plan reg.concertado en salud amazonas

114
PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD AMAZONAS 2008-2021 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS Gerencia de Desarrollo Social EQUIPO TECNICO REGIONAL Jr. Ortiz Arrieta Nº 1250 Teléfono: 041 - 478132 Chachapoyas - Perú Página web: www.regionamazonas.gob.pe Jr. Triunfo Cdra. 3 S/N Teléfono. 041 – 477446 Chachapoyas. Página web: www.diresamazonas.gob.pe Primera edición: Noviembre del 2008 Tiraje: 500 ejemplares Impreso en INDUGRAPH SRL Impulsor del proceso de construcción y validación del PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD AMAZONAS 2008 – 2021, constituido mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 343-2008-Gobierno Regional Amazonas/PR Dirección Regional de Salud Amazonas Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-14633 Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Upload: pershing67

Post on 18-Jun-2015

635 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD AMAZONAS 2008-2021

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGerencia de Desarrollo Social

EQUIPO TECNICO REGIONAL

Jr. Ortiz Arrieta Nº 1250Teléfono: 041 - 478132Chachapoyas - PerúPágina web: www.regionamazonas.gob.pe

Jr. Triunfo Cdra. 3 S/NTeléfono. 041 – 477446Chachapoyas.Página web: www.diresamazonas.gob.pe

Primera edición: Noviembre del 2008Tiraje: 500 ejemplaresImpreso en INDUGRAPH SRL

Impulsor del proceso de construcción y validación del PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD AMAZONAS 2008 –2021, constituido mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 343-2008-Gobierno Regional Amazonas/PR

Dirección Regional de Salud Amazonas

Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-14633

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 2: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Por la participación de personas, instituciones públicas, privadas y Organizacionesde la sociedad civil que activamente han coparticipado en la construcción de un procesoconcertado, cuyos importantes aportes se han evidenciado y traducido en este importantedocumento denominado “PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD AMAZONAS2008 – 2021”.

A los Gobiernos Locales, Redes de Salud, organizaciones de la sociedad civil,ciudadanos y escolares que participaron en los talleres provinciales y grupos focales.

A todos los Jefes de Redes y Micro Redes de Salud, que con su aporte, contribuyerona mejorar la propuesta técnica.

Al Equipo Técnico, facilitadores regionales - provinciales y personal de apoyo, quecon su esfuerzo y dedicación hicieron posible el desarrollo exitoso de los talleresprovinciales.

A los Coordinadores regionales de las diferentes Estrategias Sanitarias de laDirección Regional de Salud Amazonas, que con su conocimiento técnico de la situación desalud regional que contribuyeron a la consolidación de este importante documento.

Finalmente, agradecer al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)por el apoyo técnico constante y sostenido durante todo el proceso de formulación del PlanRegional, bajo el convenio firmado por el Gobierno Regional y UNICEF, asimismo este planha sido elaborado en el marco del Capítulo Perú del Plan Binacional de desarrollo de laRegión Fronteriza y del Proyecto de Desarrollo Sostenible en el Río Santiago gracias a lacontribución económica de la República de Finlandia.

Agradecimiento:

I

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 3: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Gobierno Regional de Amazonas:

- Dirección Regional de Salud de Amazonas:

Comité Regional Impulsor:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.

Capitulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Proyecto deDesarrollo Sostenible en el Rio Santiago.

- Ing. Oscar Altamirano Quispe Presidente Regional

- Lic. Eduardo Sáenz Piedra Gerente Regional de Desarrollo Social

- Dr. Carlos Martin Torres Santillán Director General.- Dr. Francisco García Arbildo. Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria y PE.- Dr. Gorky Jave Poquioma. Director Ejecutivo de Salud Pública.- CPC. Miguel Puerta Valdivia Director Ejecutivo de Administración.

- Presidente Regional.- Director Regional de Salud Amazonas.- Director Regional de Educación.- Director de la Red de Salud Bagua- Director de la Red Asistencial EsSalud- Director del Hospital Regional Virgen de Fátima.- Foro Social Cristiano- Municipalidad Provincial de Chachapoyas.- Municipalidad Provincial de Bagua.- Transparencia del Programa Juntos.- CARITAS.

- Dr. Mario Tavera Salazar Oficial de Salud

-

- José Antonio Luna Jefe del Área de Desarrollo Humano

Secretario Técnico Comité Regional Impulsor (Redactor)

- Mg. Pershing Bustamante Chauca Región de Salud Amazonas

Reconocimientos:

- INAAIDER. L.C.Perú- Consejo Regional de Desarrollo Humano.- Mesa de Concertación de la Lucha contra laPobreza.

- Colegio Médico.- Asociación de Promotores de Salud.- Colegio de Obstetras de Amazonas.- Colegio de Enfermeros.- Universidad Nacional Toribio Rodríguez deMendoza.

- Defensoría del Pueblo.- Federación de Trabajadores del Sector Salud.

II

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 4: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

- Mg. Tomás Pershing Bustamante Chauca- Lic. Norma Cruz Vilcarromero- Mg. Piter Wilfredo Quintanilla Guillen- Lic. Liliana Reátegui Angulo- Dra. Nancy Rocío Mugruza León- MV. José Luis Daza Arévalo- Dr. Yoe Michel García Aliaga- Lic. Rosalía Vargas Mondragón- Lic. Adán Monsalve Ramírez- Dr. Héctor Eduardo Quezada Tirado.- Dr. José Luis Eguiluz Zavalaga.- Lic. Juan Wilfredo Blas Limay.- Dr. Carlos Alberto Díaz Ledesma.- Lic. Rubén Llumpo Cumpa

- Dr. César Humberto Velásquez Vílchez- Lic. Mónica Ivett Manchego González- Lic. Oscar Henrry Huánuco Quispe

- Dr. Edwar Quiroz Mendoza- Lic. Leticia Rodríguez de Julián

- Lic. César Augusto Velásquez Castillo- M.V. Luis Osorio Pretel.

- Dr. Marco Alegre Romero

- Lic. Deisy Moscoso Zambrano.- Lic. Luis Montoya Canchis

Equipo de Facilitadores Provinciales

Asistencia Técnica de UNICEF

Apoyo Técnico UNICEF

Bagua:

Bongará:

Condorcanqui:

Luya:

-

Rodríguez de Mendoza:

-

Utcubamba:

-

Dr. Enrrique Lino Larrea.- Dr. Arturo Arbildo Zambrano- Lic. Ana Maritza Guerrero Naval

Dra. Libany Canta Ventura- Lic. Eulalia Escobedo Hidalgo- Lic. Fanny Betty Rojas Arana

Dr. Mario García Flores- Lic. Marisela Flor Soto- Lic. Marcial Suárez Puyen

Equipo Técnico Regional de Planificación y Ejecución

III

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 5: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

IV

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 6: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

V

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 7: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Contenido

Pág. 1

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Presentación 2Introducción 3

1.1. Objetivos del Milenio 51.2. Nivel Nacional 61.3. Nivel Regional 7

2.1. Ubicación y características generales 132.2. Situación Socio – demográfica 142.3. Situación de Salud en la Región 202.4. Situación del Sistema Regional de Salud 37

3.1. Principales problemas sanitarios y del sistema Regional de Salud 53.2. Visión regional compartida en salud 483.3. Lineamientos de Política Regional de Salud Amazonas 2008 -2021 483.4. Objetivos Sanitarios Regionales 2008 - 2021 493.5. Objetivos estratégicos del Sistema de Salud 2008 – 2021 503.5. Políticas, Objetivos estratégicos, Resultados, metas e intervenciones 51

4.1. Propuesta de programas y proyectos regionales de salud 71

5.1. Monitoreo de indicadores de impacto 81

Pág.

CAPÍTULO I

MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN LA REGIÓN AMAZONAS.

CAPÍTULO III

PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD.

CAPÍTULO IV

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SALUD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LASPOLÌTICAS REGIONALES.

CAPÍTULO V

INDICADORES DE IMPACTO

ANEXOS

4

Page 8: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PRESENTACIÓN

Pág. 2

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

El proceso de descentralización en las regiones del país brinda espacios para discutirlos problemas de la sociedad en forma participativa y concertada. En la regiónAmazonas losproblemas de salud son amplios y complejos y esta preocupante realidad, nos ha impulsadoa las autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privadoa plantearse la necesidad de formular un instrumento de gestión de largo plazo que permitamejorar la salud de la poblaciónAmazonense.

En esa perspectiva, el Gobierno Regional, la Dirección Regional de SaludAmazonas,Sociedad Civil y el Consejo regional de Desarrollo Humano de manera conjunta se hanplanteado la interrogante ¿Qué salud queremos para la Región Amazonas?. Pregunta queha impulsado la puesta en marcha de un trabajo concertado y participativo para laelaboración del presente Plan Regional Concertado de Salud 2008-2021.

Este Plan está concebido como un instrumento técnico de gestión con legitimidadsocial y carácter de mandato político que orientará en el mediano y largo plazo las políticasRegionales de Salud para mejorar la salud de la Población deAmazonas.

La formulación del PRCS se ha construido en un proceso político, técnico yparticipativo de alcance Regional.

En tanto político por que las autoridades regionales son las que conducen el proceso,le dan soporte legal y asumen la responsabilidad de su aprobación y luego rinden cuentas ala ciudadanía de la implementación técnica por cuanto las propuestas de los contenidos yalcances del plan están basadas en información provincial y regional sistematizada yanalizada por los expertos de los diferentes sectores del estado liderado por la DIRESA.Participativo es porque ha involucrado a los ciudadanos en su proceso de formulación,particularmente en el diagnostico y priorización de los problemas sanitarios y del sistemaregional; la construcción de la visión; la validación de las políticas regionales; la formulaciónde los objetivos; resultados estratégicos y el diseño de las estrategias e intervenciones, asícomo las ideas de proyectos regionales para la implementación del Plan.

Por tanto el plan se constituye en un instrumento de gestión y de implementación delas políticas regionales de salud, teniendo en cuenta las prioridades sanitarias de la región, afin de orientar el accionar profesional en busca de la mejora del estado de salud de lapoblación.

Finalmente podemos afirmar que este proceso ha marcado la línea directriz omedular para el largo recorrido que el Gobierno Regional a través de la Dirección Regionalde SaludAmazonas el cual emprenderá una labor como eje articulador entre las institucionesdel Estado, y la Sociedad Civil, buscando el ejercicio pleno de sus derechos en Salud.

Ing. OscarAltamirano QuispePresidente RegionalAmazonas

Dr. Carlos Torres SantillánDirector Regional de SaludAmazonas

Page 9: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

El Plan Regional Concertado de Salud de la región Amazonas 2008 - 2021, se haformulado en 4 fases, con el concurso de las diferentes instituciones públicas, privadas y dela sociedad civil, como respuesta a la necesidad de contar con un instrumento planificadoque reoriente las acciones del Sistema Regional de Salud en el actual proceso dedescentralización, concertación y participación, que se presenta como una oportunidad paratrabajar en consenso y fortalecer a las organizaciones públicas, privadas; de la sociedadcivil, así como para construir una región más equitativa en base a la concertación que luchesuperando la pobreza y procure mejorar la calidad de vida de su población, siendo la salud labase principal para el desarrollo social, económico y educativo.

En esta perspectiva, y con el liderazgo del Gobierno Regional, sociedad civil y elConsejo Regional de Desarrollo Humano, para la elaboración del plan, se llevó a cabo unproceso regional técnico, político y social, a fin de obtener un instrumento técnico de largoplazo, concertado y participativo; articulado a los objetivos del milenio, políticas nacionalesde salud vigentes e instrumentos regionales de planificación.

El Plan procura conciliar intereses del gobierno regional y de la población, para ello,se ha apelado a técnicas de consulta y recojo de opiniones considerando a grupos excluidosde la población como: mujeres, niños(as), adolescentes, personas con discapacidad,pobladores de etnias amazónicas y adultos mayores.

Por consiguiente, este documento orienta sus objetivos estratégicos a la reversión deaquellos problemas que técnica y concertadamente han sido identificados y priorizados;diseñando para ello objetivos, resultados estratégicos, metas, estrategias e intervencionesregionales que generen beneficios concretos para la población, con la perspectiva defavorecer el acceso a los servicios de salud de calidad bajo el enfoque de equidad, género,interculturalidad y derechos humanos en salud, priorizando grupos de riesgo como losniños(as), adolescentes y madres.

El Plan, en su enfoque territorial y poblacional, desarrolla especificidad de objetivos ymetas diferenciadas para la población amazónica dispersa y en exclusión; reconociendo lainterculturalidad y biodiversidad de la región, con el objetivo de que la salud para todos es underecho fundamental.

INTRODUCCIÓN

Pág. 3

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 10: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

CAPÍTULO IMARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO

Page 11: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

CAPÍTULO IMARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO:

1.1. OBJETIVOS DEL MILENIO:

La Descentralización en el País, constituye un proceso de largo plazo, que plantea latransferencia de funciones y competencias a los Gobiernos Regionales, siendo el ordensocial, económico y vial, ejes fundamentales para promover el desarrollo de las personas.Este proceso supone tomar como marco de referencia las políticas nacionales de losdiferentes sectores, a partir de los cuales se propondrán políticas públicas y políticasdiferenciadas contextualizadas a la realidad regional, teniendo como principio el ejercicio dela ciudadanía, para involucrar a la población en los asuntos públicos y en las decisiones quele concierne, ya que no es posible hablar de la construcción de políticas sin la participaciónde la población en la gestión del desarrollo.

Durante el año 2007, se elaboró el Plan Nacional Concertado en Salud con laparticipación de todas las regiones del país. Documento que norma, ordena y consideraroles de todos los actores del sistema.

Bajo este marco, el Gobierno Regional Amazonas y la Dirección Regional de Saludse propusieron impulsar la construcción del Plan Regional Concertado de SaludAmazonas2008 - 2021, a fin de orientar las políticas regionales en salud e instrumentalizar suimplementación, considerando las diferencias y particularidades que hacen de esta Regiónamazónica diversa: étnicamente, pluricultural y plurilinguística, esto enmarcándolos en losobjetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Consenso de Partidos Políticos en Salud, elPlan de Desarrollo Regional Concertado, el Proyecto Educativo Regional y el Plan RegionaldeAcción por la Infancia yAdolescencia.

Objetivos que corresponden al Sector Salud:

Meta 2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas quepadezcan hambre.

Meta 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanzaprimaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005 y en todos losniveles de enseñanza antes de fines del 2015.

Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad delos niños menores de 5 años.

Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo 5 Mejorar la salud materna.

Pág. 5

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 12: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD

VISIÓN:

Meta 6 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartaspartes.

Meta 7 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, lapropagación del VIH/SIDA.

Meta 8 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidenciadel paludismo y otras enfermedades graves.

Meta 9 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas ylos programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medioambiente.

Meta 11 Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida depor lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Meta 17 En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionaracceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo aun costo razonable.

Meta 18 En colaboración con el sector privado, velar por que se puedanaprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular delas tecnologías de la información y de las comunicaciones.

En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física mental ysocial, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en losprincipios de universalidad, equidad, solidaridad; de un enfoque de derecho a lasalud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.

Con una Sociedad Civil Organizada de Gobiernos Locales, GobiernosRegionales y Gobierno Nacional que logran ejecutar acuerdos concertados para elbien común.

Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr unsistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad yaccesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones integrales de salud através del aseguramiento universal y un sistema de protección social.

1.2. NIVEL NACIONAL:

1.2.1.

Pág. 6

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 13: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

1.2.2.

1.2.3.

1.3.1.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2007 – 2020:

OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2007 – 2020:

Objetivo Nº 1Objetivo Nº 2Objetivo Nº 3Objetivo Nº 4Objetivo Nº 5Objetivo Nº 6Objetivo Nº 7Objetivo Nº 8Objetivo Nº 9Objetivo Nº 10Objetivo Nº 11

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADOAMAZONAS 2008 - 2021

1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones depromoción y prevención.

2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y notransmisibles.

3. Aseguramiento Universal de la Salud.4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local.5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de

calidad.6. Desarrollo de los Recursos Humanos.7. Medicamentos de calidad para todos(as).8. Financiamiento en función de resultados.9. Desarrollo de la rectoría del sistema en salud.10. Participación Ciudadana en Salud.11. Mejora de los otros determinantes de la Salud

Reducir la Mortalidad Materna.Reducir la Mortalidad Infantil.Reducir la Desnutrición Infantil.Controlar las EnfermedadesTransmisibles.Controlar las EnfermedadesTransmisibles Regionales.Mejorar la Salud Mental.Controlar las Enfermedades Crónico Degenerativas.Reducir la Mortalidad por Cáncer.Reducir la mortalidad porAccidentes y Lesiones Intencionales.Mejorar la Calidad de Vida del Discapacitado.Mejorar la Salud Bucal.

Comunidad regional solidaria, democrática-participativa, con equidad entrevarones y mujeres; respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural;donde niños(as), adolescentes, y población en general, acceden a servicios desalud y educación intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna.

1.3. NIVEL REGIONAL:

VISIÓN AL 2021:

Pág. 7

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 14: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Líder en producción de cafés especiales, transformación y comercializaciónde productos agrícolas, pecuarios y acuícolas, bajo sistemas agroforestales yforestales de calidad; enlazado con el agroecoturismo y la conservación del medioambiente.

Líder agroforestal de la macro-región norte, ordenado territorialmente, quepreserva las sub-cuencas hídricas del Marañón, y la cuenca del Huayabamba, labiodiversidad y reduce el efecto de los desastres.

Posiciona los productos y recursos turísticos con adecuada prestación deservicios bajo los principios y normas del desarrollo turístico sostenible en el Alto yBajo Utcubamba, junto a la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro ysur de Amazonas; fomenta el turismo rural comunitario, cultural, ecológico yvivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; afirma lasidentidadesAwajún y Wampís.

Logra la integración vial, aérea y de comunicaciones a nivel regional, ynacional; e incentiva el aprovechamiento del potencial hidroenergético, minero ehidrocarburífero en armonía con el medio ambiente.

Comunidad regional solidaria, democrático-participativa, conequidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de ladiversidad cultural; donde niños(as), adolescentes, y población en general,acced a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta elempleo y la vivienda digna.

1.1. Promover y fortalecer la organización y participación ciudadana con elejercicio de derechos y deberes en la gestión regional, perspectivademocrático-participativo, equidad entre varones y mujeres y enfoqueintercultural.

1.2. Consolidar la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así comola oferta de servicios de salud de calidad, con respeto de los derechoshumanos en salud a madres, niños(as), adolescentes, y población engeneral; con perspectiva intercultural.

1.3. Mejorar el saneamiento básico de la población, con énfasis en los afectadospor mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en suscondiciones de salud.

1.4. Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema educativo, conénfasis en el área de educación rural y la oferta dirigida a primera infancia,niños, niñas, adolescentes y poblaciones excluidas, con enfoque interculturaly bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional.

1.5. Fomentar el desarrollo de capacidades que permitan el acceso al empleo yvivienda dignos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS RELACIONADOSASALUD:

1. Línea: Comunidad regional solidaria

Línea estratégica:

Objetivos:

en

Pág. 8

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 15: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

1.3.2.

1.3.3.

PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEAMAZONAS (PRAIAA)

VISION:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RELACIONADOS CON SALUD, SEGURIDADALIMENTARIAY NUTRICIÓN

SALUD:

SEGURIDADALIMENTARIAYNUTRICIÓN:

CONSTRUCCIÓN DELPLAN REGIONAL DE SALUDAMAZONAS 2008 - 2021

En el año 2015, las Niñas, niños y Adolescentes de la Región Amazonas hanmejorado su calidad de vida y ejercen plenamente sus derechos, practican susdeberes y valores como parte de su vida cotidiana, con equidad de género; con unafilosofía que promueve democráticamente el acceso a todos los recursos y servicioscon responsabilidad compartida, concertada y con enfoque intercultural de lasinstituciones públicas, privadas y sociedad civil en base a alianzas estratégicas.

1ro. Mejorar los establecimientos de salud con los recursos humanos yequipamiento para la atención integral de niñas, niños y adolescentes através del Plan Integral de Salud.

2do. Mejorar el acceso a los controles prenatales de las madres gestantes y postnatales a las madres lactantes.

3ro. Incrementar la atención del parto institucional en condiciones de limpieza yseguridad, que garanticen nacimientos sanos y en condiciones de buenasalud de niños(as).

4to. Implementar sistemas de vigilancia social del crecimiento y desarrollotemprano de niñas y niños menores de 3 años, y de la madre gestante ylactante.

5to. Implementar el plan regional de seguridad alimentaria, concertada yconsensuada con la sociedad civil a favor de la infancia y adolescencia.

6to. Elaborar y difundir la canasta familiar básica que incorpore los alimentosnutritivos que produce cada unidad territorial para la supervivencia ydesarrollo de niñas y niños menores de 5 años de las zonas vulnerables yexcluidas de la regiónAmazonas.

7mo. Fortalecer la gestión institucional y participación social para la buena marchade programas sociales alimenticios eficaces, uso y consumo de aguasegura; que cuenten con sistemas implementados de vigilancia social, asícomo de defensa, conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Metodológicamente la construcción del Plan Regional Concertado de SaludAmazonas, se desarrolló en 4 fases.

Pág. 9

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 16: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Primera fase:

Generación del ambiente propicio para la construcción del Plan regionalConcertado de la RegiónAmazonas 2008 - 2021:

Segunda fase:

Revisión y actualización de los Lineamientos de Políticas de Salud de laRegiónAmazonas:

Tercera fase:

1ra. Diagnóstico de la situación de salud por provincias y priorización deproblemas sanitarios y del Sistema Regional de Salud.

2da. Percepción de la Salud de las poblaciones vulnerables y en exclusión

Se desarrollaron talleres de sensibilización; conformación del comité regionalimpulsor del Plan Regional Concertado de Salud 2008 - 2021 (PRCS) con surespectiva secretaria técnica y firma de un pacto social entre las instituciones delEstado, el sector privado y los actores sociales para que asuman el compromiso departicipar activamente en el proceso de formulación del Plan Regional Concertadode Salud.

En base a los lineamientos de Política Nacional vigentes previstos en el PlanNacional Concertado de Salud 2007 – 2020, objetivos del milenio e instrumentosregionales de planificación (Plan Regional Concertado de Desarrollo de la Región,Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia Proyecto EducativoRegional) se revisaron y actualizaron los lineamientos de Políticas de salud de laRegión Amazonas 2004- 2012, y replantearon los Lineamientos de PolíticaRegional 2008 - 2021 constituyéndose en la base fundamental para la gestión desalud de la Región.

En el ámbito regional se desarrollaron Talleres Provinciales como enBagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez deMendoza y Utcubamba; mediante la metodología participativa, obteniéndosecomo resultado la priorización de los problemas sanitarios y sus causas,desde la percepción de los participantes. La sistematización de los problemaspriorizados permitieron elaborar el listado de problemas sanitarios quesirvieron de base o fuente para la determinación final de los mismos.

.

A través de la metodología de grupos focales (03 por cada Provincia),se recogieron las percepciones de las poblaciones vulnerables y excluidascomo las personas con discapacidad, los adultos mayores, pobladores de lasetnias amazónicas, los niños trabajadores y adolescentes, sobre losproblemas sanitarios y del sistema regional de salud, insumos quecontribuyeron a reforzar la percepción de los problemas sanitarios regionalesy a identificar los problemas del sistema.

Pág. 10

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 17: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 11

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Cuarta fase:

Talleres Regionales de construcción del Plan Regional Concertado de Salud.

Para la Construcción del Plan Regional Concertado de Salud 2008 -2021se desarrollaron talleres regionales que contaron con la participación derepresentantes de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil de las 7provincias de la Región, desarrollados bajo la metodología de la planificaciónestratégica y participativa; teniendo como base los insumos delASIS de la región, losconceptos de desarrollo Humano, y los resultados de los talleres provinciales de losgrupos focales; logrando los objetivos propuestos para validar los lineamientos depolíticas de salud de la RegiónAmazonas 2008-2021. Elaborar la visión, priorizar losproblemas sanitarios, definir los objetivos y resultados estratégicos, las metas aalcanzar, las estrategias e intervenciones, las ideas de programas y proyectos parala implementación del Plan; son los resultados que se presentan en el presentedocumento.

Page 18: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DESALUD EN LA REGIÓN AMAZONAS

CAPÍTULO II

Page 19: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD

2.1. UBICACIÓN YCARACTERÍSTICAS GENERALES:

El departamento de Amazonas representa el 3% del territorio nacional conuna superficie de 39,249 km2, está ubicado en la parte nororiental del Perú, a unaaltitud que va desde los 210 m.s.n.m (desembocadura del Río Santiago - Provinciade Condorcanqui) hasta los 4,317 m.s.n.m. (Cordillera del Calla CallaAlta - distrito deChuquibamba, Provincia de Chachapoyas), abarcando zonas de sierra, selva alta yselva baja.

Limita al norte con la República del Ecuador; al este, con Loreto y San Martín;al sur, con La Libertad y al oeste, con Cajamarca. Se encuentra situado entre lascoordenadas geográficas 2° 59' 19'' y 6° 59' de la latitud sur, 77° 09' 37'' y 78° 42' delongitud Oeste de Greenwich.

El ámbito geográficoestá constituido por zonasde selva y sierra, predomi-nando la primera (81,5 %), lamisma que se extiende, porel norte, hasta la fronteracon el Ecuador. la sierra seencuentra en sus provinciasmeridionales y sólo abarcael 18,5% de la superficieterritorial. Su geografía essumamente accidentadadebido a una extensa redde thalwegs excavados porafluentes del río Marañon yel Huallaga, así como por lapresencia de la Cordillera ElCóndor y la de Pishco-huañina.Cuenta con 7 provincias(Condorcanqui, Bagua,Bongará, Utcubamba,Luya Rodríguez deMendoza y Chachapoyas),83 distritos, 162 comunida-des nativas, 52 comunida-des campesinas y 887 case-ríos o centros poblados. Sucapital es la provincia deChachapoyas.

Pág. 13

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 20: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

2.2. SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA:

Según el Censo del 2007, la Región Amazonas alberga una población de375,993 habitantes, lo que representa el 1,4 % de la población nacional. Del total dela población, el 51.32% son hombres (192,940) y el 48.68% (183,053) son mujeres; el37.8% (142,230) son menores de 15 años y el 12% (43,914) son menores de 5 años.En el período intercensal 1993 - 2007, la Región Amazonas presentó una tasa decrecimiento intercensal anual menor al promedio nacional (0.8%). La poblaciónurbana representa el 44 % y la rural 56%.

Distribución Poblacional por Provincias y Grupos de Edad

1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a +

CHACHAPOYAS 5076 5197 5580 4824 4342 3795 3572 3323 3132 2444 2050 1477 1407 3481BAGUA 9318 9298 9280 7184 6098 5493 4740 4724 3890 3086 2364 1735 1454 3093

BONGARA 2895 3008 3431 2956 2208 2002 1888 1959 1674 1304 1015 738 667 1720

CONDORCANQUI 8405 7599 6105 4584 3402 3193 2427 2276 1522 1168 1002 649 437 542

LUYA 5781 5948 6215 4551 3392 3327 2922 2888 2572 2187 1850 1398 1400 3897ROD. MENDOZA 2763 2776 3085 2553 2027 1971 1817 1801 1576 1326 1056 843 714 2081UTCUBAMBA 12676 13660 14134 11459 9505 8476 7634 6991 5745 4692 3834 2920 2392 4925

TOTAL DEPARTAMENTO 46914 47486 47830 38111 30974 28257 25000 23962 20111 16207 13171 9760 8471 19739

GRUPOS ETAREOSPROVINCIAS

Fuente Censo INEI – 2007.

En la pirámide poblacional, se observa en el tercio inferior una base másancha en los grupos atareos de 5 a 14 años, debido a que en la Región la poblaciónes predominantemente joven con predominio de niños, niñas y adolescentes; portanto las actividades desalud deben enfocar suaccionar a los problemassanitarios prevalentesd e l a i n f a n c i a , s i nd e s c u i d a r l a se n f e r m e d a d e smetaxénicas y las notrasmisibles más frecuen-tes en la población adulta.

La Región Amazonas parael año 2007 tiene unadensidad poblacional de9.6 habitantes x Km2

-30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000

0 a 4 años5 a 9 años

10 a 14 años15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 a 59 años60 a 64 años

65 y más años

HOMBRES MUJERES

Pirámide Poblacional Región Amazonas 2007

Fuente Censo INEI – 2007.

Pág. 41

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 21: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Población y densidad poblacional por Provincia

PROVINCIA SUPERFICIE (Km2)POBLACION

(Hab.)DENSIDAD

POBLACIONAL

Población Perú 2007 1'285,000 28'220,764 22,0 Hab./Km2

REGION AMAZONAS 39,249 375,993 9,6 Hab./Km2

CHACHAPOYAS 3,312 49700 15,0 Hab./Km2

BAGUA 5,746 71757 12,5 Hab./Km2

BONGARÁ 2,870 27465 9,6 Hab./Km2

CONDORCANQUI 17,865 43311 2,4 Hab./Km2

LUYA 3,237 48328 14,9 Hab./Km2

ROD. DE MENDOZA 2,359 26389 11,2 Hab./Km2

UTCUBAMBA 3,860 109043 28,2 Hab./Km2

Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

ASPECTOS SOCIALES DE:

a) POBREZA:

Según el INEI al 2007 el 79,4%de la población se encuentra encondiciones de pobreza; de los cualesel 42 % se encuentran catalogadoscomo pobla-ción en pobreza extrema.

Con respecto al tipo de pobrezapor distritos, se observa que encada una de las provincias existendistritos en extrema pobreza; segúnla distribución porcentual por cadaquintil, los distritos que se encuentrancatalogados como muy pobres, Quintiluno representan el 32.5% (27 distritos),quintil dos 53.01% (44), quintil tres13.25% (11) y quintil cuat ro 1.21%(01) distrito.

b) ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - IDH:

Este indicador es una medida resumida del desarrollo humano basado en treselementos esenciales: esperanza de vida al nacer, nivel educativo y un nivel de vidadigno que permite medir y comparar el progreso social a través del desarrollo decapacidades humanas, igualdad de oportunidades para todos, participación social yconvivencia armónica con el ambiente donde se desarrolla la persona, y utiliza cincoindicadores presentados en la tabla adjunta

Pág. 15

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 22: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIAS

habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. Mes ranking

PERU 26,152,265 0,5976 71,5 91,9 85,4 89,7 285,7

AMAZONAS 389.700 0,554 19 69,3 12 83,61 17 50,82 25 72,68 216,4 20

Bagua 93,462 59 0.526 99 70.0 42 82,8 99 51,3 159 72,3 129 202,6 116Bongara 25,058 162 0.529 96 68.1 69 89 57 48,7 163 75,6 111 211,4 107Chachapoyas 50,345 110 0.557 73 67.9 74 88,4 62 66,6 112 81,1 80 240,9 68Condorcanqui 39,235 133 0.442 176 65.1 126 72,7 151 36,7 187 60,7 180 154,2 172Luya 50,325 111 0.491 131 65.7 114 81,9 102 49,1 162 71 141 186,1 138Rod. de Mendoza 23,253 164 0.556 72 73.1 7 88,7 61 51,3 158 76,2 109 204,4 114Uctubamba 124,382 44 0.511 114 68.9 52 81,8 103 52,1 155 71,9 135 183,3 142Fuente: Convenio INEI / PNUD-2005.

MatriculadosSecundaria Logro Educativo

Ingreso Familiar Percápita

PAIS/DEPARTAMENTO/

PROVINCIA

Poblacion totalIndice de

DesarrolloHumano (IDH)

Esperanza de vidaal nacer Alfabetismo

De las 7 provincias, seis se encuentran en el nivel de desarrollo medio - bajocon un Índice de Desarrollo Humano - IDH de 0.511a 0.557, siendo Chachapoyas laprovincia con mayor desarrollo, sin embargo se ubica en el puesto 73 del rankingnacional y la provincia de Condorcanqui por sus condiciones de acceso, cultura,entre otros, se encuentra catalogado en el nivel bajo con 0.442 y en el puesto 176 delranking nacional.

La Región Amazonas se ubica cerca del grupo de departamentos de menordesempeño relativo en el índice sobre los derechos de la niñez - IDN de la primerainfancia, la niñez y adolescencia. Del total de niños, niñas y adolescentes menores de18 años de edad de Amazonas, el 66% vive en situación de pobreza y el 24% ensituación de pobreza extrema, porcentajes que superan el promedio nacional .

En Condorcanqui, provincia donde el 79% de los niños, niñas y adolescenteses de origen aguaruna, el desempeño del indicador de asistencia a educación inicialmuestra el valor más bajo: sólo el 24% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten aeducación inicial. La tasa de desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años deedad es la más alta del departamento en esa provincia (56%), muy por encima delpromedio departamental (33%). También en esta provincia observamos elporcentaje más alto de mujeres entre 15 y 20 años que han experimentado lamaternidad (33%).

Por otro lado, el indicador de conclusión a tiempo de educación primariamuestra que los niños y niñas de 12 y 13 años de origen indígena de las provincias deBagua y Condorcanqui tienen porcentajes más bajos en comparación con los quetienen el castellano como lengua materna.

La educación en la región Amazonas suele ser descontextualizada y noresponde a los intereses, demandas y expectativas educativas de la población .

c) SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EL ÍNDICESOBRE DERECHOS DE LANIÑEZ:

1

2

d) EDUCACION: Nuestras brechas y limitaciones

1UNICEF – Estado de la Niñez en el Perú, 20062Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007 - 2021 Pág. 16

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 23: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Como promotora de cambio social no ha logrado contribuir al desarrollo sostenido dela región; se mantiene desarticulada del desarrollo socioeconómico, carece depolíticas educativas que respondan al contexto regional, no se forma a losestudiantes en aspectos productivos, articulados a las potencialidades de la región,ni contribuye a resolver problemas ni promover capacidades creativas.

La diversificación curricular no es entendida ni es técnica, ni socialmente porlos maestros, ello conlleva a que no se logren aprendizajes efectivos que coadyuvenal desarrollo personal y social de los estudiantes y satisfagan las demandas yexpectativas de la población agudizándose aún más, la situación dedescontextualización de la educación.

La diversificación no se planifica de acuerdo al entorno social, cultural yeconómico sino que se orienta a desarrollar una educación tradicional, excluyente-especialmente con estudiantes con necesidades especiales y con las niñas rurales-,no reconoce los conocimientos locales para construir nuevos conocimientos y elsistema de monitoreo no ha fortalecido las necesidades y debilidades encontradastanto en las zonas rurales como urbanas.

Entre los grandes problemas que enfrenta la educación en la región tenemos:Atención inadecuada de la educación rural, atención limitada a la educaciónintercultural y bilingüe, educación superior universitaria y no universitaria que noresponden a las demandas del mercado laboral, insuficiente investigación einnovación pedagógica, desarraigo, violencia familiar y escolar, desatención a laprimera Infancia y necesidad de una cultura ecologista.

La tasa de analfabetismo de la región en las personas de 15 años a más esde 16,7% y el promedio de años de estudio de estas mismas personas es de 7,5años, tasas bastante menores que los del promedio nacional.

Pág. 17

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 24: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Indicadores de Educación de la Región amazonas 2005

Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda – CPV 2005

INDICADORES Amazonas Perú

Tasa de Analfabetismo (15 a más años de edad)

Años promedio de estudios de la población de 15 a más añosPoblación de niños de 6 a 11 años de edadTasa de asistencia a educación primaria (6-11 años)Población de niños de 6 y 7 años de edad 1

Tasa de asistencia a educación primaria en el 1er GradoPoblación de niños de 6 años de edadTasa de asistencia a educación primaria en el 1er GradoPoblación de niños de 12 a 16 ños de edad

Tasa de asistencia a educación secundaria (12-16 años)

16,7

7,558,979

96,317,6

87,56,2173,3

41,099

50,9

11,8

8,93`814,191

89,91´211,508

80,5592,957

69,53´141,260

64,7

INDICADORESAMAZONAS

2004PERU 2004

Acceso a Educacion 3 - 5 años 63,7 64,4

Acceso a Educacion Primaria 6 - 11 años 97,3 97,6

Acceso a educacion Secundaria 12 - 16 años 77,8 87,7

Concluye la Educacion Primaria 65,1 72,5

Concluye la Educacion Secundaria 32,6 91

Rendimiento en Comunicación Integral en Segundo Grado de Primaria 2,7 15,1

Rendimiento en Lógico Matemático en Segundo Grado de Primaria 9,4 9,6

Rendimiento en Comunicación Integral en Sexto grado de Primaria 3,7 12,1

Rendimiento en Matemática en Sexto grado de Primaria 1,1 7,9

Rendimiento en Comunicación en Quinto de Secundaria 6,8 9,8

Rendimiento en Matemática en Quinto de Secundaria 0,3 2,9

Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda – CPV 2005

Indicadores de logros Educativos - 2004

Pág. 18

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 25: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL

Page 26: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

2.3. SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓNAMAZONAS.

DESNUTRICIÓN INFANTIL:

PROPORCIÓN DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS. SEGÚN RED ASISTENCIAL 2007

- 2008 - DIRESA AMAZONAS

La DIRESA Amazonasno cuenta con un sistemaque le permita contar coninformación actualizadasobre la prevalencia de ladesnutrición crónica enniños menores de 5 años. Delos datos obtenidos delSistema de información delEstado Nutricional - SIEN,

se puede observar que uno de los principales problemas nutricionales de laregión es la desnutrición crónica, ya que este indica que más de la cuarta partede los niños menores de 5 años de la región (28.7% según el SIEN -2007-2008) adolecería de desnutrición crónica.

Según el ENDES 2007 la proporción de la desnutrición crónica en niñosmenores de 5 años en la región era de 28.7%

La desnutrición crónica influirá en el deterioro de la capacidad intelectualde los niños, limitando la productividad en la vida adulta y aumentando laposibilidad de enfermedades crónicas. Asimismo el riesgo de muerte aumentaprogresivamente en los niños que estén leve, moderada o gravementedesnutridos.

La desnutrición frecuentemente se inicia desde la concepción: mujeresembarazadas y mal nutridas tiene un mayor riesgo de muerte al dar a luz y tieneuna mayor probabilidad de que sus hijos presenten indicadores de malnutriciónespecialmente bajo peso al nacer.

La anemia por deficiencia de hierro es un gran problema en la región, yaque esta se mantiene alta, siendo mayor en la zona rural (42.5%), en relación a lazona urbana (39%).

La anemia afecta el desarrollo temprano de los niños, fundamentalmentela actividad cerebral y la capacidad cognitiva, el desarrollo motor, el lenguaje y lacoordinación.

Pág. 20

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 27: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PROPORCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOREGIÓN AMAZONAS 2008El déficit de hierro

condiciona a una mayori n c i d e n c i a d eenfermedades infecciosasen los niños y n i ñ a s .Este déficit en hierroc o n l l e v a a u n ad i s m i n u c i ó n d e l afunción inmunitaria. Asi-mismo dicha carenciaen los niños afecta el rendi-miento escolar y la activi-dad física. De este modo, laanemia ferropénica condiciona el ingreso a un círculo vicioso que conduce aldeterioro progresivo de la salud y el desarrollo del niño.

La anemia y desnutrición crónica y en las niñas y niños menores de 5 añosrepresentan una expresión de la pobreza e inequidad social, y lasintervenciones para disminuir su incidencia, requieren de acciones intersectorialesconcertadas que involucren al entorno más próximo, responsable de la atención,cuidado de las niñas y niños incluso desde el momento de la gestación.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

MALARIA:

Tasa de incidencia de Malaria 2000 – 2007. RegiónAmazonas

0

500

1000

1500

2000

00,511,522,533,54

Amazonas 605 324 752 1165 1166 1598 1502 505

TIA x 1000 Habt 1,49 0,78 1,76 2,72 2,63 3,55 3,28 1,21 2,21

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000-07

7617

La malaria en laregión se presentacomo una enfermedade n d é m i c acaracterizada por sercíclico y estacional,d i r e c t a m e n t erelacionado con laszonas geográficas yecológicamente tropi-cales de la selvaamazónica.

En l a R eg iónAmazonas durante los

últimos años la Malaria se ha mantenido en niveles endémicos, en los distritos delRío Santiago en la Provincia de Condorcanqui, Balsas en Chachapoyas yCocabamba en Luya. Durante el año 2007 el 13% de distritos (11/83) reportaroncasos de malaria, y en el periodo 2000-2007, 27 distritos reportaron casos de malariaen alguna oportunidad.

Pág. 21

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 28: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Mapa de Riesgo de Malaria periodo 2000 – 2007. Región Amazonas

DENGUE:

Tasa de Morbilidad de Dengue Clásico(Confirmados y Probables) por Provincias. Región

Amazonas 2000 – 2007.

0

1

2

3

4

5

Bagua 3 4,41 0 0,84 1,16 0,078 0,06 0,68 1,28

Utcubamba 0,48 2,15 0,07 0,45 1,3 0,5 0,01 2,21 0,88

Amazonas 0,84 1,67 0,07 0,33 0,67 0,17 0,02 0,8 0,56

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TM2000-

El dengue es unaenfermedad febril infecciosade origen viral y presentacións ú b i t a , t r a n s m i t i d apor e l zancudo AedesAegypti, es endémico en lasprovincias de Bagua Utcub-amba. A partir de los primerosmeses del año 2008, en laProvincia de Condorcanqui seregistró el primer brote deDengue Clásico, con 93casos entre probables yconfirmados. Constituyendo elprimer brote epidémico en lahistoria de la provincia deCondorcanqui.

Pág. 22

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 29: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Mapa de riesgo de Dengue Clásico, Región Amazonas 2000 - 2007

Es importante mencionar queel énfasis en la estrategia deprevención y control se debe centraren acciones de promoción dehábitos adecuados, participacióncomunitaria, comunicación socialdirigida a la adquisición de prácticasy conductas saludables. Por otrolado es imprescindible reforzar lasacciones relacionadas con lavigilancia y control del vector AedesAegypti, la vigilancia de febriles,identificación de casos, confir-mación de circulación del virusdengue, organización de los servi-cios de salud para la atención yseguimiento de casos. Todos estoscomponentes son pilares para laprevención y control del Dengue yDengue hemorrágico.

BARTONELOSIS:

La Bartonelosis humana o Enfermedad de Carrión es una enfermedadbacteriana, producida por La Bartonella bacilliformis, germen pleomórfico que en suforma bacilar y cocoide se encuentra parasitando los glóbulos rojos de la sangrehumana. Esta enfermedad es transmitida por la picadura de insectos hematófagoshembras del género Lutzomyia spp “Manta blanca”, siendo el hombre el únicoreservorio identificado. A nivel nacional, la Región Amazonas, ocupa los primeroslugares conjuntamente a Ancash, Cajamarca y la Libertad

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 -2007

BAGUA 0 0 4,13 15,21 8,94 14,62 0,96 0 5,71

BONGARA 3,99 0 0 0 36,78 57,74 269,15 40,93 53,48

CHACHAPOYAS 0 0 0 0 205,82 140,43 14,01 1,91 47,02

CONDORCANQUI 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LUYA 27,82 31,22 1,87 24,48 707,98 288,64 71,36 128,07 163,77

RODRIGUEZ DE MENDOZA 0 4,22 0 0 3,98 11,8 3,89 0 3

UTCUBAMBA 5,63 11,05 88,92 198,84 394,37 277,94 85,31 42,01 141,71

Región Amazonas 5,42 7,50 28,50 67,44 239,49 146,49 53,92 31,72 74,45

0100200300400500600700800

Tasa de Incidencia de Bartonelosis por Provincias. RegiónAmazonas 2000- 2007

En la Región Amazonas, lasprovincias endémicas debartonelosis son Utcubamba,Luya, Bongará y Bagua,desde el año 2004 al 2007 sehan notificado 2,564 casos yrepresenta una TIA de 74.5 x10 hb. En este mismoperíodo, el 58.6% de loscasos fue notificado por laProvincia de Utcubamba,

5

Pág. 23

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 30: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

seguido de Luya con el 27.26%; las demás provincias presentan un porcentaje denotificación por debajo del 8% (Chachapoyas, Bongará y Bagua) con 7.88%, 4.4% y1.7% respectivamente. La tendencia es a reducirse en casi todas las provincias; sinembargo en estos últimos años las áreas de transmisión se han incrementado,afectando a la fecha más del 45% de distritos.

FIEBREAMARILLASELVÁTICA:

En la región Amazonas dicha enfermedad tiene una forma de transmisión selvática yotra urbana-endémica, presentándose frecuentemente en las provincias de Bagua yCondorcanqui. En el período 2000 al 2007, se notificaron casos de fiebre amarilla selváticaprocedentes de 03 distritos: Imaza (provincia de Bagua) es catalogado como el distrito demayor riesgo por el brote ocurrido enAlto Tuntus durante los años 2005-2006; seguido por losdistritos El Cenepa y Nieva (provincia de Condorcanqui). Durante el año 2006 el distrito delCenepa registro un brote en la CCNN deAchu y Kakis con 03 fallecidos.

La estrategia fundamental de prevención de la fiebre amarilla consiste en lainmunización a través de la vacunación.

Curva de incidencia de casos de fiebre Amarillaselvática según notificación. Región Amazonas 2000 - 2007

0

20

40

60

80

0

5

10

15

20

25

Casos Conf 2 66 15

Casos Prob 31

TIn* 0,47 0 0 14,41 3,6 0

TMn** 0,47 0 4,78 21,17 3,6 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

L a f i eb r e A m a r i l l aSelvática es una Infección agudade comienzo y evolución rápida.Los casos leves se caracterizanpor fiebre, dolor de cabeza,vómitos y dolores musculares. Enlos casos graves se asocianhemorragias intestinales y decualquier otra localización conmarcada ictericia.

L a f i eb r e A m a r i l l aSelvática es una Infección agudade comienzo y evolución rápida.Los casos leves se caracterizanpor fiebre, dolor de cabeza,vómitos y dolores musculares. Enlos casos graves se asocianhemorragias intestinales y decualquier otra localización conmarcada ictericia.

RABIAHUMANASILVESTRE:

La rabia silvestre es unaenfermedad zoonótica viral,transmitida por la mordedura demurciélagos hematófagos. En laregión Amazonas se considera unproblema de importancia en saludp ú b l i c a y s e p r e s e n t aexclusivamente en las comuni-dades nativas amazónicas, predo-minando los casos en niños menores de 10 años. No obedece a patronesepidemiológicos definidos, aunque se han observado ciclos que fluctúan entre 4 a 8años.

0

2

4

6

8

10

12

010203040506070

Casos Conf

Casos Prob 2 11 1 2

TdN (casos conf)

TdN (conf+prob) 12,23 0 0 0 63,7 7,87 0 10,13 11,6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000-07

Casos probables de rabia silvestre. Amazonas2000 - 2007

Pág. 24

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 31: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

En nuestra región se ha reportadocasos de rabia humana en las Provincias deBagua y Condorcanqui siendo el brote mássignificativo el que se presentó en la Provinciade Condorcanqui en el año 2004.

La Rabia silvestre en la Provincia deBagua se presentó en animales vacunos yequinos en los años 1999, 2001, 2003 y 2006;sin embargo no hay reporte de rabia silvestreen humanos.

La región presenta un alto riesgo derabia humana silvestre, debido a la altaincidencia de mordeduras por murciélagos.Según los registros la provincia deCondorcanqui muestra un número elevadode casos de mordedura por murciélago,registrando un total de 1,197 casos demordedura durante el año 2007, de los cualesla mayor cantidad (506 casos) correspondenal Distrito de nieva, por lo que en esta

provincia la rabia silvestre es un riesgo latente fundamentalmente en lascomunidades nativas de los distritos de Nieva, Santiago y Cenepa.

Tasa de notificación de mordeduras por quirópterospor distritos de la Red de Salud Condorcanqui año 2007

0

100

200300

400

500

600

0510152025303540

Mordidos 225 506 465

TN 2007 x 1000Habts

18,01 19,22 34,43

El Cenepa Nieva Rio Santiago

DISTRIBUCION DE POBLACION MORDIDA PORMURCIELAGO POR GRUPO ETAREO

RIO SANTIAGO JUNIO 2004 A ENERO 2005.

0

50

100

150

200

250

300

350

< 5 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS > 15 AÑOS

GRUPO ETAREO

Pág. 25

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

La población más afectada por mordedura de murciélagos en lasprovincias amazónicas, son los niños entre los 5 y 15 años; durante los años 2004,2005 y 2006, las micro redes de salud que notificaron casos de mordedurasfueron: Micro Red Imaza 175 casos, Chiriaco 166 casos yAramango 169 casos.

Page 32: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

VIH/SIDA:

Anivel mundial el sida es un problema de salud pública de mayor importanciay uno de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos,situación a la cual no es ajeno nuestro país y nuestra región.

Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición económica, edad,sexo, o raza; observándose en regiones como la nuestra a grupos más vulnerablescomo los jóvenes y en particular los niños y niñas.

La situación del VIH/ SIDA en la Región Amazonas, según la clasificación delnivel epidemiológico propuesto por la OMS y ONUSIDA se encuentra en el nivel deepidemia “Concentrada”, esto implica que la infección por VIH se encuentramayoritariamente en los que tiene una prevalencia menor al 1%. El grupo demayor prevalencia son los HSH (1.86%) lo cual significa que la forma detransmisión del VIH en la regiónAmazonas es casi exclusivamente sexual (96%).

Curva epidémica de casos de infección con VIH.Región amazonas. 2004-2008.

Los informes de las ESRPyCITS, VIH/SIDA 2004 – I sem. 2008de la DIRESA Amazonas registran26 casos de SIDA y 128 casos deVIH; de los cuales el 89,5% de lasPVVS con indicación TARGA estánenrolados en TARGA, con unaadherencia del 76,5%. Desde laaño 2004, los casos de infección porVIH se vienen incrementando

paulatinamente, siendo el sexo masculino el más afectado con 64%; es decir larelación hombre mujer es de 2 a 1.

En la regiónAmazonas, la cobertura de tamizaje para VIH con prueba rápida yla cobertura de diagnóstico para sífilis en gestantes con el RPR. En los últimos añosse ha mantenido por encima del 40% existiendo una brecha significativa del 60%,que corresponde a las gestantes que acuden a los servicios de salud y no sontamizadas. En el I semestre del 2008 se observa un incremento del tamizaje al 56%por VIH, debido a las intervenciones priorizadas en la Norma Técnica de Salud parala profilaxis de la transmisión madre - niño del VIH y la sífilis congénita Nº 064-MINSA/DGSP-V.01, siendo el objetivo principal la reducción de la transmisión delVIH a menos del 2% y la incidencia de sífilis congénita a menos de 0,5% x 1000nacidos vivos en el marco del Plan Estratégico Multisectorial 2007- 2011.

Pág. 26

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 33: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Proporción de casos infectados por VIHsegún grupo de edad.

Región amazonas 2004 – 2008.

Grupo Edad M F Total %Menor de un año 1 1 2 2%de 1 a 4 años 2 3 5 4%de 5 a 9 años 0 0 0 0%de 10 a 14 años 1 1 2 2%de 15 a 19 años 10 15 25 20%de 20 a 39 años 55 26 81 63%de 40 a 59 años 11 2 13 10%de 60 años a mas 0 0 0 0%Total General 80 48 128 100%% x Sexo 62,5 37,5 100

Distribución de casos de infección por VIHsegún provincias

Región amazonas 2004 - 2008

PROVINCIASCASOS

VIH %CHACHAPOYAS 9 7LUYA 4 3BONGARA 0 0RODRIGUEZ DEMENDOZA 4 3UTCUBAMBA 26 20BAGUA 49 38CONDORCANQUI 36 28TOTAL 128 100

Fuente: ESRPyC ITS, VIH/SIDA – 2008 Fuente: ESRPyC ITS, VIH/SIDA - 2008

El 63% de todos los casos infectados por VIH, corresponden al grupo etáreode 20 a 39 años, seguido de la población adolescente de 15 a 19 años con el 20%.Las provincias de mayor riesgo son: Bagua, Condorcanqui y Utcubamba.

La principal forma de transmisióndel VIH es la vía sexual en 96% del totalde los casos. Las relaciones sexuales noprotegidas es la más importante formade exposición en la región Amazonas; el2% de los casos se produjo portransmisión vertical de la madre a suhijo, mientras que el 2% es atribuido acausas desconocidas.

MORTALIDAD GENERAL:

En la Región Amazonas, el mayor porcentaje de muertes se debe aNeoplasias, lo cual es compatible con las tendencias actuales en los perfilesepidemiológicos nacionales. En segundo lugar están los procesos infecciosos devías respiratorias. El tercer lugar es para las enfermedades cardiovasculares que aligual que las neoplasias, se encuentran dentro del grupo de las crónicasdegenerativas. Se debe tener en cuenta el gran subregistro en mortalidad aunexistente. En relación al género, el sexo masculino es el más afectado con 57.9% encomparación a las mujeres que representan el 42.1% del total de defunciones

Pág. 27

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 34: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Diez Primeros Grupos de Causas de Mortalidad General (CIE 10)DIRESA Amazonas - Año 2007

450,538

Casos % T.M. X 1000 Nro. % Nro. %1 Tumores malignos de los órganos digestivos(C 59 7.27% 0.13 26 7.60% 33 7.02%2 Influenza [gripe] y neumonía(J10-J18) 56 6.90% 0.12 28 8.19% 28 5.96%3 Enfermedades isquémicas del corazón(I20-I25) 48 5.91% 0.11 22 6.43% 26 5.53%4 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-I52 43 5.30% 0.10 24 7.02% 19 4.04%5 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 40 4.93% 0.09 13 3.80% 27 5.74%6 Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 36 4.43% 0.08 17 4.97% 19 4.04%7 Agresiones (X85-Y09) 29 3.57% 0.06 5 1.46% 24 5.11%8 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 29 3.57% 0.06 14 4.09% 15 3.19%9 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 29 3.57% 0.06 11 3.22% 18 3.83%

10 Enfermedades del hígado(K70-K77) 18 2.22% 0.04 5 1.46% 13 2.77%Las demás causas 425 52.34% 0.94 177 51.75% 248 52.77%

812 100% 1.80 342 42.1% 470 57.9%FUENTE : Oficina e Informatica D.R.S. Amazonas Sit. HIS

Grupos de Causas de Defunción

TOTAL

Total FemeninoPOB/TOTAL

Masculino

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000-07Nº MM 21 24 16 16 14 16 19 12 138RMM 177,8 199,5 128,5 128,3 107,3 122,0 144,2 104,9 138,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

020406080

100120140160

100,000xMMR

NºMuerteMaterna

Razón de Mortalidad Materna Periodo 2000-2007, Región AmazonasMORTALIDAD MATERNA:

La Razón de laMortalidad Materna en laReg i ón Amaz onas eselevada y refleja las barreraseconómicas, culturales ygeográficas así como lasinequidades y el deficientefuncionamiento del sistemaregional de salud, contextoen el cual , un hechofisiológico como la maternidad se puede convertir en una condición de riesgo para lavida de las mujeres y del recién nacido, las cifras elevadas de mortalidad materna enla región muestran una ligera reducción a partir del año 2002 fluctuando alrededor delvalor promedio de 138 x 100,000 NV

Desde el año 2006 se efectuó esfuerzos para mejorar el sistema de vigilanciay notificación de las muertes maternas a nivel regional; además en el marco de laImplementación de la Norma Técnica 033 de Adecuación Intercultural del PartoVertical se ha reforzado las actividades de atención del parto respetando yconsiderando sus valores culturales. Esto mejora su autoestima y reconocimientosocial.

La razón de mortalidad materna por provincias, muestra que la provincia enmayor riesgo de mortalidad materna en la región es la provincia de Condorcanqui,seguida de la provincia de Luya, y en tercer y cuarto lugar las provincias de Bagua yBongará respectivamente.

Pág. 28

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 35: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Según los registros de laDIRESA la mayor proporción demuertes maternas ocurren enel domicilio, otra proporciónsignificativa ocurre en medio detransporte durante la referenciaque estadísticamente estacatalogado como en “Otro” lugar.

Condorcanqui Luya Bagua Bongara Uctubamba Chachapoyas Rod. Mendoza Amazonas

MM 37 22 29 6 29 10 4RMM 370,2 178,4 130,1 97,4 94,9 80,6 69,3 138,7

050100150200250300350400

05

10152025303540

Razón de Mortalidad Materna por Provincias, Periodo 2000-2007Región Amazonas

138

Complicaciones del embarazo parto y puerperio:

La principal causa demuerte materna en la región esla hemorragia (58.1%), seguidade hipertensión (20.9%) einfecciones (17.4%). Delanálisis de las estadísticasregionales de muerte maternas e puede conc l u i r quealrededor del 96.4% de lasmuertes maternas de la regiónpueden prevenirse con unaadecuada atención de lascomplicaciones y un sistema dereferencia efectivo.

Aborto1(1,1%)

Infección15(17.4)

Hipertensión18(20,9%

Parto Obstruido2(2,3%)

Hemorragias50(58.1%)

Es importante reconocer que la mujer esta en riesgo durante todo elembarazo, el mismo que acumula durante su vida reproductiva cada vez que seembaraza, muchas de las mujeres que sufren complicaciones obstétricas y quelogran sobrevivir padecen serias dolencias en su función sexual y reproductiva.

La población adolescente se ve expuesta a un inicio cada vez más tempranode relaciones sexuales incidiendo ésta en el embarazo de lasa adolesecentes yconstituye una alta proporción en relación al total de gestantes de la región. El año2007 la proporción de gestantes adolescentes constituían el 27% del total deembarazos que fueron atendidos en los establecimientos de salud de la DIRESA.

Embarazo enAdolescentes:

Pág. 29

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 36: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

En las estadísticasdel año 2004 - 2008podemos evidenciar unadisminución sostenida de laproporción de gestantesadolescentes en relación dela gestantes atendidas, estose debe a las intervencionesr e a l i z a d a s m e d i a n t eactividades en la poblaciónestudiantil y al trabajoc o n j u n t o c o n l a sInstituciones Educativas; sinembargo las accionesrealizadas para reducir elembarazo en adolescentes aun no son suficientes para abordar este graveproblema.

Mortalidad Perinatal:

Para el período deanálisis 2000-2007 la tasa demortalidad perinatal promedioregional es de 16,27 (95% CI15,42-17,12). La mortalidadperinatal reportada en el año2007 establece que la red desalud con mayor tasa deincidencia notificada esCondorcanqui, básicamentelos distritos de El Cenepa yNieva que alcanzaron nivelesde alto riesgo. En segundolugar la provincia de Luya(Red Chachapoyas), en 3er y4to lugar Bagua y Utcubamba,respectivamente.

De todas las MuertesPerinatales ocurridas en laRegión Amazonas, el 55 %son muertes fetales, 5.8 x1000 RN corresponde am u e r t e s n e o n a t a l e stempranas. El promedio anivel nacional es de 3.5 x1000 RN, esto refleja una bajaefectividad de los procesos deatención y ac t i v idadesorientadas a disminuir la tasade la mortalidad perinatal.

Tasa de Mortalidad Perinatal por Redes, Periodo 2000-2007 (x 1000nv)

05

1015202530

Chachapoyas 18,15 15,67 14,59 21,22 23,50 18,55

Bagua 19,50 13,00 15,68 17,89 9,38 17,61 15,35 17,38

Condorcanqui 8,76 17,21 6,64 12,58 3,92 7,03 25,03 14,17

Utcubamba 13,27 11,40 10,47 16,89 13,08 7,85 11,25 13,83

Amazonas 14,84 12,87 14,12 16,25 11,90 14,88 18,45 16,27

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2004-07

Edag Gestacional en Casos de Muertes Perinatales, 2000-2007

0

200

400

600

0%10%20%30%40%50%60%

Casos 2 161 301 512 6

% 0,20% 16,40% 30,65% 52,14% 0,61%

<20Semanas

20 a 29semanas

30 a 36Semanas

37 a 42Semanas

43 a 45Semanas

Pág. 30

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 37: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Causas de Muerte Perinatal y Mapa de Riesgo por Distritos.Región Amazonas 2000 – 2007

Causas de Muerte Perinatal, periodo 2000-2007, Región Amazonas

16%

12%

12%

11% 2%

47%

Asfixia Perinatal Distress Respirat. Malform. Cong.Infección Otras Causas Causa Ignorada

De la totalidad de muertes perinatalesdel año 2007 el 47% corresponde a asfixiaperinatal el (16%) a distres respiratorio,( 12 %) a i n f ec c i o nes y ( 12 %) amalformaciones congénitas.

La suma de los porcentajes de las muertes perinatales por asfixia y porinfección es aproximadamente el 60% generalmente están asociados a unainadecuada atención de parto y al alto porcentaje de atención de parto domiciliariopor personas no capacitadas.

En la Región Amazonas, durante el año 2007las infecciones respiratorias agudas alcanzaron unatasa de notificación de 187 % niños Menores de 5años. La red con alta tasa de notificación fueBagua (234% ), en segundo lugar Condorcanqui(193% ).

En relación a neumonías la tasa denotificación fue de 18.9 casos por 1000 niñosmenores de 5 años. Siendo la red Condorcanquiquien presenta la tasa más alta de notificación deneumonías (64.8 x 10 ), en segundo lugar la RedChachapoyas (14.7 x 10 ).

Para el período 2000-2007, la Tasa deMortalidad notificada es de 21.4 x Niños <5 años;de las 4 Redes de salud, la Red Condorcanquipresenta la tasa de mortalidad más alta (47.7 x ),en segundo lugar la Red Chachapoyas (22 x ) entercer lugar la Red Bagua (21.39 x ), y en cuartolugar la Red Utcubamba con (12.2 x ). La tasa deDefunción por IRA en niños menores de 5 años,

SALUD INFANTIL:

INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS (IRA):

o

oo

3

3

10

1010

1010

5

5

5

5

5

Pág. 31

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 38: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

en la regiónAmazonas se estima que debe estar en el rango de 20 a 30 x , ya queexistió un alto subregistro en la vigilancia de defunciones por IRA durante los años2004, 2005 y 2006.

105

La tendencia para elperíodo 2000 - 2007 de la Tasade mortalidad por IRA's ha idod i s m i n u y e n d o p a r aestabilizarse en 8 x 10 niñosmenores de 5 años; se deduceque hubo sub registro en losaños 2004, 2005 y 2006.

5

Notificación de Defunciones por IRA's 2000-2007 Región Amazonas

0

10

20

30

40

051015202530

Defunc 30 20 19 9 6 4 2 11

TN_Def 23,91 15,41 17,45 8,59 3,19 1,59 1,59 7,44 9,79

'2000 '2001 '2002 '2003 '2004 '2005 '2006 '2007 TN 2000-07

101

PROPORCIÓN DE IRAs VERSUS NEUMONIAS Y SOB ASTHMAREGIÓN AMAZONAS PERIODO 2000 – 2007.

0

10000

20000

30000

40000

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

IRA <5años 11508 14465 19157 22043 20186 28677 32235 35465

Neumonia 1019 840 672 536 440 427 391 303

Sob/Asma 802 751 1555 1911 899 1242 879 629

Rel_IRA/Neum 8,13% 5,49% 3,39% 2,37% 2,13% 1,47% 1,20% 0,85%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

En la tendencia de lasIRAs entre el año 2000 y2007, se observa que las NoN e u m o n í a s v a n e nincremento, mientras que lasN e u m o n í a s e s t á n e nr educc ión , l o que hacondicionado que la relaciónNeumonías/IRA's varíe de8.13%o en el año 2000 a0.85%o en el 2007.

Enfermedad Diarreica Aguda EDA

En Amazonas ladiarrea en los niños continúasiendo un llamativo proble-ma de salud pública. Laincidencia en los últimos años2006 al 2008 es de 384.2 x10 y 419.1 x 10 niñosmenores de 5 años, respecti-vamente.

3 3

Pág. 32

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 39: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Durante el año 2007 fueron notificados 2, 336 casosde EDA's Disentéricas lo que constituye una Tasa global de7.1 x 10 niños < 5 años. Del total de casos, 345 casos sepresentaron en niños menores de 1 año (Tasa de 30.2 x 10niños < de 1 año), y 1,108 casos en niños de 1 a 4 años(Tasa de 26.2 casos por cada 10 niños de 1a 4 años).

La red con mayor tasa de notificación de diarreasacuosas es Condorcanqui con 18.16% en población general,seguida de Bagua con 16%; Utcubamba con 7.08% yChachapoyas con 5.36%.

La red con alta tasa de notificación de diarreasdisentéricas es Condorcanqui con 1.65% en poblacióngeneral, seguida por Chachapoyas 0.69% en poblacióngeneral, Bagua con 0.24% y Utcubamba con 0.14%

3

3

3

Relación de EDA Acuosa vs Disentérica 2000-2007 DRS Amazonas

0

10000

20000

30000

40000

50000

0%2%4%6%8%10%12%14%16%

EDA Acuosa 19294 20484 23027 27746 24977 31104 35742 39507

Eda Disent 3222 2795 2964 3276 3316 3730 2939 2336

% 14,31% 12,01% 11,40% 10,56% 11,72% 10,71% 7,60% 5,58%

'2000 '2001 '2002 '2003 '2004 '2005 '2006 '2007

En el período 2000 -2007 las notificación dediarreas acuosas se ha idoincrementando, mientras quelas diarreas disentéricas sehan reducido ligeramente,yl a r e l a c i ó n E D A -Disent/EDA_Acuosa se hareducido de 14.31% a 5.58%.

Las defunciones por EDA en el período 2000-2007 muestran una Tasa deMortalidad notificada de 9.58 x 100,000 en Niños <5 años y de 0.57 x 10 en niños 5años de edad; el mayor número de defunciones se produjeron en el año 2000.

5 ≥

La mortalidadpor EDA en el grupode niños menores de5 a ñ o s , h adisminuido de 0.3 x10,000 a 0.1 x10,000 gracias a lac a p a c i d a d d erespuesta de losestablecimientos desalud, y al acceso del a pob lac ión a lSeguro Integral deSalud (SIS).

Pág. 33

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 40: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

En el período 2000-2007, la Red Condorcanqui presenta las tasas más altasde mortalidad por EDAs (25 x 10 en niños <5 años), seguido de la Red Chachapoyas(14.69 x 10 ), Red Utcubamba (4 x 10 ) y Red Bagua con 1.86 x 10 ; para este periodode tiempo, se puede establecer que la Tasa de Defunción por EDA en niños Menoresde 5 años en la regiónAmazonas tendría como valor promedio 7 x 10 niños menoresde 5 años y de 0.67 x 10 en 5 años, durante el año 2007 se tiene notificado una solamuerte por EDAprocedente de la red Condorcanqui, es razonable esperar que existesubregistro

El suministro de agua potable y el saneamiento ambiental son vitales para laprotección del medio ambiente el mejoramiento de la salud y la mitigación de lapobreza. Una estrategia Atención en el saneamiento Básico significa trabajar en laconservación de la salud de la población y juega un papel importante en la prevenciónde las enfermedades diarreicas cuyo origen esta vinculado con deficiencias en lalimpieza de las comunidades.

5

5 5 5

5

5 ≥

.

AGUA Y SANEAMIENTO:

En la Región Amazonas, el 28 % de viviendas tienen acceso a la red públicadentro de la vivienda (26,417 viviendas), de los cuales las provincias con mayoracceso a agua dentro de la vivienda son: Chachapoyas con 46%, seguido deRodríguez de Mendoza y Bagua con 38% y Bongará con 34%. La Provincia conmenor acceso es Condorcanqui con 3% y representa el porcentaje más bajo en todala Región.

RED PÚBLICADENTRO DE LA

VIVIENDA (AGUAPOTABLE)

RED PÚBLICA FUERADE LA VIVIENDA PERO

DENTRO DE LAEDIFICACIÓN (AGUA

POTABLE)

PILÓN DEUSO

PÚBLICO(AGUA

POTABLE)

CAMIÓN-CISTERNA U

OTROSIMILAR

POZO

RÍO,ACEQUIA,

MANANTIALO SIMILAR

VECINO OTRO

CHACHAPOYAS 13044 6027 2400 111 3 675 3486 260 82BAGUA 16885 6433 2254 276 15 2162 5126 393 226BONGARA 6381 2194 762 72 3 487 2683 123 57CONDORCANQUI 8650 292 100 284 2 2363 4904 96 609LUYA 11658 2329 760 126 42 901 6907 317 276RODRIGUEZ DE MENDOZA 6801 2605 125 13 5 271 3071 91 620UTCUBAMBA 25611 6837 3172 495 28 2389 11692 854 144

TOTAL DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA,SEGÚN PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL

PROVINCIAS TOTAL

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

65%50% 48%

7%27%

40% 40%

0%10%20%30%40%50%60%70%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN CONACCESO A AGUA, SEGÚN PROVINCIAS. REGIÓN

AMAZONAS AÑO - 2007RED PÚBLICADENTRO DE LA

VIVIENDA (AGUAPOTABLE)

29%

RED PÚBLICAFUERA DE LA

VIVIENDA PERODENTRO DE LAEDIFICACIÓN

(AGUA POTABLE)10%

PILÓN DE USOPÚBLICO (AGUA

POTABLE)2%

POZO11%

RÍO, ACEQUIA,MANANTIAL O

SIMILAR44%

VECINO2%

OTRO2%

COBERTURA POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.REGIÓN AMAZONAS - 2007

Pág. 34

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

En la RegiónAmazonas, el 28 % de viviendas tienen acceso a la red pública dentro de la vivienda(26,417 viviendas), de los cuales las provincias con mayor acceso a agua dentro de la viviendason: Chachapoyas con 46%, seguido de Rodríguez de Mendoza y Bagua con 38% y Bongará con34%. La Provincia con menor acceso es Condorcanqui con 3% y representa el porcentaje más

Page 41: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Según el censo INEI del 2007, revela que del total de la población, 149 mil 719tienen acceso a agua potable por red pública dentro de la vivienda, lo que representael 40% de nivel regional y en relación a las provincias, las poblaciones másbeneficiadas son Chachapoyas con 65% y Bagua con 50%, seguido de la provinciade Bongará con 48%.

RED PÚBLICADE DESAGÜE

(DENTRO DE LAVIVIENDA)

RED PÚBLICA DEDESAGÜE (FUERADE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DELA EDIFICACIÓN)

POZOSÉPTICO

POZO CIEGOO NEGRO /LETRINA

RÍO,ACEQUIA O

CANALNO TIENE

CHACHAPOYAS 48870 20411 7889 2394 11449 796 5931

BAGUA 71362 16643 5074 1867 41653 1416 4709

BONGARA 26676 8104 2601 764 10945 1312 2950

CONDORCANQUI 42662 469 165 280 28566 1362 11820

LUYA 48151 7812 3592 4336 25576 724 6111

ROD. DE MENDOZA 26354 7019 291 1163 8076 2312 7493

UTCUBAMBA 107795 19083 9099 2528 61809 1495 13781

PROVINCIAS Población

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

DISTRIBUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS, SEGÚN PROVINCIAS.REGIÓN AMAZONAS - 2007

Según el Censo del2007, del total de viviendasparticulares con ocupantespresentes, 20,720 viviendasdisponen de servicio higiénicoconectado a la red pública dedesagüe dentro de la vivienda,lo que representa el 23,3%; 45mil 263 viviendas disponen de

pozo ciego o negro/letrina, loque representa el 50.8%. Las viviendas que utilizan elrío, acequia o canal como servicio higiénico, suman 2 mil 353 viviendas, yrepresentan el 2,6%, y las viviendas que no tienen este servicio son 13 mil 039, querepresentan el 147,6% del total de viviendas

Pág. 35

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 42: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

SITUACIÓN DEL SISTEMAREGIONAL DE SALUD

Page 43: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

2.4. SITUACIÓN DEL SISTEMAREGIONAL DE SALUD

2.4.1. Análisis de la situación del Sistema Regional de Salud

1.

2.

Rectoría y organización del Sistema Regional de Salud:

Sistema de Información:

La Rectoría en salud es la visión amplia y global del sistema y lacapacidad de reconocer sus problemas y fallos, se centra en aquellasacciones que están focalizadas hacia la mejora de la salud, la rectoría tienetres dimensiones fundamentales:1. La capacidad estratégica (visión y dirección para formular las políticas

de salud).2. Capacidad de influir (regulación, articulación y otros medios).3. Capacidad de generar y utilizar el conocimiento.

Del análisis de los problemas del Sistema de Regional de salud hapermitido identificar que la DIRESA, órgano rector del Sistema Regional deSalud realiza su gestión, bajo un enfoque sectorial y no trabaja de maneracoordinada ni complementaria con las demás instituciones proveedoras deservicios de salud, para enfrentar los múltiples problemas de salud de lapoblación. Por lo que existe la opinión de los participantes en la construccióndel PRCS que se debe desarrollar un Sistema Regional de Salud integrado,con capacidad estratégica para formular Políticas efectivas; influir en elsistema regulándolo y con capacidad de generar y utilizar el conocimientotodo ello, aprovechando las herramientas normativas vigentes y los espaciosdonde se puede reducir la fragmentación que este caso es el ConsejoRegional de Salud.

Por otro lado se ha identificado que el Sistema Regional de Salud tienelas siguientes deficiencias:- Inadecuada Estructura Orgánica de la autoridad sanitaria Regional para

gestionar.- No cuenta con un Sistema Único de Información Regional.- La conformación de sus redes de servicio no responde a la realidad

geográfica.- Inadecuado sistema de referencia y contrareferencia e inadecuada

categorización de los establecimientos de salud.

Los sistemas de información en el sector salud se encuentran muy lejosde ser capaces de brindar información oportuna, suficiente, de calidad y en ellugar donde se requiera porque actualmente están desarticulados y son,salvo raras excepciones, limitados e incapaces de intercambiar informaciónentre ellos, presentándose problemas de duplicidad en el registro,información fragmentada, incompleta y con mucha dificultad para integrarse.

En la actualidad la captura de datos para los sistemas de informaciónexistentes en establecimientos de salud del Estado, en su gran mayoría se

Pág. 37

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 44: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

realizan en formularios llenados a mano, esto genera problemas de calidaden los datos, integridad de la información, oportunidad en su consolidación ydificultad para su disposición en los niveles de gestión, local, regional ynacional.

Una de las grandes debilidades de la región es su sistema deinformación en salud, ya que además de ser fragmentado como sistemaregional, su fragmentación es también al interior de la DIRESA que sóloconsolida la información de la zona sur y la Red Bagua consolida lainformación de la zona norte no existiendo información general Sistematizadade la Región, además que la información parcial producida no es oportuna,suficiente y de calidad.

:

Desde 1970 el MINSA se planteó extender la cobertura de servicios,basándose en servicios primarios, estrategia impulsada posteriormente porla Organización Mundial de la Salud con la meta "Salud para todos en elaño 2,000" y la estrategia de Atención Primaria de Salud. Ésta se dioprincipalmente en los servicios del MINSA, ampliándose los centros ypuestos de salud existentes. Estos servicios se desarrollaron en un entornode marginación política, económica y cultural de la población rural; por estarazón, los servicios de salud eran entendidos como atención de salud demenor calidad para poblaciones marginadas. Por otro lado, desde 1964 lainfraestructura hospitalaria se ha mantenido prácticamente sin variación.Asimismo, los servicios de ESSALUD no han tenido el mismo crecimiento.

3. Oferta de servicios

Distribución de Establecimientos de Salud segúncategorización

I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2CONDORCANQUI 4 52 4 3 1 1 0 65UTCUBAMBA 8 71 20 10 0 1 0 110BAGUA 6 63 2 11 0 1 0 83CHACHAPOYAS 16 141 25 20 2 1 1 206DIRESA AMAZONAS 34 327 51 44 3 4 1 464

CATEGORIZACIONREDES MICROREDES

TOTALEE.SS

Distribución de Profesionales Por Redes de Salud

RR.HHPROFESIONAL

CONDORCANQUI 4 54103 61 35UTCUBAMBA 8 127422 102 91BAGUA 6 78522 77 66CHACHAPOYAS 16 160789 190 201DIRESA AMAZONAS 34 420836 430 393

POBLACION EE.SSREDES MICROREDES

L a R e g i ó nAmazonas cuenta con464 Establecimientos deSalud del MINSA, de loscua l es e l 44% seencuentran distribuidosen las cuatro provincias

del sur (Chachapoyas, Luya, Rod. De Mendoza y Bongará), el 24% en laProvincia de Utcubamba y el 18% y 14% se encuentran en las provincias deBagua y Condorcanqui, respectivamente. La distribucón de profesionalesestá en función de la población y del número de establecimientos, sinembargo existe una gran deficienciade recursos humanos para podercoberturar la atención en toda la región.

S e h adeterminado que losservicios de saludque se ofertan en laregión y fundamental-mente en las zonas conpoblación dispersa enexclusión extrema pobreza, son insuficientes y los que existen tieneninsuficiente infraestructura, equipamiento y personal, por lo que se hacenecesario implementar reformas de la prestación de servicios que

Pág. 38

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 45: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

reorganicen los servicios de salud en función de las necesidades,expectativas y cultura de la población, para hacerlos pertinentessocialmente y que propicien al mismo tiempo mejores resultados.

Acceso a Medicamentos:

4.

La baja cobertura de los sistemas de salud y la pobreza son sinduda los factores principales que afectan el acceso a los medicamentosnecesarios para la población. Es evidente que en los lugares a donde nollegan los sistemas de salud, los medicamentos y otros insumos tampocoestarán disponibles y por tanto las poblaciones se ven limitadas deprevenir y tratar sus dolencias, recurriendo muchas veces a prácticas pocoseguras.

En la región según las opiniones de los participantes de los gruposfocales, el principal factor que no les permite acceder a medicamentos esla falta de disponibilidad en los establecimiento de salud, además que nosaben si la calidad es buena ya que muchas veces sienten que no sonefectivos.

Existe una desarticulación entre la prestación del servicio de saludy el uso de medicamentos, la automedicación es una práctica frecuente.

También la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánicade Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidadesestablecen que los gobiernos regionales y locales están obligados apromover la participación ciudadana en la formulación, debate yconcertación de sus planes de desarrollo y sus presupuestos, a través deespacios de participación adecuados para ese fin.

Asimismo la Ley de Derechos de Participación y ControlCiudadanos, Ley Nº 26300, regula el ejercicio de estos derechos,estableciendo, al igual que la norma constitucional, que los derechos departicipación ciudadana son: Iniciativa de Reforma Constitucional,Iniciativa de la formación de las leyes, Referéndum, Iniciativa en laformación de dispositivos municipales y regionales, Otros mecanismos departicipación establecidos por esta ley para el ámbito de los gobiernosmunicipales y regionales. Asimismo, la referida norma establece que sonderechos de control ciudadano: La revocatoria de autoridades, laremoción de autoridades, la demanda de rendición de cuentas y otrosmecanismos de control establecidos por esta ley para el ámbito de losgobiernos municipales y regionales.

En el caso específico de salud, la Ley General de Salud garantizaque todo usuario de un servicio tiene derecho a ser informado de lascaracterísticas del servicio, se le brinde información sobre su procesopersonal y que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su

Participación social en asuntos de salud:

Pág. 39

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 46: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

consentimiento, previamente informado a la aplicación de cualquierprocedimiento o tratamiento.

La Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Saludprevé la formación y funcionamiento del Consejo Nacional de Salud, losConsejos Regionales de Salud (CRS) y también de los Consejos Provincialesy Locales de Salud.).

En la Región se ha identificado una débil participación de la poblaciónya sea de manera individual u organizada para definir, analizar y actuar sobresus propios problemas de salud, tanto a nivel individual como colectivo, asícomo en la gestión en salud y en la vigilancia ciudadana, esta debilidad se dapor que no existen los espacios de participación, ya que si bien es cierto quese ha conformado el Consejo regional de salud, los consejos provinciales ylocales pero estos se encuentran inoperativos.

A partir del Programa de Administración Compartida (PAC) en laregión se han constituido a la fecha 41 Comités Locales deAdministración deSalud (CLAS), 33 en la zona sur de la región y 8 en la provincia de Bagua, locual es insuficiente ya que la región cuenta con 464 establecimientos desalud.

La situación sanitaria en nuestro país muestra grandes disparidadesen función del género, la edad, el nivel socioeconómico y el lugar deresidencia. En el Perú, como en otros países en vías de desarrollo, laspolíticas de cobertura universal no han tenido los resultados esperados; hanfracasado en alcanzar la equidad en salud. Asimismo, las políticas sanitariashan sido orientadas principalmente a la asistencia médica reparativa,primando un enfoque eminentemente biomédico.

No se ha entendido que el concepto de salud sobrepasa la noción deausencia de enfermedad y debe ser considerada como un derecho humanouniversal y un proceso social-político, indisoluble de los otros procesos,sociales, económicos, políticos, culturales, que se producen en una sociedad.Esta mirada holística e integradora de la salud sólo es posible si se abordadesde una perspectiva de

Es importante lograr que la promoción de la salud sea visualizada yreconocida como una inversión y no como un gasto. De ahí la necesidad derealizar una incidencia política a nivel de los tomadores de decisión políticapara conseguir que sea puesta en la agenda de todos los sectores.

El enfoque de promoción de la salud “exige situar los intereses de lasalud pública en los planes de trabajo de una amplia gama de campos deacción política”. Efectivamente, las medidas de promoción de la salud debenformar parte de los planes de trabajo de muchos campos del terreno político,incluidos: vivienda, empleo, economía, transporte, agricultura, trabajo,

5.

“promoción de la salud”.

Promoción de la salud, adecuada a la realidad Regional:

Pág. 40

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 47: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

educación, a fin de lograr un desplazamiento de los recursos de la tierra, losalimentos, las instalaciones y la energía humana del país hacia un uso mássaludable.

La región no cuenta con un plan integral de promoción de la salud y laimplementación del programa de las instituciones educativas saludables,municipios, y comunidades saludables aún es insipiente y se encuentra enproceso de implementación; a la fecha se cuenta con 154 institucioneseducativas, 18 municipios saludables, 6 comunidades saludables,requiriendo impulsar este programa para que la población desarrolle hábitosy estilos saludables y mejorar sus entornos.

La calidad de atención es una de las líneas de acción sanitariafuertemente impulsada por las reformas de los sistemas de salud. Comoparte de un proyecto de mejora continua de la calidad en 2500establecimientos de salud, unido a una acreditación de servicios materno-infantiles de 90 hospitales y cabezas de redes. En el país se ha demostradoque al mejorar la calidad de atención se promueve una mayor utilización delos servicios y un mejor estado de salud de los usuarios, lo que se tradujo enuna mejora de la reducción de la mortalidad materna en 25% en 3 años, entreotros logros. También se ha encontrado una relación directa entre calidad y laorganización de los servicios de salud.

La evaluación (a nivel nacional) de las funciones esenciales de saludpública referente a garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios desalud individual y colectiva alcanzó un nivel de desempeño medio superior de(59%). En esta función se ha encontrado que en la definición de estándares yevaluación de la calidad de servicios se ha alcanzado el 73% del estándar, enla mejora de la satisfacción de los usuarios el 57% del estándar y en el apoyotécnico a los niveles sub-regionales en esta materia se ha logrado el 75% delestándar.

A través de los Grupos focales sobre calidad de los servicios de saludse han identificado problemas:

a) En la dimensión humana: problemas de respeto a los derechos y a lacultura, deficiente información oportuna y completa sobre su estadode salud, falta de amabilidad, trato cordial y empático.

b) En la dimensión técnico científica de la atención en lo concerniente aeficacia ( no uso de nomas y protocolos), eficiencia ( uso de recursospara obtener los resultados esperados), continuidad ( prestaciónininterrumpida del servicio, sin repeticiones innecesarias).

c) Integralidad de la atención y accesibilidad.d) En las dimensiones del entorno hay deficiencia en la atención con

niveles básicos de comodidad, ambientación, limpieza orden yprivacidad, fundamentalmente en las provincias con mayor pobreza.

6. Gestión de la calidad y protección de derechos de las personasusuarias de los servicios de salud:

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Pág. 41

Page 48: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Por lo que la recomendación de los usuarios es que se implemente unsistema de gestión de la calidad y mejora continua de los servicios quedesarrolle todas las dimensiones de la calidad e involucre a todos losproveedores tanto públicos como privados e incluya a las organizaciones dela sociedad civil de la región.

La gestión de la Calidad debe ir desde la planificación de la calidad,organización para la calidad, control de la calidad, procesos de mejoramientode la calidad y garantía de la calidad.

Del análisis de los grupos focales se ha determinado que laspoblaciones excluidas perciben que en la región amazónica donde habita lapoblación indígena hay una escasa presencia del Estado con respecto a losservicios de salud público, escasos cuadros de recursos humanosespecializados en diferentes disciplinas de atención de la salud, escasacapacitación de técnicos sanitarios indígenas, presencia de enfermedadesendémicas, deterioro de conocimientos sobre el sistema de salud indígena,no existe como estrategias regionales, promover acciones integrales paramejorar la salud indígena, evitar el incremento progresivo de desnutrición dela niñez, proliferación de enfermedades gastrointestinales y de parasitosis,aparición de enfermedades nuevas y desconocidas en las comunidadesnativas y no se promueve, ni se aprovecha el conocimiento sobre las plantasmedicinales y no se incorpora y considera al sistema de salud a las parterasindígenas.

Según la OMS, los recursos humanos son indispensables para hacerviables los sistemas de salud y promover la salud con equidad, eficiencia ycalidad. Más aún, se constituyen en condición básica para el desarrolloefectivo de las políticas sanitarias.

7.

8.

Intervenciones en las poblaciones indígenas de la Amazonía enexclusión y dispersión:

Recursos Humanos:

onalesDistribución porcentual de profesipor grupo ocupacionalEn la Región Amazonas,

existen problemas de cobertura,calidad y capacidad de gestión delos recursos humanos en salud.Un ejemplo, son las brechas quepresenta la DIRESA, en cuanto asu potencial de profesionales desalud: médicos, enfermerasobstetricia, Odontología por10,000 habitantes; los cuales soninsuficientes. Según el análisis de brechas de acuerdo a los estándaresinternacionales la DIRESA Amazonas tiene un déficit de 249 médicos, 282enfermeras, 16 obstetras, y 28 odontólogos. Este déficit es debido aunpresupuesto insuficiente y sin incentivos diferenciados para los profesionales

Pág. 42

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 49: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

ACTUAL FALTANTE ACTUAL FALTANTE ACTUAL FALTANTE ACTUAL FALTANTE

CONDORCANQUI 10 49 13 51 10 16 13 4 3'505,117,20UTCUBAMBA 26 85 32 81 26 0 32 7 5'454,652,40BAGUA 17 48 26 46 17 0 26 8 3'156,888,00CHACHAPOYAS 76 67 73 104 76 0 73 9 5'084,004,60DIRESA AMAZONAS 129 249 144 282 129 16 144 28 17'200,662,20

PRESUPUESTOFALTANTEREDES MEDICO ENFERMEROS OBSTETRIZ ODONTOLOGO

RR.HH

La diferenciación de las remuneraciones de los profesionales está en funciónde la modalidad de contrato con grandes diferencias, por ejemplo: los médicoscontratados por Atención Integral de Salud a Poblaciones Dispersas y Excluidas -AISPED tienen una remuneración de 3,800 nuevos soles, mientras que en la mismazona de trabajo por el SIS otros profesionales de salud reciben 1,400, por saludbásica 1,344, por CLAS 1,192 y por tesoro público 2,350 nuevos soles.

“La inversión en Recursos Humanos en la región no es percibida como tal,sino como un gasto que no es rentable”.

de zonas de menor accesibilidad geográfica y con grandes problemas de salud en laque el costo de vida es más elevado y las condiciones de trabajo más críticas.

Pág. 43

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Distribución de Recursos Humanos por Redes de Salud

Page 50: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PLAN REGIONAL CONCERTADODE SALUD AMAZONAS

2008 - 2021

CAPÍTULO III

Page 51: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

CAPÍTULO IIIPLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD

3.1. PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS Y DEL SISTEMA REGIONAL DESALUD:

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS:

A) Problemas Sanitarios Regionales.

a) Resultado de los talleres provinciales.

Para la identificación de los problemas sanitarios regionales se tomó encuenta la siguiente fuente de información:

Se realizaron 6 talleres provinciales que contaron con la participación derepresentantes de las instituciones públicas, privadas, así como de lasinstituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Los resultados de los talleres se muestran en el siguiente cuadro, lanumeración corresponde al nivel de jerarquización de los problemas encada una de las provincias (1 más importante 10 menos importante“0”significa que no fue priorizado en la provincia). El resultado final indica elnúmero de provincias en la que el problema fue priorizado.

Región Amazonas: Resultado de los talleres provinciales para lapriorización de problemas sanitarios de salud

PROVINCIASNº

PROBLEMAS PRIORIZADOS Bagua BongaráCondor-canqui Luya

Utcu-bamba

Rod.Mend.

Provinciasque

priorizanproblema

1 Incremento EDAs, parasitosis ydeficiente s aneamiento básico yambiental 1 1 7 2 8 3 6

2 Alta Prevalencia de DesnutriciónInfantil 4 0 5 3 3 5 5

3 Incremento de las ITS y VIH/SIDA 5 9 2 0 7 10 54 Altos índices de Muerte Materna y

Perinatal 6 6 4 0 4 9 55 Incremento de la Violencia F amiliar y

problemas de Salud Mental 0 8 9 0 9 8 46 Alta Prevalencia de enfermedades

Metaxénicas e Infectocontagiosas 3 10 1 0 10 0 47 Incremento del Alcoholismo,

tabaquismo y drogadicción 2 2 0 0 9 6 38 Incremento de IRAs 0 4 3 5 6 0 39 Alto índice de embarazo adolescente 0 0 10 0 0 7 2

Fuente: Sistematización de resultados de talleres Provinciales

Pág. 45

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 52: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

En base a la las necesidades sentidas identificadas en los talleresprovinciales y la información estadística proporcionada por la DIRESAAmazonas,en el taller regional se analizó cada uno de los problemas presentados en la tablaanterior, reformulando su redacción; los mismos que se describen a continuación:

1. Deficiente Saneamiento básico y ambiental e incremento de EDAs yParasitosis.

2. Alta Prevalencia de Desnutrición Infantil3. Incremento de las ITS y VIH/SIDA4. Altos índices de Muerte Materna, Perinatal y Neonatal.5. Incremento de la Violencia Familiar y problemas de Salud Mental6. Alta Prevalencia de enfermedades Metaxénicas e Infectocontagiosas7. Incremento del alcoholismo, tabaquismo y drogadicción8. Incremento de IRAs9. Alto índice de embarazo en adolescentes.

:

De los 9 problemas identificados susceptibles de intervención, losrepresentantes regionales y provinciales de las instituciones públicas,privadas, de la sociedad civil y de las organizaciones de base de maneraparticipativa y concertada priorizaron los siguientes problemas sanitarios dela región para ser intervenidos:

Para la identificación de los problemas del sistema regional de salud,se realizó el análisis concertado de las condiciones internas y externas de laregión en materia de salud teniendo en cuenta el entorno político, social yeconómico de la Región, consolidándose las siguientes Fortalezas,Debilidades, Oportunidades yAmenazas:

PROBLEMAS SANITARIOS REGIONALES PRIORIZADOS

a) Problemas Sanitarios:

1. Altos índices de Muerte Materna, Perinatal y Neonatal.2. Incremento de EDAs, parasitosis, Deficiente Saneamiento básico y

Ambiental.3. Alta Prevalencia de Desnutrición Infantil.4. Incremento de las ITS y VIH/SIDA.5. A l t a p reva l enc i a d e en fe rmed ad es M et axéni cas e

infectocontagiosas.

b) Problemas del Sistema Regional de Salud:

Pág. 46

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 53: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

ANÁLISIS DEL INTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES

Se cuenta con un Plan C oncertadoregional de Desarrollo al 2021.

Diversidad de recursos naturales para laproducción de alimentos.

Recursos Humanos Capacitados,motivados.

Presencia de instituciones formadoras ensalud.

Presencia del programa JUNTOS y laEstrategia Nacional CRECER.

Medicina tradicional amazónica.

Débil rectoría del sistema regional de salud porla autoridad sanitaria.

No reconocimiento de los gestores como regiónpluricultural, étnica y lingüistica..

Deficiente capacidad resolutiva de losservicios frente a la realidad geográfica y a lademanda.

Deficiente información integrada en salud

Escasos recursos humanos con competenciaspara enfrentar los problemas de salud.

Insuficiente stock de medicamentos.

Insuficiente trabajo de Prevención yPromoción.

Escasa participación ciudadana en asuntos desalud.

Deficiente coordinación intra e intersectorial.

Deficiente Calidad de servicios y de respetode los derechos de los usuarios de servicios.

Poblaciones indígenas amazónicas nopriorizadas en la agenda regional de salud.

Deficiente Dialogo Intercultural en tre lamedicina occidental y tradicional.

ANÁLISIS DEL EXTERNOOPORTUNIDADES AMENAZAS

La Descentralización y Transferencia decompetencias a la Región.

Experiencias exitosas validadas de otrasregiones.

Existencia de políticas y normas deejercicio del derecho a la Salud.

Derecho a la salud en la agenda públicadel estado.

Avance de la ciencia y tecnología ensalud.

Inestabilidad política y económica.

Inaccesibilidad geográfica.

Insuficiente asignación de recursos financierosdesde el Gobierno Central.

Incremento de la Pobreza.

Escasa presencia de entidades Cooperantes,nacionales e internacionales.

Migración interna y externa.

Análisis FODA

Fuente: II taller Regional - Consolidado Análisis FODA por problemas.

Pág. 47

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 54: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

En base al análisis FODA y de la información del diagnóstico situacionalpresentado por la DIRESA se identificaron y priorizaron nueve problemas a serabordados:

1. Inadecuada calidad de los servicios de Salud e insuficiente oferta.2. Inadecuado desarrollo de los Recursos Humanos.3. Deficiente acceso a medicamentos fundamentalmente en zonas de

dispersión y extrema pobreza y del SIS.4. Inadecuada gestión de los escasos recursos financieros.5. Deficiente Rectoría del Sistema Regional de Salud en aspectos de

regulación, planificación, articulación, supervisión.6. Deficiente Sistema de información regional para la gestión de la salud

pública y para la toma de decisiones.7. Escasa participación Ciudadana en salud8. Deficiente Promoción para mejorar la salud de la población y lograr que

ejerzan un mayor control sobre la misma.9. Insuficiente atención a los problemas de salud de las poblaciones

indígenas dispersas, en exclusión.

AL 2021, LA COMUNIDAD REGIONAL DE AMAZONAS ES SALUDABLE,RESPETA Y PROMUEVE LOS DERECHOS HUMANOS EN SALUD, BASADA ENLOS PRINCIPIOS DE INTERCULTURALIDAD, EQUIDAD E INCLUSION;EJERCIENDO PLENO CONTROL SOBRE LA SALUD Y SU ENTORNO CON UNAACTIVA PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNO LOCAL,INSTITU-CIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL, GARANTIZANDOEL ACCESO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, ESPECIALMENTE DE LASMADRES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A UN SISTEMA DE SALUDMODERNO YDE CALIDAD; CONTRIBUYENDOALDESARROLLO HUMANO.

Luego del análisis concertado de las políticas nacionales de salud2008 – 2021 se definieron los lineamientos de Política de salud de la RegiónAmazonas:

1ro. Atención integral de Salud a la población en general con énfasis en la saludde la mujer, las niñas, niños y adolescentes, privilegiando las acciones depromoción y prevención con un enfoque intercultural.

2do. Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y notransmisibles.

3ro. Mejoramiento del acceso a los servicios de salud de calidad con un enfoquede derechos humanos en salud, género e interculturalidad.

Identificación y priorización de los problemas del Sistema de Salud:

3.2. VISIÓN REGIONAL COMPARTIDA:

3.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAREGIONAL DE SALUD:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICADE SALUD REGIÓNAMAZONAS 2008 - 2021:

Pág. 48

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 55: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

4to. Desarrollo de los Recursos Humanos con respeto a la dignidad y con unenfoque de interculturalidad.

5to. Acceso de medicamentos de calidad para todos/as y aseguramientouniversal

6to. Financiamiento en función de resultados.7mo. Desarrollo del rol rector de la Autoridad sanitaria en el Sistema Regional de

Salud.8vo. Sistema de información integrada de salud.9no. Participación Ciudadana en Salud.10mo. Promoción de la salud.11vo. Atención de la población Amazonense, privilegiando a las poblaciones

indígenas, dispersas y en exclusión.

Bajo la modalidad de análisis FODApara cada problema se elaboraron los siguientesObjetivos estratégicos, así para:

Reducir los Índices de Mortalidad Materna, Perinatal yNeonatal con enfoque de Interculturalidad, inclusión y Participación Multisectorial enla RegiónAmazonas.

Reducir la enfermedad y muertes por EDA a través de laImplementación de estrategias de prevención y promoción de estilos de vidasaludables.

Incrementar el acceso a servicios de agua segura,saneamiento básico y ambiental, respetando la biodiversidad y cultura local.

Reducir la prevalencia de desnutrición en niños(as) y madresgestantes, con énfasis en localidades de extrema pobreza, aplicando estrategiasdescentralizadas de acuerdo a la realidad cultural.

Controlar el incremento de las infecciones por ITS yVIH/SIDA a través del desarrollo de estrategias de promoción, prevención yatención integral.

Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articuladapara el desarrollo intersectorial e interinstitucional de actividades conjuntas para laprevención y control de las ITS y VIH/SIDA.

3.4. OBJETIVOS SANITARIOS REGIONALES 2008 – 2021.

MORTALIDAD MATERNAY NEONATAL:

Objetivo Estratégico:

ENFERMEDAD DIARREICAAGUDA(EDA),AGUAYSANEAMIENTO BÁSICO:

Objetivo Estratégico 1:

Objetivo Estratégico 2:

DESNUTRICIÓN MATERNO INFANTIL:

Objetivo Estratégico:

VIH SIDA:

Objetivo Estratégico 1:

Objetivo Estratégico 2:

Pág. 49

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 56: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

Objetivo Estratégico:

3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL SISTEMADE SALUD 2008 –2021.

CALIDAD YOFERTA:

Objetivo Estratégico:

RECURSOS HUMANOS:

Objetivo Estratégico:

MEDICAMENTOS YASEGURAMIENTO UNIVERSAL:

Objetivo Estratégico 1:

Objetivo Estratégico 2:

RECURSOS FINANCIEROS:

Objetivo Estratégico:

RECTORÍADEL SISTEMA:

Objetivo Estratégico 1:

Objetivo Estratégico 2:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Objetivo Estratégico

Controlar y evitar el incremento de la Malaria, Dengue,Bartonelosis, Rabia silvestre, Hepatitis; fomentando la vigilancia comunitaria, lanotificación oportuna y la intervención adecuada en los brotes.

Ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de losservicios de salud acordes a necesidades y demanda de la población, bajo elenfoque de derechos, género e interculturalidad.

Desarrollar recursos humanos con nuevas habilidades ycompetencias para adecuación de estrategias, programas y proyectos acordes a larealidad cultural y a los cambios previstos en el sistema de salud. Asignarlosequitativamente para atender las necesidades de la población.

Asegurar la disponibilidad y el acceso de medicamentos decalidad para toda la población de la región, y el uso racional de los mismos.

Universalizar el aseguramiento obligatorio de prestacionesesenciales y con garantías de oportunidad, calidad y financiamiento.

Gestionar los recursos financieros mediante el presupuestopor resultados y distribuirlos de manera equitativa.

Consolidar la rectoría de laAutoridad Sanitaria Regional.

Desarrollar e implementar un Sistema integrado deInformación de salud que permita la evaluación, actualización continua de lastendencias, desigualdades, riesgos y estadísticas vitales de salud de la región.

: Consolidar la participación activa de la ciudadanía en lagestión de los servicios y en el ejercicio de sus derechos en salud.

Pág. 50

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 57: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PROMOCIÓN DE LASALUD:

Objetivo estratégico:

ATENCIÓN DIFERENCIADA:

Objetivo Estratégico:

3.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, RESULTADOS,METAS E INTERVENCIONES.

3.6.1. DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS:

MORTALIDAD MATERNA:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico:

Metas:

1.

2.

3.

4.

5.

Estrategias e intervenciones:

Promover una cultura de la vida y la salud, como elementosnecesarios e imprescindibles del desarrollo humano, con la participación de lapersona, familia y comunidad.

Brindar atención integral y diferenciada a las poblacionesindígenas, dispersas y en exclusión, considerando un enfoque de interculturalidad,en función de sus necesidades y prioridades.

.- Atención integral de Salud a la poblaciónen general con énfasis en la salud de la mujer, niños, niñas y adolescentes;privilegiando las acciones de promoción y prevención con un enfoqueintercultural.

Reducir los Índices de Mortalidad Materna, Perinatal yNeonatal con enfoque de Interculturalidad, inclusión y ParticipaciónMultisectorial en la RegiónAmazonas.

Mujeres de la región Amazonas ejerciendo suderecho a una maternidad saludable y sin riesgos de muerte para ellas y susrecién nacidos.

Para el 2013, se habrá reducido la razón de mortalidad materna de104.9 x 100,000 nacidos vivos a 84 x 100,000 Nacidos vivos (NV).Para el 2018, se habrá reducido la razón de Mortalidad Materna a 44x 100,000 nacidos vivos.Para el 2013, se habrá incrementado de 50% a 75% la cobertura deatención institucional del parto.Para el 2013, se habrá reducido la mortalidad perinatal de 18.45 x1000 a 15 x 1,000 NV.Al 2013, se habrá reducido la mortalidad Neonatal en 5 puntosporcentuales.

1. Información y acceso a servicios de planificación familiar y métodosanticonceptivos especialmente de los más pobres con un enfoque degénero e interculturalidad.

2. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva y adecuación interculturalde los establecimientos de salud a la atención del parto.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1

Pág. 51

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 58: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

3. Implementación de casas de espera en zonas con poblacióndispersa.

4. Capacitación del personal de los servicios en la prevención de lamortalidad materna y la atención de las emergencias obstétricas yneonatales.

5. Mejoramiento del equipamiento y la capacidad operativa de losestablecimientos de salud para la atención de las emergenciasobstétricas y neonatales

6. Acceso a la información y los medios de protección para evitarembarazos en adolescentes.

7. Capacitación a Promotores y parteras de salud en la identificación designos de alarma en la gestante y su referencia oportuna.

8. Promoción de la participación de las parejas de las gestantes en lasalud de la mujer gestante.

9. IEC a nivel de la comunidad sobre la importancia de la maternidadsegura y saludable y del cuidado del Recién Nacido.

10. Desarrollo de acciones intersectoriales en la educación sexual yreproductiva de los adolescentes.

11. Monitoreo y evaluación de estándares de calidad en salud materna,perinatal y neonatal, teniendo como eje las funciones esenciales delderecho a la salud: accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad ycalidad de los servicios.

12. Desarrollo de intervenciones específicas para las poblacionesindígenas de la amazonía.

Reducir la enfermedad y muertes por EDA a través dela Implementación de estrategias de prevención y promoción de estilos devida saludables.

Las familias de los niños(as) de corta edadpractican el lavado de manos habitualmente y desarrollan estilos de vidasaludables.

1. Al 2013, reducir la mortalidad por diarreas en menores de 5 años amenos de 0.1 x 1000 niños menores de 5 años.

2. Al 2021, reducir la morbilidad por diarreas de 419 x 1000 a 200 x1000 niños menores de 5 años.

3. Al 2021, alcanzar el 95% las coberturas de vacunación básicas enmenores de 36 meses.

1. Capacitación a los agentes locales en la gestión y el cuidado delagua segura.

SALUD DE LOS NIÑOS

ENFERMEDAD DIARREICAAGUDA(EDA) YPARASITOSIS:

Objetivo estratégico:

Resultado Estratégico:

Metas:

Estrategias e intervenciones:

Pág. 52

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 59: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

2. Campañas multisectoriales de lavado de manos a nivel regional ylocal con contenidos culturales locales.

3. Distribución de Kits de lavado de manos en la escuela y comunidad.4. Elaboración y distribución de material educativo promocionando el

lavado de manos y los estilos de vida saludables.5. Asegurar el financiamiento para la adquisición de insumos de la

vacunación y fortalecer la cadena de frio.6. Capacitación del personal de los establecimientos de salud del

primer nivel para la atención integral del niño.7. Acceso de las comunidades indígenas amazónicas a la atención

integral de salud a través de los equipos de atención Integral de saluda poblaciones excluidas y dispersas AISPED enfatizando elcomponente de promoción.

Incrementar el acceso a servicios de agua segura,saneamiento básico y ambiental respetando la biodiversidad y cultura local.

80% de la población de las zonas urbano-marginales, rurales-andinas y amazónicas, utilizan adecuadamente el aguade los sistemas potables; adquieren conocimientos y tratan mesuradamentelas aguas residuales y los residuos sólidos.

1. Al 2021, el 30% de las comunidades rurales andinas y amazónicascuentan con sistemas de agua segura.

2. Al 2021, el 30% de las comunidades rurales con agua segura y sindesagüe cuentan con servicios de tratamiento de aguas residuales.

3. Al 2021, el 30% de los municipios que no cuentan con recojo debasura, cuentan con sistemas de residuos sólidos adecuados.

1. Desarrollo de capacidades técnicas para el diseño e implementaciónde proyectos de inversión pública de agua segura, saneamientobásico y protección del medio ambiente.

2. Desarrollo de proyectos multisectoriales de inversión en agua seguray saneamiento.

3. Formulación y ejecución de proyectos de instalación, rehabilitacióny mejoramiento de agua potable.

4. Desarrollo de Proyectos multisectoriales (gobiernos locales, salud yeducación) para el tratamiento de las aguas residuales y disposiciónde residuos sólidos en las comunidades rurales.

5. Campañas locales de tratamiento de aguas residuales y disposiciónde residuos sólidos.

6. Vigilancia de la disposición aguas residuales y disposición de

DEFICIENTEABASTECIMIENTO DEAGUAY SANEAMIENTO BÁSICO:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico:

Metas:

Estrategias e intervenciones:

Pág. 53

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 60: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

residuos sólidos por los municipios y las JAAS.7. Desarrollo de proyectos de disposición de residuos sólidos de los

distritos ribereños.

: Reducir la prevalencia de la desnutrición crónica engrupos humanos vulnerables con énfasis en localidades de extrema pobreza,aplicando estrategias descentralizadas, de acuerdo a la realidad cultural.

Los niños de corta edad viven en ambientescomunitarios y familiares favorables que les brindan atención integrada denutrición, salud y estimulación psico-afectiva, 80% crecen y se desarrollantempranamente.

Madres gestantes saludables viven en ambientescomunitarios y familiares favorables que les brindan atención integral denutrición y salud; desarrollan adecuadamente el embarazo, dando a luz aniños con desarrollo y peso adecuados.

Al 2021, reducir en 10 puntos porcentuales la desnutrición crónicaen niños(as) menores de 5 años.Al 2021, el 90% de los niños y niñas reciben lactancia maternaexclusiva, hasta los 6 meses de edad.Al 2021, disminuir de 13% a 5% la proporción de anemia en madresgestantes.

1. Control Prenatal adecuado que incluya el control mensual deganancia de peso con la participación de los padres de familia en elcontrol.

2. Promoción de la lactancia materna exclusiva de los niños hasta los 6meses sin restricciones.

3. Promover los hospitales amigos de las madres y niños.4. Promover la participación y el apoyo de la población a la estrategias

del programa CRECER.5. Vigilancia Nutricional y seguimiento a los proyectos de la estrategia

CRECER.6. Suplementación con micronutrientes (Sprinkles: Hierro, Zinc y vita A)

a niños(as) y madres gestantes.7. Suplementación con Hierro y VitaminaA, a niños y madres gestantes.8. Intervenciones multisectoriales (salud, educación) para promover en

los alumnos hábitos alimenticos adecuados.9. Fomento de producción y consumo de alimentos de alto valor proteico

y calórico, propios de la zona.10. Promover la participación activa de la familia y la comunidad en la

identificación y solución de problemas de crecimiento y desarrollo de

DESNUTRICIÓN:

Objetivo Estratégico

Resultado Estratégico 1:

Resultado Estratégico 2:

Metas:

1.

2.

3.

Estrategias e Intervenciones:

Pág. 54

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 61: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

las niñas y niños desde el embarazo.11. IEC con medios de comunicación regional y local en temas de

nutrición y alimentación y en apoyo a la difusión de las estrategias delprograma CRECER.

12. Capacitación del personal de los establecimientos del primer nivel,con contenidos que incorporen acciones del listado priorizado de lasintervenciones sanitarias para la reducción de la desnutricióncrónica y mejorar la salud materna.

13. Identificación y manejo en los establecimientos de Salud de los 4indicadores de mejora de calidad de la atención de la gestante yniños: Ganancia de peso adecuada durante la gestación, N° degestantes que inician su control en el I trimestre, N° de niños < 1 añocontrolados con peso adecuado y N° de recién nacidos con adecuadopeso al nacer.

14. Desarrollo de un sistema de Vigilancia comunitaria (seguimientocomunitario) de la salud, del crecimiento (peso y talla) y desarrollotemprano del niño.

15. Posesionar la Estrategia Nacional CRECER y Programa JUNTOScomo espacios clave para garantizar el Derecho a la Nutrición, a laSalud y al Desarrollo Infantil Integral temprano de la niñez.

Vigilancia, prevención y control de lasenfermedades transmisibles y no transmisibles.

: Controlar las infecciones por ITS, VIH/SIDAa travésdel desarrollo de estrategias de promoción, prevención y atención integral.

Asegurar una respuesta multisectorial amplia yarticulada para el desarrollo intersectorial e interinstitucional de actividadesconjuntas para la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA.

Madres gestantes, sus parejas y los jóvenes dezonas urbanas, urbano-marginales y rurales amazónicas, tienenconocimientos sobre la transmisión de las ITS y el VIH SIDA incluida latransmisión vertical y practican medidas preventivas; 100% de madresgestantes reciben consejería y tamizaje del VIH en los establecimientos desalud.

Personas viviendo con VIH – SIDA (PVVS) de laregión especialmente niñas y niños, adolecentes y madres, reconocen laimportancia de los cuidados integrales y el 100% acceden a programasintegrales que incluyen el tratamientoAntirretroviral y para oportunistas.

Los diferentes Sectores del Estado, sociedad civil ysector privado, incluyen en su agenda política acciones para la lucha contralas ITS, VIH y SIDA

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 2:

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

ITS – VIH/SIDA:

Objetivo Estratégico 1

Objetivo Estratégico 2:

Resultado Esperado 1:

Resultado Esperado 2:

Resultado Esperado 3:

Pág. 55

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 62: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Metas:

Estrategias e intervenciones

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

1. Al 2013, la RegiónAmazonas cuenta con políticas públicas regionalespara la prevención y control de las ITS, VIH/SIDA.

2. Al 2013, el 70 % de los centros educativos de la región incluyencontenidos de promoción y prevención de las ITS VIH/SIDA,incluyendo información sobre transmisión vertical.

3. Al 2021, el 95 % de las PVVS acceden a los programas de atenciónIntegral que incluye tratamiento antirretroviral y para oportunistassegún protocolos.

4. Al 2021, el 100% de población en riesgo PVVS de las comunidadesindígenas reciben servicios de diagnóstico y tratamiento para elVIH/SIDA.

5. AL 2013, el 100% de población en riesgo HSH, PPL y TS, abastecidoscon condones y haciendo uso adecuado de ellos.

6. Al 2013, el 100% de mujeres gestantes y en un 40% de las MEF de laRegión acceden a la consejería y Tamizaje del VIH.

7. Al 2013, el 50% de adolescentes y jóvenes de las poblacionesamazónicas acceden a consejería y tamizaje del VIH.

8. Al 2013, el 100% de gestantes y niños PVVS acceden a atenciónintegral y de calidad.

9. Al 2013, el 90 % de los establecimientos de salud de la región ofertanconsejería sobre la transmisión del VIH-SIDA, tamizaje y condones aadolescentes, jóvenes y población en general.

10. Al 2013, se habrá fortalecido los GAMS para responder a la epidemia ya la defensa de sus derechos.

:

Promoción y prevención en jóvenes, adolescentes y grupos deriesgo, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras ytrabajadores sexuales (TS), Personas Privadas de su Libertad (PPL),niños(as) y adolecentes trabajadores de la calle, para el cambio decomportamientos y adopción de conductas sexuales saludables demenor riesgo para la adquisición de ITS-VIH/SIDA.Promover el uso del condón y asegurar su abastecimiento ydistribución especialmente en adolescentes y grupos de riesgo comolos hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras ytrabajadores sexuales (TS), Personas Privadas de su Libertad (PPL).Diagnóstico y tratamiento precoz de las Infecciones de TransmisiónSexual (ITS).Capacitación del personal de todos los niveles de atención para elmanejo integral del las ITS, VIH-SIDA, así como en orientación yconsejería para la prevención, detección y tratamiento de casos.Garantizar el tamizaje para VIH en gestantes y Mujeres en Edad Fértil(MEF) fomentando intervenciones que disminuyan el riesgo detransmisión vertical de la infección por VIH.Garantizar la profilaxis antirretroviral a madres con VIH y su reciénnacido, según normatividad vigente.Fortalecer los servicios de planificación familiar para incorporar a lasmujeres seropositivas y sus parejas.Garantizar el diagnóstico y tratamiento de la sífilis en gestantesdurante la atención prenatal, parto y puerperio, así como eltratamiento del recién nacido con sífilis congénita.

Pág. 56

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 63: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

9.

10.

11.

12.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico:

Metas:

Estrategias e intervenciones:

General:

Atención integral de calidad a personas viviendo con VIH/SIDA,promoción de los derechos humanos y respeto por la dignidad de lasPersonas Viviendo con VIH/SIDA(PVVS)Acceso gratuito al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad –TARGA, como parte de la atención integral de calidad a los pacientesviviendo con VIH/SIDA hasta el primer nivel de atención,fortalecimiento de laAdherencia al TratamientoAntirretroviral de GranActividad –TARGA.Promoción de normatividad sobre estigma y vigilancia del efectivocumplimiento de leyes antidiscriminatorias a favor la las poblacionescon mayor prevalencia y mas expuestas al VIH (HSH, TS y PPL,jóvenes y adultos) y PVVS.Fortalecer el sistema de información único (HIS) y establecer unsistema de monitoreo y evaluación para permitir la toma de decisionesy la medición de los logros alcanzados en el marco del PEM.

Controlar la Malaria, Dengue, Bartonelosis, yrabia, fomentando la notificación oportuna y la intervención adecuada enlos brotes que se presenten.

Los pobladores de las comunidades endémicasde enfermedades Metaxénicas tienen mayores conocimientos sobre latransmisión de la Malaria, Dengue, Bartonella, Leishmania, FiebreAmarilla, Rabia Silvestre y Hepatitis Viral; el 70% de la población de lascomunidades amazónicas participa en el control de vectores y desarrollaconductas de prevención.

1. Al 2013, reducir la incidencia parasitaria anual (IPA) de la Provincia deCondorcanqui de 10,5 a 5,25 x 1,000 habitantes.

2. Al 2013, reducir la incidencia acumulada de Dengue de 422 a 211 x100,000 habitantes.

3. Al 2013, reducir la tasa incidencia de Leishmaniosis de 363 a 160100,000 habitantes.

4. Al 2013, reducir la tasa de incidencia de Bartonelosis de 823 a 411 por100,000 habitantes.

5. Al 2013, reducir la tasa de incidencia de fiebre Amarilla de 76 a 37 por100,000 habitantes.

Fortalecer la Red de laboratorios con personal capacitado,infraestructura, equipos e insumos suficientes para el diagnóstico veraz yoportuno de los brotes.

Pág. 57

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 64: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Especificas:

MALARIA:

DENGUE:

BARTONELLA:

FIEBREAMARILLA:

RABIASILVESTRE:

1. Mejorar el sistema de vigilancia y control vectorial2. Concertar con los gobiernos locales y las organizaciones de la

comunidad la reducción de los criaderos del vector.3. Mantener el control vectorial a través del rociado necesario.4. Garantizar la identificación de casos y el tratamiento oportuno y

gratuito.5. Educar a la población de las comunidades amazónicas en medidas

preventivas en la transmisión del vector6. Dotar de mosquiteros y capacitar a la población de las comunidades

en el uso de barreras de protección a nivel familiar y domiciliario.

1. Capacitación permanente del personal de salud para la detección,diagnostico, tratamiento y referencia efectiva de los casos deDengue.

2. Capacitar a los agentes comunitarios para la vigilancia comunal.3. Detección oportuna con participación de la comunidad y tratamiento

de casos.4. Vigilancia entomológica y el control vectorial según escenario de

riesgo y momento epidemiológico.5. Reforzamiento de la organización de los servicios de salud para la

oportuna y adecuada atención de casos de dengue.

1. Capacitación del personal de los establecimientos de salud de aéreasendémicas y para la detección precoz de casos febriles y dartratamiento oportuno.

2. Fortalecer sistema de referencia y la capacidad resolutiva de losestablecimientos de salud de referencia en las aéreas endémicas afin que resuelvan los casos clínicos.

3. Desarrollar acciones de vigilancia entomológica y control vectorialintegrado.

1. Mejorar el sistema de vigilancia y control vectorial2. Concertar con los gobiernos locales y las organizaciones de la

comunidad la reducción de los criaderos del vector.3. Vacunación de la población contra la fiebre Amarilla, especialmente

niños(as) y población que ingresa a las zonas endémicas.4. Comunicación social, participación comunitaria y la educación

sanitaria para la reducción del Vector.

1. Control de la densidad de murciélagos en las zonas de la amazonía.2. Prevención de convivencia de los niños y pobladores amazónicos

con los murciélagos.3. Comunicación social, participación comunitaria y la educación

Pág. 58

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 65: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

sanitaria para la prevención de la mordedura por murcielagos.

1. Campañas de vacunación de niñas y niños y de la población amazónica.

Mejoramiento del acceso a los servicios desalud de calidad considerando el enfoque de derechos humanos en salud,género e interculturalidad.

Ampliar la oferta, mejorar la calidad y organizaciónde los servicios de salud acorde a necesidades y demanda de la población,bajo el enfoque de derechos, género e interculturalidad.

Población de la región, haciendo uso de serviciosde salud de calidad que respetan sus derechos humanos, 90% de lapoblación satisfecha con los servicios de salud.

: Población de la región especialmente de lascomunidades amazónicas y andinas dispersas cuenta con servicios de saludadecuados cercanos a sus comunidades que les resuelven sus problemas desalud.

:

a. Al 2013, contar con un sistema regional de gestión de la calidad yprotección de derecho de la persona usuaria de los servicios desalud, operando eficientemente.

b. Al 2021, 100% de centros asistenciales de la región gestionando bajoun Sistema de Gestión de la calidad y mejoramiento continuo.

c. Al 2013, el 80% de la población satisfecha con los servicios de salud.d. Al 2013, el 80% de los establecimientos categorizados.e. Al 2013, el 10% de los establecimientos de salud han logrado su

acreditación.f. Al 2009, se cuenta con un plan maestro de inversiones por

microredes, redes y hospitales, que precisen las necesidades deampliación, rehabilitación o nueva infraestructura, así como lasnecesidades de equipamiento y el mantenimiento de las mismas.

g. Al 2013, 50% de los servicios de medicina tradicional reconocidos eincorporados a la oferta de servicios de salud.

h. Al 2013, brindar servicios de salud al 50% de las poblaciones que enel 2008 no cuentan con servicios de salud.

i. Al 2013, 60% de los establecimientos que atienden a personas de lascomunidades amazónicas y andinas dispersas se han adecuadointerculturalmente.

HEPATITIS VIRAL:

3.6.2. EN EL SISTEMADE SALUD.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 3:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico 1:

Resultado Estratégico 2

METAS

Pág. 59

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 66: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Estrategias e intervenciones

Gestión de la calidad y protección de derechos de las personas usuariasde los servicios de salud

Ampliación del acceso a servicios:

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 4:

Objetivo Estratégico:

:

.

1. Participación de la población en la vigilancia de la calidad y respeto dederechos en los servicios de salud.

2. Impulso de la red regional por los derechos y la seguridad de lospacientes de los servicios de salud.

3. Desarrollo de un sistema de quejas y reclamos de los usuarios de losservicios.

4. Desarrollo e implementación de una carta de deberes y derechos delas personas usuarias de los servicios de salud.

5. Proyectos de mejora continua de la calidad por microredes, redes yhospitales.

6. Acreditación de los establecimientos de salud.7. Aplicación periódica de encuestas acerca de satisfacción de los

usuarios internos y externos.8. Elaboración e implementación de Guías y protocolos en función de la

capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de todos losniveles que permitan el intercambio de servicios.

9. Auditoria de la calidad de atención en salud.

1. Desarrollar un plan maestro de inversiones por microredes, redes yhospitales, que preciseny prioricen las necesidades de ampliación,rehabilitación o nueva infraestructura así como las necesidades deequipamiento y el mantenimiento de las mismas.

2. Cubrir con personal profesional y técnico idóneo los centrosasistenciales dispersos en la amazonía y las zonas andinas.

3. Crear incentivos laborales para los profesionales de salud en laszonas amazónicas y rurales de difícil acceso.

4. Fortalecer y ampliar la estrategiaAISPED para asegurar la coberturade servicios de salud a poblaciones dispersas y en exlcusión.

5. Diseño e implementación de un plan de comunicación y difusión de losobjetivos y resultados esperados por la AISPED, con participación dela comunidad.

6. Desarrollo de guías, protocolos, y manuales para la atención de laspacientes de comunidades dispersas con enfoque deinterculturalidad y género.

7. Fortalecer el sistema de referencia, especialmente en las zonasamazónicas y andinas dispersas, con participación de las empresasprivadas y la comunidad.

Desarrollo de los Recursos Humanos conrespeto a la dignidad y con un enfoque de interculturalidad.

Desarrollar recursos humanos con nuevashabilidades y competencias para adecuación de estrategias, programas yproyectos acordes a la realidad cultural y a los cambios previstos en elsistema de salud. Asignar personal profesional equitativamente para atenderlas necesidades de la población.

Pág. 60

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 67: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Resultado Estratégico

Metas:

Estrategias e intervenciones

I

: Población de la región recibe atención en losservicios de salud, por personal sensibilizado y comprometido que respetasu cultura y promueve cambios y adecuaciones a las nuevas estrategias,programas y proyectos impulsados por la autoridad sanitaria. 80% delpersonal de los servicios de salud capacitado y aplican conocimientos conenfoque de interculturalidad y género.

1. Al 2013, 90% de promotores y parteras estarán incorporadas alsistema regional estarán previamente capacitados en las prioridadessanitarias locales.

2. Al 2013, cubrir el 60% de las brechas regionales de profesionales ytécnicos.

3. Al 2021, cubrir el 100% de las brechas regionales de profesionales ytécnicos.

4. Al 2013, 90% el personal de las zonas alto andinas-amazónicasdispersas y de difícil acceso recibiran incentivos laborales quegaranticen su permanencia.

5. Al 2013, el 50% de microredes y hospitales habrán implementado elmodelo de gestión por competencias.

6. Al 2021, el 80% del personal de los servicios de salud se encuentracapacitado en los enfoques de género, interculturalidad y derechoshumanos en salud.

7. Al 2013, 100% de instituciones formadoras en salud acreditadas.

:

1. ncremento paulatino del presupuesto para recursos humanos.2. Desarrollo e implementación de planes de desarrollo de recursos

humanos.3. Desarrollo e implementación de planes de capacitación en las

instituciones prestadoras de salud en función de las necesidades yzonas de trabajo con un enfoque de interculturalidad, género yderechos.

4. Redimensionar las áreas de capacitación de las institucionesprestadoras de servicios de salud de la región.

5. Distribución del personal de manera equitativa, privilegiando laszonas alto andinas-amazónicas con características dispersas y enextrema pobreza.

6. Implementación del modelo de gestión por competencias.7. Gestión adecuada de la migración intra regional y extra regional.8. Formación y educación continua a promotores de salud en las

prioridades sanitarias regionales.9. Acreditación de instituciones formadoras de la región y certificación

de las competencias profesionales.

Pág. 61

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 68: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 5.

MEDICAMENTOS:

Objetivo Estratégico:

.

Resultado Estratégico:

Metas:

Estrategias e intervenciones:

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD:

Objetivo Estratégico:

Acceso de medicamentos de calidad paratodos/as y aseguramiento universal.

Asegurar la disponibilidad y el acceso demedicamentos de calidad para toda la población de la región, y el uso racionalde los mismos

Ciudadanos de las zonas urbano-marginales,rurales andinas y amazónicas recibiendo el tratamiento completo conmedicamentos y/o plantas medicinales recetados.

1. Al 2013, 80% de los establecimientos de salud cuentan conmedicamentos farmacológicos y plantas medicinales para cubrir lasnecesidades clínicas de la población es su ámbito.

2. Al 2013, 100% de los profesionales capacitados en el uso racional demedicamentos.

3. Al 2021, el 100% de las personas acuden a los servicios de salud yreciben medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en ladósis requerida, por el período de tiempo adecuado y a un costoaccesible.

1. Mejorar los componentes de almacenamiento, distribución ydispensación de la cadena regional de suministros de medicamentos.

2. Recursos humanos del almacén regional, y almacenes de las redes yhospitales capacitados en gestión de cadena de suministros demedicamentos.

3. Recursos humanos capacitados y sensibilizados en medicinatradicional.

4. Incorporación de las plantas medicinales a las farmacias de losestablecimientos públicos para su dispensación.

5. Recursos humanos capacitados y sensibilizados en el uso racional demedicamentos para asegurar que los pacientes recibanmedicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en la dósisrequerida, por el período de tiempo adecuado y a un costo accesible.

6. Campañas para evitar la automedicación.

Universalizar el aseguramiento obligatorio deprestaciones esenciales y con garantías de oportunidad, calidad yfinanciamiento.

Pág. 62

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 69: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Resultado Esperado:

Estrategias e intervenciones:

LINEAMIENTO DE POLÍTICA6

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico

Metas:

Estrategias e intervenciones:

Todos los ciudadanos de la región cuentan con unacobertura esencial de un seguro de salud.

1. Definición consensuada del marco general del aseguramientouniversal para la región que considere los arreglos institucionales y elestablecimiento de una estrategia y los flujos de financiamiento delaseguramiento universal.

2. Definición consensuada y establecida por ley del plan garantizado desalud para toda la población que contenga garantías para el acceso alos servicios de salud en términos de oportunidad, calidad de serviciosy protección financiera; además, debe considerar aspectos culturalesy epidemiológicos de la región.

3. Implementación del plan garantizado de salud en los planes debeneficio del SIS, EsSalud, EPS y seguros privados.

4. Aplicar el SISFOH en la identificación de población beneficiaria delfinanciamiento público.

5. Regulación y supervisión de las garantías establecidas en el plangarantizado de salud definiendo los mecanismos de regulación ysupervisión de las garantías a la función de financiamiento yprestación de servicios de salud.

6. Adecuación de los servicios de salud de la región especialmente delas zonas en exclusión y extrema pobreza para el cumplimiento de lasgarantías establecidas en el plan; aumento de la capacidad resolutivay rediseño de procesos de atención de acuerdo a los protocolosestablecidos.

7. Expansión progresiva del aseguramiento en salud, a partir del plangarantizado, iniciándose con la población pobre, con financiamientopúblico, y la población asalariada.

: Financiamiento en función de resultados

Gestionar los recursos financieros y distribuirlos demanera equitativa, mediante una gestión orientada a resultados.

: Población de las zonas urbanomarginales y ruralesandinas y amazónicas percibe que se han incrementado las inversiones ensalud y que están siendo distribuidos equitativamente.

1. Al 2013, 100% de los recursos financieros son asignados medianteuna gestión orientada a resultados.

2. Al 2013, se ha incrementado la inversión en salud enfatizando laszonas rurales y amazónicas dispersas y en extrema pobreza.

1. Garantizar el financiamiento con recursos públicos de las actividadese insumos de salud pública, inversiones regionales en salud y delSIS.

Pág. 63

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 70: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

2. Desarrollo e implementación de la gestión orientada a resultados.3. Comprometer al Gobierno Regional y los gobiernos locales a invertir

en la ampliación y mejora de la oferta de servicios de calidad.4. Orientar el presupuesto de manera equitativa privilegiando las zonas

andinas y amazónicas dispersas en extrema pobreza.

Desarrollo del rol rector de la Autoridadsanitaria en el Sistema Regional de Salud.

Consolidar la rectoría de la autoridad sanitariaregional.

: Instituciones de salud, públicas y privadasimplementan sus acciones de acuerdo a las políticas y programas emanadosde la autoridad sanitaria

1. Al 2013, la autoridad sanitaria regional en concordancia con latransferencia de competencias estará adecuada organiza-cionalmente para cumplir su función rectora.

2. Al 2013, el Consejo Regional de Salud se encuentra consolidadocomo un órgano decisor de políticas regionales.

3. Al 2013, La autoridad sanitaria regional tendrá un desempeño defunciones esenciales de la salud pública no menor del 70%.

4. Realizar 2 evaluaciones de la función de rectoría de la autoridadsanitaria hasta el 2013.

1. Fortalecer la conducción sectorial del sistema regional de salud.2. Reestructuración del órgano conductor del sistema regional de

salud.3. Conformar y fortalecer el Consejo Regional de Salud.4. Desarrollo de las funciones esenciales de la salud publica, propias de

la autoridad sanitaria.5. Desarrollo de estrategias para ejercer la rectoría en el marco de la

trasferencia de competencias.6. Desarrollo de competencias para el ejercicio de la rectoría.7. Delimitación y re-delimitación de redes, microredes de salud que

involucren a todos los proveedores, públicos, privados y de lasociedad civil con especial consideración a los establecimientos quebrindan servicios de medicina tradicional.

8. Desarrollar un sistema de referencia y contrareferencia regionalque involucre a todos los proveedores de salud y las comunidadesnativas y andinas organizadas, con énfasis en las poblacionesdispersas.

9. Categorizar los establecimientos de salud.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 7:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico

Metas:

Estrategias e intervenciones:

Pág. 64

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 71: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

10. Diseñar e implementar Planes directores de las redes de Salud.

Sistema de información integrada desalud.

: Desarrollar e implementar un Sistema regionalintegrado de información de salud para la toma de decisiones, y el monitoreopermanente de la situación de salud.

La RegiónAmazonas cuenta con un sistema único eintegrado de información en salud.

1. Al 2011, se contara con un sistema regional integrado de informaciónen salud que mantenga la información actualizada de lastendencias, desigualdades, riesgos y estadísticas vitales de salud yque además permita el monitoreo permanente de la situación desalud.

2. Al 2013, el 60% de los establecimientos de salud públicos y privados,utilizaran identificación estándar de datos de salud para laintegración y articulación de sus sistemas de información al sistemaintegrado de información de la región.

1. Mejorar la calidad y cobertura de registros de las enfermedades,muertes, y nacimientos, de las atenciones de servicios de salud paraconocer la situación de la salud pública e individual de la región ytomar decisiones para dar respuesta oportuna y adecuada.

2. Implementación de la identificación estándar de datos en los sistemasde información de los establecimientos de salud públicos y privados.

Participación Ciudadana en Salud.

Consolidar la participación activa de la ciudadaníaen la gestión de los servicios y el ejercicio de sus derechos en salud.

: Participación activa de los ciudadanos en lavigilancia, rendición de cuentas, promoción de sus derechos y en la gestiónde los servicios de salud. 80 % de la población ha mejorado susconocimientos sobre sus derechos en salud y participan activamente en lasactividades de salud.

1. Un evento regional participativo anual para la revisión y actualizaciónde las políticas de salud del PRCS.

2. Un evento regional anual participativo en la que las instituciones

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 8:

Objetivo Estratégico

Resultado Estratégico:

Metas:

Estrategias e intervenciones:

LINEAMIENTO DE POLÍTICA9:

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico

Metas:

Pág. 65

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 72: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

públicas de salud rindan cuentas de manera transparente a lapoblación.

3. Al 2013, 90% de redes, micro redes y hospitales han incorporados alos usuarios en la gestión del sistema de protección de derechos delas personas usuarias de los servicios de salud en su componente demejora de la calidad y atención de quejas y reclamos.

4. Al 2013, el 100% de las comunidades locales de salud (CLAS)fortalecidos y cogestionando participativamente.

1. Fortalecimiento de las redes sociales para su participación en lapromoción, vigilancia ciudadana y cogestión de los servicios.

2. Incorporar en las acciones de promoción de la salud al ConsejoConsultivo Regional de los pueblos indígenas.

3. Desarrollo e implementación de instrumentos y mecanismos deevaluación y seguimiento participativo del Plan Regional Concertadopara la reorientación de las políticas regionales de salud.

4. Desarrollo e implementación de instrumentos y mecanismos quefaciliten la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas de lasinstituciones públicas de salud a la población.

5. Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema degestión de la calidad y protección de derechos de las personasusuarias de los servicios de salud, en los componentes de promocióny protección de derechos y acceso a justicia para la solución de lasquejas y reclamos.

6. Impulso y fortalecimiento de la Red regional por los derechos y laseguridad de los pacientes.

7. Involucramiento de las diversas instancias del gobierno regional ygobiernos locales para la consolidación del modelo de cogestiónparticipativa de los establecimientos de salud de la región dentro delmarco de la transferencia de competencias.

8. Difusión regional del modelo de cogestión participativa.9. Difusión regional del Programa “CRECER” para el apoyo y la

participación ciudadana.10. Desarrollo de mecanismos para la vigilancia ciudadana para el

cumplimiento de las garantías establecidas en el plan de beneficiosdel SIS.

: Promoción de la salud.

Promover una cultura de la vida y de la salud, comoelementos necesarios e imprescindibles del desarrollo humano con laparticipación de la persona, familia y comunidad.

Pobladores de la región han incrementado sucapacidad de definir, analizar y actuar sobre sus propios problemas de saludtanto a nivel individual como colectivo. 50% de la población ha adoptado

Estrategias e intervenciones:

LINEAMIENTO DE POLÍTICA10

Objetivo Estratégico:

Resultado Estratégico:

Pág. 66

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 73: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

estilos saludables de vida con participación en su promoción.

1. Al 2013, el 50% de los municipios de la región incorporados alprograma de Municipios, escuelas y comunidades Saludablesarticulados en redes.

2. Al 2013, el 80% de las escuelas de la región, incorporadas alprograma de municipios, escuelas y comunidades saludables

3. Al 2013, el 50% de municipios, escuelas y comunidades saludablesconformadas funcionando en redes y desarrollando acciones depromoción de la salud.

1. Impulso al programa de creación e implementación de municipios,escuelas y comunidades saludables.

2. Reforzamiento de las acciones comunitaria para la adopción deestilos de vida saludable.

3. Reorientación de los servicios de salud para la promoción de estilosde vida saludables.

4. Articulación en redes de los municipios, escuelas y comunidadessaludables.

5. Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la Promociónde la Salud en los establecimientos del ámbito de la DirecciónRegional de SaludAmazonas.

6. Formación de recursos humanos especializados en la promoción dela salud con énfasis en interculturalidad.

7. Investigación, sistematización y difusión de experiencias exitosas depromoción de la salud en la región u otras regiones para laincorporación en las políticas públicas regionales.

8. Elaboración de políticas públicas saludables.9. Impulsar el rol articulador de los municipios en la estrategia CRECER.

Atención de la población Amazonenseprivilegiando las poblaciones indigenas, dispersas y en exclución.

Brindar atención integral y diferenciada a laspoblaciones indígenas, dispersas y en exclusión, con enfoque deinterculturalidad, en función de sus necesidades y prioridades.

Revalorar la medicina tradicional, incorporarla a losservicios de salud de la región.

Población de zonas amazónicas y andinas dispersas yen extrema pobreza recibiendo servicios de salud acorde a sus problemas desalud y a su cultura; contribuyendo con la medicina tradicional al tratamientode la población en la región.

Metas:

Estrategias e intervenciones:

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 11.

Objetivo Estratégico 1:

Objetivo Estratégico 2:

Resultado Esperado:

Pág. 67

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 74: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Metas:

Estrategias e intervenciones

1. Al 2021, 90% de los establecimientos de salud de las zonasamazónicas y andinas adecuados interculturalmente.

2. Al 2021, el 100% de los establecimientos de salud de la zonaamazónica han incorporado a sus servicios los conocimientos yprácticas de la medicina tradicional indígena,Awajun y Wampis.

3. Al 2013, 200 jóvenes de las comunidades nativas amazónicas hanrecibido becas de profesionalización en áreas de salud y han sidoincorporados a brindar servicios en los establecimientos de salud desus comunidades.

4. Al 2013, el 80% del personal de los servicios de salud han sidocapacitados en salud materno infantil, ITS – VIH/SIDA,enfermedades Metaxénicas, Saneamiento Ambiental y en el manejode las enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI –componente clínico con un enfoque de interculturalidad.

5. Al 2013, se han reforzado y fortalecido la cadena de frio de lasprovincias de la región amazonas para garantizar la calidad de lasvacunas y se ha institucionalizado las brigadas de vacunación para laatención de todos los(as) niños(as) y madres gestantes.

6. Al 2013, reducir en 10 puntos porcentuales la desnutrición crónica enniñas, niños menores de 5 años.

7. Al 2013, el 50% de los distritos con población dispersa cuentan concasas de espera.

8. Al 2013, el 95% de los niños, niñas y población en zonas de riesgo,vacunados contra la hepatitis B y enfermedades virales endémicas.

:

1. Construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura desalud y equipamiento de los puestos y centros de salud de la regiónAmazonas con un enfoque de interculturalidad y género.

2. Desarrollar estudios sobre medicina tradicional de los pueblosindígenas.

3. Fortalecer la medicina tradicional.4. Incorporación de los conocimientos y prácticas de la medicina

tradicional Indígena,Awajun y Wampis al sistema regional de salud.5. Programa de becas de profesionalización en áreas de salud de

jóvenes nativos.6. Adecuación intercultural de los establecimientos y servicios de salud

con proyección comunitaria para la atención materno infantil.7. Capacitación del personal de los establecimientos de salud,

adecuada al contexto cultural en prevención del embarazo precoz einfecciones de transmisión sexual para la atención de losadolescentes.

8. Capacitación del personal de los establecimientos de salud sobrecultura indígena.

9. Capacitación del personal de establecimientos de Salud y AgentesComunitarios de Salud para la promoción, prevención diagnóstico ytratamiento de casos de enfermedades transmisibles con énfasis en

Pág. 68

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 75: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

manejo de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI -componente clínico.

10. Implementación y fortalecimiento de las redes de cadena de frío parala conservación de vacunas, implementación e institucionalización delas brigadas de vacunación a todos los niños y niñas menores de dosaños de todas las comunidades.

11. Capacitación del personal de salud para incorporar acciones dellistado priorizado de intervenciones sanitarias, para la reducción de ladesnutrición crónica y mejorar la salud materna.

12. Fortalecer la estrategia regional de los pueblos indígenas.13. Identificación y manejo en los establecimientos de Salud de los 4

indicadores de mejora de calidad de la atención de la gestante yniños: Ganancia de peso adecuada durante la gestación, N° degestantes que inician su control en el I trimestre, N° de niños < 1 añocontrolados con peso adecuado y N° de recién nacidos con adecuadopeso al nacer.

14. Desarrollo de un sistema de Vigilancia comunitaria (seguimientocomunitario) de la salud, del crecimiento (peso y talla) y desarrollotemprano del niño.

Pág. 69

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 76: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SALUD

PARA LA IMPLEMENTACION DE

LAS POLÍTICAS REGIONALES

CAPÍTULO IV

Page 77: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 71

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 78: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 72

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 79: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 73

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 80: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 74

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 81: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 75

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 82: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 76

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 83: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 77

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 84: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 78

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 85: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 79

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 86: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

MONITOREO DE INDICADORESDE IMPACTO.

CAPÍTULO V

Page 87: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 81

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 88: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 82

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 89: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 83

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 90: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 84

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 91: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

ANEXOS

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 92: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 86

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

PACTO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLANREGIONAL CONCERTADO 2008 - 2021 DE LA REGIÓN

AMAZONAS

Page 93: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 87

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

PACTO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLANREGIONAL CONCERTADO 2008 - 2021 DE LA REGIÓN

AMAZONAS

Page 94: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 88

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

PACTO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLANREGIONAL CONCERTADO 2008 - 2021 DE LA REGIÓN

AMAZONAS

Page 95: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 89

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

PACTO SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLANREGIONAL CONCERTADO 2008 - 2021 DE LA REGIÓN

AMAZONAS

Page 96: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 90

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 97: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

Pág. 91

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 98: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

LISTA DE PARTICIPANTES DE LA REUNION PROVINCIAL LUYA

Nº Nombres y Apellidos Institución a la que pertenece

01 Iris Fabiola TASSON RODRIGUEZ EsSalud - Lámud

02 Lucía OLIVARES MENDOZA Agente Comunitario

03 Leyden Harold MORI CHÁVEZ Director I.E. 18109

04 Noris L. BAUTISTA DE ZAGACETA Agente Comunitario

05 Elíctor A. LÓPEZ AGUILAR Comisionado General

06 Daniel JALK RUIZ Profesor I.E. “BLAS VALERA”

07 Arsenio YALTA ME NDOZA Sociedad Civil - Luya

08 Juan de Dios TUESTA HIDALGO Presidente de la Comisión de Regantes

09 David CRUZ HUAMÁN Profesor I.E. Adventista 7º día

10 Lizardo CRUZ PULCE Profesor I.E. Adventista 7º día

11 Isolina CHUQUIZUTA VALQUI Sociedad Civil - Luya

12 Nimia MELÉNDEZ VILLANUEVA Profesora I.E. 201 – Lámud

13 Rosario ZABARBURÚ RUIZ Gobernación

14 Rosario Ysabel VELAYARCE SANTILLÁN Programa de Atención No Escolarizada

15 Gregorio ROSAS MONTENEGRO Juez de Paz

16 Esperanza FERNANDEZ DE OLIVARES Club de Madres

17 Martha Dalila HUAMÁN RÍOS Club de Madres

18 Silvia POQUIOMA GRANDEZ Presidenta del Mercado de Luya

19 Paola TUESTA PULSE Miembro del Mercado de Luya

20 Paulina RAMÍREZ VALLEJOS Club de Madres

21 Isabel Alejandrina UCEDA AVILÉS Instituto Superior “Señor de Gualamita”

Pág. 92

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 99: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

22 Clemente CARRIÓN CHÁVEZ PRONAMACHS

23 CHÁVEZ CULQUI Docente CETPRO – Luya

24 Yolanda ARÉVALO DAZA Instituto Superior “Señor de Gualamita”

25 César DE LA CRUZ LLANOS Sociedad Civil

26 José Luis LÓPEZ SANTILLÁN Agencia Agraria de Luya

27 Gisella LLAJA CHUMBE Docente I.E. Nº 202

28 Jovita ZUMAETA ROJAS Docente I.E. Nº 202

29 José Alfredo TELLO GUZMÁN Ejército del Perú

30 Augusto VELA OLIVARES Comisionado

31 Hermitaña GASLAR CRUZ Juzgado

32 Celmira HUAMÁN MENDOZA Instituto Superior “Señor de Gualamita”

33 Gleni ZUTA VALERIN Instituto Superior “Señor de Gualamita”

34 Mesías VALLEJOS HUAMÁN Instituto Superior “Señor de Gualamita”

35 Cástul VILLEGAS ROJAS Director UGEL LUYA

36 Raphael RUIZ ZUTA Sociedad Civil

37 Víctor GRANDEZ LOPEZ Sociedad Civil

38 Auristelia RAMOS VENTURA Sociedad Civil

39 María Magdalena HUAMÁN INGA Sociedad Civil

40 Elmer FERNANDEZ MUGUERZA Policía Nacional del Perú

41 Marcelita VALQUI AGUILAR Instituto Superior “Señor de Gualamita”

42 Melvin MENDOZA OLIVARES Instituto Superior “Señor de Gualamita”

43 Melania BAUTISTA POQUIS Sociedad Civil

44 María Dolores POQUIO PUELLES Sociedad Civil

45 Luis GUPIOC VENTURA Instituto Superior “Señor de Gualamita”

Pág. 93

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 100: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

LISTA DE PARTICIPANTES DE LA REUNION PROVINCIAL UTCUBAMBA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEPENDENCIA

1 Olga Bustamante Inga Visalot Alto

2 María Elva Ruiz Flores Visalot Alto

3 Gladys Coronado Cruzalegui San Martín A.

4 Ernesto Correa Barrantes I. S. T. P. “U”

5 Nolberto Tarrillo Meza Comité Productores Arroz

6 Américo Quiroz Bazán Comité Productores Arroz

7 Grecy Muñoz Alarcón I. E. Nº 16228

8 Adela Burga Vásquez I. E. Nº 16228

9 Lía Delgado Altamirano I. E. Nº 16228

10 Julio Carrera Tapia Centro Adulto Mayor-EsSalud

11 Manuela López Zuta Visalot Alto

12 Isabel Altamirano Espinoza Pueblo Nuevo

13 Asunta Victoria Díaz Julián Comité Productores Arroz

14 José Zubiate Quiroga I. E. Alonso de Alvarado

15 Scarlett Mosquera Iglesias I. E. Alonso de Alvarado

16 Edson Rivera Delgado I. E. Alonso de Alvarado

17 Diana Martínez Zabarburú Agente Comunitario de Salud

18 Carmen Castro Orellano Agente Comunitario de Salud

19 Luzdina Flores Gonzáles Agente Comunitario de Salud

20 Violeta Fernández Piedra Agente Comunitario de Salud

21 Víctor Feria Puelles I. S. T. P. “U”

22 Teófilo Rojas Román Teniente Alcalde Utcubamba

23 Liseth Acha Jiménez I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

Pág. 94

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 101: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

46 Rómulo CHUQUIZUTA CHAPPA Instituto Superior “Señor de Gualamita”

47 Marina YOPÁN INGA Presidenta del Club de Madres

48 Esther Noemí ANGELES CUPIOC Sociedad Civil

49 Karmita RIMACHI ROJAS Sociedad Civil

50 Magaly GUPIOC VALQUI Sociedad Civil

51 Hans LOPEZ MORI Sociedad Civil

52 Juan Alberto VALQUI VENTURA Sociedad Civil

53 Vanesa CAMAS FLORES Sociedad Civil

54 Mayra VENTURA CHUQUIPUL Sociedad Civil

55 Sarita ZUTA LEZAMA Sociedad Civil

56 Rosana POQUIS PEREZ Sociedad Civil

57 Jenner Santiago VALQUI RAMÍREZ Sociedad Civil

58 Nery POQUIS VELAYARCE Sociedad Civil

59 Carmelita VELA HURTADO Sociedad Civil

60 Fátima Violeta GALLAC LÓPEZ Sociedad Civil

61 Luz Amparo HUAMANÍ LLANOS Sociedad Civil

62 Juan Carlos TELLO GARCÍA Sociedad Civil

Pág. 95

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 102: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

24 Yannina Mocarro Vásquez I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

25 Sara Vilchez Castro I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

26 Danny Lorena Saldaña García I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

27 Danny Kelly Piedra Huamán I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

28 Deyci Cansa Huamán I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

29 Katherin Yosbi Coronado Alberca I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

30 Irma Ortiz Chuquival Agente Comunitario de Salud

31 Eddy Tely Linares Vela I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

32 Deysi Vilchez Díaz I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

33 Nancy Vega Rivera Agente Comunitario de Salud

34 Oscar Gallegos Robles C. S. Cajaruro

35 Quirina More García Agente Comunitario de Salud

36 Reyna Ventura Rodriguez Asmut

37 Luis Felipe Rojas Cama C. S. Jerusalén

38 Williams Baldera Valladalid I. E. Nº 17079

39 Teobaldo Ventura Rodriguez Mesa de Concertación

40 Keyla Alberca Rivera I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

41 Emérita Gutierrez Alarcón C. E. M. Utcubamba

42 Vila Gloria Llamo Bautista Agente Comunitario de Salud

43 Judith Elena Ruesta Jiménez Agente Comunitario de Salud

44 Augusto Córdova Ramos Sociedad Civil

45 Edwin Salatiel Vásquez Bazán Fiscal Provincial

46 Elizabeth Solano Culqui I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

47 Dina Izquierdo Vega I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

48 Leyli Vargas Calengos I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

49 Shirley García Arévalo I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

Pág. 96

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 103: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

50 Euler Maldonado Zamora HAISAL

51 Germán Mendoza Terrones C. S. El Milagro

52 Guido Quenta Montálico C. S. Cumba

53 Ida Patricia Cumpa Sandoval C.S. Alto Amazonas

54 Aurora Coronel Muñoz Comedor Popular Gonchillo

55 Doraliza Sánchez Fustamante Comedor Popular Gonchillo

56 Lucila Cueva Espinoza Municipalidad Cajaruro

57 Ana Isabel Vásquez Quiroz Agente Comunitario de Salud

58 Elva Rosa Chávez Castillo Agente Comunitario de Salud

59 Elita Delgado Caruajulca Agente Comunitario de Salud

60 Sumilda Muñoz Bernal Gobernadora

61 Martha Quijano Anacleto H.S.A. de Utcubamba

62 Eduardo Herman Lem C. S. Lonya Grande

63 Adriano Villacrez Collantes HAISAL

64 Esther Solsol Llanos I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

65 María Bioleta Huanca I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

66 Pedro Pablo Coronel Heredia Ronda – Utcubamba

67 Luz Araceli Bustamante Rivera I. S. T. Pedro Ruiz Gallo

68 Vepsy Rivera Chinchayhuanca P. S. San Luis

69 Guidofredo Muñoz Dávila Comité Productores Arroz

Pág. 97

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 104: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

RELACION DE PARTICIPANTES TALLER PROVINCIAL BAGUA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DEPENDENCIA

1 Delicia Alejandrina Olano Ramírez Universidad JFSC

2 Gloria Burgos Pérez UGEL

3 Wilder Vásquez Bustamante UGEL - Bagua

4 Edwars Jiménez Quispe 6ta Brigada Ejercito

5 Frank Carlos Coronel Salazar IE Mesones Muro

6 Elvin Reiner Chimpa IE Mesones Muro

7 Fabricio Chicoma Niño IE Mesones Muro

8 Félix Ronald Valdera Mora Mun Prov Bagua

9 Nery Rosalita Fernández Fernández IE 16193

10 Doriza Vega Hoyos IE 16193

11 Carolina Minchán Martínez Gobernaciòn

12 María Teresa Acuña Gallardo PEAD USS

13 Richard Llance Flores RED Salud Bagua

14 Edwin Fernández Guerra GRA

15 Jorge Luis Sampertegui Rodas IE Agropecuario TRM

16 María Esther Macalopu Quiroz IE Agropecuario TRM

17 Sarita Ramos Malca IE Agropecuario TRM

18 Miriam Verónica García Palomino Fiscalia - Ministerior Público

19 Lidia Maribel Mayanga Sousa Mun Prov Bagua

20 Fernando Cieza Irazabel Fiscalia - Ministerior Público

21 Víctor Marca Tirado Comité LCDEL

22 Enrique Balbuena Marañón RED Salud Bagua

Pág. 98

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 105: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

23 Rocío Alcántara Pinillos ESSALUD Bagua

24 Auria Vela Montenegro RED Salud Bagua

25 Enrique Purisaca Morante RED Salud Bagua

26 Alcira Campos Ramos Universidad JFSC

27 Desiderio Reyes Tineo AAHH Jose Reyes Florian

28 José Ulises Polo Santa cruz AAHH Vista Hermosa

29 Yamila Campo Estrada CS Bagua

30 Lila Lucarro Aguilar ISPP CAVM

31 Deicy Correa Becerra IE Inmaculada

32 Nadia Carrillo Carmen IE Inmaculada

33 Wendy Dávila Guevara IE Inmaculada

34 Milagritos María Lévano Salazar IE Inmaculada

35 Mercedes Torre Horna IE Inmaculada

36 Fernando Rivarachin Vega RED Salud Bagua

37 José Luis Aguilar Vega U Pedro Ruiz Gallo

38 Edgar Villegas Ballona U Pedro Ruiz Gallo

39 Juan Urquía Barrera IE 16192

40 Diana Montenegro Castillo Clinica Pasteur

41Lady Cumbia Cena CS Bagua

42Luis Núñez Terán Mun Prov Bagua

43Luz Elena Quijano Altamirano Comedor Popular Brujo Pata

44Magaly Velásquez Quijano Comedor Popular Brujo Pata

45Ruddy Sánchez Castro MAMM

46Tatiana Chávez Orozco MAMM

47Dócil Izquierdo Espinaque Sociedad Civil

Pág. 99

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 106: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

48Juan Miguel Facundo López MAMM

49Lionel Figueroa Caballero MAMM

50Elda Cabanillas Rojas Universidad JFSC

51Jeiner Cubas Fernández ESFA

52Ricardo Gonzales Salazar Radio LA STEREO

53Oscar Huánuco Quispe RED Salud Bagua

54Alejandro Falconi Lazaro RED Salud Bagua

55Hermes Serván RED Salud Bagua

56Pershing Bustamante Chauca DIRESA Amazonas

57Pierre Pesaque Piscoya RED Salud Bagua

58Richards Santa Cruz Hernández RED Salud Bagua

59Cesar Velásquez Vílchez RED Salud Bagua

60Mónica Manchego Gonzales RED Salud Bagua

61Juan Blas Limay DIRESA Amazonas

Pág. 100

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 107: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

RELACIÓN DE PARTICIPANTES TALLER PROVINCIAL RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Nº APELLIDOS NOMBRES CARGO DEPENDENCIA1 Vargas Tafur Rosas Promotor de Salud Longar2 Trigoso Puerta Carmen Rep Adulto Mayor Cruz Pata3 Melendez Lopez José Alberto Rep Adulto Mayor Cruz Pata4 Galoc Trigoso Magda Rep Adulto Mayor Nueva Esperanza5 Gaslac Checan Norma Promotor de Salud Mariscal Benavides6 Lopez Melendez Danitza Promotor de Salud Rodrigues de Mendoza7 Gil Manich Lorena Quimico Farmaceutico ONG ASAP8 Ruiz Coll Mario Médico ONG ASAP9 Grandez Melendez Tula Promotor de Salud Omia10 Ullilen Rimachi Maribel Promotor de Salud Mariscal Benavides11 Vargas Valdivia Luzmeri Gobernador Mariscal Benavides12 Casani Cruz Dana Médico P. S. Longar13 Quispe Villafuerte Erika Enfermera P. S. Cochamal14 Melendez Puerta Anderson Odontologo Rodrigues de Mendoza15 Torres Huaman María Vic. Pres. Comedor Popular CAS Rumiaco16 Arce Carranza María Pres. Comedor Popular CAS Rumiaco17 Jacome Juscamayta José Luis Regidor Municipalidad R. Mendoza18 Zavaleta de Zelada Lady Agente Pastora Parroquia S. M.19 Bejarano Hernandez Marlon Médico P. S. Omia20 Vargas Villa Vicente Regidor Mun. Dist. Totora21 Reynoso Olmar Cintya Lic. Enfermería C. S. Totora22 Becerra Zegarra Victor Andres Lic. Obstetricia P. S. Izcuchaca23 Grandes Grandes Romelio Regidor Munic. Longar24 Lopez Portocarrero Henry Administración Hosp. María Auxiliadora25 Cordova Reyes Carlos Enrrique Lic. Administración Inst. R. Mendoza26 Tafur Pelaez Nilser Alcalde Mariscal Benavides27 Villegas Ampuero Nelly Directora EsSalud28 Vicente Muñante Abraham Médico P. S. Mariscal Benavides29 Mori Montoya María Presidenta Comedor Popular Longar30 Santillan Tafur Gilmer Presidente CLAS Mariscal Benavides31 Trigoso Trigoso Eutimio Presidente COOPARM32 Ocampo Saldaña Mario R. Sindicato Hosp. María Auxiliadora33 Gonzales Paredes Liz Brigith Psicologa Hosp. María Auxiliadora34 Alfaro Segura Carmela Coord. Adulo Mayor Hosp. María Auxiliadora35 Torres Grandez Dalci Club Carapungo San Nicolas36 Jaramillo Yupanqui Nancy Comité de damas Cuillas37 Arbildo Santillan Carolina Comité de damas Cuillas38 Alama Barrenzuela Alexander Médico Hosp. María Auxiliadora39 Goñas Mas Marina Promotora CAS Parista40 Vargas Rivas Edgar Periodista Studio Pac41 Rodriguez Mori Esperanza Pres. Comedor Popular Cochamal42 Valle Trigoso Rosa Promotor de Salud Mariscal Benavides43 Rivas Flores Luisa Médico Sanidad Policia44 Fernandez Riva Alcides Técnico de Enfermería Sanidad Policia45 Ruiz Arista Silvia Presidenta Longar46 Canta Ventura Libany Médico Hosp. María Auxiliadora47 Bacalla Lozada Martha Técnico de Enfermería Hosp. María Auxiliadora48 Chavez Salazar Guillermo Técnico de Computacón Hosp. María Auxiliadora49 Rojas Alvarado Benjamin Técnico de Transporte Hosp. María Auxiliadora50 Lopez Vega Viladina Promotora CAS Parista51 Aguilar Lopez Nelida Edith Presidenta Catequesis familiar52 Marín Mori Dany Auxiliar ASAP53 Solórzano Cóndor Maruja Enfermera Hosp. María Auxiliadora54 Grandes M Noe Tesorero Huamanpata55 Davila Tafur María Benef. PUL56 Pelaez Calderon Rosa Benef. PUL57 Acosta Grandez Elizabet Benef. PUL58 Valle Castro José Poblador59 Sanchez de G. Rita Regidora Municipalidad R. Mendoza60 Grandez C. José Alfredo Profesor Cesante61 Escobedo Hidalgo Eulalia Obstetriz Hosp. María Auxiliadora

Pág. 101

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 108: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

LISTA DE PARTICIPANTES DE LA REUNIÓN PROVINCIAL CONDORCANQUI

Nº Nombres y Apellidos Institución a la que pertenece

01 Ricardo Neseso Chimpa Autoridad Local

02 Rosaura Ampam Longuinote Autoridad Local

03 Paulo Sebastián Mendoza Sociedad Civil- Sute-c

04 Dora Tijias Jempemit Salud

05 Edith Longuinote Díaz Salud

06 Lucia Rojas Caballero Sociedad Civil- Directora C.E

07 Tatiana Taw an Defonsinde Autoridad Local

08 Maria Alicia Bobadilla Díaz Sociedad Civil- Directora C.E

09 Honoria Tuyos M Autoridad local-Regidora

10 Justiniano Mukuim Zacarias Autoridad – Sociólogo

11 Jaime Nuñez Valera Sociedad Civil – Presidente barrio

12 Mirza Anaiz Levy Navas Alcaldesa Escolar

13 Kimbaly Llauguento Guiop Estudiante de Nieva

14 Ingrid Dollybeth Arrascue Rojas Estudiante de Nieva

15 José Martinez Adanaque Docente Nieva

16 Esther Arrobo Gómez Estudiante de J.V.A

17 Warner Marvin Ramírez Woopio Estudiante de J.V.A

18 Dicson Rodolfo Valiente Sandoval Alcalde escolar J.V.A

19 Alker Chanca Yangaly Salud- Galilea

20 Elmer Tucto Santacruz Salud

Pág. 102

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 109: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

21 José Cacho Oliva Salud- Huampami

22 Gerardo Shimpulca A UGEL

23 José Velásquez Risco Directo C.E.

24 Marcial Petsa Cerquen Municipalidad

25 Víctor Osorio Pretil Salud- Red

26 Efraín Rubio Rojas IST Pedro Ruiz Gallo Nieva

27 Antenor Llalle Trujillano Presidente FRC

28 Nestor Arrascue Can Policía Nacional de Perú

29 José Shimbarcat Tbejen Salud

30 María Huamanchuno G Salud- Nieva

31 Franco Yordan C Salud- Nieva

32 Euber Sanchez R Salud - Nieva

33 Juan Quezada Escobedo UNICEF

34 Soledad Muñoz Toledo UNICEF

35 Cesar Augusto Gutiérrez Alfaro Salud- Huampami

36 Benito Canaza Romero ESSALUD- Nieva

37 Brigida Guerrero Migenin Sociedad Civil – Presidenta Club madres

38 Rosmery Natalia Paz Cruz Salud- Nieva

39 Carlos A Martínez Martínez Salud- Hospital

40 Marco Alegre Romero Consulto Unicef

41 Lenin Saamanch Nayasu Salud Nieva

42 Juan Carlos Quiliche Vargas Salud- Hospital

43 Susan Leroy Garro Bedriana Salud- Hospital

44 Ana Granados Fernández Salud- Red

Pág. 103

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 110: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

45 Nancy Díaz Rivera Salud-Red

46 Jenny Almirante Santa Cruz Salud-Red

47 Esther Samaniego Irene Sociedad Civil

48 Anibal Nuñez Chamba Salud-Red

49 Ana Pérez Ramírez Salud-Red

50 Esther Guadalupe Ricra Hospital Nieva

51 Magali Tuesta Madona Hospital Santa Maria de Nieva

52 Fredy Jheferson Peso Danilo Sociedad Civil – Galilea

53 José Luiz Daza Arevalo DIRESA

54 Rosalia Vargas Mondrago DIRESA

55 Eduardo Quezada Tirado DIRESA

56 Alfredo Díaz Julián DIRESA

57 Adán Monsalve Ramírez DIRESA

LISTA DE PARTICIPANTES DE LA REUNION PROVINCIAL JUMBILLA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DEPENDENCIA01 Maria Amanado Cueva Maslucan Com. Pop. Las Orquideas02 Julia Pilco Culqui Chuelta03 Abraham Delgado Luliguis Iglesia Pentecostal04 Luis Carhuatocto Huaman I.E. 1808105 Edgar Ney Llanos Chuquipa Ugel Bongará06 Sor Yanet Carbajal Carbajal CETPRO "BM"07 Magna Castillo Bazan I.E. 1809408 Etelinda Rojas Sopla CCDJ

Pág. 104

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 111: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

09 Jorge Galoc Maslucan Jumbilla10 Pablo Vasquez Guevara Corosha

11 Pedro Pablo Lozano Sevan ANCIJE B12 Henry Calongo Castro Chisquilla

13 Ysabel Sopla de T. Artesania14 Micaela Salva Aguilar Artesania15 Maria Lopez de Maslucan Gobernacion16 Hilmer Aguilar Daza Jumbilla17 Mary Jesus Lopez Calongos Jumbilla18 Maribel Mercedes Calongos Cruz Jumbilla19 Juan Antonino Lopez Puerta Chisquilla20 Julia Chasquibol de Golac Recta21 Mariano Calongos San Juan22 Constantino Chochabot Salas Municipalidad Bongara23 Doris Bautista Maslucan C.S Jumbilla24 Roci Cabañas P.S. Chisquilla25 Matilde Rojas Guadalupe C.S. Jumbilla26 Elvia Rojas Maslucan Recta27 Edward Quiroz Mendoza C.S Jumbilla28 Leticia Rodriguez de Julian C.S Jumbilla

29 Genoveba Ventura Collantes P S Las Palmas30 Zarela Pereyra Zamora Juzgado Mizto

31 Estela Rojas Ordoñez Chisquilla32 Rosa Maslucan Guadalupe P. S. Jumbilla33 Jaime Robert Guzman A. Jumbilla34 Maura Chasquibol Maslucan Jumbilla35 Judith Daza G. Jumbilla36 Luisa Chicana Alegria Jumbilla37 Jose Llaja M. Jumbilla38 Fausta Galoc Camus Jumbilla39 Nery Bravo Dávila Jumbilla40 Dany Celmira Salva Hoyos Chisquilla41 Miguel Delgado Perez MRSJ42 Fidel Maslucan Guadalupe I.E. 1807943 Elvira Concepcion Lázaro Rojas P.S Recta44 Neri Horna Ocampo C,S. Jumbilla45 Maritza Ramos Llaja Chisquilla46 Germán Chavez Piérola Jumbilla47 Gilma V. Sopla Maslucan Jumbilla48 Cristy Arce Bellido C.S Pomacochas

49 Jairo Tello Vaquez I.E. Pablo Visalot50 Ana de Carmen Bravo Tuesta Ugel Bongará51 Castro Lopez Ampuero I.E. 1806152 Laura Valle Camus Jumbilla53 Petronila Zamora Salva Jumbilla54 Adelina Angeles Rojas Jumbilla55 Elma Rojas Maslucan Jumbilla56 B eatriz Visalot Llaja Jumbilla57 Regulo Lopez Torrejon Jumbilla

Pág. 105

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 112: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER REGIONAL – CHACHAPOYAS

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DEPENDENCIA01 Edward Quiroz Mendoza Minsa02 Cecilia Torrejón Moran Vaso de Leche03 Alejandro Falconí Lazaro Red Bagua04 José Puelles Valqui C.S Pedro Ruíz05 Antun Kuji Jawian Gobierno Regional06 Teodoro Robles Rosales Gobierno Regional07 Carlos Lino Larrea Microred Lámud08 Elías Bohorquez M Microred Molinopamapa09 Jose Luis Eguiluz Zavalaga DIRESA10 David Baltazar Perez Microred Yerbabuena11 Gladys León Montoya UNAT - A12 Luis Salvador Flores DIRESA13 Jorge Mejía L. Gobierno Regional14 Oscar Torres Quiróz Essalud15 Sarela Pereyra Zamora Poder Judicial16 Arturo Arbildo Zambrano C.S Luya17 Edwin Fernandez Guerra Gobierno Regional18 Ariel S. Obando Peralta DIRESA19 Hector Eduardo Quezada Tirado DIRESA20 José Olivera Delgado Red Salud Bagua21 Francisco Garcia Arbildo DIRESA22 Libany Canta Ventura Microred R. de Mendoza23 Carlos Alberto Diaz Ledesma C.S. 9 de Enero24 William Baldera Valladolid FRECIDE UTC25 Lionel E. Figueroa Caballero MAMM Bagua26 Jorge Puelles Chicama Microred Totora27 Adan Monsalve Ramirez DIRESA28 Juan Wilfredo Blas Limay DIRESA29 Ilmer Lopez Jimenez HAISA U30 Ana Marlin Rojas Luque C. S Leymebmaba31 Román Shajian Sakejat Desarrollo Economico32 Victor Torres Ramos GRA. - GRDS33 Henry Poma Torvisco C.S Ocallí34 Nirton Ascona Salazar C.S. 9 de Enero35 Daniel Montoya Zamora C.S Tingo36 Miguel Puerta Valdivia DIRESA37 Tauca Rabanal Dennis DIRESA38 Juan Quezada Escobedo UNICEF39 Rosalía Vargas Mondragón DIRESA40 Liliana Reátegui Angulo DIRESA41 Manuel Salazar M. Gobierno Regional42 Liliana L. Escobedo E. V. Leche C.Z.M

Pág. 106

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 113: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

43 Guido Quezada Montalico Microred Cumba44 Germán Mendoza Terrones Microred El Milagro45 Shirley Kiyama Tang Microred La Peca46 Leticia Rodriguez de J. M.R. Jumbilla47 Madeleine Mori Portal DIRESA48 Hildegard León Cisneros M.P.CH49 Cesar Augusto Gutierrez Alfaro Cenepa50 Noris Lida Bautista de Z. Lámud51 Liliana Morales Chavez Copallin52 Claudia Calupo Estrada Bagua53 John Molina Vilcapoma Imaza54 Juan Carlos Minna Ccorimanya Collonce55 Piter Quintanilla Guillen DIRESA56 Efrain Rubio Rojas Nieva57 Eduardo Murias León Microred Luya58 Euler Maldonado Zamora HAISA U59 Hans Soriano Sanchez HAISA U60 Marco Alegre UNICEF61 Oscar Gallegos Solis C. S. Cajaruro62 Hector Miranda Ramos C.S Pipus63 Janet Celis Becerra DIRESA64 Cristy Arce Bellido C.S. Pomacochas65 Gorky Jave Poquioma DIRESA66 Elictor Lopez Aguilar Lamud67 Soledad Muñoz Toledo UNICEF68 Roberto José Nerul Chacón UNAT - A69 Carla Balcazar Castro DIRESA70 Nancy Mugruza Leon DIRESA71 Ruben Llumpo DIRESA72 Antonia Bacalla Tuesta Comedor73 Yoe Michel Garcia Aliaga DIRESA74 Jose Trauco Ramos INC75 Dalila Valle Reina PRONAA76 Luis Felipe Rojas Cama77 Norma Cruz Vilcarromero DIRESA78 Cecilia Cubas S. DIRESA79 Marleny Ruiz Bustamante C.S. Wayaupiam80 Deisy Murillo Zambrano UNICEF81 William Aguilar Ponce C.S. Aramango82 Grimaneza Diaz Santillán Gobierno Regional83 Lizandro Gonzales C. DIRESA84 Sonia Vilchez Elías Beneficencia85 Gilmer Santillán Tafur Aclas M. Benavides86 Luis Diaz Alva Gobierno Regional87 Alfonso Ampuero A. TV Gobierno Regional88 Jon Castro Lozano TV Gobierno Regional

Pág. 107

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021

Page 114: Plan Reg.concertado en Salud Amazonas

89 Manuel Muñoz Campon RSC90 Armando Rodas Hernández DIRESA91 Lucio Atencio Nina DIRESA92 Pershing Bustamante Chauca DIRESA93 Segundo Pablo Baca C. FANORP94 Maria del R. Yoplac Polo DIRESA95 Ada Briceño Mendoa DIRESA96 Victoria Acedo Zapata C.S Ocallí97 Juanito Torres Melendez DIRESA98 Carlos Torres Santilan DIRESA99 Luis Escobar Arana DIRESA100 Rolando Manayalle Sanchez DIRESA101 Rosio del Pilar Cruz Ruiz DIRESA102 Lisbeth Mallap Detquizan DIRESA103 Jorge Cobeñas Muro DIRESA104 Donatilde Diaz Mori DIRESA105 Jorge Pelaez Barrera DIRESA106 Heidy Santillan Ochoa DIRESA107 Emilia Ludeña Huaman DIRESA108 Wilfredo Cueva Lozada DIRESA109 Felicita Chichipe Vasquez DIRESA110 Edith Arana Tenorio DIRESA111 Cesar Polo Hernandez DIRESA112 María Sandoval Monteza DIRESA113 Alfredo Diaz Julian DIRESA114 Esther Marchena Gonzales DIRESA

Pág. 108

Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 - 2021