plan vida y salud 11 25 02 2015

8
Miércoles 25 de febrero de 2015 | Número 11 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com Título 3 Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut ac- cupta. Pag. #8 Pag. #7 Pag. #6 Pag. #4 y #5 Ataque Cerebral vs Ataque Cardíaco. Diabetes Clínica Oftalmología Odontología ¿Llegará la insulina inteligente? Nuevos desarrollos científicos. Prestar mucha atención en el inicio de clases. ¿Cuándo comenzar con los cuidados de los dientes del niño? V i d a y S a l u d Plan

Upload: suple-plan-vida-salud

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dra Veronica Blankeider, Dr Adrian del Pino Palermo

TRANSCRIPT

Miércoles 25 de febrero de 2015 | Número 11Suplemento Plan Vida y Salud

Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Título 3Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut ac-cupta.

Pag. #8Pag. #7Pag. #6

Pag. #4 y #5

Ataque Cerebral vs Ataque Cardíaco.

Diabetes

Clínica OftalmologíaOdontología

¿Llegará la insulina inteligente? Nuevos desarrollos científicos.

Prestar mucha atención en el inicio de clases.

¿Cuándo comenzar con los cuidados de los dientes del niño?

Vida y Salu

d

Plan

Día mundial de las enfermedades raras

#2 Miércoles 25 de febrero de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

3 millones de casos en Argentina.

Este día instituido en Europa en 2008 y que generó una inmediata adhesión en el resto del planeta,

fue creado para crear conciencia sobre las enfermedades raras y mejorar el acceso al tratamiento y a la representa-ción médica de los individuos con algu-na enfermedad rara y sus familiares. Su creación fue justamente un “día raro”: un 29 de febrero de 2.008, un año “raro” porque fue bisiesto. Por eso se estable-ció la conmemoración el último día del mes de febrero de cada año.

A partir de 2009, la celebración del día de las enfermedades raras que había surgido como iniciativa esencialmente europea comenzó a ser cada vez más global. Ese año, la Organización Nacio-nal para los Trastornos Raros (NORD, por sus siglas en inglés) movilizó en Estados Unidos a doscientas organizaciones de apoyo a pacientes con enfermedades, asimismo en China, Australia, Taiwán y América Latina se realizaron esfuerzos para coordinar actividades nacionales para promover este día.

Según la Organización Mundial de la Salud estas enfermedades denomina-das raras afectan a cerca del 7 por cien-to de la población mundial. Y por tratarse de problemas de salud que no son habituales, como la gripe, la diabetes o la hipertensión, las enferme-dades raras son poco conocidas entre la mayoría de las personas, inclusive al-gunas de estas extrañas patologías son también desconocidas para muchos profesionales de la medicina.El primer problema que surge del des-conocimiento es que los pacientes pasan años sin diagnóstico correcto y sin tratamiento, con lo cual la afección avanza y va dejando secuelas en el or-

ganismo.Cerca de ocho mil enfermedades raras fueron catalogadas por la O.M.S., sólo algunas tienen tratamientos especí-ficos, para el resto las terapias que se aplican son las que se usan en pato-logías que tienen algunas similitudes identificadas por los científicos. Por esta razón es que los familiares de los pacientes reclaman que sólo se in-vestigan cerca de 1.300 de las enferme-dades raras, porque el grupo de perso-nas porque padecen alguna de estas patologías extrañas no es un número relevante que interese a la industria far-macéutica para invertir en el desarrollo de medicamentos.

Los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación demarcan una po-blación de pacientes cercana a la cifra de tres millones doscientos mil casos, enmarcados en el padecimiento de en-fermedades poco frecuentes.Aquí se pueden encontrar al-gunos casos identifica-dos como: Escleroder-mia, histiocitosis, síndrome de X-frágil, síndrome de Hunter e in-sensibilidad con-génita al dolor. Estas enferme-dades raras son crónicas, la ma-yoría tiene una causa genética, muchas de ellas producen algún tipo de discapacidad y algunas son tan gra-ves que ponen en riesgo la vida si no se diagnostican y tratan tem-prano.Por estas familias y su constante lucha se logró promulgar en el congreso na-cional la ley 26.689 en 2.011, que pro-mueve el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades poco frecuentes.El organismo oficial describe: “A pesar

de su gran diversidad, se caracterizan por ser, la mayoría de ellas, entidades crónicas, graves y discapacitantes, ge-nerando un alto costo emocional y ma-terial para los pacientes y sus familias, así como para el sistema de salud, que

debe afrontar los costos de tratamientos complejos y

prolongados”En el marco de esta

ley el Ministro de Salud Juan Man-zur creó en Enero de 2015 pasado el Programa Na-cional de Enfer-medades Poco Frecuentes y Anomalías Con-génitas, garanti-zando entre otros

objetivos: “el acce-so al tratamiento con

hormona de crecimien-to a todas las personas que

lo requieran, posean cobertura pública exclusiva, y presenten alguna de las si-guientes enfermedades o condiciones de Base: Deficiencia de Hormona de Crecimiento, Síndrome de Turner, Insu-ficiencia Renal Crónica y Niños nacidos pequeños para la edad gestacional sin crecimiento compensatorio hasta los cuatro años de vida”.

La búsqueda constante de conocer la enfermedad

Más de tres millones de pacientes argentinos

28 DE FEBRERO

Mucopolisacaridosis (MPS): Son sie-te patologías de variada presenta-ción clínica y gravedad. Tienen en común la deficiencia de una enzima que destruye los cinco mucopolisa-cáridos (azúcares unidos a proteínas) que hay en el cuerpo. Los mucopoli-sacáridos son moléculas grandes que forman parte de tejidos como la piel, los cartílagos y el cordón umbilical. El cuerpo debe destruirlas para formar otras cosas, pero al faltar la enzima que las desintegra, se acumulan en todas las células del organismo. Por eso, las MPS son enfermedades de

acumulación, que dan síntomas en-tre los 6 y 8 meses de vida. De acuer-do con la deficiencia de cada enzima, es el tipo de MPS que tiene el pa-ciente. Es una enfermedad genética hereditaria recesiva. Enfermedad de Kawasaki: La enfermedad de Kawa-saki (EK) es una vasculitis sistémica aguda, lo cual significa que se produ-ce una inflamación de la pared de los vasos sanguíneos (vasculitis), de tipo agudo (el tiempo de inicio y fin de la enfermedad es de corta duración), en más de una localización (por lo que se la llama “sistémica”).

Algunas enfermedades poco frecuentes

Descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal

#3Miércoles 25 de febrero de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

Investigadores del Instituto Leloir.

El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue

siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica Journal ofNeuroscience y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir describe nuevos mecanismos bio-lógicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.Inicialmente los embriones están formados por cé-lulas indiferenciadas multipotentes, es decir, con ca-pacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracteriza-dos por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo La-nuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir. El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las dis-

tintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases dife-rentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. “Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con ex-traordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión”, señala el científico del Leloir.Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los au-tores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del ce-rebro. “La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansie-dad, entre otras”, indica Lanuza.Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgi-cas, se produjo la “metamorfosis” inversa: las mismas

adquirieron características de neuronas de la médula espinal.Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicacio-nes inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neuroló-gicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y La-boratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sis-tema nervioso.En el trabajo también participaron el doctor Abel Car-cagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.Fuente: Agencia Cyta-Instituto Leloir

Nature Neuroscience es una re-vista científica mensual creada en mayo de 1998, publicada por Na-ture Publishing Group. La editorial publica también va-rias revistas especializadas bajo el nombre de Nature como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology entre otros títulos. Nature es una de las más antiguas y famo-

sas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de no-viembre de 1869. Para la mayoría de los científicos publicar en Natu-re constituye una marca de pres-tigio. La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados para la revisión por pa-res. Los artículos publicados apa-recen en ocasiones reseñados por la prensa general y se considera

que se encuentran en el frente de la investigación científica. Algunos artículos famosos publicados por Nature fueron:-El descubrimiento de la estructura del ADN en doble hélice por James Dewey Watson y Francis Crick en 1953.-El descubrimiento del primer planeta extrasolar 51 Pegasi b por Mayor y Queloz en 1995.

CIENTÍFICOS ARGENTINOS

Suplemento Plan Vida y Salud

// Equipo de Trabajo:Producción Periodística: Santiago Figueroa GuzmánDiseño y Diagramación: Gabriel Von Seggern [Hello Agencia]

Escribinos a:[email protected] de distribución gratuita con Diario El Esquiú.com

Los autores del estudio publicado en la revista científica “Journal of Neu-roscience”: El doctor Guillermo Lanu-za (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, in-tegrantes de su equipo.

El trabajo liderado por los científicos del Instituto Leloir fue tapa de la destacada re-vista científica“The Journal of Neuroscience”

De acuerdo a lo publicado recientemente por los medios especializados en desarrollo científico del mundo un grupo investigadores estadouni-denses desarrollaron un nuevo y revolucionario compuesto que podría

cambiar para siempre la forma en que se trata la diabetes tipo 1. Si bien en la actualidad este importante descubrimiento de la medicina se encuentra en fase experimental, ya se han logrado resultados que demostraron su eficacia en el laboratorio.La noticia trascendente para la comunidad internacional es que los pacientes de diabetes podrán dejar de lado el tedioso control cotidiano. Este constante seguimiento que deben realizar los diabéticos por medio del “pinchazo”, para controlar los niveles de azúcar en la sangre, quedaría obsoleto por este descu-brimiento y desarrollo de una forma “inteligente” de insulina, que se activaría de forma inmediata al elevarse la glucosa.

Uno de los científicos norteamericanos: Danny Chou, biólogo químico en la Uni-versidad de Utah que dirigió la investigación, afirma que esta “insulina inteligen-te” logrará sustituir los análisis de sangre y el uso repetitivo de las inyecciones como pesada rutina del diabético, para mantener el azúcar en la sangre bajo control.El objetivo que se pretende alcanzar sería pasar de los actuales análisis de sangre y las inyecciones a los que se someten los diabéticos todos los días, a una sola dosis de insulina inteligente. Logrando de esta forma la única simple y efectiva aplicación de la insulina inteligente. Una vez inyectada al torrente sanguíneo, estaría en circulación en el cuerpo y se activaría solo cuando fuera necesaria.“Los pacientes diabéticos todavía tienen que adivinar en cierta medida la canti-dad de insulina que necesitan. Con esta nueva insulina, ni siquiera se alterarían las actividades de los diabéticos, que se paralizan cuando los niveles de glucosa bajan demasiado”, sostuvo Chou.

#4

DIABETES

Nuevos desarrollos científicos

Esta enfermedad autoinmune denominada diabetes tipo 1, se caracteriza por-que mata a todas sus células beta pancreáticas que producen insulina, la misma que se encarga de regular el azúcar en la sangre y sin ellas los niveles de glucosa fluctúan sin control. Esta patología tiene su inicio en el organismo generalmente en la infancia. Por esta fundamental razón orgánica los pacientes deben realizar controles de la glucosa varias veces al día e inyectarse en caso necesario, pero demasiada insulina puede reducir demasiado los niveles de azúcar y provocar episodios de hipo-glucemia, responsables del 10 por ciento de las muertes por diabetes tipo 1.De la misma forma que suministrar poca insulina cuando la glucosa está dema-siado alta, abre las puertas del organismo a complicaciones graves que pueden aparecer en el largo plazo, tales como ceguera y daños neuronales. “En teoría con la insulina inteligente no habría ninguno de estos problemas”, asegura Chou.La revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos confirmó que los estudios en animales muestran que la tecnología fun-ciona de manera muy efectiva, al menos en ratones. Los investigadores planean empezar muy pronto los ensayos en humanos, asegura la revista.

¿Llegará la insulina inteligente?

Ins-PBA-F, insulina diseñada para ayudar

Miércoles 25 de febrero de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

El sueño de dejar las inyecciones

Diabetes Tipo 1

La “insulina inteligente”, conocida como Ins-PBA-F, está diseñada para unirse a una proteína de la san-gre llamada albúmina, tan pronto como se inyecta, esto permite que se almacene en el cuerpo y se libere cuando los niveles de azúcar alcan-cen cierto umbral.La insulina se presenta como una solución (líquida) y una suspen-

sión (líquido con partículas que se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera sub-cutánea (bajo la piel). Usualmente, la insulina se inyecta varias veces al día, y es posible que se necesite más de un tipo de insulina. El mé-dico indicará qué tipos de insulina, que cantidad y con qué frecuencia se deberá inyectar el paciente.

#5Miércoles 25 de febrero de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

Deficiente nutrición e información

Siempre consulte al médico Lo importan de saber de la enfermedad

Consultada por Plan Vida y Salud la licenciada en Nutrición Silvia Lucía Pereyra, MP 71, nos indica que: “Es una idea errónea suponer que es una enfermedad que se relaciona con la riqueza y opulencia, ya que los resul-tados que arrojaron diferentes estudios en distintos países del mundo de-muestran que tanto la diabetes como la obesidad tienen mayor prevalen-cia en personas con menor nivel de ingresos, educación y con cobertura del sector público. Por lo tanto, la diabetes tiene una estrecha relación con la pobreza y la menor educación. A pesar de que se han incrementado los controles para detectar esta enfermedad, muchas personas desconocen que padecen diabetes, se da en muchos casos que asisten al médico o cen-tro de salud por otra enfermedad o dolencia y al realizarse estudios des-cubren la enfermedad. En argentina 9,6 % de la población tiene diabetes, es decir alrededor de 2 millones y medio de personas, y aproximadamente la mitad desconoce el diagnostico. Por lo tanto, es importante socializar

sus principales síntomas así las personas puedan asistir a un centro de salud ante la presencia de estos y facilitar el temprano diagnóstico de la enfermedad.Se desconoce el correcto significado de lo que llamamos azúcares o hidra-tos de carbono o carbohidratos. Se entiende como éstos no tan solo a los alimentos dulces sino también a aquellos ricos en almidones como lo son, la papa, las pastas, el arroz, los cereales en general, etc. Es decir, que los azúcares no necesariamente deben ser alimentos de sabor dulce. Por ello, no se trata de vivir sin dulces. En realidad se debe aprender a hacer una se-lección de alimentos en cantidades y combinaciones adecuadas. Además, es de este tipo de alimentos de donde debe provenir la mayor parte de nuestra alimentación. No es cuestión de prohibir alimentos sino de educar para conocer las cantidades, combinaciones y los modos de preparación más adecuados y convenientes”.

“La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica. Existen 2 tipos, la diabetes mellitus insulino dependiente (la cual se presenta en pacientes jóvenes, generalmente con antecedentes familiares de diabetes en la fa-milia) y la diabetes mellitus no insulino dependiente, la cual se presenta en adultos. Y en general esta acompañada de un perímetro abdominal aumentado y otras patologías, por lo tanto, lo principal es el control anual con rutinas completas, las cuales incluyen la glicemia en ayunas, y en caso de tener antecedentes familiares de diabetes, consulte a su medico cuanto antes. El control de la glicemia (cantidad de azúcar en la sangre) es muy sencillo, existen dispositivos que se llaman “hemogluco-test” con el que con un simple pinchazo en el dedo se sabe la medición. De todas formas lo ideal es realizar controles anuales con sangre venosa “glicemia en ayunas” la cual es más fiable. Siempre hay que estar atento a la presencia de síntomas que pueden orientar a estar padeciendo una diabetes: La sed aumentada, el incremento en la cantidad de micciones (orina), cansancio excesivo, entre otros.” indica la Dra. Verónica Blankei-der de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Plan Vida y Salud consultó a Roxana Díaz quien es enfermera hace 21 años, y nos cuenta la realidad de muchos pacientes diabéticos: “aproximada-mente un 40% de los pacientes que llegan descompensados a la guardia suelen ser diabéticos descompensados, algunos no se cuidan por igno-rancia, otros porque no aceptan la enfermedad, otros porque un par de glucemias les dio bien y ya se consideran curados. Suelen llegar pacientes descompensados debido a alguna enfermedad de base que ignoran te-ner o en ocasiones “debuts” graves como se suele decir, esto se da mucho con la diabetes y la hipertensión, los debuts diabéticos en gente joven suelen ser muy graves, ya que por lo general termina en Terapia Intensiva debido a que entran con cetoacidosis diabética que los puede llevar al coma e incluso a la muerte. Por otro lado vienen pacientes que consultan por malestar y al examen físico y la anamnesis, se descubre que han aban-donado sus respectivos tratamientos, en general es abandonar la ingesta de la medicación de la presión o de la diabetes y a la pregunta de porqué lo hicieron la respuesta fija es “porque ya estaba bien de la presión/ de la glucemia”, sin terminar de comprender que si estaban bien fue o por tomar la medicación y que al abandonarla volverán a descompensarse”.

#6

Los informes oficiales demuestran que el manejo de la información sobre este tipo de patologías, ayudan en un altísimo porcentaje a salvar vidas. Por eso es que las campañas de información lle-vadas adelante históricamente para ayudar a identificar síntomas, que hacer, como colaborar con un paciente que sufre un ataque cardíaco, etc., lograron concretar esa reducción de mortan-dad del 40 al 4 por ciento en la actualidad.En este punto el ataque cerebral aún se encuen-tra en un umbral nebuloso para la mayoría de la población, que ignora los síntomas y las formas de ayuda para cuando se presente este temido ataque con epicentro en el cerebro humano. El profesor Armando Basso, director del Instituto de Neurociencias de la UBA y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que no sólo la gente común sino también los mé-

dicos no especializados deberían abandonar el concepto de que luego de un ataque cerebral no queda nada por hacer. “Es un error, basado en la desinformación”. En nuestro país una de cada tres personas no sabe que es el ataque cerebral, así como este accidente cerebro vascular se convir-tió en la tercera causa de muerte en la Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, y primera en causa de discapacidad en mayores de 50 años. Si bien es más frecuente entre perso-nas mayores, también puede ocurrir en jóvenes y niños. Existen dos tipos de ataque cerebral: el isquémico y el hemorrágico. El primero es más habitual en personas grandes y ocurre cuando una arteria se tapa con un coágulo; así, un sector del cerebro deja de recibir sangre y muere (algo similar a lo que pasa cuando se produce un infar-to de miocardio)

Los informes oficiales demuestran que tres de cada diez personas que viven en el país tienen hábitos y comportamientos que aumentan la po-sibilidad de sufrir una enfermedad cardíaca como el infarto agudo de miocardio (IAM) o el acciden-te cerebrovascular (ACV). Un estudio científico publicado recientemente por el “día mundial del corazón” (29 de septiem-bre) demuestra que el 32% de los adultos de en-tre 35 y 74 años fuma, el 44% tiene hipertensión, el 17% alto el colesterol, el 35% padece obesidad, el 57% hace poca actividad física, el 73% come pocas frutas y verduras, y el 9% sufre diabetes.

Para los especialistas es indudable que las condi-ciones de vida actual generan un marco cultural y material que predisponen un entorno plagado de “Factores de Riesgo modificables”, como el ta-baquismo, el colesterol elevado y la hipertensión arterial, entre otros. Está comprobado que fumar incrementa hasta seis veces el riesgo de tener un ataque cardíaco y hasta tres veces el riesgo de tener un ACV. Pero por otra parte también hay estudios que muestran que en algunos países latinoamerica-nos fuma más del 40% de la población.

El nuevo enemigo.

CLÍNICA

Ataque Cerebral vs Ataque Cardíaco

Miércoles 25 de febrero de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

Conocimiento vs ignorancia

Los hábitos locales

“El ACV es un cuadro agudo de lesión cerebral por le-sión de una arteria cerebral y deja secuelas en algunos casos permanentes” indi-ca para Plan Vida el Dr. Raúl Roberto Sosa Especialista en Medicina Interna, Clínica Médica y Cardiología. “Los aneurismas congénitos son las causas más frecuentes en personas jóvenes menores de 30 años y en segundo or-den de frecuencia están las vasculitis auto inmunitarias. Los primeros predominan en varones y los segundos en mujeres. De todos modos los ACV son raros en personas menores de 50 años. El pico máximo de ocurrencia es entre los 60 y 75 años. En los adultos mayores de 60 años predomina en los va-rones y suele ser un tipo de ACV asociado a hipertensión arterial severa que es el ACV hemorrágico.Después de los 60 años es un poco más frecuente en muje-res y el tipo de ACV es el ACV

Isquémico, que se asocia a arteriosclerosis de las arte-rias cerebrales y a la hiper-tensión arterial crónica. Sus formas de presentarse son diversas, pero la mayo-ría causan un cuadro de di-ficultad o parálisis motora de un sector del cuerpo, o alteraciones localizadas de la sensibilidad de la piel o sín-tomas de confusión cerebral que puede llegar al coma.Los factores predisponentes son similares a los que pre-disponen a la arteriosclerosis y en especial la edad, cuanto más edad, más frecuentes, pero también la Hiperten-sión arterial crónica mal con-trolada. La Diabetes, la hipercoleste-rolemia, el stress psíquico, el sedentarismo, el tabaquismo crónico, la obesidad y el hi-potiroidismo. Puede ser prevenido si uno trata adecuadamente todos estos factores de riesgo en forma apropiada y perma-nente” asegura el especialis-ta.

En menos de dos décadas atrás las alertas médicas giraban en torno a los po-sibles ataques cardíacos, ese enemigo silencioso que acechaba en la vida de muchos argentinos. A partir de allí las campañas de concientización hicieron lo

suyo para generar preocupación y atención en toda la población. Sin embargo hoy los estudios oficiales demuestran que el nuevo enemigo silencioso no es el ataque cardíaco sino el ataque cerebral. Hace veinte años atrás los ataques cardíacos tenían un alto grado de mortalidad: el 40%, afortunadamente hoy las estadísticas demues-

tran que solo muere el 4% del total de afectados por este ataque coronario. Este bajo índice de mortandad evidencia también el conocimiento de esta problemática actual en la mayoría de la población: “El 82% de las personas sabe lo que es un ataque cardíaco, pero sólo el 30% conoce el ataque cerebral” aseguró el doctor Pedro Lylyk, neurocirujano y director del centro especializado Eneri, durante el V Congreso de la Sociedad de Cirugía Neurológica del Cono Sur.

¿Qué es el ataque cerebral?

Actualmente, la caries es la enfermedad crónica más común en el planeta que afecta al 80% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud sugiere dis-minuir el consumo de calorías totales de azúcares del 10% (cifra establecida desde el 2002) al 5%. Incluso una reducción menor a este porcentaje de la ingesta diaria tendría beneficios adiciona-les. Un 5% de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas pequeñas) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.En Argentina cerca del 83% de los niños de 5 años tienen caries y presentaron un promedio de 5,4 dientes con caries, a los 12 años tienen 4,9 dien-tes afectados por caries y en adultos entre 25 y 44 años fue de 4,7 dientes con caries de acuerdo a las cifras que entregó un estudio realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por docentes de la cátedra de odontología preventiva y comu-nitarias de la UBA.La caries es una enfermedad multifactorial que genera la destrucción de los tejidos del diente, como consecuencia de la desmineralización pro-

vocada por los ácidos generados por la placa bac-teriana a partir del azúcar. Todos los días la placa bacteriana se forma sobre los dientes y las bacterias metabolizan los alimen-tos, en especial los carbohidratos (azúcares y al-midones), formando ácidos que desmineralizan el esmalte del diente, iniciando así el proceso de la caries.El proceso metabólico, resultado de la descom-posición de los azúcares de los alimentos que in-gerimos, genera un ambiente ácido y aumenta el PH del medio bucal. Esto condiciona la presencia de un ambiente ca-riogénico en la boca, siendo éste el principal fac-tor para la aparición y progresión de las lesiones de caries.Por eso para muchos odontólogos se puede lo-grar un equilibrio entre beneficios y riesgos in-sisten en que los niños deben escupir la pasta de dientes tan pronto como tengan capacidad para ello, pero que no sean capaces de escupir no quiere decir que no deban usar al menos la míni-ma cantidad de dentífrico posible.

Desde algunas asociaciones odontológicas se indica que debemos empezar a cepi-llar los dientes de nuestros niños con un

poquito de pasta de dientes dos veces al día tan pronto como aparezcan. En esta instancia los padres deben enfrentar la problemática de cómo combinar la eficacia del flúor de los dentífricos para prevenir la aparición de caries y, al mismo tiempo, evitar que los niños demasiado pequeños ingieran flúor cuando aún no saben escupir, una sustancia que -en exceso- puede causar fluorosis.

Esta afectación del esmalte (que puede teñir los dientes de color marrón) es más frecuente en el periodo de formación de los dientes, por lo que hasta ahora la recomendación más extendida era no usar la pasta de dientes hasta los dos años, y siempre en cantidades muy reducidas.Por esta razón los especialistas consideran que la prevención de las caries debe empezar desde las edades más tempranas, por lo que recomiendan usar pasta de dientes tan pronto como estos apa-rezcan, aunque eso sí, en cantidades muy peque-ñas (menos de un grano de arroz).

#7

Las dudas de utilizar o no flúor.

ODONTOLOGÍA

¿Cuándo comenzar con los cuidados de los dientes del niño?

Miércoles 25 de febrero de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

El enemigo de siempre: La Caries

Plan Vida Salud consultó al Dr. Emilio Fabio Villafañez, odontólogo MP 313 y nos dejó al-gunos consejos importantes para crear hábi-tos saludables en los niños:

- Es importante la lactancia materna, como mínimo hasta los 3 meses o más, ya que ayu-da en el desarrollo y formación de la cavidad bucal. - El uso de mamaderas y chupetes no debe extenderse más allá de los 2 años, y se deben reemplazar por tazas, porque pueden provocar alteraciones en la formación.

- Hábitos como respirar por la boca (respira-dor bucal), chuparse el dedo (generalmente el dedo pulgar), tener persistencia de la de-glución infantil o deglución atípica, actitudes posturales incorrectas, también generan al-teraciones en la formación y crecimiento del niño. No solo el odontólogo ayuda a diagnos-ticar, sino que es un trabajo multidisciplina-

rio, donde el pediatra, otorrinolaringólogo, traumatólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo, psicólogo, etc., trabajan en equipo atendien-do y tratando las necesidades del niño.

- Conservar los dientes temporarios (común-mente llamados de leche) en condiciones de salud, sin caries o sin perderlos antes de tiem-po, ayuda a mantener los espacios para los futuros dientes permanentes que van a salir, y se evita que les pueda llegar a faltar lugar.

- Otro habito muy frecuente que se detecta en niños y adultos, y que si bien no afecta la oclusión en sí, pero si genera daños en la articulación de la mandíbula (articulación Témporo Mandibular o ATM) es el comerse las uñas (onicofagia), que es importante eli-minar el hábito a tiempo para no dañar dicha articulación y llegar a estadios donde cursa con gran dolor articular.

Crear hábitos saludables a los niños

#8 Miércoles 25 de febrero de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

Comienzan las clases y los niños emprenden la aventura de ini-ciarse dentro del ámbito escolar,

tanto en el jardín de infantes como en la escuela primaria. Los padres siem-pre atentos a la evolución psico física de los hijos prestan especial atención al tema oftalmológico. Y surgen las du-das: ¿Cada cuánto tiempo deberíamos volver a realizar un control del niño? ¿A que síntomas tendríamos que estar atentos para advertir la necesidad de una consulta? ¿Existen algunas proble-máticas o patologías que se pueden advertir a esa edad? (cinco, seis años).Plan Vida y Salud consultó a Adrián Matías del Pino Palermo, Médico Oftal-mólogo, que indica: “Los primeros con-troles comienzan al primer mes de vida depende también si el bebé es prema-

turo y o tiene enfermedad asociada el primer contacto es con el neonatólogo el cual sugiere interconsultas se eva-lúan estructuras movimientos y reflejos oculares y un fondo de ojo. Los contro-les de ahí más dependen de muchos factores si hay o no desviaciones u ocu-lares o malformaciones por ejemplo pero todo niño tiene q ser evaluado en su etapa preescolar. Los padres deben estar atentos a signos o síntomas que pueden presentar los niños, por ejem-plo: si se acerca mucho a la televisión, si se frota los ojos, si tiene los ojos rojos epifora (lagrimeo), desviaciones ocula-res. Hay muchas alteraciones q pueden prevenirse o tratarse. Como vicios de refracción como el astigmatismo mio-pía e hipermetropía”.

Los especialistas en oftalmología de-muestran cotidianamente los grandes avances científicos en la materia. Y como se pueden corregir o subsanar problemas en la visión del niño, siem-pre destacando la importancia del diagnóstico a tiempo. Y en esta fundamental ins-tancia adquieren un rol preponderante los padres, ob-servando los cambios en la conducta de los niños, jun-to con la sabia obser vación de los docen-tes en el ámbito escolar.El Dr. del Pino su-braya: “Los últimos trabajos y estudios de-muestran la importancia del diagnóstico y tratamiento pre-coz es un derecho se los niños tener un evaluación preescolar el aporte de la escuela es importante así también se los maestros. Ya que muchas veces es la maestra la detecta posibles problemas visuales. Los consejos para los padres

son concurrir a una consulta para eva-luar a sus hijos estar atentos Observar a los niños y ante cualquier duda con-sultar con un oftalmólogo. Hablar con los maestros del niño, porque muchos problemas de aprendizaje es por mala

visión y esto puede cambiar-se. También se recomien-

da materiales de cali-dad y resistente a

golpes como los de bicarbonato u orgánicos.Es fundamen-tal que el niño tenga una buena estimu-lación visual

para prevenir y tratar la amblio-

pía, que es la falta de desarrollo visual

adecuado (ojo vago o perezoso) esto se puede

tratar mejor antes de los 6 años. Que es el periodo de máximo desarro-llo visual, es el primer año y se sigue es-timulando alrededor de los 6 a 7 años aproximadamente. Por eso la impor-tancia de tener una evaluación por un médico oftalmólogo”.

Cuidados y prevención para los niños.

OFTALMOLOGÍA

Prestar mucha atención enel inicio de clases

Saber observar los cambios en los niños

Síntomas que puede manifestar el niño:- Parpadear o frotarse los ojos excesivamente.- Inclinarse hacia adelante al momento de fijar la visión.- Entrecerrar los ojos para intentar enfocar.- Mareos, náuseas y dolores de cabeza habituales.- Acercarse demasiado al texto al leer.- Ojos enrojecidos después de fijar la vista.- Desviación de uno de los globos oculares.- Desinterés o pérdida de la atención en algunas tareas.- Movimientos extraños de los ojos.- Desconfianza al subir o bajar de una escalera.- Preferir ciertos tipos de actividades. Por ejemplo, los niños que sufren de miopía generalmente son más tranqui-los o tímidos, prefiriendo llevar a cabo labores con objetos cercanos. Por su parte, los hipermétropes son más extrovertidos e inquietos.

Si logramos identificar alguno de estos síntomas, debemos acudir con el niño a la consulta con el oftalmólogo para realizar los exámenes visuales pertinentes. De esta manera, se puede corroborar la presencia de alguna patología y em-pezar lo antes posible con un tratamiento adecuado. Los especialistas médicos indican que actuar tempranamente ante estos problemas visuales incrementa las posibilidades de recuperación y así se puede contribuir a un mejor desarrollo en el proceso de aprendizaje del niño.Por otra parte, los profesionales de la salud sugieren que es necesario facili-tar un espacio de estudio con la iluminación óptima, para el niño. Una luz precaria contribuye a forzar la visión, generando un mayor cansan-cio y favoreciendo la aparición de distintas enfermedades oculares.