plan regional - pruebafuerzasocial.files.wordpress.com · drogas, microcomercialización de drogas,...

212

Upload: ngokiet

Post on 29-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana

    2014

  • Municipalidad Metropolitana de Lima

    Gerencia de Seguridad CiudadanaSecretara Tcnica del Comit Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana

    Gerencia de la MujerSubgerencia de Servicios Integrales de Proteccin frente a la Violencia Basada en GneroProyecto Articulacin de polticas y acciones contra la violencia hacia las mujeres de Lima Metropolitana

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N.:ISBN:

    Primera edicinTiraje: Diseo y diagramacin: Impresin:

  • Contenido

    Presentacin 7

    i. Marco concePtual 11

    1.1. Aproximacin al concepto de Seguridad Ciudadana como elemento componente de 11 la seguridad humana1.2. Aproximacin al concepto de Seguridad Ciudadana en el Per 141.3. Factores que inciden en la violencia y el delito 201.4. Los efectos de la violencia y el delito 221.5. Corrupcin y Seguridad Ciudadana 241.6. Instrumentos de medicin de la inseguridad, la violencia y el delito 25

    ii. Marco institucional 27

    2.1. Resea histrica 272.2. Lima Metropolitana 292.3. Estructura del CORESEC LM 302.4. La Secretara Tcnica del CORESEC LM 31

    iii. asPectos generales 37

    3.1. Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 37

    Definicin 37

    Finalidad 373.2. Articulacin con polticas y planes de largo plazo e interinstitucional 38

    3.2.1. El Acuerdo Nacional 383.2.2. El Plan Bicentenario 403.2.3. El Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana 413.2.4. Articulacin interinstitucional 463.2.5. Lineamiento de poltica del CORESEC LM 46

    IV. Base legal 49

    V. el diagnstico de la inseguridad, la Violencia y el delito 51 en liMa MetroPolitana

    5.1. Diagnstico 515.1.1. Enfoque metodolgico 51

    5.2. Principales indicadores de inseguridad ciudadana en LM 555.2.1. Homicidios 555.2.2. Victimizacin 575.2.3. Percepcin de inseguridad 635.2.4. Problemtica en el mbito de educacin 70

  • 5.2.5. Problemtica en el mbito de salud 725.2.6. Problemtica en el mbito de la violencia de gnero hacia la mujer 895.2.7. Confianzaenlasinstituciones 99

    5.3. Causas de la violencia y del delito 1015.4. Criminalidad y violencia en Lima Metropolitana 1045.5. Evolucin de la pobreza en la provincia de Lima 110

    Vi. la Poltica PBlica de seguridad ciudadana 115

    6.1. Caractersticas de la poltica de Seguridad Ciudadana 1156.2. Los servicios de Seguridad Ciudadana 117

    6.2.1. Los servicios esenciales 1166.2.2. Los servicios de apoyo 118

    6.3. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el Per 1196.4. La Polica Nacional del Per. Regin Policial Lima 1206.5. El Poder Judicial 1236.6. El Ministerio Pblico 1256.7. La Defensora del Pueblo 1276.8. El Instituto Nacional Penitenciario 1286.9. La Direccin Regional de Educacin 1366.10. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 1416.11. Las Juntas Vecinales 1546.12. La Municipalidad Metropolitana de Lima 155

    6.12.1. El Servicio de Serenazgo Municipal 1556.12.2. Centro Metropolitano de Formacin y Capacitacin del Serenazgo (CEMFOCAS) 1576.12.3. Puestos de Auxilio Rpido Metropolitano (PARMET) 158

    6.12.4. Gerencia de la Mujer 1616.12.4.1. Warmi Wasi. Centro de Atencin Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres 1626.12.4.2. Programa Oye Varn 1666.12.4.3. Programa de Prevencin y Atencin a la Explotacin Sexual de Nias y Nios, 167

    Adolescentes y Trata de Mujeres (ESNNAT)6.12.5. Programa Devuelve a tu Ciudad 1686.12.6. Ordenanza N 1568. Hora Segura 170

    Vii. Plan regional de seguridad ciudadana lM 2014 173

    7.1. Liderazgo poltico 1737.2. Recursos 1737.3. Institucionalizacin 1747.4. Visin 1747.5. Misin 1747.6. Objetivos estratgicos 174

    Viii. actiVidades del Plan regional de seguridad ciudadana 2014 181 de liMa MetroPolitana

    iX. aneXos 199

  • | 7

    Versin para fondos oscuros.

    Presentacin

    ciudadanos y ciudadanas de nuestra patria, permtanme poner a su consideracin el Plan Re-gional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014. El presente Plan Regional ha sido revisado y actualizado en forma conjunta por todos los miembros integrantes del Comit Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana (CORESEC LM). Por ello, mis primeras palabras son de reconocimiento al esfuerzo y compromiso asumido por todas las instituciones que lo con-forman y que desarrollan sesin a sesin del CORESEC LM y al trabajo articulado en las diferentes actividades que se encuentran plasmadas dentro del presente Plan.

    En la actualidad, la Seguridad Ciudadana se ha constituido en la principal preocupacin de los peruanos y peruanas, que debe ser resuelto por las autoridades competentes. Sin embargo, la inseguridad ciudadana es un fenmeno social complejo, multidimensional y multicausal, que afec-ta a todas las personas que viven y desarrollan actividades en la ciudad de Lima. En ese sentido, debe ser abordado en forma simultnea y coordinada por las diferentes instituciones estatales, de acuerdo con lo sealado por la Ley N 27933, que cre el Sistema Nacional de Seguridad Ciuda-dana (SINASEC).

    Mi gestin, a lo largo de los ltimos tres aos, ha buscado las mejores soluciones al problema de la inseguridad, al reunirme con los alcaldes distritales de Lima Metropolitana, con los integran-tes del SINASEC (CONASEC, CORESEC LM y CODISEC, presentes en Lima Metropolitana) y con las organizaciones vecinales de diferentes distritos, para conocer directamente la problemtica de inseguridad ciudadana local. La nuestra es una gestin que sale al encuentro de la comunidad, que consulta las necesidades y busca las soluciones en forma conjunta: autoridad y ciudadanos, en el marco de optimizar los escasos recursos con que contamos.

    Por ello, hemos formulado el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 para Lima Metropolitana (PRDC), que en la parte de Seguridad Ciudadana es una de las bases del presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana formulado por el CORESEC LM. Otros de los aportes de nuestra gestin ha sido la formulacin del Mapa del Temor, que realiz la Gerencia de Participacin Vecinal. Segn este mapa, la mayor incidencia, en delitos y faltas, son contra el patrimonio (robos y hurtos), contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas (homicidios, lesiones, abortos, otros), contra la libertad (secuestros, violaciones, bullying)ycontralaseguridadpblica(trficoilcitodedrogas, microcomercializacin de drogas, tenencia ilegal de armas y otros). En ese sentido, el pre-sente plan contempla actividades que buscan disminuir o erradicar las causas que generan estas faltas o delitos.

    Finalmente, debemos destacar el trabajo cotidiano que desarrolla el CORESEC LM fortale-ciendo los CODISEC de Lima Metropolitana y, con ello, al SINASEC. Mi gestin considera que

  • 8 |

    los comits distritales constituyen las unidades bsicas del SINASEC, pues son los espacios en losquesegestionanlaspolticaspblicas localesdeSeguridadCiudadanaenbeneficiode lacomunidad.

    El presente Plan sigue los lineamientos de la Poltica Pblica Nacional de Seguridad Ciudada-na esbozado en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 por el CONASEC, que fue incluido en el Plan 2013 y que se ha revisado y mejorado en este ao 2014.

    Por otra parte, continuaremos con el Programa de Construccin de Puestos de Auxilio Rpido Metropolitano (PARMET), que estn siendo implementados en diferentes zonas de Lima Metropo-litana; con el funcionamiento del Centro Metropolitano de Formacin y Capacitacin de Serenazgo (CEMFOCAS); con la recuperacin de los espacios pblicos; con la priorizacin del trabajo de prevencin social, especialmente con los nios, nias y adolescentes; entre otros programas y proyectos municipales y del CORESEC LM.

    La Municipalidad de Lima Metropolitana (MML) cuenta adems con el programa Devulvele a tu Ciudad, el Programa de Equidad de Gnero con el Servicio Integral Warmi Wasi y el servicio Oye Varn, aprende a vivir sin violencia; ya que uno de los ejes prioritarios de la presente gestin es la prevencin y atencin de la violencia familiar, sexual y de gnero. Por ello, en el ao 2012 se cre la Comisin Tcnica de Equidad de Gnero y Polticas contra la violencia familiar y sexual, adscrita al CORESEC LM, para trabajar en forma articulada estos temas.

    En conclusin, para mi gestin, la Seguridad Ciudadana es y ser la suma de esfuerzos, vo-luntades, responsabilidades y de compromisos institucionales, que se coordinan en el Comit Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, que presido y que se rene mensual-mente, contribuyendo al fortalecimiento del SINASEC. Por ello, tengo el agrado de presentar a la comunidad el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014.

    Ciudad de Lima, marzo de 2014

    Susana Villarn de la PuentePresidenta del CORESEC lM

  • | 9

    Versin para fondos oscuros.

  • 10 |

  • | 11

    Versin para fondos oscuros.

    I. Marco conceptual

    en este captulo se presentan algunos postulados tericos importantes para entender el concepto y los diferentes enfoques de Seguridad Ciudadana. Por ejemplo, se puede mencionar un enfoque preventivo o uno reactivo; o se puede hablar de uno represivo o de convivencia ciudadana. Lo importante es aproximarse lo mejor posible a la realidad de la inseguridad ciudadana y entender las causas que la originan de manera que se pueda establecer polticas que erradiquen la violencia y la inseguridad.

    1.1. AproximAcin Al concepto de seguridAd ciudAdAnA como elemento componente de lA seguridAd humAnA

    En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, en las pginas 7 y 8, se dice textualmen-te: Segn la Organizacin de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expan-sin de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, est plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propsito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo1.

    La Seguridad Ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. Tiene dos acepciones:

    La primera acepcin ladefinecomolacondicinobjetivaysubjetivadeencontrarseelindividuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El conceptodeviolenciadenotaelusooamenazadeusodelafuerzafsicaopsicolgicaconelfinde causar dao o doblegar la voluntad. La nocin de despojo remite al acto de privar ilegtimamen-te de su patrimonio a una persona fsica o jurdica2.

    Aunqueestadefinicinparecerarestrictiva,enrealidadincluyeatodoslosdelitoscontralaspersonas, como el homicidio, la agresin, la violacin, el secuestro y la trata de personas, as

    1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Bogot: Tercer Mundo Editores.2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San Jos de Costa Rica, p. 35.

  • 12 |

    como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como pblico (sobor-no y cohecho). Incluye, adems, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotrfico,eltrficodearmas,ellavadodeactivosoelcomerciodebienesilegales,queestnmuy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no daen directamente a las personas o a su patrimonio3.

    GRfICo 1. Definicin de Seguridad Ciudadana, como elemento componente de la seguridad humana.

    La segunda acepcin es la accin destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una poltica pblica, entendida como los lineamientos o cursosdeaccinquedefinenlasautoridadesestatales.EstoconstituyeunaobligacinpositivadelEstado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales4.

    La Comisin Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos que los pases deben considerar en la implementacin de sus polticas de Seguridad Ciudadana:

    1. La proteccin de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitucin y las leyes.

    2. No debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicioyadecuadoparalaconvivenciapacficadelaspersonas.

    3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Amrica Central 2009-2010. Colombia, pp. 34-35.4 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y derechos humanos. Washing-ton D. C., pp. 22-ss.

    La seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pblica en tanto que la primera se constituye desde una concepcin ciudadaba y la segunda, desde una concepcin Estado-cntrica (Fernando Carrin, Seguridad pblica o ciudadana?)

    SeGuRIdad CIudadanaComo elemento componente de la seguridad humana

    Condicin objetiva y subjetivaProteccin frente a los hechos de

    violencia o despojo se persigue con polticas del Estado

    Primera acepcin Segunda acepcinCiudadanos

    Libre violencia o libre amenaza de violencia o despojo intencional. Incluye

    todos los delitos contra personas

    Obligacin positiva del Estado derivada. Compromisos internacionales para garantizar derechos fundamentales

  • | 13

    Versin para fondos oscuros.

    3. Sobrepasa la accin policial y, por tanto, demanda la participacin coordinada de todas las instituciones pblicas y privadas.

    4. LaPolica,comounodelosactoresfundamentales,debedefinirunnuevoperfil,orientadoalacomunidad antes que hacia el Estado.

    5. Debe ponerse mayor nfasis en el desarrollo de acciones preventivas5.

    Dicho esto, cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de Seguridad Ciudadana es el ms adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pblica, seguridad interior u Orden Pblico, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construccin de mayores niveles de ciudadana de-mocrtica, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las polticas, a diferencia de la seguridad del Estado o el de determinado orden poltico6. Fernando Carrin agre-ga que la Seguridad Ciudadana se diferencia de la pblica, en tanto estas ltimas se constituyen desde una concepcin Estado-cntrica y la primera desde una ciudadana7.

    En los ltimos aos el concepto de convivencia social ha sido ligado al de Seguridad Ciudada-na, en la medida en que est referido a la promocin de la adhesin de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los dems y a unas normas bsicas de comportamiento8, 9.

    Este contexto terico enmarca la Seguridad Ciudadana en la doctrina de la seguridad humana, habra que plantear que la Seguridad Ciudadana tiene relacin con la teora del desarrollo humano sostenida por Amartya Sen, su enfoque de las capacidades, que seran las capacidades de las que cada persona dispondra para poder convertir sus derechos en libertades reales.

    Un gobierno tiene que ser juzgado en funcin de las capacidades concretas de sus ciuda-danos. Por ejemplo, en el Per los ciudadanos tienen el derecho constitucional de votar. Para AmartyaSenestonosignificanada;lsepreguntasiserenentodaslascondicionesparaquelos ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educacin hasta el hecho de que los ciudadanos tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Solo cuando estas barreras estn superadas se puede decir que el ciudadano puede ejercer su eleccin personal.

    Su aproximacin basada en las capacidades se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es co-mn en economa y se centra simplemente en la no interferencia, el sentido vigente es que para el despliegue de las capacidades, es una condicin sine qua non, la sensacin de seguridad y en un sentido democrtico de construccin de ciudadana cobra el potencial de crear una cultura de derechos,queseejemplificaenlaaccintuitivadelestadoasusciudadanosyelcontroldeestosa sus gobernantes.

    5 Comisin Andina de Juristas, CAJ. Segunda reunin tcnica celebrada el ao 2009.6 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y derechos humanos. Washington D. C., p. 8.7 Fernando Carrin Seguridad pblica o ciudadana? Disponible en el sitio web de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador: http://www.flacso.org.ec/docs/fc_seguridad.pdf.8 Alta Consejera para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana de Colombia (2011). Poltica Nacional de Seguridad y Convivencia. Bogot: Departamento Nacional de Planeacin, pp. 1-2.9 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, pp. 7-8.

  • 14 |

    1.2. AproximAcin Al concepto de seguridAd ciudAdAnA en el per

    EnelPer,laSeguridadCiudadanaesdefinidadesdediversasperspectivas.As,nuestroTribunalConstitucional seala que, aunque no existe una aproximacin conceptual precisa en cuanto a lo que para la Constitucin representa la Seguridad Ciudadana, sino, bsicamente, un conjunto de carac-tersticas o elementos que permiten integrar lo que sera su contenido, puede ser catalogada como un estado de proteccin que brinda el estado y en cuya consolidacin colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza, o reparados en caso de vulneracin o desconoci-miento10. Derechos como la vida, la integridad, la tranquilidad, la propiedad o la libertad personal suelen ser los principales referentes que integran el contenido de la Seguridad Ciudadana en aten-cin a lo que del Estado y la colectividad se espera. Es evidente que, por sus alcances, se trata fun-damentalmente de un bien jurdico de relevancia antes que de un atributo o libertad a ttulo subjetivo.

    En este contexto, la Ley N 2793311, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en su artculo 2, considera que la Seguridad Ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado,con lacolaboracinde laciudadana,destinadaaasegurarsuconvivenciapacfica, laerradicacinde laviolenciay lautilizacinpacficade lasvasyespaciospblicos.Delmismomodo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    GRfICo 2. Definicin de Seguridad Ciudadana, Ley del SINASEC.

    Con mayor detalle, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 012-2003-IN pre-cisaquesuorientacinfinaleslaproteccindellibreejerciciodelosderechosylibertades,as

    10 Fundamenta 13 de la sentencia de 4 de julio de 2005. Expediente 349-2004-AA/TC. Cono Norte de Lima. Mara Elena Cotrina Aguilar, http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00349-2004-AA.html. [Consulta: 8 de marzo de 2013].11 Artculo 2 de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

    SeGuRIdad CIudadanaLey del SInaSEC 27933, artculo 2

    accin integrada que desarrolla el Estado con

    la colaboracin de la ciudadana

    asegurar la convivencia pacfica

    Erradicar la violencia

    Utilizar pacficamente las vas y espacios pblicos

    Contribuir en la prevencin de la comisin de delitos y faltas

    http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00349-2004-AA.html
  • | 15

    Versin para fondos oscuros.

    como garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional12.

    Se puede sealar que la Seguridad Ciudadana se relaciona con la prevencin de delitos y faltas en el marco de una delincuencia individual y colectiva. Es decir, las conductas antijurdicas delimita-das en este trmino corresponden a una problemtica atendida por las instancias descentralizadas delasinstitucionesestatales,porloquesumbitoeslocalyestreferidoalaconvivenciapacficalocalizada, en contraposicin a las nociones de Orden Interno, referido a la estabilidad del Estado y sus poderes, que tiene una connotacin nacional. El Orden Pblico est referido al equilibrio social ytienetambinconnotacinnacional.Esconvenientequeconozcamosbienlasdefinicionesdees-tos tres trminos que revisaremos ms adelante. Previamente planteamos una postura interesante para avivar el debate terico sobre la Seguridad Ciudadana y la convivencia social.

    El Ministerio de Salud (MINSA) plantea que el marco conceptual de la Seguridad Ciudadana consta de dos ejes: uno positivo, que es la Seguridad Ciudadana propiamente dicha, que radica enlaconvivenciapacfica,quesetraduceenlapromocindelaconvivencia,culturadepazybuentrato. El otro eje es el negativo, que hace referencia a la problemtica de la inseguridad ciudadana y que es constituida por la violencia delincuencial o criminal y la violencia social. Esta ltima puede ser: la violencia intrafamiliar, la violencia en las escuelas, la violencia en las calles y la violencia en las carreteras.

    Para que una mujer se sienta segura, se requieren recursos que la empoderen y un espacio pblico y una ciudad segura que se lo permitan. Por ello, una poltica de Seguridad Ciudadana eficiente debe permitir, impulsar y construir el empoderamiento de lasmujeres, as como unaciudad que, tanto en los espacios pblicos como privados, sea amigable para ellas. Es necesario recalificarelcontenidoyorientacindeSeguridadCiudadana,incorporandootrasdimensiones.La Seguridad Ciudadana ha sido entendida como seguridad en el espacio pblico, manteniendo la invisibilidad de lo privado, por considerar que lo que all ocurre no es sujeto de responsabilidad pblica y poltica.

    Excluir lo privado de la dinmica seguridad/inseguridad lleva a una particular construccin de la nocin de inseguridad ciudadana, que arrastra la percepcin segn la cual es espacio privado es no solo armnico y libre de violencia, sino que no tiene incidencia, ni interrelacin con el es-pacio pblico. La construccin social de la inseguridad lleva a que las mujeres abandonen el espacio pblico, debilitando crculos sociales y sentido de comunidad, perdiendo as la posibilidad de incursionar en los espacios de interaccin social, lugares donde se construyen identidades colectivas. Este alejamiento y reclusin en el espacio privado tiende a aumentar su inseguridad en el espacio pblico. Sin embargo, es en el espacio privado donde las mujeres experimentan ms violencia13.

    Las ciudades aparecen como lugares privilegiados de innovacin democrtica14. Si tomamos como punto de partida la democracia y situamos las diferentes violencias urbanas como abuso de poder, se coloca otra dimensin, que ampla el margen de maniobra para el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres.

    12 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, p. 8.13 Virginia Vargas Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. En Cuader-nos de Dilogos, UNIFEM 2007, pp. 29.-30.14 Ibdem. p. 38.

  • 16 |

    Seguridad Ciudadana y enfoque de gnero

    LaSeguridadCiudadanaconenfoquedegnero,implicaubicar,visibilizaryrespondereficazmentea las necesidades y demandas propias de las mujeres, en el contexto de inseguridad en la ciudad, y en el marco del diseo y toma de decisiones de la entidad de gobierno encargada de la seguridad.

    Violencia contra las mujeres

    Se entiende por violencia contra la mujer Cualquier accin o conducta que, basada en su condi-cin de gnero, cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado. Adems, Se entender que violencia contra la mujer incluye la violencia fsica, sexual y psicolgica:

    a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad domstica o en cualquier otra relacin; interper-sonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacin, maltrato y abuso sexual.

    b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violacin, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

    c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

    La violencia hacia las mujeres, independiente del espacio en que se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social.

    Convivencia social

    La Seguridad Ciudadana implica la convivencia respetuosa entre los habitantes de una localidad, en la que cada uno pueda ejercer integralmente sus libertades y derechos. Para ello, se requiere un conjunto de acciones institucionales y sociales como la prevencin, conjuracin e investigacin de los delitos, las infracciones y los hechos que vulneran el Orden Pblico. En una democracia, el liderazgo ser ejercido por la autoridad civil, que fortalecer los valores democrticos.

    La Seguridad Ciudadana contribuye al desarrollo humano y al desarrollo econmico y social. Parte importante de la percepcin de inseguridad se produce por la impunidad en la que queda las faltas y los delitos menores; por lo que la preocupacin no solo deber ser implementar posibi-lidades de sancionar a quienes cometen faltas o delitos menores, sino fundamentalmente sealar dnde y cmo cumplirn sus sanciones, teniendo en cuenta que las penas que les apliquen no tienenfinalidaddecastigosinoderehabilitacin.

    Entonces, la convivencia social esta referida a la interrelacin entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno pblico. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la Ley; el cumplimiento

  • | 17

    Versin para fondos oscuros.

    de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetra de derechos y deberes15. Estas polticas de Seguridad Ciudadana deben ser inclusivas, incorporando diferentes relaciones que atraviesan los sujetos en su constitucin: gnero, clase, etnia, edad, sector socioeconmico, orientacin sexual. Adems, no deben estar restringidas a la proteccin de personas y sus bienes, sino orientadas al uso de la libertad de ciudadanos y ciudadanas16. Por ello, debemos aprender a interactuar,afindetenerunaculturaciudadanabasadaenelcumplimientodelasreglassociales,de los deberes y derechos, aprender a ser tolerantes y as poder establecer una convivencia social que fortalezca la gobernabilidad y el sistema democrtico en el que vivimos17.

    Retomando el estudio de las tres grandes categoras de la seguridad, desarrollamos a conti-nuacin dichos conceptos:

    El Orden Interno:esunainstitucinjurdicopolticodenivelconstitucional,quesemanifiestacomo una situacin de equilibrio y de orden en las estructuras sociojurdico-polticas del Estado esdecir,abarcatodosloscamposdelavidanacional(social,econmico,poltico,etc.),quegarantiza el funcionamiento y la estabilidad del Estado. Es regulado por el derecho pblico y el po-derpoltico,yestorientadoamantenerelEstadodederechoafindelograreldesarrollonacional.

    El resquebrajamiento del Orden Interno afecta bsicamente a las estructuras del Estado y a toda la nacin en su conjunto, as como al sistema de gobierno legalmente constituido. Por su naturaleza estas acciones son eventuales.

    El Orden Interno conduce a la seguridad interna del Estado. Los temas que son tratados en este mbito son los relacionados con terrorismo, corrupcin, fraude electoral, trfico ilcito dedrogas(TID),trficodearmas,atentadocontralospoderesdelestado,falsificacindemoneda,violacin de fronteras, atentado contra el medio ambiente y ecolgico, entre otros.

    El Orden Pblico: Es la institucin jurdico-social de nivel constitucional que garantiza el equili-brio y la paz social dentro del Estado, es regulado por el derecho y garantizado por el Estado, para asegurarelnormaldesenvolvimientodelapoblacinentodoelterritorionacional.Lasalteracionesde Orden Pblico afectan a la poblacin en general sin distincin de estratos socioeconmicos. Sus implicancias atentan contra la moralidad (buenas costumbres), salubridad, seguridad (el patri-monio pblico y privado), y la tranquilidad; es decir afectan la paz social.

    Como factor de perturbacin social son permanentes y ocurren en forma continua, aqu por ejemplo, se atienden las acciones contra desastres naturales, contrabando, bloqueo de carreteas, toma de centros de produccin, comisin de delitos, inseguridad vial, marchas, concentraciones, espectculos pblicos entre otros.

    La Seguridad Ciudadana:Cuyadefinicinlegalhemosvistoenlneasanteriores,estorientadaa la seguridad de la sociedad, con apoyo de la comunidad organizada y la autoridad local.

    15 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012. CoNASEC, p. 6.16 Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social de Lima Metropolitana 2012, p.16.17 Ibdem, pp. 14-16.

  • 18 |

    El objetivo principal de la Seguridad Ciudadana es el de garantizar la vida de las personas, para el libre ejercicio de sus derechos inherentes como persona humana y de esta manera se puedan desarrollar dentro de un marco de:

    Legalidad Libertad

    Bienestar Paz Social

    Al igual que el Orden Pblico, como factor de perturbacin local son permanentes y ocurren tambin en forma continua.

    Podemosencontrarunarelacinimportanteentreestasdefinicionesenelcuadrosiguiente:

    GRfICo 3. Relacin entre el Orden Interno, el Orden Pblico y la Seguridad Ciudadana.

    Finalidad que persigue el Orden Interno, el Orden Pblico y la Seguridad Ciudadana

    SianalizamoslasfinalidadesdelOrdenInterno,delOrdenPblicoydelaSeguridadCiudadana,vemosquelostresconceptostienenlasmismasfinalidades,estnreguladosporlaConstituciny las leyes, los tres velan por la tranquilidad y la paz, buscan mantener el equilibrio social y solo difierenenelmbitodesuaplicacin.

    oRden InteRno, oRden PbLICo y SeGuRIdad CIudadana

    La PnP garantiza el orden interno, el orden pblico y la seguridad ciudadana por mandato legal. Los municipios colaboran con la seguridad ciudadana por mandato legal

    OrdEn IntErnO(Estabilidad, poderes y asistencia del Estado)

    OrdEn PbLICO(Equilibrio social.

    tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad)

    SEgUrIdad CIUdadana(Convivencia pacfica

    localizada)

    asegurar derechos y libertades de las

    personas

  • | 19

    Versin para fondos oscuros.

    GRfICo 4. Finalidad del orden Interno, el orden Pblico y la Seguridad Ciudadana.

    Caractersticas del Orden Interno, Orden Pblico y de la Seguridad Ciudadana

    Enlafigura5veremoslascaractersticasdeestosconceptos,particularmentelasreferidasalele-mento que es afectado en el caso que se produzca su alteracin.

    GRfICo 5. Caractersticas del orden Interno, el orden Pblico y la Seguridad Ciudadana.

    Situaciones que alteran el Orden Interno, el Orden Pblico la Seguridad Ciudadana

    Enlafigura6veremoslassituacionesquesevenalteradasporelOrdenInterno,elOrdenPblicoy la Seguridad Ciudadana.

    fInaLIdad

    Orden interno

    Orden pblico

    Seguridad ciudadana

    Eliminan riesgos y amenazas

    reguladas por el derecho, la

    Constitucin y las leyes

    Velan por la tranquilidad, la paz y buscan mantener el

    equilibrio social

    CaRaCteRStICaS

    Orden interno

    OrdEn PbLICO

    SEgUrIdad CIUdadana

    garantiza seguridad del Estado

    garantiza seguridad, tranquilidad,

    salubridad, moralidad

    garantiza convivencia pacfica

    mbito nacional

    mbito nacional

    mbito local

    alteracin eventual

    alteraciones permanentes

    alteraciones permanentes

    afecta al Estado

    afecta a la sociedad

    afecta a la comunidad

  • 20 |

    GRfICo 6. Riesgos que estn a cargo del orden Interno, el orden Pblico y la Seguridad Ciudadana.

    Este marco conceptual de la Seguridad Ciudadana que nos debe guiar constituye hoy en da para la regin uno de los dos pilares fundamentales para consolidar la senda del desarrollo econ-mico y bienestar social. Dentro de esa perspectiva, a partir de un diagnstico general sobre la si-tuacin actual de la Seguridad Ciudadana, en Lima Metropolitana, el Comit Regional de Seguridad Ciudadana, a travs de su Secretara Tcnica presenta el Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2014,quedetallalasactividadesprogramadas.Lopeculiardelplanesquesehanidentificadolasactividades y acciones de Seguridad Ciudadana bajo un enfoque preventivo buscando el fortale-cimiento institucional, ofreciendo un ordenamiento de las actividades en torno a los servicios de prevencin que buscan disminuir la proliferacin de ocurrencias que atentan contra la Seguridad Ciudadana, particularmente la violencia familiar y de gnero; tambin busca prevenir la reincidencia de la violencia y la atencin oportuna de ocurrencias asociados a la Seguridad Ciudadana. Cabe destacar que el marco de accin del presente Plan Regional 2014 son los planteados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana.Deesemodo,setomansusaportesmsidneosparalosfinesdelpresentePlanRegional de la Lima Metropolitana del item 1.3 al 1.6 que a continuacin desarrollaremos.

    1.3. FActores que inciden en lA violenciA y el delito

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no hay fenmeno que cons-tituyacondicinnecesariaosuficientedelaviolenciayeldelito,perosfactoresqueaumentanelriesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades.

    terrorismoCorrupcin generalizadatIdFraude electoralatentado contra los Poderes

    del Estadotrfico de armasFalsificacin de monedasatentado contra el medio

    ambiente o la ecologaViolacin de fronteras

    desastres naturalesContrabandobloqueo de carreterastoma de centros de produccinSeguridad de servicios

    esencialesHuelgas, paros nacionalesComisin de delitosInseguridad vialConcentraciones, marchasEspectculos pblicos

    PandillajeInfracciones penales levesnios y adolescentes en

    situacin de peligroProstitucin infantilConsumo de alcohol y drogasMicrocomercializacin de drogasInfracciones al reglamento de

    trnsitoViolencia familiar y de gnero

    Orden interno

    Orden pblico

    Seguridad ciudadana

    SItuaCIoneS que aLteRan

  • | 21

    Versin para fondos oscuros.

    Entreestosidentificalaabundanciadehombresjvenesmarginalizadosylaurbanizacindes-ordenada(factoresdemogrficos);familiasdisfuncionales;desempleo;lasnuevasoportunidadesy tecnologas para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores econmicos); la escasa legiti-midaddelEstadoylosconflictosarmados(factorespolticos);losusossocialesqueimplicanelconsumo de drogas y alcohol, as como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia;ylaineficaciaeineficienciadelasinstitucionesencargadasdelaseguridadylajusticia18.

    Entrelasdeficienciasinstitucionales,Basombroidentificalafaltaodebilidaddelosorganismosde conduccin poltica de la Seguridad Ciudadana, la ausencia de un servicio civil altamente capa-citado en el gobierno de la Seguridad Ciudadana y la carencia de instrumentos, procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza la conduccin y administracin del sistema policial. Esto conllevara a que la poblacin considere que el Estado no puede o no quiera enfrentar adecuada-mente la delincuencia y que la impunidad de los perpetradores afecta la repeticin del fenmeno19.

    Carrin pone especial atencin en otro factor: los medios de comunicacin. Estos, sostiene, venden la violencia en un nivel primario, lo cual permitira construir una percepcin a todas luces distorsionadadelfenmeno,pudiendomagnificarunarealidad,insensibilizaralapoblacinlocaly alertar a la internacional. De esta manera, banalizan la violencia al insertarla en la vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla20.

    En 2011, en el marco de la evaluacin del Programa Presupuestal Estratgico de Seguridad Ciudadana, se plante que el problema de la inseguridad ciudadana en el Per era impulsado por circunstancias negativas en las relaciones familiares y del hogar, especialmente la historia de violencia familiar,ypor factoressocialesyde lacomunidad,como la insuficienteprevencinyparticipacin ciudadana, la limitada investigacin criminal y el abuso de las drogas21.

    En cuanto a la violencia homicida en particular, existen diversos factores que la explicaran. Segn el Banco Mundial22,laprincipalcausadeestefenmenoenAmricaCentraleseltrficodedrogas,pueslospuntoscalientesdelnarcotrficotienentasasqueduplicanlasdebajotrfico.Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo23, el fcil acceso y el uso extendido de armas de fuego es el principal factor causal de los homicidios en Amrica Central. Tambin encontrcorrelacinentreciertosindicadoressocialesndicedeDesarrolloHumano,ProductoBrutoInternoPerCpitayPobrezayloshomicidios.Ademsdeltrficoilcitodedrogasylasarmasdefuego,laOficinadelasNacionesUnidascontralaDrogayelDelito24identificquelosbajos niveles de desarrollo humano y la debilidad del Estado de Derecho tambin contribuyen a los homicidios en el mundo25.

    18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Amrica Central 2009-2010. p. 47.19 Basombro, Carlos (2007). Seguridad Ciudadana en Amrica Latina. Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Hu-manos. San Jos de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, p. 9.20 Carrin, Fernando (2012). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Carrin, Fernando (editor) (2002). Seguridad Ciudadana, espejismo o realidad? Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSo) Ecuador, p. 31.21 Laguna, George (2011). Revisin y ampliacin del Programa Presupuestal Estratgico Seguridad Ciudadana. Informe de consulto-ra. Lima: Ministerio de Economa y Finanzas, y Cooperacin Alemana al Desarrollo, GTZ.22 Banco Mundial (2011). Crimen y violencia en Centroamrica. Un desafo para el desarrollo. pp. 11-2323 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Amrica Central 2009-2010. Colombia, pp. 153-ss.24 United Nations Office on Drugas and Crime, UNODC (2011). 2011 Global Study on Homicide. Trends, contexts, data. Viena.25 Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 versin preliminar

  • 22 |

    1.4. los eFectos de lA violenciA y el delito

    En primer lugar, estos constituyen un problema de Seguridad Ciudadana. Como tal, requieren la atencin de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, responsables de prevenir que esos hechos ocurran, de perseguir y sancionar a sus responsables, de rehabilitarlos y reinser-tarlos, y de dar asistencia y proteccin a las vctimas.

    En segundo lugar, son un problema de derechos humanos, por cuanto afectan su pleno ejerci-cio,tantodemaneradirectacomoindirecta.Enefecto,laviolenciayeldespojoolaamenazadesuocurrenciaafectanlosderechosalavida,laintegridadylalibertaddelaspersonas,ascomoa la libre circulacin y a la propiedad, entre otros. Esto es particularmente grave en el caso de las mujeres, a quienes un hecho delictivo afecta ms que a los hombres. Ellas, adems, enfrentan una doble amenaza, no solo la asociada al espacio pblico y a la delincuencia, sino a la seguridad dentro de su propio hogar, como consecuencia de lo extendido que se encuentra el fenmeno de la violencia familiar y de gnero. Si bien esto es as en todos los niveles econmicos, las ms afectadas son los sectores ms vulnerables. Junto con la afectacin de estos derechos funda-mentales, se genera un escenario de temor que vuelve, a su vez, a impactar en otros derechos humanos.Lainseguridadpuedemodificarelcomportamientodelaspersonas,alpuntoqueestasterminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en mltiples mbitos, al restringir el ejercicio de libertades y derechos individuales26.

    En tercer lugar, constituyen un problema de salud pblica, ya que son causa de muerte o de lesiones para un nmero importante de ciudadanos. Tambin generan prdidas por el dao emo-cional ocasionado a las vctimas y por lo que se deja de producir como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente que pudieran adquirir.

    En cuarto lugar, son un problema econmico, por cuanto obligan a los Estados, a las empre-sas y a las familias a incrementar sus gastos en seguridad. Varios son sus componentes27. Uno, el institucional, es decir, lo que gastan los Estados en los rganos encargados de la seguridad y la justicia. Dos, la inversin de las empresas y de las familias en seguridad privada, que complemen-ta el servicio pblico. Tres, los costos materiales, que incluyen la prdida de los bienes afectados. Cuatro, ms difcil de estimar, aunque no menos importante, es el efecto que tienen sobre las inversiones productivas, al desajustar los clculos que dan forma a las oportunidades e incentivos para que las empresas inviertan, creen empleos y se expandan.

    En quinto lugar, son un problema social. La inseguridad tambin tiene un efecto sobre las re-lacionesentrelaspersonas,puesmellalaconfianzaentreestasysucapacidadderelacionarsey trabajar conjuntamente. Esto es lo que los economistas llaman capital social. En general, en nuestrospasesladesconfianzainterpersonalesalta; lavictimizacincontribuyeaelevarlaanms28.En2011,porejemplo,enelPersoloel18,0%confiabaenlamayoradelaspersonas,loque nos ubicaba cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano29. El dao

    26 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San Jos de Costa Rica, pp. 52-53.27 Banco Mundial (2011). Crimen y violencia en Centroamrica. Un desafo para el desarrollo, pp. 4-9.28 Dammert, Luca; Erik Alda y Felipe Ruz (2008). Desafos de la Seguridad Ciudadana en Iberoamrica. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSo) Chile, p. 32.29 Corporacin Latinobarmetro (2011). Informe 2011. Santiago de Chile, p. 48.

  • | 23

    Versin para fondos oscuros.

    a la infraestructura social es ms grave an entre las comunidades ms pobres, pues contribuye a reducir las oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los ingresos. Aunque estos costos son ms difciles de medir, no por ello son desdeables.

    Ensextolugar,contribuyenaldeteriorodelaconfianzaciudadanaenlosvaloresdemocrticosy en el sistema poltico. En efecto, la percepcin de vulnerabilidad a actos de violencia y despojo erosiona los valores esenciales para la convivencia democrtica, especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a los derechos humanos. Contribuye de alguna manera, entre otros, a la adopcin de esquemas penales fuertemente represivos y lesivos de las garantas individuales; a exigir de las autoridades resultados frente a la delincuencia a cualquier costo, aunque ello se tra-duzca en restriccin de derechos, incremento de atribuciones policiales e, incluso, en violaciones de derechos humanos; a la demanda social a que prive de libertad al mayor nmero de infractores; a la exclusin de las minoras y grupos sociales y tnicos diferentes al propio; a favorecer polticas que reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptacin de castigos inhuma-nos, como el linchamiento y la pena de muerte30.

    A inicios de 2013, la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elabor el rbol de los principales efectos de la inseguridad ciudadana en el Per, precisando que esta genera percepcin de inseguridad, contribuye a la corrupcin y afecta al desarrollo. El temor, a su vez, impide la plena vigencia de los derechos humanos y deteriora la calidad de vida de los ciuda-danos. Mientras que al afectar el desarrollo, por un lado, destruye el capital social, que desincen-tiva las inversiones y afecta la credibilidad de las instituciones democrticas, mientras que, por el otro, erosiona el desarrollo del capital humano, destinando ms recursos para frenar la violencia31.

    GRfICo 7. rbol de efectos de la inseguridad ciudadana. Fuente: Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad. Ciudadana

    30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San Jos de Costa Rica, pp. 53-54.31 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versin preliminar, pp. 10-13.

    efectos de la inseguridad ciudadana

    afecta el desarrolloContribuye a la

    corrupcinPercepcin de inseguridad

    Impide la plena vigencia y dignidad de los

    derechos humanos

    deterioro de la calidad de vida ciudadana

    destruccin de capital social

    Erosin de desarrollo de capital humano

    recursos destinados a frenar la violencia:

    salud, justicia, gestin de seguridad

    afecta la credibilidad de las instituciones

    democrticas

    desincentiva las inversiones nacionales y

    extranjeras

    delito Violencia

  • 24 |

    1.5. corrupcin y seguridAd ciudAdAnA

    Las polticas pblicas estn reidas con la corrupcin, pues su propsito es obtener el mayor bienestarcolectivoposible,mientrasqueelde lacorrupcinesobtenerelmayorbeneficiodelcorrupto y del corruptor. Existe, adems, una segunda incompatibilidad, que se deriva de las funciones esenciales de la poltica de Seguridad Ciudadana, que es la de aplicar la ley, as como prevenir y combatir el delito. Por esta razn, la Seguridad Ciudadana est doblemente reida con la corrupcin, tanto por tratarse de una poltica pblica como porque una de sus funciones esen-ciales es, precisamente, combatir la corrupcin, una de las ms graves modalidades delictivas32.

    ElBancoMundialidentificaentrelostiposdecorrupcinlapequeacorrupcinadministrativay la captura del Estado por intereses privados o criminales33. La primera implica el abuso del poder enlagestindelosrecursoseconmicosyhumanos,mientrasquelasegundapretendeinfluen-ciar, penetrar o controlar la poltica pblica.

    En el mbito de la Seguridad Ciudadana se presenta, adems, la corrupcin operativa, que tiene lugar en la interaccin entre los operadores del sistema de justicia penal, incluyendo los po-licas, y el pblico en general34.

    La corrupcin administrativa tiene un impacto muy negativo en la efectividad de los servicios deSeguridadCiudadana,puesreducesignificativamentelosrecursosdisponibleseinfluyenega-tivamente en la calidad de los medios y del liderazgo de las instituciones. Aunque toda la ciudada-na se ve afectada y obligada a buscar mecanismos de autoproteccin, los sectores de mayores ingresos cuentan con recursos para ello y lo logran a travs de la seguridad privada. No sucede lo mismo con los pobres.

    La corrupcin operativa tambin tiene efectos devastadores como la administrativa, por diver-sas razones. Primero, porque si el servicio pblico tiene un precio, se vulnera su carcter universal y gratuito; se generan barreras para el acceso a la justicia, que afectan a los ms pobres; y se hace tabla rasa de la imparcialidad de los funcionarios pblicos, socavando su legitimidad. Segundo, la vulnerabilidad a la corrupcin que se genera destruye, en el proceso, el principio de legalidad y el respeto a los derechos humanos, que son los pilares del Estado de derecho, y ata de manos a las instituciones del sistema para hacer cumplir la ley, que es su razn de ser. Esto lleva a la impunidad, que constituye un aliento, directo o indirecto, a las actividades criminales. De ah a la proteccin de las organizaciones delictivas, la penetracin del crimen organizado en las institucio-nes pblicas y la captura del Estado por la corrupcin solo hay un paso35.

    Lacorrupcinpoltica,porsuparte,puedefluctuarentrelautilizacinpolticadeloscuerposde seguridad y el ejercicio del padrinazgo y nepotismo dentro de ellas, hasta la proteccin desde el poder de organizaciones y actividades criminales.

    32 Marn, Felipe. La corrupcin y el sistema de justicia. Disponible en el sitio web del Centro de Estudios de Justicia en las Amricas, CEJ: www.cejamericas.org/doc/documentos/marin-corrupcion.pdf.33 Campos, Edgardo y Sanjay Pradhan (editores) (2007). The many faces of the corruption. Tracking vulnerabilities at the sector level. Washington D.C.: Banco Mundial.34 Mohor, Alejandra y Hugo Frhling (2006). Reflexiones en torno a la corrupcin policial. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC.35 Costa, Gino; Juan Briceo y Carlos Romero (2009). Metodologa para el diagnstico, prevencin y control de la corrupcin en los programas de Seguridad Ciudadana. Informe de consultora. Lima: BID.

  • | 25

    Versin para fondos oscuros.

    Con frecuencia, la corrupcin administrativa y la operativa prosperan y se consolidan cuando son, por lo menos, toleradas por las autoridades polticas, que no hacen uso de su autoridad para ponerle freno36. Existen cuatro elementos que contribuyen a crear oportunidades para estas dis-tintas formas de corrupcin, a saber:

    1. La existencia de un poder monoplico

    2. Una alta discrecionalidad de quien lo ostenta

    3. La falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones

    4. La ausencia de mecanismos de rendicin de cuentas37

    Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupcin en el Per que realiza Pro tica dan cuenta que la corrupcin es percibida como el segundo problema nacional ms importante, solo superada por la delincuencia, y que el Poder Judicial y la Polica Nacional, junto con el Con-greso,sonlasinstitucionesmscorruptasylasmenosconfiablesparaenfrentarestefenmeno.Tambin llama la atencin sobre la tolerancia de los ciudadanos hacia las situaciones de corrup-cin, que son rechazadas solo por uno de cada tres encuestados.38, 39

    1.6. instrumentos de medicin de lA inseguridAd, lA violenciA y el delito

    Existen mltiples indicadores para medir la situacin de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los cuatro indicadores ms importantes son:

    Los homicidios La victimizacin La percepcin de inseguridad Laconfianzaenlasinstituciones40

    Unodeellosserecogedelasestadsticasoficialesylosotrostresseobtienendeencuestasdeopininpblica.Sibienlavictimizacintambinpuedemedirsealaluzdelasestadsticasofi-ciales,eltemorylaconfianzaenlasinstitucionessolopuedenevaluarseatravsdeunaencuesta.

    El primero, los homicidios, dan cuenta de la forma ms extrema de violencia en una sociedad determinada, aquella que se ejerce de manera intencional para quitar la vida a otra persona. Para facilitar su comparacin, los homicidios se presentan en funcin de una tasa por 100 mil habitantes.

    36 San, Marcelo (2008). El leviatn azul. Polica y poltica en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.37 Klitgaard, Robert (19969.Combatiendo la corrupcin. Informacin e incentivos. En: Nueva Sociedad 145, setiembre-octubre,-pp.56-6538 Protica (2012). VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupcin en el Per 2012. Lima.39 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versin preliminar, pp. 9-11.40 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018, versin final, p. 20.

  • 26 |

    El segundo, la victimizacin, mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de despojo. Es el ms til para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente aquellos de natura-lezapatrimonial.Laventajadelasencuestasdeopininpblicafrentealasestadsticasoficialesradica en que no todos los delitos son denunciados ante las autoridades. Es siempre aconsejable complementar el anlisis con ambas fuentes de informacin.

    Existen dos formas de medir la victimizacin. La personal, que persigue saber si el encuestado fue vctima directa de un delito, y la victimizacin por hogares, que pretende a conocer si el en-cuestado o algn miembro de su hogar fue vctima.

    El tercero, la percepcin de inseguridad, da cuenta del temor que genera la probabilidad de un hecho delictivo en el futuro. Otras formas de medirla son indagando la opinin sobre la im-portancia relativa de la delincuencia entre los principales problemas del pas o auscultando cun inseguros se sienten los ciudadanos en su barrio, su distrito o su ciudad.

    El ltimo, la evaluacin de las instituciones, tambin llamada segurabilidad, hace referencia a laconfianzaciudadanaenquelosdelitosseanprevenidoso,encasoqueocurran,seinvestiguenysancionen.Estoserealizaconsultandolaopininde losciudadanossobre laconfianzaeneldesempeo de las instituciones de seguridad y justicia41, 42.

    41 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San Jos de Costa Rica, p. 46.42 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018,versin final, p. 51.

  • | 27

    Versin para fondos oscuros.

    II. Marco institucional

    el Comit Regional de Seguridad Ciudadana Lima Metropolitana (CORESEC LM) desarrolla sus polticasyaccionesconlafinalidaddecontribuiralfortalecimientodelainstitucionalidaddemo-crtica para que todas las personas, que viven y/o desarrollan actividades en la ciudad capital, puedan ejercer sus deberes y derechos con libertad.

    Para ello, se recoge la experiencia acumulada de los cuarenta y tres distritos que comprende su territorio de intervencin. Busca combatir la inseguridad, revalorando las buenas prcticas que resaltenlafirmezaenelrespetoporlosderechoshumanosdetodaslaspersonas,incentivandolaparticipacin de la comunidad organizada en el trabajo y en la vigilancia social.

    2.1. reseA histricA

    Lima es la ciudad capital de la Repblica del Per y actualmente es considerada como la Ciudad Milenaria y Ciudad de Culturas. Cuenta con cuatro mil aos de arquitectura monumental. Sus restos arqueolgicos se remontan a la poca precermica. Se encuentra sobre la ciudad antigua conocida con el nombre de Ciudad de los Reyes.

    Mediante el Decreto de Alcalda del 12 de enero de 2012, la Alcaldesa Susana Villarn incor-pora,demaneraoficial,elpasadoprehispnicodelacapitalenunasolalecturadelaciudadysedeclara que la proteccin de su patrimonio es de inters prioritario. Por ello, la Alcaldesa metro-politana y presidenta del CORESEC LM asumi el liderazgo de la difusin para considerar a Lima como Ciudad Milenaria y Ciudad de Culturas.

    LimaseencuentrasituadaenlacostacentraldePer,aorillasdelocanoPacfico,confor-mandounaextensaypopulosareaurbana.Estflanqueadaporeldesiertocosteroyextendidasobre los valles de los ros Chilln, Rmac y Lurn. Aproximadamente, la tercera parte de la po-blacin peruana vive en su territorio. Adems, la ciudad de Lima es considerada como el centro comercial,financiero,culturalypolticodelpas.Anivelinternacional,laciudadocupaelquintolugar dentro de las ciudades ms pobladas de Amrica Latina y el Caribe y es una de las treinta aglomeraciones urbanas ms pobladas del mundo.

    Una de las principales caractersticas de su poblacin es que en su mayora son ciudadanos migrantes del interior del pas. Este fenmeno se inici a mediados del siglo pasado produciendo el crecimiento exponencial de la poblacin capitalina y la consecuente expansin urbana. Las nuevas poblaciones fueron asentndose en terrenos cercanos al centro. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Brea y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agus-

  • 28 |

    tino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este; y San Martn de Porres y Comas al norte. Como punto emblemtico de esa expansin, en 1970 se cre el distrito de Villa El Salvador, ubicado a 30 kilmetros al sur del centro de la ciudad. En la dcada de 1980, la violencia terrorista sum al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos.

    De acuerdo con el censo de 2007, la poblacin de la provincia de Lima era de 7.605.742 ha-bitantes, con una densidad poblacional de 2854,29 habitantes por kilmetro cuadrado. La pobla-cin cuenta con una mezcla muy compleja de diversos grupos raciales y tnicos. Los mestizos de ascendencia mixta de amerindios y europeos (principalmente espaoles e italianos) son el grupo tnico ms grande. Las minoras en Lima son amerindias (en su mayora aymaras y quechuas), los afroperuanos, cuyos antepasados africanos fueron inicialmente trados a la regin como esclavos, son otra parte de la diversidad tnica de la ciudad. Los asiticos conforman un gran nmero de la poblacin metropolitana, en especial los chinos (principalmente cantoneses) y descendientes de japoneses, cuyos antepasados procedan en su mayora de los siglos XIX y XX. Lima posee la mayor comunidad tnica china en Amrica Latina.

    Lima es la sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. As, el Poder Ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno, ubicado en la Plaza Mayor. El Poder Legislativo, constitui-do por el Congreso de la Repblica, y el Poder Judicial, con su rgano de mayor jerarqua (la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per), tambin se encuentran en la ciudad. De la misma manera, todos los ministerios tienen su sede principal en la capital. En el mbito internacional, la ciudad es tambin sede de la Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones, el Orga-nismo Andino de Salud y de otras organizaciones regionales e internacionales.

    La primera actividad que realiz al inici de su gestin, el 1 de enero de 2011, fue instalar la Mesa de Alcaldes por la Seguridad en Lima Metropolitana, que, de acuerdo con la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se constituye en el Comit Regional de Segu-ridad Ciudadana (CORESEC) de Lima Metropolitana. Esta instancia se rene peridicamente, para establecer polticas pblicas y acciones en materia de Seguridad Ciudadana, en forma conjunta. En Lima Metropolitana, la jurisdiccin provincial es la misma que la regional. Por ello, solamente existe un comit de Seguridad Ciudadana43.

    43 Tercera disposicin complementaria del Reglamento de la Ley N 27933, Decreto Supremo N 012-2003-IN.

  • | 29

    Versin para fondos oscuros.

    2.2. limA metropolitAnA

    La ciudad se encuentra englobada en la provincia de Lima, que se subdivide en cuarenta y tres distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima y es la nica que tiene el carcter metropolitano. La Municipalidad de Lima tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Cada uno de los cuarenta y tres distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia municipalidad distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito. La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce tambin funciones de Gobierno Regional, ya que no forma parte de ninguna regin administrativa, segn el artculo 65 de la Ley N 27867 de Gobiernos Regionales44.

    44 Tomado del Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 6.

    Plano de los distritos de Lima Metropolitana

    LIMa

    Capital Lima Idioma oficial Espaol entidad Provincia de rgimen especialPas Per departamento Limaalcalde Susana Villarn de la Puente (2011-2014)distritos 43 Superficie total 2.672 kmPoblacin (2008) total 7.605.742 habitantesdensidad 2.846,46 habitantes por km

    Ancn

    Carabayllo

    Comas

    San Juan de Lurigancho

    Chorrillos

    Villa El Salvador LurnPunta Hermosa

    Punta Negra

    San Bartolo

    Santa Mara del Mar

    Pucusana

    MirafloresBarranco Pachacmac

    Lurigancho

    Cieneguilla

    ChaclacayoAte

    Callao

    GRfICo 8.

    Plano territorial Escudo

    bandera

  • 30 |

    Por ser sede de la capital de la Repblica, Lima tiene un rgimen especial. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene competencias tanto de gobierno local como de gobierno regional. Adems, se halla excluida por ley de formar parte de alguna regin poltico-administrativa.

    2.3. estructurA del coresec lm

    Comit Regional Los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana son rganos tcnico normativos que formulan las polticas sobre Seguridad Ciudadana en el mbito de su competencia territorial, en el marco de la poltica nacional diseada por el CONASEC. Eventualmente tienen funcin ejecutiva a nivel regional cuando la naturaleza de la problemtica de Seguridad Ciudadana as lo requiera.

    GRfICo 9. Estructura funcional de la Secretara Tcnica.

    Funciones y atribuciones

    Son funciones y atribuciones del CORESEC LM:

    a. Formular la poltica regional de seguridad ciudadana para Lima Metropolitana, en el marco de la poltica nacional establecida por el CONASEC.

    b. estudiar y analizar la problemtica de seguridad ciudadana de su jurisdiccin y dictar di-rectivas regionales sobre la materia, en coordinacin con los comits provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana.

    c. Facilitar, apoyar, promover e impulsar el esfuerzo que realizan los Comits Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana para prevenir, disminuir o neutralizar la criminalidad y de-lincuencia de su respectivo mbito de competencia territorial.

    COrESEC LM

    Comisin tcnica

    Secretario tcnicoasistente

    administrativoCapacitador

    Promotor Lima norte Promotor Lima Sur Promotor Lima Centro Promotor Lima Este

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_local_en_el_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_en_el_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_y_departamentos_del_Per%C3%BA
  • | 31

    Versin para fondos oscuros.

    d. El Comit Regional puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores, a miembros de otras entidades pblicas y privadas, a representantes de las municipalidades, Polica Nacional y medios de comunicacin, as como a coordinadores generales de juntas vecinales y otros lderes de la comunidad que estime pertinentes.

    e. Promover la capacitacin de la comunidad en seguridad ciudadana y apoyar las iniciati-vas provinciales y distritales sobre la materia.

    f. Coordinar con los Comits Regionales colindantes acciones conjuntas de Seguridad Ciudadana. g. Promover iniciativas privadas regionales que permitan contar con recursos adecuados.

    h. Celebrar convenios institucionales con conocimiento del CONASEC y apoyar la implementa-cin de iniciativas para mejorar la Seguridad Ciudadana.

    i. Evaluar, dentro de su competencia territorial, las polticas pblicas que se implementen y con-sideren en los planes, programas y proyectos a nivel de los Comits Provinciales.

    j. informar al conasec, a travs de la Secretara Tcnica, acerca de los resultados de la eva-luacin que efecten sobre los Comits Distritales de Lima Metropolitana.

    h. convocar por lo menos a dos reuniones anuales a los presidentes de los comits Distritales de Lima Metropolitana, para coordinar los planes y programas de Seguridad Ciudadana.

    2.4. lA secretArA tcnicA del coresec lm

    La Secretara Tcnica es el rgano ejecutivo del CORESEC LM y asesora en el planeamiento, eje-cucin, monitoreo y evaluacin de los planes, programas y proyectos en Seguridad Ciudadana.

    Tiene como funciones:

    Analizar y estudiar la problemtica de Seguridad Ciudadana a nivel metropolitano, as como formular y proponer al CORESEC LM los planes, programas y proyectos.

    Realizar el seguimiento supervisin, control y evaluacin de la poltica, planes programas y proyectos que se vienen ejecutando en los 43 CODISEC de Lima Metropolitana.

    Promover, dirigir y ejecutar a nivel metropolitano las actividades de capacitacin en temas de prevencin de los factores de la inseguridad ciudadana.

    Organizar las sesiones ordinarias y extraordinarias del CORESEC LM elaborando las actas correspondientes e informando al CONASEC.

    Actividades del CORESEC LM

    El CORESEC LM jurament el 27 de enero de 2011 y los nuevos miembros que se incorporan en el presente ao juramentaron el 2 de mayo de 2013. Se completaron as los representantes insti-tucionales en el CORESEC LM.

    Por disposicin de la presidenta, se han institucionalizado reuniones mensuales todos los pri-meros jueves de cada mes.

  • 32 |

    El trabajo que ha venido desarrollando el Comit Regional busca contribuir a la disminucin de la inseguridad en Lima. Para ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha logrado un convenio conlaPolicaNacionaldelPer(PNP),afinderealizaruntrabajoenconjuntoconlosmiembrosdel Escuadrn Verde y el personal de Serenazgo, y de esta forma brindar mayor seguridad y auxilio oportuno en forma conjunta con las 134 comisaras de la PNP y los 43 distritos que conforman la regin de Lima Metropolitana.

    Se tiene como objetivo principal priorizar la gestin en busca de una mejor calidad de vida de todos los limeos y limeas, siendo el trabajo de prevencin uno de los elementos ms im-portantes como punto de partida para conseguir disminuir los ndices de inseguridad que se vive actualmente.

    Se continuar con la labor de capacitacin e informacin ciudadana sobre los principales temas de Seguridad Ciudadana. Se mantendr el trabajo realizado para la recuperacin de los es-pacios pblicos de la ciudad y se propiciar la participacin organizada de la ciudadana mediante las organizaciones existentes Casas Vecinales y las Juntas Vecinales de la PNP.

    La Secretara Tcnica del CORESEC LM en su labor permanente de realizar coordinaciones y brindar asesora a los secretarios tcnicos de los diferentes distritos de Lima Metropolitana realiz un taller con el objetivo de aportar al presente Plan, que se realiz el 18 de abril en el auditorio del Municipio de San Borja, el cual cont con la participacin adems de los once coroneles jefes DIVTER de Lima Metropolitana.

    En la actualidad, el 100%45 de distritos limeos han instalado sus CODISEC y han hecho llegar su Plan Distrital de Seguridad Ciudadana a la ST del CORESEC LM. Este avance en los distritos ha sido un proceso gradual que se ha potenciado con el trabajo del CORESEC Lima Metropolitana, en colaboracin con la Secretara Tcnica del CONASEC.

    miembros del coresec de lima metropolitana

    Presidenta del comitSra. Susana Villarn de la Puente. Alcaldesa de Lima

    Gerente de Seguridad CiudadanaSr. Enrique Aguilar del Alczar

    Secretario tcnicoMg. Luis Villafranca Prez

    Miembros del comit Gral. PNP Salvador Iglesias Paz. Jefe de la VII Regin Policial Lima

    45 Al 21 de febrero de 2014, se obtuvo el 100% de remisin de los Planes de Seguridad Ciudadana de los 43 CODISEC de Lima Metropolitana.

  • | 33

    Versin para fondos oscuros.

    Sr. Benito Villanueva Haro. Presidente de la Comisin de Regidores de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima

    Ing. Manuel Vivar Alvarado. Gobernador Regional de Lima

    Dra. Lina Dorita, Loayza Alfaro. Ministerio Pblico

    Dra. Rosario del Pilar Encinas Llanos. Poder Judicial de Lima

    Dr. Luis Antonio La Rosa. Poder Judicial Lima Norte

    Dr. Eliana Revollar Aaos. Defensora del Pueblo

    Dr. Marco Tupayachi Crdenas. DRELM

    Dra. Shirley Monzn Villegas. MINSA

    Lic. Olga Miranda Godoy. MIMP

    Abog. Jos Cabanillas Noriega. INPE

    Dra. Silvia Loli Espinoza. Gerencia de la Mujer.

    Sra. Julia Cahua Caballero. Coordinadora Provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

    Sr. Manuel Ugarte Chirinos. Coordinador Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

    Sr. Freddy Ternero Corrales. Alcalde de la Municipalidad de San Martn de Porres

    Dr. Nicols Octavio Kusunoki Fuero. Alcalde de la Municipalidad de Comas

    Sr. Carlos Burgos Horna. Alcalde de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

    Sr. Eynard Inti Zevallos Aguilar. MIDIS

    Sr. Jos Wenceslao Jaimes Montero. MINCETUR

    Econ. Abel Sairitupa Villafuerte. Ministerio de Economa y Finanzas

    Abog. Omar Revolledo Chvez. Ministerio de Transporte y Comunicaciones

    Comisin Tcnica de Equidad de Gnero y Polticas contra la Violencia Familiar y Sexual

    El 27 de noviembre de 2012, en la novena sesin ordinaria del CORESEC LM, se acord la for-macin de la Comisin Tcnica sobre polticas y acciones contra la violencia familiar, sexual y de gnero, que inici sus reuniones de trabajo desde el 24 de octubre de 2012. Fue creada con la finalidaddeincorporarenelPlanRegionaldeSeguridadCiudadanadeLimaMetropolitanapo-lticas pblicas en materia de prevencin de la violencia familiar, callejera, la explotacin sexual, entre otros. Tambin se buscar el trabajo conjunto y articulado de las diferentes instituciones que conforman el CORESEC LM, desarrollando actividades de educacin y prevencin de la violencia familiar;parafinalmente,hacerunseguimientoymonitoreodedichaspolticaspblicas.

    Miembros de la comisinDra. Silvia Loli Espinoza. Presidenta

    Mg. Luis Villafranca Prez. ST CORESEC LM

    Lic. Olga Miranda Godoy. MIMP

  • 34 |

    Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro. Ministerio Pblico

    Comisara de la Comisara de Familia

    Dra. Patricia Sarmiento. Defensora del Pueblo

    Lic. Jess Huapaya Garca. MINEDU, DITOE

    Dra. Shirley Monzn Villegas. MINSA

    Sra. Sara Diestro Cabanillas. DRELM

  • | 35

    Versin para fondos oscuros.

  • 36 |

  • | 37

    Versin para fondos oscuros.

    III. aspectos generales

    3.1. deFinicin del plAn regionAl de seguridAd ciudAdAnA de limA metropolitAnA 2014

    Definicin

    el presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 tiene como base estructural el modelo formulado por el CONASEC, el cual sirve como instrumento de gestin para todos los integrantes del sistema, ya que en l se establecen las polticas pblicas a ser implemen-tadas. Asimismo, para la formulacin de este Plan Regional, se han tomado como insumo, dos documentos de gestin muy importantes de la Regin Lima: el Planeamiento Estratgico Institu-cional (PEI) y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, de los cuales se han tomado los ejes estratgicos, las polticas de desarrollo, las metas estratgicas, los objetivosestratgicosylosobjetivosespecficosindicadosparaSeguridadCiudadanaenestosdocumentos,detalmanera,loespecificadoenestePlanguardarelacinconloplanificadoporlaRegin Lima Metropolitana en el largo plazo (2025).

    La Ley N 27933, que cre el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, estableci un modelo de cooperacin interinstitucional para enfrentar a la creciente problemtica delincuencial, y asign el liderazgo poltico a los gobiernos locales. En ese sentido, es necesario crear un espacio en el cualsepuedanformulariniciativasyaccionesafindedesarrollaruntrabajoarticuladocontodaslas instituciones que tienen participacin en el tema de Seguridad Ciudadana y, sobre todo, en la prevencin de faltas y delitos para lograr la paz social y convivencia ciudadana.

    Finalidad

    Contar con un instrumento de formulacin de polticas pblicas locales y su implementacin en elmbitogeogrficodeLimaMetropolitanaconlafinalidaddereducirlainseguridadciudadanaymejorar las condiciones de convivencia social.

    El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

    En el ao 2003, mediante la Ley N 27933, se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudada-na (SINASEC),yseledefinecomoelconjuntointerrelacionadodeorganismosdelsectorpblicoy

  • 38 |

    la sociedad civil, y de normas, recursos y doctrina orientados a la proteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades, as como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional.

    El SINASEC tieneporfinalidadcoordinareficientementelaaccindelEstadoypromover laparticipacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social.

    El mximo organismo dentro del SINASEC es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), y que hasta el 29 de junio dependa del presidente de la Repblica. Ya que con fecha 30dejuniosepubliclaLeyN30055,lacualmodificaalgunosartculosdelaLeyN27933,lacual seala en su artculo 6 que est presidido por el presidente del Consejo de Ministros y en su artculo 7 que se encuentra constituido por 20 instituciones (17 pblicas y 3 privadas). El Consejo tiene por funcin la formulacin, conduccin y evaluacin de las polticas pblicas de Seguridad Ciudadana, contando con autonoma funcional y tcnica.

    GRfICo 10. Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 8.

    3.2. ArticulAcin con polticAs y plAnes de lArgo plAzo e interinstitucionAl

    3.2.1. El Acuerdo Nacional

    A partir de 2002 se dieron los primeros pasos para el inicio de un proceso de concertacin entre las fuerzas polticas de nuestro pas. As, el 22 de julio de 2002 se suscribi, en Palacio de Gobier-

    eStRuCtuRa deL SISteMa naCIonaL de SeGuRIdad CIudadana

    Consejo nacional de Seguridad Ciudadana (COnaSEC)

    Comits regionales(Secretara tcnica)

    Secretara tcnica rganos tcnico-normativos

    rganos ejecutores de planes, programas y proyectos

    Comits Provinciales(Secretara tcnica)

    Comits distritales(Secretara tcnica)

  • | 39

    Versin para fondos oscuros.

    no, el Acuerdo Nacional entre los principales representantes del Poder Ejecutivo y las ms impor-tantes instituciones y organizaciones polticas, sociales y privadas del pas.

    A travs de este Acuerdo se llegaron a establecer un total de 33 Polticas de Estado, que fueron agrupadas en cuatro grandes objetivos:

    Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad del pas EstadoEficiente,TransparenteyDescentralizado

    Dentro del primer objetivo antes mencionado se encuentra la stima poltica de Estado: erra-dicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana.

    Esta poltica a la letra dice: Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destina-das a fortalecer el Orden Pblico y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

    Con este objetivo el Estado:

    a. Consolidar polticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y practicas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integrado o libertad de las personas, as como la propiedad pblica y privada.

    b. Propiciar una cultura cvica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando alaciudadanacontralaviolenciaygenerandounmarcodeestabilidadsocialqueafiancelosderechos y deberes de los peruanos.

    c. Pondr especial nfasis en extender los mecanismos legales para combatir practicas violentas arraigadas, como el maltrato familiar y la violacin contra la integridad fsica y mental de nios, ancianos y mujeres.

    d. Garantizar su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.

    e. Fomentar una cultura de paz a travs de una educacin y una tica pblicas que incidan en el respecto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administracin de justicia y en la reconciliacin.

    f. Desarrolla una poltica de especializacin en los organismos pblicos responsable de garanti-zar la Seguridad Ciudadana.

    g. Promover los valores ticos y cvicos de los integrantes de la Polica Nacional, as como su adecuada capacitacin y retribucin.

    h. Promover un sistema nacional de Seguridad Ciudadana en la totalidad de provincias y dis-tritos del pas, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores pblicos y de la ciudadana.

  • 40 |

    Decimosexta poltica de EstadoFortalecimiento de la familia, proteccin y promocin de la niez, la adolescencia y la juventud

    Es poltica de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares.

    [...] Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permiten la convivencia pacificaylaseguridadpersonal[...].ConesteobjetivoelEstado:[...](e)prevendrtodaslasformasde violencia familiar, as como de maltrato y explotacin contra los nios, nias y adolecentes, aportando su erradicacin; (f) prevendr el pandilla y la violencia en los jvenes y promover pro-gramas de reinsercin de los adolecentes e infractores; (h) fortalecer el ente rector del sistema de atencin a la niez y adolescencia, las redes de Defensoras del nio y del adolescente municipa-lidades y escuelas, y los servicios integrados para la denuncia, atencin especializada y sancin de casos de violencia y explotacin contra aquellos. (P) institucionalizara polticas multisectoriales para la reduccin de la violencia familiar y juvenil [...].

    3.2.2. El Plan Bicentenario

    Al igual que las polticas del Acuerdo Nacional, los objetivos del Plan Bicentenario: El Per hacia el2021constituyenelmarcodelargoplazoparaladefinicindelapolticaylosobjetivosdeestePlan.

    Para la Seguridad Ciudadana, el Plan Bicentenario aborda el tema en el:

    eje estratgico n 2. Oportunidades y acceso a los servicios: se considera aqu como un obje-tivo fundamental brindar al ciudadano una mejor gestin y previsin de la Seguridad Ciudadana, conelfindehacermseficienteelcombatecontraladelincuenciaylasamenazasalaseguridaddel Estado.

    El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia es: Seguridad Ciudadana me-joradasignificativamente,entantoquelametaalargoplazoesreduciralamitadlaincidenciadel delito mediante la modernizacin de la Polica Nacional y un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con participacin de la ciudadana, que articule medidas de prevencin y sancin.

    Estas acciones estratgicas consideran dos relaciones directamente con la violencia hacia las mujeres: promover la integracin familiar impulsando buenas practicas de relaciones intergenera-cionales para la prevencin de la violencia familiar y sexual. Implementar programas de asistencia a las vctimas de todo tipo de delitos desde una perspectiva integral e interinstitucional.

    Implementar el Plan Nacional contra la Violencia contra la Mujer los programas estratgicos del Plan Bicentenario que se relaciona directamente con los temas de seguridad y violencia contra las mujeres es:

  • | 41

    Versin para fondos oscuros.

    nro. Pg/PY ttulo mbito descripcinresultado esperado

    Monto estimado (millones S/.)

    22 Pg Programa de Seguridad Ciuda-dana

    nacional Incluye la mejora de procesos, el desarrollo de informacin, la cons-truccin de comisaras, la dotacin de equipos y las capacitaciones. asimismo, fortalecer las capaci-taciones operativas y de coordi-nacin interinstitucional de los comits de Seguridad Ciudadana

    19.300

    25 Pg Programa contra la Violencia Fami-liar y Sexual

    nacional reducir la alta prevalencia de la violencia familiar. Integra la accin del Estado en servicios de pre-vencin, atencin y proteccin de los grupos vulnerables (mujeres, nios, nias y adolescentes) en los diferentes niveles de gobierno

    3.000

    La Seguridad Ciudadana en el Plan Bicentenario46

    3.2.3. El Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana

    1. Carcter tcnico

    El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 presente en nuestro diagnstico es el principal documento de gestin de la Regin Lima y es de carcter participativo. Al mismo

    46 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 10.

    Objetivo nacional

    Objetivo Especfico

    Indicadores y Metas

    Igualdad de Oportunidades y acceso Universal a los Servicios bsicos

    Seguridad Ciudadana Mejorada Significativamente

    nro. Indicador Lnea base Meta 202117 Incidencia de delitos 5,3 por mil 3 por mil18 Prevalencia de la seguridad en Lima y Callao 70,3% 85%

    GRfICo 11. Eje estratgico N 2: oportunidades y acceso a los servicios

  • 42 |

    tiempo, tiene un aspecto tcnico: tambin es resultado del trabajo de un equipo de profesionales especializados en cada uno de los temas de desarrollo abordados y en asuntos de gestin pblica.

    La elaboracin de este documento incluye la utilizacin de fuentes formales, bases de datos oficialesyestudiostcnicosespecializadosenlasdiversasreasdedesarrolloqueabarcaelPlan:salud, educacin, pobreza, transporte, etc.

    Unodelosproblemasmetodolgicosqueenfrenteslafaltadedataconfiablesobrelapro-vincia de Lima.

    2. Carcter participativo

    La iniciativa de llevar a cabo el primer Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lima, fue adoptada en 2011 por la Municipalidad de Lima Metropolitana, bajo la administracin de la seora Alcaldesa, Susana Villarn de la Puente. As, la nueva gestin municipal reconoci elderechodelosciudadanosyciudadanasdeLimaaparticiparenelprocesodeplanificacinconcertada de la ciudad en que viven, interactan y son actores cotidianos del desarrollo local.

    La radical importancia de hacer vigente el derecho de las personas a participar de las decisio-nes pblicas no solo constituye una responsabilidad estatal, sino que tambin permite otorgarle legitimidad al presente Plan y a las polticas de desarrollo que se desprendan de este instrumento degestinpblicadelaciudaddeLimahacia2025.Estambinunavaliosaherramientadefisca-lizacin de la gestin municipal para la ciudadana.

    La estrategia de promocin del dilogo con los vecinos y vecinas de la provincia de Lima se bas en cuatro herramientas metodolgicas:

    a. Reuniones interdistritales: espacios de discusin pblica sobre la visin de los ciudadanos(as) de Lima hacia 2025.

    b. Encuestasytalleresgrupalespararecogeropinioneseiniciativassobretemasespecficos.

    c. Estudiosdebasesobretemasespecializadosquedotarondeinsumosparalaplanificacineimplementacin del presente Plan.

    d. Coordinacin permanente con los alcaldes distritales y con los (as) ciudadanos (as) organiza-dos(as), respecto a los avances del Plan.

    El proceso participativo se inici el 31 de marzo de 2012 y concluy el 9 de setiembre del pre-sente ao. Involucr a un aproximado de 18.254 ciudadanos y ciudadanas de Lima.

    3. Unidad de anlisis

    Los diversos estudios que se han desarrollado sobre la realidad de la provincia de Lima nos permi-ten determinar inicialmente que el Callao es una regin distinta de la provincia de Lima, por lo cual constituye otra circunscripcin y responde a la gestin de su propio gobierno regional.

  • | 43

    Versin para fondos oscuros.

    El Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana incluir propuestas que solo involucrarn a la pro-vincia de Lima. Sin embargo, es imposible negar que el departamento de Lima se ha convertido en una unidad importante, que incluye a la provincia del Callao as como a Lima Provincias en algunostemasespecficos:elaccesoalaciudaddeLimaatravsdeltransporteinterprovincialyaeroportuario,ylosasuntoshidrogrficoscorrespondientealascuencasdelosprincipalesrosque atraviesan Lima.

    Elprocesodeconfiguracindelaciudadhaidocambiandopaulatinamenteenlaltimad-cada. Ha dejado de ser una provincia monocntrica para convertirse en una ciudad policntrica.

    Los distritos limeos mantienen diferentes dinmicas de desarrollo. Sin embargo, algunos de ellos encuentran similitudes que los agrupan tericamente estratgicamente en cuatro reas geo-grficas(vergrficosiguiente).

    Es as que los distritos del norte tienen puntos en comn entre ellos, pero diferentes con res-pecto de las localidades del sur, este y centro; y lo mismo se cumple para los otros casos.

    En este sentido, la utilidad de escoger estas cuatro reas interdistritales radica en reconocer las distintas particularidades de los procesos que sigue cada rea.

    GRfICo 12. reas interdistritales de Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin.

    norte ancn, Puente Piedra, Santa rosa, Carabay-llo, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martn de Porres

    Sur San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Lurn, Pachacmac, Punta Hermosa, Punta negra, San bartolo, Santa Mara del Mar, Chorrillos

    Este San Juan de Lurigancho, Santa anita, Cie-neguilla, ate-Vitarte, La Molina, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, El agustino

    Centro Cercado de Lima, San Luis, brea, La Victo-ria, rmac, Lince, San Miguel, Jess Mara, Magdalena del mar, Pueblo Libre, barranco, Miraflores, Santiago de Surco, San borja, Surquillo, San Isidro

    ReaS InteRdIStRItaLeS

  • 44 |

    4. Seguridad Ciudadana

    El desafo del crimen violento es de carcter mundial y que no es posible hablar de crecimiento si junto con ello la calidad de vida de la gente se ve perturbada, amenazada por la inseguridad y la violencia.

    Este concepto se acu en el seminario denominado: tica, violencia y Seguridad Ciudada-na, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en febrero de 1986 en la ciudad de Washington D. C. Asimismo, para el Banco Mundial la criminalidad y la violencia tienen graves im-plicancias adversas al crecimiento y al desarrollo, porque erosionan el capital humano, destruyen el capital social y contribuyen directa e indirectamente a la corrupcin a nivel institucional.

    El incremento de la inseguridad, especialmente en lugares crticos, viene deteriorando seria-mente el nivel de bienestar de la poblacin. Entonces, garantizar la Seguridad Ciudadana es una de las preocupaciones centrales tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Regionales y Locales.

    Las estadsticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios en Amrica por cada 100 mil habitantes, sealan que el Per se encontraba en el sexto lugar de incidencia, con 2,4 habitantes haciafinesdeladcadade1970einiciosdelade1980,y11,5haciafinesdeladcada1980e inicios de la de 1990. En dichos aos, el incremento de homicidios registrado para el Per fue explicado,engranparte,porlasaccionesdelterrorismo.Sinembargo,traselfindelperiododeconflictoarmadointerno(1980-2000),elpassehamarcadountrnsitohacialaexpansindeladelincuencia comn y, en algunos casos, del crimen organizado (Mujica, 2012: 11).

    Como consecuencia de lo anterior, existe una fuerte sensacin de temor e inseguridad en la ciudadana. En efecto, para 2010, el Per tena el porcentaje ms alto de Amrica en percepcin de inseguridad (53,8%) (Costa y Romero, 2010: 55). Ello coincidi con la expansin delictiva en el pas, ya que para ese mismo ao el porcentaje de victimizacin del Per fue tambin el ms alto de Amrica Latina (31,1%) (Costa y Romero, 2010: 56). Adems, segn el Ministerio Pblico, la tasa de homicidios ascendi a los 17,85 por 100 mil habitantes, una cifra similar a los niveles alcanzados por Mxico y Brasil.

    La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el Orden P-blico y la Seguridad Ciudadana y por consiguiente el normal desarrollo de las actividades de la poblacin. Dicho crculo vicioso ayuda a explicar que la ciudad de Lima enfrente altas tasas de delincuencia y criminalidad, lo cual constituye una limitante para su desarrollo sostenible.

    limA en el 2025

    1.1. los principios del plan

    ElPlanseconstruyesobrelabasedeunconjuntodeprincipiosquedefinenlosvaloresbsicosde la convivencia de los ciudadanos y ciudadanas que viven y comparten el espacio de la ciudad de Lima, as como la forma en la que estos se relacionan con el entorno, la naturaleza y buscan su desarrollo humano integral.

  • | 45

    Versin para fondos oscuros.

    1.2. la visin de futuro de lima al 2025

    La visin de futuro es la descripcin de las aspiraciones de la poblacin, entendida como la situacin que los distintos actores sociales, institucionales pblicos y privados, y la poblacin en general ha decidido construir de manera concertada. Su logro depender de lo que decidamos hacer ahora. De esta manera, la visin de Lima hacia el ao 2025 es:

    limA Al 2025Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su natu-raleza, reconocida como centro turstico y de servicios especializados en la cuenca del Pacfico suroccidental; hogar ordenado, seguro y democrtico de una ciudadana inclusiva, productiva y emprendedora.

    1.3. significado de la visin

    Esta visin de Lima tiene diversos componentes construidos con la participacin de vecinos y vecinas de las cuatro reas interdistritales (norte, sur, este y centro), cuyas intervenciones han sido reco