plan

Upload: elvis-espinoza

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

Tabla de contenidos

PAGE

Ferrovial Agroman Chile

Plan de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional

Proyecto Mina Chuquicamata Subterrnea

Obras De Infraestructura Permanente Inicial

Tnel de Acceso y Tnel de Transporte Principal

MAYO 2011

El presente Plan de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (PGSSO) ha sido elaborado por Ferrovial Agroman Chile S.A., como parte de la oferta tcnica para la Licitacin de las Obras de ejecucin de Tnel de Acceso y Tnel Transporte Principal, correspondientes a las denominadas Obras de Infraestructura Permanente Inicial (OIPI) del proyecto Mina Chuquicamata Subterrnea.

Tabla de Contenidos

11.Introduccin

22.Objetivo

33.Alcance

44.Definiciones

65.Referencias

106.Poltica de Prevencin de Riesgos Laborales

127.Compromisos que asume Ferrovial Agroman Chile S.A. en este PGSSO

148.Responsabilidades

169.Medidas de Gestin de la SSO

169.1.Inducciones a trabajadores nuevos.

169.2.Programas Personalizados.

169.3.Inventarios de tem Crticos

179.4.Comits Paritarios de Higiene y Seguridad

179.5.Entrega de Credenciales

189.6.Estado y mantencin de vehculos y equipos

199.7.Acreditacin de Personal Especializado para Actividades del Proyecto

199.8.Ingreso de Equipos Radioactivos

209.9.Ideas y Actividades Fuerza

209.9.1.Tarjeta Verde

219.9.2.Seguridad Basada en la Conducta (SBC)

239.9.3.Planes Mentores

239.9.4.Ejercicios Matinales

239.10.Capacitaciones

249.11.Charla Integral Semanal

249.12.Reglas por la Vida

259.13.Programa Liderazgo Visible en Terreno

269.14.Conduccin de Vehculos

269.15.Respaldo de registro de charlas, boletines u otros documentos de sustentabilidad

2710.Revisin y mejoramiento continuo del PGSSO

2811.Entrega de Informes

3012.Glosario

113.Anexos

1Anexo 1 Programa Personalizado de SeguridadA

1Anexo 2 Anlisis de Riesgos NCC N 24A

2Anexo 3 Inventario de tems CrticosA

3Anexo 4 Cartilla de Observacin Seguridad Basada en la Conducta (SBC)A

4Anexo 5 Programa General de Capacitacin y EntrenamientoA

5Anexo 6 Programa Anual de Liderazgo Visible en TerrenoA

1. IntroduccinEn el marco del Proyecto Mina Chuquicamata Subterrnea, y en lo que respecta a las obras denominadas Obras de Infraestructura Permanente Inicial (OIPI), especficamente ejecucin de Tnel de Acceso y Tnel de Transporte Principal, se ha diseado el presente Plan de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (PGSSO) basado en la normativa vigente y en las directrices y estndares corporativos de Codelco. Ferrovial Agroman Chile S.A., como responsable en la ejecucin de los servicios licitados, implementar ste a su costo.

El Plan de gestin de seguridad y Salud Ocupacional (PGSSO) es un instrumento consistente con las bases tcnicas generales y especiales del contrato, as como de cualquier otro estndar solicitado por Codelco y est orientado principalmente a la prevencin, y no a la correccin de desviaciones o a la inspeccin tradicional. Por otro lado, es un instrumento identificar acciones de mejora continua en la Gestin Ambiental de Ferrovial Agroman Chile S.A..

Un Plan de gestin de Seguridad y Salud Ocupacional eficaz, tiene como objetivo contribuir a que una organizacin prevenga, reduzca, controle y evale los posibles impactos adversos de sus actividades, as como tambin se lleve a cabo un riguroso cumplimiento de los requisitos legales aplicables y se establezca un lineamiento de mejoramiento continuo de su desempeo en estas materias.2. ObjetivoEl objetivo del presente documento es determinar las medidas que permitirn prevenir, reducir y controlar los riesgos (a las personas, bienes y Salud Ocupacional) que potencialmente se generarn producto de las actividades de construccin del Proyecto.

Para lograr los objetivos establecidos en este Documento, las gerencias y administraciones de Ferrovial Agroman Chile S.A. se comprometen proactivamente y tomar un rol de liderazgo efectivo para lograr un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Se establecen como objetivos especficos de este documento: Identificar y Evaluar de los Riesgos Crticos e Intolerables en el desarrollo de los trabajos, estableciendo las Regulaciones Legales y Normativas a que se somete el Proyecto.

Establecer las acciones y las responsabilidades que permitan controlar, a niveles aceptables, los Riesgos Crticos e Intolerables que se asocian al trabajo de terreno.

3. AlcanceEl presente programa de gestin de Seguridad y Salud Ocupacional, ha sido diseado para el control de los riesgos que incluyen todas las actividades del proyecto denominado "Tnel de Acceso y Tnel de Transporte Principal, Proyecto Mina Chuquicamata Subterrnea (PMCHS), Divisin Codelco Norte y sus obras asociadas, que contemplan la excavacin y fortificacin de los tneles, conexiones vehiculares entre tneles, galeras y chimeneas de emergencia, bahas de desvo en el tnel de acceso, galeras y chimeneas de ventilacin, carpetas de rodado para el tnel de acceso, un sistema de monitoreo geomecnico de los tneles principales, entre otras. De este modo este documento incluir: Revisin de normativa aplicable

Programa de prevencin de riesgos laborales Anlisis de Riesgo de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales, ste anlisis establecer el Peligro, el nivel de Riesgo, las medidas de control y el responsable de ejecutarlas. Se incluirn los objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) que Ferrovial Agroman Chile S.A. espera alcanzar

Se detallarn las responsabilidades en cuanto a SySO que permitan controlar a niveles aceptables, los Riesgos crticos e Intolerables que se asocian al trabajo en terreno.Adems, el PGSSO contempla las condiciones de la completa desmovilizacin de faenas, una vez terminada la construccin, atendiendo a lo indicado en las directrices corporativas de Codelco.

Se indica adems, que de acuerdo a los requerimientos del PGSSO establecidos en las bases de licitacin del contrato, las medidas que sern tomadas por Ferrovial Agroman Chile S.A. en el caso eventual en que Codelco determine el cierre temporal de las faenas de construccin de las OIPI, cualquiera fuere la causa.

4. DefinicionesA continuacin se definen trminos asociados al Plan de Gestin de SySO. Se toman las definiciones desde la norma OHSAS 18001:2007.TrminoDefinicin

AccidenteEvento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesin, dao u otra prdida.

Accin correctiva

Accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situacin indeseable.

Enfermedad

Condicin mental o fsica adversa identificable, originada o empeorada por una actividad laboral y/o situacin relacionada con el trabajo.

Evaluacin de riesgosProceso de evaluacin riesgos derivados de peligros, tomando en cuenta la adecuacin de controles existentes, y decidiendo si el riesgo es aceptable o no.

Identificacin del PeligroProceso para reconocer que existe un peligro y definir sus caractersticas.

Incidente

Evento relacionado con el trabajo, que gener una lesin o una enfermedad (independiente de su severidad) o una muerte, o las pudo haber generado.

Mejora ContinuaActividad recurrente para mejorar el sistema de gestin de SySO, con el fin de lograr mejoras en el desempeo global de SySO consistente con la poltica de SySO de la organizacin.

No ConformidadNo cumplimiento de un requisito.

Partes Interesadas

Individuos o grupos, dentro o fuera del sitio de trabajo, interesados en o afectados por el desempeo de SySO de una organizacin.

Peligro

Fuente, situacin o acto con potencial de dao en trminos lesin o enfermedad, o una combinacin de stos.

RiesgoCombinacin de probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso o exposicin, y la severidad de la lesin o enfermedad que puede ser causada por el evento o la exposicin.

Riesgo TolerableRiesgo que ha sido reducido a un nivel que la organizacin puede tolerar, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia poltica de SySO.

Seguridad y Salud ocupacionalCondiciones y factores que afectan, o pueden afectar, la seguridad y salud de los empleados u otros trabajadores (incluyendo empleados temporarios y personal contratado), visitas o cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

SeguridadAusencia de riesgos inaceptables de dao

Sistema de gestin de SySOParte del sistema de gestin de una organizacin usado para desarrollar e implementar su poltica de SySO y gestionar sus riesgos de SySO.

Sitio de trabajoToda locacin fsica en el cual se realizan actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organizacin.

5. ReferenciasA continuacin se presentan los documentos, directrices y normativas que son la base para el desarrollo e implementacin del Plan de Gestin de SySO del Proyecto Mina Chuquicamata Subterrnea.

Norma OHSAS 18001:2007. Sistemas de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento Especial para la Implementacin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas Contratistas y Subcontratistas de Codelco

Normativa Corporativa Codelco, NCC 24, Anlisis de Riesgos en materias de sustentabilidad para inversiones de capital de la Corporacin y su procedimiento d aplicacin Directrices Corporativas en materias de Sustentabilidad Codelco

Directriz corporativa de Codelco Organizacin y Funcionamiento de Comits Paritarios de Higiene y Seguridad

SGP-DDS-SSO-GUI-005 Rev. 0 Buenas Prcticas para Equipos de Proteccin Personal

Directriz Corporativa para la identificacin de peligros y la evaluacin de Riesgos en la Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional SGSSO-01

Manual del sistema de Gestin de Seguridad, Salud en el trabajo, Ambiente y comunidad en Proyectos _ SGP-GDS-SUS-MAN-001

Poltica Corporativa de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestin Ambiental.

Poltica Corporativa de Desarrollo Sustentable.

Principios 9 y 10 de la Poltica Corporativa de Alcohol, Drogas y Tabaco en CODELCO.

Poltica Corporativa de Inversin de Capital.

Reglas por la vida y Tarjeta Verde.

Directriz Corporativa Cierre de Faenas Mineras.

Directriz Corporativa para la Identificacin de Peligros y evaluacin de los riesgos en la Gestin de la Salud y Seguridad Ocupacional (SGSS0-01).

Directriz Corporativa sobre Mapas de Riesgos de Higiene Industrial (SGSS0-02).

Procedimiento de Identificacin de Peligros y Aspectos en Proyectos y Evaluacin de los Riesgos de sus Impactos (SGP-DDS-SUS-PRO-001). Procedimiento Identificacin y Verificacin del Cumplimiento del Marco Regulatorio Aplicable en Proyectos, VCP CODELCO, (SGP-DDS-PRO-009).

Guas de Buenas Prcticas de la VP para:

Trabajo con Andamios (SGP-DDS-SSO-GUI-001)

Trabajo en Altura (SGP-DDS-SSO-GUI-002)

Trabajo en Espacios Confinados (SGP-DDS-SSO-GUI-003)

Permisos de Trabajos Especiales (SGP-DDS-SSO-GUI-004)

Equipos de Proteccin Personal (SGP-DDS-SSO-GUI-005)

Trabajo en Excavacin de Zanjas (SGP-DDS-SSO-GUI-006)

Trabajo de Soldadura al Arco (SGP-DDS-SSO-GUI-007)

Trabajo con Equipos de Levante (SGP-DDS-SSO-GUI-008)

Observacin Planeada de Tareas (SGP-DDS-SSO-GUI-009)

Conservacin Auditiva (SGP-DDS-SSO-GUI-010)

Trabajo con Sustancias Peligrosas (SGP-DDS-SSO-GUI-011)

Uso de Herramientas Manuales, Esmeriladoras de Aire Comprimido y Herramientas con Carga Explosiva (SGP-DDS-SSO-GUI-012)

Conduccin Segura (SGP-DDS-SSO-GUI-013)

Apilamiento y Almacenamiento (SGP-DDS-SSO-GUI-014)

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (SGP-DDS-SSO-GUI-015)

Seales, Avisos y Letreros (SGP-DDS-SSO-GUI-016)

Escalas, Escaleras y Pasarelas (SGP-DDS-SSO-GUI-017) Bloqueos o Aislamientos (SGP-DDS-SSO-GUI-018)

Manipulacin Manual y Ergonmica (SGP-DDS-SSO-GUI-019)

Administracin del Cambio (SGP-DDS-SSO-GUI-020)

Trabajo en Caliente (SGP-DDS-SSO-GUI-021)

Cercos y Barreras (SGP-DDS-SSO-GUI-022)

Resguardo de Mquinas (SGP-DDS-SSO-GUI-023)

Anlisis Seguro de Trabajo (SGP-DDS-SSO-GUI-024)

D.S N 67 de 2000, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Reglamento para Aplicacin de Artculos 15 y 16 de Ley 16.744, sobre Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotizacin Adicional Diferenciada.

D.S. N 101 de 1968 modificado con D.S. N 73 de 2006, del Ministerio del Trabajo y previsin Social. Reglamento para la Aplicacin de la Ley 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

D.S. N 109 de 1968 modificado con D.S. N 73 de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Reglamento para la Calificacin y Evaluacin de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

D.S. N 132 de 2004, del Ministerio de Minera. Reglamento de Seguridad Minera.

D.S. N 18 de 1982 del Ministerio de Salud. Certificacin de Calidad de Elementos de Proteccin Personal contra Riesgos Ocupacionales.

D.S. N 3 de 1985, del Ministerio de Salud. Reglamento de Proteccin Radiolgica de Instalaciones Radioactivas.

N09DM41-F12-HATCH-7176-PRCRI02-2000-001, Rev. P. Pg. 13 de 43 Hatch 2010/12

D.S. N 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Reglamento sobre Prevencin de Riesgos Profesionales.

D.S. N 54 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad.

D.S. N 76 del 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Reglamenta la aplicacin del artculo 66 bis de la Ley N 16.744, sobre la gestin de la seguridad y salud en el trabajo de obras, faenas o servicios.

D.S. N 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Escala para la Determinacin de la Cotizacin Adicional Diferenciada.

Decreto Supremo N 594 de 2000, Ministerio de Salud. Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo.

DFL N 1 de 2002, Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Cdigo del Trabajo.

Ley 20.001 de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Regula el peso mximo de carga humana.

Ley N 16.744 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Ley N 20.123 de 2007, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Ley que regula el trabajo en rgimen de subcontratacin, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.

D.S.148 Ministerio de Salud Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos peligrosos

6. Poltica de Prevencin de Riesgos LaboralesFerrovial Agroman Chile S.A. comprometido con altos estndares de seguridad y salud laboral, siguiendo como parmetro las polticas corporativas de Codelco Poltica Corporativa de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestin Ambiental y Poltica Corporativa de Desarrollo Sustentable, establece dentro de sus objetivos la siguiente poltica de Prevencin de Riesgos Laborales:La realizacin de todas nuestras actividades con un alto nivel de prevencin de riesgos laborales, es objetivo primordial de todos y constituye un elemento imprescindible, ya que afecta a nuestra seguridad y al deterioro de la salud de todos los que trabajamos.

Principios que hemos de considerar en nuestras actuaciones:

La prevencin de riesgos laborales es una actividad bsica que en ningn caso ser suspendida a exigencia alguna, siendo un proceso de mejora continua. Es tarea en la que conjuntamente debemos participar todos: administracin, empresas y trabajadores.

Debemos incorporar en nuestras actuaciones los aspectos relacionados con la prevencin de riesgos laborales, para que nos ayuden a cumplir con las exigencias que las normas legales nos imponen y que deben ser plenamente asumidas por todos nosotros.

Debemos planificar, organizar, coordinar y establecer un seguimiento adecuado de la Prevencin de Riesgos Laborales en todos nuestros centros de trabajo, como parte integrante de la planificacin general, segn establece la normativa vigente.

Hemos de realizar la evaluacin de riesgos en todos nuestros centros. Particularmente debemos disponer en todas las obras del preceptivo Plan de Seguridad y Salud y asegurarnos de su correcto cumplimiento.

Antes del comienzo del trabajo en cada centro, hemos de analizar la poltica de prevencin de riesgos laborales y aplicarla eficazmente para poder conseguir el objetivo comn de eliminar incidentes.

El servicio de prevencin debe asesorar en todo momento, responder a cuantas dudas surjan y colaborar en el desarrollo de los programas establecidos conforme al Plan de Prevencin de Riesgos Laborales.

Un alto nivel de prevencin de riesgos laborales constituye un sello de imagen y calidad indiscutible para la empresa; ello representa una razn ms para aportar el mximo esfuerzo en la consecucin de este objetivo.

Alfonso Echeverry Arbelez.

Representante Legal

Ferrovial Agroman Chile S.A.

7. Compromisos que asume Ferrovial Agroman Chile S.A. en este PGSSOFerrovial Agroman Chile S.A. asume en este PGSSO los siguientes compromisos:

1.Compromiso de adecuar permanentemente el plan en funcin del proceso de ejecucin de la obra, de la evolucin de los trabajos, de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir en la obra o cuando una de las empresas subcontratistas lo soliciten por considerar que algunos o todos los riesgos que entraa su forma de realizar las actividades no estn contempladas en el plan.

2.Compromiso de garantizar que slo los trabajadores que hayan recibido informacin suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especfico. As mismo, slo podrn utilizar los equipos de trabajo aquellos trabajadores que cuenten con la debida habilitacin para ello.

3.Compromiso de garantizar, que antes del inicio de un tajo, tanto sus trabajadores, como los de las empresas subcontratistas, dispongan de los equipos de proteccin individual y colectiva previstos en el plan para el desempeo de sus funciones, y de vigilar de manera especial, a travs de su organizacin preventiva en obra, que se hace uso efectivo de los mismos.

4.Compromiso del contratista, caso de utilizar en la obra trabajadores provenientes de empresas de trabajo temporal, siempre en actividades sin riesgos especiales, de no permitir el inicio de su actividad sin tener constancia documental de que han recibido la formacin e informacin correspondiente a los riesgos laborales inherentes a su trabajo y de las medidas preventivas previstas para combatirlos, as como de que poseen formacin especfica necesaria y cuentan con un estado de salud compatible con el puesto a desempea, y de vigilar mediante su organizacin preventiva estos aspectos caso de que la utilizacin la vayan a hacer las empresas subcontratistas.

5.Informacin e investigacin de accidentes. Los recursos preventivos de la obra procedern a facilitar al promotor, en el plazo mximo de cinco das un informe sobre los accidentes leves e incidencias graves que se hayan producido en la obra, idntico compromiso, a cumplimentar en el plazo ms inmediato que se pueda desde el momento de su produccin, los accidentes graves y muy graves, as como los mortales, utilizando va telefnica, y en el plazo improrrogable de 24 horas, el informe escrito correspondiente de tales accidentes. Adems, la organizacin preventiva deber facilitar mensualmente los ndices de siniestralidad.

6.El compromiso de vigilar mediante su organizacin preventiva en obra, que tanto sus trabajadores, como los de las empresas subcontratistas, cumplen con las prescripciones contenidas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra.

7.Compromiso de elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral la documentacin establecida acreditativa del cumplimiento de los compromisos asumidos en el Plan de Seguridad y Salud.

8. ResponsabilidadesLa responsabilidad de la seguridad y salud laboral recae en la alta direccin de la empresa, por lo tanto ser ella la que debe designar al departamento, que deber asegurar que el PGSSO sea correctamente implementado y opere de acuerdo a los requerimientos de este Plan; adems proveer los recursos para la implementacin, control y mejora de ste. La persona que representar a Ferrovial Agroman Chile S.A. y que dirigir la implementacin del PGSSO ser el Sr. Alfonso Echeverry Arbelez.Alta Direccin de la Ferrovial Agroman Chile

Designar al departamento, que deber asegurar que el PGSSO sea correctamente implementado y opere de acuerdo a los requerimientos de este Plan.

Proveer de los recursos para la implementacin, control y mejora del PGSSO.

Realizar un liderazgo efectivo y visible respecto de los temas de SySO. Difundir en todo mbito el PGSSO y la Poltica de Prevencin de Riesgos Laborales, con el objetivo de que todos los trabajadores tengan conocimiento de l.

Profesional responsable de la Salud y Seguridad Ocupacional

Dirigir un equipo de trabajo adecuado para satisfacer los requerimientos del PGSSO, considerando la magnitud del contrato y que permita cubrir todos los frentes de trabajo.

Transmitir a todas las disciplinas que participan en la construccin de la Obra, a travs de reuniones sistemticas, las disposiciones legales establecidas en S&SO.

Participar y aportar su experiencia profesional en todas aquellas materias que tienen relacin con la constructibilidad de las obras objeto de contratacin, cautelando que el proyecto sea ejecutado bajo niveles de riesgo aceptables.

Ser responsable del cumplimiento de los requisitos en materia de SSO y asegurarse que los Supervisores y lneas de mando de Ferrovial Agroman Chile S.A. cumplan con los requerimientos de ste.

Asesores de Seguridad y Salud OcupacionalColaborar con el jefe de departamento en la consecucin de los objetivos, metas y programas del PGSSO

Colaborar con los jefes de obra en la planificacin de la SySO y en la identificacin de los objetivos y metas en SySO.

Administrador de Obra

Planificar la gestin en SySO de la obra, el control de los procesos o actividades de obra, controlar que se lleve a cabo el registro de los incidentes y accidente con sus debidas medidas de solucin.Identificar los requisitos legales derivados de autorizaciones y licencias.

Recopilar la normativa aplicable a la obra, cuando sta no se encuentre disponible en el informe de Requisitos Legales.

Establecer y llevar el seguimiento de los objetivos y metas en SySO de obra.9. Medidas de Gestin de la SSO9.1. Inducciones a trabajadores nuevos. Ferrovial Agroman Chile S.A. implementar un sistema de induccin para trabajadores nuevos y lo aplicar segn lo establecido en el procedimiento corporativo de CODELCO Entrenamiento, Concientizacin y Competencia SGP-GDS-SUS-PRO-010, teniendo como actividades bsicas:Induccin y capacitacin El trabajador tendr una induccin antes del inicio de sus actividades.

Perfeccionamiento, reinstruccin en terreno y todas las actividades necesariasEn dicha induccin se dar a conocer, difundir y se explicar el mtodo de aplicacin de este PGSSO.9.2. Programas Personalizados. Ferrovial Agroman Chile S.A. implementar un programa de Actividades Personalizadas de Seguridad dirigida a la lnea de mando, de acuerdo con las actividades a realizar por cada uno de los integrantes de esta lnea, supervisado por los responsables de SSO.

Tendr un formato en que se indique el nmero de actividades, descripcin de stas y el porcentaje de cumplimiento individual. (Ver anexo 1). Ser el Jefe departamento Seguridad y Salud ocupacional el responsable de asignar actividades, responsables y metas de cumplimiento.9.3. Inventarios de tem CrticosBasados en el Documento Anlisis de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional para el proyecto PMCHS (ver Anexo 2), se realiz la identificacin de los tems Crticos.Este inventario de tems crticos deber ser revisado y actualizado con una periodicidad de una vez a la semana. Adems, ser revisado y actualizado cada vez que ocurra un accidente o un cambio de proceso, en cuyo caso ser necesaria una revisin y complementacin de las medidas de control segn corresponda. Las empresas debern informar las variaciones del inventario a travs del informe semanal.9.4. Comits Paritarios de Higiene y SeguridadSegn lo establecido en el Decreto N 54 Ley 16.744, el cdigo del trabajo y siguiendo los establecido en la Directriz corporativa de Codelco Organizacin y Funcionamiento de Comits Paritarios de Higiene y Seguridad, Ferrovial Agroman se compromete a constituir un Comit Paritario de Higiene y Seguridad, el cual tendr como objetivo asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilizacin de los instrumentos de proteccin y vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevencin, higiene y seguridad, entro otros.

Ser el Departamento e Sustentabilidad de Ferrovial Agroman Chile S.A. el encargado de capacitar y asesorar en las funciones y actividades que realice el Comit. Una vez constituidos los Comits Paritarios, Ferrovial Agroman entregar a Sustentabilidad VP del PMCHS lo siguiente:

Carta y Acta de Constitucin del Comit Paritario de Higiene y Seguridad timbrada por la Inspeccin del Trabajo y Mutualidad Afiliada.

Anexar al informe de Gestin de Seguridad Mensual las actas de reuniones que sostenga el Comit Paritario de la EC.El Comit Paritario de Higiene y Seguridad de Ferrovial Agroman, considerar dentro de su programa la asistencia a las reuniones de trabajo que cite el comit paritario de las OIPI del PMCHS, donde se abordarn temas relacionados y competentes con las funciones que requiere el Decreto N 54 y actividades extraordinarias. 9.5. Entrega de CredencialesFerrovial Agroman se adecuar a los procedimientos y requerimientos de Codelco, segn lo establecido en el Reglamento de Trnsito Interior Mina de Personas, Vehculos Livianos y Equipos, cdigo R-PMCHS-001 y en la Gua de Buenas Prcticas para una Conduccin Segura SGP-DDP-SSO-GUI-013. Todos los trabajadores que necesiten obtencin de permisos para conducir al interior de la mina pedirn la autorizacin correspondiente al rea de Sustentabilidad del PMCH, el cual otorgar las licencias de conducir al interior de las instalaciones, previa aprobacin de un curso de conducir y a la induccin de los trabajadores nuevos.

De los requisitos mnimos para la obtencin de credenciales y autorizaciones se consideran:

Contar con licencia municipal vigente y Clase acorde al tipo de vehculo que conducir: Clase B para vehculos livianos (camionetas, Jeep, etc.); Clase A1 o A2, licencia profesional, para vehculos livianos de transporte de personal y/o materiales y; Clase D, para operadores de equipos pesados, con al menos 2 aos de antigedad.

Asistir a la(s) charla(s) de instruccin correspondiente(s) a la obtencin de la autorizacin interna de conduccin.

Aprobar examen de conocimiento del presente reglamento, examen psico-sensotcnico y de conocimiento de la ley de trnsito, efectuados por el Departamento o rea de Sustentabilidad.

Aprobar examen audiomtrico, efectuado por entidad competente designada por Codelco. Tener Examen de Salud pre ocupacional que incluya examen de altura al da.

Efectuar el recorrido de reconocimiento en terreno de las vas de trnsito, realizado por el instructor autorizado por Codelco.

Aprobar satisfactoriamente el examen prctico del recorrido en terreno de las vas de trnsito, supervisado por el instructor autorizado por Codelco.

Para operadores Contratistas, Codelco se reserva el derecho de efectuar los exmenes de suficiencia pertinentes para verificar que efectivamente el postulante posee los conocimientos para operar equipos pesados.9.6. Estado y mantencin de vehculos y equipos

Ferrovial Agroman se compromete a mantener sus vehculos en ptimas condiciones y cumpliendo con lo establecido en legislacin vigente en Chile y en los estndares del Proyecto de acuerdo a la Gua de Buenas Prcticas para una Conduccin Segura SGP-DDP-SSO-GUI-013 con objeto de controlar los riesgos para la SSO establece como requisitos mnimos para el uso de vehculos y equipos lo que sigue: Realizar mantenciones peridicas de sus vehculos y equipos, las cuales se realizarn en lugares habilitados para dicho propsito, fuera de los lmites del Proyecto.

Dar cuenta de un Plan de Mantencin y Revisin de todos los vehculos y maquinaria de su alcance el cual ser presentado mensualmente a la Vicepresidencia de Proyectos.

Sin perjuicio de lo anterior, los vehculos sern reemplazados al cumplir 200.000 km. o dos (2) aos, segn el plazo que se cumpla primero.9.7. Acreditacin de Personal Especializado para Actividades del Proyecto

Toda persona o trabajador que realice labores especiales deber contar con los conocimientos necesarios, lo cual quedar respaldado a travs de una acreditacin o autorizacin previa para realizar dicha actividad, avalando sus competencias por organismos reconocidos por estatutos fiscales o internos. Ferrovial Agroman establecer los estndares mnimos para la obtencin de dichas acreditaciones las que habilitarn a los trabajadores para la ejecucin de los trabajos especializados que deban ser realizados formando parte del respectivo Contrato. Los trabajadores que debern contar con esta acreditacin, entre otros, son: Operadores de equipos de levante.

Operadores de Puente Gra.

Manipuladores de explosivos.

Conductores de Transportes de Combustibles y Explosivos.

Riggers.

Operadores de Equipos Radiactivos.

Manipuladores de alimentos.

Doctores y paramdicos.

9.8. Ingreso de Equipos Radioactivos

Cuando sea necesario emplear equipos radioactivos, el encargado de Jefe de Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Ferrovial Agroman Chile S.A. presentar una carpeta con los siguientes antecedentes para su revisin y autorizacin, previa al ingreso del equipo:

Copia de licencia de conducir del transportista.

Resolucin sanitaria de traslado de equipos.

Copia solicitud destinataria.

Hojas de Seguridad.

Listado de telfonos de conductor y responsable del equipo.

Procedimiento de emergencias.

Resolucin de autorizacin de operador radilogo.

Resolucin sanitaria de Almacenamiento de Equipos Radiactivos.

Copia de resolucin con licencias de operador.

Certificado de calibracin.

Copia control dosimtrico.

Copia instructivo/procedimiento operacin de equipo.

Una vez aprobados los antecedentes, el Supervisor Ambiental de PMCHS revisar en terreno, mediante lista de verificacin de la Comisin Chilena de Energa Nuclear (CCHEN), si las condiciones son las adecuadas para la operacin de los equipos radiactivos.9.9. Ideas y Actividades Fuerza

Ferrovial Agroman dentro de su Sistema de Gestin Global, considerar una serie de actividades e ideas que fortalecern su Gestin, las cuales se integrarn como base para la Gestin de Sustentabilidad, destacando entre ellas:9.9.1. Tarjeta Verde

Todos los trabajadores de Ferrovial asistirn a la Induccin de Hombre Nuevo que realiza Codelco, la que al finalizar entrega una Tarjeta Verde a cada trabajador que apruebe el curso. Dicha tarjeta debe ser usada por cada trabajador que ingrese a las diferentes instalaciones de faena, y cuyo fin es recordar y concientizar al trabajador para el auto cuidado y que no cometa actos inseguros y tampoco se vea forzado a hacerlo.

As tambin Ferrovial se encargar de realizar una reinduccin respecto de este tema a todos sus trabajadores a modo de recordatorio y reforzamiento de su aplicacin. Ser el Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de Ferrovial Agroman Chile S.A. el responsable de verificar que el trabajador la porte y la aplique. Adems en cada Derecho a Saber (DAS) interno, se dar a conocer el objetivo de la Tarjeta Verde.

9.9.2. Seguridad Basada en la Conducta (SBC)Ferrovial Agroman Chile S.A. efectuar entre sus trabajadores de terreno el programa de seguridad basada en el trabajo que la Vicepresidencia y el proyecto (Codelco) han implementado con el objetivo de que los trabajadores asuman conductas seguras, lo cual se basa en la observacin y retroalimentacin realizada por los propios trabajadores (observadores) a sus pares.Diariamente, un grupo de trabajadores (observadores de conducta) realizar mnimo dos observaciones a sus propios compaeros de trabajo guiado por una cartilla de observacin previamente elaborada (ver anexo 4, formato tipo). Este grupo, observar y registrar conductas seguras y conductas riesgosas para posteriormente comentar lo observado con las personas involucradas, enfatizando el concepto confidencialidad. Esta actividad ayudar, reforzando las conductas seguras e incentivando el cambio de aquellas conductas riesgosas observadas.

Posteriormente Ferrovial Agroman Chile S.A. ingresar y procesar la informacin emitida por sus observadores y generar un reporte, semanal y mensual que entregar al equipo de Sustentabilidad de Codelco VP del Proyecto, con frecuencia semanal.

El reporte resumir la informacin contenida en la cartilla de observacin, incluyendo las variables demogrficas relevantes. Como mnimo se informar: Cantidad de personas observadas Nmero y porcentaje de conductas seguras y riesgosas observadas segn categora y de manera general durante el perodo de observacin

Plan de acciones preparado. Las acciones recomendadas sern monitoreadas para comprobar su implementacin, efectividad y cierre. La implementacin del programa de seguridad basada en la conducta, como herramienta de apoyo a la gestin de Sustentabilidad, se realizar bajo los siguientes lineamientos y requisitos principales:

1. Contar con administrador del programa SBC

2. Dotacin de observadores no menor al 10% de su masa laboral total (incluyendo personal directo e indirecto).

3. Ferrovial participar de Coaching (entrenamiento) para gerentes y lneas de mando en general, en donde Codelco VP dar a conocer el funcionamiento, objetivos y metas del proceso.

4. Participar y liderar actividades relevantes para el correcto funcionamiento del programa:

Eleccin de logo y eslogan SBC en empresa.

Reuniones semanales del equipo cero accidente (liderado por administrador de Contrato, el cual semanalmente debe evaluar las tendencias entregadas por los observadores y generar planes de accin asociados).

Entrega de reportes semanales y mensuales.

Auditoras peridicas a los estndares SBC de Codelco.

Participar de los encuentros de Observadores de Conducta del Proyecto.

Contar con programa motivacional SBC (en que se refuercen las conductas seguras con entrega de incentivos en terreno y reconocimiento del trabajo realizado, voluntaria y comprometidamente por los observadores).

Los criterios de seleccin de los observadores, cartillas de observaciones, entrenamiento y la forma de operar del programa sern entregados en el Coaching por parte del administrador general del programa de Codelco VP

9.9.3. Planes Mentores

Se establecer una identificacin y clasificacin de los trabajadores con menor experiencia y se aplicarn planes mentores, especialmente diseados para estos casos.9.9.4. Ejercicios MatinalesCon el objeto de comenzar la jornada laborar con buen nimo y disposicin, Ferrovial Agroman implementar una sesin de ejercicios matinales de elongacin y respiracin. En estos ejercicios participarn todos los trabajadores antes de comenzar la jornada laboral, siendo guiados por uno de ellos. Estas actividades se desarrollarn por frentes de trabajo y por cuadrillas.9.10. CapacitacionesEl Programa de Capacitaciones deber ser aprobado por el rea de Sustentabilidad de PMCHS. En este programa se entregar al personal los conocimientos necesarios para combatir y controlar los riesgos crticos asociados a las obras en construccin, a fin de prevenir posibles incidentes.

Entre algunos de los cursos de capacitacin que, segn corresponda, debern impartirse se pueden referir los siguientes: Trabajos en Altura.

Bloqueo.

Espacios Confinados

Manejo Defensivo.

Uso de extintores y combate de incendios.

Conduccin en Alta Montaa.

Primeros Auxilios.Re-induccin a los trabajadores de la empresa (reforzar lo indicado en induccin de hombre nuevo VP).En anexo 5 se presenta el Programa de General de Capacitaciones y Entrenamiento, el resto de las capacitaciones se establecern en un programa pormenorizado y actualizado.

9.11. Charla Integral Semanal

Los trabajadores de Ferrovial Agroman asistirn una vez a la semana a la charla integral, cuyo tema ser definido y dado a conocer al inicio de la semana por el rea de Sustentabilidad del Proyecto. Conociendo que la duracin de esta actividad no debera exceder los 8 minutos y que esta actividad no reemplaza a la charla de inicio de trabajo (5 minutos), la que ser dada por las lneas de mando a sus trabajadores.

9.12. Reglas por la VidaFerrovial Agroman, y todos sus trabajadores cumplirn cabalmente las reglas por la vida, las cuales consisten en:

1. SIEMPRE intervendr los equipos que estn des energizados y bloqueados

2. NUNCA intervendr equipos en movimiento.

3. SIEMPRE realizar trabajos en altura utilizando correctamente arns y accesorios de proteccin contra cadas.

4. SIEMPRE operar slo equipos para los cuales est autorizado.

5. SIEMPRE conducir vehculos en buen estado, atento a las condiciones del trnsito y del terreno, respetando la reglamentacin vigente.

6. SIEMPRE trabajar con equipos, materiales y herramientas en buen estado y para lo que fueron diseados.

7. SIEMPRE cuidar y obedecer la sealizacin de seguridad.

8. SIEMPRE me ubicar fuera del alcance de cada de rocas; carga suspendida; tronaduras, y proyecciones de materiales y partculas incandescentes.

9. NUNCA anular ni daar los dispositivos de seguridad instalados para protegernos.

10. NUNCA autorizar, ordenar o permitir transgresiones a las Reglas por la Vida.

La aplicacin de estas Reglas por la Vida ser parte del anlisis diario de los riesgos asociados a la empresa.9.13. Programa Liderazgo Visible en TerrenoEl Liderazgo Visible en Terreno tiene por objetivo integrar activamente a la Gerencia, Administradores de Contrato, Lnea de mando y a los responsables de Ferrovial Agroman en la Gestin y prevencin de Riesgos. Este Programa, ver anexo 6, tiene como objetivo establecer los mecanismos y responsabilidades para llevar a cabo dicha actividad, la que tiene como propsito principal de reducir los ndices de accidentabilidad, detectar, reportar y controlar condiciones sub-estndar que se presenten en terreno. Adems de reconocer y fortalecer en las distintas reas, condiciones de trabajo seguras.

Lo anterior, tiene por finalidad mantener un ambiente seguro y saludable que permita el normal desenvolvimiento del proceso de construccin bajo la poltica de cero accidentes de Codelco VP y Ferrovial.

Cada vez que se realice Liderazgo Visible en Terreno (LVT) ya sea por parte de la Gerencia, Lnea de mando o del CPHS y se detecte una condicin sub-estndar o quiera reconocer una condicin segura sobresaliente, se registrar en el talonario de Liderazgo Visible en Terreno especificando tipo de condicin (sub-estndar o segura), fecha, rea, plan de accin, plazos, responsable.

Inmediatamente entregar una copia a la(s) personas(as) relacionada(s) con el LVT realizado y al equipo de sustentabilidad de Ferrovial Agroman. La tercera copia deber quedar en su poder como respaldo de la actividad.

El Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de Ferrovial Agroman Chile S.A. consolidar diariamente la informacin en una planilla de control (provista por equipo de Sustentabilidad VP del Proyecto), planilla que semanalmente entregar al Administrador de Contrato y equipo de Sustentabilidad Codelco VP, para llevar un control de los cierres de los planes de accin y estatus de condiciones sub- estndar y condiciones seguras sobresalientes.

9.14. Conduccin de Vehculos

La conduccin de vehculos al interior de las reas de trabajo estar regulada por la legislacin vigente en Chile y lo establecido en el Reglamento de Trnsito Interior Mina de Personas, Vehculos Livianos y Equipos, cdigo R-PMCHS-001 y en la Gua de Buenas Prcticas para una Conduccin Segura SGP-DDP-SSO-GUI-013. Ferrovial se compromete a asegurar las buenas prcticas referidas a este tema cumpliendo con lo establecido en las normativas referidas anteriormente e informando peridicamente a sus trabajadores. Cualquier falta a dichas normas sern sancionadas con la suspensin de la licencia de conductor por el periodo que determine el Jefe de Prevencin de Riegos de la VP segn la gravedad de la infraccin.9.15. Respaldo de registro de charlas, boletines u otros documentos de sustentabilidadToda la documentacin correspondiente al respaldo y registro de charlas realizadas, boletines entregados y cualquier otra documentacin emitida en los procesos y procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional, sern respaldados y archivados para estar a disposicin de Codelco toda vez que sea necesario.10. Revisin y mejoramiento continuo del PGSSO

El Plan de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (PGSSO), de Ferrovial Agroman para el Proyecto TUNEL DE ACCESO Y TUNEL DE TRANSPORTE PRINCIPAL, PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRNEA (PMCHS), Divisin CODELCO Norte, se aplicar a todas las personas que trabajen para la empresa, trabajadores propios, trabajadores de Empresas Contratistas y Subcontratistas, Proveedores, Visitas u otras personas. Ser revisado en forma peridica y sometido a un mejoramiento continuo, tal como se muestra en el siguiente esquema.

11. Entrega de InformesEl Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de Ferrovial Agroman Chile S.A., entregar mensualmente la documentacin respecto de la gestin de Sustentabilidad y Estadsticas, el cual incluir:a) Un informe semanal de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional, el que contendr:

Actividades de Sustentabilidad y SBC de la semana

Cuadro estadstico de dotacin, Horas Hombre Trabajadas, indicadores de los ndices de Frecuencia y Gravedad, accidentes STP y CTP (si los hay).

Hechos y reuniones relevantes de la semana.

Informes de entrenamiento del personal de los contratistas respecto a los Riesgos Crticos.

Listado de Procedimientos de Trabajo de la semana.

Detalle del personal y servicios contratados, especificando la mano de obra local, y regional.

Modificacin o incorporacin de la matriz de riesgos (inventario). Copia de este documento deber ser entregada directamente al rea de Sustentabilidad del Proyecto.

Estado de avance de aprobacin de permisos sectoriales.

Estado del cumplimiento de los compromisos ambientales.

El plazo mximo de entrega ser el da mircoles de cada semana.b) Informe Mensual de Gestin de Sustentabilidad, el cual contendr:

Cuadro estadstico mensual de dotacin, Horas Hombre Trabajadas y acumuladas, indicadores de los ndices de Frecuencia y Gravedad, accidentes STP y CTP.

Cuadro estadstico desglosando todos los incidentes del mes.

Evaluacin de tendencias de incidentes.

Auditoras de sustentabilidad internas y externas, en caso que aplique. Reuniones relevantes del mes, en caso que aplique.

Evaluacin de programa personalizado de la lnea de mando.

Acciones realizadas en el plan de reconocimiento y promocin del mes.

Informes de capacitacin y entrenamiento del personal.

Programa de entrenamiento del mes siguiente.

Listado de todos los procedimientos de trabajo indicando su status.

Logros de objetivos y metas.

Actividades del CPHS, Registro de Acta de Reunin del Comit Paritario.

Actividades del medio ambiente, detallando la actualizacin de los permisos sectoriales, manejo de residuos, consumo de recursos, capacitaciones ambientales, incidentes ambientales y con la Comunidad.

Estado del cumplimiento de compromisos ambientales

Estado del cumplimiento de criterios de diseo, (cuando corresponda)

Informe de cumplimiento del Reglamento Especial para la implementacin del sistema de seguridad y salud en el trabajo SGSST.El plazo mximo de entrega a VP ser el cuarto da del mes entrante.Adems, Ferrovial Agroman entregar el Formulario E-200, Estadstica Mensual de Accidentabilidad del SERNAGEOMIN, con la informacin relativa al contrato a su cargo. As tambin, entregar las estadsticas al rea de Sustentabilidad del PMCHS. El formulario ser completado por el responsable de riesgos de Ferrovial Agroman e incluir (de existir) los accidentes tanto de la empresa como de sus contratos. Adems debe ser firmado por el prevencionista jefe en terreno del alcance del contrato respectivo. El formulario ser entregado de forma clara, correcta y sin enmendar.12. GlosarioMagnitud del Riesgo: Definida como el producto de la prdida total por la probabilidad de los daos que causan la prdida total.

Riesgo: En general es la combinacin entre la probabilidad de ocurrencia y la consecuencia de un determinado evento.

Conceptualmente es la oportunidad de que alguna cosa suceda y que tendr un impacto sobre objetivos. Se mide en trminos de consecuencias y probabilidades; (Australian/New Zealand Standard, 1995).

Cuantitativamente se define como el producto de la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias de este cuando sucede (CGSS, 2000).

Riesgo Intolerable: Es aquel riesgo que no es aceptable para la organizacin. Debe controlarse mediante restricciones, regulaciones y limitaciones especficas que permitan controlarlo en un 100%. Presenta los valores ms altos de Valor Esperado de la Prdida (Probabilidad x Consecuencia).

Riesgo Tolerable: Es aquel riesgo que se ha reducido o controlado a un nivel que puede ser aceptable para la organizacin, teniendo en consideracin sus obligaciones legales y su propia poltica.

13. Anexos Anexo 1 Programa Personalizado de Seguridad

(4 Paginas)Anexo 2 Anlisis de Riesgos NCC N 24(49 pginas)

Anexo 3 Inventario de tems Crticos

(7 pginas)

Anexo 4 Cartilla de Observacin Seguridad Basada en la Conducta (SBC)(1 pgina)

Anexo 5 Programa General de Capacitacin y Entrenamiento(1 pgina)

Anexo 6 Programa Anual de Liderazgo Visible en Terreno

(1 pgina)

Tnel de Acceso y Tnel de Transporte Principal 2

_1038324817.unknown