plan_de_conservación_manejo_y_uso_sostenible_de_la_palma_de_cera_del_quindío.pdf

80
PLAN DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDÍO ( CEROXYLON QUINDIUENSE ), ÁRBOL NACIONAL DE COLOMBIA

Upload: sebastian-ramirez-arias

Post on 27-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE

    DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE),

    RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

  • PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO

    (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

  • PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO

    (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Bogot D. C., 2015

  • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    PRESIDENTE DE LA REPBLICAJuan Manuel Santos Caldern

    MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEGabriel Vallejo Lpez

    VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEPablo Vieira Samper

    DIRECTORA DE BOSQUES, BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTMICOSMara Claudia Garca Dvila

    GRUPO DE ESPECIES SILVESTRESDiego Higuera Daz

    GRUPO DE BOSQUESCarolina Eslava Galvis

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    RECTORIgnacio Mantilla Prada VICERRECTORA DE INVESTIGACINDolly Montoya Castao

    DECANO FACULTAD DE CIENCIAS Jess Sigifredo Valencia Ros

    VICEDECANO DE INVESTIGACIN Y EXTENSINJaime Aguirre Ceballos

    SECRETARIO ACADMICO Helber de Jess Barbosa Barbosa

    DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALESGermn Amat Garca AUTORESGloria Galeano - Directora del Proyecto Rodrigo Bernal - AsesorMara Jos Sann - Biloga ContratistaGrupo de Investigacin en Palmas Silvestres Neotropicales

    APOYO EN EDICIN DE TEXTOSYisela Figueroa Cardozo - Biloga Contratista

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleCalle 37 No. 8 40 Bogot, D.C.Telfonos 332 3400www.minambiente.gov.co

    La base de este Plan corresponde a los resultados obtenidos por el Grupo de Investigacin en Palmas Silvestres Neotropicales, para el objetivo 4 dentro del Convenio Interadministrativo No. 151 de 2013, suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia, para Implementar medidas de manejo para la conservacin y uso sostenible de especies de fauna y flora silvestres en Colombia como: la tortuga hicotea (Trachemys callirostris), iguana (Iguana iguana), familia de orqudeas, familia de palmas y otras especies afectadas por el trfico ilegal o que requieren medidas de manejo.

  • Plan de conservacin, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense), rbol Nacional de Colombia

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, COLOMBIA; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2015Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin del material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin del titular de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin de este documento para fines comerciales.Distribucin Gratuita.

    Primera Edicin. Marzo 2015

    FotografasRodrigo Bernal, Andrs Felipe Bohrquez, Jaime Gonzlez Restrepo, Mara Jos Sann, Juan Lzaro Toro, Querubn Rodrguez y Fernando Uribe

    Diseo y diagramacinLiliana Aguilar

    Ctese como: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan de conservacin, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense), rbol Nacional de Colombia. Textos: Bernal R., G. Galeano, M. J. Sann. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional de Colombia, Bogot. 80 pp.

    Hecho en Bogot, Colombia

    Catalogacin en Publicacin. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de Divulgacin de Conocimiento y Cultura Ambiental

    Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Universidad Nacional de Colombia

    Plan de conservacin, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense), rbol Nacional de Colombia [recurso electrnico] / Textos: Bernal, Rodrigo; Galeano, Gloria; Sann, Mara Jos Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigacin en Palmas Silvestres Neotropicales; Coord. Tcnica: Higuera Daz, Diego Minambiente. Direccin de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos Bogot D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Uni-versidad Nacional de Colombia, 2015. 80 p. : il.

    ISBN: 978-958-8901-03-9

    1. Flora silvestre 2. Especies amenazadas 3. Palma de cera del Quindo (Cero-xylon quindiuense) 4. rbol Nacional Smbolo Patrio 5. Gestin ambiental 6. Aprovechamiento sostenible 7. Conservacin de los recursos 8. Instrumentos de poltica I. Tit. II. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible III. Universidad Nacional de Colombia

    CDD: 639.9

  • GRUPO DE INVESTIGACIN EN PALMAS SILVESTRES NEOTROPICALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Gloria GaleanoRodrigo Bernal

    Mara Jos SannYisela Figueroa Cardozo

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    Cristina Lpez-Gallego

    INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT

    Hernando Garca Martnez

    CORANTIOQUIA

    Juan Lzaro Toro

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    Diego Higuera Daz

    INSTITUCIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIN DEL PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE

    DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

  • CONTENIDO

    PRESENTACIN 13

    AgRADECIMIENTOS 15

    INTRODUCCIN 17

    LNEA BASE DE CONOCIMIENTO 19

    OPORTUNIDADES DE CONSERVACIN 51

    Conservacin a travs del turismo 51Establecimiento de reas protegidas 52Conservacin de la diversidad gentica del rbol Nacional 52

    MARCO JURDICO AMBIENTAL NACIONAL 53

    MARCO OPERATIVO 55

    PLAN DE ACCIN PARA LA CONSERVACIN DE LA PALMA DE CERADEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA 59

    PROYECCIN DEL PLAN 75

    INVERSIN PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN 75

    REfERENCIAS 77

  • SIgLAS, ACRNIMOS Y ABREVIATURAS

    ANLA. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

    CAR. Corporacin Autnoma Regional.

    Carder. Corporacin Autnoma Regional de Risaralda

    CIDEA. Comit Interinstitucional de Educacin Ambiental

    Corantioquia. Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia

    Cornare. Corporacin Autnoma regional de las cuencas de los ros Negro y Nare

    Corpocaldas. Corporacin Autnoma Regional de Caldas

    Cortolima. Corporacin Autnoma Regional del Tolima

    CRQ. Corporacin Autnoma Regional del Quindo

    CVC. Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca

    EN. En peligro

    IAvH. Instituto Alexander von Humboldt

    ICA. Instituto Colombiano Agropecuario

    ICANH. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia

    ICN. Instituto de Ciencias Naturales

    IGAC. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi

    Minambiente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    ONG. Organizacin no gubernamental

    PNN. Parque nacional natural

    PNR. Parque natural regional

    PRAE. Proyecto Ambiental Escolar

    PROCEDA. Proyecto Ciudadano de Educacin Ambiental

    RNSC. Reserva natural de la sociedad civil

    SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje

    TICs. Tecnologas de la informacin y la comunicacin

  • PRESENTACIN

    13

    Solo una planta en Colombia se puede llevar los honores de ser reconocida como el rbol nacional del pas, y de ser la palma ms alta del mundo, es la palma de cera. Esta palma, hasta hace algunos aos era protagonista en la Semana Santa, por el uso de sus hojas, y hace an ms tiempo era un insumo vital para la fabricacin de las velas y los fsforos. En la actualidad, la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es una especie que se puede observar en espacios naturales, rurales y urbanos; la especie acompaa paisajes rurales como los que se presentan en el Valle del Cocora, donde se ha vuelto el principal atractivo para atraer al turismo, o en paisajes naturales como el de Toche el sitio con mayor concentracin de palmas de cera del mundo; en espacios urbanos la palma de cera se encuentra en sitios tan emblemticos como el parque de la independencia en Bogot, o en el eje ambiental del ro arzobispo, lugar emblemtico de la modernidad de Bogot.

    La palma de cera crece en uno de los ecosistemas ms amenazados en el mundo, como es el de los Bos-ques de niebla tropicales. Para el caso puntual de esta especie en el territorio colombiano, la disminucin del hbitat de la especie se ha relacionado con la expansin de la frontera agropecuaria. Esta afectacin del hbitat ha generado, de acuerdo a lo que sealan los especialistas, que las poblaciones de la especie se hayan visto alteradas, dado que en muchos casos se encuentran individuos adultos aislados que son incapaces de reproducirse en zonas abiertas y con pastoreo de ganado. A estas situaciones se le sum que por muchos aos, ao tras ao, se extraan hojas de palma para elaborar los ramos para la Semana Santa. La combinacin de la prdida de hbitat con el aprovechamiento no sostenible de las hojas de la palma, generaron que la especie declinara sus poblaciones hasta el punto de encontrarse categorizada como en Peligro en el territorio nacional.

    Dada la importancia de esta especie para el pas y dado que se encuentra incluida como una especie amenazada en la resolucin 0192 de 2014 en donde se sealan cules son las especies categorizadas como amenazadas en Colombia, se hizo necesario adelantar un Plan de conservacin de la especie con el fin de presentar cules son las acciones que deben implementarse para contribuir en la conservacin de la palma de cera. Aunque no es una tarea fcil lograr que una especie logre salir de una categora de amenaza, es un esfuerzo que definitivamente se debe intentar, es por esto que con las diferentes acciones del presente Plan de accin lo que se busca es que cada uno de los actores involucrados tenga la informacin necesaria para contribuir en la conservacin de la especie.

    Pablo Vieira SamperViceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

  • 15

    AgRADECIMIENTOS

    La formulacin del Plan de Conservacin, Manejo y Uso Sostenible de la palma de cera del Quindo (Ce-roxylon quindiuense), rbol Nacional de Colombia fue posible gracias al Convenio Interadministrativo No. 151 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia, que cont con el apoyo, por parte del Ministerio de la Dra. Mara Claudia Garca Dvila, Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos, de los Profesionales Especializados Claudia Rodrguez, Diego Higuera Daz y Guillermo Murcia y de las Dras. Eugenia Mndez y Carolina Eslava, abogadas de esa dependencia; por parte del Universidad contamos con el apoyo del Dr. Jaime Aguirre, Vicedecano de la Facultad de Ciencias, del Dr. Germn Amat, Director del Instituto de Ciencias Naturales, Yanira More-no Gonzlez y Karla Ramrez Arias, abogadas de la Facultad de Ciencias, y Ruth Mery Rubiano y Gloria Alzate, de la Unidad Administrativa de la Facultad de Ciencias.

    Para la elaboracin del Plan de Accin contamos con la asesora cientfica de Cristina Lpez-Gallego (Universidad de Antioquia), Diego Higuera Daz (Minambiente), Juan Lzaro Toro (Corporacin Au-tnoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia) y Hernando Garca (Instituto Alexander von Humboldt - IAvH). La nueva versin fue presentada luego en un taller que se desarroll en Salento, Quindo, el 31 de marzo de 2014, en el que participaron representantes de Corantioquia, Corporacin Autnoma Regional de Caldas - Corpocaldas, Corporacin Autnoma Regional de Risaralda - Carder, la Corporacin Autnoma Regional del Quindo - CRQ, Corporacin Autnoma Regional del Tolima - Cortolima, la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca - CVC, Parques Nacionales, el Ins-tituto Alexander von Humboldt, la Red de Reservas de la Sociedad Civil, la Universidad Nacional, la Uni-versidad de Antioquia, la Universidad del Quindo, la Universidad del Tolima, la Universidad del Valle, el Jardn Botnico del Quindo, representantes de los propietarios de predios que tienen palmas de cera y otras personas interesadas en el tema. A todos ellos nuestro agradecimiento por sus valiosos aportes. Querubn Rodrguez, Andrs Felipe Bohrquez, Jaime Gonzlez Restrepo, Juan Lzaro Toro, Fernando Uribe y Andrs Etter nos facilitaron valiosa informacin sobre el estado de los palmares de Ceroxylon y fotografas de ellos. Agradecemos a la Dra. Sandra Milena Gmez Fajardo, directora de la Corporacin Autnoma Regional del Quindo, por la disponibilidad y el apoyo prestado durante el proceso; agradece-mos tambin a su equipo de trabajo en la Corporacin, principalmente a Orlando Martnez, Blanca Roco Zuleta Gaviria, Hctor Fabio Gmez, Yerilee Mendoza y Lina Johanna Prez. Wolfgang Buitrago, de la Universidad del Quindo, brind valioso apoyo logstico. Yisela Figueroa Cardozo, del Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, apoy todo el proceso. A todos ellos, muchas gracias.

  • INTRODUCCINEl presente Plan de manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindo ha sido producido como un estudio de caso dentro del ms amplio Plan de conservacin, manejo y uso sostenible de las Palmas de Colombia, que el Grupo de Investigacin en Pal-mas Silvestres del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional ha producido por encargo del Ministerio de Ambiente. La seleccin de la pal-ma de cera del Quindo para un estudio de caso de plan de manejo y conservacin es apenas lgica. Esta especie se ha ganado un lugar especial en el co-razn de los colombianos desde que fuera designa-da rbol Nacional de Colombia, y su conservacin debe ser una prioridad nacional. Este plan sienta las bases para conservar esta hermosa palma, para darle un lugar primordial en el imaginario colectivo de los colombianos y para proteger los bosques en los que ella crece. Esperamos que todos los actores identi-ficados como prioritarios para el desarrollo de este plan se vinculen de manera efectiva en su ejecucin.

    17

  • LNEA BASE DE CONOCIMIENTO

    El gnero Ceroxylon, que agrupa a las palmas de cera, pertenece a la tribu Ceroxyleae de la sub-familia Ceroxyloideae, y comprende 12 especies, distribuidas a lo largo de los Andes desde Venezue-la hasta Bolivia. Dentro del rbol evolutivo de las palmas de cera, Ceroxylon quindiuense pertenece a una rama conformada por tres especies cercana-mente emparentadas: C. ceriferum, de Venezuela y el norte de Colombia; C. quindiuense, de Venezuela y Colombia, con una poblacin disyunta en el nor-te de Per; y C. ventricosum, que crece en Ecuador y el sur de Colombia, justo en el rea intermedia entre las poblaciones de C. quindiuense de Co-lombia y Per (Sann & Galeano, 2011). Aunque las tres especies se pueden distinguir por algunos caracteres morfolgicos, su gran similitud gentica sugiere que podra tratarse en realidad de una es-pecie variable a lo largo de su rea de distribucin (Sann, 2013).

    Ceroxylon quindiuense es una palma de tallo soli-tario, que usualmente alcanza 20-40 m de altura, aunque algunos individuos alcanzan hasta 52 m, y existe un registro histrico de uno de 60 m (Andr, 1879). El tallo mide alrededor de 35 cm de dime-tro y se adelgaza abruptamente por encima de los 12-18 m de altura, est recubierto por una capa de cera griscea de poco menos de 1 mm de grueso, debajo de la cual se puede ver en los tallos jvenes

    19

  • 20

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 1. Ceroxylon quindiuense. A, hbito; B-C, tallo; D, inflorescencia; E, infrutescencia; F, frutos y semillas; G, plntula; H, planta en estado juvenil (cerca de 10 aos de edad); I. planta de cerca de 20 aos de edad. Fotos Rodrigo Bernal.

    A B C

    E

    D f

    g H I

  • 21

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    la superficie verde. La corona est formada por 14-20 hojas pinnadas de unos 4 m de largo, que llevan alrededor de 90 pinnas a cada lado del raquis, regularmente distribuidas, colgantes, angostas y de color azuloso, cubiertas por debajo por un grueso tomento de escamas parduscas. Las inflorescencias nacen entre las hojas, estn protegidas en la yema por varias brcteas delgadas de color pardo claro, y estn ra-mificadas repetidamente. Las flores son pequeas y de color blanquecino, con tres spalos y tres ptalos; las masculinas tienen 9-12 estambres. Los frutos son esfricos, de cerca de 1.8 cm de dimetro y en la madurez son de color rojo-anaranjado, marcados con puntitos negros. Cada fruto lleva una sola semilla, esfrica, de color olivceo y de cerca de 1 cm de dimetro.

    La palma de cera del Quindo crece en las tres cordilleras de Colombia, extendindose por el sur hasta Caquet y el Valle del Cauca, donde es reemplazada hacia el sur por la especie hermana C. ventricosum, de tallo ms robusto y hojas ligeramente diferentes. Las palmas de la Cordillera Oriental son escasas y dispersas, y no se en-cuentran all grandes palmares; las de la Cordillera Occidental estn restringidas en su mayora a una pequea rea entre los departamentos de Antioquia y Caldas y a palmas aisladas al occidente de Cali. Las poblaciones ms grandes y mejor conservadas de C. quindiuense se encuentran en la Cordillera Central, donde la especie crece en ambas vertientes a lo largo de unos 360 km, desde el altiplano norte de Antioquia, en los alrededores de Yarumal, hasta la zona de Tenerife, en el Valle del Cauca. Las poblaciones peruanas estn unos 900 km al sur de estas ltimas, restringidas a los departamen-tos de Amazonas y Cajamarca. La palma de cera del Quindo es ms comn en la franja entre 2000 y 3000 m de elevacin, alcanzando su mxima abundancia entre 2500 y 2900 m, pero asciende hasta 3100 m en algunos sectores de la Cordillera Central y desciende hasta 1550 m en la Cuchilla del Ramo, al oeste de Za-patoca, Santander, en la Cordillera Oriental.

    La palma de cera es una especie del bosque nublado y en algunos sectores llega a ser la planta dominante. Al igual que en otras plantas de bosque, las poblaciones estn compuestas en su gran mayora por plntulas, cuya mortalidad es muy elevada. Sann et al. (2013) encontraron que en un bosque en Roncesvalles, To-lima, haba 4709 plntulas, 565 juveniles y 44 adultos por hectrea. Las plntulas que consiguen sobrevivir y crecer son aquellas que se encuentran en condicio-nes de buena iluminacin, pero sin radiacin directa. Debajo de una palma hembra pueden encontrarse en ocasiones cerca de 300 plntulas que por falta de re-cursos mueren antes de pasar a ser juveniles. El cre-cimiento durante las primeras fases de vida es lento, y la tasa de produccin de hojas es muy baja. Aun-que Girn-Vanderhuck (1999) report una tasa de produccin de 4.5 hojas por ao para las plntulas, figura 2. Distribucin de Ceroxylon quindiuense en Colombia. Mapa extrado de Galeano & Bernal 2010.

  • 22

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    esta cifra probablemente est sobreestimada, a juz-gar por lo que se sabe de las tasas de produccin de hojas en otras especies de palmas, incluyendo Ceroxylon alpinum. En esa especie, por ejemplo, Vergara (2002) report para las plntulas una tasa de produccin de 0.9 hojas por ao. Es probable que la cifra sea similar para Ceroxylon quindiuen-se. La tasa de produccin de hojas se va acelerando a medida que la planta crece, pero en condiciones de bosque probablemente transcurren al menos 50 aos antes de que la planta empiece a producir un tallo. Para Ceroxylon alpinum en el valle de Cocora esta cifra fue de 57 aos (Vergara-Chaparro, 2002).

    Una vez que la planta produce un tallo, su creci-miento se acelera significativamente, alargndose casi 1 m por ao hasta alcanzar la fase reproducti-va, cuando tiene entre 12 y 18 m de altura. A partir de ese punto los entrenudos se hacen ms cortos y el alargamiento del tallo se reduce sensiblemente.

    Durante sus primeras fases de vida, las plntulas de Ceroxylon son muy susceptibles a la radiacin directa y mueren rpidamente cuando estn a plena exposi-cin. Adems, son susceptibles al pastoreo, ya que en esta fase tienen el meristemo completamente expues-to. Solo cuando la planta tiene hojas de poco ms de 1 m de largo es capaz de resistir la plena exposicin y

    resiste adems otros factores adversos como la cada de ramas o, incluso, las quemas. Esto ltimo se debe a que el meristemo est protegido por las bases de las hojas y est parcialmente enterrado (Sann et al., 2013). La supervivencia de las rosetas a la destruccin del bosque es la razn por la que se encuentran a veces en los po-treros palmares en los que todos los individuos tienen casi el mismo tamao. Se trata de palmas que estaban en su fase de roseta cuando se cort el bosque, y por tanto son todas plantas de edades muy cercanas. Las palmas de otras edades murieron en el proceso de tala: las que tenan tallo fueron cortadas o tumbadas por los rboles que caan y las ms pequeas no aguantaron la plena exposicin o el pisoteo por las personas y el ganado. Este caso se observa, por ejemplo, en los palmares que hay al occidente de Cajamarca, Tolima, en el paso de La Lnea. Este mecanismo de resiliencia de Ceroxylon en su fase de roseta ha sido discutido por Sann et al. (2013). Estos autores han discutido tambin otro aspecto que ha contribuido a la supervivencia de Ceroxylon en reas deforestadas: la gran longevidad de los adultos. Dado que una palma de esta especie puede permanecer por ms de 120 aos despus de que logra sobrevivir a la deforestacin, este largo perodo le deja a la especie una buena esperanza de restablecer una poblacin, si durante ese perodo el rea se llegase a dejar en recuperacin. Es lo que est sucedien-do actualmente en algunas reas en el altiplano norte de Antioquia, donde antiguos potreros con palma de cera se han dejado enmontar en el proceso de conservacin del rea. La aparicin de rastrojo temprano crea el ambien-

    figura 3. Individuo joven de Ceroxylon recuperndose despus de sobrevivir a una quema. Foto Mara Jos Sann

  • 23

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    te de sombra propicio para las plntulas y asegura el futuro restablecimiento de un palmar, as haya habido deforestacin durante varias dcadas.

    Las palmas de cera son dioicas, es decir, hay plantas macho y plantas hembra. La proporcin de hembras y machos en las poblaciones naturales es 1:1 (Sann et al., 2013; Sann, 2013). Esto hace que el tamao efec-tivo de una poblacin corresponda en realidad a solo la mitad de los individuos adultos, que son los que producirn semillas. No se han hecho estudios feno-lgicos de C. quindiuense, pero observaciones casua-les de campo y las colecciones de herbario muestran que la floracin tiene lugar generalmente entre marzo y abril y la fructificacin se extiende desde noviembre hasta abril, con un pico entre diciembre y febrero. Sin embargo, la produccin de frutos no es regular entre aos; observaciones casuales sugieren que cada 6-7 aos hay una fructificacin ms intensa, en la que la mayora de palmas tienen racimos, madurndose simultneamente 4-7 racimos por palma. El ms re-ciente de estos picos tuvo lugar entre noviembre de 2011 y enero de 2012. Un perodo similar ha sido re-portado por los pobladores locales para las poblacio-

    nes de C. quindiuense en Per y para las de C. ventricosum en Ecuador.

    La polinizacin es efectuada por varias es-pecies de escarabajos nitidlidos de la tribu Mystropini, pequeos insectos de 1-6 mm de largo, que al parecer son especficos a las palmas de cera (Kirejtshuk & Coutu-rier, 2009). El desarrollo de los frutos hasta su plena madurez tarda aproximadamente ocho meses. Los frutos son consumidos, en-tre otros, por mirlas (Turdus spp.), tucanes (Andigena nigrirostris y Aulacorhynchus prasinus), carriques (Cyanocorax yncas), loros (Hapalopsittaca fuertesii, H. amazo-nina) y desde el suelo por tairas (Eira bar-bara). Las semillas tardan 5-15 meses en germinar (Hoyos Ramrez, 1990) y las pri-meras hojas de las plntulas son lanceola-das, plegadas, blanquecinas por debajo.

    figura 4. Tucn de montaa (Andigena nigrirostris) consumiendo frutos de la palma de cera del Quindo en Toche, Tolima. Foto Rodrigo Bernal.

    figura 5. Potreros abandonados en el altiplano norte de Antioquia. En estos rastrojos la palma de cera del Quindo se regenera en abundancia. Foto Juan Lzaro Toro.

  • 24

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Amenazas y estado de conservacin

    Ceroxylon quindiuense fue categorizada como en peligro (EN) por Galeano & Bernal (2005), pues, aunque an quedan grandes poblaciones en algunos sectores de la Cordillera Central, su hbitat se ha reducido considera-blemente y se estima que sus poblaciones han disminuido en ms del 50% en las ltimas tres generaciones (210 aos). Una porcin considerable de los individuos que existen sobreviven en potreros, donde la especie florece y fructifica regularmente pero no logra regenerarse, pues las plntulas no resisten la plena exposicin y el pastoreo. Una gran proporcin de individuos se encuentra en fragmentos de bosque relativamente pequeos, cuya perma-nencia a largo plazo no est garantizada. Aunque en la actualidad se ha erradicado casi por completo la antigua prctica de cosechar los cogollos para usarlos como ramos benditos durante la Semana Santa, este factor de pre-sin sobre la especie todava persiste en pequeas reas en la Cordillera Oriental en Santander. No se conocen po-blaciones significativas de la palma en ningn parque nacional pero algunas reservas privadas incluyen palmares, cuyo estado de conservacin y perspectivas futuras an no han sido evaluados.

    Estado de las poblaciones en la Cordillera Central

    Ceroxylon quindiuense se encuentra en las dos vertientes de la Cordillera Cen-tral, en una franja de unos 360 km de largo que se extiende desde los 3 43 N cerca de Tenerife, Valle del Cauca, hasta los 6 57 N en los alrededores de Yaru-mal, Antioquia. La especie crece entre 2000 y 3100 m de elevacin, pero es ms abundante en la franja 2500-2900 m. Las principales poblaciones se encuen-tran en los departamentos de Tolima, Quindo, Caldas, Valle del Cauca y An-tioquia. Es posible, adems, que la po-blacin del norte de Caldas se extienda hasta el extremo sur del departamento de Antioquia.

    figura 6. Distribucin de las principales poblaciones de Ceroxylon quindiuense en la Cordillera Central.

  • 25

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Estado actual de las poblaciones en la Cordillera Central

    1. Toche-La Ceja, Tolima

    Esta regin es la que alberga las poblaciones ms grandes de Ceroxylon quindiuense en Colombia. Se en-cuentra en la vertiente oriental de la Cordillera Central, cerca del corregimiento de Toche, en jurisdiccin de los municipios de Ibagu y Cajamarca, entre 4 30 45 - 4 31 34 N y 75 3029- 75 26 31 O, entre 2160 y 3000 m de elevacin, en la cuenca del ro Toche, afluente del ro Coello (figs. 7, 9). Esta zona est bajo jurisdiccin de Cortolima. El rea con la mayor concentracin de palmas tiene una extensin de 4500 hectreas y comprende un mosaico de relictos de bosque con palma que presentan diverso grado de intervencin, de hasta 40 ha, en una matriz de potreros en los que tambin sobreviven palmas. Los fragmentos de bosque ms grandes se encuentran en las fincas Cruces, La Leona, La Carbonera, Gallego, Galleguito, Aguabonita, El Delirio y La Reforma. En total los fragmentos con palmas cubren alrededor del 20% de la cuenca, es decir unas 900 ha (R. Bernal, obs. pers.). La densidad de palmas adultas en los fragmentos de bosque es de 290-840 palmas/ha (x= 590 palmas/ha)(Girn-Vanderhuck, 1999). De esta manera, el nmero total de palmas adultas que sobreviven en fragmentos de bosque se puede estimar en unas 531.000. Adicionalmente, alrededor de una tercera parte de las reas de potrero, es decir unas 1200 ha, tiene palmas que sobreviven pero no se reproducen all. Estimando una densidad promedia de 60 palmas/

    figura 7. reas con palmas de cera en la regin de Toche, Tolima. La lnea blanca marca la cota de 3000 m. Las mayores concentraciones de palmas se encuentran al oeste de la lnea amarilla. Foto Google Earth.

  • 26

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    ha, tendramos unas 72.000 palmas en potreros. De esta manera, el nmero total de palmas en la zona de Toche se puede estimar de manera gruesa en unas 600.000. Segn reportes no confirmados, un relicto de bosque de unas 250 ha situado en la margen derecha del ro Toche, aguas arriba del poblado de Toche, a los 4 33 55 N, 75 25 19 O, contiene extensas poblaciones de Ceroxylon quindiuense. Ese relicto no fue visitado durante nuestro trabajo de campo.

    En los fragmentos de bosque se encuentran, en general, palmas en todos los estados de desarrollo, aunque en algunas reas que bordean el potrero o en los fragmentos ms pequeos hay muy pocas plntulas y juveniles, debido al ingreso del ganado. En los potreros solo se encuentran palmas adultas, que florecen y fructifican de manera regular pero no dejan descendencia all, pues las plntulas no sobreviven a la plena exposicin y al pastoreo. La mayora de palmas que se observaron en los potreros y en los bosques en febrero de 2014 tenan alturas cercanas a los 25 m, que corresponden a edades entre los 90 y los 100 aos. Sin embargo, en los alrededores de la finca Cruces sobreviven en potreros varias palmas de 38-40 m de alto, que estn probablemente en las fases finales de su ciclo de vida, con edades superiores a los 130 aos.

    En la zona hay unas 18 fincas, que pertenecen a unos cinco o seis propietarios. El rea es atravesada por el Camino Nacional, la trocha que comunicaba a Ibagu con Cartago en la ruta de Bogot a Quito, y uno de los principales caminos de mula del pas durante ms de 200 aos, hasta que se abri la actual carretera en 1930. El Camino Nacional es la ruta que atravesaron Humboldt y Bonpland en 1801, la que atraves Simn Bolvar de regreso de Quito en enero de 1830 y la que atravesaron tantos cientficos y viajeros en el proceso de formacin de nuestra Nacin. El camino todava se puede reconocer perfectamente en mu-chos sitios y su recuperacin debera ser una prioridad nacional. La recuperacin del Camino Nacional en combinacin con el establecimiento de un rea protegida en la regin de Toche brinda una excelente oportunidad de conservacin conjunta de nuestro patrimonio histrico y nuestro patrimonio natural. El Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH) ya ha expresado su inters en apoyar el pro-ceso de recuperacin de este camino en conjunto con la proteccin de los palmares.

    Etter y colaboradores (1991) dieron un estimado de las reas con bosques, matorrales y potreros con palmas en la zona de Toche. Sin embargo, esas reas estn en gran medida sobreestimadas para los bos-ques, pues incluyen enormes extensiones al oriente de Toche, donde la palma no se encuentra o es escasa. Por otra parte, subestiman enormemente las reas de potreros con palmas, segn pudimos comprobarlo durante nuestro propio trabajo de campo. Por esta razn, el informe de Etter y colaboradores solo se ha usado aqu de manera parcial.

  • 27

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Proteccin de la palma de cera del Quindo y del Camino Nacional

    El Camino Nacional, la trocha que comunicaba a Ibagu con Cartago, fue durante casi 300 aos una de las principales rutas de comunicacin entre Santa Fe de Bogot y el occidente del Pas, y entre el Virreinato de la Nueva Granada y el Virreinato del Per. Fue una va alterna al Paso de Guanacas, que comunicaba a Bo-got con Popayn a travs de Neiva y Timan, y el cual era peligroso debido a los constantes ataques de los paeces, pijaos y yanaconas. Por el Camino Nacional, llamado entonces el Camino del Quindo, transitaron en 1801 los naturalistas Alexander von Humboldt y Aim Bonpland, y fue all donde descubrieron los impo-nentes bosques de palma de cera. Tambin por este camino transit Simn Bolvar a comienzos de enero de 1830, de regreso de la Campaa de Tarqui. Fue el camino que tomaron tambin varios naturalistas como Jean Baptiste Boussingault (1826), Isaac Holton (1850), Edouard Andr (1876) y muchos otros forjadores de la historia de Colombia.

    La parte ms famosa, difcil e imponente del camino era el sector entre Toche y el cruce de la Cordillera Central, donde los extensos bosques de palma de cera causaron la admiracin de todos los naturalistas que atravesaron esa ruta. En la actualidad es todava ese tramo el que conserva los ms grandes palmares de Ce-roxylon quindiuense, el rbol Nacional de Colombia. All, en medio de los palmares, se encuentran todava extensos fragmentos del Camino Nacional, entre potreros o entre relictos de bosque.

    La recuperacin del Camino Nacional en combinacin con la proteccin de la palma de cera del Quindo ofrece una excelente oportunidad de preservacin conjunta de nuestro patrimonio histrico y nuestro pa-trimonio natural. La creacin de un rea protegida en la regin de Toche deber estar acompaada de la restauracin del legendario camino. El establecimiento de posadas a lo largo del sendero, combinado con la instalacin de numerosos paneles interpretativos de su significado histrico y natural, convertiran este camino en una ruta de peregrinacin de inters mundial, que podra alcanzar el renombre que tienen otras rutas similares, como el Camino de Santiago en Espaa.

    figura 8. Detalles del Camino Nacional en los alrededores de La Ceja, Tolima, el 10 de febrero de 2014. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 28

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 9. Detalle del rea con mayor concentracin de palmas en la regin de Toche, Tolima. La lnea blanca marca la cota de 3000 m de elevacin. Los crculos amarillos marcan los puntos desde donde se hicieron los barridos fotogrficos de las figuras 10 y 12. La lnea radial de cada punto representa el comienzo y el final de cada barrido. Foto Google Earth.

    figura 10. Barrido fotogrfico de 360 de la regin occidental de Toche, Tolima, tomado desde los alrededores de La Ceja (4 32 16.116 N, 75 28 46.6314 O) el 10 de febrero de 2014. El rea detallada se muestra en la fig. 11. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 29

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 11. Detalle de los fragmentos de bosque que aparecen en el recuadro de la fig. 10, en la regin occidental de Toche, Tolima, tomado desde los alrededores de La Ceja (4 32 16.116 N, 75 28 46.6314 O) el 10 de febrero de 2014. Foto Rodrigo Bernal.

    figura 12. Barrido fotogrfico de 360 de la regin oriental de Toche, Tolima, tomado desde la finca Cruces (4 31 55.2 N, 75 26 47.5074 O) el 11 de febrero de 2014. El rea del recuadro se detalla en la fig. 13. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 30

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    2. Valle de Cocora, Salento, Quindo

    Esta zona est situada en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en la cuenca alta del ro Quindo, en el municipio de Salento, a los 4 38 15 N, 75 29 18 O, entre 2300 y 2900 m de elevacin (figs. 14-18). La zona est bajo jurisdiccin de la CRQ. La zona con mayor cantidad de palmas est en las cuencas de las quebradas Crdenas y San Jos, desde el punto en que estas confluyen para formar el ro Quindo. Es un rea de unas 600 ha, de las cuales unas 360 ha corresponden a potreros; el resto est formado por pe-queos fragmentos de bosque o reas de bosque mayores hacia las partes altas de las montaas, en diverso

    figura 13. Detalle del fragmento de bosque que aparece en el recuadro de la figura 12, de la regin oriental de Toche, Tolima, tomado desde la finca Cruces (4 31 55.2 N, 75 26 47.5074 O) el 11 de febrero de 2014. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 31

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 14. Alto valle de Cocora (4 38 N, 75 28 O) el 9 de abril de 2013. La zona dentro del recuadro, que tiene la mayor concentracin de palmas, se detalla en la figura 15. Foto Google Earth.

    estado de preservacin. El nmero de palmas que crecen en los potreros es de unas 1000 (Bernal & Sann, 2013) y el nmero de las que crecen en los fragmentos de bosque probablemente es cercano a esa cifra. La mayora de las palmas que crecen entre las quebradas Crdenas y San Jos tienen alturas mayores a 35 m, que corresponden a edades superiores a los 130 aos, y la mayora de ellas habr muerto hacia finales del presente siglo. Los palmares de los potreros al norte de la quebrada Crdenas son en su mayora ms jvenes, con edades menores a los 100 aos. En la zona no se observan problemas de mortalidad inusual de palmas, y aquellas que mueren son palmas muy altas, que llegan al final de su ciclo de vida. Algunas palmas lucen enfermas despus de un perodo de fructificacin intensa, como ocurri en enero de 2012, pero luego se recuperan por completo.

    Aunque tiene muchas menos palmas que Toche, Anaime o Roncesvalles, esta rea es la ms famosa a nivel mundial como lugar para conocer los palmares de Ceroxylon quindiuense, y se ha convertido en un foco de turismo que aumenta cada ao. Hasta la fecha el turismo no est regulado, y su impacto es motivo de discusin en la actualidad entre los propietarios de las fincas y la CRQ. Por su fcil acceso y por tener las palmas ms altas que se conocen, el valor turstico de este sitio resulta obvio y debe ser adecuadamente administrado para asegurar su perpetuacin.

  • 32

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 15. Detalle del rea del alto valle de Cocora (4 38 N, 75 28 O) marcada en el recuadro de la figura 14. El crculo amarillo marca el punto desde donde se hizo el barrido fotogrfico de la figura 16. La lnea radial representa el comienzo y el final del barrido. Foto Google Earth.

    figura 16. Barrido del alto valle de Cocora en Salento, Quindo (4 38 N, 75 28 O) el 13 de febrero de 2014. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 33

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 17. Palmas en el alto valle de Cocora en febrero de 2014. A, en bosque; B, sobrevivientes en potrero. Fotos Rodrigo Bernal.

    figura 18. Palmas de generaciones diferentes sobrevivientes en potrero en el alto valle de Cocora en febrero de 2014. Las palmas bajas tienen alrededor de 90 aos de edad; las ms altas tienen ms de 130 aos. Foto Rodrigo Bernal.

    A B

  • 34

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    3. Anaime, Tolima

    Esta zona est situada en la vertiente oriental de la Cordillera Central, en la cuenca del ro Anaime, en el municipio de Cajamarca, entre los 4 23 50-4 18 17 N y los 75 26 42-75 31 54 O, entre 2000 y 3000 m de elevacin. Est bajo jurisdiccin de Cortolima. Etter y colaboradores (1991) calcularon que en esta zona haba 2250 ha de bosque denso poco intervenido con palmas, 1000 ha de bosque intervenido con palmas y 11.000 ha de potreros con palmas. Sin embargo, las reas mapeadas por estos autores incluyen muchas zonas de bosque que estn por fuera de la cuenca del ro Anaime y pertenecen a la cuenca del ro Cocora, y en las cuales no es segura la presencia de palmas. El rea de la cuenca del ro Anaime que est por debajo de la cota de 3000 m (fig. 19) es de unas 7.700 ha, de las cuales alrededor del 15 % corresponde a fragmentos de bosque de diversos tamaos, la mayora de ellos franjas angostas a lo largo de caadas, y slo unos cinco fragmentos de ms de 50 ha. Los principales palmares estn en las veredas La Floresta,

    figura 19. Cuenca del ro Anaime en Cajamarca, Tolima. Imagen de Google Earth del 9 de abril de 2013. La lnea blanca marca la cota de 3000 m; la lnea amarilla marca los lmites de la cuenca por debajo de esa cota. Las lneas punteadas delimitan el rea cubierta por el barrido de la figura 20. Foto Google Earth.

  • 35

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Cucuanita y Potos. En este ltimo sitio hay fragmentos de bosque con una densidad de unas 600 palmas por hectrea (fig. 22), y potreros con numerosas palmas. El nmero total de palmas adultas en Potos probablemente supera las 4000. Aunque es difcil estimar el nmero total de palmas adultas en la cuenca del ro Anaime, es probable, a juzgar por las fotografas estudiadas y las imgenes de satlite, que ste sea cercano a las 10.000.

    figura 20. Barrido de 150 de la vereda Potos, en la cuenca alta del ro Anaime, tomado desde los 4 1946.90 N, 75 30 58.90 W, a 2700 m de elevacin el 11 de junio de 2012. Las reas de los recuadros se detallan en las figuras 21-26. Foto Querubn Rodrguez.

    figura 21. Detalle del rea del recuadro de la izquierda de la figura 20, de la vereda Potos, en la cuenca alta del ro Anaime, tomado desde los 4 1946.90 N, 75 30 58.90 W, a 2700 m de elevacin el 11 de junio de 2012. El rea del recuadro se detalla en la figura 22. Foto Querubn Rodrguez.

  • 36

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 22. Detalle del rea del recuadro de la figura 21, de la vereda Potos, en la cuenca alta del ro Anaime, tomado desde los 4 1946.90 N, 75 30 58.90 W, a 2700 m de elevacin el 11 de junio de 2012. Foto Querubn Rodrguez.

    figura 23. Detalle del rea del recuadro central de la figura 20, en la vereda Potos, de Cajamarca, Tolima el 11 de junio de 2012. El rea del recuadro se detalla en la figura 24. Foto Querubn Rodrguez.

  • 37

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 24. Detalle del rea del recuadro de la figura 23, en la vereda Potos de Cajamarca, Tolima el 11 de junio de 2012. Foto Querubn Rodrguez.

    figura 25. Detalle del rea del recuadro de la derecha de la figura 20, en la vereda Potos, de Cajamarca, Tolima el 11 de junio de 2012. El rea del recuadro se detalla en la figura 26. Foto Querubn Rodrguez.

  • 38

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 26. Detalle del rea del recuadro la figura 25, en la vereda Potos, de Cajamarca, Tolima el 11 de junio de 2012. Foto Querubn Rodrguez.

    4. Roncesvalles, Tolima

    Esta zona est situada en la vertiente oriental de la Cordillera Central, en la cuenca alta del ro Cucuana, en el municipio de Roncesvalles, a los 4 01 36 N, 75 36 57 O, entre 2650 y 3000 m de elevacin (figs. 27-30). Esta zona est bajo jurisdiccin de Cortolima. Es una zona deforestada en gran medida, en la que sobreviven fragmentos de bosque con palma de cera, y palmas en potreros. Las principales reas de bosque con palma de cera se encuentran al norte y noroeste de la cabecera municipal, e incluyen varios fragmentos de poco ms de 1 ha, y unos pocos fragmentos de rea ms considerable, incluyendo un fragmento de 19 ha a 1.9 km al NNO del pueblo, uno de 62.5 ha 3.9 km al NO del pueblo y un enorme fragmento de unas 795 ha que comienza 2.5 km al N del pueblo. La densidad de palmas adultas en estos fragmentos es de 44 palmas/ha. La mayor abundancia de palmas en potreros se encuentra al norte del pueblo. La densidad de palmas en los potreros es de 53/ha. La inmensa mayora de palmas en Roncesvalles alcanzan hasta 25 m de altura, con una edad aproximada de 90 aos. Al parecer, hasta 1991 todava quedaban palmas ms altas, probablemente pertenecientes a la generacin anterior. Palmas altas como esas son escasas ahora.

    Muchas de las palmas adultas que crecen en los potreros de Roncesvalles se estn muriendo desde la d-cada de 1990 por causa desconocida. La situacin es particularmente grave en la finca La Siberia, al norte del pueblo (figs. 31-32). Los tallos de las palmas muertas son utilizados como sitio de anidacin por el

  • 39

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), cuyas poblaciones han venido creciendo desde 1999 parale-lamente con la muerte de las palmas, pasando desde 81 en 1999 a ms de 1408 en 2013 (Proaves, 2013). La historia del mal que est causando la muerte de las palmas en Roncesvalles se discute ms adelante.

    figura 27. Imagen de satlite de Roncesvalles (9 de abril de 2013) mostrando los fragmentos de bosque cercanos al pueblo. El crculo amarillo marca el punto desde donde se hizo el barrido fotogrfico de la figura 28. La lnea radial representa el comienzo y el final del barrido. Foto Google Earth.

    figura 28. Barrido fotogrfico de 360 de la regin de Roncesvalles, Tolima, tomado desde la finca La Siberia (4 1 59.556 N, 75 26 47.5074 O), a 2797 m de elevacin, el 13 de febrero de 2014. El rea del recuadro se detalla en la fig. 29. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 40

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 29. Fragmento de bosque con palma de cera a 1.9 km al NNO de Roncesvalles (4 01 25.03 N, 75 36 55.44 O). El rea del recuadro se detalla en la figura 30. Fotos Rodrigo Bernal.

    figura 30. Detalle del extremo sur del fragmento de bosque con palma de cera que se encuentra a 1.9 km al NNO de Roncesvalles (4 01 25.03 N, 75 36 55.44 O). Foto Rodrigo Bernal.

  • 41

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 31. Barrido del potrero con palmas muertas en la finca La Siberia, al N de Roncesvalles (4 1 59.736, 75 36 13.608 O) el 13 de febrero de 2014. El recuadro amarillo se detalla en la fig. 32. Fotos Rodrigo Bernal.

    figura 32. Detalle de potrero con palmas muertas en la finca La Siberia, al N de Roncesvalles (4 1 59.736, 75 36 13.608 O) el 13 de febrero de 2014. Foto Rodrigo Bernal.

  • 42

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    5. La Samaria-San flix, Salamina, Caldas

    San Flix est situado en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en jurisdiccin del municipio de Salamina, a los 5 2232 N, 75 22 20 O, a 2800 m de elevacin (figs. 33-35). Las palmas de cera de esta regin se encuentran principalmente en La Samaria, al NE del pueblo. Es una zona completamente deforestada, dedicada a la ganadera. Contiene fragmentos de rastrojos y bosque disturbado muy peque-os. Aparentemente, el fragmento ms grande con palmas no sobrepasa las 2 ha. La mayora de palmas que crecen en los potreros de esta zona tienen alturas cercanas a los 25 m, que corresponden a una edad aproximada de 90 aos, pero en las imgenes estudiadas se observa alrededor de un 20% de palmas senes-centes. En las imgenes estudiadas no se observan palmas enfermas. El nmero total de palmas adultas probablemente sea cercano a 1000. Esta zona est bajo la jurisdiccin de Corpocaldas. Unos 9 km al NE de San Flix comienza un enorme bosque que se extiende al NNE a lo largo del ro Arma al menos unos 15 km (fig. 36), en el cual hay un rea con las elevaciones apropiadas para el crecimiento de la palma, de alrededor de 6000 ha. La mayor parte de esta rea boscosa est en el extremo sur del departamento de Antioquia, en el municipio de Sonsn, y est bajo la jurisdiccin de Cornare. Se ha reportado la presencia de minas antipersona en el rea.

    figura 33. Imagen de satlite de la regin de San Flix, Salamina, Caldas (5 2232 N, 75 22 20 O) el 9 de abril de 2013. El fragmento de bosque del recuadro se muestra en la fig. 35. Foto Google Earth.

  • 43

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 35. Detalle del fragmento de bosque ms grande cerca de San Flix, Salamina, Caldas (5 2232 N, 75 22 20 O) en marzo de 2011. Foto Andrs Felipe Bohrquez.

    figura 34. Ceroxylon quindiuense sobreviviente en potreros en San Flix, Salamina, Caldas. Las palmas ms altas en el centro son individuos senescentes. Foto Andrs Felipe Bohrquez.

  • 44

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 36. Zona de ca. 6000 ha de bosque (en la elipse amarilla) con hbitat potencial para Ceroxylon quindiuense, entre el sur de Antioquia y el norte de Caldas, en imagen de satlite del 9 de abril de 2013. En esta zona se ha reportado la presencia de muchas palmas. Foto Google Earth.

    6. Tenerife, Valle del Cauca

    Esta zona est situada en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en la cuenca del ro Coronado, afluente del ro Amaime, en jurisdiccin del municipio de El Cerrito, a los 3 4326 N, 76 04 21 O, entre 2500 y 2600 m de elevacin (figs. 37-38). Es una zona casi completamente deforestada, con ganadera y cultivos de cebolla larga, curuba, mora, papa y otros. Contiene un fragmento de rastrojos y bosque muy disturbado, situado a menos de 2 km de la cabecera del corregimiento, con una extensin de unas 13 hectreas, en el que se encuentran unos pocos centenares de palmas adultas. Hay adems palmas adultas aisladas en zonas abiertas. La mayora de palmas en esta zona tienen alturas cercanas a los 25 m, que co-rresponden a una edad aproximada de 90 a 100 aos. En las imgenes estudiadas no se observan palmas senescentes ni palmas enfermas.

  • 45

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 38. Detalle del fragmento de bosque con Ceroxylon quindiuense al SO de Tenerife, El Cerrito, Valle del Cauca (3 4326 N, 76 04 21 O), el 6 de enero de 2008. Foto Jaime Gonzlez Restrepo.

    figura 37. Imagen satelital de la zona de Tenerife, el 9 de abril de 2013 con detalle del fragmento de bosque con palmas que se ilustra en la fig. 38. Foto Google Earth.

  • 46

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    7. Altiplano norte, Antioquia

    En el extremo norte de la Cordillera Central la palma de cera est ampliamente distribuida pero solo es medianamente abundante en algunas localidades en el altiplano al norte de Medelln. Colorado y co-laboradores (2006) sealaron poblaciones significativas de la palma en los municipios de San Jos de la Montaa, Belmira, Santa Rosa de Osos y Yarumal en un polgono centrado aproximadamente a 6 4628 N, 75 34 06 O, entre 2500 y 2800 m de elevacin (fig. 39). En San Jos de la Montaa sealaron una franja de unos 5 km de largo, a ambos lados de la carretera que conduce a la cabecera municipal, en la que contaron ms de 150 individuos adultos. Probablemente sea sta la poblacin de la vereda Valmara, que observaron en 1979 Galeano & Bernal (1983). Tambin sealaron concentraciones importantes de pal-ma, en menor proporcin, en la vereda El Caribe, de San Jos de la Montaa, el corregimiento Labores, de Belmira, la vereda Zulaibar, de Santa Rosa de Osos, donde los pobladores reportan un extenso palmar, y las veredas La Argentina y La Gabriela, del Municipio de Yarumal.

    Todas las palmas que hemos observado en esta regin, directamente o en fotografas, probablemente no superan los 100 aos de edad. Segn Colorado y colaboradores, la presencia de palmas muertas en pie en esta regin es muy limitada. El nmero total de palmas en esta zona de la cordillera probablemente no supera los 2000 individuos.

    figura 39. Imagen de satlite del altiplano norte de la Cordillera Central en Antioquia, tomada el 9 de abril de 2013. Las principales poblaciones de palmas se encuentran entre los cuatro municipios marcados. Foto Google Earth.

  • 47

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    La enfermedad de la palma de cera del Quindo

    En 1991 se report una supuesta enfermedad que estaba atacando las palmas de cera del Quindo en la regin de Anaime, Tolima. A comienzos de 1992 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) envi dos profesionales al rea para hacer una evaluacin, de la cual se deriv un informe (Carrero & Gmez, 1992). Los investigadores evaluaron una muestra de 100 palmas en la finca El Placer, en la cuenca del ro Anai-me, de las cuales 50 estaban muertas y 30 en vas de morir, y sealaron que en zonas aledaas la situacin era similar. Los investigadores diferenciaron cuatro estados de sntomas en las palmas afectadas:

    1. Sntomas iniciales. Las palmas mostraban una o dos hojas bajeras medias de color amarillento hasta marrn.

    2. Sntomas secundarios. Se observaban las hojas bajeras secas, flcidas, algunas ya cadas con un rea foliar necrosada que representaba entre un 25 % y un 50 %. En este estado la planta estaba afectada internamente, sin posibilidad de recuperacin.

    3. Sntomas avanzados. Se observaban la totalidad de las hojas completamente secas.4. Sntomas finales. En este estado la palma haba perdido totalmente el cogollo, quedando slo el tallo

    en pie.

    Ellos atribuyeron la muerte de las palmas al hongo Ceratocystis, y sealaron la asociacin del patgeno con dos insectos: un pequeo escarabajo escoltido de 4-6 mm de largo, que perfora los tallos, y un es-carabajo curculinido que consume la mdula en descomposicin. Sin embargo, no diferenciaron si los insectos o los hongos eran el agente causal primario de la enfermedad.

    Posteriormente, Cardozo & Guzmn (1993) hicieron un estudio de la supuesta enfermedad en el valle de Cocora, en Salento, Quindo. Aunque afirmaron que hongos de los gneros Graphium y Fusarium afectaban a las palmas, su trabajo no aport ningn dato realmente relevante. En 1997, Csar Rodrguez y Eric Boa iniciaron un trabajo ms extenso en los palmares de la Cordillera Central, y concluyeron (Rodrguez & Boa, 1999) que la enfermedad se encontraba diseminada en mayor o menor grado en todas las reas entre Sala-mina (Caldas) y Tenerife (Valle del Cauca), con una mayor prevalencia entre las poblaciones de Roncesvalles (Tolima), y que se presentaba tanto en potreros como en bosque. Sealaron que en algunas reas ms de la mitad de las palmas estaban enfermas, y que una vez que la planta empezaba a marchitarse, el secamiento se produca en cuestin de meses. Los investigadores no encontraron ninguna relacin entre la presencia del escarabajo escoltido Phloeotribus (que haba sido sugerido como vector de Ceratocystis) y la enfermedad, pero aislaron de palmas enfermas los hongos Fusarium y Ceratocystis, que no necesariamente son patge-nos. En una muestra estudiada no se encontr el protozoario flagelado Phytomonas, que ha sido asociado a la marchitez en el cocotero (Cocos nucifera) (Barreto, 1982). Finalmente, estos investigadores consideraron que la enfermedad era la principal amenaza para la palma de cera del Quindo.

    Nuestras propias observaciones de campo durante muchos aos en tres de las localidades que tienen grandes poblaciones de Ceroxylon quindiuense muestran un panorama diferente. La mortalidad severa de palmas solo se encuentra en Roncesvalles, donde al parecer est restringida a la zona alrededor de la finca La Siberia, al norte del pueblo (figs. 31-32). En este sitio han muerto un nmero de palmas que estimamos en unas 300, todas ellas en potreros o en borde de bosque y relativamente jvenes, con edades estimadas

  • 48

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    entre 70 y 90 aos. No hemos observado un nmero anormal de palmas enfermas o muertas al interior del bosque. La situacin parece haber comenzado alrededor de 1990, como se puede apreciar en fotogra-fas de este sitio tomadas en ese ao por Fernando Uribe (fig. 41), en las cuales es posible identificar solo un 3% de palmas muertas.

    figura 40. Palmas de cera del Quindo en diferentes estados de secamiento en Roncesvalles, Tolima. Fotos Rodrigo Bernal.

  • 49

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 41. Palmar de Ceroxylon quindiuense en Roncesvalles, Tolima, en 1990. Las flechas marcan las palmas muertas o en proceso de muerte. Foto Fernando Uribe, cortesa de Andrs Etter.

    En la zona de Toche y de Cocora no hemos observado un nmero anormal de palmas muertas en con-diciones similares a las de Roncesvalles. En Cocora, en particular, los reportes de la enfermedad corres-ponden en realidad a dos situaciones que se presentan all. La primera es el secamiento de varias de las hojas que ocurre en las palmas hembra, sobre todo en las ms viejas, como resultado de uno de los picos de fructificacin multianual que se discutieron antes (fig. 42). Esta situacin hace parecer como si las palmas se estuvieran muriendo, pero en realidad parece ser solo un episodio de estrs, pues las palmas se recuperan al cabo de varios meses, como pudimos comprobarlo con varias de ellas despus del pico de fructificacin que tuvo lugar en enero de 2012.

  • 50

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figura 42A-B. Palmas de cera del Quindo con estrs producido por fructificacin abundante en el valle de Cocora, enero de 2012. Fotos Rodrigo Bernal.

    La segunda situacin que se presenta en Cocora es la muerte de las palmas ms viejas, al llegar al final de su ciclo de vida. Esto se presenta principalmente en el sector comprendido entre las quebradas Crdenas y San Jos, que es donde se encuentran las palmas ms viejas, con edades por encima de 130 aos (Bernal & Sann, 2013). El problema en este caso es demogrfico, no patolgico. Es posible, entonces, que los repor-tes de Carrero & Gmez (1992) y Rodrguez & Boa (1999) correspondan en realidad a la combinacin de unas pocas palmas muertas prematuramente como resultado de alguna enfermedad, otras en condicin de estrs reproductivo y otras ms en proceso de muerte natural al final de su ciclo de vida.

    La presencia de escarabajos escoltidos, por su parte, no puede considerarse una causa de muerte de las palmas, sino una consecuencia de ella. De todas las palmas que hemos examinado, solo hemos encontra-do perforaciones de escoltidos en palmas muertas y nunca en palmas vivas. As pues, la causa de muerte de las palmas de Roncesvalles es todava desconocida. Sin embargo, cualquiera que ella sea, parece estar fuertemente focalizada, restringida a reas de potrero fcilmente accesibles desde el pueblo, y con una baja capacidad de contagio, puesto que en 24 aos ha tenido una diseminacin limitada en Roncesvalles y apenas si se ha presentado en otras reas. As las cosas, aunque esta supuesta enfermedad no parece repre-sentar actualmente una amenaza para la palma de cera del Quindo, s es necesario y urgente determinar con claridad la causa de la muerte de estas palmas y tomar medidas contundentes para controlarla.

    A B

  • OPORTUNIDADES DE CONSERVACIN

    Conservacin a travs del turismo

    Los palmares de Ceroxylon quindiuense cons-tituyen uno de los paisajes ms espectaculares de los Andes colombianos. Esta belleza, sumada a su papel de rbol Nacional de Colombia, ha generado un creciente turismo alrededor de esta especie, en particular en el valle de Cocora, en Salento, Quin-do, que se ha convertido en un atractivo turstico de fama mundial (Bernal & Sann, 2013). Sin em-bargo, el turismo en Cocora ha crecido sin ninguna planeacin y no ha tenido un papel relevante en la conservacin de la especie, pues no se ha iniciado el reemplazo de las palmas que crecen en los po-treros, la mayora de las cuales desaparecer en el transcurso del presente siglo sin dejar descenden-cia (Bernal & Sann, 2013).

    El turismo centrado en los palmares de Ceroxylon quindiuense que existen en otras reas de la Cordi-llera Central brindara una excelente oportunidad para su conservacin, si la actividad turstica se pla-nea adecuadamente, mediante el establecimiento de un rea protegida, senderos adecuados, albergues, y un cuidadoso estudio de la capacidad de carga de cada rea. Uno de los sitios con mayor potencial lo constituye la cuenca del ro Toche, en Tolima, la cual ofrece la oportunidad de crear un rea protegida, como se describe en el siguiente prrafo.

    51

  • 52

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Establecimiento de reas protegidas

    El establecimiento de una o ms reas protegidas para conservar la palma de cera del Quindo est con-templado en la Ley 61 de 1985 (ver recuadro pg. 54). El sitio ideal para el establecimiento de un rea protegida para la palma de cera del Quindo es, sin duda, la cuenca del ro Toche, que, como se describi, alberga las ms grandes poblaciones de la especie en Colombia. Esta rea protegida tendra una extensin de unas 9.000 hectreas, de las cuales unas 4.000 incluiran fragmentos de bosque con palmares, y palmas aisladas en potreros.

    Conservacin de la diversidad gentica del rbol Nacional

    La herramienta principal que le permite a las especies hacerle frente a la adversidad es contar con va-riacin al interior de sus poblaciones. La diversidad gentica de la especies las hace menos proclives a la extincin, permitindoles contar con individuos susceptibles y resistentes. Por este motivo, es de vital importancia conservar las poblaciones que albergan alta diversidad gentica y que le pueden servir a la especie como fuente de variacin ante una situacin de presin que ponga en peligro su supervivencia.

    Sann (2013) estudi la diversidad gentica (por medio de marcadores microsatlites del ncleo) en cinco poblaciones de C. quindiuense. De estas, cuatro sobre las cordilleras colombianas y una en Per. Entre las poblaciones colombianas, dos estn sobre cada una de las dos vertientes de la Cordillera Central (Ron-cesvalles, Tolima y Salento, Quindo), una sobre la Cordillera Occidental (Jardn, Antioquia) y una sobre la Cordillera Oriental (Zapatoca, Santander). En este trabajo encontr que, claramente, el epicentro de la diversidad gentica del rbol Nacional se encuentra sobre la Cordillera Central. Las dos poblaciones all estudiadas reunieron la inmensa mayora de alelos de la especie. En Roncesvalles se encontr el mayor nmero de alelos presentes en toda la distribucin y el ms amplio rango allico, ambos indicadores de diversidad gentica presente y de tamaos poblacionales histricos grandes. La poblacin de Salento, aunque con una muestra de individuos inferior a la de Roncesvalles, reuni una diversidad gentica su-perior a la de las Cordilleras Occidental y Oriental.

    En el mismo estudio Sann realiz un anlisis de modelacin de la migracin histrica entre ocho pobla-ciones de C. quindiuense y de sus especies hermanas (C. ceriferum y C. ventricosum). Se encontr que las dos vertientes de la Cordillera Central han servido como receptoras de migrantes. Es decir que histri-camente, es all donde ha confluido el flujo gnico desde el norte y el sur de la distribucin de la especie.

    Estos resultados resaltan la importancia de conservar las poblaciones en ambos flancos de la Cordillera Central. La enorme diversidad gentica disponible en Tolima y Quindo, a pesar de la prdida de hbitat actual, puede servirle al rbol Nacional Colombiano y a sus especies hermanas como fuente para repo-blar en caso de una eventualidad que cause extinciones locales en las poblaciones satlites. Adems, se es-pera que en escenarios de cambio climtico, las poblaciones de Tolima y Quindo constituyan las mejores candidatas para resistir, pues congregan una mayor variedad de tipos.

  • MARCO JURDICO AMBIENTAL NACIONAL

    La palma de cera del Quindo es la nica planta co-lombiana que est expresamente protegida a nivel indi-vidual por una ley de la Repblica. Se trata de la Ley 61 de 1985, que designa a esta especie como rbol Nacio-nal de Colombia. Aunque esta ley contempla la crea-cin de parques nacionales o santuarios para la pro-teccin de la especie, este paso todava no se ha dado. Incluso, la ley misma todava no ha sido reglamentada.

    Por otra parte, todas las reas donde se encuentran los palmares de Ceroxylon quindiuense en la Cor-dillera Central hacen parte de la Zona de Reserva Forestal Central, constituida mediante la Ley 2 de 1959 (diciembre 16), que estipula:

    Artculo 1. Para el desarrollo de la economa fo-restal y proteccin de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carcter de Zonas Fores-tales Protectoras y Bosques de Inters General, se-gn la clasificacin de que trata el Decreto legislativo nmero 2278 de 1953, las siguientes zonas de reser-va forestal, comprendidas dentro de los lmites que para cada bosque nacional se fijan a continuacin:()b) Zona de Reserva Forestal Central, comprendida dentro de los siguientes lmites generales: Una zona de 15 kilmetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kil-metros hacia el este del divorcio de aguas de la Cor-dillera Central, desde el Cerro Bordoncillo, aproxi-madamente a 20 kilmetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados al Norte de Sonsn.

    53

  • 54

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    LEY 61 DE 1985

    (septiembre 16)

    Por la cual se adopta la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) como rbol Nacional.

    El Congreso de Colombia

    DECRETA:

    Artculo 1.- Declrase como Arbol Nacional y Smbolo Patrio de Colombia a la especie de palma cien-tficamente llamada Ceroxylon quindiuense y comnmente denominada palma de cera.

    Artculo 2.-Facltase al Gobierno Nacional para que con estricta sujecin a los planes y programas de desarrollo, realice las operaciones presupuestales correspondientes, contrate los emprstitos y celebre los contratos necesarios con el fin de adquirir terrenos, que no sean baldos de la Nacin, en la cordi-llera Central, para constituir uno o varios parques nacionales o santuarios de flora a fin de proteger el smbolo patrio y mantenerlo en su hbitat natural.

    Artculo 3.-Prohbese la tala de la palma de cera bajo sancin penal aplicable en forma de multa, con-vertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infraccin, de conformidad con el Decreto-Ley 2811 de 1974.

    Artculo 4.-Esta Ley rige a partir de la fecha de su sancin.

    Repblica de Colombia - Gobierno Nacional

    Publquese y ejectese.

    Dada en Bogot D.E., a 16 de septiembre de 1985

    El Presidente de la Repblica, BELISARIO BETANCUR.

    El Ministro de Educacin Nacional, RODRIGO ESCOBAR NAVIA.

  • MARCO OPERATIVO

    El Plan de accin para conservacin, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindo que se presenta a continuacin est enmarcado dentro del modelo conceptual propuesto por The Conservation Measures Partnership (CMP, 2013) para determinar los objetos de conservacin, las amenazas, los factores que contribuyen a esas amenazas y las estrategias para contrarrestarlos. Para el desarrollo de las metas y los objetivos, se tomaron tambin algunos elementos propuestos por Kattn et al. (2005).

    Para la elaboracin del plan propuesto se cont con la asesora de Cristina Lpez-Gallego, profe-sora de la Universidad de Antioquia y experta en metodologas para la elaboracin de planes de con-servacin de plantas. Posteriormente la propuesta fue revisada por Diego Higuera Daz (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), Juan Lzaro Toro (Corantioquia) y Hernando Garca (Instituto Alexander von Humboldt). La versin revisada fue presentada en el taller Plan de manejo de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense) en la Cordillera Central, realizado en el valle de Co-cora, Salento (Quindo) el 31 de marzo de 2014, y en el cual participaron 48 personas representantes de 17 instituciones, adems de representantes de reservas de la sociedad civil, propietarios de pre-

    55

  • 56

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    dios con palma de cera, guas tursticos que trabajan con la palma de cera y otras personas interesadas (tabla 1). Durante este taller los participantes discutieron en cuatro mesas de trabajo: investigacin, con-servacin, educacin y comunicacin, y polticas e instrumentos de gestin.

    Tabla 1. Lista de los 48 asistentes al taller Plan de manejo de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense) en la Cordillera Central, realizado en el municipio de Salento, Quindo, el 31 de marzo de 2014.

    Nombre Entidad

    Miguel Antonio Gmez Alcalde de SalentoMarco Fidel Torres Arriero - Valle de CocoraJuan Manuel lvarez Villegas Director de la CARDERJulio Csar Gmez Salazar CARDERJuan Lzaro Toro CORANTIOQUIADoranc Rincn CORPOCALDASConsuelo Carvajal Fernndez CORTOLIMAPamela Ziga CORTOLIMARafael Tovar CORTOLIMACarlos Maya CRQHctor Fabio Gmez CRQJuan Carlos Villada CRQJulio Csar Orozco Serna CRQLina Johanna Prez CRQNohemy Medina Guzmn CRQOrlando Martnez CRQOscar Guillermo Restrepo Ecogua - Valle de CocoraCristian Rivas Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Seccional ArmeniaFernando Montoya Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Seccional ArmeniaJess Rodrigo Botina IndependienteLigia Garca Salazar IndependienteYesid Caldern Prez IndependienteHernando Garca Martnez Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von HumboldtBlaney Aristizabal Interprete Ambiental - Valle de CocoraCsar Alzate Agudelo Interprete Ambiental - Valle de CocoraHctor Favio Manrique Jardn Botnico del QuindoPaula Andrea Tllez Jardn botnico del QuindoDiego Higuera Daz Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleJairo Echeverry Misas Municipio de SalentoLibardo Aguirre Oficina de Turismo - SalentoElisa Moreno Ortiz PNN Los NevadosJorge Rozo RESNATUR

  • 57

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Nombre Entidad

    Margarita Rosa Tirado Meja RESNATURMauricio Arias RESNATURJuan J. Jaramillo Restaurante Donde Juan B - Valle de CocoraMarcela Rincn Restaurante Donde Juan B - Valle de CocoraDaniel Mauricio Daz Rueda RNSC La Montaa Mgica - ZapatocaRicardo Elas Vega SENA - QuindoCesar Augusto Ballesteros Ossa Subsecretara de Cultura y Turismo - SalentoCristina Lpez Gallego Universidad de AntioquiaAdriana Lpez Espinosa Universidad del QuindoJohan Ludwigvan Carvajal Universidad del QuindoKatherine Chacn Vargas Universidad del QuindoRoco del Mar Bedoya Jaramillo Universidad del QuindoSantos Wilber Yate Universidad del TolimaGloria Galeano ICN, Universidad Nacional de ColombiaRodrigo Bernal ICN, Universidad Nacional de ColombiaYisela Figueroa Cardozo ICN, Universidad Nacional de Colombia

    Tabla 1. Lista de los 48 asistentes al taller Plan de manejo de la palma de cera del Quindo (Ceroxylon quindiuense) en la Cordillera Central, realizado en el municipio de Salento, Quindo el 31 de marzo de 2014. Continuacin.

  • PLAN DE ACCIN PARA LA CONSERVACIN

    DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO

    (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL

    DE COLOMBIA

    Visin

    Para el 2025 la palma de cera del Quindo estar presente como un cono en el imaginario colectivo de todos los colombianos, los relictos de bosque en los que crece estarn debidamente conservados y adecuadamente interconectados, los palmares de los potreros estarn bajo programas de renovacin, y estarn establecidas varias reas protegidas que conserven la palma.

    Objetivo general

    Asegurar la conservacin a largo plazo de las pobla-ciones de palma de cera del Quindo en Colombia.

    Lneas de accin

    Para alcanzar el objetivo general del plan de accin se han planteado cuatro lneas de accin: investiga-cin y monitoreo, conservacin, polticas e instru-mentos de gestin, y educacin y comunicacin.

    59

  • 60

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    Investigacin y monitoreo

    La investigacin incluye todas aquellas acciones que buscan ampliar la base de conocimiento de la palma de cera del Quindo, su distribucin, el estado de las poblaciones en trminos demogrficos y fitosanita-rios, su estructura gentica, su ecologa y el manejo que recibe por parte de las comunidades. El moni-toreo incluye aquellas actividades encaminadas a hacer, mediante la investigacin, el seguimiento de las acciones que se establezcan para asegurar la conservacin de la especie.

    Conservacin

    La lnea de conservacin incluye todas aquellas acciones que buscan proteger y restaurar el hbitat, au-mentar el tamao de las poblaciones y la interconexin entre fragmentos de bosque, la renovacin de los palmares de los potreros y otras reas deforestadas, establecer reas protegidas y difundir su uso como planta ornamental.

    Polticas e instrumentos de gestin

    Esta lnea incluye todas las acciones dirigidas a desarrollar e implementar herramientas jurdicas para incentivar las reas de proteccin pblicas o privadas y generar la normativa que permita implementar el plan de manejo.

    Educacin y comunicacin

    Esta lnea de accin busca divulgar entre las comunidades rurales y entre la sociedad en general toda la informacin sobre el rbol Nacional de Colombia, su importancia en el ecosistema andino, su potencial para el desarrollo sostenible y la necesidad de conservar la especie. Incluye la produccin de materiales divulgativos, el desarrollo de campaas, la capacitacin a las autoridades nacionales y regionales y la pro-mocin de programas de turismo alrededor de la palma.

  • 61

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    figu

    ra 43

    . Mod

    elo co

    ncep

    tual

    de co

    ntex

    to de

    l Plan

    de co

    nser

    vaci

    n, m

    anejo

    y us

    o sos

    tenib

    le de

    la pa

    lma d

    e cer

    a del

    Quind

    o (Ce

    roxylo

    n quin

    diuen

    se),

    rbo

    l Nac

    ional

    de Co

    lombia

    , mos

    trand

    o el o

    bjeto

    de

    cons

    erva

    cin (

    verd

    e), la

    s am

    enaz

    as (r

    osad

    o), lo

    s fac

    tore

    s que

    cont

    ribuy

    en a

    esas

    amen

    azas

    (ocre

    ) y la

    s estr

    ateg

    ias pa

    ra co

    ntra

    rresta

    rlos (

    amar

    illo).

  • 62

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    META 1: Todas las poblaciones de palma de cera del Quindo estn caracterizadas, protegidas y en recuperacin

    OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

    Refinar el conocimiento sobre la palma de cera

    Lnea de accin: Investigacin y monitoreo

    Hacer un diagns-tico de todas las poblaciones de la palma de cera del Quindo

    Un diagnstico de la distribucin actual y potencial y del estado de conservacin de cada una de las poblaciones

    Documento con informacin detallada para cada una de las poblaciones con su potencial de conservacin

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, las CAR, universidades, Institutos de inves-tigacin

    Junio 2016

    Cambios histricos en la distribucin de la especie analizados

    Documento anli-sis de los cambios histricos en la distribucin de la palma de cera

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, universidades

    Junio 2016

    Evaluar la estruc-tura gentica de las poblaciones ms representativas

    Estructura gentica de las poblaciones ms representativas estudiada y evaluada

    Documento sobre la estructura gen-tica para cada una de las poblaciones ms representa-tivas

    Grupo de In-vestigacin en Palmas Silvestres, universidades, las CAR, institutos de investigacin, las ONG

    Diciembre de 2018

    Secuenciar el geno-ma completo de la palma de cera del Quindo y conver-tirlo en un genoma de referencia para las palmas

    El genoma de la palma de cera del Quindo refe-renciado y anotado

    El genoma utili-zado para descu-brir SNP y otros marcadores tiles en la gentica de poblaciones y para hacer estudios de genmica funcio-nal

    Ministerio de Am-biente, Grupo de Investigacin en Palmas Silvestres, universidades

    Junio 2018

    Hacer estudios de dinmica pobla-cional y biologa reproductiva

    Dinmica poblacional y biologa reproductiva estudiadas

    Documento estudio sobre la dinmica pobla-cional y biologa reproductiva

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, univer-sidades, Institutos de investigacin

    Diciembre de 2018

    Hacer estudios para caracterizar el hbitat y la ecologa del paisaje y el papel de la palma en el bosque

    Caracterizacin del hbitat y la ecologa del paisaje y el papel de la palma en el bosque concluida

    Documento de caracterizacin del hbitat y la ecolo-ga del paisaje y el papel de la palma en el bosque

    universidades, jardines botnicos, institutos de inves-tigacin

    Diciembre de 2018

    Estudiar las causas de muerte en las poblaciones de Roncesvalles y otras reas y proponer medidas de control

    Causa de muerte de las palmas de cera del Quindo diagnosticada y medidas para su control propuestas

    Documento con diagnstico de la causa de muerte de las palmas y protocolo para su control

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, Minis-terio de Ambiente, las CAR, universi-dades

    Diciembre 2016

  • 63

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    META 1: Todas las poblaciones de palma de cera del Quindo estn caracterizadas, protegidas y en recuperacin. Continuacin.

    OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

    Refinar el conocimiento sobre la palma de cera

    Lnea de accin: Polticas e instrumentos de gestin

    Incluir el plan de accin para la conservacin de la palma de cera en los instrumentos de financiacin

    Proyectos de investiga-cin enmarcados en el plan de accin para la conservacin de la palma de cera del Quindo fi-nanciados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Nmero de proyectos rela-cionados con la palma de cera del Quindo financia-dos por el Sistema Nacional de Cien-cia y Tecnologa

    Ministerio de Ambiente, Col-ciencias, institutos de investigacin, universidades, entes territoriales

    Diciembre 2016

    Aumentar la canti-dad y la calidad del hbitat de la palma

    Lnea de accin: Conservacin

    Diagnosticar reas para restaurar h-bitats, aumentar la cobertura de bosque y el tamao de las poblaciones

    reas diagnosticadas y en proceso de restaura-cin

    Nmero de hect-reas diagnostica-das y en proceso de restauracin

    las CAR, las ONG Diciembre 2020

    Aislamiento de los frag-mentos de bosque para reducir el impacto del ganado

    Nmero de frag-mentos aislados del impacto del ganado

    las CAR, propieta-rios de predios, las ONG

    Diciembre 2018

    Palmas disponibles en viveros para su reintro-duccin

    Nmero de viveros con palma propa-gada masivamente para su reintro-duccinNmero de indi-viduos disponibles para reintroduccin o reintroducidos

    las CAR, jardines botnicos, viveros comerciales, pro-pietarios de fincas

    Diciembre 2020

    Establecer nuevas reas protegidas que incluyan palma de cera del Quindo

    Nuevas reas protegidas establecidas que conten-gan poblaciones repre-sentativas de palma de cera del Quindo

    Nmero de reas protegidas estable-cidas que conten-gan poblaciones representativas de palma de cera del Quindo

    Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible, Par-ques Nacionales, las CAR, Alcaldas, Gobernaciones, sociedad civil

    Diciembre 2025

    Lnea de accin: Polticas e instrumentos de gestinIdentificar e im-plementar herra-mientas jurdicas que contengan incentivos econ-micos para reas de proteccin privadas

    Incentivos econmicos que favorecen a propie-tarios de reas protegidas que contengan pobla-ciones de palma de cera identificados e imple-mentados

    Nmero de incen-tivos econmicos identificados e implementados

    Ministerio de Ambiente, Conce-jos Municipales, las CAR, IGAC, RESNATUR, pro-pietarios privados, entes territoriales

    Diciembre 2020

    Promover la declara-toria de reas protegi-das con presencia de poblaciones naturales de palma de cera

    Nuevas reas protegidas para la conservacin de la palma de cera y su hbitat

    Nmero de reas protegidas decla-radas

    Ministerio de Am-biente, las CAR, entes territoriales

    Diciembre 2020

  • 64

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    META 1: Todas las poblaciones de palma de cera del Quindo estn caracterizadas, protegidas y en recuperacin. Continuacin.

    OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

    Aumentar la canti-dad y la calidad del hbitat de la palma

    Promover la inclu-sin de la conserva-cin de la palma de cera en los planes de manejo de las reas protegidas decla-radas

    Planes de manejo de las reas protegidas decla-radas que incluyan la conservacin de la palma de cera

    Nmero de planes de manejo de reas protegidas que han incorporado la conservacin de la palma de cera

    Gobernaciones, Ministerio de Am-biente, las CAR, Parques Naciona-les, Resnatur

    Diciembre de 2018

    Incentivar la regla-mentacin del art-culo 108 de la Ley 99 de 1993. Incenti-var el cumplimiento del artculo 111 de la Ley 99 de 1993

    Propuesta de reglamen-tacin del artculo 108 de la Ley 99 de 1993 para anlisis y propuestas para el cumplimiento del artculo 111 de la Ley 99 de 1993 presentadas.

    Propuestas de reglamentacin y cumplimiento analizadas y pre-sentadas

    Ministerio de Am-biente, las CAR, entes territoriales, Parques Naciona-les Naturales de Colombia

    Diciembre 2016

    Articular los meca-nismos de compen-sacin al plan de accin de la palma de cera

    Mecanismos de compen-sacin aportando al plan de accin de la palma de cera

    Nmero de pro-yectos que aportan al plan

    Ministerio de Ambiente, ANLA, las CAR, Comit Nacional de la Palma de Cera

    Enero 2016

    Erradicar el corte de tallos y cogollos

    Lnea de accin: Educacin y comunicacinSensibilizacin y capacitacin sobre el uso de alternati-vas para el tallo y el cogollo de la palma de cera a travs de campaas

    Campaas de sociali-zacin y capacitacin desarrolladas

    Nmero de cam-paas de socializa-cin y capacitacin desarrolladasNmero de perso-nas socializadas y capacitadas

    Ministerio de Am-biente, las CAR, Polica Nacional, artesanos, Iglesia, alcaldas

    Diciembre 2018

    Capacitar a las autoridades en la identificacin de los tallos y cogollos de palma de cera

    Herramientas para la identificacin de los ta-llos y cogollos de palma disponibles

    Nmero de ejemplares de las herramientas para la identificacin de cogollos de palma entregadosAutoridades y n-mero de personas capacitadas

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, SENA, las CAR, Secreta-ras de Ambiente, Polica Nacional

    Diciembre 2018

  • 65

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    META 2: El rbol Nacional colombiano y su importancia para el pas estn posicionados en el imaginario colectivo de los colombianos

    OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

    Divulgar infor-macin sobre la palma de cera y su importancia me-diante productos accesibles a dife-rentes pblicos

    Lnea de accin: Investigacin y monitoreo

    Investigar sobre el cultivo de la palma de cera del Quindo

    Protocolo para la siem-bra y cultivo de la palma de cera del Quindo establecido

    Un protocolo para el cultivo de la palma de cera del Quindo publi-cado

    Jardines botni-cos, Universida-des, las CAR

    Junio 2016

    Lnea de accin: Educacin y comunicacin

    Producir materiales educativos sobre el rbol Nacional colombiano, su importancia y su necesidad de con-servacin

    Materiales educativos y de estrategia de comu-nicacin difundidos y disponibles en internet y bibliotecas

    Nmero de mate-riales educativos y de estrategias de comunica-cin difundidos y disponibles (documentales, cartillas, afiches, cuas radiales y de televisin, ma-terial interactivo, aulas ambientales, campaas y even-tos acadmicos)

    Grupo de Investi-gacin en Palmas Silvestres, Minis-terio de Ambiente, Ministerio de Educacin, Minis-terio de Cultura, Secretaras de Turismo, opera-dores tursticos, RESNATUR, las ONG, las CAR, Secretaras de Am-biente, Ministerio de TIC, Univer-sidades, Instituto Humboldt

    Diciembre 2017

    Desarrollar cam-paas para que municipios con po-blaciones de palma realicen actividades ldicas y de educa-cin alrededor del smbolo nacional

    La palma como smbolo nacional vinculada a actividades de ldica y educacin

    Nmero de municipios que vinculen la palma a actividades ldi-cas y de educacin

    Ministerio de Ambiente, las CAR, Institutos de Investigacin, Concejos Munici-pales, Secretaras de Ambiente, grupos ecolgicos locales

    Diciembre de 2018

    Capacitar a los do-centes para educar y sensibilizar sobre la palma de cera

    Docentes capacitados para educar y sensibi-lizar sobre la palma de cera

    Nmero de do-centes capacitados

    Ministerio de Educacin, Secre-taras de Educa-cin, CIDEA

    Diciembre 2018

  • 66

    PLAN DE CONSERVACIN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE CERA DEL QUINDO (CEROXYLON QUINDIUENSE), RBOL NACIONAL DE COLOMBIA

    META 2: El rbol Nacional colombiano y su importancia para el pas estn posicionados en el imaginario colectivo de los colombianos. Continuacin.

    OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

    Divulgar infor-macin sobre la palma de cera y su importancia me-diante productos accesibles a dife-rentes pblicos

    Incorporar el com-ponente palma de cera en los PRAE (proyectos ambien-tales escolares), CIDEA (comits interinstituciona-les de educacin ambiental), PRO-CEDA (proyectos ciudadanos de edu-cacin ambiental) y Programa ONDAS, para sensibilizar a los estudiantes de instituciones educa-tivas y pblico en general

    Componente palma de cera incorporado en los PRAE, CIDEA, PROCE-DA y Programa ONDAS

    Nmero de insti-tuciones educa-tivas con el com-ponente palma de cera incorporado en sus PRAE, CIDEA, PROCE-DA y Programa ONDAS

    Ministerio de Educacin, Minis-terio de Ambiente, las CAR, institu-ciones educativas Secretaras de Ambiente, CIDEA

    Diciembre 2019

    Promover la inclusin del Plan de conservacin de la palma de cera y su plan de accin en los instrumentos de planificacin y en las polticas, pla-nes y programas de conservacin

    Lnea de Accin: Polticas e instrumentos de gestin

    Incorporar el Plan de conservacin de la palma de cera en los instrumentos de planificacin y en las polticas, planes y programas de conservacin

    Plan de conservacin de la palma de cera y su plan de accin incorpo-rado en los instrumen-tos de planificacin y en las polticas, planes y programas de conser-vacin

    Nmero de Instrumentos de planificacin y de polticas, planes y programas de conservacin que incorporen el Plan de conservacin de la palma de cera y su plan de accin

    Planeacin Na-cional, las CAR, en