plan unidades por bloques noveno año

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “BERNARDO VALDIVIESO” ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO 2011 – 2012 BLOQUES: PRIMERO Y SEGUNDO 1. Trimestre: Primer 2. Asignatura: Lenguaje y literatura. 3. Profesor: Lic. Delia María Samaniego Muñoz 4. Curso y paralelos: Noveno Año de Educación Básica E,F. 5. Sección: Vespertina. 6. Carga horaria semanal: 6 horas semanales, por paralelo. 7. Objetivos del aprendizaje: Continuar con la utilización de la lectura como un instrumento para la adquisición, por parte de los discentes, de aprendizajes significativos y competencias comunicativas, que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos de su vida personal, familiar, escolar, comunitaria y social. Proseguir con el uso adecuado de la expresión oral, a nivel de Noveno Año de Educación Básica. Escribir con fluidez, corrección, propiedad y elegancia, en diversos contextos comunicativos. Realizar prácticas de caligrafía y ortografía, que permita a los estudiantes escribir textos legibles y entendibles. Comprender, analizar y producir textos literarios.

Upload: silcuvi

Post on 02-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PAGE 3

MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR

UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL BERNARDO VALDIVIESO

REA DE LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE UNIDAD DIDCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA

AO LECTIVO 2011 2012

BLOQUES: PRIMERO Y SEGUNDO1. Trimestre: Primer2. Asignatura: Lenguaje y literatura.

3. Profesor: Lic. Delia Mara Samaniego Muoz 4. Curso y paralelos:Noveno Ao de Educacin Bsica E,F.5. Seccin: Vespertina.

6. Carga horaria semanal:6 horas semanales, por paralelo.

7. Objetivos del aprendizaje: Continuar con la utilizacin de la lectura como un instrumento para la adquisicin, por parte de los discentes, de aprendizajes significativos y competencias comunicativas, que les permitan desenvolverse en todos los mbitos de su vida personal, familiar, escolar, comunitaria y social.

Proseguir con el uso adecuado de la expresin oral, a nivel de Noveno Ao de Educacin Bsica.

Escribir con fluidez, correccin, propiedad y elegancia, en diversos contextos comunicativos.

Realizar prcticas de caligrafa y ortografa, que permita a los estudiantes escribir textos legibles y entendibles.

Comprender, analizar y producir textos literarios.

8. Ejes transversales: La formacin ciudadana para la democracia.

La proteccin del medioambiente.

El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en la niez y la adolescencia.

MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR

UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL BERNARDO VALDIVIESO

REA DE LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE UNIDAD DIDCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA

AO LECTIVO 2011 2012

BLOQUES: TERCERO Y CUARTO2. Trimestre: Segundo2. Asignatura: Lenguaje y literatura.

3. Profesor: Lic. Delia Mara Samaniego Muoz4. Curso y paralelos:Noveno Ao de Educacin Bsica E,F.5. Seccin: Vespertina

6. Carga horaria semanal:6 horas semanales, por paralelo.

7. Objetivos del aprendizaje: Continuar con la utilizacin de la lectura como un instrumento para la adquisicin, por parte de los discentes, de aprendizajes significativos y competencias comunicativas, que les permitan desenvolverse en todos los mbitos de su vida personal, familiar, escolar, comunitaria y social.

Proseguir con el uso adecuado de la expresin oral, a nivel de Noveno Ao de Educacin Bsica.

Escribir con fluidez, correccin, propiedad y elegancia, en diversos contextos comunicativos.

Realizar prcticas de caligrafa y ortografa, que permita a los estudiantes escribir textos legibles y entendibles.

Comprender, analizar y producir textos literarios.

8. Ejes transversales: La formacin ciudadana para la democracia.

La proteccin del medioambiente.

El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en la niez y la adolescencia.

MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR

UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL BERNARDO VALDIVIESO

REA DE LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE UNIDAD DIDCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA

AO LECTIVO 2011 2012

BLOQUES: QUINTO Y SEXTO3. Trimestre: Tercer2. Asignatura: Lenguaje y literatura.

3. Profesor: Lic. Delia Mara Samaniego Muoz 4. Curso y paralelos:Noveno Ao de Educacin Bsica E,F5. Seccin: Vespertina

6. Carga horaria semanal:6 horas semanales, por paralelo.

7. Objetivos del aprendizaje: Continuar con la utilizacin de la lectura como un instrumento para la adquisicin, por parte de los discentes, de aprendizajes significativos y competencias comunicativas, que les permitan desenvolverse en todos los mbitos de su vida personal, familiar, escolar, comunitaria y social.

Proseguir con el uso adecuado de la expresin oral, a nivel de Noveno Ao de Educacin Bsica.

Escribir con fluidez, correccin, propiedad y elegancia, en diversos contextos comunicativos.

Realizar prcticas de caligrafa y ortografa, que permita a los estudiantes escribir textos legibles y entendibles.

Comprender, analizar y producir textos literarios.

8. Ejes transversales: La formacin ciudadana para la democracia.

La proteccin del medioambiente.

El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en la niez y la adolescencia.BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOMETODOLOGA (CONSTRUCTIVISMO)RECURSOSEVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

1. TEXTOS DE DIVULGACIN CIENTFICA 2. NOVELA CIENCIA FICCIN3. TEXTOS DEL PERIDICO/BITCORA/PGINA ELECTRNICA4. ROMANCES5. INFORME/RESUMEN6. TEATRO: DRAMA

ESCUCHAR:

Destreza: Analizar programas audiovisuales de divulgacin cientfica desde su estructura, temtica y funcin comunicativa.HABLAR:

Destreza: Exponer oralmente textos de divulgacin cientfica adecuados a diferentes auditorios.LEER:

Destreza: Comprender textos escritos de divulgacin cientfica a partir de las propiedades del texto.ESCRIBIR:

Destreza: Escribir textos de divulgacin cientfica desde sus propiedades

especficas.

TEXTO:

Destreza: Aplicar de manera adecuada los elementos de la lengua en diversos textos de divulgacin cientfica.

LITERATURA:

Destreza: Escuchar textos de ciencia ficcin e identificar los rasgos literarios que los conforman.ESCUCHAR:

Destreza: Escuchar exposiciones o debates orales que tengan como

tema central el peridico e interpretar y retener informacin especfica.HABLAR:

Destreza: Debatir sobre las particularidades de los peridicos, bitcoras

y pginas electrnicas desde la argumentacin de opiniones.

LEER:

Destreza: Comprender los distintos tipos de texto que aparezcan en

el peridico y en las pginas electrnicas, extrayendo informacin y

analizando su funcin comunicativa.ESCRIBIR:

Destreza: Producir textos escritos periodsticos y bitcoras, respetando

las caractersticas propias de este medio de comunicacin.TEXTO:

Destreza: Utilizar los elementos de la lengua en forma adecuada en la produccin de textos pertenecientes a este gnero.LITERATURA:

Destreza: Recitar romances creados, respetando la intencionalidad y

los aspectos formales de una exposicin oral en pblico que responda

a una intencin literaria.ESCUCHAR:

Destreza: Escuchar informes orales y resmenes producidos en distintos

mbitos y con diferentes propsitos en funcin de determinar

el grado de objetividad de la informacin.HABLAR:

Destreza: Exponer informes y resmenes de manera oral con estilo preciso, claro, correcto y tomando en cuenta la estructura pertinente

a este tipo de texto.LEER:

Destreza: Comprender variados tipos de informes y resmenes

escritos pertenecientes a todas las reas del saber y del quehacer

prctico, interpretando y analizando hechos.ESCRIBIR:

Destreza: Producir informes y resmenes escritos adecuados con las propiedades textuales.TEXTO:

Destreza: Utilizar los elementos de la lengua de manera eficiente en

la construccin de informes y resmenes.LITERATURA:

Destreza: Observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las caractersticas textuales propias de los subgneros.

En general, el proceso se desarrollar - crculo de aprendizaje que comprende las siguientes fases: Experiencia previa, reflexin, conceptualizacin, aplicacin.

En el desarrollo de la destreza de escuchar textos de divulgacin cientfica se ejecutarn actividades secuenciales como: Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar y retener.Para ejecutar la destreza de hablar se tiene que: Planificar el discurso, conducir el discurso, negociar el significado, producir el texto y tomar en cuenta los aspectos no verbales en la emisin de mensajes.

Se ejecutarn procesos de pre lectura, lectura y pos lectura.

Para el desarrollo de la destreza de escribir es necesario planificar el contenido del texto y, finalmente, redactarlo.

Para el desarrollo de este eje curricular se abordar aspectos como: funcin del lenguaje, variedades lingsticas y lengua estndar, circuito de la comunicacin, elementos de la lengua.El proceso metodolgico a seguir es el siguiente: Escuchar textos de ciencia ficcin, reconocer elementos narrativos, debatir con argumentos, escribir textos de ciencia ficcin, reconocer rasgos literarios e inferir textos.La destreza de escuchar se tiene que potenciar mediante la ejecucin de actividades como: Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar y retener.Para desarrollar la destreza de hablar se tienen que ejecutar actividades como las siguientes: Planificar el discurso, conducir el discurso, negociar el significado, producir el texto y considerar los aspectos no verbales.

Se ejecutarn procesos de pre lectura, lectura y pos lectura.Para el cultivo de la destreza de escribir se desarrollar actividades como: Planificar, redactar y revisar el trabajo escrito.Secuencialmente se abordarn temticas como las siguientes: Funcin del lenguaje, variedades lingsticas y lengua estndar, circuito de la comunicacin y elementos de la lengua.

Con los estudiantes, en proceso de formacin, se desarrollarn las siguientes actividades: Recitar romances creados, caractersticas de los romances, comprender romances, escribir romances, identificar el contexto sociocultural de los romances, compara distintos romances.

Para el desarrollo de la destreza de escuchar se tienen que efectuar actividades como: Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar y retener.El desarrollo de la destreza de hablar implica acciones como: Exponer informes y resmenes, planificar el discurso, conducir el discurso, negociar el significado, producir el texto, aspectos no verbales.

Se ejecutarn procesos de pre lectura, lectura y pos lectura.

Para el cultivo de la destreza de escribir se desarrollar actividades como: Planificar, redactar y revisar el trabajo escrito.

El cultivo de la destreza prevista en este eje curricular incluye actividades como las siguientes: Funcin del lenguaje, distribucin de la informacin en el contexto, variedades lingsticas y lengua estndar, circuito de la comunicacin, elementos de la lengua.El proceso metodolgico a seguir incluir las siguientes actividades: Observar y escuchar dramatizaciones, identificar elementos, comprender obras de teatro, escribir textos dramticos, dramatizar un texto teatral, relacionar el contexto de cada obra, interpretar el texto, disfrutar de la lectura con una obra de teatro, discernir los efectos de los rasgos literarios.Libro de texto: Lenguaje Noveno ao de Educacin Bsica

Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin Bsica 2010: rea de lengua y literatura

Fotocopia de fragmentos de textos impresos y grficos mltiples.

Videos.Diccionarios.

Resaltadores.

Lpices.

Esferogrficos (negro y rojo).

Borradores.

Cuadernos.

Carpetas.

Hojas perforadas.

Prueba diagnstica

Inicial, formativa, sumativa

Identifican los aspectos relevantes (tema, datos bsicos, informacin ms importante, entre otros) de un texto de divulgacin cientfica oral.

Debaten con argumentos slidos sobre temas de textos del peridico.

Comparan pginas electrnicas en sus aspectos caractersticos Escriben un texto de divulgacin cientfica utilizando las propiedades textuales y los pasos del proceso de escritura respondiendo a su estructura.

Utilizan adverbios, conjunciones y oraciones subordinadas, signos de puntuacin y reglas ortogrficas en la escritura de textos.

Reconocen en un texto de ciencia ficcin sus elementos caractersticos Analizan los elementos formales de un romance y los recursos estilsticos utilizados.

Extraen la idea global de un fragmento o de una obra dramtica.

Reconocen los rasgos caractersticos que distinguen a un texto literario de uno no literario.

Distinguen las caractersticas de cada uno de los gneros literarios para diferenciarlos.

BIBLIOGRAFA:Bibliografa bsica:Amicis, Edmundo de. 2000. Corazn. Madrid, Alianza. 286p.

Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. 2005. Trabajando Juntos: Propuesta Educativa Experimental Bernardina. Loja, Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. 378p.

Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. 2005. Trabajando Juntos: Intervencin: Innovacin Acadmica- Curricular. Loja, Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. 39p.

Colegio Experimental Bernardo Valdivieso. 2005. Taller de Planificacin Curricular: rea de Lengua y Literatura. Loja, Mimeo. Paginacin irregular.

Ecuador. Ministerio de Educacin. 2009. Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin Bsica 2010: rea de lengua y literatura. Quito, s.e. 132p.Libro de Lengua y Literatura de Noveno ao de acuerdo al nuevo currculo de la Educacn General Bsica (Distribucin gratuita del Ministerio de Educacin del Ecuador Grupo Editorial Minga Educativa. S.f. De la A la Z: Caligrafa prctica 9. 52P.Bibliografa de refuerzo, para empleo del docente:Beltrn Citelly, Myriam. Manual de refuerzo ortogrfico. 3 ed. Quito, Edipime. 156p.Coleccin L. N. S. Lenguaje y Comunicacin 9. Cuenca, Editorial Don Bosco.Ecuador. Ministerio de Educacin y Culturas. 1998. Reforma curricular para la Educacin Bsica. Quito, s.e. 139p.

Ecuador. Ministerio de Educacin y Culturas. 1998. Lenguaje y comunicacin II. Quito, s.e. 85p.

Labarrere Reyes, Guillermina; Valdivia Pairol, Gladis E. 2002. Pedagoga. La Habana, Pueblo y Educacin. 354p.

Lomas, Carlos. 1999. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras: Teora y prctica de la educacin lingstica. Barcelona, Paids. 2 volmenes.

Merino Alberca, Wilman; Caraballo Nez, Miguel; Ordez Espinoza, Efrn. 2009. Factores que influyen en las bajas calificaciones de los estudiantes durante el ao lectivo 2008 2009. Loja, Colegio Experimenta Bernardo Valdivieso. 65p.Ordez Espinoza, Efrn; Merino Alberca, Wilman; Caraballo Nez, Miguel. 2009. Documento para la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional. Loja, Colegio Experimenta Bernardo Valdivieso. 18p.

Loja, octubre 201

Lic. Delia Mara Samaniego M.

.

.

Dra. Marlene Castro de Salazar

Lic. Marco Jimnez Figueroa DIRECTORA DEL REA

SECRETARIO DEL REA