres afectadas.

Cuadro N° 19 Rutas terrestres del municipio

4. Efectos en la infraestructura

Ruta Tipo de vehículo

Distan ( km)

Tipo de vía Duración (horas)

Cantidad de

unidades

Tarifa Capac Frecuencia semanal

San Miguelito-San Carlos Autobús intermunicipal

52 Pavimento 1.5 2 C$50 60 7

El Fajardo-San Miguelito Camión (IFA) 50 Macadán 4.5 1 C$80 50 5

El Tule-El Dorado Camión (MB) 21 Macadán 2 2 C$50 50 7

El Naranjo-El Tule Camioneta 45.5 Macadán 2.5 1 C$50 12 2

San Miguelito-El Tule Bus 22 Pavimento 0.40 1 C$30 30 7

El Tule-El Naranjo Camioneta 45.5 Macadán 1.5 1 C$60 10 s/d

Page 64: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

64

El proyecto afectaría directamente 15 escuelas 13 iglesias, 2 canchas, 5 cementerios, 5 infraestructuras de salud, 1 edificio público, 4 casas comunales, 1 antena y unos 145 pozos; estos últimos se verían afectados directamente o por la disminución del nivel del manto freático con la apertura del canal interoceánico.

Cuadro N° 20 Infraestructura de las comunidades afectadas por el canal

Comunidad Escuelas/ institutos

Iglesias Canchas Cement

Casas base/

centros de salud /

puestos de salud

Edificios públicos

Casas comunales

Antena Pozos28

El Dorado I 1 1 1 32

El Dorado II 1 1 1 1

El Dorado II 1 2 1 1

El Roble 2 1 1 33

El Fajardo 5 2 1 24

Quebrada Seca 3 1 1 2 1

33

El Tule 2 5 1 1 1 1 2 1 23

Totales 15 13 2 5 5 1 4 1 145

Fuente: Información obtenida en los grupos focales.

La mayoría de estas obras de servicios básicos y comunales se realizaron con recursos de la municipalidad y con aporte de las comunidades (terreno y mano de obra). Cabe señalar que algunas escuelas fueron construidas con fondos de cooperación a través del hermanamiento de Sant Boi y de la ONG Ensenyament Solidari de Sant Boi (España).

5. Efectos en servicios básicos En el municipio de San Miguelito existe un centro de salud que da cobertura a todo el municipio. En la zona rural existen 5 puestos de salud. El Hospital Luis Felipe Moncada, ubicado en el municipio de San Carlos, es de referencia departamental. Cuando el estado de pacientes lo amerita, dicho hospital traslada los casos al Hospital Regional de Juigalpa, Chontales. Esta lógica de transferencia de pacientes según la gravedad de su estado podría tener cambios en la construcción y operación del canal interoceánico. El canal interoceánico afectaría a unas 5,842 personas de diversas comunidades y comarcas que hacen uso de los sistemas de salud de las comunidades de El Dorado y de El Tule, las cuales se verían impactadas de manera directa. Además, existe preocupación con respecto a las nuevas enfermedades que podrían traer consigo personas procedentes del extranjero, y sobre el eventual aumento de la demanda de servicios de salud. La distribución territorial de los centros escolares en el municipio de San Miguelito es homogénea en el caso de las modalidades de preescolar y primaria, ya que todas las comunidades cuentan con una escuela como mínimo. Sin embargo, para los demás niveles, la oferta se concentra, en primer lugar, en el área urbana de San Miguelito, seguido de las cabeceas distritales: Las Palomas y El Tule,

28

INIDE, IV CENAGRO

Page 65: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

65

donde se imparte el grado de secundaria en forma presencial y Never Oporta, El Dorado y El Jícaro, donde se realiza educación a distancia. Al ser afectadas los distritos de El Dorado y de El Tule, esto implicaría un gran impacto no solo en la infraestructura, sino en el acceso a la educación primaria, secundaria y técnica en el municipio. Partiendo de los datos de la matrícula de todas las modalidades de educación para el 2011 en 3 comunidades, la población estudiantil que sería afectada directamente por el proyecto se estima en más de 1,394 personas.

6. Efectos en las organizaciones locales En estas comunidades existen muy pocas organizaciones; se identificaron los Comités por la Defensa de la Tierra, el Agua y la Soberanía de reciente formación, y organizaciones religiosas, tanto católicas como evangélicas. Muchas de las actividades están vinculadas con tradiciones religiosas. En El Tule y El Roble existen los Comités de Agua Potable como organizaciones locales. A la vez, para la temporada de béisbol las poblaciones de estas comunidades se organizan para jugar en la liga rural de municipio. Muchas de estas organizaciones locales serían afectadas por el canal interoceánico al desarticular la función y motivación de estas poblaciones por organizarse en torno a la satisfacción de sus necesidades.

7. Efectos en la economía local Según datos oficiales para el año 200829, la población económicamente activa (PEA) de las colonias y comarcas que fueron objeto de la investigación en San Miguelito era de 2,015 personas (82% hombres y 18% mujeres). La relación se invierte si se analiza la población económicamente inactiva (PEI), en la cual el mayor porcentaje (73%) corresponde a las mujeres, ya que las estadísticas no toman en cuenta las labores de cuidado y reproducción que ellas realizan en el hogar, ni tampoco su involucramiento en labores productivas, ya sea solas o acompañando a sus parejas. En cuanto al trabajo permanente y temporal, se destaca que el 17% de los/as trabajadores/as permanentes tiene menos de 15 años, lo que limita su inclusión en el proceso educativo. El 80% de los hombres trabajaban en el sector primario, en tanto que el 80% de las mujeres lo hacían en el sector terciario. Para que el proyecto del canal interoceánico tenga un efecto positivo en la generación de empleo en el ámbito local, tendría que tomar en cuenta la PEA, generando empleo a esta poblacion cuya mayor parte está desempleada o subempleada. Sin embargo, se desconoce todavía cuánto empleo local se va a generar y si las capacidades de estas poblaciones responden a las necesidades de los empleos que generaría este proyecto. La posibilidad de conseguir empleo en la construcción y operación del canal podría ser reducida dado el bajo nivel educativo de la PEA y su experiencia laboral en el sector primario.

Efectos en la tenencia de la tierra Basándose en los datos obtenidos de los grupos focales, se determinó que en estas comunidades la mayor parte de la tierra está en manos de pequeños productores/as que cuentan con sus respectivos títulos. Sus propiedades son en promedio de unas 50 mz. El IV CENAGRO clasifica como propias el

29

INIDE, San Miguelito en cifras, 2008

Page 66: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

66

96,7% del total de la superficie de manzanas cultivadas del municipio de San Miguelito y asegura que las unidades productivas tienen un promedio de 62.5 mz.

Cuadro N° 21 Datos de tierras del municipio

Comunidad Individual/

comunitaria Hombre/

mujer Tamaño

promedio Forma de propiedad

Precio de catastro Precio de mercado

El Dorado I Individual Ambos 50 mz Con título 15,000 a 25.000 C$/mz

40,000 C$/mz

El Dorado II Individual Ambos 50 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

40,000 C$/mz

El Dorado III Individual Ambos 10-50 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

35,000 C$/mz

El Roble Individual Ambos 40 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

30,000 C$/mz

El Fajardo Individual Ambos 50-100 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

30,000 C$/mz

Quebrada Seca

Individual Ambos 50 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

40,000 C$/mz

El Tule Individual Ambos 10-50 mz Con título 15,000 a 25,000 C$/mz

80,100 $/mz

Fuente: Información de los grupos focales.

Según participantes en los grupos focales, actualmente existen complicaciones en la inscripción de sus propiedades, debido a que el Registro de la Propiedad ha detenido el proceso de legalización para todas las propiedades que se encuentran en la franja del canal interoceánico. Esto ha provocado que se haya descontinuado la inscripción de sus propiedades haciendo a las personas más vulnerables ante una eventual expropiación. El cuadro anterior muestra que existen amplias diferencias entre el valor catastral30 de las propiedades y su valor de mercado. El primero oscila entre 15,000 C$/mz y 25,000 C$/mz, y el segundo va, según la ubicación y la calidad de las tierras, de 30,000 C$/mz a 80,000 C$/mz. Es decir, hay una diferencia de 15,000 C$/mz a 55,000 C$/mz entre el valor catastral y el precio de mercado. Personas expropiadas perderían esta cantidad, pues la Ley 840 estipula el pago del valor catastral o el de mercado si es menor.

Efectos en la agricultura Según la información obtenida, en las diversas comunidades los principales cultivos son el maíz, con un total de 4,507 mz; el frijol, con un total de 3,753 mz; el arroz, con un total de 934 mz; el quequisque, con un total de 260 mz; y la yuca, con un total de 40 mz. Para el maíz, el rendimiento oscila entre 15 y 30 qq/mz; para el frijol, entre 12 y 30 qq/mz; para el arroz, entre 40 y 70 qq/mz; para el quequisque, entre 80 y 140 qq/mz; y para la yuca alcanza 500 qq/mz.

Gráfico N° 2 Producto bruto agricultura en las comunidades afectadas

30

El monto del valor del catastro fue basada en las opiniones de pobladores/as y en entrevista al asesor legal de la Alcaldía

de San Miguelito

Page 67: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

67

En cada grupo focal, se realizó el cálculo del producto bruto de producción agrícola anual. Para esto fue utilizada la cantidad de manzanas cultivadas, el rendimiento promedio por manzanas cultivadas, el número de quintales de producción y el precio de mercado del quintal de producción, todo esto por cada rubro. En el cuadro anterior se puede ver que el precio del producto bruto agrícola anual en las comunidades visitadas asciende a más de C$189,408,000 siendo las comunidades El Fajardo y El Dorado III las de mayor producción. El canal interoceánico afectaría directamente la producción agrícola de estas comunidades, ya sea por el proceso de expropiación y movilización de productores/as, por los impactos asociados a la disposición de sedimentos, instalación de planteles y otras obras asociadas al proyecto. La pérdida de esta producción podría afectar la seguridad alimentaria municipal y los mercados que se abastecen de estos productos, además de causar el empobrecimiento del campesinado. Existen otras inversiones que realizan los/as productores/as en sus fincas, ya sea infraestructura productiva, semillas e implementos para la producción, que resultan difíciles de calcular y cuantificar. Según el IV CENAGRO, del total de unidades productivas del municipio de San Miguelito, el 98.9% de las fincas usaron maquinarias e implementos agropecuarios de algún tipo. Esto indica que la inversión en la producción que realizan los/as productores/as es aún mayor.

Efectos en la ganadería De acuerdo a la información obtenida, se evidencia que existe un desarrollo ganadero importante tanto para la población local como para el municipio y el país, aunque con bajos niveles de tecnología. Los resultados obtenidos muestran que en las 7 comunidades o cabeceras distritales visitadas existe un total de aproximadamente 32,390 cabezas de ganado vacuno, 4,313 equinos, 5,700 de ganado porcino y 25,270 aves. Basados en los datos anteriores y en el IV CENAGRO, puede verse que estas comunidades representan para el municipio de San Miguelito el 45.7% de la producción de ganado vacuno, el 45.8% de equinos, el 92% de porcinos y el 57.3% de aves. Para estas comunidades del municipio de San Miguelito, los promedios por familias se calculan en 37.4 cabezas de ganado, 5 equinos, 6.6 porcinos y 29 aves. En cada grupo focal se realizó el cálculo del producto bruto ganadero anual. Para esto fueron utilizados la cantidad de ganado vacuno (sin incluir la producción de leche), porcino, equino y de aves por comunidad y el precio de venta promedio por cada tipo de ganado. En el cuadro siguiente

Page 68: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

68

se puede ver que el producto bruto ganadero en las comunidades visitadas asciende a más de C$428,478,100, siendo El Tule y El Fajardo las de mayor producción.

Gráfico N° 3 Producto bruto ganadería en las comunidades afectadas

En el cálculo anterior no fue incluido el valor ni la cantidad de producción de leche de las comunidades estudiadas. En 6 de las 7 comunidades la producción anual de leche asciende a aproximadamente C$222,626.880. Significa que el precio del producto bruto ganadero anual ascendería a unos C$651.104.980, contabilizando la producción lechera (sin incluir a la comunidad de El Fajardo). El canal interoceánico afectaría directamente la producción ganadera, ya sea por el proceso de expropiación de las tierras y/o porque estas familias se quedarían sin otra alternativa que la venta de su ganado. A la vez, la producción de leche se limitaría y en otros casos se perdería. Además, los/as productores/as realizan en sus fincas inversiones relacionadas a la infraestructura ganadera, mano de obra e implementos para el ganado. Dichas inversiones son difíciles de calcular y cuantificar, pero resulta obvio que también serían impactadas de manera directa por las obras del canal interoceánico.

Efectos en negocios y empresas En las comunidades estudiadas existen pocos negocios y empresas; se identificó un total de 44 pulperías, 2 billares, 4 veterinarias, 5 farmacias, 2 ferreterías y 1 librería. Todas estos negocios emplean entre 1 a 3 personas, generando entre 58 y 174 empleos. La construcción del canal interoceánico afectaría estos negocios, ya sea por la expropiación de sus terrenos o por la reubicación de la población, lo cual perjudicaría a los/as consumidores/as locales.

8. A modo de resumen De acuerdo a los datos obtenidos y las observaciones de campo realizadas, las comunidades que queden al sur y al norte del municipio de San Miguelito tendrían un impacto directo debido a cuatro factores:

i) por la prestación de servicios básicos de salud y educación que se realiza desde San Miguelito;

Page 69: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

69

ii) por su vínculo económico-comercial con la comunidad de El Tule; iii) por las relaciones y lazos familiares con comunidades que se encuentran en la ruta del

proyecto; iv) por último, pero no menos importante, por la división geográfica y barrera física que crearía el

canal interoceánico a habitantes que están en constante comunicación con comunidades del norte de la ruta.

Además, posiblemente sería afectada la segunda ruta comercial histórica, a través del lago Cocibolca, que forma parte de la comunicación entre comunidades del municipio de San Miguelito con Los Guatuzos, Solentiname, San Carlos, Morrito, Ometepe y Granada. Los insumos para la producción tanto agrícola como ganadera podrían escasear o subir de precio al afectar la comunicación entre las cabeceras municipales (San Miguelito y San Carlos) y con otros municipios como Nueva Guinea, Juigalpa y Managua, de donde provienen dichos insumos. Sucedería lo mismo con la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos que salen de estas comunidades locales a los mercados ubicados en otras zonas del país. El uso de la ruta terrestre por estas y otras comunidades que se encuentran al norte y al sur del canal también podría ser afectado por la construcción del canal, ya sea por el tiempo del viaje o el costo de transporte. En el mapa de diseño del proyecto del canal interoceánico se establece la construcción de un paso de ferri justo en la carretera Acoyapa-San Carlos para reconectar la zona al norte del canal con la zona al sur del canal; sin embargo, se desconoce aún el aumento de los costos de transporte por las eventuales tarifas del ferry, ni sus horarios de pase, factores que impactarían el actual modelo de comercialización. La energía eléctrica del departamento de Río San Juan viene originalmente de Managua, pasando por Acoyapa, mediante el sistema interconectado nacional; la subestación departamental se encuentra en el caso urbano del municipio de San Miguelito, desde donde la energía se distribuye a San Carlos y El Castillo. En el municipio de San Miguelito solo 6 comunidades rurales de las 43 comunidades y comarcas cuentan con este servicio31. Con el proyecto del canal interoceánico la vía de trasmisión principal de abastecimiento de energía eléctrica podría tener afectaciones paulatinas debido a las modificaciones que se realizarían durante la construcción del proyecto. Los principales efectos podrían manifestarse en cortes del servicio y modificaciones de las líneas de trasmisión. Las afectaciones causadas por el proyecto del canal interoceánico podrían presentarse en la disminución y profundización de los niveles freáticos, el desvío y/o contaminación de las aguas superficiales y de algunos sistemas comunitarios de agua potable, como el de la comunidad de El Tule y El Roble, las cuales tendrían un impacto directo en los sistemas de captación y distribución. Sin embargo, el mayor riesgo de afectación sería en el potencial de agua potable que existe en el lago Cocibolca, donde varias poblaciones lacustres de los municipios de Morrito, San Miguelito y San Carlos se abastecen diariamente. Uno de los impactos en las telecomunicaciones sería en la línea de trasmisión y la fibra óptica a lo largo de la carretera Acoyapa-San Carlos. Gracias a esta línea existe mayor y mejor comunicación celular, convencional y de Internet. No se prevé que la construcción del canal tenga un impacto

31

Entrevista con el asesor legal de la Alcaldía de San Miguelito

Page 70: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

70

directo en otros medios de comunicación, excepto las interferencias por frecuencias cercanas a la operación del canal.

IV.3. Municipio de Tola

1. Características del municipio

Reseña histórica El nombre de Tola significa ―tierras del tule‖, o sea, tierras de los toltecas que eran un pueblo indígena que vivía en el Altiplano Central de México durante los siglos IX y X. Los toltecas alcanzaron un alto nivel de desarrollo económico y cultural controlando un amplio territorio de México. Sus principales asentamientos fueron Huapalcalco y Tollan-Xicocotitlan, ubicados en el estado de Hidalgo. Una parte del pueblo tolteca migró hacia Centroamérica ante la conquista militar de su territorio por los chichimecas a fines del siglo XII. En el territorio del municipio de Tola hubo varios asentamientos humanos chorotegas y nicaraguas, situados a la orilla de los ríos Brito, Tola y Nancimí, así como en las comarcas Virgen Morena, Las Salinas y Las Lajas. Los asentamientos más importantes se ubicaban en las comunidades de Nancimí y la llamada villa Eddy Monterrey, donde se han encontrado muchos restos arqueológicos. Durante la etapa colonial, gran parte de las tierras indígenas fueron ocupadas por terratenientes españoles y criollos, y las comunidades debían pagar tributos en especie y en trabajo a las autoridades. Administrativamente, el municipio estaba dividido en dos zonas: San Juan de Tola y Nahualapa, que dependían de la villa de Rivas. En 1750 fue declarado municipio. En 1811 los toleños, junto con la población de Rivas y San Jorge, se insurreccionaron contra los españoles reclamando la independencia. En 1849 participaron en una rebelión popular contra las reformas fiscales que pretendía imponer el Gobierno central. En 1855, durante la intervención filibustera de William Walker, Tola fue tomada por las fuerzas mercenarias, y los toleños participaron en las luchas de liberación. Desde la colonia, en Tola ocurrió un proceso de concentración de tierras en manos de grandes terratenientes. Hacia 1935 la mayoría de las tierras de Tola pertenecían a las familias más ricas de Nicaragua, como los Hüeck, los Somoza, los Pastora y los Hollman. En 1969 el sacerdote asturiano Gaspar García Laviana llegó al municipio a hacer el trabajo pastoral con las familias campesinas y en 1974 fue nombrado párroco de Tola. El padre Laviana desarrolló una gran labor social en favor del campesinado denunciando los abusos que sufría y ayudando a formar una cooperativa de ahorro y crédito. En 1976 se integró al Frente Sandinista de Liberación Nacional; en 1977 partió a Costa Rica y en 1978 cayó en combate contra la Guardia Nacional. Luego del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, las tierras de los latifundistas fueron expropiadas y repartidas entre el campesinado, conformando cooperativas de producción (CAS) y de servicios (CCS). Sin embargo, después de 1990, al regresar al país los antiguos terratenientes, volvió a ocurrir un proceso de concentración de tierras. Al desaparecer las políticas de promoción de las cooperativas campesinas, muchas de ellas se desarticularon, dividieron sus parcelas y una parte de los socios vendió sus tierras.

Page 71: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

71

Extensión y ubicación El municipio de Tola se encuentra en la costa del océano Pacífico del departamento de Rivas, entre las coordenadas 11° 26 latitud Norte y 85° 56 longitud Oeste. Tiene una extensión territorial de 474 km2. En el este colinda con los municipios de Rivas y San Juan del Sur; en el norte, con el municipio de Belén; en el oeste, con el océano Pacífico y el municipio de Santa Teresa; y en el sur, con el océano Pacífico. La temperatura promedio oscila entre los 25 y 27 grados centígrados. Tola se encuentra unida con Rivas por una carretera de asfalto. Desde la cabecera municipal de Tola, se extiende una nueva carretera adoquinada que la comunica con algunas comunidades del municipio. Existen 15 rutas de buses ordinarios, 2 rutas de buses expreso y 35 taxis urbanos. La ruta de mayor cobertura es Tola-Nancimí. Existen 5 áreas protegidas dentro del municipio: reserva privada de reforestación San Antonio, área ecológica Brito, área ecológica El Cinco, reserva privada Zacatán y refugio de vida silvestre Chacocente.

Población La población de este municipio es de 23,292 habitantes, según la proyección para el año 2015 del INIDE; 11,844 son hombres (50.9%) y 11,448, mujeres (49.1%). Tan sólo el 10,1% de su población vive en la zona urbana. Según los rangos de edades, la población menor de 15 años –niñas, niños y adolescentes– es de 8,152 (35%), y la población mayor de 15 años de edad a más –personas jóvenes y adultas– es de 15,140 (65%). La tasa de crecimiento para el período 2010-2015 está estimada en 0.2% anual, 0.1% para hombres y 0,3% para mujeres.32 Sin embargo, de acuerdo a la Alcaldía de Tola, la población es de unos 32,000 habitantes, mientras el Ministerio de Salud ha contabilizado en 2015 una cantidad de 23,376 habitantes, una cifra cercana a las proyecciones del INIDE. Para el censo de 2005 en este municipio se reportaron 4,479 hogares; el 77.5% tenía como jefe a un hombre, y el 22.5%, a una mujer. Del total de hogares, el 18,15% tiene migrantes internacionales y casi mitad de ellos (49.7%) recibe remesas (INIDE, 2008).

Actividades económicas La actividad económica predominante es la agropecuaria. Los principales cultivos son los granos básicos y las musáceas, ambos para el consumo propio y para abastecer los mercados locales y regionales. Se considera que el cultivo y la comercialización de las musáceas es la actividad agrícola más rentable en esta zona; otro rubro económico importante es la ganadería. El IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) de 2011 identificó un total de 2,796 explotaciones agrícolas (EA). El 22% lo constituyen minifundios de media manzana. La gran mayoría, 2,788, son productores/as individuales, de los cuales el 23% son mujeres y el 77%, hombres. En este censo fueron reportadas 47,287 mz en producción, de las cuales el 90% son propias, 2.6%, alquiladas y 6.1%, cedidas o prestadas.33 En cuanto a los principales rubros se observó que 8,689 mz se dedicaban al cultivo de granos básicos (el 66% son de pequeños/as productores/as) y 2,043 mz, a la producción de musáceas (plátano, guineo, banano). Los principales cultivos son el maíz (2,896 mz), el frijol (1,834 mz), arroz secano (258 mz) y arroz de riego (19 mz). En menor medida se cultivaban cítricos, yuca, coco,

32 INIDE, Tola en cifras. Managua, 2008 33

INIDE-MAGFOR. IV Censo Nacional Agropecuario CENAGRO, Managua, 2011

Page 72: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

72

mango y papaya. Fueron reportadas 17,149 cabezas de ganado bovino, 6,235 de ganado porcino y 70,227 aves de corral.34 Casi todas las personas dedicadas a la producción agropecuaria trabajan de forma individual o familiar, salvo el 4% que se encuentra organizado en cooperativas. Solamente el 10,9% alguna vez ha solicitado crédito, y en el 89,9% de los casos el crédito fue otorgado. Solamente el 7,4% ha recibido asistencia técnica o capacitaciones (CENAGRO, 2011). La mayoría de la población asentada en los 54 kilómetros de costa se dedica a la actividad pesquera para autoconsumo y mercado local, y también al trabajo en el creciente sector turístico. Se contabiliza un total de 45 embarcaciones de pesca artesanal (Alcaldía de Tola, 2011). El auge de inversiones turísticas ha multiplicado el precio de las tierras. A mediados de 1990 el precio de una manzana de tierra costera era de unos 300 dólares y en el 2007 este mismo lote ofrecido a los proyectos turísticos alcanzó un valor de 280,000 dólares. El crecimiento de la oferta hotelera, servicios turísticos y desarrollo de viviendas de lujo para la venta o alquiler es notable. Según un estudio realizado en 2011, en el municipio existían 20 proyectos turísticos de gran envergadura. El desarrollo turístico demanda mano de obra temporal para la construcción, pero hay poco personal calificado en el municipio; igual sucede con el personal permanente para la administración y atención turística.35 En 2005 se identificó una población de 7,330 habitantes económicamente activos, de los cuales solo el 21,7% son mujeres. Del total, el 50,1% labora en el sector primario de la economía; el 12,3%, en el sector secundario, y el 30,7%, en el sector terciario (INIDE, 2008). El Censo Económico Urbano realizado en 2010 identifica un total de 186 establecimientos que emplean un total de 317 personas; en su mayoría son empresas familiares que como promedio emplean a 2.2 personas. La mayor parte de los establecimientos se concentra en actividades como la construcción, explotación de minas y canteras y comercio al por mayor/menor (INIDE, 2010).

Energía, agua potable y comunicaciones El casco urbano se encuentra provisto del servicio eléctrico; también existen 28 comunidades que gozan de este servicio. Tola cuenta con una capacidad de 19,118.5 kilovatios. El circuito está compuesto por 150 km de cable de media tensión y están registradas 2,547 conexiones domiciliares urbanas y rurales, es decir, el 69.4% de total de hogares (Alcaldía de Tola, 2011). Solamente el 31.1% de la población tiene acceso a agua potable. Existen 5 pozos comunitarios: 1 en el casco urbano y 4 en comunidades. Sin embargo, en las comunidades existen muchos pozos artesanales compartidos por varios hogares; se estima que en promedio existe un pozo por cada 3-4 viviendas. A pesar de la abundancia de agua en el subsuelo, informantes coinciden en que esta fuente de agua está bastante contaminada y, peor aún, se está secando dramáticamente debido a la sequía de los últimos años. Existen 85 líneas telefónicas fijas en el casco urbano, con una relación de 29 teléfonos por cada 1,000 habitantes urbanos (Alcaldía de Tola, 2011).

34

Alcaldía de Tola, Plan de desarrollo municipal, 2011-2030 35

Alejandro Bonilla y Matilde Mordt. ―Turismo en el municipio de Tola (Nicaragua): exclusión y resistencia local‖, Alba Sud,

2011

Page 73: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

73

Educación y salud El municipio cuenta con 51 centros educativos: 49 en zonas rurales y 2 en la cabecera municipal. Del total, hay 5 centros de educación secundaria y 46 escuelas primarias. Según el MINED, la población estudiantil del 2014 en el municipio fue de 7,320 personas atendidas por 220 docentes. Se contabilizan 1,929 niñas y niños en preescolar, 3,422 en primaria, 1,446 en secundaria regular, 478 en secundaria sabatina y 45 en secundaria a distancia. El promedio es de 33. Estudiantes por docente. Los/las jóvenes que desean continuar estudiando deben ir las universidades ubicadas en la ciudad de Rivas, a 15 km de distancia. Según la información recabada entre la población, los principales problemas en materia de educación son la falta de papel, de bibliografía actualizada y de otros materiales didácticos, además de la carencia de computadoras para el trabajo administrativo. Reciben el apoyo de una ONG, además de los paquetes de mochilas y meriendas que entrega el Gobierno nacional. En el casco urbano Tola tiene un centro de salud sin camas. La red de salud municipal cuenta con otros 7 puestos de salud familiares comunitarios distribuidos en la zona rural, que consisten en equipos básicos de salud (un médico, una enfermera y un auxiliar). La Red Comunitaria de Salud se encuentra conformada por 431 integrantes: 54 parteras, 36 promotoras, 104 miembros del club de adolescentes y 169 brigadistas (Alcaldía de Tola, 2011). Las principales causas de muerte son la mortalidad materna y perinatal, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, infecciones de vías urinarias y enfermedades crónicas degenerativas (insuficiencia renal, diabetes e hipertensión). Según una informante, en el 2014 las enfermedades epidémicas han sido el dengue y el chikungunya, además de enfermedades respiratorias como la neumonía. Según la clasificación de la Red de Asentamientos (PDM, 2011), Tola carece del siguiente equipamiento: centro de desarrollo infantil, comedor infantil, biblioteca, mercado, gasolinera y sitios de tratamiento de aguas residuales. En el campo se pudo comprobar que en Las Salinas de Nahualapa se brinda atención y estimulación temprana a las y los niños y hay una biblioteca. No hay gasolineras en el municipio, pero existen expendios de combustible en las principales comunidades.

Instituciones y organizaciones El personal de la Alcaldía de Tola es de 11 personas. Existen delegaciones de la Policía Nacional, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINED), Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y un juzgado local. Según el funcionario municipal entrevistado, el principal reto que enfrenta el municipio es la carencia de empleos. Entre las inversiones para el 2015 se planea ampliar la red vial, construir un centro de desarrollo infantil y apoyar la producción y educación en las comunidades. Existen asociaciones gremiales de camaroneros (CONAGRA S. A.) y algunas cooperativas agrícolas. En el municipio operan tres ONG: la Asociación de Desarrollo de los Pueblos (ADP), el Instituto de Investigaciones y Consultorías (ICES) y la asociación Flor de Sacuanjoche. La micro financiera Fondo de Desarrollo Local (FDL) tiene una sucursal en el municipio.

Page 74: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

74

Niveles de pobreza y desarrollo humano Según los datos del INIDE de 2008, el 17% de los hogares padece de hacinamiento, el 36.7% tiene servicios básicos insuficientes, el 5,8% habita en viviendas inadecuadas, el 19% tiene un nivel de educación baja y el índice de dependencia económica es de 43,8%. El 80,5% de los hogares cocina con leña y el 95.2% no cuenta con el servicio de recolección de basura. El 29.8% de los hogares se encontraba en situación de no-pobreza, el 38.5%, en pobreza no extrema y el 31.7%, en pobreza extrema. Otro dato importante sobre las condiciones de vida de la población es el índice de desarrollo humano municipal (IDHM) elaborado a partir de indicadores de salud, educación y nivel de ingresos. El IDHM del municipio de Tola era de 0,549 en el año 2000, ubicándose en un nivel medio bajo debido a sus carencias en los indicadores anteriores36.

Mapa N° 6 Mapa de pobreza del municipio de Tola

Fuente: INIDE, 2008.

2. Territorio y población afectada por el canal Comunidades de la muestra Durante el trabajo de campo en el municipio de Tola realizado para recoger información primaria a partir de entrevistas, grupos focales y observaciones directas, se estudiaron las siguientes comunidades:

36

PNUD, Informe de desarrollo humano de Nicaragua, 2002

Page 75: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

75

En la zona de construcción del canal se visitaron 7 comunidades: La Flor, Las Palomas, Brito, La Junta, El Garabato37, Río Grande, La Tigrera38.

En la zona de libre comercio y complejo turístico fueron estudiadas 6 comunidades: Tola (cabecera municipal), Juan Dávila, El Palmar39, Las Pilas, El Coyol, San Antonio.

En estas comunidades se realizaron 37 entrevistas a informantes locales y 4 grupos focales con 13 participantes, para un total de 50 personas que brindaron información, de los cuales 22 eran mujeres y 28 hombres, 9 jóvenes y 41 adultos. Conforme la muestra los/as informantes fueron líderes comunitarios y miembros de organizaciones locales (Gabinetes de la Familia, Comités indígenas, Colectivos de mujeres), religiosos, concejales, maestras, enfermeras, comerciantes, agricultores y ganaderos, amas de casa, estudiantes.

Mapa N° 7 Mapa de Tola con las comunidades estudiadas

Fuente: Elaboración propia. Mapa de Google superpuesto a ruta del canal.

Área municipal y población afectada En el municipio de Tola el canal interoceánico iniciará a partir de la bocana del río Brito en la costa del océano Pacífico y recorrerá unos 10 kilómetros antes de entrar en el vecino municipio de Rivas. El área de construcción del canal, incluyendo una franja de 5 kilómetros a cada lado y el área del puerto en Brito, suman 136.2 km2, es decir, un tercio (28,7%) del territorio municipal. En esta zona se encuentran 7 comunidades rurales, donde habitan 1,408 personas que podrían ser objeto de desplazamiento forzoso. En este municipio HKND también planea construir una zona de comercio, finanzas, manufactura y urbanización, con una área de 29.2 km2, así como un complejo turístico con hoteles y cabañas en un área de 6.7 km2, donde existen actualmente otras 6 comunidades, incluyendo la cabecera municipal,

37 El Garabato también se conoce como Villa Gaspar y como La Zopilota 38 La mitad de esta comunidad se encuentra en el territorio del municipio de Tola, y la otra parte, en San Juan del Sur 39 Los planos de HKND confunden la comunidad El Palmar, ubicada a algunos kilómetros al este de la cabecera municipal,

con un barrio ubicado en sus alrededores, que entraría dentro de la zona de libre comercio

Page 76: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

76

en que residen 5,659 personas. Se desconoce cuántas personas serían desplazadas de ese territorio y cuántas se podrían integrar en un nuevo asentamiento poblacional previsto para alojar a 140,000 personas en una zona dedicada al comercio, manufactura y servicios financieros bajo la administración de HKND. El total del área intervenida por estos proyectos sería de 172.1 km2, o sea, el 36,3% del territorio municipal donde viven 7,067 personas, cifra equivalente al 30,4% de la población total del municipio, Además, hay que incluir otras áreas que se ocuparían para la extracción de materiales de construcción, depósito de tierra excavada al abrir el canal, caminos de acceso, tendido eléctrico, plantas procesadoras de hormigón y otras inversiones. Sumando estas áreas, se podría llegar a afectar de forma directa a la mitad del territorio del municipio de Tola. El siguiente mapa presentado por HKND presenta la trayectoria del canal en el municipio de Tola, la zona del puerto y de las esclusas de Brito; solo algunas comunidades existentes en esa zona han sido identificadas. Las áreas con rayas en diagonal representan las amplias zonas donde se depositaría la tierra excavada para abrir el canal. No aparecen la zona de libre comercio ni el área del complejo turístico.

Mapa N° 8

Mapa de la ruta del canal en el municipio de Tola

Fuente: HKND, Esquema del proyecto y presentación, julio de 2014. El siguiente cuadro muestra la población por comunidades del municipio que podría ser afectada directamente por el proyecto del canal, la zona de libre comercio, el área de servicios financieros, la nueva urbanización y el complejo turístico.

Page 77: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

77

Cuadro N° 21 Distribución de población afectada por comunidad y sexo

Comunidad Ubicación Población Hombres Mujeres

Brito Zona del canal 49 s/d s/d

La Flor Zona del canal 140 74 66

Las Palomas Zona del canal 300 161 139

La Junta Zona del canal 436 233 203

El Garabato Zona del canal 224 110 114

Río Grande Zona del canal 249 131 118

La Tigrera Zona del canal 50 s/d s/d

Tola (cabecera)

Zona de libre comercio 2,993 1,490 1,503

Juan Dávila Zona de libre comercio 348 187 161

El Palmar Zona del libre comercio 1,057 556 501

Las Pilas Zona del libre comercio 279 148 131

El Coyol Zona del libre comercio 845 439 406

San Antonio Zona del complejo turístico

147 78 69

Total Zona intervenida 7,117 3,60740

3,411

Fuente: INIDE, 2008.

El principal efecto inmediato de los proyectos de HKND sobre la población de estas comunidades es la incertidumbre y la preocupación por su futuro. La gente no sabe qué va a pasar, adónde van a ir a vivir y cómo van a sobrevivir si los desplazan de sus viviendas y parcelas. La población de estas comunidades ha escuchado distintas versiones sobre el proyecto del canal y los subproyectos, sobre las distintas rutas que podría tomar el canal y sobre las posibles políticas de compensación de las propiedades afectadas. Por eso mucha gente no sabe qué va a suceder y parece estar paralizada esperando qué ocurrirá.

3. Efectos en las familias

La construcción del canal y otros subproyectos provocará fuertes desplazamientos de población en el municipio de Tola. Por una lado, la población ubicada en las zonas de construcción de estas inversiones debería trasladarse a otros lugares que se desconocen hasta la fecha, ya que el Gobierno y HKND no han publicado el Plan de reasentamiento que supuestamente están elaborando (HKND, dic. De 2014). El desplazamiento forzoso de la población ubicada en las zonas de construcción significaría la ruptura de sus redes sociales que constituyen el ―capital social‖ de apoyo mutuo, comunicación y seguridad. En primer lugar, esta emigración con destino incierto afectaría los lazos de parentesco entre miembros de familias extensas que actualmente viven en distintas viviendas en la misma comunidad o en lugares cercanos. En segundo lugar, se desarticularían las organizaciones comunitarias, tales como las iglesias, las cooperativas, los grupos deportivos y culturales, los patronatos escolares, los Gabinetes de la Familia, los grupos de jóvenes y de mujeres.

40 La suma de hombres y mujeres no coincide con el total, porque hay 2 comunidades sin datos de habitantes por sexo

Page 78: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

78

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas entrevistadas en las comunidades rurales afectadas dijo no estar dispuesta a trasladarse a vivir a un asentamiento urbano donde hay inseguridad y no pueden criar animales o cultivar sus granos básicos, ya que son campesinos que quieren mantener su forma de vida y de trabajo en el campo. Se puede prever una fuerte corriente migratoria en sentido contrario hacia las zonas de construcción del canal y otros subproyectos en el municipio de Tola. Durante la construcción de estas obras se instalarían campamentos de trabajadores que funcionarían con un régimen cerrado y autosuficiente y donde conviviría gente de diversos países bajo el control de HKND, como se explica en el capítulo II. La empresa trataría de controlar este desplazamiento de gente en búsqueda de empleo o de generación de ingresos con actividades de servicio. Sin embargo, sería difícil lograrlo dada la masa de trabajadores desempleados y subempleados que existe en Nicaragua, creciendo anualmente en unos 100,000 jóvenes y las grandes expectativas generadas por la propaganda oficial en todo el país.

4. Efectos en la infraestructura

Se prevé que la mayor parte de la infraestructura existente en las comunidades afectadas por los proyectos de HKND sería desmantelada para dar lugar a las construcciones del canal y la zona de libre comercio. El siguiente cuadro muestra el número de viviendas que serían afectadas (2,837 casas), gran parte de las cuales cuenta con un pozo de agua propio o compartido entre varios hogares. En segundo lugar, están las inversiones existentes en las 563 fincas agropecuarias (cercos, pilas, bodegas, pozos, corrales, etc.). Asimismo, hay que destacar otras inversiones que, si bien no son numerosas, tienen una gran importancia para la vida comunitaria y la cultura local, como las iglesias, los cementerios, las escuelas, los puestos de salud, las canchas deportivas y las casas comunales.

Cuadro N° 22 Infraestructura existente en las comunidades afectadas

Comunidad

Casa

s

Exp

lota

cio

nes

ag

ríco

las

Igle

sia

s

Escu

ela

s

Pu

esto

s d

e

salu

d

Cem

en

teri

os

Po

zo

s

Infr

aestr

uctu

ra

dep

ort

iva

Casa

s

co

mu

nale

s

Brito 3 5 0 0 0 0 6 0 0

La Flor 90 1 1 0 1 18 1 1

Las Palomas 100 40 1 0 0 0 17 0 1

La Junta 184 50 2 1 1 1 50 1 1

El Garabato 120 33 0 0 0 1 s/d 0 0

Río Grande 110 35 0 1 1 1 s/d 1 s/d

La Tigrera 15 7 0 1 0 0 15 0 0

Tola (casco urbano)

1,124 84 0 2 3 1 s/d 3 1

Juan Dávila 160 89 0 0 0 1 s/d 1 0

El Palmar 426 153 2 1 0 1 s/d 1 0

Las Pilas 98 25 1 0 0 0 7 1 1

El Coyol 343 42 1 1 1 1 1 2 1

San Antonio 64 0 0 0 1 s/d 0 0

Page 79: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

79

Comunidad

Casa

s

Exp

lota

cio

nes

ag

ríco

las

Igle

sia

s

Escu

ela

s

Pu

esto

s d

e

salu

d

Cem

en

teri

os

Po

zo

s

Infr

aestr

uctu

ra

dep

ort

iva

Casa

s

co

mu

nale

s

Total 2,837 563 7 7 6 9 90 10 5 Fuentes: Alcaldía de Tola, Plan de desarrollo municipal de 2011, entrevistas y observación.

5. Efectos en los servicios básicos

El desmantelamiento de los centros educativos ubicados en esa amplia zona del municipio que sería ocupada por los proyectos de HKND afectaría directamente a una gran cantidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que actualmente cursan sus estudios en sus comunidades. Asimismo, el corte del territorio impediría que un gran número de estudiantes que viven al sur del canal accedan a los centros educativos ubicados en la cabecera municipal o en la ciudad de Rivas. Tampoco el personal docente que vive en otros lugares podría acceder a ese territorio, salvo que den una larga vuelta por el puente que se construiría en la carretera Panamericana. La delegación municipal del MINED carece de planes para enfrentar esta situación, y en 2015 no están previstas inversiones para ampliar la infraestructura educativa. El personal docente del municipio carece de información sobre el proyecto. En cuanto a los servicios de salud, también habría una repercusión en la población de esas zonas al desmantelarse los puestos comunitarios de salud y cortarse la comunicación de las comunidades del sur con la cabecera municipal donde se encuentra el centro de salud y desde donde parten las brigadas del personal médico que atiende esas zonas. Según la información recibida de funcionarios municipales del MINSA, no hay ningún aumento significativo en el presupuesto asignado al municipio y ningún proyecto de inversiones en infraestructura o atención en salud, contrariamente a lo afirmado por las autoridades nacionales. El personal de salud entrevistado expresó sus inquietudes en relación al proyecto del canal. En primer lugar, se planteó que los accidentes laborales se incrementarían, dada la envergadura del proyecto y los riesgos laborales inherentes. En segundo lugar, se advirtió sobre una serie de enfermedades infectocontagiosas provenientes de otros países y de otras zonas de Nicaragua que podrían aparecer con la llegada de trabajadores que vendrán a laborar al municipio. La escasez de agua potable que actualmente sufren muchas comunidades podría empeorarse con la construcción del canal, como lo han señalado varios informantes, ya que se cortaría la afluencia de agua que proviene de las sierras ubicadas en la zona sur del municipio y que alimentan la cuenca del río Brito. Asimismo, se ha planteado que el manto acuífero de donde se alimentan los pozos que utilizan estas comunidades corre riesgos de salinizase con la apertura de una zanja del canal interoceanico Por otro lado, varios informantes expresaron su preocupación por el tema de seguridad con la afluencia masiva de personas desconocidas hacia estas comunidades.

Page 80: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

80

6. Efectos en la economía local El siguiente cuadro nos muestra que en 2008 la población económicamente activa (15 a 60 años) que estaba trabajando ese año representaba el 41.4%, mientras que la población inactiva alcanzaba el 58.6%, siendo conformada en su mayoría mujeres, ya que no se tomaba en cuenta el trabajo doméstico femenino. El 54% de los empleos eran de carácter temporal y el 46%, permanente.

Cuadro N° 23 Población económicamente activa e inactiva por sexo y trabajo

Fuente:INID

E, Municipio de Tola en cifras, 2008.

Efectos en la agricultura En las zonas que ocuparía el canal y otros proyectos se contabilizan 563 explotacio

nes agrícolas (EA), que equivalen al 27.9% de todas las EA del municipio. El 59.5% de las EA afectadas poseen un área menor a 10 mz y el 36,6% tiene entre 10 y 30 mz; solo 26 fincas tienen una extensión mayor a 50 mz. Es decir, la mayor parte de las fincas afectadas pertenecen a pequeños/as y medianos/as productores/as. La mayoría de las fincas (64.5%) se dedica al cultivo de granos básicos (maíz, frijol, arroz) para autoconsumo y venta en el mercado local.

Comunidad

Estu

dio

s

un

ivers

itari

os

PE

A h

om

bre

PE

A m

uje

r

PE

I h

om

bre

PE

I m

uje

r

Tra

bajo

perm

an

en

te

ho

mb

re

Tra

bajo

perm

an

en

te

mu

jer

Tra

bajo

tem

po

ral

ho

mb

re

Tra

bajo

tem

po

ral

mu

jer

Brito

La Flor 0 29 9 22 33 9 6 17 3

Las Palomas 0 63 19 22 58 12 7 40 11

La Junta 0 123 18 57 139 75 10 47 7

El Garabato 1 67 14 21 80 17 8 50 6

Río Grande 0 77 6 32 84 6 4 67 1

La Tigrera

Tola (poblado)

54 693 235 464 940 239 162 379 62

Juan Dávila 7 96 41 51 98 39 19 53 13

El Palmar 6 254 55 159 319 40 31 123 22

Las Pilas 3 89 17 31 82 66 12 19 5

El Coyol 1 209 51 127 254 101 30 104 19

San Antonio 0 44 5 18 46 21 1 22 4

Total 72 1,744 470 1,004 2,133 625 290 921 153

Porcentajes 1,02 32,6 8,8 18,8 39,9 31,4 14,6 46,3 7,7

Page 81: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

81

Cuadro N° 24 Explotaciones agropecuarias por comunidad y tamaño

Comunidad

Exp

lota

cio

nes

ag

ríco

las

Ob

tuvie

ron

cré

dit

o

Gra

no

s

básic

os

< 1

0 m

z

10-5

0 m

z

50.0

1-1

00

mz

100.0

1-2

00 m

z

200.0

1-5

00 m

z

> 5

00 m

z

Brito 5 0 3 1 1

La Flor41

s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Las Palomas 40 3 31 13 27

La Junta 50 5 27 30 20

El Garabato 33 3 21 9 22 1 1

Río Grande 35 8 18 23 12

La Tigrera 7 0 4 1 4 2

Tola (casco urbano)

84 5 48 67 15 1 1

Juan Dávila 89 10 56 55 31 5 2 3

El Palmar42

153 11 107 108 39 4 2 0 0

Las Pilas 25 1 18 8 14 3

El Coyol 42 3 30 20 21 1

San Antonio43

s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Total 563 49 363 335 206 16 5 5 0 Fuente: INIDE-MAGFOR, IV CENAGRO, 2011.

El siguiente cuadro muestra un cálculo de la producción total de granos básicos de estas comunidades que se vería afectada con la ocupación de las fincas para los proyectos de HKND: unas 1,400 mz de granos básicos con una producción promedio de 55,000 qq, los cuales, a precio actual de mercado, que suman C$31,237,920. Además, habría que considerar unas 420 mz dedicadas a cultivos permanentes y semipermanentes como plátano y frutas, y unas 462 mz donde se cultiva sorgo.

Cuadro N° 25 Producción de granos básicos que sería afectada por proyectos de HKND

Grano Manzanas Quintales Total CS

Maíz 811 36,499 14,595,840

Frijol 514 15,406 15,405,600

Arroz 77 3,091 1,236,480

Total 1,402 54,998 31,237,920 Fuente: Elaboración propia

41

Sin datos en el III CENAGRO 42

A El Palmar se le deben restar los datos de El Garabato y La Tigrera, puesto que en el III CENAGRO son parte de la

misma comarca El Palmar 43

Sin datos en el III CENAGRO

Page 82: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

82

Efectos en la ganadería En el rubro de ganadería, según el CENAGRO de 2011, en las 563 fincas había 3,578 reses, 870 cerdos, 616 equinos y 5,713 aves. La mayoría de los/as pequeños/as y medianos/as productores/as tienen algunas cabezas de ganado para autoconsumo y como mecanismo de ahorro para enfrentar eventuales riesgos. La mayor concentración de cabezas de ganado y de manzanas de tierra se encontró en la hacienda Miramar, donde había unas 500 cabezas de vacunos destinadas al engorde y comercialización. Al producirse la expropiación de sus fincas, los/as productores/as se podrían ver obligados/as a vender apresuradamente sus animales al mejor postor. Más allá del valor monetario de las tierras que expropiarían y de la producción que se perdería, los/as campesinos/as se sienten identificados/as con sus parcelas, cuya compra y mantenimiento les han costado muchos años de esfuerzos.

Efectos en la comunicación Por otro lado, las inversiones de HKND cortarían las vías de comunicación que utilizan diariamente muchos/as productores/as, puesto que viven en una comunidad, pero sus fincas donde cultivan y crían ganado están ubicadas en otro lugar del municipio. Igualmente se afectaría el acceso de estas personas a los mercados de suministros y de comercialización, así como el tránsito de los trabajadores estacionales en épocas de siembra y cosechas. Por ejemplo, se han identificado personas de Las Pilas/Coyol y de Nancimí, cuyas redes productivas se extienden hasta las fincas ubicadas en Brito y en la zona sur del municipio que sería cortada por el canal. Hay que recordar que en las zonas adyacentes al canal se prohibirían las actividades agrícolas y pecuarias; el uso forestal sería sólo para aprovechamiento de árboles caídos, la pesca, para el autoconsumo y el uso de cañadas y manantiales quedaría restringido (HKND, Mapeo de suelos, 2014).

Efectos en el empleo La falta de empleo ha sido señalada en todas las comunidades estudiadas como un problema serio que incide en los altos niveles de pobreza provocando la migración de muchas personas hacia otras zonas del país y hacia Costa Rica. Actualmente se han creado expectativas de creación de empleos, gracias a la propaganda oficial sobre el proyecto del canal y los subproyectos. Sin embargo, las posibilidades reales no parecen ser muchas para esta población con bajo nivel educativo y una experiencia laboral agropecuaria, para que pueda calificar en las ofertas laborales que surgirán durante la construcción y operación de los subproyectos mencionados. Según datos del INIDE, en el 2008 solo había 163 habitantes con estudios universitarios completos, es decir, menos del 1% de la población del municipio tenía las capacidades para ofrecer su fuerza laboral en ese nuevo mercado, pudiendo gozar de un buen ingreso y estabilidad (INIDE, 2008). Sin duda, esa cifra debe ser mayor hoy día, gracias a las opciones de formación universitaria y técnica que se han abierto en la ciudad de Rivas en la última década, pero insuficiente para la demanda que requerirá HKND en el municipio. Hoy día las principales fuentes de empleo de la población de estas comunidades son de carácter agropecuario (sector primario) que constituye la principal actividad económica del municipio. Las fuentes de trabajo en la pequeña industria (sector secundario) son limitados y muchos de ellos de carácter temporal, principalmente en el área de construcción, tales como la carretera adoquinada Tola-Salinas, el aeropuerto de Guacalito, hoteles e instalaciones turísticas en la zona costera del

Page 83: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

83

municipio. Sin embargo, los albañiles y obreros de la construcción carecen de acreditación técnica y de experiencia en el manejo de la maquinaria y la tecnología que se usará en la construcción del canal.

Efectos en negocios y empresas Por último, buena parte de la PEA se ubica en actividades de comercio y servicios (sector terciario), tales como pulperías, restaurantes y comiderías, además de personas empleadas en instituciones de Gobierno (educación, salud, alcaldía) y el personal de centros turísticos como Guacalito de la Isla, Aqua Resort, Rancho Iguana, Punta Teonoste y otros. Hay que señalar que en el sector turístico el empleo es estacional, acorde a la demanda y, según varios informantes, es inestable, ya que los despidos son frecuentes y repentinos. Una parte de este personal podría conseguir empleo en la zona de libre comercio y el complejo turístico de HKND que prometen generar una gran cantidad de empleos, como muestra el siguiente cuadro.

Cuadro N° 26 Empleo en la zona de libre comercio y el complejo turístico de HKND

Proyecto Cantidad de empleos Sujetos potenciales

Complejo turístico 3,000 Personal administrativo y de servicio

Zona de libre comercio 30,000 Personal administrativo y de servicio

Oficinas financieras 25,000 Profesionales

Manufactura 58,000 Obreros/as y personal técnico Fuente: HKND, 2014.

Estas proyecciones de empleo no se limitan al personal nicaragüense, ya que el plan de HKND prevé contratar el 50% de la mano de obra para la construcción del canal fuera del país (capítulo II) y, probablemente, sucederá lo mismo en la zona de libre comercio y el complejo turístico.

7. A modo de resumen El proyecto del canal interoceánico y subproyectos de HKND afectaría a la mitad del territorio municipal que se sustraerá de la competencia del Gobierno y pasará a ser administrada por la HKND. Se afectaría a un tercio de la población local, provocando un desplazamiento forzoso de muchas familias a un destino desconocido que rompería sus redes sociales, al mismo tiempo que se produciría una inmigración masiva de gente de otros lugares hacia este municipio. El cambio en el régimen de la propiedad y en las actividades económicas tradicionales impactaría en el abastecimiento alimentario y la vinculación del municipio con los mercados regionales, alterando el perfil del mercado laboral y excluyendo a la población local. Igual trascendencia tendrían los efectos adversos en el acceso al agua potable, los servicios de salud y educación, particularmente para la población que no podría cruzar las zonas restringidas por la empresa HKND.

Page 84: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

84

IV.4. Municipio de Bluefields

1. Características del municipio Reseña histórica

Mapa N° 9 Municipio de Bluefields

El origen de la ciudad de Bluefields está ligado a la presencia en la Costa Caribe nicaragüense de piratas europeos, súbditos de potencias enemigas de España. Aquellos utilizaban el río Escondido para descansar, reparar averías y avituallarse, y justamente de allí deriva el nombre de este río. Para entonces, el territorio del actual municipio era habitado por los pueblos indígenas kukra y rama. En 1602 uno de estos soldados de fortuna, de origen holandés, escogió la bahía de Bluefields como centro de operaciones por sus ventajas tácticas. Se llamaba Blauveldt o Bleeveldt, y de este apellido se deriva el nombre de la ciudad y, por extensión, del actual municipio. A partir del asentamiento original la zona

de la bahía empezó a poblarse; los súbditos británicos irrumpieron en 1633 y a partir de 1666 ya estaban organizados en colonias. Para 1705 había autoridades constituidas y en 1730 la colonia de Bluefields pasó a depender de la gobernación británica de Jamaica. Para esto, fue decisiva la alianza de los ingleses con la etnia misquita (mezcla de sangre europea, negra y ulúa), a la que proporcionaron armamento que le permitió sojuzgar a las otras etnias de la Costa Caribe para abastecer de esclavos a las plantaciones británicas.

En 1744 se organizó el traslado de colonos ingleses desde Jamaica hacia la Mosquitia; ellos trajeron consigo a esclavos negros. También se instalaron en Mosquitia ciudadanos franceses. La zona fue una superintendencia británica hasta 1796, cuando Inglaterra debió reconocer la soberanía de España sobre la Mosquitia; los súbditos ingleses abandonaron la región, pero los españoles no ocuparon el territorio. La Iglesia morava se instaló en 1849, y en 1860 fue creada la reserva de la Mosquitia, por un acuerdo entre los Gobiernos inglés y norteamericano, en el cual Nicaragua no tuvo parte. La reserva quedó bajo la protección de la Corona inglesa y la ciudad de Bluefields fue declarada capital de dicha reserva. Se formó un Gobierno integrado por un Consejo Ejecutivo dirigido por un jefe y un Consejo General, conformado por delegados de los territorios. En la década de los 80 del siglo XIX empresas inglesas y norteamericanas expandieron la producción del banano y la madera, creando una economía de enclave ligada al mercado externo. El

Page 85: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

85

crecimiento económico trajo consigo un marcado proceso de diferenciación social, por el cual las razas y etnias se distribuían espacial y laboralmente: en la cúpula, la población blanca representaba los intereses de las empresas extranjeras; los mulatos y zambos se desempeñaban como artesanos y obreros; los negros encontraban lugar en trabajos de fuerza y resistencia, y la población indígena era utilizada como criados y para otros trabajos menores. En 1894 el Gobierno de Nicaragua incorporó la reserva de la Mosquitia al Estado nacional mediante la expedición militar al mando de Rigoberto Cabezas. Se impuso el español como idioma oficial en las escuelas, se establecieron aduanas, los jefes militares se repartieron grandes extensiones de tierra y se entregaron concesiones a empresas norteamericanas, todo lo cual provocó el rechazo de la población costeña44.

Extensión y ubicación El municipio de Bluefields pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y está ubicado entre las coordenadas 12°00´ de latitud Norte y 83°45´ de longitud Oeste. La extensión territorial es de 4,774.7 km2. En el norte colinda con el municipio de Kukra Hill; en el sur, con los municipios de San Juan del Norte y El Castillo; en el este, con el mar Caribe; y en el oeste, con los municipios de Nueva Guinea y El Rama. La cabecera municipal se encuentra a 383 kilómetros de Managua y está en la costa oeste de la bahía, frente a la península y puerto de El Bluff.

Población La población es de 49,456 habitantes, según proyecciones del INIDE para 2015; 23,803 son hombres (48,1%) y 25,652 (51.8%), mujeres. Según los rangos de edad, la población menor de 15 años suma 19,288 niñas, niños y adolescentes (39.1%), mientras la población mayor de 15 años, entre personas jóvenes y adultas, suma 30,004 (60.8%). En la zona urbana vive un total de 39,813 habitantes (80.7%) y en la zona rural, 9,479 habitantes (19.3%). La densidad poblacional es de 10.32 habitantes por km2. El municipio está compuesto por 17 barrios que conforman la ciudad-puerto y 23 pequeñas comunidades rurales45 dispersas en el amplio territorio municipal. La tasa de crecimiento del 2010 al 2015 es de 0.3% (0.2 para hombres y 0.4 para mujeres). Según el INIDE46, el municipio tenía un total de 9,069 hogares, entre los cuales el 58.4% tenía como jefe de hogar a un hombre y el 41.6%, a una mujer. En 1999 la Alcaldía de Bluefields informó que la población del municipio es multiétnica, con la siguiente composición racial: 56% mestizos, 36% creoles, 4% misquitos, 2% ramas y 2% garífunas. En Bluefields las lenguas más comunes son el español, el inglés creole y el misquito; el uso de estas lenguas está en dependencia de las respectivas poblaciones y su predominio tiene que ver con la etnia sobresaliente en cada zona del municipio.

Migración En el 12% de los hogares existía al menos un familiar que ahora reside en el extranjero. En 1999 la alcaldía calculaba que más de 2,000 personas, en particular de la etnia creole, trabajaban en los cruceros de lujo en el Caribe. Según la información actual de la alcaldía, los principales destinos de la migración son Costa Rica, Panamá y Colombia como punto de migración estacionaria; no

44 Frances Kinloch Tijerino. Historia de Nicaragua. Managua: IHNCA, 2005 45 Alcaldía de Bluefields, 2015 46 INIDE. Bluefields en cifras, 2008

Page 86: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

86

obstante, la población migra de manera intermitente o temporal a destinos como Managua (localmente) o bien a los Estados Unidos y Canadá.

Actividades económicas Las principales actividades económicas de Bluefields giran alrededor de la pesca y la madera, incluyendo actividades industriales y artesanales. El comercio también constituye una fuente importante de empleo e ingresos y se concentra en la zona urbana. Se desarrolla una importante actividad pesquera artesanal de camarones, ostras, almejas y peces de escama, de forma individual y a través de cooperativas de pescadores. En los últimos años la actividad pesquera está en crisis y grandes empresas procesadoras y exportadoras han cerrado operaciones (Oceanic, PESCASA, Sea Food)47. El sector forestal ocupa el segundo lugar como actividad económica del municipio; se destacan las empresas procesadoras industriales de madera Bluefields Lumber Company y CIMACSA. Más de la mitad de la población económicamente activa del sector terciario está ubicada en el comercio, y el resto, en actividades de servicio. La población rural se dedica a la producción agropecuaria para autoconsumo y comercio local; la ganadería fundamentalmente se concentra en la producción de carne y tiene mayor relevancia que los cultivos. Hay mayor producción ganadera en las comunidades de Kukra River, Daniel Guido, Mahogany, y en los alrededores de la ciudad de Bluefields. Los mercados principales de los productos pecuarios son la ciudad de Bluefields y Nueva Guinea. Los principales cultivos son los siguientes: maíz, frijol, arroz, yuca y quequisque; se produce fundamentalmente para la subsistencia y, en menor cuantía, para la comercialización en el mercado local. Por otro lado, hay un flujo de emigrantes que trabajan en los cruceros turísticos que recorren el Caribe o en EE. UU. Y constituyen una fuente importante de remesas familiares. La población económicamente activa (PEA) del municipio de Bluefields sumaba en 2005 13,608 personas, de las cuales el 61% tenía un empleo permanente, el 31% realizaba trabajos temporales y el 8% se encontraba en desempleo. Los hombres se concentran en trabajos del sector primario (pesca, agricultura) y secundario (manufactura), mientras que las mujeres predominan en el sector terciario (comercio, servicios)48. Según el INIDE, el 24.7% de los hogares tenía alguna actividad económica y el 16.3% recibía remesas. Más de la mitad de la población económicamente activa del sector terciario está ubicada en el sector comercio, y el resto, en la actividad económica de servicios. En Bluefields hay una gran cantidad de establecimientos como panaderías, joyerías, tiendas de ropa y de abarrotes, carpinterías, pulperías, farmacias, ferreterías, zapaterías, clínicas, hoteles, hospedajes, concentrados fundamentalmente en la cabecera municipal49. En 2008 el INIDE reportaba en el municipio un total de 1,897 explotaciones agropecuarias (EA) y 9 cooperativas, colectivos familiares, empresas y comunidades indígenas con una superficie total de 144,857.9 hectáreas. Según la misma fuente, el 86,5% de las EA estaban en manos de hombres y solo el 13,5%, en manos de mujeres. Solamente el 3,2% pertenece a alguna organización agropecuaria; el 2% de las EA han obtenido crédito agropecuario, el 2,1% recibió asistencia técnica.

47 INIFOM. Ficha municipal, Bluefields, 1999 48 INIDE. Bluefields en cifras, 2008 49 INIDE, Censo Económico Urbano de Bluefields, Managua, 2010

Page 87: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

87

El 45,8% de las EA tienen entre 10 y 50 mz, el 33,2%, de 50 a 100 mz, el 2,6%, menos de 10 mz y el 18,3%, más de 100 mz50. En cuanto a la producción agropecuaria, 1,596 explotaciones agropecuarias fueron utilizadas para la siembra de granos básicos y 775, para otros cultivos temporales. En lo que respecta a cultivos permanentes y semipermanentes se registran 1,193 EA. El municipio de Bluefields es parte de la reserva de biosfera del Sureste de Nicaragua, en su territorio están las reservas de Punta Gorda (5,490 hectáreas), Cerro Silva e Indio Maíz. El 87,3% de la tierra del municipio es apto para protección y/o uso sostenible de tierras bajo el régimen de áreas protegidas. En el municipio de Bluefields la sobreutilización de los suelos llega al 24,1% del municipio, es decir, una cuarta parte del área está siendo utilizada en actividades diferentes al uso potencial. Los suelos en su mayoría son ultisoles y tienen fertilidad muy baja, con una utilidad agrícola de solo 2 años. Los campesinos realizan la tala y quema del bosque como una actividad cultural para obtener un suelo idóneo para la agricultura. En el período entre 2001y 2014 se observó una pérdida del 18,3% del bosque a causa del avance de la frontera agrícola, particularmente en la reserva natural Punta Gorda que ha pasado a actividades agrícolas y ganaderas51. En todo el municipio se registraron 47,091 cabezas de ganado bovino, 5,877 de porcino, 51,323 aves de corral y 8,611 animales de otras especies. Del total de manzanas cultivadas (323,718 mz) el 51% se dedica a pastos naturales; el 17%, a tierras en descanso y tacotales; el 12%, a cultivos anuales o temporales; el 9%, a pastos cultivados o sembrados; el 7%, a bosques; el 2%, a cultivos permanentes y semipermanentes; y el 2%, a otros usos52. En el municipio el manejo de las propiedades se realiza a través de dos tipos de documentación: escritura pública y contrato de arriendo de los terrenos; además, existe la posesión de hecho estable,

aparte de los territorios indígenas titulados. De los/as 5,831 productores/as el 44% posee escrituras

públicas; el 5% no tiene escritura; el 7% se encuentra en proceso de legalización; el 33%, en régimen de reforma agraria con un solo dueño; el 5%, en régimen de reforma agraria mancomunado; el 4%, de tenencia mixta; el 1%, con la tierra arrendada; y el 1%, con otras formas de tenencia.

Energía, agua potable y comunicaciones El servicio de energía eléctrica en Bluefields es proveído por la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL), a través del sistema interconectado nacional, al cual tiene acceso el 90% de la población urbana y el 40% de la población rural, aquella que reside en las comunidades de Kukra River, la Zompopera y San Sebastián. En el resto de las comunidades hay plantas eléctricas y paneles solares en algunas fincas. Blue Energy, una ONG francoamericana, produce energía eólica y la distribuye a comunidades lejanas de la región53. El servicio de agua potable suministrado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) solo existe en la ciudad de Bluefields. A pesar de la abundancia de agua y

50 INIDE-MAGFOR, IV Censo Nacional Agropecuario. RAAS y sus municipios, Managua, 2013 51 Antonio Ruiz. Estudio diagnóstico de la concentración de la tierra en la zona de amortiguamiento de la reserva biológica

Indio Maíz, El Castillo y San Juan de Nicaragua en Río San Juan y Bluefields en la RAAS, 2014 52 INIDE-MAGFOR, IV Censo Nacional Agropecuario. RAAS y sus municipios, Managua, 2013 53 Alcaldía de Bluefields

Page 88: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

88

de la proximidad del manto freático a la superficie, el líquido no es de buena calidad debido a las características de los suelos, con alta presencia de sales. Algunas comunidades rurales del municipio se abastecen de sistemas por gravedad y otras, de los ríos y caños; además, aprovechan el agua que proporcionan las copiosas precipitaciones que caen en el municipio. El sistema de drenaje sanitario en la ciudad de Bluefields es obsoleto y no cubre todo el sector urbano, sino solo los barrios centrales, lo que agrava los problemas de la falta de tratamiento de las aguas negras y la contaminación de la bahía de Bluefields. Los tipos de drenaje pluvial son cauces, cunetas de concreto y canales. En la ciudad de Bluefields existe actualmente una planta digital ATT de comunicación por microondas y con equipos modernos. La radiocomunicación es otro medio para establecer contacto con las comunidades más lejanas donde no hay cobertura telefónica. Existe una red de radiocomunicación por UHF entre las Alcaldías de Bluefields, Corn Island, Kukra Hill, Laguna de Perlas, Bocana de Paiwas, la Cruz del Río Grande, El Tortuguero y Desembocadura del Río Grande, a la que además está unida Sandy Bay. Las radioemisoras del municipio están situadas en la cabecera, habiendo un total de 6: Radio Zinica, Radio Atlántico Sur, Bluefields Stereo, Estéreo 99, Radio La Morenita y Radio Punto Tres. En El Bluff, la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) cuenta con 150 líneas de capacidad en conmutación y 200 en planta externa, con un total de 141 líneas ocupadas. En las áreas urbanas existe cobertura de telefonía celular por parte de las empresas Movistar y Claro. En la cabecera municipal existe una delegación de Correos de Nicaragua. Los correos son transportados por vía aérea. Los medios escritos son los diarios nacionales El Nuevo Diario y La Prensa que llegan por vía aérea. Ambos medios cuentan con su respectivo corresponsal en la ciudad de Bluefields. En cuanto al transporte, la comunicación de Bluefields por vía terrestre con el resto del país se realiza por la vía Managua-El Rama. Existe una trocha de verano que comunica la ciudad de Bluefields con Nueva Guinea. En Bluefields se encuentra ubicado el principal aeropuerto de la RAAS, donde operan 2 empresas nacionales: La Costeña y Atlantic Airlines. En el municipio hay facilidades para el transporte acuático, tanto nacional como internacional. En el primer caso la infraestructura para la carga y el transporte de pasajeros está constituida por un canal en la bahía de Bluefields, un muelle municipal en buen estado y varios muelles privados en distintos puntos de la ciudad. La carga internacional es manejada en el Puerto Internacional de Bluefields, sito en El Bluff; este puerto es operado por la Empresa Portuaria Nacional (EPN), adscrita al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). En El Bluff también hay un muelle para pangas. Cabe destacar que las pangas son un medio importante para la movilización de la población a lo interno de la zona y hacia otros departamentos. Por otro lado, también existen varias cooperativas de pequeños

transportistas y dos empresas que cubren las rutas hacia El Rama, Laguna de Perlas y Corn Island.

Educación y salud Según estadísticas del MINED para 2012, en el municipio existen 28 centros preescolares, 29 centros de educación primaria regular, 44 centros multigrados en el área rural y una escuela de educación especial que se ubica en la cabecera, donde también se ofrece la modalidad de educación de adultos. A nivel de secundaria existen 11 centros de estudio con modalidad diurna y 1 centro de formación docente, 4 incluyen la modalidad de secundaria a distancia y 2, la modalidad de secundaria nocturna. Desde el año 2000 el MINED impulsa un proyecto de educación intercultural

Page 89: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

89

bilingüe. Los principales problemas que enfrenta el sector son insuficiencias de infraestructura y de mobiliario, así como de materiales didácticos, sobre todo en las zonas rurales. El Instituto Politécnico Cristóbal Colón, dependiente del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) ofrece carreras técnicas y cursos de capacitación en los sectores de la industria y administración. En la ciudad de Bluefields hay un centro de formación en salud y el Centro de Educación Técnica Regional de Salud (escuela de enfermería). En cuanto a la educación superior, están operando la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCÁN) y Bluefields Indian and Caribbean University (BICU). En el municipio de Bluefields hay 1 centro de salud ubicado en la cabecera y 17 puestos de salud: 8 en la zona urbana y 9 en la rural. La unidad de atención especializada es un hospital de cobertura regional con capacidad para 122 camas y especialidades en medicina general, cirugía, ortopedia, pediatría, ginecología y obstetricia. También ofrece servicios de salas de rayos X, laboratorio, farmacia, emergencia, salas de parto, dos quirófanos y sala de recuperación después de la aplicación de la anestesia54. Existe una brigada móvil de salud que visita comunidades rurales remotas del municipio. Las principales dolencias que afectan a la población son: enfermedades respiratorias, diarreas agudas, enfermedades de la piel, parasitosis, enfermedades de transmisión sexual y malaria. Los principales problemas del sector son los bajos niveles de cobertura de los servicios de salud, los déficits de infraestructura, de personal médico y de medicinas y el alto nivel de mortalidad infantil. La tasa global de fecundidad es de 2.655.

Seguridad ciudadana De acuerdo a estudio realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) en 2013, en Bluefields hubo incremento del número de muertes violentas. Los factores individuales que según el estudio más incidieron en la actividad delictiva fueron los socioeconómicos, además del alto consumo de drogas y el acceso a armas de fuego, lo que ha incidido en el incremento de delitos como homicidios, violaciones, violencia intrafamiliar y robos.

El IEEPP identificó asimismo que en Bluefields ha habido un incremento de la corrupción pública, en muchos casos ligada al narcotráfico, lo cual debilitó los sistemas policiales y judiciales, provocando una situación de impunidad que ha facilitado las acciones de la delincuencia.

Instituciones y organizaciones56 Bluefields es la cabecera municipal y capital de la RAAS. En ella se encuentran el Gobierno y el Consejo Regional y distintas delegaciones del Gobierno nacional: Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura, Dirección General de Servicios Aduaneros, Administración de Rentas, Policía Nacional, Consejo Regional Electoral, Contraloría General de la República, Correos de Nicaragua, Ejército de Nicaragua, Dirección General de Transporte Acuático del MTI, Dirección General de Bomberos, Distrito Naval del Atlántico del Ejército de Nicaragua, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, empresa de electricidad, empresa de telecomunicaciones, Empresa Portuaria Nacional, Instituto Nicaragüense de Juventud y Deporte, Instituto Nacional Forestal, Instituto Nacional Tecnológico, Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, Instituto Nicaragüense de Seguro Social,

54 Global Comunities. USAID. Caracterización de tres municipios de la RCCAS. 2013 y MINSA, Bluefields, 2012 55 INIDE/MINSA. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, 2011/2012 56

RNDDL, La participación ciudadana en el municipio de Bluefields, 2011

Page 90: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

90

Instituto Nicaragüense de Turismo, Tribunal de Apelaciones, Juzgado de Distrito del Crimen, Juzgado Local Único para lo Civil, Procuraduría de la RAAS, Ministerio de Gobernación, Ministerio Agropecuario, Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio del Trabajo, Registro Público de la Propiedad. El Gobierno territorial rama-kriol tiene su sede en Bluefields y está conformado por 6 comunidades de la etnia rama y 3 comunidades creoles. La máxima autoridad es una asamblea de 71 personas, que eligen una junta directiva y tienen representación en la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI) y en la Comisión Técnica (CID). Esta organización indígena ha desarrollado el proceso de demarcación y titulación de sus territorios, pero ha encontrado obstáculos en la población mestiza que ocupa parte de sus tierras y en algunos políticos. La defensa de su territorio y de sus derechos ha impulsado un proceso de fortalecimiento de la identidad y de la organización de las comunidades indígenas de la región. Un ejemplo ocurrido en Bluefields en 2008 fue una marcha popular de apoyo a la demanda de devolución de los Cayos Perla (privatizados ilegalmente) que paralizó la sesión del Consejo Regional y logró su apoyo para hacer gestiones ante la Corte de Apelaciones. En Bluefields existe una pluralidad de organizaciones civiles, tanto caribeñas como filiales de organizaciones nacionales o internacionales que trabajan en la RAAS: Acción Médica Cristiana, Asociación de Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Atlántica, Asociación de Mujeres Costeñas, Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados (Los Pipitos), Asociación de Poetas y Escritores del Caribe Nicaragüense Anthony Campbell, Asociación de Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social, Asociación Nicaragüense pro Derechos Humanos, Auxilio Mundial Nicaragua-USA, Cámara de Comercio de la RAAS, Cámara de Turismo de la RAAS, Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas, Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos de la Costa Atlántica, Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica, Comité de ONG de la RAAS, Fundación Autónoma de Desarrollo de la Costa Atlántica, Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua, Habitat for Humanity, Hagamos Democracia, Instituto de Promoción Humana, Instituto para el Desarrollo Social de la Iglesia Morava, Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes, Médicos sin Fronteras, Movimiento Comunal, Organización Afro-Garífuna Nicaragüense, Organización de Revolucionarios Discapacitados Ernesto Che Guevara, Red de Mujeres contra la Violencia, Unión de Periodistas de la Costa Atlántica de Nicaragua, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, Comité Comunal de Rama Cay, Comité de Pesca Artesanal de Rama Cay. A partir del 2007 comenzaron a formarse en el municipio de Bluefields los Consejos de Poder Ciudadano promovidos por el Gobierno nacional y organizados a través de la estructura partidaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional en los territorios. Hasta 2008 estos consejos coexistían con las asociaciones de pobladores y los comités comarcales. Posteriormente dichos consejos fueron reemplazados por los Gabinetes de la Familia, asumiendo la distribución de donaciones de los programas sociales del Gobierno.

Nivel de pobreza y desarrollo humano Para el año 2002 el IDH del municipio de Bluefields se ubicaba en un nivel bajo de desarrollo humano: 0.494. Según el estudio del INIDE (2008) basado en el método de necesidades básicas insatisfechas, se identificó que el 24.6% de los hogares padece de hacinamiento; el 90.6% tiene servicios básicos insuficientes, con el 12% que carece de servicios higiénicos; el 34.9% habita viviendas inadecuadas; el 19.7% tiene un bajo nivel educativo; el índice de dependencia económica

Page 91: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

91

por hogar es del 37%; el 19,5% de los hogares utiliza leña como combustible para cocinar; el 53.4% de los hogares no tiene servicio de recolección de basura. En síntesis, el 58.4% de los hogares vivía en pobreza extrema; el 36.5% se encontraba en situación de pobreza, mientras que solo el 5,1% de la población era considerado ―no-pobre‖. La pobreza más severa se encontró en barrios y comarcas El Delirio, Santa Lucia, Punta Águila, San Pedro Piedra Fina, Salto León, San Sebastián, Montecristo, Santo Tomás de Masayón, El Guineo, Guácimo y Canal. Para el año 2005 el IDH del municipio de Bluefils se ubicaba a un nivel medio bajo de desarrollo humano: 0.662 (PNUD, 2005).

Mapa N° 10 Mapa de pobreza del municipio de Bluefields

Fuente: INIDE 2008

Page 92: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

92

2. Territorio y población afectada por el canal El trabajo de campo realizado en Bluefields en enero del 2015 presentó serios obstáculos, tanto por las dificultades del acceso a las comunidades como por la imposibilidad de conformar los grupos focales que se habían planificado, debido a problemas de comunicación y la situación de desconfianza de la población local. Sin embargo, se pudo entrevistar a algunos líderes de comunidades que se verían afectadas directamente por el canal interoceánico y sus proyectos (2 embalses, 1 puerto, 1 carretera y 1 fábrica de materiales). Otra situación que se presenta en este municipio es la falta de información oficial sobre las comunidades que están en la zona de Punta Gorda y el territorio rama-kriol, ya que esta no fue incluida en el Censo Nacional del 2005, y en los últimos años ha existido una fuerte migración de población mestiza y una expansión de las actividades agropecuarias. Se hicieron entrevistas a 15 personas: pobladores/as, productores, pastores, alcaldes, líderes, Rector de la BICU y Presidente del Gobierno rama-kriol. Entre estas, 2 fueron mujeres y 13 varones, 1 joven y 14 adultos, 2 de la etnia rama y 1 afrodescendiente. También se buscó información en fuentes secundarias en institucionales municipales.

Mapa N° 11 Mapa de Bluefields con la zona afectada por el canal

Fuente: HKND 2014

Área municipal y población afectada La división administrativa del municipio de Bluefields está basada en las circunscripciones que establece la Ley Electoral, existen 15 circunscripciones para cada región autónoma. En la RAAS, al municipio de Bluefields le corresponden las circunscripciones 1, 2, 3, 4, 5, 12 y 15. El canal y los proyectos conexos afectarían directamente la circunscripción 12 y algunas comunidades de la

Page 93: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

93

circunscripción 15 con el embalse Atlanta que tendrá 395 km2. Se desconoce aún la ubicación y extensión de otros proyectos de HKND autorizados por la Ley 840: zona de libre comercio, aeropuerto y complejo turístico. Según la información recabada de los líderes locales, en las comarcas afectadas vive actualmente un total estimado de 34,000 pobladores/as, lo que representa el 69% del total de población del municipio proyectada por INIDE para el 2015. El territorio rama-kriol está compuesto por 9 comunidades y 23 cayos, entre ellas la comunidad kriol de Monkey Point (287 habitantes) y la comunidad rama de Bankukuk o Punta de Águila (190 habitantes) que serían desplazadas por el canal. Según el Comité de defensa de la Tierra de Bluefields, en esta zona se encuentran un total de 68 comarcas: Daniel Guido (polo de desarrollo), Atlanta, Santa Isabel, Los Ángeles de Masayón, Santo Tomás de Masayón, Las Delicias del Masayón, El Pato, El Papayo, El Gorrión, El Javillo, Las Pavas, Las Nubes, Monkey Point, Punta de Águila, Monte Cristo I, Monte Cristo II, La Coquera, La Limonera, La Barra de Punta Gorda, El Corozo, El Porvenir, Palo Bonito, Masayón, El Naranjo, Eloísa, Diriangén, Las Flores I, Las Flores II, Santa Elena, Piedra Fina, Monteverde, Bocana de Pejibaye, La Gloria I, La Gloria II, El Guineo I, El Guineo II, El Guineo II, El Caracol, El Diamante, San Sebastián, Salto de León, El Paraíso, Bocana de Aguas Gatas, Aguas Gatas, Aguas Zarcas, San Antonio, San Luis, San Isidro, El Delirio, Aguas Frías, El Coco, Boca Tapada, Pueblo Nuevo, Quemadito, El Quemado, Dos de Oro, El Colorado, Torsuani, La Cuna, Buena Vista, La Concepción, San Pedro de Buena Vista, San Miguel, El Pajarón, San Rafael de Sahino, Jazmín del Guineo, Las Brisas, La Esperancita. En cuanto a la extensión que tienen estas comunidades no se logró conocer el dato exacto. Una parte de estas comunidades surgieron después de los 80 con la migración de habitantes del municipio de Nueva Guinea que huían de la guerra y luego de los 90 con el asentamiento de desmovilizados del conflicto bélico y la migración del campesinado sin tierra proveniente de otros departamentos. Los líderes comunitarios de las etnias rama y kriol consideran que la invasión de los terceros o mestizos al territorio, además del deterioro de sus recursos naturales, también incide en la falta de seguridad ciudadana en las comunidades. En el Concejo Municipal hay dos representantes de esta zona (circunscripciones 12 y 15), uno es mestizo y el otro, rama; también tienen un representante en el Consejo Regional. Con la construcción del canal interoceánico el territorio de Bluefields se vería disminuido y quedaría partido por la mitad, igual que el territorio del Gobierno rama-kriol. La zanja del canal partiría el territorio rama-kriol en dos partes, al norte la menor y al sur la mayor, rompiendo, además de la integridad ecológica de su territorio, el sistema de relaciones sociales y culturales y afectando la dinámica económica57.

2. Efectos en las familias Las familias que viven en las comarcas y comunidades ubicadas en el lado sur del canal se verían afectadas en cuanto a la comunicación con sus parientes que estarán en el lado norte del canal.. Igual sucedería con las organizaciones comunitarias que tienen lazos con sus contrapartes en otras comunidades o en la cabecera municipal y se verían impedidas de participar en actividades conjuntas de las iglesias, el Gobierno territorial rama-kriol, los equipos de béisbol y otras organizaciones locales.

57 Centro Humboldt, Nicaragua. ―Valoraciones socio-ambientales de la ruta seleccionada para el Proyecto Gran Canal Interoceánico por Nicaragua-GCIN‖. Aspectos sociales, septiembre de 2014

Page 94: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

94

3. Efectos en el transporte El transporte en estas comarcas es acuático a través de los ríos que atraviesan el territorio, de esta forma se comunican entre las comunidades del municipio e incluso con las de Nueva Guinea, fundamentalmente con Puerto Príncipe que es un punto importante de interacción para aspectos económicos en cuanto a la venta de sus productos, la compra de insumos y abarrotes, educación y atención en salud. El río Punta Gorda sería absorbido por el canal y no se permitiría su navegación, otros ríos serían desviados para alimentar de agua al lago Atlanta y la represa de Agua Zarca. Las comunidades por largo tiempo buscaron la forma de establecer relaciones comerciales y encontraron salida estableciendo una comunicación con Nueva Guinea, la cual sería interrumpida y no habría forma de continuar este comercio. Las comunidades costeras al sur del canal tendrían que rodear los farallones de 15 kilómetros dentro del mar Caribe y sortear los grandes barcos anclados en la zona para poder llegar a Bluefields.

4. Efectos en la infraestructura y servicios básicos Aunque la situación general de los pobladores de estas comarcas es de pobreza, las familias cuentan con sus viviendas y han realizado inversiones en sus fincas, como potreros, cercas, establos y otras instalaciones. Asimismo, en las comunidades existen escuelas y puestos de salud. También hay otro tipo de infraestructura como letrinas, pozos, pequeños puentes y muelles que serían afectados por las obras del canal y sus proyectos, lo cual significaría una pérdida de recursos.

5. Efectos en la economía local Las comarcas y comunidades de esta zona se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca. En agricultura los principales productos son raíces y tubérculos, granos básicos y musáceas. Los líderes de las comarcas han hecho un recuento estimado de los productos agropecuarios que salen periódicamente hacia mercados fuera de la zona que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 27 Principales productos de las comunidades afectadas por el canal

Fuente: Líderes comunitarios, Comité de Defensa de la Tierra, Bluefields, 2015.

Al ser desplazadas o ver interrumpidos sus canales de comercio, las poblaciones de estas comunidades se verían obligadas a migrar o a hacer un cambio de actividades productivas, lo cual

Rubro Cantidad Unidades/semanal

Ganado en pie con destino al matadero 540 Ejemplares

Derivados lácteos (queso, cuajada, crema) 849 Quintales

Cerdos 655 Ejemplares

Raíces y tubérculos 1750 Quintales

Cítricos 135,000 Unidades

Granos básicos 2,200 Quintales (en cosecha)

Avicultura 750 Ejemplares

Musáceas 10,000 Unidades

Plantas injertadas 2,500 Unidades

Cocos 12,000 Unidades

Page 95: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

95

afectaría a otras comunidades que compran estos productos para su consumo, porque gran parte de esta producción es comercializada a través de Nueva Guinea, de donde sale hacia otros departamentos del país, incidiendo en el abastecimiento nacional. Otro cambio que tendría efectos no deseados es la afectación a la actividad pesquera, sobre todo de autoconsumo, en el territorio rama-kriol. Según el sociólogo Manuel Ortega: Este cambio de actividades productivas tendría implicaciones en la estructura social, pero también efectos culturales, tecnológicos y económicos en la población afectada. Según el IV CENAGRO, en esta zona también se encuentran unas 7,282.8 manzanas de palma africana, que representan el 56% del total en la RAAS y se verían afectadas por la construcción del puerto y la inundación de 375 km2 (56,090 manzanas) del lago artificial Atlanta58. En esta zona existen yacimientos de arena magnetífera, de carbonato de calcio y otros potenciales recursos del suelo y subsuelo; su disposición y aprovechamiento pasarían a la empresa HKND, sin regulación alguna, y ni el Gobierno rama-kriol ni la alcaldía podrían disponer de ellos59. No está claro aún qué pasará con todas estas comunidades que serían afectadas directa o indirectamente por el canal y sus proyectos, que verían trastocados sus medios de vida y su patrimonio familiar y, debido a su vulnerabilidad socioeconómica, les sería difícil encontrar alternativas para reconstruir sus sistemas de vida, ya sea en su propio territorio o en otros lugares a donde puedan ser desplazados.

Efectos en la tenencia de la tierra En el caso de las comunidades del territorio rama-kriol, sus tierras están amparadas por la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos últimos suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua. Sin embargo, durante todo este tiempo no han sentido apoyo del Gobierno frente a la invasión que han venido sufriendo por productores que llegan a asentarse en el territorio. Algunos productores mestizos que están en la zona poseen títulos de propiedades, otros expresaron que han comprado tierras pero no cuentan con documentos formales. Según algunos líderes de la zona, una manzana de tierra tenía el valor de U$15,000 a U$20,000.00 antes de anunciar el canal interoceánico, hoy no se sabe cuánto cuesta, ya que nadie quiere comprar ni vender debido a la incertidumbre. Para algunos líderes el problema es que cuando llegaron a la zona compraron tierras a precios bajos y ahora las venderán a precios bajos, pero cuando tengan que comprar en otros lugares los precios serán más altos, lo que no les permitirá reconstruir sus unidades económicas, lo que afectaría sus condiciones de vida y crearía el riesgo de caer en la pobreza extrema.

6. Efectos en la cultura local

En el territorio indígena rama-kriol, por donde va a pasar el canal interoceánico, se registraron 63 espacios con evidencias culturales, mayormente de tipo arqueológico, donde el 75% corresponde a sitios que se registran por primera vez, desde sitios con material lítico en la superficie hasta sitios con

58 Centro Humboldt, Nicaragua. ―Valoraciones socio-ambientales de la ruta seleccionada para el proyecto Gran Canal Interoceánico por Nicaragua-GCIN‖. Aspectos sociales. Septiembre de 2014 59 Ídem

Page 96: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

96

diversos componentes, como, por ejemplo, concheros de Monkey Point (sobre todo Angi) de más de 6,000 años de antigüedad. Esta riqueza cultural estaría en peligro con la construcción del canal y los subproyectos. En la comunidad rama de Bankukuk/Punta de Águila, se encuentra el reducto principal de hablantes del idioma rama, poblados antiguos con sitios sagrados y centros ceremoniales que se verían afectados con el desplazamiento poblacional y la construcción de obras, si bien la empresa HKND ha afirmado que respetarán estos sitios. Dentro de estas afectaciones es importante mencionar la que está relacionada con la organización del territorio rama-kriol y su estructura comunitaria. El proyecto afectaría su identidad al tener que reubicarse en otros territorios en los que no está su historia, sus ancestros ni su pueblo.

Page 97: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

97

Capítulo V. Percepciones locales y propuestas sobre el canal En este capítulo se presentan las percepciones, valoraciones y propuestas sobre el canal interoceánico de los informantes que han participado en grupos focales y entrevistas. En la exposición de estos temas se presentan numerosas citas textuales que ilustran en lenguaje popular los planteamientos de las personas entrevistadas. Se ha respetado la diversidad de opiniones y planteamientos recogidos de la población de los municipios estudiados. En la primera parte se exponen los resultados del estudio en relación al nivel y tipo de información que ha recibido la población de estos municipios sobre el canal. La segunda parte aborda el tema de los beneficios que se vislumbran a nivel municipal con la construcción de este proyecto. En el tercer acápite se presentan los riesgos o efectos adversos para el municipio que son percibidos por la población en el caso de construirse el canal y los proyectos conexos. El siguiente apartado aborda el tema de los efectos que tendrá la partición del territorio municipal en el funcionamiento de los gobiernos locales y la participación ciudadana. A continuación se presentan las perspectivas futuras que plantean las familias que viven en las zonas directamente afectadas por la construcción del canal. Por último, se exponen algunas reflexiones de la población local sobre este proyecto y propuestas que han planteado al gobierno y a los actores involucrados.

V.1. Información pública sobre el proyecto Los medios de comunicación Al indagar sobre la información recibida acerca del canal, casi todas las personas entrevistadas expresaron haber tenido algunas referencias a través de los medios masivos de comunicación, particularmente los noticieros televisivos y radiales, destacándose la visión oficial centrada en los beneficios del proyecto. Por otro lado, algunas personas han recibido una información que han brindado las radios comunitarias y los canales locales de televisión. Los testimonios de los informantes locales recogen sus percepciones sobre el tema de información: Sabemos del canal por lo que escuchamos por los medios. Docente, Las Salinas, Mun. Tola. Aquí se habla en las medios de comunicación del gobierno, solo hablan lo bonito, presentan el

canal en TV, las carreteras bien hechas, los barcos y todo eso, dicen que los beneficios son grandes para el país. Grupo Focal, Puerto Príncipe, Mun. Nueva Guinea

Casi no brindan mucha información, uno pregunta y solo saben decir que va a traer progreso. Pobladora, Comunidad Indígena, Nancimi, Mun. Tola.

Hemos adquirido de diferentes maneras la información, a través de medios de comunicación, de Internet, de redes sociales, de foros, con el Sr. Talavera aquí en la zona, que es vender la idea del proyecto. Periodista, Nueva Guinea

Page 98: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

98

Información suministrada por HKND La mayoría de la población entrevistada en estos municipios considera que ha recibido una información limitada y parcial de parte de fuentes oficiales del gobierno o de la empresa HKND. En los contados encuentros realizados por HKND en estos municipios, se ha presentado una información general sobre la demanda de comercio internacional, la ruta escogida, las dimensiones del canal, las cifras de generación de empleos y aumento del PIB, con una visión optimista sobre el aporte de esta inversión al desarrollo del país y la reducción de la pobreza. (http://hknd-group.com/) En algunas comunidades se ha cuestionado la participación de gente de otros lugares en esas reuniones convocadas por HKND y la falta de respuestas a sus inquietudes sobre la compra de propiedades y la reubicación de los pobladores. Los testimonios ilustran estas percepciones: El proceso de consulta lo hicieron en un lugar alejado, ellos trajeron gente de otros lugares que

no tienen que ver nada con el Canal, de Talolinga, Los Laureles, San Juan. Poblador de Nueva Guinea

La Empresa HKND, llegó a la comunidad y realizó una asamblea, pero no dieron respuesta exacta sobre la situación de las tierras, ellos solo expresaron que se pagara un precio justo, pero no dan garantía de nada. Líder de Masayon, Mun. Bluefields

Llegaron a hacer un censo pero no nos dijeron nada. Hacen reuniones pero con gente que no tiene propiedades, que son de los Gabinetes de Familia. Promotor de Salud, Nueva Guinea.

Mandaron a gente para que nos concientizara, nosotros somos campesinos y entendemos que el gobierno ya negoció el canal, ya se echó la platita a la bolsa y a nosotros nos quiere engañar, nos manda a gente que nos haga carita alegre. Pobladora La Fonseca, Mun. Nueva Guinea

Tenemos mucha información que ha brindado el gobierno con una presentación a través de los voceros del canal, nosotros informamos a nuestra comunidad. Líder Gobierno Territorial Rama Kriol, Mun. Bluefields.

Muchas preguntas de los participantes en los eventos convocados por HKND han quedado sin respuesta, particularmente los temas relativos a la compra de tierras y el destino de la población desplazada. Estos eventos han consistido en una exposición unilateral de información sobre el proyecto y sus beneficios, no en una consulta a la población tal como se contempla en las metodologías de consultas, además hubo temor en la población por el hecho de que la lista de asistentes de estos eventos pudieran entenderse como las personas que estaban de acuerdo con la obra. La falta de información ha sido un problema muy sentido por la población de estos municipios, particularmente por las familias que viven en las zonas demarcadas para la construcción del canal y otros proyectos. Estas familias fueron visitadas por un equipo de técnicos chinos acompañados por fuerzas de la Policía Nacional para medir y tomar fotos de sus propiedades en muchos de los casos sin el consentimiento de sus dueños. Los testimonios recogidos ilustran esta situación : Vinieron a medir mi casa y todavía no sabemos si vamos a ser afectados o no. Microempresaria,

El Coyol, Mun. Tola El gobierno no brindó información a la comunidad, solo vimos los chinos cuando llegaron a hacer

mediciones y encuestas. Grupo Focal, Daniel Guido, Mun. Bluefields No sabemos si va a pasar por aquí o no, ¿Será que a la hora que nos van a sacar, van a venir a

decirnos váyanse? Campesina, Brito, Mun. Tola La gente está preocupada, dicen ideay nos vinieron a medir y no nos dicen nada, donde vamos a

ir, cuanto nos van a pagar. Campesino, La Flor, Mun.Tola.

Page 99: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

99

A mi casa llegaron pidieron permiso para medirla y observar lo que tenía, cuando les pregunté para que querían la información no me dieron respuesta. Productor, Daniel Guido, Mun. Bluefields.

Estamos en el aire, vienen los chinos a tomar fotos y a medir, pero no sabemos nada Campesino, Las Palomas. Mun. Tola.

Información desde las organizaciones civiles El Grupo Cocibolca ha realizado 20 foros informativos en 18 municipios del país y en Managua (Ag-Dic 2014) sobre el proyecto del canal en los cuales participaron unas 3,200 personas. Quienes asistieron a estas presentaciones han conocido información sobre el marco jurídico de la concesión canalera y el impacto ambiental que podría tener esta obra en los ecosistemas afectados, desde una perspectiva tecnica del proyecto y teniendo en cuenta los derechos ciudadanos. Así lo han reconocido las personas entrevistadas: Los ambientalistas y periodistas realizaron reuniones con los líderes donde hicieron

exposiciones sobre las afectaciones del medio ambiente, flora y fauna. Líder, Monte Cristo, Mun. Bluefields

Hemos estado en diferentes foros, con el Centro Humboldt, con Mónica López y también con el CENIDH. Vemos que la ley dice una cosa y lo que se divulga entre la población es otra cosa. Miembro, Asociación de Jóvenes (AJIP), Nueva Guinea

La información brindada por el gobierno ha sido poca y no están diciendo la verdad, las organizaciones no gubernamentales han sido más explicativos y han dado más información, hablan de la parte negativa y la parte positiva. Líder, Monkey Point, Mun. Bluefields.

En el sondeo realizado a 487 participantes de 6 foros informativos sobre el canal realizados por el Grupo Cocibolca en distintos municipios del pais, un 95.5% respondió que no había tenido suficiente información por parte del gobierno sobre el canal y proyectos conexos, y un 92.9% dijo que no había sido consultado para la aprobación de la ley 840. Un aporte reconocido por los participantes en estos encuentros ha sido la distribución de la ley 840 que les ha permitido conocer con mayor precisión los alcances de la concesión otorgada a la empresa HKND y sus implicaciones para la población de estos municipios directamente afectados por estos proyectos. Es interesante señalar que esta ley no ha sido distribuida oficialmente a líderes del partido de gobierno y sus funcionarios, por tanto se entiende que hay desconocimiento de sus articulos, menos aún el acuerdo de concesión donde se detallan sus condiciones. Sin embargo, gran parte de ellos consideran que los cuestionamientos al canal son obra de los partidos de oposición y no tienen fundamento, como lo expresaron algunos informantes: La gente de la derecha está haciendo política con esto, ellos no lo pudieron hacer en el pasado y

ahora no dejan que se haga en paz. Acá la solución es esperar que el gobierno dé la información clara, objetiva y concreta para que la oposición no se aproveche de esa falta de información. Miembro, Gabinete de Familia, Puerto Príncipe, Nueva Guinea.

El problema es la desinformación y los políticos queriendo ganar espacios por intereses mezquinos, hacen que los campesinos se pongan en contra. Funcionario URACCAN, Nueva Guinea.

Page 100: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

100

Información a funcionarios Al entrevistar a Concejales, Funcionarios y Lideres del partido de gobierno observamos que la mayoría de ellos han participado en eventos organizados por HKND en sus municipios y en Managua donde han recibido las presentaciones conocidas sobre los aspectos generales antes mencionados. Sin embargo, varios de ellos han reconocido con franqueza las limitaciones de la información que les han brindado, mientras que los Concejales de otros partidos no han tenido acceso a mayor nivel de información que el transmitido por los medios de comunicación. Así lo han expresado varios informantes: Como parte del gobierno municipal debiéramos tener un nivel más avanzado de información,

pero el gobierno no nos ha dado ese derecho, la gente recurre a mí, quiere saber y uno no puede darle una respuesta. Concejal FSLN, Gobierno Municipal de Tola.

La gente tiene razón en estar alarmados, eso también es por la mala información, nosotros hemos recibido información y capacitación pero son muy generales, no se puede con eso tranquilizar a la gente, Miembro Gabinete de Familia, La Unión, Mun. Nueva Guinea

El otro día tuvimos una sesión y nos presentaron algunas cosas del Canal, pero no la Ley ni el Acuerdo. Solo por dónde pasaba y qué beneficios traía, para sacar de pobreza al país, inversiones. Concejal FSLN, Mun. Nueva Guinea

Pero yo le digo al gobierno que necesitamos más información concreta. Lo que más afecta es la falta de información. Miembro, Gabinete de la Familia, Puerto Príncipe, Mun. Nueva Guinea

Los concejales sandinistas están de acuerdo, ellos tienen más información pero no nos comentan nada a nosotros. Concejal Liberal, Mun. Nueva Guinea

En todo caso, las personas entrevistadas que han mostrado mayor interés en conocer en detalle la implementación de esta obra --tales como los líderes, las autoridades, las maestras y los pobladores de zonas medidas por técnicos chinos-- manifestaron que carecían de información sobre aspectos relevantes, tales como la ruta definitiva, la fecha de ejecución, el área afectada, la forma de compensación de las propiedades, el lugar de reubicación de la población desplazada, las alternativas de generación de ingresos de esta gente, las ofertas concretas de empleo que se abrirán con esta inversión, la comunicación entre familias y el traslado personal entre las zonas cortadas por el canal. Hemos recibido algunas orientaciones generales, lo poco que leemos, pero una capacitación

sobre el canal no la hemos tenido, la falta de información hace que nos limitemos a opinar en favor o en contra, para nosotros es importante porque los estudiantes preguntan, es un tema muy delicado. Docente, Centro Educativo, Nancimi, Mun. Tola.

Versiones contradictorias Debido a la información no clara y la propaganda oficial centrada únicamente en los beneficios del canal realizada a través de los medios de comunicación y de líderes locales del partido de gobierno, se han generado dudas sobre los impactos reales de este proyecto. Más aún cuando las poblaciones preguntan a estos representantes y no encuentran respuestas. Al mismo tiempo hay organizaciones y personas advirtiendo el peligro de los posibles impactos y riesgos, lo que ha resultado en una división de la opinión pública y en menor caso la desmovilización de un sector de la población que posiblemente sería directamente afectada. Ante esa situación de incertidumbre, algunos entrevistados expresaron lo siguiente:

Page 101: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

101

Hay que ver que pasa porque todavía no se sabe. Pobladora. Las Pilas, Mun. Tola. En esto del canal, unos hablan una cosa y otros hablan otra, mejor uno se queda como quedito,

hay que esperar lo que venga. Campesino, Brito, Mun. Tola. No estoy de acuerdo con el canal, pero quizás mi opinión cambiara si me dieran estudios y me

demostraran que el canal es rentable y no va a afectar el medio ambiente. Pobladora, San Miguelito

Aquí nadie ha venido con responsabilidad a decir que va a pasar, dicen que una parte del pueblo va a desaparecer porque viene una franquicia, pero todo es especulación, nadie oficialmente del gobierno lo ha dicho. Empresaria Tola

Existe una alta desinformación de nuestro futuro, que va a pasar con nosotros no lo sabemos. Poblador, Daniel Guido, Mun. Bluefields

Hasta ahora no tenemos una información veraz y objetiva, no hay nada claro, no se sabe dónde va a ir esta gente, si fueran a construir el canal ya estuvieran haciendo asentamientos, es una gran zozobra en este municipio, a lo mejor es solo propaganda para las elecciones. Sacerdote, Las Salinas, Mun. Tola.

Ciertamente la carencia de información concreta ha generado una incertidumbre en muchas personas sobre la realización o no del canal. Las contradicciones de los voceros oficiales han abonado a esta incertidumbre, por ejemplo la ley establece que las propiedades se pagarán a su valor catastral o al valor comercial si es menor, pero recientemente voceros del gobierno han expresado que se pagarán al precio de mercado, lo que implicaría una modificación de la ley. Por otro lado, de forma verbal los voceros oficiales han planteado cambios a la ruta establecida por HKND y aprobada por la Comisión del Canal, así como al ancho que tendrá la franja de tierra que se ocupara a ambos lados del canal, en las primeras presentaciones se hablaba de 10 km a cada lado, luego en las siguientes presentaciones se dijo 5 km a cada lado de la ruta y en las últimas intervenciones se habló de 2500 a cada lado. . Igualmente, en Punta Gorda dijeron al inicio que nadie podría navegar por el rio que se convertiría en parte del canal ni cruzarlo con sus pangas, sin embargo esto fue modificado en la última visita (Dic. 2014) de una comisión del gobierno a la zona. En el recorrido por los municipios se han identificado numerosas contradicciones en la información brindada a la población. En el municipio de Tola, según algunos informantes, el canal iniciaría en la desembocadura del rio Brito atravesando las comunidades de Brito, Miramar, La Flor, Las Palomas, San Jerónimo, La Junta, tal como está en el mapa oficial de HKND. Según otras fuentes se construiría al sur de Brito en un lugar llamado La Tigra-El Aguacate para no afectar un área de manglares y las comunidades antes mencionadas. Sin embargo, el camino que están ampliando luego de la ceremonia inaugural del canal (22 dic 2014) recorre el camino desde la hacienda Miramar a la bocana de Brito conforme la ruta oficial donde se construirá un puerto temporal. Además, la zona de El Aguacate se caracteriza por una topografía quebrada con sierras de considerable altura que dificultarían el dragado del canal y están cubiertas por bosques que serían derribados en esta obra. Igualmente sucede en los otros municipios, por ejemplo, luego de una protesta masiva en la comunidad de El Tule, los voceros del gobierno dijeron que el canal no va a pasar por ese lugar. Según un líder sandinista entrevistado, las variaciones en la ruta obedecen al intento de evitar daños a la población: Se está analizando que es mejor excavar en lugares donde no hay tanta población porque mover

a una comunidad significa que hay que construir en otro lugar y eso trae un descontento político, eso se quiere evitar. Líder, UNAG, Rivas.

Page 102: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

102

Sin embargo la ruta oficial que publica HKND en su página web no ha sido modificada, por tanto mucha gente cree que no habrá cambios en las comunidades afectadas.

Necesidad de una consulta ciudadana Al preguntar sobre la información recibida respecto al canal, varias personas entrevistadas criticaron la ausencia de una consulta previa con la población directamente afectada por estos proyectos, antes de aprobar la ley que otorgaba una concesión sobre sus propiedades. Los testimonios son ilustrativos de esta inquietud extendida en distintos municipios: El problema es que no le pidió opinión al pueblo. Pobladora, Comunidad Indígena Las Salinas,

Mun. Tola. Si hubiera habido un proceso de consulta, hubiera sido diferente, porque vemos el ejemplo de

Panamá, donde ahora para la ampliación se hizo una consulta con todo el país. Grupo Focal, Nueva Guinea

La ley exige del gobierno una cosa y ellos hacen otras cosas, por ejemplo se exige la consulta pública y aun no se ha realizado, el estado de Nicaragua está violando la ley. Líder, Comunidad Rama, Mun. Bluefields

La información de parte del gobierno no fue muy responsable, por el hecho de aprobar una ley primero y después decir que iban a pasar por acá, sin haber hecho una consulta con la gente. Pastor Evangélico, Mun. Nueva Guinea

El gobierno creyendo que tiene absoluta potestad sobre las propiedades de estos campesinos, ha prometido al consorcio Wang Jing darle la concesión sin haber tomado en cuenta antes a la gente. Periodista, Nueva Guinea

En una reunión yo le dije: -Don Talavera ¿de dónde sacó esa encuesta que el 85% de los campesinos estamos de acuerdo? Eso es mentira. Productor, San Miguelito

Se escucha que ya comenzó, pero la gente que va a ser afectada no la han ubicado no han dialogado con ellos, desde mi punto de vista eso es lo primero, para evitar esos enfrentamientos, por eso la gente se levanta. Lideresa Comunidad Indígena Nancimi, Mun. Tola

Antes de haber aprobada la ley se debió haber hablado con la gente, la demanda de los productores es justa, que deroguen la ley. Pobladora, San Miguelito.

V.2. Posibles efectos positivos En este tema la pregunta realizada a los informantes fue: ¿Piensan Uds. que el canal puede traer algunos beneficios a la población del municipio? ¿Cuáles serían? Sin dudas que una diferencia clara en las percepciones sobre el canal obedece al lugar de residencia, quienes están ubicados en el área de construcción del canal, expresan una valoración negativa de esta inversión y no miran ningún beneficio, y esto puede estar asociado a que el proyecto implica su desplazamiento forzoso a un lugar desconocido, la ruptura de su modo de vida rural y de sus redes sociales, la inseguridad sobre las fuentes de ingreso y la sobrevivencia familiar. Entre las personas residentes en comunidades alejadas de las zonas de construcción del canal encontramos percepciones diferenciadas, algunos expresan su desconocimiento y prefieren no opinar hasta ver la inversión, otros plantean aspectos positivos que esperan de este proyecto, como es el empleo, pero también señalan efectos adversos como el desplazamiento de comunidades y la contaminación ambiental. Así lo han manifestado varias personas entrevistadas:

Page 103: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

103

No podría darle una respuesta concreta hasta no ver la construcción y saber que daños o impactos dará. Poblador, Daniel Guido, Mun. Bluefields.

Algunas personas están a favor y otras en contra. Habrá trabajo para mucha gente que está desempleada, pero se afecta a los que viven en las comunidades donde pasa el canal. Pobladora, Las Salinas, Mun. Tola.

Creo que habrán beneficios para que el país se desarrolle, también pueden haber daños al medio ambiente como el lago. Poblador, Nancimi, Mun. Tola

Los beneficios son económicos pero vamos tener problemas de inseguridad, trata de persona, la droga. Concejal, San Miguelito.

Hay sus pros y sus contras, pero el gobierno no quiere el mal para el pueblo Profesora, Las Pilas, Mun. Tola.

Algunos tienen expectativas de trabajo de poner un negocio. Puede ser para el que se prepare, que conozca el idioma mandarín, para un campesino o un maestro no creo. Concejal, San Miguelito

Es la única manera de salir de la pobreza con la poca economía que tenemos, toda apertura es dura, trae problemas. Concejal, Mun. Tola,

El canal es una inversión que a todos nos va generar empleo e ingresos, van a ver mejoras, logros y ventajas, pero es lamentable que pase por propiedades donde nadie quiere vender su tierra. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito

Todo proyecto tiene una de cal y una arena, y los megaproyectos en cualquier lugar del mundo tienen beneficios y desventajas. Una ventaja que miro es que va a haber empleo, aunque el salario no sea el mejor, cuando hay empleo hay movimiento económico y eso beneficia a la comunidad, pero también yo estoy consciente del perjuicio, me pongo a pensar en esa excavación que van a hacer en el lago. Líder UNAG, Rivas.

Es evidente que existe una clara relación entre las personas vinculadas con el partido de gobierno y la percepción optimista y positiva del proyecto del canal interoceánico. Ellas expresan su confianza en que el gobierno dará un trato justo a la población que vive en las zonas de construcción del canal60. Así lo expresan varios informantes entrevistados: Como Frente Sandinista lo que nosotros sabemos es que el proyecto viene a traer grandes

beneficios no solo a nivel nacional sino a nivel mundial. Concejal FSLN, Mun. Nueva Guinea Aquí estamos entusiasmados con el canal, hay expectativas grandes. Concejal FSLN, Mun. Tola Va a haber empleo y se le va a pagar la tierra bien al campesino, aunque no tenga papeles, una

carretera pequeña que se va a abrir, la tierra tiene más valor y la gente saca mejor su producción. Concejal FSLN, Nueva Guinea

Si va a venir gente de afuera a trabajar, necesitan que los atendamos, lo que tenemos que hacer nosotros es prepararnos para dar un buen servicio a los turistas internacionales. Gabinete Familia, Puerto Príncipe, Mun. Nueva Guinea

El comandante no nos va a dejar abandonados. El gobierno hace casas para la gente que lo necesita y tiene tierras que ocupó a los narcotraficantes. Líder, El Coyol, Mun. Tola

Al lago no lo van a contaminar, le van a hacer un favor porque le van a sacar un montón de rocas. Se habla de la destrucción del bosque, pero el bosque lo hemos estado destruyendo nosotros los productores desde hace muchos años. Miembro, Gabinete de la Familia, Puerto Príncipe.

Viendo el canal de Panamá, yo pienso que va traer progreso, bienvenido sea, No creo que el gobierno los va a sacar y dejar abandonados, si acá les están dando techo. Miembro, Juventud Sandinista, Tola

60 Este hallazgo ha sido confirmado en encuestas nacionales como el Barómetro de las Américas 2014 (Coleman 2015)

Page 104: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

104

Es una oportunidad para que venden sus tierras. No es cierto que los productores no quieran vender, han llegado empresas a ofrecer comprar y ellos han estado dispuestos a vender. Funcionario INTA, Nueva Guinea

Nos explicaba Telémaco que no toda la finca se va a afectar, solo unas 3 mz por donde pasa el canal, hay bastante tierra que tiene el gobierno al lado de Las Salinas que se le puede dar al que quiere tierra. Concejal FSLN, Mun. Tola

Hay poblaciones que hacen manifestaciones contra el canal tal vez, por intereses políticos, o por algún otro interés, en un proyecto tan grande como este, se van a encontrar poblaciones que estén en contra y otros a favor, gente indiferente, lo que queda de parte de las autoridades correspondientes es aclarar a la población. Funcionario BICU, Bluefields

También se identificaron informantes que expusieron una visión optimista del proyecto, aunque no necesariamente tuvieran un vínculo con el partido de gobierno, La mayor parte de los testimonios de los beneficios señalados se refieren al periodo de construcción del canal, como lo vemos en varios testimonios que ilustran esta posición: Desarrollo tecnológico, socioeconómico, electricidad, comunicación, esto se va a desarrollar.

Líder, Monte Cristo, Mun. Bluefields Va a ser grandioso, más desarrollo, más mano de obra, más comercio nacional y mundial. Grupo

Focal, Tola Va a haber un libre comercio y puede que consigamos los productos más baratos, va a haber un

área turística y que haya mejor opción de empleo, pienso que se va a tratar de perjudicar lo menos posible a la población. Docente, El Coyol, Mun. Tola

Algunos beneficios van a haber, van a buscar trabajadores, los productos que se consumen, arroz, aceite, jabón, alambre se van a obtener con mayor facilidad. Líder, Javillo, Mun. Bluefields

Consideramos que va a beneficiar a muchos porque se va a generar empleos, va a ser una manera que vengan los que están migrando. Lideresa Comité Indígena Salinas, Mun. Tola

El daño de la ganadería y la agricultura en esta zona es más nocivo que lo que puede ser el canal, porque los inversionistas del canal pueden ayudar a reforestar. Docente URACCAN, Nueva Guinea

Pienso que va hacer un avance para nosotros, a lo mejor nos compran nuestro pan Panadera, Tola

Un sector de la población consultada considera que el canal puede traer beneficios dependiendo de la forma de ejecución, por ejemplo si se ofrecen empleos a nicaragüenses, si se demandan servicios a la población local (alimentación, hospedaje, transporte, etc.) y si se distribuyen de forma justa los recursos. Entre los informantes que plantearon esta situación, mencionamos los siguientes: Si el canal se administra bien, es beneficioso para el pueblo, la comunidad y para todo el país.

Que todos los recursos sean bien distribuidos, que no se engorden unos y otros no. Nuestros hogares y nuestras tierras valdrían más de lo que tenemos, tendríamos mejores carreteras y centros de salud, mejor electricidad. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito.

Sí estamos de acuerdo con la construcción porque de acuerdo con la presentación habrá muchos beneficios, si la ejecutan de forma adecuada que beneficie a todos. Líder Gobierno Territorial Rama Criol, Mun. Bluefields

Es difícil que nosotros vayamos a trabajar con un pico o una pala, tal vez más después cuando se haya construido van a venir las inversiones y las construcciones, ahí puede ser que tengamos trabajo. Carpintero, Nancimi, Mun.Tola

Como líder comunal indígena o como pueblo indígena no estamos en contra del desarrollo, pero sí que se marche conforme a la ley. Líder, Punta de Águila, Mun. Bluefields

Page 105: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

105

Esperemos que den empleo a los nicaragüenses y no hagan como en Costa Rica que solo chinos trabajaron en un estadio que construyeron. Profesora, Tola.

Traerá servicios que no existen tales como agua, luz, comunicación, pero uno va a tener que pagar esos servicios y los campesinos ganamos para apenas vivir. Líder, Masayon, Mun. Bluefields

Por último, hubo personas que plantearon que los beneficiados de este proyecto serán para otros: Más bien sería una desgracia ese canal, van a venir gente de otro lado, va a haber negocio para

otra gente, solo el que tiene podrá. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito El beneficio va a ser para el gobierno, a él le van a quedar los impuestos, a nosotros no.

Lideresa Evangélica, El Coyol, Mun. Tola. No hay ventaja, todo enfoca en interés particular, olvidando el beneficio nacional. Foro de

Juigalpa. Pienso que no les interesa la viabilidad económica, sino el interés geopolítico de los chinos de

contar con una franja de territorio en América Latina por muchos años, porque en esta región hay recursos forestales, petróleo, minería, pesca, es una estrategia de expansión imperial sin acciones militares. Abogado, San Miguelito.

Por un mal precio le entregan las tierras a los empresarios para que hagan negocio Pobladora, El Coyol, Mun. Tola

Es cierto que va a haber una cantidad de gente que va a tener empleo en el canal, pero acá hay campesinos y no gente que sepa construir canales. Pastor evangélico, Naciones Unidas, Mun. Nueva Guinea.

Ningún beneficio porque ya todos tenemos nuestras vidas e irnos significa empezar de cero. Beneficio solo para los chinos porque ellos traerían la mano de obra. Grupo Focal, San Miguelito

V.3. Posibles efectos negativos La pregunta que se planteó para conocer las percepciones de la población sobre este tema fue: ¿Cree Ud. que el canal puede traer algún perjuicio o problema a la población? ¿Cuáles serían?

Desplazamiento forzado Se ha mencionado antes las opiniones prevalecientes en la población que vive la franja de territorio donde se planea construir el canal y otros proyectos, quienes viven un situación de angustia por la amenaza del desplazamiento forzado, la pérdida de sus viviendas y sus fincas, la desarticulación de sus organizaciones y sus redes sociales, sin tener claro el futuro para sus familias. Se observa que, en su mayoría, son los/as campesinos/as y productores/as quienes se sienten más amenazados. Los siguientes testimonios son elocuentes: En la comunidad todos tienen sus tierritas y son tierras que las han adquirido con esfuerzo propio,

nos costó porque los pobres para tener algo tienen que pasar hambre. Campesino, La Junta, Mun. Tola

Aquí es bien sanito, yo salgo sola y nadie me hace nada, afuera no voy a poder salir confiada, es horrible vivir así. Anciana, San Jerónimo, Mun. Tola.

Nosotros como campesinos tenemos nuestra comida, con el canal nosotros desaparecemos como productores, como ganaderos. Productor, San Miguelito.

Es injusto si nos pagan la tierra como les dé la gana, porque tanto que las hemos trabajado. Campesina, Brito, Mun. Tola.

Esas propiedades que tienen, unos las han comprado, otros las han recibido de herencia, y son para sus hijos y para sus nietos. Eso significa que los dejan sin su trabajo y sin sus ingresos. Les

Page 106: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

106

están quitando el anhelo de trabajo, su patrimonio, donde han entregado su vida para poder tener ese capital. Promotor CENIDH, Nueva Guinea

El problema va a ser dónde ubicar a las personas que van a quedar bajo el agua en el lago de Atlanta. Productor, Punta Gorda, Mun. Bluefields,

Acá producimos el maíz, el frijol, las gallinas, los cerdos, si necesitamos un guineo le pido al vecino y me regala, afuera uno tiene que comprar todo. Campesina, San Jerónimo, Mun. Tola

No quiero canal, salir y dejar nuestras casitas ¿para dónde vamos a ir? Poblador, Daniel Guido, Mun. Bluefields

Situación de pobreza Es muy probable que la población local aumente su vulnerabilidad por el hecho de ser desplazada y que no tengan muchas alternativas de producción o de continuar con sus prácticas cotidianas y/o que no se le reconozca el precio de mercado para la compra de sus tierras incluyendo sus mejoras. Esto podría aumentar la pobreza. Esta afirmación se sustenta en la poca capacidad de la población rural al acceso del tipo de empleo calificado que requiera la construcción o el funcionamiento del canal y los otros proyectos planteados por HKND. En la opinión de pobladores entrevistados: A un viejo no le van a dar trabajo. Campesino, La Junta, Mun. Tola. Aún cuando les pagaran bien sus tierras, no es cierto que van a ir a comprar otra propiedad igual

en otro lado. Si les pagan al precio catastral, tal vez si tenía 20 mz. no van a poder comprar ni 2 mz. Empresaria, Nueva Guinea

Cuando uno va a pedir trabajo si tiene argolla se lo dan si no no, y le pagan lo que quieren. Pobladora, Tola.

Vamos a tener más indigencia, porque en lo que se acaben su dinero, los pobres ancianos que trabajaron toda su vida para tener un pedazo de tierra, no van a saber qué hacer. Y los jóvenes si estaban estudiando, tendrán que buscar un trabajito para ganarse el día y mantener a los viejitos. Pobladora, Nueva Guinea

A mi finca de 86 mz le ponen un valor catastral de C$ 9.300 la manzana, pero yo compré a C$ 20,000 por mz hace 18 años, ahora vale C$ 135,000 la manzana. Productor, San José de Punta Gorda, Nueva Guinea.

El canal no viene a dar riqueza, sólo pobreza y miseria, una élite grandísima es la que va a jalar los dólares y los pobres van a quedar como la novia de Tola. Productor, Nueva Guinea.

Acá en Nueva Guinea hay solamente 2 o 3 electricistas y de competencia flojita, fontaneros 1 o 2, albañiles hay más, pero gente especializada, muy poquita. Esos empleos irían para los chinos, para personas que no son de aquí. Poblador, Nueva Guinea.

Caída de la producción Por otro lado, la posible expropiación de amplias zonas dedicadas actualmente a actividades agropecuarias podría acarrear graves repercusiones económicas en la producción y el abastecimiento de los municipios estudiados, e incluso a nivel nacional considerando el aporte significativo de territorios como Nueva Guinea, San Miguelito, Rivas y Tola. Los efectos ya se sentirán en este año porque muchos productores de esas zonas han dejado de invertir en el mantenimiento y la producción de sus fincas. Tal como lo han expresado varios informantes: Va a afectar la economía porque todas esas zonas son altamente productivas, se produce arroz,

frijoles, maíz, quequisque, yuca, ganado, todo eso se perdería. Los productores que sembraban hasta 10 mz, ahora sembraron 1 mz para la comida y eso va a tener un impacto económico en la población de Nueva Guinea y en todo el país. Poblador, Nueva Guinea

Page 107: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

107

Hay gente que está vendiendo su ganado, ya no están invirtiendo, están sembrando solo para la subsistencia, nosotros teníamos un proyecto de siembra de café y hemos decidido no hacerla ni hacer ninguna otra inversión en la finca. Campesino, Nueva Guinea

La franja que se va a afectar con el canal es donde hay mayor productividad y es lógico que esto va a repercutir en la situación de la economía nacional y la de Nueva Guinea que gira en torno a la agricultura y la ganadería. Promotor CENIDH, Nueva Guinea.

Además de los efectos derivados de la ocupación de tierras agropecuarias para el canal, se prevén repercusiones adversas para los productores al cortarse las vías de comunicación y transporte con los mercados tradicionales donde colocaban sus productos y compraban los insumos y equipos indispensables para la producción. Igualmente sucede con las actividades comerciales y el acceso a distintos servicios requeridos en la economía local (crédito, asistencia técnica, reparaciones, transporte y otros servicios).

Enfermedades Otra repercusión negativa que han planteado varios informantes se refiere a los efectos en la salud de la población, en especial quienes trabajan en este sector. Entre los riesgos sanitarios se ha planteado la probable proliferación de infecciones de transmisión sexual, los accidentes laborales y la aparición de enfermedades desconocidas en el país, frente a una capacidad limitada en recursos humanos y materiales en esos municipios para enfrentarlas. En los planes de inversión del MINSA para el 2015 en los municipios estudiados no está previsto fortalecer los servicios de salud pública para enfrentar esos retos. Así lo han expresado algunas personas: Al venir más gente vamos a tener más atenciones, con la gente vienen las enfermedades, van a

haber accidentes en la construcción, se necesita un centro hospitalario, el trabajo va a complicarse más. Enfermera, Centro Salud Tola.

Traerán algunas enfermedades como pasó en la construcción del canal de Panamá que la población se infectó de la fiebre amarilla y murieron muchas personas. Líder, Punta de Águila, Mun. Bluefields.

Va a traer más problemas de salud, enfermedades de transmisión sexual, embarazos... Enfermera Puesto Salud, Las Salinas, Mun. Tola

Un proyecto de esa naturaleza va a traer consigo más epidemias y más enfermedades como ITS o VIH, con la llegada de gente de otros lugares, también aumentarían los vicios, drogas, prostitución, bares, alcohol y ese es un problema de salud. Nosotros estamos indefensos ante nuevas enfermedades que podrían ser portadores los chinos. Promotor de Salud, Nueva Guinea

Al centro de salud está llegando mucha gente con alteración de los nervios, la presión y problemas cardíacos, desde que la gente ha visto a los funcionarios de la empresa china tomar las medidas de sus propiedades. Poblador de Moyogalpa, Ometepe.

Contaminación ambiental Una preocupación recurrente en la población se refiere a los probables efectos adversos en los recursos naturales y el medio ambiente, tales como la contaminación de lago Cocibolca o de las costas del Océano Pacifico, la deforestación de áreas rurales, la destrucción de humedales. Así lo han expresado varios informantes: Si contaminan el mar ¿Qué va a hacer la gente que vive de la pesca? Más hambre va a haber.

Pobladora, Salinas, Mun. Tola. Va a afectar la naturaleza, es de hecho que habrá despale y eso sabemos que destruye la tierra.

Grupo Focal, Quebrada Seca, Mun. San Miguelito.

Page 108: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

108

Si el canal pasa por el lago no trae ningún beneficio, el riesgo del lago es tan grande que si Nicaragua pierde el Lago, que es su mayor riqueza, cualquier beneficio sería considerado como nada al lado de esa pérdida. Sacerdote, Nueva Guinea.

No necesitamos canal siempre hemos sobrevivido con lo que tenemos. Nosotros tenemos historia, aquí están los restos de nuestros antepasados hemos vivido toda la vida, nos quieren quitar nuestra forma de vida, destruirán la naturaleza, tenemos títulos reconocidos por el gobierno, tenemos derechos. La ley 169 exige del gobierno una cosa y ellos hacen otras cosas. Líder, Punta de Águila, Mun. Bluefields

Nicaragua tiene el gran potencial del lago de Nicaragua, que al realizar las excavaciones como dicen algunos grandes científicos, se contaminaría el agua. ¿Cuántos países del mundo quisieran tener esa riqueza que tiene Nicaragua y que se va a desperdiciar? Promotor CENIDH, Nueva Guinea

El desastre ambiental, la desaparición del lago, la pérdida de los arraigos culturales de las familias, estés donde estés corrés el riesgo que expropien tu propiedad. Poblador, San Miguelito

El efecto es que vamos a quedar sin agua, si aquí van a hacer una zanja tan profunda, todas las aguas serán empobrecidas. A nosotros no nos interesa que haya un canal, nos interesa vivir en paz, en desarrollo, en armonía con la naturaleza. Campesino, Nueva Guinea

La entrega sin condiciones a un concesionario particular del principal recurso natural que tienen los nicaragüenses. Participante del Foro en Juigalpa

Los humedales los van a afectar, el lago también. Campesino, San Miguelito. Yo soy constructor y sé que cuando se moviliza la tierra de un lugar donde está compactada,

imagínese el espacio que va a ocupar en las partes de afuera. Albañil, Nueva Guinea. No dejaron a los campesinos asentarse en la reserva Indio Maíz para proteger el bosque y ahora

si con los chinos. Grupo Focal, Puerto Príncipe. Nueva Guinea. La oportunidad de riego con las aguas del lago y desarrollar la producción de cimientos, se vería

obstruido. Participantes en Foro de Managua.

En general, los funcionarios de gobierno se abstuvieron de expresarse sobre los efectos adversos que podría causar la construcción del canal. Esto se refleja en algunos testimonios como un guardabosque quien al preguntarle sobre las afectaciones de las reservas naturales de la zona, dijo lo siguiente: Me abstengo de responder, como esclavo de mi trabajo, porque soy un funcionario del gobierno.

No puedo decirles que no peleen por sus derechos. Yo les quité un venado a los chinos de sus manos, cumpliendo con mi deber, con la ley ambiental. Guardabosques, La Fonseca, Mun. Nueva Guinea

Corte del territorio La construcción del canal constituye un corte drástico en el territorio de estos municipios que podría impedir la libre movilización de personas, vehículos, ganado y productos. Se trata de una franja de 5 a 10 km de ancho de acceso restringido que dividirá los municipios y el país en dos zonas separadas. Está previsto construir sólo un puente en la carretera panamericana y un servicio de ferry en San Miguelito. Además de los efectos económicos, la población que habita la franja sur no podría acceder a los servicios hospitalarios y educativos ubicados en las cabeceras departamentales. Las personas entrevistadas opinan al respecto: Si yo tengo una finca y me la parte medio en medio ¿cómo voy a hacer para pasar al otro lado?

A mí no me van a hacer un puente para pasar al otro lado. Grupo Focal, Puerto Príncipe, Nueva Guinea

Page 109: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

109

Con el canal va a haber una división en Nicaragua, esto va a ser más duro, va haber crisis. Líder evangélico, Tola.

Nos preocupa cómo nos vamos a intercomunicar nuestros pueblos están acostumbrados a la vía marítima. Líder, Punta de Águila, Mun. Bluefields.

Una de las principales cosas es la división. Ya para pasar del municipio de Bluefields a Guinea, va a tocar pagar un peaje o un impuesto por cruzar el río. Poblador, Nueva Guinea

Toda la gente que viene de comunidades de San Miguelito adentro para estudiar en Juigalpa se va a ver afectada, toda la dinámica educativa va sufrir una ruptura. Abogado, San Miguelito.

Al sur del municipio de Bluefields y de la Guinea pueden habitar más de 40,000 personas, quedan totalmente desprotegidas. El gobierno deberá invertir en esa zona en crear un municipio donde haya policía, juez, hospital. Líder, Nueva Guinea.

La población que habita en comunidades alejadas de las zonas de construcción del canal, han expresado su tranquilidad porque no serán expropiados, al mismo tiempo que comprenden la preocupación sobre la situación que enfrentan otras comunidades. En palabras de algunas personas entrevistadas: Usted está en Managua y no siente nada porque vive lejos, pero yo pobre que vivo acá y me van

a pagar poquito por mi propiedad, ¿qué voy a hacer?, no puedo comprar otro terreno. Maestra, Tola

Suerteramente vivimos alejaditos, si viviera donde va a pasar, me sentiría triste, seria doloroso que me dijeran, tenés que salir de aquí, donde nacieron mis hijos y vive mi familia. Líder Comité Indígena Salinas, Mun. Tola.

Hay revuelo y preocupación por este proyecto sobre todo la gente que se va a ver afectada, también la gente del pueblo por solidaridad, somos una sola comunidad. Religioso, Tola

Pérdida de identidad cultural En el ámbito cultural, la construcción del canal podría tener efectos negativos en el patrimonio arqueológico, la identidad territorial, la recreación, la vinculación de la población con las personas fallecidas y las diferencias culturales con la población asiática vinculada al proyecto. Diversos testimonios señalan estas repercusiones: El punto de vista de los extranjeros es diferente al nuestro, ellos sólo ven la parte económica y

nosotros vemos la historia, valor emocional de toda una vida, tradiciones, nuestros muertos, nuestras tierras no tiene precio. Líder, Masayon, Mun. Bluefields

Lo negativo que puede traer el canal es en la parte arqueológica y los cementerios. Profesor URACCAN, Nueva Guinea.

La gente no está preparada para esa aculturización que se va a dar con los asiáticos, con los que hay una gran barrera en términos culturales, partiendo del idioma, la comida y otras costumbres que tienen, que son extremadamente diferentes a las nuestras. Periodista, Nueva Guinea.

Quitándonos parte del territorio, el remover a las personas a otro sitio y eso afectara su forma de vida, las tradiciones y cultura. Líder, Monkey Point, Mun. Bluefields

Van a afectar el pueblo indígena de Veracruz en Rivas, van a perder sus tierras y sus casitas. Líder Comunidad Indígena, Nancimi, Tola

Tenemos una tradición, que cuando llegamos a la pulpería pedimos una librita de arroz, o el azucarita y tenemos una forma como sobrevivimos pero cuando vengan ellos solo si llevamos reales vamos a poder comprar, nosotros ya tenemos esa cultura, que la vamos a perder. Grupo Focal La Fonseca, Nueva Guinea.

Page 110: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

110

Gobernabilidad y derechos humanos En el ámbito político y de los derechos humanos, las personas entrevistadas han planteado algunas posibles repercusiones graves que tendrá la implementación de este proyecto en la gobernabilidad del país, en la vigencia de los derechos humanos, en la soberanía nacional y el desarrollo de Nicaragua: Considero que el gobierno de Nicaragua ha subestimado a la población campesina, está jugando

con fuego porque el campesino en la guerra de los 80 se levantaron en armas, es gente respetuosa, de criterios, que está dispuesta a defender sus intereses hasta las últimas consecuencias. Promotor Derechos Humanos, Nueva Guinea

En El Tule la gente perdió ojos, fueron golpeados, y ahora dicen que el canal no va a pasar por El Tule, ¿quién tiene la culpa de que haya sucedido eso? ¿quién creó ese conflicto? El gobierno. Religioso, Nueva Guinea.

Cuando vinieron a inaugurar aquí estuvo lleno, el ejército por donde quiera, parecía que iba a haber guerra, no dejaban pasar a la gente que iba a su trabajo, estuvo feo ese día. Pobladora, San Jerónimo, Mun. Tola.

Que se termine la persecución de los campesinos que no queremos canal. No queremos a extranjeros y policías en nuestros territorios, no queremos conflictos con nuestros hermanos campesinos ya que todos somos Nicaragua. Campesino, Punta Gorda, Mun. Bluefields.

Dicen 500 o 1,000 metros fuera del canal está prohibido terminantemente que alguien se acerque, porque ese lugar va a ser custodiado por el ejército, es el que manda, me siento violados mis derechos. Grupo Focal, Puerto Príncipe, Nueva Guinea.

Acá es sano, las chavalas pueden salir solas y nos les pasa nada, los vecinos cuidan porque todos nos conocemos, en otros lados no, los maleantes las agarran y hacen lo que quieren. Campesino, La Junta, Mun. Tola

Estamos 100% seguros que no nos conviene ese Canal. Y esto va a ser una guerra peor que la que ya tuvimos, todos los nicaragüenses somos humildes pero cuando nos tocan ahí nos rebelamos. Poblador, Naciones Unidas, Nueva Guinea

Desde el punto de vista ecológico y social no es una alternativa de desarrollo para Nicaragua, va a acelerar la diferencia entre pobres y ricos. Yo soy nacionalista y creo que el desarrollo del país lo debemos decidir nosotros, no una empresa extranjera. Abogado, San Miguelito.

Si esa gente se levanta a defender sus tierras, el gobierno va a tener que matarlos, golpearlos, echarlos presos para poder sujetarlos. Ya murieron los primeros y seguro que morirán muchos más, porque esa gente no va a retroceder. Son cantidad de gente, que entraron de otros lugares y que tienen familiares en todo el país, se van a sentir afectados todos por igual. Pastor Evangélico, Naciones Unidas, Nueva Guinea.

La realidad no queremos ni necesitamos canal, no deben hacer eso, evitemos un gran peligro para la nación, nosotros los punta ordeños no somos de paciencia, pero aun así estamos hablando con ellos, que no se aprovechen de la humildad de nosotros. Líder, Daniel Guido, Mun. Bluefields

Han habido represalias, los niños tienen miedo ahora cuando ven a un policía o a un militar, el ejército es el defensor de la soberanía y no el que va a venir a manipular al campesino. Pastor, La Fonseca, Nueva Guinea

Frente a la tensa situación creada en varios municipios por las protestas campesinas y la respuesta policial, se ha observado la intervención de líderes religiosos tratando de calmar a la población, promover el diálogo y el respeto a los derechos humanos, tal como lo expresara la Conferencia Episcopal de Nicaragua. Así lo manifestaron algunas personas entrevistadas:

Page 111: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

111

La iglesia ha brindado talleres refieren que no hay que preocuparse va a haber negociaciones con el gobierno, esto ha traído la calma. Líder, Javillo, Mun. Bluefields.

Soy parte de una comisión conformada por el gobierno, estamos tratando de concientizar a la población para que escuchen la información sobre la construcción del canal y así darse cuenta sobre los beneficios que trae esta construcción para todo los Nicaragüenses. Pastor Evangélico, Bluefields

V.4. Posibles efectos para los gobiernos municipales Para conocer la perspectiva de las autoridades municipales sobre los efectos que tendrá el canal interoceánico en su funcionamiento, en la prestación de servicios y en la participación ciudadana, se plantearon tres preguntas:

¿Cómo piensan atender con los servicios que ofrece la Alcaldía a la población que queda del otro lado del canal?

¿Cómo piensan mantener las reuniones del Concejo Municipal con los concejales que viven del otro lado del canal?

¿Cómo piensan hacer los cabildos municipales y las consultas a la población de las comunidades que quedaran del otro lado del canal?

Todos los funcionarios entrevistados manifestaron que esos temas no habían sido analizados en los Concejos Municipales y que los pensaban debatir en el futuro, aunque a varios de ellos les inquietaban, particularmente quienes vivían alejados de la cabecera municipal en la zona sur que quedaría cortada por el canal. Los testimonios son claros al respecto: La atención a las comunidades del otro lado del canal, eso lo veríamos en el transcurso del

tiempo, ahora no pudiéramos decir. Concejal FSLN, Mun. Tola. Estamos a oscuras, desconocemos como se van a hacer los cabildos en las comunidades que

queden del otro lado del canal, el municipio será afectado porque no va a recibir impuestos. Concejal PLI, Mun. San Miguelito.

La verdad que nosotros no hemos hablado de eso. No sé cómo vamos a hacer los cabildos, porque cuando hacemos eso todos nosotros vamos allá. Concejal, San Miguelito.

Aunque el proyecto del canal se inauguró en diciembre 2014, todavía los gobiernos municipales no han analizado como van a sesionar los concejos, realizar los cabildos y brindar servicios municipales a las comunidades cortadas por el canal, por ejemplo el pago de impuestos (IBI) y licencias de comercio o transporte, el registro civil, la compra venta de animales, los permisos para corte de árboles, la recolección de basura, el mantenimiento de caminos. Algunas personas entrevistadas mencionaron la posibilidad de que se modifiquen los límites municipales para que las comunidades de zona al sur del canal pasen a ser atendido por otras alcaldías. Así lo expresaron algunos informantes:

Quizás el municipio sea cercenado y de un plumazo las comunidades vecinas de otros municipios

pasen a San Carlos o Nueva Guinea. Abogado, San Miguelito. Es probable que la zona sur, que es muy pequeña y solo hay dos comunidades, pase al

municipio de San Juan del Sur. Concejal, Mun. Tola Otras autoridades expresaron los posibles efectos adversos que la construcción del canal va a traer para las finanzas municipales y los planes de inversión: ,

Page 112: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

112

Ahora estaban 17 o más proyectos para estas comunidades que van a ser afectadas, lo que dijeron es que no iban. Las comunidades dijeron que mientras no les arreglen esto, dejarían de pagar impuestos a la Alcaldía. Concejal, Mun. Nueva Guinea.

De hecho la Alcaldía va a recibir menos impuestos, porque no se le va a cobrar a la gente algo que no tiene. Concejal, Mun. Nueva Guinea.

Nos dijeron que la empresa iba a aportar a la alcaldía cuando estuviera operando el canal, no durante la construcción. Concejal, Mun. Tola.

En el sondeo a los 487 participantes en foros departamentales realizados por el Grupo Cocibolca en 2014 se les preguntó: ¿Considera que el proyecto del Gran Canal Interoceánico tendría un impacto sobre su realidad y el desarrollo local de su comunidad o municipio? Un 67.2% respondió que tendrá un impacto negativo, un 10.4% lo señaló como positivo y un 22.4% no sabía o no respondió. Al preguntarles, ¿Por cuál alternativa se inclina usted para el aprovechamiento del Lago Cocibolca? Un 90.8% escogió la opción ―Agua para consumo humano y riego‖, un 5.9% para ―Pesca y turismo‖ y solo un 3.3% prefirió la opción ―Agua para el Canal Interoceánico‖.

V.5. Perspectivas futuras de la población local En las zonas donde está previsto construir el canal y los proyectos conexos, se trató de indagar sobre sus perspectivas futuras a través de dos preguntas: ¿Adónde piensan irse a vivir si le expropian su tierra o su casa? ¿Qué trabajo piensan hacer para sobrevivir? La gran mayoría de los residentes en las zonas afectadas por el canal y otros proyectos, no sabe adónde va a ir en caso de ser desplazados. Las personas expresaron que desconocían cuál sería su destino futuro. La gran mayoría dijo no tener un lugar alternativo donde construir su vivienda y en qué trabajar. Otros manifestaron su expectativa de que el canal no se construya o que no pase por sus propiedades. Algunos dijeron que iban a esperar la propuesta del gobierno, si les ofrece pagarle sus propiedades o si les ofrece tierra y casas en otro lado. También hubo otras personas que afirmaron rotundamente que no se irían de su tierra, que no la venderían ―por todo el oro del mundo”, y que solo muertos los iban a sacar de su lugar. Esta incertidumbre es notoria y se evidencia en las siguientes opiniones: Existe una desinformación de nuestro futuro, que va a pasar con nosotros no lo sabemos.

Productor, Daniel Guido, Mun. Bluefields Hay gente que anda desesperada, la gente que vive donde va a pasar, porque no hay venido a

hablar con ellos. Profesora, Las Pilas, Mun. Tola. Si nos quedamos, bendito Dios, si nos vamos, quien sabe que vamos a hacer. Campesino, Brito,

Mun. Tola. Hay muchos niños que nos dicen a nosotros –papá ¿y a dónde nos van a llevar?- No sabemos.

Hay niños que se están enfermando pensando. Grupo Focal, Puerto Príncipe, Mun. Nueva Guinea.

Yo tengo una familia que mantener, si me van a dar una tontera por mi tierra ¿Qué voy a hacer? El costo de la vida esta caro. Campesino, La Junta, Mun. Tola.

Hay gente que han dicho que solo muertos los van a sacar, señores mayores que han luchado por su tierra. Campesina, Brito, Mun. Tola.

Serian ellos los que nos dirían adonde nos van a ir a botar porque de aquí solo nos sacan muertos. Grupo focal La Fonseca, Nueva Guinea

Page 113: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

113

Las dificultades para conseguir tierras en otro lugar han sido señaladas insistentemente por muchos productores de estos municipios: El principal problema será lograr obtener otro pedazo de tierra donde instalarse otra vez. Dicen

que el presidente no pagara en efectivo todo, sino que será en cuotas. Grupo Focal, Cruz Verde, Mun. San Miguelito

Ya no hay bancos de tierras en otro lado, más cuando se les está ofreciendo un precio con el que no pueden comprar y las tierras se van a poner bastante caras. Pastor, Nueva Guinea.

He estado viendo donde podía comprar un lotecito para montar de nuevo mi negocio, pero todo está muy caro, además estoy enjaranada con el banco para construir esta comidería. Micro empresaria, El Coyol, Mun. Tola.

La población ha aumentado en todos estos años, ¿dónde va a meter el gobierno a toda esta gente? Aquí no quedarían tierras para comprar. Campesino, Nueva Guinea.

No queremos vivir apiñados en esas casas que hace el gobierno para el pueblo. Campesina, San Jerónimo, Mun. Tola

Algunos ven el ejemplo de Tumarín, donde las personas tienen más de seis años que les expropiaron sus tierras, les dijeron váyanse, aquí tienen este bono y es hasta la fecha y no les han pagado, los bolean entre la empresa y el gobierno y no saben ya quién les tiene que pagar. Eso mismo va a pasar con lo del Canal. Grupo Focal, Nueva Guinea.

Algunas personas plantearon que el desplazamiento de la población que habita actualmente en la zona del canal puede contribuir a la migración hacia las ciudades, zonas de reserva o terrenos públicos, el aumento de la vagancia y la delincuencia. Diversos testimonios dan cuenta de esta posible situación: Pienso que alguna gente agarran el dinero, se lo consumen y andan tomando en las calles, a

deambular. Toda esa gente no va a tener donde agarrar. También va a aumentar la migración. Pobladora, San Miguelito.

Una mayoría dejaría de producir y se vendría al pueblo, otra parte iría a buscar tierras por otro lado, lo que es bastante remoto. Una buena parte van a pasar a ser asalariados, sería un fracaso total. Pastor, Nueva Guinea.

Quedamos en el aire. ¿adónde vamos a ir? Ni nos imaginamos ¿a los callejones? ¿al panteón? Aunque no nos maten, pero de que vamos a vivir. Grupo Focal, El Tule, Mun. San Miguelito

La gente piensa irse a refugiar a la iglesia. Líder evangélico, Miramar, Mun. Tola Me tendría que hacer mi ranchito a la orilla de la carretera Yo no sé qué hacer, yo no aprendí

oficio, si a mí me sacan de mi finca ¿qué voy hacer? Solo que robemos. Poblador, El Tule, Mun. San Miguelito

Los viejitos no se los puede llevar a otro lugar, ellos no salen a ningún lado. Maestra, Nancimi, Mun. Tola.

Con una visión a largo plazo, algunas personas especularon sobre lo que podría suceder si la empresa HKND no finaliza la construcción del canal: Si al chino si no le es rentable este canal, se va pero nos deja el daño hecho del territorio,

destrozado el país por mitad, porque aunque la zanja no tenga agua, medio kilómetro de zanja por 30 metros de profundidad, no va a poder transitar nadie, ¿quién va a poder subir ese farallón y volver a bajar? Poblador, Nueva Guinea.

Cuando ese canal ellos lo desocupen es porque ya no tiene utilidad, hay que volverlo a reconstruir porque los materiales de cemento no dan para más de 100 años y ¿quién va a construir otra vez el Canal? Pobladora La Fonseca, Mun. Nueva Guinea

Page 114: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

114

V.6. Algunas reflexiones y propuestas Las personas que han participado en grupos focales y entrevistas realizadas en los municipios seleccionados, han compartido diversas observaciones y propuestas que van más allá de las preguntas planteadas. Es interesante analizar las reflexiones que estas personas han elaborado a partir de los retos planteados por la eventual construcción del canal interoceánico, ya que reflejan las ideas y el sentir de un sector significativo de la población.. Entre los planteamientos recogidos se destacan el rescate de la historia de colonización y guerra sufrida en Nicaragua; el sentimiento nacionalista de promover un desarrollo propio; la demanda de respeto por los derechos de pueblos indígenas y campesinos; las propuestas de diálogo, asociación o justa compensación a la población desplazada, Veamos algunos testimonios ilustrativos del sentir de la población local: Hubiera sido bonito que dijeran que la gente iba a poner sus tierras y ser socios del Canal, pero

no es así. Empresaria, Nueva Guinea. El gobierno debe buscar que todos esos nicaragüenses sean compensados y que sigan

viviendo, no peor, sino mejor, en el lugar donde les toque vivir. Líder, Comunidad Indígena Salinas de Nahualapa, Mun. Tola.

Queremos que el desarrollo lo haga el nicaragüense. Por eso es que lucharon Sandino, Rafaela Herrera, no queremos que sea como Cristóbal Colón que dice que vino a descubrir Centroamérica y lo que hizo fue llevarse todos los tesoros de Nicaragua. Poblador, Nueva Guinea

Como campesinos que somos le hacemos el llamado al gobierno que se ponga la mano en la conciencia y que miren al pueblo campesino que es el que les da de comer a los ciudadanos. Productor, Comunidad D. Guido, Mun. Bluefields

Nosotros somos pacificadores, pero miramos las cosas justas y las cosas injustas que se están haciendo. Nosotros tenemos más derechos que los chinos a ser protegidos y cuidados por el gobierno. Pastor, Naciones Unidas, Mun. Nueva Guinea.

Nosotros como territorio indígena y creole, no queremos sentirnos amenazados, queremos que se nos respete nuestro ambiente, nuestra forma de vida, nuestra cultura y costumbres, estamos anuente al dialogo. Líder, Punta Águila, Mun. Bluefields.

Nos quieren seguir engañando a como lo han hecho siempre con los campesinos, creen que no tenemos derechos pero nosotros estamos para defendernos, no queremos canal. Campesino, Punta Gorda, Mun. Bluefields

En Nueva Guinea la gente está todavía resentida con el robo de la Alcaldía, es también un tema político, en la zona de Polo de Desarrollo y Atlanta es pura gente de la Resistencia, ya cuando la gente está desarrollándose, tienen sus casitas, están cultivando, les dicen que se salgan otra vez, pero sin darle opciones. Pobladora, Nueva Guinea.

Los campesinos no están siendo manipulados por los políticos, es el más inteligente de todos, él no quiere ir a asentamientos porque ya vivió en los 80, sabe que perdió ganado en ese tiempo, si no se lo robaba la contra se lo robaba el ejército, sabe que el gobierno violó la Constitución, el campesino ya sabe todo eso. Campesino, Nueva Guinea

Lo que pedimos es que se derogue la ley 840 porque a este chino le da más concesión de posicionarse después del proyecto en cualquier otro lugar y después solo nos van a llegar a decir que desocupe y si no desocupa lo van a arrestar. ¿De qué me sirve a mí agarrar $5000, ir a comprar a otra parte, donde después me van a llegar desalojar de vuelta? Poblador, Santa Isabel, Mun. San Miguelito.

El gobierno ha actuado mal, porque como pastor pienso que debería ser como un padre de familia y no ha actuado así, la ley está en contra de los nicaragüenses, de sus bienes, no está

Page 115: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

115

velando por las familias, está favoreciendo a la parte extranjera, se olvidó que es Presidente de los nicaragüenses y no de los extranjeros. Pastor La Fonseca, Mun. Nueva Guinea

Nuestro objetivo es exigir que se derogue la Ley 840 porque no solo viene a perjudicar a los que estamos en la línea del canal sino que viene a perjudicar a todo el nicaragüense sin excepción. Grupo Focal, La Fonseca, Nueva Guinea.

V.7. A modo de resumen En este capítulo se han presentado numerosos testimonios recogidos durante el trabajo de campo realizado en esta investigación, como una muestra representativa de la diversidad de percepciones que tiene la población de los municipios que serán directamente afectados por el proyecto del canal interoceánico. En general, se observa que la mayoría de la población carece de una información completa y objetiva sobre estos proyectos y sus implicaciones para las comunidades de estos municipios. Un amplio sector poblacional que vive en situación de pobreza y desempleo, proyecta en las percepciones del canal, sus ansias de encontrar alternativas de sobrevivencia económicas. Por un lado, se observan diferentes percepciones entre quienes serán desplazados forzosamente por estar ubicados en las zonas de construcción del estos proyectos, y quienes habitan en comunidades alejadas de los mismos. Los primeros atraviesan una situación de angustia por la amenaza de expropiación y desplazamiento forzoso de sus casas y fincas sin un destino cierto. Los segundos tienden a expresar sus expectativas de conseguir trabajo o ingresos a través de esos proyectos. Por otro lado, el análisis de estos testimonios muestra diferencias entre municipios como Nueva Guinea y San Miguelito caracterizados por un alto nivel organizativo, una clara identidad campesina y una historia de tensiones con el partido de gobierno. Y otros municipios como Tola que no comparte esas características y donde un sector de la población espera con estos proyectos ampliar las oportunidades laborales que hoy día encuentran en las inversiones turísticas de la zona costera del municipio. En el municipio de Bluefields se destaca la afectación profunda a su cultura, sus derechos colectivos y su territorio ancestral que sienten las comunidades Rama-Kriol. Así mismo, la afinidad partidaria marca una diferencia clara en las percepciones, quienes están vinculados con el partido de gobierno repiten el discurso oficial y los argumentos de la empresa HKND. Sin embargo varios funcionarios de los gobiernos locales, indistintamente de su afinidad política, han reconocido algunos perjuicios que acarrearán estos proyectos en la población y en las actividades económicas del municipio donde viven sus familias y tienen sus fincas. Por otro lado, quienes se identifican con partidos de oposición o han sufrido afectaciones a sus derechos por parte del gobierno, expresan una actitud de rechazo y resistencia activa frente al proyecto del canal interoceánico.

Page 116: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

116

Capítulo VI. Análisis de los principales efectos socio económicos del canal en los 10 municipios estudiados En este capítulo se presentan los principales efectos que tendrá la construcción del canal interoceánico en los 10 municipios estudiados. Aunque el foco de esta investigación han sido los impactos socio económicos, en el transcurso de las entrevistas con la población local y los expertos consultados, han surgido diversos aspectos políticos, ambientales y culturales de las comunidades y por tanto, se exponen a continuación. Sin duda que existe una interrelación estrecha entre los efectos que podrían provocar estos proyectos en los distintos ámbitos de la realidad local, dado el carácter sistémico de la dinámica de estos municipios. Igualmente es difícil separar la temporalidad de los efectos en el corto, mediano y largo plazo, ya que hay repercusiones inmediatas, como el desplazamiento forzoso de la población que habita en las zonas del proyecto, que no pueden limitarse a un breve plazo porque implicaría cambios drásticos en las condiciones de vida de esas familias que podrían dejar una huella imborrable transmitida a sus futuras generaciones. Los hallazgos que se exponen en este capítulo están basados en la información disponible sobre las inversiones que realizara HKND (Capítulo II) y en los datos recogidos de forma directa e indirecta en los 10 municipios estudiados (Capítulos III y IV). De forma complementaria, se han utilizado otras fuentes de información, como son los aportes de especialistas consultados y estudios realizados sobre el impacto socio económico de megaproyectos en otros países. En primer lugar se exponen los efectos que provocará el canal al dividir el territorio de los municipios estudiados en tres partes, una zona al sur del canal, otra al norte y la franja del canal (10.23 km) administrada por HKND. En segundo lugar, se presentan las repercusiones que probablemente acarreará a la población desplazada de la zona de construcción del canal y subproyectos conexos, quienes hoy día viven en una situación de incertidumbre y angustia y el día de mañana podrían sufrir los efectos sicosociales del desarraigo. Los siguientes acápites abordan los efectos socio económico que tendría este megaproyecto en las zonas afectadas, tales como el desmantelamiento de la infraestructura comunitaria, la pérdida de producción agropecuaria y de seguridad alimentaria, las fluctuaciones del mercado laboral y las repercusiones de deterioro medio ambiental. Por último, se analizan los impactos en cuanto a la salud comunitaria, la gobernabilidad democrática y la identidad cultural en los municipios estudiados.

VI.1. División y cercenamiento del territorio municipal El canal interoceánico provocaría un corte en el territorio de los municipios que atraviesa en su ruta que va en dirección este-oeste, dividiéndolos en una zona al sur y otra zona al norte del canal. Esta franja de 10.23 km de ancho (230 m de canal más 5 km a cada lado) no podría ser atravesada por la población local, tampoco se permitiría la navegación de embarcaciones por el canal, quedando sólo dos puntos de comunicación: un puente en Rivas y un ferry en San Miguelito61. Hay municipios como Rivas y Bluefields que el canal partiría por la mitad y otros como Tola donde los proyectos de HKND ocuparían casi la mitad de su territorio.

61 Para ir a Bluefields, las comunidades rama-Kriol y mestizas que viven al sur del canal, no podrán usar el rio Punta Gorda,

y tendrán que navegar 15 km mar adentro para pasar los farallones que protegerán la entrada del canal

Page 117: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

117

Este corte del territorio municipal afectaría fuertemente la vida social, económica, política y cultural de estos municipios. Se obstaculizarían las relaciones sociales entre familias, amistades y organizaciones ubicadas en ambas zonas, el transporte de mercaderías, productos e insumos agropecuarios, el acceso a centros de educación y salud, las líneas de transmisión de energía eléctrica y telecomunicaciones, los servicios municipales y la participación ciudadana en los gobiernos locales, inclusive se afectaría la conectividad de especies animales del Corredor Mesoamericano que va desde México hasta Panamá. La afectación mayor la sufrirían las comunidades rurales que quederan al sur del canal para movilizarse hacia la zona norte del municipio, el departamento o la región a que pertenecen. También la gestión municipal y la participación ciudadana serían afectadas por este corte territorial. Las entrevistas realizadas a funcionarios de los gobiernos municipales muestran que hasta la fecha no han analizado cómo van a realizar los cabildos con la población ubicada en comunidades separadas de la cabecera municipal por el canal, como van a brindarles los servicios que presta la Alcaldía ni cómo van a participar los concejales que habitan en ese territorio en las sesiones del Consejo Municipal. Las Alcaldías de estos municipios dejarían de percibir los impuestos, tasas y contribuciones de la zona ocupada por HKND, la cual no tendría que realizar ningún aporte financiero al gobierno municipal según la concesión otorgada. Es probable que la Asamblea Nacional deba rediseñar el mapa político administrativo de algunos municipios para adecuarlos el nuevo contexto, por ejemplo en la zona al sur del canal de algunos municipios se podrían anexar a otros o crear nuevos municipios. Igualmente las instituciones del gobierno central (ej. MINSA, MINED, PN, MARENA, MAGFOR) deberían establecer delegaciones en los territorios que han quedado cortados en sus cabeceras municipales o departamentales para poder atender esas comunidades. El área total que ocuparían estas inversiones será de 3,423.9 km2 lo cual representa el 29,8% del territorio de los 10 municipios afectados, cuya superficie total es de 11,463.52 km2, según los datos presentados en el Capítulo III. En realidad se trata de un cercenamiento del territorio de estos municipios, una extensa zona de 3,423.9 km2 que se sustraería a la competencia del estado nicaragüense para ser dirigido por una empresa extranjera, lo que significa en la práctica una renuncia a la soberanía nacional sobre esa extensa zona del país. Como lo señala el cientista político Manuel Ortega:

Como parte de la concesión, la franja del canal quedaría establecida como una zona de enclave con su administración autónoma propia, segregada por tanto de las leyes y de la administración del Estado nacional, ya sea del gobierno nacional, los gobiernos regionales autónomos, los gobiernos municipales, territoriales o comunales. No pagarían impuestos a ninguna administración nacional o territorial ni estarían sujetos a su jurisdicción para ningún otro efecto, según la ley. (Ortega 2015)

VI.2. Incertidumbre y angustia en la población afectada Un efecto inmediato y directo que sufre la población que vive en las zonas donde HKND planea realizar estas inversiones, es una situación de incertidumbre y angustia por la falta de información clara y precisa sobre el destino de sus familias y sus propiedades, luego de la visita hecha a finales del 2014 por un equipo técnico de la empresa para medir y fotografiar sus bienes, apoyado por la fuerza pública. Esta problemática ha sido señalada claramente por la población local a la empresa Environmental Resource Management (ERM) en las sesiones informativas realizadas en 7 municipios en Julio 2014

Page 118: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

118

(ERM Julio 2014). Sin embargo 6 meses después, la desinformación persiste, como se confirma en este estudio y lo reconoce ERM en su valoración de los efectos que tendrán las obras iniciales de construcción del canal en el Depto. de Rivas (ERM Diciembre 2014):

La falta de información alrededor de los procesos de expropiación de propiedades y reubicación de la población son las preocupaciones mayores de las comunidades en proximidad de las Obras. Debido a la indefinición de cuáles serán las tierras necesarias para la construcción del Proyecto, y en parte, a la reciente finalización del censo de propiedades realizado por HKND, el rechazo de la población es considerablemente alto… Esta falta de transparencia se ha venido denunciando desde numerosos frentes… (ERM Dic. 2014 p.3)

Esta grave situación es compartida en todos los municipios y ha sido constatado por diversas organizaciones y periodistas. Las familias que viven en la franja de territorio donde se planea construir el canal y otros proyectos –aproximadamente una cuarta parte de la población de estos municipios-- padecen una situación de zozobra que afecta su salud mental y física debido a la amenaza inminente de un desplazamiento forzado, la pérdida de sus viviendas y sus fincas, la desarticulación de sus organizaciones y sus redes sociales, sin tener claro cuál será el futuro de sus seres queridos. Muchos pobladores señalaron que los/as niños/as viven angustiados por esta situación y también con temor ante la presencia del ejército en sus comunidades. Como ha señalado la psicóloga Martha Cabrera al entrevistarla sobre la amenaza de desalojo forzoso de sus hogares que viven estas personas:

Es una experiencia tan fuerte que en muchas personas genera enfermedad, más en las personas mayores que en los jóvenes, pueden tener trastornos de sueño, pueden afectarle los riñones porque es el miedo, a otras personas pueden afectarle la vesícula, a otros le agarran enfermedades de corazón. La gama de enfermedades es mucha porque cada persona lo asume de forma diferente.

Como se ha visto en el capítulo anterior, la situación se vive de forma diferente por la población que vive alejada de la zona que ocuparán los proyectos de HKND. En estas comunidades, las personas entrevistadas señalaron que carecían de una información clara e integral sobre estos proyectos, por tanto expresaron dudas sobre su ejecución y sobre los supuestos beneficios que les traerán en términos de empleo. No obstante, muchas personas expresaron su solidaridad con las familias de comunidades vecinas que serán expropiadas por estas inversiones. En todo el país, existe un claro rechazo a la expropiación que el estado pueda hacer de propiedades privadas sin el consentimiento el dueño, así lo refleja la encuesta nacional 2014 del Barómetro de las Américas:

El pueblo nicaragüense no está convencido de que el gobierno tenga derecho a expropiar la propiedad, aun cuando sea en nombre del interés nacional, si los dueños no están de acuerdo. De hecho, más de 9 de cada 10 entrevistados (91,3%), está en desacuerdo con las expropiaciones. (Coleman 2015)

Al mismo tiempo, varios pobladores entrevistados criticaron al gobierno por la falta de una consulta con los habitantes de estos municipios antes de aprobar esta concesión. Una consulta libre, previa e informada con las comunidades afectadas por un proyecto de inversión ha sido acordada en varios foros internacionales y recogida en la normativa internacional aprobada por el Banco Mundial para promover inversiones sostenibles. (IFC-BM 2012)

Page 119: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

119

En este sentido la Conferencia Episcopal de Nicaragua ha señalado que:

Este proyecto sería un bien para el país sólo a condición de que se hagan serios y profundos estudios científicos que aseguren la factibilidad de la obra a nivel ecológico y económico, que se actúe con la debida transparencia y legalidad, que se ofrezca la suficiente información verídica a la población, que se promuevan debates abiertos con diferentes sectores sociales y científicos y, sobre todo, que se respete el derecho y la dignidad de las poblaciones más directamente afectadas. (Conferencia Episcopal, Marzo 2015)

VI.3. Desarraigo y empobrecimiento de la población desplazada Un estudio realizado por el Centro Humboldt sobre el impacto ambiental del canal, ha estimado que se tendrá que desplazar a 119,298 habitantes (según las proyecciones de población del INIDE para 2015), lo cual representa el 32% del total de población de estos municipios, unas 24,100 familias que viven en 282 asentamientos humanos. (Centro Humboldt Set. 2014) Hasta la fecha se desconocen los resultados del censo de población realizado por HKND a fines del 2014 en la zona que ocuparán sus proyectos.

El desplazamiento forzoso de la población ubicada en las zonas de inversión, significaría la ruptura de las redes sociales que constituyen el capital social de apoyo mutuo, comunicación y seguridad indispensable para un desarrollo humano sostenible. Esta emigración afectaría los lazos de parentesco entre miembros de familias extensas que actualmente viven en distintas casas en la misma comunidad o en lugares cercanos. Así mismo, se desarticularían las organizaciones comunitarias existentes, tales como las iglesias, las cooperativas, los grupos deportivos y culturales, los patronatos escolares, los gabinetes de familia, los grupos de jóvenes y de mujeres. El desalojo forzado de sus hogares y sus tierras provocaría un duelo imborrable en estas personas, como lo explica Martha Cabrera:

El primer gran duelo es el desarraigo, eso como si te arrancan de tus raíces, el territorio significa el derecho a pertenecer a un territorio, tu casa, tus muertos están ahí. La casa la ha ido haciendo poco a poco, es tu patio, son tus árboles, fue el resultado de muchos esfuerzos, es un símbolo de tu vida. El segundo gran duelo es la perdida de tu red social, de tus vínculos, la tranquilidad se pierde. A eso súmale la incertidumbre en que muchas veces afloran viejos conflictos.

Al preguntarle a la población que vive en estas comunidades sobre sus planes de futuro en caso fueran expropiados, casi todos expresaron desconocer adónde iban a ir ya que carecían de un lugar alternativo donde construir su vivienda. La mayoría de las personas ubicadas en zonas rurales dijo no estar dispuesta a trasladarse a vivir a un asentamiento urbano donde hay inseguridad y no pueden criar animales o cultivar sus granos básicos como acostumbran. Algunos dijeron que iban a esperar la propuesta del gobierno, si les ofrece pagarle sus propiedades o si les ofrece tierra y casas en otro lado. Otras personas afirmaron rotundamente que no se irían de su tierra y que estaban dispuestos a defenderla hasta la muerte, especialmente en los municipios de Nueva Guinea, San Miguelito y Bluefields. La opción prevista en la ley 840 es la expropiación de tierras con sus edificios mediante un procedimiento rápido e inapelable (Art.12). Por su parte, el Acuerdo de Concesión deslinda cualquier responsabilidad por parte de HKND o del gobierno de reubicación o restablecimiento de la condición económica o social de esta población (Art.8.3), tal como se establece en normativas internacionales

Page 120: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

120

de buenas prácticas para la sostenibilidad ambiental y social de proyectos de inversión aprobada por instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. (IFM-BM 2012) Como señala el estudio del Centro Humboldt sobre los efectos socio ambientales del canal:

Reasentar la población afectada en el Área de Intervención Directa del Canal (119,298 habitantes), equivaldría a fundar entre los municipios-departamentos involucrados, un total de 120 villas de 1,000 habitantes cada una, con su respectivo equipamiento social y redes técnicas (Centro Humboldt Set.2014)

Según la ley 840, la expropiación de las tierras necesarias para la construcción del canal y otros proyectos de HKND se pagará al precio estipulado en el catastro o al valor de mercado si es menor. Considerando que el valor catastral es muy inferior al precio de mercado, la población expropiada no tendría oportunidad de comprar otra parcela de tierra igual a la que poseen o una vivienda digna para su familia. Lo más probable es que esta población deba migrar a otros lugares, tal como los asentamientos espontáneos ubicados en ciudades del país, o emigrar hacia la vecina Costa Rica si es que logran hacerlo, o invadir zonas de reserva natural como Indio Maíz y Bosawás aumentando las tensiones con las comunidades indígenas propietarias de estos territorios. En todo caso, este desplazamiento significará para estas familias un fuerte deterioro de sus condiciones de vida y un empobrecimiento acelerado una vez que gasten el escaso fondo recibido por sus propiedades. Desde una perspectiva de género, hay que señalar que el desplazamiento forzado de estas familias afectaría probablemente más a las mujeres que a los hombres, como explica Martha Cabrera:

Si parto de mi experiencia trabajando con migrantes, a las mujeres se les aumenta más la carga, porque las mujeres son las que tienen que reorganizar la vida cotidiana, dar de comer a los hijos, resolver la situación, mientras que los hombres están ahí y esta situación les puede llevar al alcoholismo y la violencia.

VI. 4. Desmantelamiento de la infraestructura comunitaria

Se prevé que la mayor parte de la infraestructura existente en las 282 comunidades afectadas por los proyectos de HKND sería desmantelada para dar lugar a las nuevas construcciones del canal y proyectos conexos. En primer lugar, se destaca el alto número de casas donde viven esas 24,100 familias que serían desplazadas. Sin duda que la mayoría son viviendas precarias que reflejan la situación de pobreza que sufren muchas familias en esos municipios, particularmente en las zonas rurales. Sin embargo, el valor económico no refleja el significado profundo que tiene para sus propietarios que la fueron construyendo con sus esfuerzos durante muchos años, es el espacio entrañable donde han convivido diariamente con sus seres queridos, donde crecieron sus hijos y cuidan a sus abuelos. En el trabajo de campo realizado en 4 municipios, se han identificado un sinnúmero de edificios e inversiones en todas las comunidades, como son las iglesias, los cementerios, las escuelas, los puestos de salud, las canchas deportivas, los pozos de agua, las casas comunales y los locales de organizaciones civiles (Ver Capítulo III). Estas infraestructuras tienen una gran importancia para la vida comunitaria y la cultura local, muchas de ellas fueron construidas con el aporte en trabajo y materiales locales.

Page 121: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

121

Hay que destacar que el desmantelamiento de los centros educativos ubicados en ese amplio territorio perjudicaría directamente a una gran cantidad de niños, adolescentes y jóvenes que actualmente cursan sus estudios en esas comunidades. Sumado a esto, la barrera territorial que significaría el canal impediría que muchos estudiantes que viven en la zona sur, pudieran acceder a los centros educativos ubicados en la zona norte del municipio, departamento o región. Tampoco las maestras que viven en la zona norte podrían acceder a las escuelas ubicadas en la zona sur del canal. Del mismo modo, esta población sería afectada en su acceso a los servicios de salud. Por otro lado, en esta zona que ocuparía HKND están las inversiones realizadas por los productores en sus fincas agropecuarias (cercos, pilas, bodegas, galerones, pozos, corrales, etc.) a las cuales han tenido que darle un mantenimiento periódico. Estas mejoras no aparecen reflejadas en el valor catastral de las propiedades corriendo el riesgo de no ser reconocidas por HKND en caso de expropiación. Asimismo, hay que incluir en la infraestructura existente en estas zonas, los edificios de instituciones públicas del gobierno nacional o municipal, los sistemas de transmisión de energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones, los caminos, puentes y carreteras. Es probable que en algunos casos, estas instalaciones se mantengan bajo la administración de HKND en función de sus proyectos.

VI.5. Pérdida de la producción agropecuaria y pesquera La mayor parte de la zona de 3,423.9 km2 que ocuparía HKND para sus proyectos está actualmente en parcelas dedicadas a actividades agropecuarias para el autoconsumo y venta al mercado. La expropiación de esas fincas acarrearía graves repercusiones económicas en la producción y el abastecimiento de la población de estos municipios y departamentos, e incluso a nivel nacional, considerando el aporte significativo de territorios como Nueva Guinea, San Miguelito, Rivas y Tola. Las comunidades de estos municipios que tienen garantizado el abastecimiento de alimentos a un costo accesible, luego tendrían que comprar esos productos a través de comerciantes que cobrarían precios más altos. Recordemos el ejemplo del municipio de Nueva Guinea (Capítulo III), sólo en los 3 distritos visitados salen cada semana para el mercado nacional un promedio de 680 reses, 700 cerdos, 15,000 qq de yuca y quequisque, 160 qq de queso y 500 qq de jengibre, además de miles de quintales de maíz y frijoles en temporada de cosecha. Los efectos posiblemente ya se sentirán en este año 2015 porque muchos productores de esas zonas han dejado de invertir en la producción de sus fincas ante el anuncio del inicio de obras del canal el 22-12-2014. Más allá del valor monetario de las tierras que expropiarían y de la producción que se perdería, los campesinos se sienten identificados con sus parcelas que les han costado muchos años de esfuerzos comprar y mantener, como señala el economista Luis Murillo:

Para el campesino tradicional que le pagarán sus tierras a valor de precio catastral, la obra representa una involución brutal en sus intereses socioeconómicos, puesto que lo despojan de su tierra pagándole un precio mísero generando con ello el desarraigo de su territorio y cercenándole el derecho a una vida tranquila en sus espacios ancestrales. (Murillo 2015)

Por otro lado, los productores de comunidades cercanas también serían afectados porque el canal y las otras inversiones de HKND cortarían las vías de comunicación que utilizan muchos productores que viven en una comunidad y transitan diariamente a sus fincas donde cultivan y crían ganado. Igualmente sucedería con las comunidades Rama y Kriol quienes tradicionalmente han utilizado los recursos naturales de sus tierras de forma rotativa dejando áreas en descanso mientras aprovechan

Page 122: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

122

otras, como mecanismo para facilitar la recuperación natural de los ecosistemas y la coexistencia armónica de este pueblo ancestral con la biodiversidad de su territorio que contiene importantes áreas protegidas. En particular serían perjudicados los productores ubicados al sur del canal al cortarse las vías de comunicación y transporte con sus mercados tradicionales donde colocaban sus productos y compraban los insumos y equipos indispensables para la producción. Igualmente sucede con las actividades comerciales y el acceso a distintos servicios requeridos en la economía local (crédito, asistencia técnica, reparaciones, transporte, etc.) así como el tránsito de los trabajadores estacionales en épocas de siembra y cosechas. También la actividad pesquera sería afectada en la zona de influencia del canal, tanto en los municipios ribereños al Lago Cocibolca como los ubicados en las costas del Caribe y del Pacifico donde el movimiento de tierras podría perjudicar los corales y los manglares. Esta actividad a cargo de pescadores artesanales contribuye al autoconsumo de las comunidades locales y también para el mercado nacional e internacional. Por ejemplo, en el lago Cocibolca la producción pesquera destinada a la exportación ha sumado 856 toneladas en promedio anual 2010-12 y se estima que eso representa el 50% de la producción pesquera total del lago, el resto se destina al autoconsumo y a los mercados locales. (Centro Humboldt 2014) En el gran lago, la extracción de miles de toneladas de tierra para abrir una zanja de 30 m de hondo y 230 m ancho a lo largo de 105 km, provocaría un enturbiamiento de las aguas que afectaría la flora y la fauna lacustre impidiendo el uso turístico de playas, el abrevadero de animales o humanos, la pesca y el lavado de ropa. Los daños serían mayores si utilizan explosivos ya que provocarían una mortandad de peces en una extensa zona. El problema del enturbiamiento de las aguas y el ruido de maquinarias sería constante porque el canal debería ser dragado periódicamente ya que el lago recibe anualmente unos 18 millones de toneladas de sedimentos que vierten los ríos de la cuenca. (Montenegro 2014)

VI.6. Cambios en el mercado laboral Este estudio ha identificado las expectativas de muchos pobladores de estos municipios con la creación de empleos que promete HKND y el gobierno. Sin embargo las posibilidades reales no parecieran ser muchas para esta población con bajo nivel educativo y una experiencia laboral agropecuaria, a fin de calificar en las ofertas laborales que se abrirían durante la construcción y operación de los subproyectos mencionados. Como explica el economista Luis Murillo:

Estos territorios se caracterizan por ser productores y generadores de productos agropecuarios, sin embargo los estarán forzando a cambiar radicalmente a cambiar de actividad económica pasando del sector primario al sector terciario prestador de servicios, sector en el que no tienen experiencia y seguramente serán desplazados y marginados. (Murillo 2015)

Durante la construcción del canal (5 años) se prevé contratar unos 50.000 empleados de los cuales 25,000 serían extranjeros y otros 25,000 serían nicaragüenses si cumplen con los requisitos establecidos y soportan el régimen laboral (campamentos cerrados con jornadas de 12 horas por 7 días). Al concluir la obra quedarían sólo unos 3,700 trabajadores permanentes a cargo del funcionamiento del canal, en su mayoría técnicos. La oferta de empleos que aportaría el canal es similar al crecimiento del mercado laboral durante estos últimos años, como señala en economista Adolfo Acevedo:

Page 123: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

123

25,000 empleos nicaragüenses apenas representarían un 0.6% del empleo total anual proyectado para ese período de cinco años, asumiendo que el empleo total crece a una tasa del 6% en promedio anual. Algunos dicen que, al menos, esos empleos generarían puestos de trabajo que de otra manera no existirían. Es una suposición equivocada: sin el Canal la economía nicaragüense ha venido generando un incremento en el empleo formal a una tasa del 7% en promedio anual. (Acevedo 2015)

Durante la construcción del canal se puede prever una fuerte corriente migratoria hacia estos municipios que dinamice la economía local, sin embargo los 50,000 trabajadores vivirán en campamentos cerrados y autosuficientes donde tendrán viviendas, comedores, comisariatos, recreación y todas las instalaciones necesarias. Es decir que no se demandarán bienes y servicios de las comunidades vecinas, sino que los trabajadores gastarían sus salarios dentro de su campamento donde probablemente las mercaderías vendrían de China. En los subproyectos de zona de libre comercio y complejo turísticos en Tola se proyecta una cifra estimada de 113,000 empleos a crearse, lo cual representaría sólo un 2.2% del empleo total del país. Una parte de la población local es probable que encuentre una oportunidad laboral en tareas manuales y de servicios que no requieren calificación y que tendrían baja remuneración (ej. limpieza, deshierba). Por otro lado, se prevé una pérdida de sus empleos actuales en el sector turístico, comercio y servicios ya que las empresas existentes no podrían competir con los proyectos de HKND que gozarían de exoneraciones impositivas y aduaneras sin tener que cumplir con las leyes laborales del país, según la Ley 840.. A mediano plazo, una vez terminada la construcción, los efectos económicos del proyecto canalero serían mínimos por su carácter de enclave internacional sin encadenamientos con la economía nacional. Algunos analistas prevén un efecto depresivo con el cese de las inversiones y el desempleo de esos 25,000 trabajadores, como señala Manuel Ortega:

Una vez finalizada la construcción del canal, los efectos depresivos del fin del flujo de la inversión no harían más que profundizar sus impactos negativos en la economía no vinculada directamente al canal, con sus consecuencias en la desigualdad territorial y social, y en el posible incremento del flujo migratorio del país. (Ortega 2015)

VI.7. Efectos socio económicos del deterioro medio ambiental62 Una preocupación recurrente en la población se refiere a los probables efectos adversos del canal en los recursos naturales y el medio ambiente, tales como la contaminación de lago Cocibolca, las costas del Océano Pacifico y del Mar Caribe, la deforestación de áreas rurales, la destrucción de humedales y manglares, todo lo cual perjudicaría las especies animales que habitan esos ecosistemas. Un tema inquietante es la repercusión que tendría el canal en las fuentes de agua potable, ya que Nicaragua es considerado un país con estrés hídrico, es decir que el volumen de agua disponible para la población es inadecuado según el Índice de Desempeño Ambiental elaborado a nivel internacional. Una problemática que se agrava rápidamente debido al calentamiento global y el cambio climático. Por un lado, el funcionamiento del canal requeriría de grandes cantidades de agua potable absorbiendo una extensa red de ríos y arroyos para su funcionamiento. Por otro lado, se

62

Este tema ya ha sido investigado por el Centro Humboldt en los municipios que atraviesa el canal y por ETM para las

obras iniciales en el Depto. de Rivas, este apartado se centrara en los efectos socio económicos del cambio ambiental

Page 124: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

124

corre el riesgo de contaminación y salinización del lago Cocibolca. (Asociación Biología Tropical 2014) Además del enturbiamiento ya mencionado, el Cocibolca correría el riesgo de contaminación por combustibles provenientes de las dragas que trabajarían varios años excavando el fondo del lago y de los barcos que lo atraviesen una vez construido. Normalmente estas embarcaciones tienen filtraciones o fugas, aunque sean pequeñas, que pueden contaminar una gran cantidad de agua, ya que solo 1 gota de aceite contamina 25 litros de agua potable y 1 litro de aceite contamina 1,000 litros de agua. Peor aún, si ocurriera un derrame de un barco cargado de petróleo provocado por un accidente, como por ejemplo el choque con otro barco, el encallamiento en rocas o en las paredes del canal, una explosión o rotura de un tanque de combustible, los daños serian catastróficos e irreversibles porque se trata de un lago cerrado. Como ha explicado el biólogo Salvador Montenegro:

La conocida turbulencia característica en el lago, que depende del viento intenso, asociada a la abundante masa de sedimentos móviles, podría causar tarde o temprano un accidente naviero que inicie una marea negra. (Montenegro 2014)

Otro riesgo es la introducción de especies biológicas foráneas, como moluscos y algas que vienen adheridas en el casco de los barcos y que pueden reproducirse rápidamente alterando el ecosistema lacustre, tal como ha sucedido en lagos de otros países como Alemania, USA y Canadá, según lo ha planteado el biólogo Axel Meyer. (Meyer 2013) La contaminación del lago Cocibolca afectaría el abastecimiento de agua potable a miles de personas que viven en los municipios aledaños, incluyendo las ciudades de Juigalpa, San Juan de Sur. También afectaría la fauna y la actividad pesquera de muchas familias para su alimentación y la venta al mercado, el uso del agua del lago para riego agrícola y para el ganado. Asimismo caería la actividad ecoturística que ha tenido un auge en la última década en el lago Cocibolca perjudicando la economía de lugares como Ometepe, Solentiname y el Rio San Juan. Como ha señalado la Asociación de Biología Tropical:

El Lago Cocibolca es vital para la seguridad alimentaria de la región y es fundamental para cumplir con las necesidades futuras del desarrollo y de la agricultura de la zona semiárida y densamente poblada del Pacífico de Centroamérica (ATBC 2014)

Existe un riesgo evidente de salinización del manto acuífero en los municipios costeros de Tola y Bluefields de donde se alimentan los pozos que utilizan estas comunidades, ya que el agua de mar penetraría al territorio por el gran canal de 30 m de hondo y 230 m de ancho. Inclusive la salinización podría afectar las aguas del lago Cocibolca ya que queda a solo 27 km del océano Pacifico. Otra repercusión del canal, sería la afectación de los servicios eco sistémicos que se ofrecen actualmente a la población de los municipios que atravesaría el canal, tales como agua, alimentos, fibras, leña, medicinas naturales, recreación y la identidad espiritual en las comunidades Rama-Kriol. Se ha calculado que el Canal afectaría una extensa area de bosque, costa y humedales que incluyen el sistema de humedales de San Miguelito (sitio Ramsar), la Reserva Natural Cerro Silva, la Reserva de la Biosfera de Río San Juan que comprende 7 áreas protegidas, incluyendo la Reserva Biológica Indio Maíz y el Archipiélago de Solentiname, la Reserva de Biosfera Isla de Ometepe y Área Ecológica Brito. (Centro Humboldt 2014)

Page 125: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

125

VI.8. Riesgos en la salud comunitaria Entre los riesgos sanitarios se ha planteado la proliferación de infecciones de transmisión sexual, el incremento de accidentes laborales y la aparición de enfermedades desconocidas en el país, frente a una capacidad limitada en recursos humanos y materiales en esos municipios para enfrentarlas. Según la información recibida de funcionarios municipales del MINSA, no hay ningún aumento significativo en el presupuesto asignado en 2015 al municipio y ningún nuevo proyecto de inversión en infraestructura o atención en salud. La corriente migratoria hacia estos municipios de miles de trabajadores provenientes de otras regiones de Nicaragua y de otros países, aumentaría el riesgo de enfermedades infectocontagiosas, incluyendo virus y bacterias provenientes de Asia que son desconocidas en el país y por tanto la población no posee resistencias biológicas para enfrentarlas ni los centros de salud las medicinas adecuadas para combatirlas. Asimismo, la afluencia de trabajadores de la construcción de sexo masculino sin sus familias, podría generar un aumento de cantinas y prostíbulos donde circularía el alcohol y las drogas, un caldo de cultivo para la violencia que repercutiría en la seguridad y la salud de esas apacibles comunidades rurales. Es previsible un aumento de las agresiones sexuales contra mujeres de esas comunidades, pudiendo quedar impunes los agresores al quedar esas zonas bajo la vigilancia de HKND y sustraídas de la competencia de la policía y del sistema judicial nacional. En cuanto a los servicios de salud, también habría una repercusión sensible en la población de esas zonas al desmantelarse los puestos comunitarios de salud y cortarse la comunicación de las comunidades del sur con la cabecera municipal donde está el centro de salud y desde donde parten las brigadas del personal médico que atienden esas zonas. Por ejemplo, en el municipio de San Miguelito, la construcción del canal afectaría a unas 5,842 personas de diversas comunidades que acuden a los centros de salud ubicados en El Dorado y El Tule, o al hospital de Juigalpa, y que dependerán del servicio de ferry para atravesar el canal. Solamente durante las obras iniciales que iniciaron en Diciembre 2014 en el Departamento de Rivas, se prevén diversos efectos en la salud comunitaria, tales como el incremento de problemas respiratorios vinculado al movimiento de tierras que dispersa el viento, los riesgos de accidentes y lesiones debido a los trabajos de desbroce, construcción y tránsito vehicular, las enfermedades transmitidas por vectores y la contaminación acústica por el ruido de maquinarias. (ETM dic. 2014). Sin duda que estos efectos adversos en la salud comunitaria se multiplicarían cuando se realicen las grandes obras de excavación del canal utilizando explosivos para remover la roca del subsuelo y trabajando con maquinaria pesada que removería miles de toneladas de tierra en todos los municipios afectados.

VI.9. Gobernabilidad democrática El estudio ha identificado graves repercusiones en el ámbito de la gobernabilidad y los derechos humanos que han surgido ante la posibilidad de que se lleven a cabo estos proyectos de HKND. Ante la amenaza de expropiación de sus tierras, casas, iglesias y otras inversiones comunitarias, la población de las zonas afectadas por el canal y otros subproyectos de HKND en estos municipios, se han manifestado públicamente en defensa de sus derechos y sus propiedades a través de diferentes mecanismos.

Page 126: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

126

Algunos han recurrido ante la Corte Suprema por inconstitucionalidad de la Ley 840, otros han expresado sus posiciones a través de los medios de comunicación, también se han recogido más de 60,000 firmas para solicitar a la Asamblea Nacional la derogación de la ley 840 y muchos han participado en protestas públicas, además de rechazar la incursión de personal de HKND en sus comunidades. En estos municipios se han conformado Comités de Defensa de la Tierra con líderes campesinos e indígenas, que han organizado 37 marchas de protesta (Ag 2014 – Marzo 2015). Es un movimiento social heredero de las luchas indígenas contra los terratenientes españoles durante la etapa colonial y contra la burguesía cafetalera en el siglo XX, de las luchas campesinas contra los ganaderos y algodoneros en el siglo XX, y contra los gobiernos que promovían esa usurpación. El testimonio de un campesino de San José de Punta Gorda resume la posición de este movimiento campesino: Esta es la tierra donde nacimos, trabajamos y es nuestra madre tierra, y no nos vamos a dejar expropiar, vamos a seguir luchando y defendiéndola. Siendo la tierra su principal bandera, se trata de un movimiento que defiende el territorio y la soberanía nacional, y se proclama heredero de Sandino como lo expresaban las consignas vitoreadas63 en las marchas realizadas. Esto demuestra que en sus filas conviven ciudadanos de distintas afiliaciones políticas unidos por la defensa de sus tierras, y que no son instrumentos de partidos opositores.. El carácter extranjero del concesionario chino ha despertado el sentimiento nacionalista de la población, tal como se observa en los múltiples testimonios recogidos en este estudio. Es interesante observar que, mientras el movimiento campesino defiende la patria frente al nuevo imperio, sectores empresariales buscan obtener algún negocio con el canal y los sindicatos de trabajadores tratan de conseguir puestos de trabajo. Las medidas de intimidación y represión del ejército y la policía contra la población que realizó protestas pacíficas en diversos lugares han generado un clima político tenso que han revivido la confrontación bélica de los años 80s, particularmente en municipios como Nueva Guinea, San Miguelito y Bluefields donde la mayoría de la población sufrió en esa década la intervención del ejército sandinista y el desplazamiento de sus territorios. Las acciones de las fuerzas armadas transmitidas por algunos medios de comunicación, han generado el rechazo de ciudadanos de todo el país y la intercesión de actores nacionales que han solicitado un diálogo, como lo hizo el Cardenal Leopoldo Brenes: Muchos de los que están haciendo esas protestas no se les ha escuchado y no han tenido la oportunidad de expresar sus inquietudes, creo que es muy importante escucharlos (Managua, 15-11-2014) La presencia de las fuerzas del ejército y la policía en estos municipios no es un hecho coyuntural, desde el inicio han acompañado a HKND en los estudios preliminares y en la intrusión a las propiedades para su medición y censo. Luego han tratado de impedir las marchas pacíficas de la población en defensa de sus derechos. Durante el proceso de expropiación tendrían que intervenir para desalojar por la fuerza a la población local, contradiciendo así su misión de defender los derechos humanos y la soberanía nacional. Posteriormente deberían mantener una vigilancia activa de las zonas restringidas que significan 520 km en los dos límites de la zona del canal, más los puertos, zonas francas, aeropuertos y otras inversiones de HKND. ¿Qué efectos provocaría a lo interno de las fuerzas armadas y en su proyección social el cumplimiento de este nuevo rol institucional?

63

Tales como La soberanía de un pueblo no se discute, se defiende con las armas en la mano

Page 127: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

127

Las repercusiones que tendría el canal en la frágil integración nacional de los pueblos indígenas y afro descendientes, han sido señaladas por el politólogo Manuel Ortega quien participó en los años 80 en la negociación que culminó con la aprobación del Estatuto de Autonomía de las Regiones del Caribe (1988) y el cese de la guerra en esa zona:

La concesión canalera, al desconocer el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad comunal de sus territorios, vuelve a incubar la posibilidad de reabrir un conflicto con el Estado nacional. El desconocimiento de los derechos de estas comunidades para autogobernarse y decidir sobre su vida y su entorno de acuerdo a sus concepciones, usos y costumbres que les reconoce el Estatuto de Autonomía y la Constitución Política. Es desconocer el principio de la unidad nacional en la diversidad multiétnica y pluricultural que desde la revolución sentó las bases de la nueva nación nicaragüense que hemos venido construyendo. Y ese desconocimiento no es el mejor camino hacia la gobernabilidad y hacia la construcción de una nación incluyente (Ortega 2015)

Hay que recordar que los lideres Rama-Kriol han reclamado porque la ley 840 se aprobó sin su consentimiento tal como se estipula en la Constitución, el Estatuto de Autonomía, la Ley 445 y el Convenio 169 de la OIT. Ante el rechazo de la Corte Suprema de Justicia, han acudido recientemente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA junto con otras organizaciones nacionales a fin de plantear las múltiples violaciones a los derechos humanos de los/as nicaragüenses que provoca el proyecto de canal interoceánico. (Consejo Nacional por la Defensa de Nuestras Tierras, 16-3-2015)

VI.10. Afectación de la identidad cultural

En el ámbito cultural, la construcción del canal y subproyectos de HKND tendría efectos negativos en el patrimonio arqueológico y cultural, la identidad territorial, la recreación, la vinculación de la población con las personas fallecidas y las diferencias culturales con los extranjeros.

En el municipio de Bluefields, el canal partiría el territorio Rama-Kriol en dos zonas afectando los ecosistemas y el sistema de relaciones sociales. En la zona de construcción de las inversiones de HKND se encuentran antiguos sitios sagrados y centros ceremoniales, así como la comunidad Rama de Bankukuk-Punta de Águila donde todavía se habla el idioma Rama. Igual sucede con la comunidad indígena de Veracruz en el municipio de Rivas. Como ha planteado el antropólogo Luis E. López:

Para los indígenas el territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto que ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los bosques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el que interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial donde nacieron y crecieron sus ancestros, donde están enterrados sus mayores y donde se encuentran sus dioses tutelares. (López 1999)

En todos los municipios que atravesaría el canal se encuentran sitios de valor cultural, incluyendo lugares de valor arqueológico que no han sido investigados hasta la fecha. En su trabajo de campo ERM ha descubierto 330 sitios de valor cultural y arqueológico, además de los 217 sitios ya conocidos en la zona de los municipios que atravesaría el canal. Más de 15,000 piezas de cerámica y piedra fueron recogidas y entregadas al Instituto de Cultura sin haberse realizado un estudio arqueológico del contexto donde fueron hallados, lo que hubiera permitido un análisis científico de su significado y valor. Probablemente, la excavación del canal rompería importantes sitios

Page 128: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

128

precolombinos nunca antes investigados, que serían destruidos por la maquinaria que trabajaría día y noche. La identidad territorial de la población desplazada forzosamente de sus comunidades sufriría una ruptura traumática e irreversible. La comunidad donde una persona nace y crece es mucho más que un lugar geográfico, también son las relaciones sociales de parientes, amigos y vecinos, las tradiciones y festividades, las leyendas y cuentos, los personajes locales, las formas de hablar y otros elementos intangibles que conforman una identidad particular de quienes viven en esa comunidad. La vinculación especial con la tierra es un rasgo cultural que comparten los campesinos y los indígenas, con algunas diferencias que explica Manuel Ortega:

Cabe indicar que tanto la identidad campesina como la identidad indígena, tienen en común su relación con la tierra. Tanto indígenas como campesinos se sienten tales por su relación con la tierra. Y es la tierra la que en ese caso crea comunidad, al ser el elemento que los une. Es esa relación la que actualmente se encuentra en juego con la concesión canalera. La diferencia tal vez más importante entre el campesinado y los pueblos indígenas es que en las comunidades indígenas el tema de la tierra y el territorio está estrechamente vinculado a su ancestralidad más antigua y al concepto de comunidad y de propiedad colectiva, lo cual no ocurre de la misma manera con el campesinado. (Ortega 2015)

La migración masiva de 25,000 extranjeros a estos municipios durante los años de construcción del canal plantea el tema de las relaciones sociales y el intercambio cultural con la población local, sobre todo con gente de China que tiene otras costumbres, creencias y maneja otro idioma. Sobre ese punto, Martha Cabrera considera lo siguiente:

Hay que ir a la historia, casi siempre al inicio hay choque porque nadie los invitó a venir, puede ser que a mediano o largo plazo se puede dar una integración, pero para eso necesitás una política de integración, o puede ser que se creen dos mundos paralelos, que los chinos estén aparte en su gueto como están ahora.

El análisis del discurso de los directivos de HKND muestra un énfasis en su autopercepción como portadores del desarrollo, el progreso, la tecnología a Nicaragua, lo que presupone una visión del país y su población como subdesarrollada, retrograda y retrasada. Una percepción similar del campesinado y del indígena se observa en políticos, técnicos y sectores urbanos que subvaloran las capacidades y saberes de la gente rural, en particular de las comunidades indígenas. Por el contrario, se observa en sectores de la población de estos municipios una creciente actitud nacionalista extrema (xenofóbica) de rechazo de la población china, que se ha expresado en las eslóganes como ―Que quieren los campesinos, que se vayan los chinos”.

Page 129: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

129

VI. 11. A modo de resumen En este capítulo se han expuesto de forma resumida los principales efectos que está causando hoy día y que provocaría en un futuro próximo, la construcción del proyecto del canal en los 10 municipios. Evidentemente, los efectos más graves se han identificado en la zona de 3,423.9 km2 que sería ocupado para las inversiones de la empresa china. La población de esa zona sería perjudicada directamente con la pérdida de sus propiedades, el trastrocamiento de su vida social y el desarraigo forzado. La pérdida de la producción agropecuaria repercutiría en la escasez y carestía de los productos alimenticios a nivel local y nacional. La población que se mantenga viviendo en la cercanía de esa zona de inversiones, vería afectada su salud por múltiples factores y tendría escasas oportunidades de inserción laboral en los nuevos proyectos de HKND. La avalancha de trabajadores foráneos que sufrirían estos municipios afectaría la seguridad y tranquilidad de estas comunidades rurales. Igualmente relevante es el posible impacto de estos proyectos en la gobernabilidad democrática y la identidad cultural de la población local.

Es necesario aclarar que los resultados que se presentan están apegados a la evidencia empírica identificada y al análisis de las relaciones causales entre las inversiones planeadas en estos proyectos y las consecuencias lógicas que implican. El predominio de efectos adversos en las condiciones de vida de la población local que se exponen en este capítulo, no responde a un presupuesto ideológico, sino a la escasa evidencia encontrada sobre los beneficios proclamados por la propaganda oficial de estos proyectos

Page 130: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

130

Capítulo VII. Conclusiones En esta sección final se exponen algunos aportes sobre los hallazgos del estudio, las posiciones y propuestas planteadas por diversos actores en relación al canal y al desarrollo municipal, y por último, se presentan ciertos interrogantes surgidos en transcurso de esta investigación.

VII.1. Aportes para el análisis de los hallazgos El estudio muestra que los efectos socio económicos más graves que acarrearía la construcción de canal y subproyectos de HIKND recaerían sobre las 24,100 familias que viven en la zona de 3,423.9 km2 que sería ocupado para esas inversiones. Un impacto inmediato que viven esas familias desde hace varios meses es la situación de incertidumbre y angustia ante la amenaza de expropiación de sus tierras y viviendas que serían pagadas, según la ley 840, al valor del catastro, sin tener ninguna certeza sobre la situación futura de sus familias. El desplazamiento forzoso de esas 120,000 personas conllevaría la ruptura de sus redes familiares, comunitarias y organizativas, un deterioro de sus condiciones de vida y un empobrecimiento drástico. Estos efectos socio económicos de la migración obligada significaría un reto mayor a las mujeres que a los hombres por el rol protagónico que ellas desempeñan en la vida familiar. Esta trágica situación ha sido reconocida a nivel nacional por la Conferencia Episcopal en su reciente Carta Pastoral de Cuaresma:

Nos preocupa el pueblo, los campesinos pobres y los medianos productores de la zona afectada por este proyecto, quienes viven con zozobra e incertidumbre de cara al futuro: no tienen certeza de que recibirán el precio justo por sus tierras; saben que pueden ser víctimas de desplazamientos forzosos; no saben adónde irán, pues no se conoce un plan de ordenamiento territorial que les asegure una organización laboral y social digna; sufrirán un radical desarraigo cultural y económico del mundo rural y laboral en que han vivido y perciben muy pocos y escasos beneficios para ellos.

La ocupación de esa extensa zona por los proyectos de HKND, un 29,8% del territorio de esos 10 municipios, significaría una grave pérdida de la producción agropecuaria actual que repercutiría en la escasez y carestía de los productos alimenticios a nivel local y nacional. Un efecto económico que se empezaría a sentir en 2015 porque los productores han reducido este año sus áreas de siembra ante el anuncio del inicio del canal. Asimismo, el canal cortaría con una barrera impenetrable de 10.23 km esos municipios obstaculizando las relaciones sociales entre familias, amistades y organizaciones ubicadas en ambas zonas, el transporte de mercaderías, productos e insumos agropecuarios, el acceso a centros de educación y salud, las líneas de transmisión de energía eléctrica y telecomunicaciones, los servicios municipales y la participación ciudadana en los gobiernos locales. La población de estos municipios que se mantenga viviendo en la cercanía de esa zona de inversiones tendría escasas oportunidades de empleo en los nuevos proyectos dado su bajo nivel de formación técnica y profesional, salvo en labores manuales de baja remuneración. Al mismo tiempo, vería afectada su salud por la contaminación provocada por el polvo y el ruido, la proliferación de infecciones transmisibles, algunas de ellas desconocidas en el país. Las fuentes de agua potable para la población de estos municipios corren el riesgo de contaminarse, salinizarse o secarse ante la demanda de agua del canal.

Page 131: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

131

Igualmente relevante son los impactos adversos identificados en este estudio en los ámbitos de la gobernabilidad democrática, los derechos humanos, el patrimonio y la identidad cultural de la población local. Asimismo la seguridad y tranquilidad de estas comunidades rurales sería trastocada por una avalancha de miles de trabajadores foráneos. Es importante analizar los argumentos planteados en el discurso oficial como justificaciones del canal interoceánico y de las expropiaciones necesarias para implementarlo, como señala Manuel Ortega aparecen tres razones reiteradas:

i) La argumentación de que aún hay territorios con “tierras estatales” o “tierras baldías” o “tierras sin dueño”, que deben utilizarse por quienes las hagan producir, desconociendo la propiedad comunal indígena y su concepción sobre la tierra; ii) La vieja argumentación de que los indígenas y campesinos son un estorbo para el progreso …lo cual hace aflorar un etnocentrismo racista que se suele solapar; iii) el argumento del “interés nacional”, que es superior al interés de los “particulares” (los que van a ser expropiados), aunque dicho interés nacional no logre demostrarse y deba por tanto aceptarse como un acto de fe. (Ortega 2015)

El análisis del proyecto canalero lleva necesariamente al debate sobre el modelo de desarrollo más adecuado para Nicaragua. Sin duda, el canal se inscribe dentro de un enfoque tradicional del desarrollo centrado en el crecimiento económico a partir de inversiones extranjeras en sectores del país donde existen ―ventajas comparativas‖ a fin de responder a las demandas del comercio internacional. Se supone que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) beneficiaría a los sectores populares a través del empleo y de programas sociales estatales alimentados por el incremento impositivo. Esos supuestos han sido cuestionados a raíz de múltiples experiencias y superados teóricamente por los enfoques de un desarrollo humano centrado en la calidad de vida de las personas, y en la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica. Los aumentos del PIB observados en América Latina en la última década, han beneficiado marginalmente a las clases pobres, la región continúa siendo la más desigual del planeta. Además, el indicador PIB no refleja los costos ambientales ni los aportes de las mujeres en la economía de ―cuido‖, tampoco tiene en cuenta la situación de salud, educación, seguridad, equidad y derechos humanos de la población. (Gudynas 2011) El estudio del Centro Humboldt devela cuál es el modelo de desarrollo que subyace en los proyectos de HKND apoyados por el gobierno, en contradicción con los principios de un verdadero desarrollo humano y sostenible:

La concesión canalera fortalece una visión de desarrollo extractivista y contaminante, cimentada en la lógica de concentración de la riqueza mediante el acaparamiento y privatización de los bienes comunes, y la mercantilización de la naturaleza, creando enclaves para beneficio de intereses extranjeros y debilitando las posibilidades de impulsar formas de desarrollo sostenibles y alternativas a la dinámica de deterioro irreversible del entorno natural. (Centro Humboldt Set. 2014)

El proyecto del canal interoceánico se inscribe dentro de un ciclo de expansión del capitalismo global luego de la crisis del 2008-9, que se expresa en América Latina a través de mega proyectos de inversión promovidos por compañías transnacionales en búsqueda de materias primas y combustibles para las potencias hegemónicas. También se trata de aprovechar la mano de obra barata de la región en un contexto de desregulación laboral y exoneraciones fiscales, en función de maximizar sus ganancias. Como explica Mario Osava al analizar la coyuntura latinoamericana actual:

Page 132: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

132

Una oleada de grandes proyectos de energía, minería y transporte agita la región. Grandes centrales hidroeléctricas, extracción minera o petrolera, puertos cada día mayor, refinerías, ferrocarriles y carreteras amenazan tierras indígenas en muchos países, expulsan pueblos tradicionales, inundan o eliminan bosques y alteran ríos y litorales. Es una exigencia del desarrollo, se justifica. (Osava 2013)

Además de sus efectos adversos al medio ambiente y a las condiciones de vida de las poblaciones locales, estos grandes proyectos afectan también el sistema político, como señala el filósofo australiano John Kean, director del Instituto por la Democracia y los Derechos Humanos:

Los megaproyectos se parecen a tumores de poder arbitrario que están dentro del cuerpo político de la democracia. Desafían el ritmo de las elecciones. Los detalles de diseño, financiación, construcción se deciden desde arriba. Si no son objeto de una estricta e independiente monitorización pública, los megaproyectos acaban con los procesos democráticos (Citado en Ortega Lorena 2013)

En este nuevo ciclo de expansión capitalista juega un rol fundamental la nueva potencia económica mundial: China. En el periodo 2005-2011 las empresas chinas invirtieron U$ 378,500 millones en todo el mundo, un 70% en países en desarrollo de Asia, África y América Latina. Los bancos de desarrollo chinos (Exim Bank y China Development Bank) han superado al Banco Mundial en préstamos internacionales. En la última década empresas chinas han ejecutado grandes proyectos de carreteras, ferrocarriles, centrales hidroeléctricas, estadios de futbol, hospitales y viviendas en decenas de países. Ante el escaso aporte logrado hasta la fecha de capitales provenientes de Europa, Canadá y EEUU para el proyecto del canal en Nicaragua, es probable que China asuma el financiamiento de este proyecto considerando sus intereses estratégicos en las materias primas de América Latina (por ej. petróleo, hierro, alimentos), el capital acumulado en sus bancos estatales, la necesidad de abrir mercados para sus mercaderías y la capacidad ociosa de sus empresas de construcción. En su estudio de inversiones chinas en 25 países en desarrollo, Cardenal y Arujo explican las razones de esta expansión:

China necesita crecer al menos al 8% anual para mantener la estabilidad social, para ello es imperativo un suministro constante de materias primas para que la fábrica del mundo y la urbanización no queden estrangulados (Cardenal y Araujo 2012 p.18)

Ese estudio titulado “La silenciosa conquista china” muestra que en la gran mayoría de las inversiones realizadas en países del tercer mundo, se observa una falta de sensibilidad medioambiental, unas condiciones laborales deplorables y una mínima transferencia tecnológica al país receptor. Asimismo, su contribución impositiva a esos estados es reducida debido a la complicidad de elites de poder que se benefician personalmente con esas inversiones y les conceden amplias exoneraciones. Como señala esta investigación:

Dichas elites ven sus negocios con el coloso asiático como una transacción a corto plazo, prácticamente como una tajada. Pero es con esos regímenes que no prestan la más mínima atención a los estándares sociales, medioambientales y laborales que si son de obligada observancia en otros países, que Pekín consigue más rápido sus objetivos. Ambos ganan –China y las elites- al tiempo que la opacidad imperante permite guardar los tejemanejes bajo siete llaves. (Cardenal y Araujo 2012)

Page 133: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

133

El proyecto del canal interoceánico y otros subproyectos de HKND en Nicaragua se presentan como una muestra más de la expansión capitalista liderada por China en países del tercer mundo en función de sus intereses estratégicos y gracias a la connivencia de las elites políticas locales.

VII.2. Posiciones y propuestas

En las entrevistas y grupos focales con pobladores de los municipios visitados, surgieron diversas propuestas y consideraciones de interés sobre la implementación del proyecto del canal interoceánico. Dentro de la heterogeneidad de propuestas y corriendo el riesgo de simplificar su riqueza, se pueden distinguir tres posiciones distintas. Por un lado, un sector significativo de la población expresó una posición de rechazo rotundo al proyecto proponiendo la derogación de la ley 840. En esta posición se ubican las familias de esos municipios que corren el riesgo de ser expropiados y también otras personas que perciben que ese proyecto puede beneficiar a la empresa china, al comercio internacional y a una elite política, pero no a la población local. Además de sentirse agraviados por una decisión inconsulta sobre sus propiedades, este sector básicamente campesino aspira a un modelo de desarrollo que potencie sus capacidades de producción agropecuaria facilitando crédito, asistencia técnica y mercados justos, y que brinde oportunidades de educación, salud, comunicación, transporte y recreación para sus familias, respetando sus valores y tradiciones culturales. Dentro de esa propuesta de cancelación del proyecto del canal se ubican quienes consideran que el país requiere de un modelo de desarrollo sostenible que proteja el medio ambiente y los recursos naturales, en vez de agravar las amenazas actuales con ese megaproyecto. Igualmente adscriben esta posición de rechazo al canal muchos nicaragüenses sensibles históricamente ante cualquier intervención extranjera que amenace la auto determinación nacional y persiga lucrarse con los recursos del país. Por otro lado, se puede distinguir otra posición que critica el proyecto y la concesión legal tal como existe actualmente, pero no lo descarta sino que plantea una serie de propuestas para su reformulación. Entre estas medidas, se observa que algunas personas plantean realizar una consulta previa, libre e informada con la población directamente afectada, otros recomiendan realizar un plebiscito nacional como ha hecho Panamá con su proyecto de ampliación del canal. Tanto líderes locales como actores nacionales han planteado la necesidad de diálogo incluyente para elaborar una propuesta consensuada, y algunos han sugerido la opción de incluirlos como socios del proyecto con el aporte de sus tierras. Igualmente ha sido reiterado el planteamiento de realizar estudios científicos interdisciplinarios de factibilidad antes de implementar este proyecto, tal como lo ha expresado un panel de expertos convocado por la Academia de Ciencias de Nicaragua:

El Panel recomienda adoptar las mejores prácticas internacionales para la evaluación de los mega-proyectos. Estas prácticas incluyen comunicación transparente y amplia con los múltiples actores clave, para identificar oportunidades para optimizar los beneficios, minimizar las consecuencias adversas no intencionadas, así como una evaluación y análisis independiente de los estudios pertinentes de impacto ambiental, estudios técnicos y de factibilidad. (Academia de Ciencias, nov. 2014)

Dentro de esta posición pueden ubicarse algunas sugerencias de pobladores locales, suponiendo la inevitabilidad del proyecto, como por ejemplo que se informe de manera clara y completa sobre las expropiaciones y sobre el traslado de la población, que se pague un valor justo por las propiedades a

Page 134: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

134

afectar, que se facilite el traslado de la población a nuevos asentamientos con viviendas dignas, tierras de cultivo, oportunidades de empleo, educación y salud. En una tercera posición se ubicarían las personas de los municipios estudiados que consideran que el proyecto del canal promoverá el desarrollo del país, ayudará a combatir la pobreza y brindará empleos a mucha gente dinamizando la economía y permitiendo el regreso de familiares que emigraron por falta de trabajo en el país. En esta posición se ubican los funcionarios públicos y personas afines al partido de gobierno, al igual que los pobladores persuadidos por la propaganda oficial sobre las bondades del proyecto a través de los medios de difusión masiva. Por su parte, la Red de Desarrollo Local ha planteado una propuesta de desarrollo basado en la experiencia y las reflexiones de sus miembros durante dos décadas en más de 100 municipios del país:

Entendemos que el desarrollo local constituye un proceso de identificación y potenciación de las capacidades humanas y de los recursos locales de forma sostenida y equitativa, basado en el respeto de los derechos de todas y todos los pobladores locales. (Red Desarrollo Local, Agosto 2014)

La Red considera que los procesos de desarrollo local deben guiarse por valores éticos que faciliten la convivencia entre los seres humanos tales como el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad, la equidad entre géneros, generaciones y grupos étnicos. Entre las características que debe tener un proceso autentico y eficaz de desarrollo, se destacan ser participativo e incluyente, abordar de forma integral los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, ser autónomo y descentralizado, saludable y educativo, promotor de un modelo de economía solidaria y respetuosa de los valores culturales de la localidad.

VII.3. Algunos interrogantes

Este estudio ha indagado sobre los efectos socio económicos que tendría la construcción del canal y subproyectos de HKND en los 10 municipios afectados. En esa labor investigativa han surgido diversos interrogantes que ameritan estudios específicos y respuestas de parte de la empresa concesionaria o del gobierno. Entre las preguntas relevadas, se plantean a continuación aquellas directamente vinculadas a los aspectos socio económicos, políticos y culturales que aborda este estudio: ¿Se ha realizado una valoración comparativa de costos y beneficios entre el proyecto del canal y

otras iniciativas para el aprovechamiento del lago Cocibolca (riego, pesca, turismo, agua potable)? ¿Está el gobierno dispuesto a derogar la Ley 840 e iniciar un proceso participativo y concertado de

implementación de proyecto de Canal Interoceánico que beneficie a Nicaragua sin perjudicar a quienes viven en la zona de construcción?

¿Se respetarán los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades afro descendientes

conforme a lo establecido en la Constitución Política, Leyes 28 y 445, Convenio 169 de la OIT? ¿Se abrirán al conocimiento público los estudios de viabilidad económica y de impacto socio

ambiental del proyecto?

Page 135: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

135

¿Se tomarán en cuenta los aportes de la ciudadanía sobre las medidas de prevención o mitigación de impactos?

¿Se realizará un diálogo y un acuerdo mutuamente satisfactorio entre los propietarios y la

empresa HKND antes de proceder con la expropiación? ¿Apoyará el gobierno la expropiación forzada de campesinos y comunidades indígenas que

consiguieron su tierra luego de luchas históricas y que tiene un profundo significado en su identidad cultural?

¿Está el gobierno consciente del riesgo de reeditar situaciones de violencia en esos territorios

cuya población sufrió la guerra en los 80s y mantiene heridas abiertas? ¿Están dispuestas las fuerzas armadas a desalojar por la fuerza a los campesinos y pobladores

que no quieren vender ni salir de sus propiedades para entregárselas a una empresa extranjera? ¿Se pagará un precio justo por las propiedades que se expropien y un pago completo e inmediato

al desalojarlas? ¿Estarían dispuestas las personas que viven en la zona del canal a vender su tierra si les ofrecen

el precio de mercado más alto pagándoles en dólares y en efectivo? ¿Se ha elaborado un plan de reasentamiento de la población desplazada y de restitución de sus

condiciones de vida según las normas internacionales sobre buenas prácticas de inversión? ¿Se han previsto medidas para enfrentar los efectos que acarreará el desarraigo de sus

comunidades de origen en la salud física y psicológica de la población desplazada? ¿Se han considerado los riesgos que acarreará el canal para la seguridad nacional derivados del

accionar del crimen organizado internacional? ¿Existe alguna estrategia para suplir la producción agropecuaria de las zonas que ocupará el

canal a fin de evitar el hambre y el desabastecimiento del mercado local y nacional? ¿Se ha planteado alguna medida para evitar la ruptura de la comunicación y la movilización de

personas y bienes que provocará el canal al dividir el territorio de estos municipios afectando la economía local y el acceso a servicios de salud y educación?

¿De dónde obtendrá el gobierno los recursos necesarios para reponer todas las inversiones en

infraestructuras que se perderán en la ruta del Canal (energía, comunicaciones, agua, salud, educación, cementerios, recreación, iglesias y templos)?

¿Existe un plan para prevenir y atender los riesgos de salud que afectaran a la población de los

municipios afectados por las inversiones de HKND? ¿Se aplicaran las leyes laborales del país en los proyectos de HKND y se permitirá el

funcionamiento de los sindicatos? ¿Quiénes están de acuerdo en trabajar en la construcción del canal con jornadas de 12 horas

diarias durante 2 semanas seguidas y viviendo en campamentos cerrados?

Page 136: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

136

¿Están las Alcaldías preparadas para asumir el costo en la recaudación que significará la pérdida de fincas e ingresos a los y las productores/as?

¿Las Alcaldías han pensado cómo podrán continuar prestando servicios a la población que quede

dividida por el Canal y como podrán los ciudadanos participar en los cabildos municipales? ¿Están las Alcaldías preparadas para asumir el movimiento migratorio hacia las cabeceras que

seguramente se dará con las poblaciones desplazadas? Sin duda que los lectores podrán plantear otros interrogantes a partir de la lectura de este estudio y de su conocimiento del tema. Se espera que surjan respuestas satisfactorias de parte de las autoridades de gobierno y de la empresa HKND, a fin de evitar o minimizar los efectos adversos identificados en este estudio. En el marco de esta investigación, Red Local reitera una vez más su compromiso de apoyar a los municipios en alcanzar un desarrollo sostenible, equitativo, inclusivo, respetuoso de la naturaleza y la cultura de los pueblos que habitan Nicaragua.

Page 137: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

137

Fuentes bibliográficas Academia de Ciencias de Nicaragua, “Resumen de las Conclusiones del Taller Internacional para Identificar los Asuntos Científicos y Técnicos de Mayor Interés relacionados al Canal Academia de Ciencias de Nicaragua, El canal interoceánico por Nicaragua: aportes al debate, Managua, 2014. Aguilar Alejandro, “Aspectos jurídico-contractuales de la concesión canalera”, en Academia de Ciencias de Nicaragua, op. cit. Managua, 2014 pp.101-115. Alcaldía de Nueva Guinea, Caracterización Municipal 2010 Alcaldía de Nueva Guinea, Ordenanza Municipal Normativa de funcionamiento de las asociaciones de pobladores del municipio de Nueva Guinea Alcaldía de Nueva Guinea, Censo Municipal 2012 Alcaldía de Nueva Guinea. www.nuevaguinea.gob.ni/ Alcaldía de San Miguelito-UNI-AECID, Diagnóstico de Transporte del Municipio de San Miguelito, Nov. 2011. Alcaldía de San Miguelito, Propuesta de Ordenamiento Territorial para el Municipio de San Miguelito. Alcaldía de Tola, Plan de Desarrollo Municipal, Tola 2011-2030 Alcaldía Municipal de Bluefields, Datos del municipio, 2015 Asamblea Nacional, Ley 840 “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas” Managua, La Gaceta N°110 14-06-2013. Asociación de Biología Tropical y Conservación (ATBC), Resolución sobre el canal interoceánico en Nicaragua. 24-10-2014 http://tropicalbiology.org/resolution-nicaragua/ Báez Cortes J.F., “Impacto del canal interoceánico en la hacienda pública”, en Academia de Ciencias de Nicaragua, op.cit., Managua, 2014 pp.116-126. Bernat Trèmul F. C., Estudio, caracterización y propuesta de mejora de una explotación ganadera tipo situada en el municipio de San Miguelito, Septiembre 2007 Bonilla y Mordt Turismo en el Municipio de Tola, Nicaragua: exclusión y resistencia local, AlbaSud 2011 http://www.albasud.org/publ/docs/42.pdf Cardenal Juan P. y Araujo Heriberto, La silenciosa conquista china, Ed. Paidós, México, 2012 Centro Humboldt, Aproximación a los impactos ambientales del gran canal interoceánico por Nicaragua, Managua, Junio 2014 Centro Humboldt, Valoraciones Socio Ambientales de la Ruta Seleccionada para la Construcción del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, Managua, Sept. 2014. CODINSA-CS-IMC, Informe Final del Plan de Protección y Manejo del Sistema de Humedales de San Miguelito, Rio San Juan, 2010. Cohen E. y Franco R. (2000) Evaluación de proyectos sociales (5°ed.) México, Siglo XXI. Coleman Kenneth ¿Qué piensan los nicaragüenses del Canal Interoceánico del Presidente Daniel Ortega? University of Michigan, Perspectivas del Barómetro de las Américas: 2015 N°112 Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carta Pastoral de Cuaresma, Managua, 8 Marzo 2015

Page 138: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

138

Conferencia Episcopal de Nicaragua. Carta al Presidente Daniel Ortega, “En búsqueda de nuevos horizontes para una Nicaragua mejor”, Managua, 21 mayo 2014

Consejo Nacional por la Defensa de Nuestras Tierras, Lago y Soberanía Nacional y otras Organizaciones, Construcción del canal interoceánico y su impacto sobre los derechos humanos en Nicaragua, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington, 16 marzo 2015 Coordinación por los derechos de los pueblos indígenas (CODPLI). Informe señala amenaza de los megaproyectos sobre los territorios indígenas. http://www.codpi.org/observatorio/114-informe-senala-amenazas-de-los-megaproyectos-sobre-los-territorios-indigenas Corporación Financiera Internacional (IFC), Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social, Banco Mundial, 2012 Environmental Resources Management (ERM) Nicaragua Canal: Public Consultations Overview, August 2014 Environmental Resources Management (ERM), Cultural Heritage Finds on the Nicaraguan Canal Project, 03 March 2015. http://www.erm.com/ Environmental Resources Management (ERM), Mapeo de los suelos, geomorfología y capacidad de uso de los suelos en el área de influencia del proyecto, julio 2014 Environmental Resources Management (ERM). Estudio de Impacto Ambiental y Social de las Obras de Inicio (Vol. I y II), HKND Group, Dic. 2014 FORBES, The World’s Billonaires, 2015 Ranking (http://www.forbes.com/billionaires/list) Fundación Friedrich Ebert, Brújula Centroamérica 2021 escenarios y nuevos enfoques de desarrollo, San José, 2012 Global Comunities, Caracterización de tres municipios de la RAAS, Bluefields 2012 Gobierno de Nicaragua, “Acuerdo Marco de Concesión e Implementación con relación a El Canal de Nicaragua y Proyectos de Desarrollo”, Managua, La Gaceta N°111, 17-06-2013 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, Managua. Gobierno Territorial Rama y Kriol, Pronunciamiento sobre la ruta del canal interoceánico, Bluefields, 30-06-2014. Gudynas Eduardo, “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina”, en M.Lang y D. Mokrani (eds), Más allá del desarrollo, Quito, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, 2011. HKND-ERM, Nicaragua Canal Project Description, December 2014. HKND, El gran canal de Nicaragua: profundo significado. http://hknd-group.com/portal.php?mod=list&catid=23. HKND, Proyecto de Desarrollo Integral del Gran Canal de Nicaragua. Informe de Plan de Diseño, Julio 204. INEC, III Censo Nacional Agropecuario, Managua, 2001. INIDE-MAGFOR, IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), Managua 2013. INIDE, Bluefields en Cifras, Managua, 2008. INIDE, Caracterización Sociodemográfica de la Región Autónoma del Atlántico Sur RAAS. Managua, 2008. INIDE, Censo Económico Urbano de Bluefields, Managua 2010 INIDE, Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios de Rio San Juan, 2010

Page 139: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

139

INIDE, Estimaciones y Proyecciones Municipales de Población en base a los Censos Nacionales de Población 1995 y 2005. Revisión 2007, Managua INIDE, Nueva Guinea en Cifras, Managua, 2008 INIDE, San Miguelito en Cifras, Marzo 2008 INIDE, Tola en Cifras, Managua, 2008 INIDE. Censo Económico Urbano. CEU 2010. Resultados Departamento de R.A.A.S. INIDE/MINSA. Encuesta nicaragüense de Demografía y Salud 2011/2012 INIFOM, Ficha Municipal de Tola, Managua, s/f. Instituto de Investigación y Estudios de Políticas Públicas (IEEPP), Delitos de mayor impacto y frecuencia en cinco municipios de Nicaragua. Tendencias 2000-2011. Managua, 2012 Kinloch Tijerino F., Historia de Nicaragua, Managua, IHCA, 2005 Lacayo José Mejía, Anotaciones básicas sobre la construcción del canal Interoceánico, Revista de Temas Nicaragüenses No. 82, Marzo 2015 Libera Bonilla B.E. (2007) Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed 2007; 15(3). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm López Baltodano M., Recurso por inconstitucionalidad. 25 verdades sobre la concesión del canal interoceánico de Nicaragua, Managua, 2014. López Luis Enrique, “Igualdad con dignidad. Nuevas formas de educación de la niñez indígena en América Latina”, Argentina, 1999. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon2/pag3.html López Mairena, Eugenio C. Historia de Nueva Guinea Nicaragua: De la Pluvioselva a Ciudad Luz 1965-2008 Meyer Alex, “Importancia de los ecosistemas acuáticos y la potencial amenaza del canal interoceánico” en Academia de Ciencias de Nicaragua pp. 37-49, Managua, 2014. MINSA-INIDE, Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. 2011/2012. Junio 2013 Montenegro Guillén Salvador, “Aprovechamiento óptimo y protección del gran lago Cocibolca” en Académica de Ciencias op.cit. 2014 pp. 50-72. Murillo Orozco Luis G. “Efectos en el (des) desarrollo socio económico del Canal Interoceánico y otras Inversiones planeadas a realizarse en 13 municipios Nicaragüenses”, Managua, 2015 Niremberg O., Brawerman J., Ruiz V. (2000) Evaluar para la Transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Ed. Paidós. Oquist P. El gran canal interoceánico de Nicaragua y su impacto en la economía, Gobierno de Nicaragua, Julio 2013 Ortega Egg Manuel, “Megaproyectos y desarrollo local: efectos socioculturales del canal interoceánico en los territorios municipales” Managua, 2015. Ortega, Lorena. (2013). La historia de amor con los megaproyectos ha terminado en miseria. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/20/valencia/1358710791_458946.html

Page 140: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

140

Osava, Mario (2013). F: Megaproyectos en América Latina ¿Para quiénes? IPS en la blogosfera.htm http://ips.org/blog/esp/megaproyectos-en-america-latina-para-quienes/ Osorio Hloreley y Serra Luis, La participación ciudadana en el municipio de Nueva Guinea, Red de Desarrollo Local, Managua, 2009. Partridge W. y Mejía M. (2013) Análisis Socio-Cultural en los Proyectos del BID, Banco Interamericano de Desarrollo PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Managua, 2005

PNUD, Una contribución a la promoción del desarrollo humano: el índice de desarrollo humano municipal. Managua, 2002 Post Jangeert, El largo y sinuoso camino: razones por las que no ha sido construido el canal en Nicaragua, Managua, IHNCA, 2014. PRO-NICARAGUA Estudio tipos de tenencia de propiedad en la Costa Caribe. Informe Final. Fase II. Febrero 2014 Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local, El desarrollo local que queremos, Managua, Agosto 2014. Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local, Plan Estratégico 2012-2016, Managua Rivera Alba, ¨Nueva Guinea, fragmentos de la trágica historia de un municipio encantador¨ Managua, sin fecha. Ruiz Amaru, Diagnóstico sobre el acceso y calidad del agua potable en 4 comunidades suburbanas del municipio de San Miguelito, Fundación del Rio, Marzo 2009 Ruiz Antonio. Estudio Diagnóstico de la Concentración de la Tierra en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, 2014 Sapag Chain, (2003) Preparación y evaluación de proyectos (4° ed.), México, McGraw Hill Serra Luis, La participación ciudadana en el municipio de Bluefields, Red de Desarrollo Local, Managua, 2009. Serra Luis, La participación ciudadana en las Regiones del Caribe, Red de Desarrollo Local, Managua, 2009. Serrano Caldera A., “Consideraciones jurídicas sobre la ley 840 y acuerdo marco de concesión e implementación” en Academia de Ciencias, op.cit. 2014 pp.94-100. SILAIS, Sectorización-Indicadores especiales de población para la programación y planificación en salud pública, 2011 Squier Efraín, Nicaragua: su gente y sus paisajes, San José, EDUCA, 1985 Tahis Ventura, Efectos de la contaminación de la industria petrolera. http://www.monografias.com/trabajos81/efectos-contaminacion-industria-petrolera Wallace Simpson Melvin, Ruta de tránsito y canal por Nicaragua, Managua, Amerisque, 2014

Page 141: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

141

Anexo 1: Fuentes de información

1.- Fuentes Personales Informantes en grupos focales y entrevistas personales

Municipios N° de Grupos Focales

N° participantes Grupos Focales

N° Personas entrevistadas

TOTAL de informantes

Tola 4 13 37 50

Nueva Guinea 4 105 28 133

San Miguelito 7 152 19 171

Bluefields -- -- 13 13

Totales 15 270 97 367

Aclaración: Se omite el nombre de los informantes basados en el acuerdo de confidencialidad realizado con ellos/as a fin de facilitar que expresen sus opiniones sin temor.

Sondeo de Opinión Se realizó un sondeo a 487 personas que asistieron a 6 foros informativos sobre el proyecto del canal interoceánico realizados entre agosto y noviembre 2014 en distintos municipios del pais: Juigalpa, Nueva Guinea, Bluefields, Rivas, San Miguelito y Managua. En el sondeo se plantearon 10 preguntas cerradas y fue aplicado de forma individual, escrita y confidencial. Ver instrumento en Anexo 2.

Page 142: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

142

Anexo 2: Instrumentos para la recolección de la información A) Grupos focales y entrevistas en zonas de construcción del canal I.- Guía para grupo focal con líderes locales Población Nos interesa conocer la cantidad de gente que va ser desplazada que vive en la zona de construcción del canal (puerto, zona franca, etc.) en este municipio. Veamos el mapa del municipio (con la zona del canal marcada) 1. ¿Cuáles son las comunidades y las comarcas que están en esta zona? (poner nombre) 2. ¿Cuántas familias viven en estas comunidades y comarcas? (por comunidad) 3. En esta comunidad ¿Cuántas personas en promedio tiene cada familia? (estimación) 4. 4 ¿Hay familias que tienen parientes que viven en comunidades cercanas? ¿Dónde viven? (ver si quedaran

separadas por el canal)

5. ¿Hay familias que tienen migrantes fuera del país? Mayoría….Algunas……Ninguna…. 6. Las familias con parientes que trabajan en otro país, ¿reciben remesas periódicamente?

Mayoría..…Algunas…..Ninguna Infraestructura 7. Nos interesa conocer las construcciones y las inversiones que están en estas comunidades y que

seguramente serán destruidas: Casas, iglesias, escuelas, centros salud, cementerios, edificios públicos, parques, canchas deportes, bodegas, talleres, oficinas, caminos, pozos de agua, antenas de teléfono.

Organizaciones (religiosas, sociales, económicas, deportivas, culturales) 8. ¿Cuáles son las organizaciones que existen en esta comunidad? (nombre) ¿Qué actividades realizan?

¿Cuánta gente participa? (hombres/mujeres)

Opiniones sobre el canal 9. ¿Cómo valoran Uds. la información sobre el canal que les ha dado el gobierno y la información que les

brindaron otras organizaciones? 10. ¿Piensan Uds. que el canal puede traer algunos beneficios a la población del municipio? ¿Cuáles? 11. ¿Creen Uds. que puede traer algún perjuicio o problema a la población? ¿Cuáles? 12. ¿Adónde piensan irse a vivir si le expropian su tierra o su casa? 13. ¿Qué trabajo piensan hacer para sobrevivir? II.- Grupo focal con actores económicos Población 1. Es conveniente verificar el mapa que se hizo con el primer grupo (sin tomar mucho tiempo), se presenta y

se repiten las preguntas 1, 2, 3, para corregir o completar algún dato. Tenencia de la tierra: 2. ¿Cómo está distribuida la tierra en esta comunidad/comarca? individual-comunitaria, hombres-mujeres,

según tamaño a) - 10 mz b) 10 a 50 mz c) 50 a 100 mz d) + 100 mz. 3. ¿Las tierras son PROPIAS (con título de propiedad o sin título), ALQUILADAS o PRESTADAS? 4. ¿Cuánto valía la manzana de tierra hace un año cuando no se sabía del canal? 5. ¿El valor que tiene el catastro es igual o es menor? Agricultura: 6. ¿Cuáles son los principales cultivos que se producen? ¿Cuántas mz se siembra en cada cultivo? (estimado

de varios años) ¿Cuál es el rendimiento promedio por mz? (estimado de varios años) (llenar cuadro en papelografo)

Page 143: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

143

Cultivos primera mz

postrera mz

apante mz

total mz Rendim. qq/mz

Total producción

qq

C$ x quintal

Total C$

Maíz

Frijol

Arroz

7. ¿Cuáles son las principales inversiones que tiene los agricultores en sus fincas? (cercado con alambre y

postes, pozos de agua, etc.) cálculo de costo C$ Ganadería 8. ¿Se puede calcular la cantidad de cabezas de ganado vacuno que hay en esta comunidad? 9. La mayoría de las familias del campo ¿tienen caballos?........ ¿bueyes?........ ¿cerdos? N°.......... ¿gallinas?

N°....... (estimado) 10. ¿Qué inversiones tienen los ganaderos en sus fincas? (corrales, silos, abrevaderos, etc.) cálculo de costo

(C$) Pequeñas o medianas empresas (comercio, servicios, industria) 11. ¿Qué empresas o negocios están trabajando en esta comunidad? ¿Qué actividad hacen? ¿Cuántos

empleados tienen? (llenar cuadro en papelografo)

Negocio Actividad Empleados

Opiniones sobre el canal

12. ¿Cómo valoran Uds. la información sobre el canal que les ha dado el gobierno y la información que les brindaron otras organizaciones?

13. ¿Piensa Ud. que el canal puede traer algún beneficio a la población del municipio? ¿Cuál? 14. ¿Cree Ud. que puede traer algún perjuicio o problema a la población del municipio? ¿Cuál? 15. ¿Adónde piensa irse a vivir si le expropian su tierra o su casa? 16. ¿Qué trabajo piensa hacer para sobrevivir? III.- Guía de entrevistas a líderes locales (Datos complementarios) Transporte: 1. ¿Cuáles son los medios de transporte púbico en la comunidad? 2. ¿Dónde consiguen combustible? 3. ¿Adónde pueden comprar repuestos y hacer reparaciones? Electricidad: 4. Si hay energía eléctrica ¿de dónde viene? 5. ¿Las comunidades vecinas tienen energía eléctrica? Agua potable: 6. ¿De dónde toma agua para beber la población? 7. ¿Es de buena calidad para beber? Salud: 8. ¿Tienen puesto o centro de salud en esta comunidad?

Page 144: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

144

9. En caso NO ¿Dónde queda el centro de salud más cercano? (interesa ver si se cortara el acceso con la construcción del canal)

10. ¿Y el hospital que acuden en casos graves? Educación: 11. ¿Hay escuela primaria en la comunidad? 12. ¿Colegio secundario? 13. ¿Centro de educación técnica? 14. En caso NO ¿adonde acuden los que estudian secundaria o técnica? 15. ¿Cuál es la universidad más cercana? ? (interesa ver si se cortara el acceso con la construcción del canal) Comunicación: 16. ¿Hay acceso a línea telefónica en la comunidad? 17. ¿Hay antenas cerca? 18. ¿Se miran los canales de TV? (nacional, departamental, local) 19. ¿Hay acceso a emisoras de radio? (nacional, departamental, comunitaria) Opinión sobre el canal 20. ¿Cómo valoran Uds. la información sobre el canal que les ha dado el gobierno y la información que les

brindaron otras organizaciones? 20 ¿Está de acuerdo con la construcción del canal? (si/no) ¿Por qué razones? 21. ¿Piensa Ud. que el canal puede traer algún beneficio a la población del municipio? ¿Cuál? 22. ¿Cree Ud. que puede traer algún perjuicio o problema a la población? ¿Cuál? Otros datos: Preguntar sobre información que no respondieron los grupos focales o si quedaron dudas. IV. Guía de entrevista a concejales municipales y alcalde 1. ¿Cómo piensan atender con los servicios que ofrece la Alcaldía a la población que queda del otro lado del

canal? Registro civil, compra venta de animales, permisos corte de árboles, impuestos, licencia comercio o transporte, recolección basura, mantenimiento de parques, reparación caminos.

2. ¿Cómo piensan mantener las reuniones del Concejo Municipal con los concejales que viven del otro lado del canal?

3. ¿Cómo piensan hacer los cabildos municipales y las consultas a la población de las comunidades que quedaran del otro lado del canal?

4. ¿Cómo valoran Uds. la información sobre el canal que les ha dado el gobierno y la que brindaron otras

organizaciones? 5. ¿Está de acuerdo con la construcción del canal? (si/no) ¿Por qué razones? 6. ¿Piensa Ud. que el canal puede traer algún beneficio a la población del municipio? ¿Cuál? 7. ¿Cree Ud. que puede traer algún perjuicio o problema a la población? ¿Cuál? Otros datos: • Preguntar sobre información anterior que quedó sin respuesta o con dudas. • Vacíos de la caracterización municipal o datos actualizados (ej. población) • Solicitar diagnósticos o estudios, planes de desarrollo municipal y otros documentos de interés B) Guía del sondeo de opinión con participantes en foros informativos

Edad: ______ Sexo: ___________ Municipio de procedencia: _________________________ Participa como:

a) Individual ___ b) Organización civil ___ c) Autoridad local ___ d) Gremio o empresa ___

Page 145: Los efectos socioeconómicos del canal interoceánico a

145

e) Otro _____________________________ Por favor conteste las siguientes preguntas señalando con una “X” y/o completando con sus valoraciones: 1. ¿Usted y/o su organización fue consultado para la aprobación de la Ley del Gran Canal Interoceánico y del

Acuerdo Marco de Concesión que se le otorgo a la empresa HKN? Sí (___) No (___) No sabe (___)

2. ¿Ha tenido suficiente información por parte del gobierno nicaragüense sobre el impacto de la construcción del Gran Canal Interoceánico y de los proyectos conexos?

Sí (___) No (___) No sabe (___)

3. Con la información que usted y/o su organización tiene y la que ha recibido en este foro, ¿Considera que el proyecto del Gran Canal Interoceánico tendría un impacto sobre su realidad y el desarrollo local de su comunidad o municipio?

Sí (___) No (___) No sabe (___)

4. En caso de ser afirmativa su respuesta, responda ¿cómo considera este impacto? Negativo: (___) Positivo (___) No sabe (___)

5. Por cual alternativa se inclina usted para el aprovechamiento del Lago Cocibolca a) Agua para consumo humano y riego ______ b) Agua para el Canal Interoceánico ________ c) Otro, especifique______________________________

6. ¿Considera importante que la población de los diversos municipios conozca el proyecto del Gran Canal Interoceánico y sus consecuencias?

Sí (___) No (___) No sabe (___)

7. ¿Por qué? a) _____________________________________________________________________ b) ______________________________________________________________________ c) ______________________________________________________________________

8. ¿Qué acciones considera deben realizarse para conocer más sobre las repercusiones del proyecto del Gran Canal Interoceánico?

a) ______________________________________________________________________ b) ______________________________________________________________________ c) ______________________________________________________________________

9. ¿En qué acción o acciones contribuiría usted y/o su organización?

a) En todas (___) b) En las dos primeras (___) c) Sólo en la última (___) d) En ninguna (___) e) Otros (___)

10. Mencione una ventaja y una desventaja del canal interoceánico a) Ventaja_____________ b) Desventaja______________ c) No sabe_________________