plan rector del sistema producto …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept comite sistema...

89
YUC-Cítricos PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS ESTADO DE YUCATAN 2012

Upload: ngonhan

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

YUC-Cítricos

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

ESTADO DE YUCATAN

2012

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

EN EL ESTADO DE YUCATAN

I N D I C E

1.- DIAGNÓSTICO 3 Introducción 3 1.1.- Caracterización del Sistema Producto 3 Caracterización de la oferta 13 Caracterización de la demanda 23 Caracterización del mercado estatal 27 1.2.- Programas de gobierno 29 Programas de la SAGARPA 29 Otros programas de gobierno 36 1.3.- Conclusiones del diagnostico 39 Productividad 39 Rentabilidad 39 Retorno al productor 39 Participación en el mercado meta 40 Competitividad en el precio 40 Participación en el mercado global 42 Problemática del sistema producto 42 2.- ESTRATEGIA 46 2.1.- Visión 46 2.2.- Líneas estratégicas 47 3.- PROYECTOS 49 4.- ANEXOS 60 4.1.- Directorio del Comité 60 4.2.- Otros anexos 61 5.- MISCELÁNEAS 64

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 3

1.- DIAGNÓSTICO

Introducción

Definición del objeto de estudio

En Yucatán la producción citrícola comercial se inició a partir de los años treintas con

pequeñas plantaciones. Es hasta la década de los ochentas cuando evoluciona

favorablemente, sin embargo, se ha conformado competencia en la colocación de

naranja en fresco a nivel estatal y se vislumbra que dicha competencia se ha propagado

a los Estados de Campeche y Quintana Roo. Asimismo, se observa competencia en los

productores de procesados de origen local, nacional e internacional.

1.1.- Caracterización del Sistema Producto

Proveedores

de Insumo

Productores baja

Tecnología

Productores Media

Tecnología

Intermediarios

Jaulas

Centrales de Abasto

Nacionales

Central de Abasto Estatal

Mercados Municipales

Supermercados locales

Jugueras Akil Deli

Centros de Acopio

Municipales

Consumidor Final

*Prod. De Baja y

Media Tec

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 4

Insumos

Los insumos requeridos son fertilizantes, insecticidas y fumigantes, principalmente,

existen alrededor de 9 proveedores que cuentan con lo principal para el cultivo, se les

visita constantemente por parte de sanidad vegetal para verificar que no expendan

productos prohibidos por su peligrosidad.

Proveedores de semillas certificadas

Actualmente la semilla se importa el 100%, principalmente de Tamaulipas, Veracruz y

Cuba, ésta tiene que contar con certificado fitosanitario. Existen dos módulos para

producir semilla de patrones tolerantes a VTC certificada, para no depender de otros

estados. Estos módulos son de 3 has cada uno y están ubicados en Calcehtok,

Municipio de Opichen y el otro en Kinchil, Yucatán.

Proveedores de yemas certificadas

Actualmente las yemas se adquieren de Tamaulipas, Veracruz y Cuba. Existen en el

estado 3 módulos en proceso de certificación para proveer de yemas, uno ubicado en el

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), otro

del sector social ubicado en San Pedro Chimay y el último es de un particular ubicado

en Tixpehual, Yucatán.

Proveedores de plantas

Existe una normatividad para la producción de plantas tolerantes. Actualmente se

tienen 12 viveristas en el estado y de los cuales tres se encuentran certificados, que

tienen el conocimiento y cumplen con la NOM-FITO-079-2002.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 5

Existe un programa de reconversión de unidades citrícolas que sustituyen con plantas

certificadas por partes las zonas de cultivo, tarda aproximadamente 6-8 años la

sustitución completa de cada zona. Actualmente se han cambiado 6,000 has de un total

de 24,000 en el Estado. Los cambios no se hacen totalmente en la zona porque las

plantas tardan aproximadamente 4 años en dar fruto ensayo, 5 años fruto

semicomercial y 6 años fruto comercial.

Con los apoyos del programa de rehabilitación y de alianza contigo, la planta le viene

costando al productor aproximadamente $3.00, siempre y cuando demuestre que

realizó el trazo de siembra y limpieza del terreno, se les entrega la planta, se levanta

acta de entrega-recepción, la cual se levanta cuando se ha comprobado que las plantas

están sembradas, existe un convenio entre el Gobierno del Estado y los Viveristas.

Asimismo, existe un programa para cultivos intensivos para protección de cultivos

especiales (cultivos protegidos) para producción de plantas.

Proveedores de Infraestructura

Existen aproximadamente 20 proveedores locales de infraestructura para riego, no

representa una problemática para el Sistema Producto Cítricos.

Proveedores de Asistencia Técnica

Existen despachos de asistencia técnica especializados en citricultura, a nivel estado

existen alrededor de diez despachos, lo que se requiere es una actualización constante

en el manejo integral del cultivo.

Producto

El producto de interés en este diagnóstico es la naranja dulce, en el Estado de Yucatán

se tienen básicamente dos variedades, las variedades tempranas y la Valencia

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 6

Campbell, ambas son valencianas, sin embargo no se encuentran caracterizadas. Las

variedades tempranas usualmente inician su actividad vegetativa y reproductiva a partir

de la última semana de enero y primera semana de febrero, época en la cual se

presenta un periodo de brotación vegetativa y bien definido, el cual se prolonga hasta el

mes de marzo. En ocasiones el inicio y el final de floración se retrasa hasta el mes de

abril, dependiendo de la época en la cual los citricultores inicien los riegos. Una

segunda y tercer emisiones vegetativas de importancia, aunque muy lejos de parecerse

a la primera se presentan en los meses de junio y octubre como consecuencia del inicio

del temporal en la segunda brotación y de la alta precipitación que ocurre en septiembre

en el caso de la tercera brotación. La brotación floral principal se presenta casi al mismo

tiempo que la primera emisión vegetativa, esta brotación floral da origen a la cosecha

principal del ciclo; aunque una más baja emisión de flores se puede presentar en el mes

de octubre-noviembre, dependiendo de si el temporal se prolonga o es muy alta la

precipitación de septiembre, esta última floración no es de importancia en cuanto a

cantidad, aunque es importante por el precio de la fruta al madurar en el mes de junio.

La maduración de los frutos de la cosecha principal, ocurre de julio a septiembre,

periodo en el cual disminuye drásticamente el crecimiento de los frutos y sólo se dan

incrementos en el contenido de jugo, azúcares y reducción de la acidez y grosor de la

cáscara.

Tipo de riego

Los métodos que se utilizan para regar el cultivo del naranjo, va desde riego por

superficie, donde el terreno lo permite hasta el riego por mangueras, microaspersión y

goteo con espaguetti (Jasso et al, 1996). Del total de producción en el estado, el 90%

se cultiva bajo condiciones de riego y el resto es de temporal (SAGAR/1996).

En el estado de Yucatán, existen muy malas condiciones para el cultivo de la naranja

de temporal, ya que la precipitación media anual no cubre los requerimientos del cultivo

que son de 1600 a 1800 milímetros y los suelos son en su mayoría pedregosos, lo

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 7

anterior se manifiesta en bajos rendimientos (3 a 6 toneladas por hectárea) y mala

calidad de la fruta. En la mayoría de la geografía estatal las condiciones no son aptas

para producir este cítrico en temporal, a excepción de seis municipios (Tizimín,

Chikindzonot, Tixcacalcupul, Chichimilá, Tekom y Chankom) que presentan condiciones

de mediano (6000 hectáreas) y bajo potencial (16000 hectáreas) con serias limitaciones

para su producción.

La naranja dulce en Yucatán por riego.- La producción de naranja dulce en Yucatán,

tiene como principal destino la Procesadora de Akil, donde se procesa y vende como

concentrado congelado, al mercado nacional e internacional, donde destacan las

exportaciones a los Estados Unidos. La superficie establecida de naranja dulce se

localiza en un 46% en el sur del estado de Yucatán, 42% en la zona norte o

henequenera y 12% en el oriente de la entidad.

Superficie sembrada de naranja con sistema de riego.- En 1997, la superficie estatal de

naranja dulce bajo condiciones de riego era de 18574 hectáreas en 1996. Entre los

municipios que destacan por sus superficie de riego se tiene al de Oxkutzcab con 1848

hectáreas, Akil con 1548, Ticul con 1399, Umán con 1283, Dzan con 1184; en el rango

de 500 a 100 hectáreas se tiene a Tekax, Sacalum, Muna Samahil, Hunucmá, Maní,

MAxcanú, después le siguen 21 municipios entre los rangos de 100 a 500 hectáreas

(Atlas Geográfico del Estado de Yucatán, INIFAP, 1996).

Tamaño de la propiedad

No hay registros disponibles.

Tecnología

Se puede clasificar a los productores en dos niveles según la tecnología que emplean:

Baja Tecnología

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 8

Producen entre 7 y 10 Ton/Ha, no dan los riegos recomendados, controlan

ocasionalmente las malezas, no controlan plagas y enfermedades y no aplican

fertilizantes. En este nivel se encuentra el 60% de los productores.

Tecnología Media

Obtienen entre 11 a 20 Ton/ha, estos aplican en algunos años fertilizantes, riegan

principalmente en periodos críticos y tienen control de malezas. En este nivel se

encuentra el 40% de los productores.

Existen también productores privados que están dedicados principalmente a toronja y

limón tales como CITRISUR y PROAGRO que cuentan con mejores tecnologías de

producción, que garantizan el tipo de variedad, suelo, control de plagas, maleas, tienen

tecnologías de riego, y los herbicidas son aplicados con maquinaria.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 9

Tenencia de la tierra

La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las

haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen

pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el

mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de

estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias. La entidad cuenta con 727

ejidos y comunidades agrarias, 116,068 ejidatarios y comuneros, 2, 251,530.7 ha de

superficie ejidal, 29.7% con régimen de tenencia ejidal, 41.4% de superficie de labor,

81.5% con actividad agropecuaria y forestal y 10,848 unidades de producción rurales.

En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales

como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados.

Se puede decir que los productores que habitan en este Estado son principalmente

ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal.

El 30 de Julio de 1978, se constituyó la Unión de Ejidos Citricultores, originalmente

conformada por nueve ejidos y posteriormente, se integraron otros tres, por lo que

suman los siguientes doce ejidos: Muna, Sacalum, Ticul, Yotholin, Dzan, Pustunich,

Maní, Oxkutzcab, Akil, Tekax, Tzucacab y Ticum. La Unión abarca una superficie de

más de 16,000 has de frutales de los que la mayor parte son cítricos, predominando

entre éstos, la naranja. Los 3,800 socios que la forman son productores de bajos

ingresos.

La Unión de Ejidos Citricultores del Sur del Estado surgió como una medida dirigida a

resolver el problema de la comercialización de la naranja. A principios de los ochentas

(1981), el Gobierno Estatal recibió financiamiento del Banco de Crédito Rural para la

construcción e instalación de la Juguera de Akil denominada “Lol Pakal”, la cual quedó

en propiedad de la Unión de Ejidos Citricultores del Sur del estado de Yucatán.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 10

Comercialización

Producción

La producción de naranja dulce en el estado de Yucatán, tiene como destino principal,

la Juguera de Akil, cuya fruta se procesa y se vende como jugo concentrado congelado,

al mercado nacional o se exporta a los EE.UU.

Otro destino de la producción local es la comercialización de la fruta en fresco para el

mercado nacional. En los meses de julio a septiembre una buena cantidad de la

producción es comprada por comerciantes del D.F., Guadalajara, Puebla y Monterrey;

es en esta época en la cual hasta el momento se ofrecen los mejores precios por la

fruta y con los cuales los citricultores obtienen los mayores ingresos.

La comercialización de la naranja en el mercado local se realiza durante toda la época

de producción y los precios que se pagan son más elevados durante los meses de

enero a abril. La variación en los precios de la fruta depende casi exclusivamente de la

estacionalidad de la producción.

La estacionalidad de la producción tanto de la naranja como del limón persa presenta

grandes variaciones entre las épocas de alta y baja producción. Esta situación provoca

que los ingresos de los productores dependan de la época en la que venden su

producción, lo cual puede ser la diferencia entre tener huertas de alta rentabilidad y

huertas de muy baja rentabilidad. (Jasso et al, 1996).

Superficie

AÑO

SUPERFICIE SEMBRADA (HAS) SUPERIFICE COSECHADA (HAS) RENDIMIENTO

(TON/HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (TONS)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Riego Temporal Total

1989 11.855 1.883 13.738 5.784 1.288 7.072 13.04 6.37 75.432 8.203 83.635

1990 12.142 1.883 14.025 6.543 1.260 7.803 12.93 6.20 84.614 7.818 92.432

1991 13.449 1.881 15.330 7.139 1.248 8.387 14.16 4.24 101.054 5.296 106.350

1992 14.626 1.910 16.536 7.806 1.535 9.341 17.52 4.74 136.750 7.271 144.021

1993 14.692 2.064 16.756 7.940 1.636 9.576 16.42 4.14 130.352 6.771 137.123

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 11

1994 15.365 1.809 17.174 9.209 1.537 10.746 16.98 4.41 156.413 6.772 163.185

1995 15.373 1.676 17.049 10.321 1.266 11.587 14.54 4.93 150.051 6.236 156.287

1996 15.642 1.451 17.093 11.224 1.032 12.256 15.30 5.36 171.672 5.527 177.289

1997 17.140 1.434 18.574 12.052 1.237 13.289 14.89 6.01 179.460 7.432 186.892

1998 17.209 1.523 18.732 12.673 1.325 13.998 13.48 6.34 170.886 8.397 179.283

1999 16.290 1.640 17.930 12.702 1.255 13.957 14.17 6.11 179.988 7.669 187.657

2000 17.053 1.555 18.608 13.469 1.306 14.775 15.30 6.79 206.129 8.870 214.999

Fuente: SAGARPA

Consumo

Debido a lo alejado de las otras regiones productoras de naranja del país, el consumo

en el Estado de Yucatán se abastece de la misma producción local, por lo que el

principal mercado del producto en fresco es el propio Estado de Yucatán (La Ciudad de

Mérida, principalmente) y las ciudades de los estados vecinos en la península, tales

como Cancún, Campeche y Chetumal. Sin embargo, la naranja tiene un consumo

principal para la industria de jugos y concentrados. Para el año 2002, se estimó un

consumo de la fruta en fresco de 100,000 toneladas aproximadamente. Adicionalmente,

se destinan 50,000 toneladas a las industrias jugueras de la península, 80,000

toneladas se envían a las ciudades de Mérida, Cancún, Guadalajara, entre otras, y se

cuenta con un volumen de alrededor de 30,000 toneladas que en su mayoría se

destinan a la Planta Procesadora de Cítricos de Akil. (Unión de Ejidos Citricultores del

Sur del Estado de Yucatán, 2003).

Comercializadores

Existen dos periodos para la cosecha de la naranja, el primero que va de junio a

septiembre y se conoce como naranja tempranera y el segundo que va de octubre

hasta marzo, que se conoce como naranja tardía o normal.

La primera es la que se vende a un mejor precio, vienen los cargueros (camiones

grandes) a comprar a los huertos y pagan alrededor de $1,200.00/Ton, porque existe

mucha demanda y poca oferta, se va principalmente a mercados como Veracruz,

Jalisco y Estado de México.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 12

La segunda es la que venden a las jugueras locales, los de la zona sur venden a la

juguera akil, en el estado y en Cancún y los de la zona noroccidental venden a la

juguera Deli y en Mérida. Venden a pie de parcela, no se organizan para comercializar.

En el caso de la juguera akil, los productores son propietarios y se exige pagar altos

precios, se reúnen en asamblea para fijar el precio de pago y ha sido en promedio

$500.00/Kg. Existe un programa de ASERCA para los que venden a la agroindustria

para apoyo en flete de $350.00/Ton.

La naranja que se vende en el Estado se lleva principalmente a Mérida, Tizimín,

Valladolid y Central de Abastos, que se paga a un precio de entre $200.00-

$1,000.00/Ton, según la época (oferta-demanda).

Intermediarios

Son agentes del estado y de fuera que asisten a los huertos a adquirir el producto para

posteriormente llevarlo a las Centrales de Abasto, Mercados Municipales y a los

Centros de Acopio.

Centros de acopio

Se establecieron centros de acopio con implementación de limpieza (cepillado) y

selección y podrían encerar, son 7 establecidos, de los cuales sólo 3 (Dzan, Akil y

Oxkutzcab) están operando en forma y únicamente 2 están teniendo mediano éxito (no

están trabajando por completo). Pagan la naranja de acuerdo a la época la tempranera

alrededor de $1,000/ton y la tardía entre $500.00 y $600.00/Ton.

Industrias

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 13

Existen 2 Industrias principales que procesan la naranja en jugo concentrado que son la

Juguera Akil, que es propiedad de la Unión de Ejidos Citricultores del Sur del Estado,

tiene una capacidad de captación de 60,000 ton/año pero lo máximo que ha captado

desde su creación ha sido entre 30 y 35,000 ton/año y la Juguera Deli que es una

empresa particular en el Noroccidente del Estado y compra de acuerdo a la oferta-

demanda.

Consumidores

Asimismo, en años recientes se han creado en Mérida entre 20 y 30 microindustrias

productoras de jugo, pero no tienen cuidado en su proceso.

Supermercados

Compran de la Central de Abastos del Centro del País, en virtud de que no existe una

asociación local que pueda comprometerse a abastecer de manera permanente las

necesidades de los supermercados.

Caracterización de la oferta

Contexto regional

La naranja que mas se cultiva en el sureste del país es el tipo valencia la cual tiene un

incremento en su demanda lo cual ha propiciado que entre 1996 a 2003 la superficie

cosechada haya aumentado en un 61 %; y la cosecha de fruta se incrementara de

forma similar en 71% durante el mismo periodo. FUENTE: Sistema de Información

agropecuaria de consulta (SIACON 2003)

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 14

FUENTE: Sistema de Información agropecuaria de consulta (SIACON)

La estacionalidad por ciclos agrícolas anuales ha propiciado altibajos en la producción

presentándose fenómenos adversos como huracanes que han dañado en menor y

mayor grado las plantaciones al desgajarlas y destruyendo huertos enteras por exceso

de viento y lluvias a fines de verano. También la presencia del VTC que está latente y

gran parte de las huertas se encuentran en reconversión productiva por el uso de

patrones resistentes al daño de tal enfermedad.

15,4

84

16,3

44

11,5

28

10,7

77

13,3

68

14,0

1

13,3

5

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1996 1997 1999 2000 2001 2002

REGION SURESTE NARANJA VALENCIAR EN D IM IEN T O (T ON / H A )

2003

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 15

FUENTE: Sistema de Información agropecuaria de consulta (SIACON)

Contexto estatal

Las regiones citricolas de Yucatán se localizan en el sur, oeste y norte del estado,

siendo la primera la más antigua y la que tiene mayor producción, en la que se inició el

establecimiento de huertos comerciales en la década de los años 30´s, como parte de

un programa federal a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, habiéndose

creado una infraestructura hidráulica encaminada a irrigar las parcelas que se

establecieron, así como los caminos necesarios para la movilización de insumos y

cosechas.

Producción de cítricos en Yucatán (Toneladas)

Año Naranjas Limón Agrio Limón Persa Toronja Mandarina

1980 79,660 9,093 1,204

1981 99,282 9,230 1,131

1982 96,032 9,583 1,153 1,969

1983 122,090 7,844 1,201 0

1984 64,328 4,237 1,206 13,969

1985 65,016 5,648 1,442

1986 45,498 4,141 1,135 6,021

1987 39,717 10,449 2,333 5,941

1988 73,944 8,035 3,818 7,486

1989 83,635 5,863 3,143 4,175

1990 92,432 6,716 4,215 4,298

1991 106,350 5,594 3,167 6,335

1992 144,021 7,776 2,730 8,418

1993 137,123 7,544 3,290 8,105

1994 162,685 8,994 4,549 8,592

1995 156,287 14,770 3,022 7,615

1996 177,289 18,916 679 3,447 9,673

1997 186,892 18,283 871 2,849 8,419

1998 179,283 16,260 17,158 3,136 8,434

1999 187,892 12,950 18,215 2,392 8,360

2000 214,999 12,124 28,388 2,912 8,949

2001 187,459 14,451 25,205 3, 629 9,499

2002 257,000 16,542 29,547 3,869 9,876

Datos de SAGARPA 2002

Los principales cítricos que se producen actualmente en Yucatán son la naranja dulce,

la mandarina, la toronja, el limón (mexicano, italiano y persa) y la naranja agria. Según

las estadísticas disponibles, la superficie cosechada de cítricos durante 1990 fue de

9,489 has., con una producción registrada de 105,000 toneladas; el rendimiento

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 16

promedio obtenido fue de 11.29 ton/ha, el cual es un poco bajo comparado con los

rendimientos alcanzados en otros lugares.

En virtud de que las variedades cosechadas de naranja son la valencia temprana y

tardía en Yucatán, se registra una disponibilidad por un volumen máximo ofertado en

los meses de Noviembre a Enero.

De acuerdo con el cuadro anterior, la producción de naranja disminuyó de 80,000

toneladas en 1980 a 46,000 toneladas en 1986. Para el año de 1991 se registró una

producción de 106,000 toneladas, cantidad que un 80% aproximadamente se produce

en el sur de Yucatán, específicamente en el Distrito de Riego de Ticul. El restante 20%

se cultiva en el área de influencia del Distrito de Desarrollo Rural No 2 de Mérida,

porción del Estado y en la zona norte.

Para el año de 2002 se reporta una producción de 257,000 toneladas de naranjas, que

ubica al estado en el cuarto lugar habiendo desplazado a otros estados como Puebla,

Nuevo León y Tabasco.

El siguiente cultivo en importancia es el limón en sus tres variedades: el limón persa

tuvo una producción para el año 2002 de 30,000 toneladas, limón italiano con 9,000

toneladas y limón mexicano con 16,000 toneladas.

Otros cultivos de importancia son mandarina y toronja con producciones de 10,000 y

4,000 toneladas, respectivamente.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 17

Relación de superficie sembrada y cosechada Citricos Sureste 1996-2002

0,000

10.000,000

20.000,000

30.000,000

40.000,000

50.000,000

60.000,000

70.000,000

80.000,000

90.000,000

100.000,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ciclo agricola

Hectá

reas

SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

Año SUP SEMBRADA SUP COSECHADA

1996 62.004,000 56.575,000

1997 65.795,00 65.795,00

1998 65.955,00 65.505,00

1999 81.056,25 80.993,00

2000 84.410,90 84.407,65

2001 83.386,61 83.333,86

2002 93.359,19 92.394,19

FUENTE: Sistema de Información agropecuaria de consulta (SIACON)

A la fecha se cuenta con una superficie plantada del orden de 25,088 hectáreas que

son usufructuadas por 13,000 productores; La superficie que ya se encuentra en la

etapa productiva es de 18,210 hectáreas, misma que genera un volumen de producción

de 267,000 toneladas.

La mas importante zona citrícola en el estado de Yucatán continua siendo el corredor

de la zona sur, compuesta por los municipios de Muna, Oxkutzcab, Akil, Ticul, Dzan,

Mani, Tekax, Peto y Tzucab, que acapara el 73% de la superficie plantada y el 79% de

la producción generada. A la zona poniente le corresponde un 14% de la superficie

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 18

plantada y 13% de la producción generada. En tanto que a las zonas centro oriente les

corresponde el restante 13% de la superficie plantada y 8% de la producción.

Zonas Citrícolas en el Estado de Yucatán

Zona

Superficie Sembrada

(ha)

Superficie Cosechada

(ha)

Productores Producción (ton)

Sur 18,388 13,210 8,500 211,000

Poniente 3,500 2,900 2,500 34,800

Centro 1,700 1,100 1,000 13,200

Oriente 1,500 1,000 1,000 8,000

Total 25,000 18,210 13,000 267,000

AÑO Superficie Cosechada (Hectáreas)

Producción (Ton) Mercado Fruta Fresca

Industria (Ton)

1997 8,593 103,116 94,116 9,000

1998 8,799 105,588 97,588 8,000

1999 9,005 108,060 101,560 6,500

2000 9,211 110,532 103,532 7,000

2001 9,417 113,004 92,292 20,712

2004 / Yucatán / Naranja / Perennes / Riego + Temporal

Variable 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Superficie Sembrada (Ha)

17,049.00 12,256.00 18,574.00 18,732.00 18,079.00 17,700.00 17,831.31 17,581.00 17,029.09 0

Superficie Cosechada (Ha)

11,587.00 12,256.00 13,289.00 13,998.00 13,957.00 14,774.55 15,454.50 12,807.00 14,701.65 0

Producción (Ton)

156,287.00 177,289.00 186,892.00 179,283.00 187,657.00 214,998.40 187,458.74 134,599.50 168,411.77 0

Rendimiento (Ton/Ha)

13.488 14.465 14.064 12.808 13.445 14.552 12.130 10.510 11.455 0

Precio Medio Rural (/Ton)

500.30 488.70 593.94 781.06 1,044.76 656.42 589.64 574.65 604.90 0

Valor Producción (Pesos)

78,190,361 86,640,328 111,002,045 140,030,852 196,056,990 141,128,959 110,533,867 77,348,052 101,871,946 0

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Precios

Los productores citricolas del Sur de Yucatán, en especial los naranjeros, en gran

medida influyen en los precios a nivel peninsular por su aportación mayoritaria al

mercado y pueden emplear este hecho como una ventaja comparativa para ubicarse en

mejores sitios del mercado que sus competidores, ya sea del mismo estado o de los

estados vecinos como Campeche.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 19

Con relación a los precios de la fruta fresca de naranja en el mercado regional, se

observa una variación anual y estacional y otra de acuerdo a los diversos canales de

distribución (mayorista, detallistas, etc). Según información preliminar en 1986 se tenía

un precio promedio de $85.00 nuevos pesos la tonelada, en 1991 el precio presentó

fluctuaciones de $300.00 a $500.00 y en 1995 se considera un precio medio de

$275.00. Para el año se registra un precio de $621.48 pesos por tonelada.

Por otra parte, en forma paralela existe un parámetro básico en la regulación de

precios: el precio que establece la unión de ejidos citricultores para la recepción de la

naranja en planta procesadora de Akil. Estos se han incrementado de $1,500 por

tonelada en 1981 a N$30.00 en la temporada 1986, finalmente para el año de 1995

presentó variaciones de N$120.00 a N$200.00 por tonelada. Estas cifras no responden

necesariamente a las fluctuaciones regionales del precio de la naranja o a las

variaciones internacionales del precio del jugo concentrado. Para el año 2002 fue de $

pesos por tonelada.

En el caso del jugo concentrado de naranja el precio en el año 2002 fue de $8,500 por

tonelada y el de la cáscara deshidratada fue de $1,000 a $2000 por tonelada.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 20

Resumen mensual de precios al mayoreo de Frutas y Hortalizas Pesos ($) por presentación comercial Agosto del 2004 Registros del 01/08/2004 al 31/08/2004

Yucatán: Central de Abasto de Mérida

Producto

Calidad Presentación Origen 02/08/2004 06/08/2004

1a semana

09/08/2004 13/08/2004

2a semana

16/08/2004 20/08/2004

3a semana

23/08/2004 27/08/2004

4a semana

30/08/2004 31/08/2004

5a semana

Promedio mensual1

Naranja Valencia grande

Primera Kilogramo Yucatán 2.50 2.50

Naranja Valencia mediana

Primera Kilogramo Yucatán 2.20 2.39 2.45 2.44 2.50 2.40

Resumen mensual de precios al mayoreo de Frutas y Hortalizas Pesos ($) por presentación comercial Agosto del 2004 Registros del 01/08/2004 al 31/08/2004

Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab Producto Calidad Presentación Origen 02/08/2004

06/08/2004 1a semana

09/08/2004 13/08/2004 2a

semana

16/08/2004 20/08/2004 3a

semana

23/08/2004 27/08/2004 4a

semana

30/08/2004 31/08/2004 5a

semana

Promedio mensual1

Naranja Valencia grande

Primera Kilogramo Yucatán 1.68 1.82 1.40 1.30 1.00 1.44

Naranja Valencia mediana

Primera Kilogramo Yucatán 1.25 1.23 1.07 1.05 0.68 1.06

Resumen mensual de precios al mayoreo de Frutas y Hortalizas Pesos ($) por presentación comercial Agosto del 2004 Registros del 01/08/2004 al 31/08/2004

Yucatán: Mercado "Casa del Pueblo" Producto Calidad Presentación Origen 02/08/2004

06/08/2004 1a

semana

09/08/2004 13/08/2004

2a semana

16/08/2004 20/08/2004

3a semana

23/08/2004 27/08/2004

4a semana

30/08/2004 31/08/2004

5a semana

Promedio mensual1

Naranja Valencia mediana

Primera Kilogramo Yucatán 3.00 3.00 3.50 2.70 3.00 3.04

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 21

Análisis comparativo para Naranja Valencia mediana durante el año 1998 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Yucatán:

Centro Mayorista

Oxkutzcab 0.64 1.25 0.26 0.07 0.27 Yucatán Kilogramo 0.3 0.29 0.4 0.51 0.74 0.81 0.9 1.17 0.91 0.56 0.51 0.55

Yucatán: Mercado "Casa

del Pueblo" 0.89 1.42 0.5 0.07 0.26 Yucatán Kilogramo 0.57 0.55 0.59 0.71 1.09 1.19 1.27 1.1 1.02 0.91 0.82 0.93

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.18 1.96 0.6 0.17 0.41 Yucatán Kilogramo 0.64 0.67 0.74 1.15 1.56 1.56 1.51 1.72 1.64 1.2 0.9 0.98

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 2.5 3 2 0.5 0.71 Veracruz Kilogramo 2 3

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 3.2 3.2 3.2

Distrito Federal Kilogramo 3.2

NOTA: Sólo se dispone de información en base de datos desde 1998.

Análisis comparativo para Naranja Valencia mediana durante el año 1999 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Yucatán:

Centro Mayorista

Oxkutzcab 0.84 1.5 0.4 0.1 0.32 Yucatán Kilogramo 0.78 1.15 1.36 0.81 0.9 0.9 1.13 0.98 0.52 0.49 0.48 0.41

Yucatán: Mercado "Casa

del Pueblo" 1.54 2.26 0.73 0.22 0.47 Yucatán Kilogramo 1.22 1.68 1.81 1.98 1.74 1.95 1.95 2.05 1.58 0.93 0.92 0.83

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.81 3 0.78 0.68 0.83 Yucatán Kilogramo 1.66 2.17 3 2.5 2.59 2.92 1.74 1.03 0.85 0.84

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 2.83 4 1.92 0.36 0.6 Veracruz Kilogramo 2.8 2.16 2.27 3.35 3.33 3.07

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 22

Análisis comparativo para Naranja Valencia mediana durante el año 2000 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Yucatán:

Centro Mayorista

Oxkutzcab 0.59 0.9 0.3 0.02 0.16 Yucatán Kilogramo 0.4 0.52 0.61 0.71 0.76 0.7 0.72 0.75 0.6 0.4 0.41 0.4

Yucatán: Mercado "Casa

del Pueblo" 1.22 2.5 0.6 0.2 0.44 Yucatán Kilogramo 0.73 0.77 0.85 1.1 1.72 1.88 1.58 1.55 1.39 1.05 0.83 0.72

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.47 3 0.7 0.23 0.48 Yucatán Kilogramo 0.85 0.95 1.39 1.51 2.14 1.8 2.06 1.8 1.56 1.17 0.99 0.89

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 2.61 3 2 0.04 0.21 Veracruz Kilogramo 2.5 2.5 2.66 2.75

Análisis comparativo para Naranja Valencia mediana durante el año 2001 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Yucatán:

Centro Mayorista

Oxkutzcab 0.6 1.38 0.3 0.04 0.2 Yucatán Kilogramo 0.33 0.34 0.42 0.51 0.67 0.63 0.6 0.71 1.01 0.71 0.64 0.53

Yucatán: Mercado "Casa

del Pueblo" 1.23 2.1 0.6 0.18 0.42 Yucatán Kilogramo 0.76 0.77 0.82 1.53 1.63 1.33 1.34 1.6 1.82 1.36 0.9 0.8

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.37 2.4 0.8 0.18 0.42 Yucatán Kilogramo 0.85 0.87 0.99 1.64 1.9 1.56 1.48 1.69 2.05 1.29 1 0.98

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.88 2.1 1.65 0.02 0.14 Veracruz Kilogramo 1.89 1.87

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 23

Análisis comparativo para Naranja Valencia mediana durante el año 2002 Precios en pesos por kg (excepto para las presentaciones no comercializadas en Kg. manojos, ciento, etc.)

Estadísticas Promedios mensuales

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Yucatán:

Centro Mayorista

Oxkutzcab 0.71 1.5 0.4 0.12 0.35 Yucatán Kilogramo 0.42 0.48 0.4 0.65 0.86 1.25 1.34 1 0.71 0.46 0.4 0.5

Yucatán: Mercado "Casa

del Pueblo" 1.51 2.6 0.6 0.36 0.6 Yucatán Kilogramo 0.87 1.06 1.18 1.25 2.02 2.14 2.29 2.04 2.26 1.64 0.97 0.76

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 1.6 2.5 0.8 0.29 0.54 Yucatán Kilogramo 0.92 1.09 1.22 1.35 2.12 2.22 2.5 2.08 2.12 1.63 1.27 1.23

Yucatán: Central de Abasto de

Mérida 2.21 2.5 2 0.02 0.14 Veracruz Kilogramo 2.28 2.13

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), [email protected]

Caracterización de la demanda

Consumo intermedio

Los productores de naranjas de los municipios citricolas, generalmente se concentran

en el mercado de Oxkutzcab en donde concurren los distribuidores locales y foráneos,

de allí se traslada la fruta a los mercados de mayoreo y menudeo de la central de

abastos y del mercado de “Casa de pueblo”, ambos situados en la ciudad de Mérida.

Algunos productores cuentan con medios de transporte para movilizar su producto a

dicha ciudad donde se comercializan a distintos canales de intermediación.

En el año de 1986 no se había conformado en la región una demanda importante de

jugo concentrado, por lo que solamente se tienen datos del consumo de la naranja

como fruta fresca destinada al consumo directo y a su industrialización para

exportación. Con la información disponible se estima que ese año (1986) el consumo de

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 24

naranja fresca en el estado de Yucatán era del orden de 25,000 toneladas anuales.

Para el año de 1991 el consumo era alrededor de 42,000 toneladas anuales.

En tanto que para el año 2002 se estimó un consumo de la fruta en fresco de 100,000

toneladas aproximadamente. Adicionalmente se destinan 50,000 toneladas a las

industrias jugueras de la Península, 80,000 toneladas se envían a las ciudades de

Mérida, Cancún, Guadalajara, entre otras, y se cuenta con un volumen de alrededor de

30,000 toneladas que en su mayoría se destinan a la Planta Procesadora de Cítricos de

Akil.

En el 2002 alrededor de 0.4 millones de pesos se destinaron a la industrialización del

producto (se exporta solo 48,700 toneladas). La producción de jugo concentrado es de

41,000 toneladas, de las cuales se consumen a nivel nacional 3,349 toneladas y el

resto es para exportación.

Información de contratos entre los eslabones de la cadena

No se cuenta con antecedente de que existan contratos de compra-venta de la

producción, a excepción de los que venden a la Juguera Akil, los cuales cada ciclo fijan

un precio que oscila entre $500.00 y $800.00 la Ton y existe un poyo de ACERCA de

$350.00/Ton para aquellos que vendan a la juguera (ASERCA. 2004).

Ubicación dentro del sistema producto

La naranja después de ser cosechada se comercializa a través de intermediarios,

centrales de abasto y mercados municipales y a la Juguera local principalmente, la cual

exporta el jugo a Alemania. (SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria).

Producción que se va a proceso de transformación

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 25

El 95% de la producción de naranja se comercializa en fresco, el 5% restante se dirige

a elaboración de jugos concentrados (SAGARPA. 2004. Subdelegación Agropecuaria).

Consumo final

Consumo final nacional

Se observa que el estado de Yucatán es el principal proveedor de cítricos en la región

sureste, y en forma especifica el sur de este estado aporta alrededor de 2/3 de la

producción peninsular y debido a lo alejado de las otras regiones productoras de

naranja del país, el consumo en el Estado de Yucatán se abastece de la misma

producción local, por lo que el principal mercado del producto fresco es el propio Estado

de Yucatán ( la cuidad de Mérida principalmente) y las ciudades de los estados vecinos

en la península, tales como Cancún, Campeche, Chetumal, Isla Mujeres, Ciudad del

Carmen, Campeche, Villahermosa y Tabasco, principalmente.

Comportamiento Anual de la Demanda para la

Industrialización de Naranja del Estado de

Yucatán.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Años

Kilo

s

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 26

Asimismo, la comercialización del producto se realiza en Oxkutzcab y en algunos casos

es vendida a comercializadores nacionales con sede en Guadalajara, principalmente.

Con respecto al jugo de naranja, a nivel peninsular no se ha conformado una demanda

importante dado que los volúmenes producidos en la Planta Procesadora de AKIL son

básicamente mediante exportaciones indirectas, esto es, mediante comercializadores

internacionales.

Se ha logrado a exportar esporádicamente a Belice pequeñas cantidades de fruta.

Consumidor final externo

En el año 2002 se registran exportaciones de 48,670 toneladas con un valor de 185.55

millones de pesos, de los cuales se canalizaron a Estados Unidos 47,662 toneladas.

Los volúmenes de exportación de los cítricos frescos son mínimos, aun en el caso de la

naranja dulce, la cual por su colaboración presenta inconvenientes para su exportación.

Las exportaciones de jugo de naranja han oscilado en los últimos 3 años de 1,000 a

3,000 toneladas.

Comportamiento Anual de la

Demanda Nacional de Naranja del

Estado de Yucatán.

0

10000000

20000000

30000000

40000000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Años

To

ne

lad

as

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 27

Consumidor final local o estatal

El jugo de naranja en primer lugar y después el de limón, toronja o mandarina, son

productos de consumo diario a los que se le considera de gran valor alimenticio y ante

la imposibilidad de obtenerlo permanentemente de la fruta fresca se ha optado por

consumidor industrializado por su disponibilidad y precio más accesible.

Caracterización del mercado estatal

Rentabilidad

Fórmula: Rentabilidad = ingresos > costos

Rentabilidad (2003)

Para el cálculo de la rentabilidad se tomaron en cuenta el precio medio rural (PMR) de

$604.90, un rendimiento de 11.46 Ton/Ha (Servicio de Información y Estadística

Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA. 2004) y un costo de producción de

$48,040/Ton-año (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca, 2004).

Valor de la producción

Fórmula: Valor de la Producción = precio x cantidad del producto

Valor de la Producción (2003) = $604.90/Ton x 168,411.77 Ton = $101, 872,280.00

Beneficio bruto

Rend/Ha Costo

Costo con

Subsidio Precio Diferencia Observaciones

11.46 9361.5 7760.25 6932.15 -828.1 cálculo con datos oficiales

13.5 7797.21 6195.96 8166.15 1970.19 cálculo con datos reales: baja tecnología

15 9892 8291.25 9073.5 782.25 cálculo con datos reales: media tecnología

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 28

Fórmula: Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales

Beneficio Bruto (2003) = $101’872,280.00 - $91’053,507.57= $ 10’818,772.10

Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo de producción por ton

($9168.00, dato proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del

Gobierno del Estado), por el total del volumen de la producción estatal (Servicio de

Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA).

Razón beneficio costo

Fórmula: Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales

Razón Beneficio-Costo (2003) = $10’818,772.10/ $91’053,507.57= 0.12

Razón beneficio ventas

Fórmula: Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción

Razón Beneficio-Ventas (2003) = $10’818,772.10/ $101’872,280.00 = 0.11

Demanda actual

Fórmula: Consumo final = Producción estatal – exportación estatal

Consumo final (2003) = 168,411.77 Ton – 134729.41 Ton = 33,682.36 Ton

No hay registros de exportación estatal.

Demanda potencial

Fórmula: Consumo Aparente = producción estatal + importaciones

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 29

Consumo Aparente (2003) = 168,411.77 Ton + 4,511.01 Ton = 172,922.78

Fórmula: Consumo local estatal = producción – venta a otro + compra a otro

Consumo local estatal (2003) = 168,411.77 Ton - 134729.41 Ton + 4,511.01 Ton =

38,193.37 Ton

Fórmula: Consumo estatal percápita = consumo local estatal / población

Consumo estatal percápita (2003) = 38,193.37 Ton / 1’658,210 habitantes = 0.02

Ton/hab.

La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 (INEGI,

2001).

Fórmula: Consumo potencial = consumo estatal percápita x proyección poblacional

estatal

Consumo potencial (2010) = 0.02 x 1.16 = 0.023

La tasa de crecimiento de población estatal se tomó de los datos de la CONAPO,

siendo una población estimada para el 2010 de 1923530 habitantes, siendo una tasa de

crecimiento del 1.16 (www.conapo.gob.mx).

1.2.- Programas de gobierno

Programas de la SAGARPA

Las actividades agropecuarias y forestales del Estado de Yucatán, desde hace ocho

años han sido apoyadas, mayoritariamente, con recursos federales por medio de la

Alianza para el Campo y con los subsidios del PROCAMPO. La instrumentación del

conjunto de programas de la alianza implicó corresponsabilizar a los propios

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 30

productores y a los gobiernos estatales en aquellos proyectos que permitieran

reconvertir al sector agropecuario, dada la situación de rezago técnico-productivo y la

descapitalización en la que se encontraba.

A partir del año de 2002 el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural y Alimentación se convirtió en el eje sobre el cual se han diseñado las políticas de

apoyo para el campo mexicano; un componente principal, sin duda, lo ha constituido la

Alianza para el Campo (hoy Alianza Contigo). Por medio de este instrumento se ha

convenido con los gobiernos de las entidades federativas y las organizaciones de

productores, impulsar el desarrollo rural integral, por la vía de otorgar subsidios a la

inversión, la capacitación y a la investigación y transferencia de tecnologías. En

Yucatán el Gobierno Estatal diseñó el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, que

contiene retos, objetivos, políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo integral,

sustentable y equitativo en el mediano plazo; las líneas de acción propuestas para el

desarrollo del sector agropecuario, forestal y pesquero son compatibles con las del

Programa Sectorial.

La población objetivo de estos programas son los productores y sus organizaciones

económicas de base, y demás agentes de las cadenas productivas del sector

agropecuario y rural en cada una de las diez micro regiones en que está dividido el

Estado.

La instrumentación y operación de la Alianza para el Campo (Alianza Contigo) es

responsabilidad de los gobiernos federal y estatal, así como de las organizaciones de

productores adheridas al convenio tripartita. La SAGARPA, por conducto de su

Delegación estatal, es la responsable de la instrumentación en su aspecto normativo;

por su parte la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del gobierno del Estado,

desempeña las funciones de agente técnico, es decir que es la responsable de la

operación, el seguimiento y la evaluación. Para garantizar el cumplimiento de las

normas y facilitar la aplicación de los recursos financieros, se han constituido instancias,

sobre las que recae la responsabilidad de la administración de los recursos, la

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 31

PROGRAMAS 2001

Mecanización

Tecnificación del riego

Desarrollo Fuerte Mayo

Rehab. y conserv. de suelos

Kilo por kilo

Horticultura ornamental

Agricul. bajo ambiente controlado

Postcosecha de productos agrícolas

Cultivos estratégicos

Investigac. y transf. de tecnología

Algodón

Oleaginosas

Palma de aceite

Palma de coco

Programa citrícola

Programa nacional de hule

Programa nacional de cacao

PROGRAMAS 2002

Fomento a la Productividad

Fomento a la Inversión y

Capitalización

Fomento a Cultivos Estratégicos

Desarrollo de los Agrosistemas

Tropicales y Subtropicales

Investigación y Transferencia de

Tecnología

Sistema Nacional de Recursos

Fitogenéticos

PROGRAMAS 2003

Fomento a la Productividad

Fomento a la Inversión y

Capitalización

Fomento a Cultivos Estratégicos

Desarrollo de los Agrosistemas

Tropicales y Subtropicales

Investigación y Transferencia de

Tecnología

Sistema Nacional de Recursos

Fitogenéticos

definición de las metas físicas y financieras, la selección de los beneficiarios y su

cobertura geográfica, el análisis de los proyectos prioritarios para el desarrollo rural y el

seguimiento y evaluación de los mismos. Estas instancias son: el Consejo Estatal de

Desarrollo Sustentable, el Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos (FOFAY) y

diferentes organismos auxiliares conformados por productores, técnicos y prestadores

de servicios profesionales.

Descripción de los programas de la Alianza Contigo que apoyan las cadenas estratégicas: cítricos, chiles, apícola, bovinos carne y ovinos

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 32

Programas de Alianza Contigo 2004

TIPO DE PROGRAMA GRUPO DE PROGRAMA # NOMBRE DEL SUBPROGRAMA COMPONENTE PROYECTO

MECANIZACION

POST-COSECHA

INVERNADERO

CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

PRODUCION DE MATERIAL

VEGETATIVO

PAQUETES TECNOLOGICOS

ESTABLECIMIENTO Y

MANTENIMIENTO DE UNIDADES

PRODUCTIVAS

SERVICIO DE CERTIFICACION

INTEGRACION DE COMITES SISTEMAS

PRODUCTO (SISTEMA PRODUCTO)COMITÉ ESTATAL

FORTALECIMIENTO DE COMITES

SISTEMA PRODUCTOCOMITÉ ESTATAL

PROYECTO A LA DEMANDA

OTROS PROYECTOS

PROYECTO A LA DEMANDA

OTROS PROYECTOS

PARCELA DEMOSTRATIVA

TALLER DE CAPACITACION

GIRA DE INTERCAMBIO

MATERIAL DE DIFUSION

TIERRAS DE PASTOREOUSO DE GRAMINEAS, LEGUMINOSAS

Y OTRAS PLANTAS FORRAJERAS

INFRAESTRUCTURA PECUARIA

CONSTRUCION, REHABILITACION,

TECNIFICACION Y MODERNIZACION

DE INFRAESTRUCTURA Y

ADQUISICION DE MAQUINARIA

SISTEMAS DE ACOPIO Y

TRANSFORMACION

CADENAS DE PRODUCCION Y

CONSUMO

ADQUISICION DE PIE DE CRIA

INSEMINACION

TRANSPLANTE DE EMBRIONES

PRODUCION DE ANIMALES DE MEJOR

CALIDAD GENETICA

ELABORACION DE PROYECTOS

ASESOIA TECNICA

CADENAS AGROALIMETARIAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DISEÑO DE PROYECTOS

PUSTA EN MARCHA

ASESORIA

CAPACITACION

PROMOCION

SUPERVISION

RENDRUS

143

APC FEDERALIZADOPROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

MEJORAMIENTO GENETICO

122FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS

PRODUCTO F S P

APC FEDERALIZADO PROGRAMA DE FOMENTO AGRICOLA

121FOMENTO A LA INVERSION Y CAPITALIZACION

F I C

123INVESTIGACION Y TRANFERENCIA DE

TECNOLOGIA I T T

PROYECTOS DE INVESTIGACION

PROYECTOS DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA

ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA

TECNIFICACION DE LA PRODUCCION

(TP)

MANEJO INTEGRAL DE SUELO Y AGUA

(MISA)

FOMENTO PRODUCTIVO Y

RECONVERSION PRODUCTIVA (FPRP)

APC FEDERALIZADO PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO

131 DESARROLLO GANADERO

132DESARROLLO DE PROYECTOS

AGROPECUARIOS INTEGRALES DPAI

FORTALECIMIENTO DE

ORGANIZACIONES

APOYOS A LOS PROYECTOS DE INVERSION

RURAL (PAPIR)A LA DEMANDA O VIA PROYECTO141

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

142DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL MEDIO

RURAL (PRODESCA)A LA DEMANDA O VIA PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS Y

ORGANIZACIÓN RURAL (PROFEMOR)A LA DEMANDA O VIA PROYECTO

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 33

Programa de fomento agrícola

Busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos

en la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el

ejecutivo federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores.

Con el objeto de hacer eficiente el uso de los recursos y hacer más ágil su operación,

los programas de fomento agrícola se ejecutan mediante los siguientes instrumentos o

subprogramas:

Fomento a la inversión y capitalización. Cuyo objetivo es impulsar la inversión en

el sector agrícola y su capitalización mediante el otorgamiento de apoyos

económicos para la adquisición de bienes de capital que le permita a los

productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de producción, mejorar

su infraestructura, diversificar sus unidades de producción y obtener un mayor

retorno del valor final de los productos, a fin de elevar su nivel de ingresos.

Incluye: fomento al reordenamiento de la producción, fomento a cultivos

agroindustriales, tecnificación de la producción, manejo integrado de suelo y

agua, agrosistemas tropicales y subtropicales, fomento a la producción hortícola

y ornamental y fomento frutícola.

Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas). Cuyo objetivo

consiste en promover la integración y competitividad de los sistemas producto

(cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que

les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con

sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones

de la cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las

actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 34

Investigación y transferencia de tecnología. Cuyo objetivo es atender las

demandas de las cadenas agroalimentarias, a través de apoyos para la

generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a

incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable de

los sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Continúa bajo la operación de

la Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las

cadenas productivas.

Las áreas de atención de los subprogramas de fomento agrícola son:

Reconversión productiva. Apoyos orientados al redimensionamiento y

reordenamiento de la producción y de procesos que contribuyan a elevar la

producción y productividad, haciendo un uso intensivo y sustentable de los

recursos naturales.

Integración de cadenas agroalimentarias. Apoyos orientados a promover y

fomentar el desarrollo y competitividad del sector agroalimentario, buscando

integrar al productor a la cadena productiva que culmina con el consumidor,

procurando incrementar la participación de los beneficios al productor primario.

Atención a factores críticos. Apoyos orientados a la atención de diversas

contingencias que permitan lograr el manejo sustentable de los sistemas

productivos y de los recursos suelo y agua

Programa de Desarrollo Rural

Consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR),

Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y Fortalecimiento de

Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas dan atención

especial a los grupos y regiones prioritarias y a la integración de cadenas productivas.

Bajo la estrategia de Integración de Cadenas Agroalimentarias se atenderá a la

población rural participante en las cadenas productivas de amplia inclusión social, en

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 35

función de las prioridades establecidas por los Distritos de Desarrollo Rural y los

Municipios, en las áreas de menor desarrollo relativo, incorporando a las Unidades de

Producción Rural (UPR) en forma organizada y sostenible en los diferentes eslabones

de tales cadenas productivas, mediante la integración de la producción primaria a los

procesos de generación y apropiación de valor agregado. Contempla apoyos a las

diversas actividades de las UPR desde la producción primaria, acopio, transformación

o, en su caso, manejo posterior a la cosecha, así como el procesamiento, el transporte

y la comercialización en los mercados internos y externos; todo bajo estándares de

calidad y aseguramiento de inocuidad de los alimentos, que promuevan la preferencia

del consumidor nacional y, aseguren acceso, preferencia y permanencia en mercados

internacionales.

Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria

Está orientado a impulsar, fomentar y fortalecer las cadenas agroalimentarias apoyando

la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer oportunidades

de participación en el mercado. Como objetivos específicos se definen los siguientes:

Impulsar el control y erradicación de plagas y/o enfermedades agrícolas,

pecuarias y acuícola que son motivo de restricciones comerciales a fin de facilitar

a los productores la competitividad de sus productos en los mercados nacionales

e internacionales.

Preservar y proteger los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones

del país, a través de los cordones de sanidad vegetal y animal.

Promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad, que reduzcan los

riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción de

alimentos para consumo humano.

Certificar la sanidad, inocuidad, calidad agroalimentaria y acuícola de los

productos del país e importados, que tienen destino en el comercio nacional.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 36

Se instrumenta a través de tres subprogramas, salud animal, sanidad vegetal e

inocuidad de alimentos. En relación con el tema que nos ocupa son aplicables los

siguientes:

Sanidad Vegetal. Se continuarán dando apoyos para el desarrollo de los

programas de campañas nacionales: Moscas Nativas de la Fruta, Trampeo

Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta, Langosta, y Virus Tristeza de los

Cítricos, así como para las campañas de prevención: Chapulín, Cochinilla

Rosada y Gusano Soldado. El Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la

Fruta es de carácter obligatorio establecerlo y operarlo en todos los estados a

través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV.

Inocuidad de Alimentos. Se otorgarán apoyos para la promoción, fomento,

capacitación y asistencia técnica, orientados a la instrumentación de

metodologías de minimización de riesgos de contaminación en las unidades de

producción, de procesamiento y empaque, tales como Buenas Prácticas

Agrícolas, Pecuarias, y Acuícola, Buenas Prácticas de Manufactura y

Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar. De la misma forma, se

apoyarán los conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes;

insumos sanitarios; infraestructura y equipo que permita la implantación de las

Buenas Prácticas.

Otros programas de gobierno

Existen otros programas de apoyo a las cadenas estratégicas que han sido diseñados

de forma paralela a los de Alianza Contigo, para impulsar y fortalecer la competitividad

de las actividades productivas.

Entre ellos podemos señalar los siguientes: Programa Hortícola, del gobierno estatal;

Programa de mejoramiento de la propagación de cítricos (producción de yemas

certificadas) en el estado de Yucatán de la FAO; Apoyo para capital de trabajo a la

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 37

Agroindustria Citrícola de Akil, por medio del Fondo de Apoyo a las Actividades

Productivas Agropecuarias de Yucatán (FOPROYUC).

También de forma colateral, se están realizando esfuerzos por otras dependencias

estatales y federales; aunque de manera dispersa, para fomentar y desarrollar

actividades productivas que están relacionadas con algunos eslabones de las cadenas

productivas. Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal,

con el Programa de Empleo Temporal (PET) y por parte de la Comisión Nacional de los

Pueblos Indígenas, con su programa normal y el Proyecto FIDA.

ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria):

Procampo (Cesión de Derechos, Capitaliza y Registro Alterno).

Apoyos a la Comercialización de Granos con Producción Excedente.

Diesel Agrícola 2003.

Agricultura por Contrato.

Coberturas.

Conversión Productiva.

Pignoración.

Cabotaje y/o flete terrestre.

Apoyos Directos al Productor Pecuario.

Apoyo al Ingreso Objetivo.

Apoyo a Factores Críticos.

BANCOMEXT es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en

incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las

pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la

sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios

de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y

financiamiento.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 38

FIRCO (Fondo de Riesgo Compartido). Su misión es impulsar en el medio rural, el

desarrollo de agronegocios competitivos en los mercados interno y global a través de la

articulación y facilitación de esquemas financieros y apoyos públicos pertinentes, con la

conjugación de servicios especializados de calidad.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Su misión es crear las condiciones necesarias para

fortalecer la competitividad, tanto en el mercado nacional e internacional, de todas las

empresas del país; en particular de las micro, pequeñas y medianas. Instrumentar una

nueva política de desarrollo empresarial que promueva la creación y consolidación de

proyectos productivos que contribuyan al crecimiento económico sostenido y generen

un mayor bienestar para todos los mexicanos.

FIRA es un conjunto de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal con el fin de

otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología

al sector rural, se compone por:

Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

(FONDO).

Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA).

Fondo Especial de Asistencia Técnica para Créditos Agropecuarios (FEGA).

Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).

FONAES (Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas Sociales). Apoya las iniciativas y

el esfuerzo productivo de la población rural y urbana con capacidad productiva,

organizativa y con vocación empresarial, que tienen acceso nulo o limitado al crédito

formal; opera en todo el territorio nacional, de manera preferente en las zonas de

media, alta y muy alta marginación, se estructura con:

Capital de Riesgo Solidario.

Capital de trabajo Solidario.

Impulso Productivo de la Mujer.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 39

Apoyo Financiero a Microempresas.

Apoyo y Estímulos para la Comercialización (PROCOMER).

Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE).

Fortalecimiento Empresarial de Capitalización (FEC).

FONDOS:

o Fondo de Financiamiento.

o Fondo de Garantía.

o Fondo de Inversión y Reinversión.

Cajas Solidarias.

1.3.- Conclusiones del diagnostico

Productividad

En los últimos 10 años la producción de la naranja dulce en el Estado de Yucatán ha

mantenido la superficie sembrada en hectáreas, en el 95 y en el 2003 se observa que la

superficie sembrada es muy similar (17,049-17029 Has), sin embargo se obtuvo en este

año un mayor volumen de superficie cosechada (11,587-14,702) y con un rendimiento

similar de aproximadamente 9.88 Ton/Ha, sin embargo este cultivo proporciona empleo

a un gran número de personas de la población.

Rentabilidad

En el 2003 los cálculos señalan una diferencia $1,970.19/Ton entre los ingresos y los

costos, lo cual indica que se cubren los costos de producción y se obtiene una

ganancia, aunque cabe señalar que la mayor parte de ganancias la obtienen los

intermediarios o las centrales de abasto.

Retorno al productor

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 40

Al momento de comercializar, la relación beneficio-costo para el 2003 es de 0.12; se

puede afirmar que es una inversión poco atractiva ya que el margen de utilidad es

mínimo y cualquier imprevisto que se le presente al productor, como problemas de

plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la

producción.

Participación en el mercado meta

En el año 2000 el Estado de Yucatán se ubicó en el 5º lugar (Anuario Estadístico 2000,

SAGARPA) de la producción nacional de naranja dulce; Veracruz, San Luis Potosí,

Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán, Tabasco, Puebla, Sonora, Hidalgo y Campeche,

donde se concentra más del 95% de las huertas, el 96.25% de la producción y el

92.17% del valor. Los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas participan

con el 66.87% de la superficie cosechada, 68.95% de la producción y 65.31% del valor

de la producción. El rendimiento nacional reportado para esta especie es de 10.06

ton/ha, por lo que este lugar debe mejorarse tratando primeramente de lograr un mayor

rendimiento por hectárea.

Competitividad en el precio

La razón beneficio-ventas para el 2003 nos indica que eliminando los costos de

producción se obtienen 0.11 unidades de ganancia por cada unidad de naranja vendida.

El precio de la naranja en México no es muy redituable, es recomendable que se

incremente para que el productor obtenga mayores ingresos y no sean absorbidos por

los intermediarios y comerciantes mayoristas; además de que es necesario promover la

industrialización y la generación de productos con valor agregado.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 41

Los precios de venta en las centrales de abasto durante 2002 han sido más altos que

en años normales de producción, debido a reducida oferta, sin embargo, en el 2003 se

han presentado en niveles mayores para los principales mercados, lo que indica una

aún menor disponibilidad de fruta.

Los precios del jugo de naranja se cotizan en los mercados mundiales en centavos de

dólar por libra de sólidos. En la gráfica se aprecia como los precios del jugo han variado

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 42

fuertemente desde los años ochentas, entre US $0.75 y US $2.00 dólares la libra como

consecuencia de periodos de alta o baja oferta, presentándose los más altos a

mediados de los 80’s debido a las heladas que se presentaron en Florida en ésa

década.

En los noventas los precios muestran una clara tendencia a la baja como consecuencia

de la recuperación de la producción de Florida, pero especialmente por el crecimiento

del área establecida en Brasil.

Durante fines del año 2000 y la mayor parte del 2001, los precios se mantuvieron

debajo de los 80 centavos la libra, sin embargo a fines del 2002 y principios del 2003 se

han mantenido los precios en alrededor de los 90 centavos la libra en el mercado de

futuros.

Las bajas producciones de los años 2001 y 2002 han repercutido desfavorablemente

para la industria de jugos nacional, para la cual el costo de la materia prima (naranja

industrial) es relativamente alto al pagar precios equivalentes superiores a los US $40-

50 dólares ton, cuando las industrias brasileñas pagan al productor de US $25 a 35

dólares ton, lo cual les resta competitividad.

Participación en el mercado global

Se exporta alrededor del 5% de la producción estatal y principalmente es en jugo

concentrado; aproximadamente 6,000 Ton de producto exportado transformado en jugo.

Conviene asesorar y capacitar a los productores para que se aumente esta actividad y

así incrementar el producto interno bruto.

Problemática del sistema producto

Análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (FODA).

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 43

Fortalezas

Condiciones climáticas.

Ubicación Geográfica del Estado que favorece la comercialización.

Cultivo adaptado a la región.

Producción durante todo el año.

Red de Carreteras y caminos.

Infraestructura para la salida de productos al mercado exterior.

Disponibilidad de mano de obra.

Experiencia en la producción de cultivo.

Tecnología disponible.

Existencia del Comité Sistema Producto Cítricos.

Debilidades

Condiciones Edafológicas limitantes (tipo de suelo).

Transferencia de tecnología insuficiente.

Bajo nivel escolar de los productores.

Falta de Asesoría Técnica Especializada y de comunicación en el idioma

maya.

Falta de organización de productores.

Difícil acceso a créditos.

Altos costos de producción.

Baja productividad.

Falta de cultura empresarial en los productores primarios.

Falta de variedades criollas caracterizadas y certificadas.

Falta de estructura tecnológica apropiada para este cultivo.

Falta de programas de apoyo para capacitación y extensionismo.

Retraso en la operación de los programas gubernamentales.

Incertidumbre en los canales de comercialización.

Deficiencia en la cobertura del seguro agrícola.

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 44

Baja inversión en el cultivo.

Paternalismo.

Falta de planeación en la producción.

Altos costos de manejo poscosecha.

Falta de disponibilidad de infraestructura y técnicas de manejo poscosecha.

Falta de vinculación de la asistencia técnica con los centros de investigación.

Falta de cultura de acceso a la información.

Baja tecnología de producción

Altos costos de producción (E. Electricidad)

Oportunidades

Infraestructura de logística para la comercialización.

Disponibilidad de personal técnico agrícola calificado.

Demanda nacional e internacional en crecimiento lo cual significa una

apertura de mercado.

Mayor inversión en Innovación tecnológica.

Generación de empleos en la cadena productiva para apoyo de la economía

estatal.

Desarrollo de la agroindustria.

Riesgos

Mercados nacionales e internacionales en competencia.

Comercializadores oportunistas.

Fluctuación de precios.

Que los productores utilicen agroquímicos prohibidos.

Fenómenos metereológicos.

Introducción de semillas no certificadas al estado.

Otros países productores.

Plagas y enfermedades

Falta de organización

DIAGNOSTICO

YUC-CÍTRICOS 45

ESTRATEGIA

YUC-CÍTRICOS 46

2.- ESTRATEGIA

En la actualidad el Sistema Producto Cítricos del Estado de Yucatán, ha sido

considerado como prioritario en el Estado, en virtud del número de empleos generados

por la actividad, sin embargo el cultivo de la naranja dulce en específico, no representa

una actividad con la rentabilidad esperada y la tendencia es cultivar otros tipos de

cítricos como el limón, la toronja y otros frutales.

Es por ello que en el presente documento se analizan algunos aspectos importantes de

éste sistema producto y su situación ante el proceso de globalización y perspectivas;

así como las alternativas que se podrían plantear para impulsar la actividad, definiendo

objetivos, acciones y estrategias.

2.1.- Visión

Misión

Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas

producción-proceso-comercialización-consumo de cítricos y definir acciones

consensuadas para su fortalecimiento.

Visión

Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación de los eslabones del Sistema

Producto Cítricos, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le

afecta, con el fin de elevar la producción y productividad a lo largo de la cadena, para

ofrecer producto suficiente, de calidad y a precios competitivos en los mercados locales,

regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa.

ESTRATEGIA

YUC-CÍTRICOS 47

2.2.- Líneas Estratégicas

Objetivo general

Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes

fases del sistema producto cítricos mediante foros permanentes de consulta y análisis

para el fortalecimiento de la planta productiva primaria y en los que se establezcan

medidas conjuntas para dar solución a la problemática.

Objetivos específicos

Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los

agentes del sistema producto cítricos y con los diferentes niveles de gobierno.

Armonizar la producción citrícola con el consumo, para generar productos de

calidad y competitivos.

Mejorar el bienestar social y económico de los productores citrícolas y demás

agentes.

Líneas estratégicas

Comercialización.

Rentabilidad.

Asistencia técnica.

Variedades criollas.

Producción de injerto certificado.

Manejo integral de plagas y enfermedades.

Capacitación y actualización.

Manejo pre y poscosecha.

Mercados.

Acceso a créditos.

Costo.

ESTRATEGIA

YUC-CÍTRICOS 48

Transferencia de tecnología.

Calidad.

Niveles nutricionales y necesidades hídricas.

Vinculación.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 49

3.- PROYECTOS

A continuación se presentan los proyectos requeridos por cada eslabón del Sistema

Producto Cítricos del Estado de Yucatán.

3.1.- Proyectos de los productores

3.1.1- Promover la aplicación de paquetes integrales mediante la disminución en el

costo de los mismos al 25 %. El objetivo consiste en disminuir costos. Se estima que

para la realización del proyecto se requerirán $25 millones de pesos a ser ejercidos en

un lapso de cinco años. Se prevé que en el proyecto participen SDR y P. Los

beneficiarios serán los productores y proveedores de servicios.

3.1.2.- Estimular la inversión en rehabilitaciones y mantenimiento de 5,000 Ha de

huertos, mediante el pago del 50% de los intereses de créditos contraídos con Bancos

comerciales (Fondos de FIRA- NAFINSA). El objetivo es que los productores

mantengan sus huertos al 100% en su producción anual (que es baja con alta

producción y en otros años no). Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $25 millones de pesos (5,000 Ha x $5,000.00) a ser ejercidos en un lapso de

tres años. Se prevé que en el proyecto participen la Secretaria de Desarrollo

Agropecuario del Estado y los productores SDR y P. Los beneficiarios serán los

productores, la banca comercial, FIRA y NAFIN.

3.1.3.- Estimular con apoyos directos a los productores de cítricos en general. Que

comercialicen sus producciones excedentes a las jugueras o agroindustrias en general.

El objetivo es disminuir los costos de recolección y fletes con el fin de mejorar la

competitividad a nivel nacional. Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $15’750,000.00/año, durante cinco años. Se prevé que en el proyecto

participe ASERCA y los productores. Los beneficiarios serán los productores y

proveedores.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 50

3.1.4.- Rehabilitación de las unidades citrícolas ubicadas en las zonas o áreas de

influencia de los centros de acopio existentes. El objetivo es repoblar con nuevas

siembras e injertos con futuro cierto en comercialización, asimismo, mantener ocupados

a los centros de acopio. Se estima que para la realización del proyecto se requerirán

$30’000,000.00 a ser ejercidos en un lapso de tres años. Se prevé que en el proyecto

participen los productores, SDR y P. Los beneficiarios serán los productores,

proveedores y viveristas.

3.1.5.- Estimulo directo a productores por planta (injertos obtenidos y sembrados con la

rehabilitación de sus huertos). Promoción de equipos para retirar malezas que permitan

mecanizar en parte los huertos. El objetivo es que los productores citrícolas adopten

con certeza la adquisición de plantas provenientes de viveros certificados y que

disminuyan sus costos de producción. Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $4’500,000.00 a ser ejercidos en un lapso de tres años. Se prevé que en el

proyecto participen SDR y sanidad vegetal. Los beneficiarios serán los productores y

viveristas.

3.1.6.- Implementar controles fitosanitarios contra la mosca de la fruta y otras plagas. El

objetivo es erradicar la mosca de la fruta para poder acceder a los mercados nacional e

internacional en cualquier época. Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $60’000,000.00 (5,000has/año) a ser ejercidos en un lapso de cinco años.

Se prevé que en el proyecto participen Sanidad Vegetal y el Gobierno del Estado. El

beneficiario será el Sistema Producto Cítricos.

3.1.7.- Estudio de mercado de cítricos. El objetivo es conocer a corto plazo la demanda

de los productos cítricos hoy en día en los mercados nacional e internacional. Se estima

que para la realización del proyecto se requerirán $250,000.00 a ser ejercidos en el

lapso de dos años. Se prevé que en el proyecto participen los productores, el Gobierno

del Estado y los proveedores de servicio. Los beneficiarios serán los productores,

proveedores de servicios y consumidores.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 51

3.1.8.- Creación de organizaciones jurídicas del sector productor primario citrícola. El

objetivo es lograr mejor aprovechamiento de los programas de apoyos, compra de

insumos y comercialización. Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $500,000.00 a ser ejercidos en el lapso de tres años. Se prevé que en el

proyecto participen asesores jurídicos, SDR, Pesca, ACERCA y productores. Los

beneficiarios serán los productores y los prestadores de servicios.

3.1.9.- Capacitación tecnológica sobre el manejo integral de cítricos. El objetivo es

aprovechar integralmente las tecnologías de producción, comercialización y

administración. Se estima que para la realización del proyecto se requerirán

$20’760,000.00 (28 técnicos a $12,000.00/mes) a ser ejercidos en el lapso de cinco

años. Se prevé que en el proyecto participen asesores técnicos, SDR y Pesca. Los

beneficiarios serán los prestadores de servicio, productores, proveedores.

3.1.10.- Modernización de unidades de riego. El objetivo es hacer eficiente el consumo

de energía eléctrica y disminuir costos. Se estima que para la realización del proyecto

se requerirán $100’000,000.00 a ser ejercidos en el lapso de cinco años. Se prevé que

en el proyecto participen Alianza Contigo, el Gobierno del Estado y los productores. Los

beneficiarios serán los productores.

3.1.11.- Estímulo a la erradicación de plantas detectadas con VTC El objetivo es reducir

la incidencia y la diseminación del VTC. Se estima que para la realización del proyecto

se requerirán 3’060,000 árboles x 10% de muestreo a ser desarrollado en el lapso de

cinco años. Se prevé que en el proyecto participen Alianza Contigo y la Fundación

Produce. Los beneficiarios serán los productores.

3.1.12.- Continuación de la transferencia de transformadores de la unidad de riego de la

CFE. El objetivo es disminuir los costos de producción en lo que se refiere al

mantenimiento de líneas y transformadores eléctricos. Se estima que para la realización

del proyecto se requerirán $1’000,000.00 a ser ejercidos en el lapso de dos años. Se

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 52

prevé que en el proyecto participen CFE y el Gobierno del Estado. Los beneficiarios

serán los productores.

3.2.- Proyectos de los proveedores de insumos

3.2.1.- Proporcionar a los asesores técnicos y al Departamento de compras, en formato

digital, la lista de productos (FDA/USDA) junto con los precios de cada uno por

proveedores, por escrito sin modificaciones, a menos que haya variación en el costo del

producto. El objetivo es lograr competencia con ética y obtener los productos y el precio

adecuados. Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé que participen

proveedores, asesores técnicos, el Departamento de Compras y productores. El

periodo de ejecución será según la necesidad del proyecto y sus beneficiarios los

proveedores y productores.

3.2.2.- Que exista un programa calendarizado de entrega de productos de forma directa

a la dependencia y se encarguen de distribuirla, para agilizar los tramites de pago en el

tiempo pactado. El objetivo es agilizar los tramites de pagos contra entrega de los

productos en el tiempo pactado. Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé

que participen ejecutores de la compra, proveedores, productores. El periodo de

ejecución será según la necesidad del proyecto y sus beneficiarios todos los miembros

del sistema producto.

3.2.3.- Concurso y licitaciones a sobre cerrado. El objetivo es garantizar la legalidad en

el proceso. Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé que participen

ejecutores de la compra, proveedores, productores. El periodo de ejecución será todo el

año y sus beneficiarios todos los miembros del sistema producto.

3.2.4.- Comprar con base en un equilibrado costo-beneficio. El objetivo es que el

productor obtenga productos de alta y estable calidad al mejor costo, respaldado con el

servicio del proveedor que surta y motivar a las empresas a investigar. Aunque no se

tiene tipo y monto de recursos, se prevé que participen proveedores, productores y

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 53

Departamento de Compras. El periodo de ejecución será cada que se liciten algún

insumo y sus beneficiarios los productores.

3.2.5.- Agilizar en la medida de lo posible el cobro y pago de facturas. El objetivo es que

haya mayor solvencia por parte de los proveedores y mejor servicio. Aunque no se tiene

tipo y monto de recursos, se prevé que participen el área de finanzas y los proveedores.

El periodo de ejecución será de cinco años y sus beneficiarios los proveedores y

productores.

3.2.6.- Solicitar registros a CICOPLAFEST, EPA, SAGARPA, otros. El objetivo es

Asegurar la seriedad de los productos a utilizar y la certeza de no residuos para compra

y exportación. Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé que participen los

proveedores. El periodo de ejecución será de cinco años y sus beneficiarios los

productores.

3.3.- Proyectos de industrializadores

3.3.1.- Generación de tecnología para el procesamiento de cítricos. El objetivo es

procurar la no dependencia de la renta de tecnologías extranjeras. Se estima que para

la realización del proyecto se requerirán $50’000,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen CONACYT, la Fundación Produce, Industrial y el Gobierno del Estado. El

periodo de ejecución del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los

productores, la comunidad y terceros relacionados.

3.3.2.- Adoptar maquinaria para productos complementarios que se pueden obtener del

producto final y lugares para cosechar producto. El objetivo es ser un ente integrador

que aproveche al 100% todas las bondades del producto final y que proporcione

materia prima. Se estima que para la realización del proyecto se requerirán

$30’000,000.00. Se prevé que en el proyecto participen CONACYT y el Gobierno del

Estado. El periodo de ejecución del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios la

comunidad y terceros relacionados.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 54

3.3.3.- Fomentar la agricultura por contrato (convenios o contratos que aseguren la

materia prima). El objetivo es generar liquidez en la compañía y que exista seguridad de

obtener la materia prima necesaria para la producción. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $500,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen ASERCA, el Gobierno del Estado y BANCOMEXT. El periodo de ejecución

del proyecto será de tres años y sus beneficiarios la industria y los productores.

3.3.4.- Capacitación o planes encaminados en variedad de cítricos para obtener

requerimientos de materia prima todo el año con sus características de color, sabor,

entre otros. El objetivo es producir con los estándares establecidos. Aunque no se tiene

tipo y monto de recursos, se prevé que participe el Gobierno del Estado. El periodo de

ejecución del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios la industria, los

productores y terceros relacionados.

3.3.5.- Pasteurización para procesar el jugo. El objetivo es dar mayor valor agregado al

producto. Se estima que para la realización del proyecto se requerirán $15’000,000.00.

Se prevé que en el proyecto participen el Gobierno del Estado y los industriales de la

Unión de Ejidos Citricultores. El periodo de ejecución del proyecto será de cinco años y

su beneficiario la industria.

3.4.- Proyectos de asistencia técnica

3.4.1.- Banco de información, directorio de investigación, despachos, programas de

Información de técnica terminadas y en proceso e insumos. El objetivo es hacer

accesible la información para propiciar una mejor vinculación. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $600,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen SAGARPA y el Gobierno del Estado. El periodo de ejecución del proyecto

será de cinco años y sus beneficiarios los asesores técnicos e investigadores.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 55

3.4.2.- Conformar la integradora estatal de asesores técnicos. El objetivo es propiciar la

organización de los asesores y regular la actividad. Se estima que para la realización

del proyecto se requerirán $50,000.00. Se prevé que en el proyecto participen

SAGARPA, el Gobierno del Estado y despachos asesores. El periodo de ejecución del

proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los asesores técnicos.

3.4.3.- Programa de certificación de técnicos. El objetivo es formar recursos humanos

en técnicas de producción citrícola certificados. Se estima que para la realización del

proyecto se requerirán $500,000.00. Se prevé que en el proyecto participen SAGARPA

e INCA RURAL. El periodo de ejecución del proyecto será de cinco años y sus

beneficiarios los asesores técnicos.

3.5.- Proyectos de financiamiento

3.5.1.- Instrumentar una empresa para-financiera para el acceso al financiamiento. El

objetivo es Organizar a los productores para que integren empresas para

financiamiento y constituir legalmente empresas productivas para ser sujetas de crédito.

Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé como beneficiarios a los

productores independientes, técnicos capacitadores, proveedores de insumos y

comercializadores.

3.5.2.- Estudio de mercado del sistema–producto cítricos. El objetivo es encontrar

nichos de mercado, canales de distribución y mercados nacionales, así como encontrar

la vinculación de mercados. Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé

como beneficiarios a los productores desconocedores del mercado y los

comercializadores al poder contactar a los productores.

3.5.3.- Proyectos de financiamiento a todos los eslabones de la cadena productiva. El

objetivo es aportar recursos crediticios para apoyar a los involucrados en el sistema.

Aunque no se tiene tipo y monto de recursos, se prevé como beneficiarios a Todos los

eslabones de la cadena sistema producto.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 56

3.6.- Proyectos de investigación

3.6.1.- Transferencia de tecnología de producción en cítricos. El objetivo es difundir los

avances de investigación para la producción de cítricos. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $7’500,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución del proyecto

será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos, ITA 2, INIFAP, UADY

y CESAY 4.

3.6.2.- Determinación de niveles nutrimentales de los cítricos por etapa fenológica. El

objetivo es Incrementar la eficiencia del uso de nutrimentos en etapas fenológicas. Se

estima que para la realización del proyecto se requerirán $1’250,000.00. Se prevé que

en el proyecto participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución

del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos, ITA 2 e

INIFAP.

3.6.3.- Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades de los cítricos. El

objetivo es establecer un manejo de plagas económico y no contaminante. Se estima

que para la realización del proyecto se requerirán $2’500,000.00. Se prevé que en el

proyecto participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución del

proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos, ITA 2,

INIFAP y UADY.

3.6.4.- Manejo Generación de variedades y porta injertos de cítricos. El objetivo es la

obtención de variedades y porta injerto acorde a las necesidades de la región. Se

estima que para la realización del proyecto se requerirán $5’000,000.00. Se prevé que

en el proyecto participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución

del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos, ITA 2,

INIFAP y UADY.

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 57

3.6.5.- Determinación de necesidades hídricas de los cítricos. El objetivo es Conocer los

requerimientos hídricos de los cítricos para aplicarlos en riego. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $1’250,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución del proyecto

será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos, ITA 2 e INIFAP.

3.6.6.- Manejo pre y poscosecha de los cítricos. El objetivo es Conocer los periodos

óptimos de cosecha y métodos de conservación en almacén. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $2’500,000.00. Se prevé que en el proyecto

participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución del proyecto

será de cinco años y sus beneficiarios la Agroindustria, ITA 2, INIFAP, UADY y TEC.

3.6.7.- Generación de tecnología para obtener yemas libres de virus. El objetivo es

producir yemas de variedades libres de enfermedades transmisibles por injerto. Se

estima que para la realización del proyecto se requerirán $5’000,000.00. Se prevé que

en el proyecto participen la Fundación Produce y el CONACYT. El periodo de ejecución

del proyecto será de cinco años y sus beneficiarios los productores de cítricos,

viveristas, ITA 2 e INIFAP.

3.7.- Proyectos de viveristas

3.7.1.- Apoyar a financiamiento para la producción de plantas. El objetivo es hacer

eficiente el costo de producción para sea rentable y llamativo a los viveristas. Se estima

que para la realización del proyecto se requerirán $5’000,000.00. Se prevé que en el

proyecto participen FIRA, FIRCO, Bancos o Alianza. El periodo de ejecución del

proyecto será de cinco años y sus beneficiarios 12 viveros con una producción anual de

injertos.

3.7.2.- Apoyo de infraestructura de riego. El objetivo es hacer Eficiente el uso del agua.

Se estima que para la realización del proyecto se requerirán $1’000,000.00 a ser

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 58

ejercidos en el lapso de cinco años. Se prevé que en el proyecto participen CNA, SDR y

P. Los beneficiarios serán 12 viveros con una producción anual de injertos.

3.7.3.- Asistencia técnica. El objetivo es Aplicación de tecnología moderna para la

eficiencia y sanidad de plantas. Se estima que para la realización del proyecto se

requerirán $480,000.00 a ser ejercidos en el lapso de cinco años. Se prevé que en el

proyecto participen CNA, SDR y P. Los beneficiarios serán 12 viveros con una

producción anual de injertos.

3.7.4.- Certificación de laboratorio y pruebas de rutina. El objetivo es efectuar análisis

de suelo, agua, enfermedades, plagas certificados. Se estima que para la realización

del proyecto se requerirán $300,000.00 a ser ejercidos en el lapso de cinco años. Se

prevé que en el proyecto participen INIFAP, Sanidad Vegetal y SAGARPA. Los

beneficiarios serán 12 viveros con una producción anual de injertos.

3.7.5.- Financiamiento. El objetivo es el otorgamiento de crédito. Se estima que para la

realización del proyecto se requerirán $60’000,000.00 a ser ejercidos en el lapso de

cinco años. Se prevé que en el proyecto participen Bancos y FIRA. Los beneficiarios

serán 12 viveros con una producción anual de injertos.

3.8.- Proyectos de comercialización

3.8.1.- Estudio de la rentabilidad de la actividad comercial. El objetivo es mejorar

infraestructura y obtener recursos para operación. Se estima que para la realización del

proyecto se requerirán $100,000.00 a ser ejercidos en el lapso de un año. Se prevé que

en el proyecto participen el Gobierno federal y el estatal. Los beneficiarios serán los

integrantes de los centros de acopio y productores, y posibles inversionistas.

3.8.2.- Promoción de la actividad comercial e Industrial, para atraer inversionistas. El

objetivo es canalizar más recursos a la cadena. Se estima que para la realización del

proyecto se requerirán $1’000,000.00 a ser ejercidos en el lapso de cinco años. Se

PROYECTOS

YUC-CÍTRICOS 59

prevé que en el proyecto participen SEDEINCO, SDR y ACERCA. Los beneficiarios

serán los productores.

3.8.3.- Uso del programa PIAPYME. El objetivo es mejorar la competitividad de la

cadena, enfocándose a negocios con la UE. Aunque no se tiene tipo y monto de

recursos, se prevé como beneficiarios a todos los eslabones de la cadena sistema

producto.

Total de Recurso requerido para el Sistema Producto

ESLABÓN MONTO POR EL

PLAN

(2005-2009)

Productores $273’760,000.00

Proveedores de Insumo $0.00

Industrializadores $95’500,000.00

Asistencia Técnica $1’150,000.00

Financiamiento $0.00

Investigación $25’000,000.00

Viveristas $66’780,000.00

Comercialización $1’100,000.00

Total $463’290,000.00

Requiriéndose un recurso total de $463’290,000.00 para el periodo 2005-2009,

beneficiándose de manera directa alrededor de 40,000 personas y de manera indirecta

toda la población por la derrama económica que se generaría.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 60

4.- ANEXOS

4.1.- Directorio del comité

NOMBRE PUESTO DIRECCIÓN

Proveedores de Insumo

Arturo Monsreal Ferraez. Suplente Calle 55C #281 x 46 y 48 Fracc. Fco. De Montejo

Laura de Cruz Chuc Puc Tesorera y Representante del Eslabón

C-54ª No-516 x 65 y67

Productores

Ing. Francisco J. Martín Escobedo

Representante No gubernamental y de la Zona Sur

C-50 x 35 Oxkutzcab

Mariano Canul Chí Secretario y Representante Zona Poniente

Kuchel

Lic. Ricardo Millet Díaz Presidente del Consejo Estatal Citrícola de Yucatán

Mérida, Yucatán

Viveristas

Dr. Claudio Coello Herrera Representante del eslabón

Unidad Agrícola San José Chakan, Chicxulub, Pueblo calle 49 # 514-C ( 65 y 65B

C. Ariel Baas Dzul Representante Suplente

Kumchil

Industrializadores

Gaspar Briceño Beltrán Representante del Eslabón

Carretera Merida-Chetumal, Km 103

Romualdo Sima Tax Secretario Suplente

Carretera Merida-Chetumal, Km 103

Asistencia Técnica

Ing. Fernando Sabido Rosado

Suplente

C-52 No-254 x 17 y 19 Ticul,Yuc.

Armin Méndez Chab Representante del Eslabón

Ticul, Yúc. C-52 No-254 x 17 y 19

Centros de Investigación Agrícola

Dr. Raúl Díaz Plaza Representante del Eslabón

Km 25, antigua carretera Merida-Motul

MC. Daniel Cituk Chan Suplente ITA No. 2 Conkal

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 61

4.2.- OTROS ANEXOS

Comité sistema producto cítricos del estado de Yucatán.

Jerarquización de la problemática

Viveristas

Des. Tec. Asist. Tec. Prov. Insumo Productores Industriales Financiamiento Comercialización

Poca claridad y oportunidad en el pago de las plantas

Falta de recursos asignados a la investigación

No se tienen programas gubernamentales enfocados a la A.T. productiva citrícola

Este es un eslabón muy susceptible a la corrupción

No se cuenta con recursos suficientes para la adquisición y aplicación de los paquetes tecnológicos existentes. Así mismo no existe rentabilidad suficiente para acceder a algún tipo de financiamiento que aplique en la producción de naranja

Equipo obsoleto Equipo o maquinaria para el proceso de secado de la cáscara para minimizar costos del proceso

El financiamiento no es el problema, es decir, existen suficientes fuentes de recurso para apoyar la actividad tanto primarias como secundarias

Falta de infraestructura para refrigeración, selección y empaque en cajas de 20 Kgs

Probables problemas fiscales (no hay comprobación)

Bajo número de inv. En cítricos específicamente naranja dulce

Falta de cursos de actualización dirigida a técnicos en el manejo de nuevas tecnologías de producción y fertirriego

Nos vemos presionados a vender con poca o nula utilidad yen ocasiones por debajo del costo para ganar mercado con lo que se sacrifica el servicio que pudieran ofrecer, con esto los productores tienen poco acceso a insumos de alta y estable calidad y a la asesoría y recomendaciones para el buen uso de los mismos

La edad de la mayoría de las plantaciones están en decadencia, lo que hace que los rendimientos vayan disminuyendo cada año

Maquinaria del extranjero no propia de la unión. Pagos de renta muy elevados, tecnología costosa, adicionalmente pago de renta por galonaje, aparte de la renta fija aun en periodos que no se procesan

El problema es la baja rentabilidad de la actividad influenciada por la problemática de los otros eslabones de la cadena

Alto costo de flete para acceder a los mercados del centro de la República

Retraso en el movimiento de plantas

Baja o nula T.T.

Falta de vinculación de la investigación y la A.T.

Los pagos generalmente se realizan con periodos de tiempos muy largos y complicados

Nuestras áreas productivas no cuentan con alguna tecnología de mecanización lo que hace que los costos productivos sean más altos

Altas tarifas de pago a la CFE en épocas de producción o proceso

Alta concentración de la producción en variedades de una época estacional .

No contamos Determinación Deficiente En ocasiones Los altos costos Falta de Problemas

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 62

con insumos a bajo costo (subsidio)

de niveles nutricionales por etapa fenológica

organización entre los prestadores de servicios

con tal de adquirir los insumos al precio más bajo se ventila información confidencial, poniendo a competir a los proveedores por precio

de Energía eléctrica y de insumos en general

empacadora para proceso y venta de fruta fresca al exterior

fitosanitarios que impiden accesar a otros mercados nacionales y extranjeros

Instalaciones e infraestructura insuficiente y obsoleta

Desconocimiento de la importancia de plagas y enfermedades en los cítricos

En ocasiones se nos presenta un proceso complicado para la entrega de los insumos, la recolección de documentos para comprobar entrega y trámite de contrarecibos.

No existe vinculación continua por parte de los centros de inv. Hacia los productores primarios

La producción temprana de naranja no reúne los requisitos de un buen producto (color, grados brix, acidez), que exige el mercado internacional

Falta de organización para la comercialización

Falta de Asesoría técnica oportuna

Falta de vinculación entre los agentes de cambio e investigadores

Falta de seriedad y ética por parte de algunos proveedores de insumos

La venta del producto final a crédito mientras que la compra de materia prima es de contado, produce descapitalización y falta de liquidez

Falta de laboratorios cercanos

Rescate de variedades criollas

La baja rentabilidad de la actividad citrícola hace que no sea atractivo a los jóvenes provocando que la edad promedio de los productores sean de 50 años a más

Insuficiencia en épocas de apogeo para almacenamiento de producto en cuarto frío, debido a la lentitud de desplazamiento del producto

Falta de Acceso a créditos en forma oportuna

Desconocimiento de necesidades hídricas de los cítricos

Falta de mercados adecuados donde el productor pueda vender a precios justos. No se localizan las zonas de demanda por desconocimiento del mercado

Falta de equipos de pasteurización para nuevos productos

Portainjertos para altas densidades de población

Hay una competencia desleal en el mercado debido a la aplicación de subsidios muy altos de otros países o sea que los productores locales no cuentan con los

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 63

apoyos gubernamentales suficientes por concepto de subsidios

Manejo de pre y poscosecha de los cítricos

5. BIBLIOGRAFÍA

ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. 2004.

Dirección Estatal y Regional. www.infoaserca.gob.mx

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo

de Población y Vivienda 2000. México, D. F.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación). 2004. Delegación Estatal.

Anuario Estadístico SAGARPA 2000.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación). 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de

México.

SDRyP (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado. 2004.

Seminario Internacional en Citricultura. Memorias. Juan Jasso Argúmedo. 1997.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

www.conapo.gob.mx. CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2004.

Indicadores de Crecimiento Poblacional 2010.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 64

[email protected]. Sistema Nacional de Información e

Integración de Mercados (SNIIM).

5.- MISCELÁNEAS

Bienes comunales

Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias comunidades; en

ocasiones con una cabecera municipal. El control de la tierra está determinado y regido

por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales:

gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de organización

impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la organización tradicional y

no al sistema oficial.

Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas

temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar

descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros.

Existe también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias,

quienes pueden heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero

no tiene categoría de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y

agostaderos para la explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo

más importante de este sistema es que la tierra no puede venderse a personas

extrañas a la comunidad.

1) Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían

documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de

bienes comunales.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 65

2) Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma

Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están

parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27

constitucional de 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la

propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de

los ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación.

Valencia Campbell.- Esta variedad muestra un comportamiento fenológico similar que

las variedades tempranas en cuanto al número de flujos vegetativos y reproductivos, la

época en que se presentan estos flujos y la intensidad de los mismos; ya que éstos son

consecuencia de los factores ambientales presentes en la región. Con respecto a la

época de cosecha, en la Valencia Capmbell la maduración inicia en el mes de

diciembre y la cosecha puede prolongarse hasta el mes de abril-mayo. (Dr. Juan Jasso

Argumedo, INIFAP, 1996).

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 66

FENOLOGÍA DE LA NARANJA TEMPRANA EN EL SUR DE YUCATÁN

COSECHA

MADURACIÓN

DESARROLLO DEL FRUTO

AMARRE DE FRUTOS

FLORACIÓN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M E S E S D E L A Ñ O

FENOLOGÍA DE LA NARANJA TEMPRANA EN EL SUR DE YUCATÁN

COSECHA

MADURACIÓN

DESARROLLO DEL FRUTO

AMARRE DE FRUTOS

FLORACIÓN

E F M A M J J A S O N D E F M A M

M E S E S D E L A Ñ O

En el programa de reconversión citrícola del estado se está dotando de Valencia

temprana como hamlin, lane late y la china de cuba y valencia tardía como la campbell,

la criolla cubana y clones cubanos.

Naranja Hamlin O.I.- Es una de las variedades más importantes, de producción

temprana y la más productiva de las tres recomendadas. Produce frutos de 176 gramos

en promedio, es de cáscara delgada, con pocas semillas y un contenido de jugo de

47%, aunque el tamaño del fruto de esta variedad es pequeño para comercializarse

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 67

como fruta fresca, ésta es muy buena variedad para industrializarse como jugo

concentrado por la Procesadora Akil.

Pineapple.- Es un árbol vigoroso y de producción temprana, sus frutos ovalados de

tamaño promedio (183 gramos) con moderado número de semillas, con buena calidad

de jugo y excelente para el procesado. Sus frutos contienen un 48% de jugo y un 12.5%

de sólidos solubles totales en la madurez.

Valencia Campbell.- Es una variedad vigorosa, con amplio rango de adaptación y se

cosecha de febrero a marzo. El fruto es más grande que la Hamlin y Pinneaple con un

peso promedio de 250 grs, es de cáscara lisa y con excelente calidad para jugo,

contiene 51% de jugo y 13.5% de sólidos solubles totales. Por su cosecha tardía, podría

utilizarse para aumentar la superficie cultivada con variedades tardías y de esta manera

ampliar el período de cosecha de la región.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CÍTRICOS Caracterización de los Actores del Sistema Producto Contexto Internacional de cítricos En la actualidad, los cítricos son producidos en zonas subtropicales y tropicales, pero

sus frutas son parte de la vida de cada día de millones de personas alrededor del

mundo. A nivel mundial se producen más de 90 millones de toneladas de cítricos, ocho

países concentran casi el 70% de la producción, entre los que destacan Brasil, Estados

Unidos y China.

En el 2001 los dos mayores productores son Brasil y Estados Unidos, participando

respectivamente con el 22.6% y 15.6% de la producción mundial. Le siguen en

importancia China, España, México e India, representando estos últimos cuatro países

en conjunto el 26.0% en total mundial.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 68

Los mayores rendimientos en el año de 2001, los tenían Estados Unidos, Turquía,

Sudáfrica y España, con mas de 20 toneladas por hectáreas.

Cítricos Producción y Rendimiento por País

Puesto País 1990

Tm 1990

Tm/ha 2001 Tm

2001 Tm/ha

Acumulado 1997-2001

1 Brasil 18,543,223 15.1 18,279,732 18.7 108,306,948

2 Estados Unidos

9,851,500 26.5 14,858,770 31.0 74,625,730

3 China 5,111,124 4.9 9,803,000 7.3 47,705,499

4 México 3,103, 348 13.2 6,170,000 13.0 28,075,436

5 España 4,830,522 19.2 5,345,900 22.5 27,461,258

6 India 2,842,000 13.7 4,466,000 18.4 21,234,000

7 Iran 2,250,556 13.1 3,343,000 16.6 17,268,266

8 Italia 2,793,060 19.3 3,111,529 17.8 14,329,418

9 Argentina 1,629,380 16.9 2,295,000 18.1 12,345,063

10 Egipto 2,241,380 18.1 2,438.118 16.1 11,578,847 Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas

Fuente: Situación de la citricultura en México-SAGARPA, mayo del 2001

De los cítricos producidos a nivel mundial, aproximadamente el 10% se comercializa en

los mercados internacionales, entre los países exportadores destacan España y

Estados Unidos con el 57.27% y 6.91% de su producción respectivamente. México

Brasil

31%

Estados

Unidos

23%

Argentina

4% Egipto

4% Italia

5%

México

7%

España

9%

China

17%

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 69

ocupa el quinto lugar a nivel mundial, con una producción del 7% lo que equivale a

5.36 millones de toneladas.

Principales países exportadores e importadores de cítricos

Países exportadores Países importadores

País Volumen

País Volumen

(miles de ton) (miles de ton)

España 3,221.40 Alemania 1,040.40

Estados Unidos 1,023.00 Francia 975.20

Sudáfrica 646.00 Holanda 789.70

Marruecos 596.80 Reino Unido 704.10

Turquía 489.50 Federación Rusa 538.90

Argentina 310.00 Japón 428.00

Otros 3,143.80 Bel-Lux 418.70

Total 9,430.50 Otros 3,569.00

Total 8,464.00 Fuente: Situación de la citricultura en México-SAGARPA, mayo del 2001

Entre los países que más importaciones realizan de cítricos, destacan los de la

Comunidad Económica Europea, principalmente Alemania, Francia, Holanda e

Inglaterra.

De acuerdo a datos de la FAO, las importaciones a nivel mundial han crecido de

manera considerable en las últimas tres décadas, ya que en la década de los 70´s la

producción promedio anual fue de 6.35 millones de toneladas de fruta cítrica, en los

80´s de 6.84 y para la década de los 90´s se tuvieron importaciones promedio anual del

orden de los 8.80 millones de toneladas.

El bloque económico que realizó mas del 45% de estas importaciones fue la

Comunidad Económica Europea, debido al alto consumo per cápita que presentan y a

la falta de condiciones propicias para la producción de esta fruta. Los países Asiáticos

participan con el 11.88% de la importaciones mundiales Ex Unión Soviética con el

7.44%.

Cuando el incremento de las importaciones dentro de los bloques mencionados

presenta una tendencia hacia la alta, en los países asiáticos se tienen los crecimientos

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 70

en su citricultura proporcionalmente más elevados, y dentro de ellos resalta Arabia

Saudita, por el incremento de sus Importaciones y, Japón, por los volúmenes

importados. Lo anterior puede ser un reflejo del incremento en los consumos internos

de cítricos en esos países, que podrían representar demandas no satisfechas.

Francia.- Las importaciones de fruta fresca alcanzaron 1,900 millones de dólares, de

las cuales el 26% son originarias de países en desarrollo. La fruta que se importa en

mayor medida son los cítricos con un valor de 653 millones de dólares y 964,000

toneladas. La fruta más popular es la naranja, contribuyendo a la importación en 251

millones de dólares y 419,000 toneladas. El caso del mango y la guayaba juntas

contribuyen a las importaciones de Francia en sólo 32 millones de dólares en 1999.

Evolución de las importaciones por bloque económico

En cada región que se presenta la tendencia a la alza en importaciones de cítricos por

parte de los países mencionados. Sin embargo el bloque de la Unión Europea es el

principal consumidor de cítricos en las 2 décadas previas tiende ligeramente a la baja,

sin embargo representa una región que tiene una alta demanda de consumo de cítricos

en fresco y procesado.

4,127.5 4,112.6

676.5

403.1448.4

3,834.0

654.6

410.3 488.2 481.0

240.1

403.4277.4

81.5233.1

287.4

137.9 164.3

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

4,000.0

4,500.0

NORTEAMÉRICA UNION EUROPEA URSS

JAPON ARABIA SAUDITA CHINA-HONG KONG

Miles d

e t

on

.

1970/71-

1978/79

1990/91-

1998/00

1980/81-

1988/89Promedios de los periodos

Fuente: FAO, 2000 Citrus Fruit Fresh and Processed: Annual Statistics

El mercado de cítricos (fruta fresca) en tres plazas de E.U.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 71

En algunos estados de la Unión Americana se comercializa las frutas frescas y como

ejemplo tenemos los estados de California Atlanta y Florida; que tienen un

comportamiento que puede representar una ventana de oportunidades en relación a los

meses de mayor demanda

0

0.5

1

1.5

2

2.5

M E SE S

COMPARATIVO DE MERCADO 2003

ATLANTA

MIAMI

LOS ANGELES

FUENTE: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola SIACON SAGARPA 2003

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE

MESES

COMPARATIVO DE MERCADOS 2003

ATLANTA

MIAMI

LOSANGELES

FUENTE: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola SIACON SAGARPA 2004

Producción mundial de naranja

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 72

Dentro de las especies de cítricos la más importante a nivel mundial es la naranja,

seguida por las mandarinas y tangerinas, para proseguir con los limones y limas y,

finalmente, las toronjas y pomelos.

La naranja es sin duda una de las frutas más demandadas a nivel mundial, gracias a

sus propiedades tanto en su consumo en fresco como para la elaboración de jugo.

Nuestro país tiene el tercer lugar en producción de naranja, con 4.5 millones de

toneladas, volumen que representan alrededor de casi 8 % de la producción mundial.

Los principales países productores son Brasil y Estados Unidos con producciones de

18.7 y 11.4 millones de toneladas.

País 2002

Brasil 18,694,412

Estados Unidos 11,387,820

México 4,526,510

India 3,200,000

China 3,090,000

España 2,826,700

Italia 1,900,000

Irán 1,878,547

Egipto 1,696,290

Pakistán 1,328,000

Grecia 1,000,000

Turquía 1,200,000

Sudáfrica 1,082,000

Mundial 64,712,847

Fuente: FAO Estadísticas Agrícolas

El mas importante productor de naranjas es Brasil, que en la década de los ochentas

producía 10.9 millones de toneladas; en la década de los noventa llego a producir hasta

23 millones de toneladas (1997), y sin embargo en el año 2002 su producción bajo

hasta a 18.7 millones de toneladas, decremento provocado por la enfermedad del Virus

de la Tristeza de los Cítricos. El mayor porcentaje de producción es aportado por el

Estado se Sao Paolo, Brasil.

El segundo productor de naranjas en el mundo es Estados Unidos, Cuya producción se

ha mantenido alrededor de 11 millones de toneladas .

El volumen de exportaciones mundiales de naranjas asciende a 4.8 millones de

toneladas. Los principales exportadores de naranja son España, Estados Unidos,

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 73

Sudáfrica y Grecia. México participa con 48,669 toneladas, o sea alrededor del 1% de

las exportaciones mundiales.

Exportaciones de naranjas

(toneladas)

País 2002

España 1,125,758

Estados Unidos 540,947

Sudáfrica 624,483

Grecia 416,875

Marruecos 259,368

Egipto 257,862

Países Bajos 173,648

Australia 150,083

Italia 148,173

Turquía 143,236

Brasil 139,582

México 48,669

Mundial 4,863,444

En el año 2002 se registran exportaciones de 48,670 toneladas con un valor de 185.55

millones de pesos, de los cuales se canalizaron a Estados Unidos 47,662 toneladas.

Los principales estados exportadores de naranja fresca en la republica mexicana son:

Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Sonora. Su principal mercado

son los Estados Unidos que tiene gran capacidad de consumo y absorben fácilmente el

mercado de naranja fresca de exportación. Se espera que con los apoyos brindados por

parte de los gobiernos de los Estados unidos, sobre todo en la formación técnica de los

agricultores, estos incrementan su producción y ello se vea reflejado en un mayor

volumen de las exportaciones.

El mercado de los jugos.

El jugo de naranja es vendido principalmente como concentrado y natural. Entre

Latinoamérica, Norteamérica, España y Australia se abastece el 94.03% de las

exportaciones de jugo concentrado. El 89.76% de las exportaciones del jugo de naranja

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 74

simple es realizado por Brasil, Norteamérica y España. Brasil es el gran exportador

mundial de jugo de naranja, teniendo una participación del 75.58% del jugo concentrado

exportado a nivel mundial y el 84.38% del jugo natural. España provee el 9.22% del

jugo concentrado y el 2.63% del jugo simple comercializado en los mercados

internacionales. A pesar de la gran superficie establecida en México y del considerable

volumen de cítricos producidos, sólo participa con el 4.73% del jugo concentrado de los

mercados mundiales.

Los grandes importadores del jugo de naranja son los países europeos y Norteamérica.

El 80.39% del jugo concentrado y el 62.13% del simple comercializado a nivel mundial,

es importado por la Unión Europea. Norteamérica importa el 10.91% del jugo

concentrado y el 62.13 % del simple.

Considerando la tasa de crecimiento media anual del periodo comprendido entre 1979 a

1999, para las exportaciones de este subproducto, tenemos que los mayores

incrementos para el jugo de naranja concentrado los ha presentado España (19.99%),

México (13.99%), Australia (8.31%) y Brasil (5.62%), resaltando que es impresionante

el crecimiento sustantivo que ha tenido Brasil. En jugo simple de naranja, los

crecimientos más notorios los ha presentado Norteamérica (10.81%).

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 75

Participación mundial por bloque en la importación y exportación de jugo de

naranja

Importaciones FUENTE: FAO, 2000. Citrus Fruit. Fresh and Precessed. Annual Statistics En cuanto a las importaciones de jugo concentrado en el periodo 1979-1999, el

incremento más importante lo ha registrado Europa (10.78 %). En jugo simple,

Norteamérica ha presentado mayor tasa de crecimiento media anual (10.78 %).

Comercio de jugo de limón

En cuanto al comercio internacional de los limones, Latinoamérica participa con el

83.99% y el 75.13% de las exportaciones de jugo concentrado y natural,

respectivamente, y Norteamérica participa con el 1.14% y 23.41% e Italia con el 7.86%

del jugo de limón concentrado. En Latinoamérica las limas ácidas son la principal

fuente de jugo y en el resto de los países es de limón verdadero.

Las importaciones realizadas a nivel internacional, son destinadas a la Comunidad

Económica Europea y a Norteamérica, los cuales consumen el 59.96 % y el 27.04%, y

el 40.91% y 37.15% de jugo concentrado y natural respectivamente.

FUENTE: FAO, 2000. Citrus Fruit. Fresh and Precessed. Annual Statistics

CONCENTRADO

80.39%

10.91% 1.60%

UNIÓN EUROPEA NORTEAMÉRICA PAÍSES ASIÁTICOS

Mundial 98/99

2,778.5 Miles de ton

NATURAL

4.43%

62.13%

5.89%

UNIÓN EUROPEA NORTEAM ÉRICA PAÍSES ASIÁTICOS

Mundial 1998/1999

138.4 Miles de

ton

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 76

Exportaciones

FUENTE: FAO, 2000. Citrus Fruit. Fresh and Precessed. Annual Statistics

Contexto nacional de los cítricos

La producción comercial de cítricos en México data de finales de siglo XIX, siendo

probablemente el área de Río Verde, en San Luis Potosí, la primera región productora

importante. Plantaciones gran escala, sin embargo, fueron establecidas por primera vez

en Montemorelos, en el estado de Nuevo León.

Actualmente, la producción de cítricos se encuentra distribuida en un región amplia,

aun cuando las mayores áreas productoras localizadas a lo largo de las riberas de ríos

en las grandes geoeconomicas del noreste y este en la vertiente del golfo y en las

regiones centro, oeste y sur, en la vertiente del pacifico. En general, la producción y

superficie cultivada de cítricos en México ha mantenido una tendencia creciente.

En México, sólo la naranja ocupa la tercera parte del volumen y superficie producido en

el sector frutícola nacional. Su importancia es incuestionable, si observamos el

incremento del consumo per-cápita de once kilogramos en sólo quince años, situándolo

actualmente en 33 kilogramos. Es de señalar una particularidad de la oferta nacional, lo

que entre otros factores justifica la expansión de su consumo; casi toda sale al mercado

al mismo tiempo determinando con ello una estructura de precios bajos.

CONCENTRADO

4.73%9.22% 0.90%

75.58%

3.60%

BRASIL NORTEAMÉRICA

MÉXICO ESPAÑA

AUSTRALIA

Mundial 1998/1999

1,585.2 Miles de ton.

Natural

84.38%

2.75%2.63%

BRASIL NORTEAMÉRICA ESPAÑA

Mundial 98/99

323.2 Miles de ton.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 77

Con las excepciones de regla, todo el sector frutícola del país tiene problemas

similares: el fitosanitario que limita las exportaciones, el crecimiento de la producción

que descansa en incrementos de superficie y no en aumentos debido a factores

tecnológicos y prácticas culturales.

La mayoría de nosotros no sólo reconoce las bondades que ofrece esta fruta, con un

alto contenido de vitamina C, sales minerales, ácidos orgánicos y pectina, sino que

además, valora la ventaja que ofrece el tener un precio accesible, así como una

comercialización diversificada que va desde centros de autoservicio hasta los mercados

tradicionales, lo que la naranja se ha convertido quizá, en la fruta más popular de

nuestro país.

Sin embargo, detrás de esa fruta que a diario encontramos en el mercado y que

disfrutamos ya sea en forma fresca o en jugo, están un sinnúmero de actividades y

situaciones de las que dependen más de 90,000 familias mexicanas, quienes

desarrollan su actividad en más de 505 mil hectáreas sembradas con cítricos, de éstas

para en el año 2000 fueron cosechadas el 96.95%, representando un volumen de 6.01

millones de toneladas y un ingreso superior a los 7 mil millones de pesos. Dentro de las

especies más importantes para nuestro país se encuentran la naranja, la lima ácidas

(limón mexicano y limón persa) y la toronja, que en suma representan más del 94.00%

de la superficie sembrada, cosechada y de los ingresos que por la venta de la

producción de cítricos se obtienen a nivel nacional.

Indicadores de la producción nacional de cítricos año 2000

Concepto Nacional Limas, naranja y

toronja %

Superficie sembrada (has) 505,607.37 477,025.29 94.35

Superficie cosechada (has) 485,153.84 457,930.79 94.39

Rendimiento (ton./ha) 10.06

Volumen de la producción (ton) 6,050,601.61 5,715,384.49 94.46

Valor de la producción ($) 7,092,723,433.35 6,728,238,347.45 94.86 Fuente: SAGARPA, Anuario estadístico 2000

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 78

Retomando la tercera parte de la producción y superficie en frutas lo representa la

naranja; ocupa el primer lugar a nivel nacional, con más del 66% de la superficie

sembrada y cosechada, con el 63.01% de la producción de cítricos obtenida y con el

42.70% del valor de la misma. El limón agrio ocupa con el segundo lugar, con más del

18.50% de la superficie establecida y cosechada, destacando que, en proporción éste

es más rentable que la naranja, ya que aún cuando participa con el 20.31 % del

volumen producido, el 39.23% de los ingresos por venta de cítricos se obtienen de esta

especie. El tercer sitio lo ocupa el limón persa, con más del 2.05% de la superficie

sembrada y cosechada, representando una cantidad similar para los conceptos de

volumen y valor de la producción. La toronja ocupa el cuarto sitio de importancia con el

2.67% y 2.72% de la superficie sembrada y cosechada respectivamente; el volumen

producido representa el 4.35% y el valor de la venta de éste es del 5.61% del total

nacional, la significativa diferencia entre la participación en superficie y el volumen

producido, es debido a las características propias de la especie que le infieren altas

producciones, además de considerar que la toronja es vendida en el mercado exterior o

a industriales para la producción de bebidas principalmente, lo que ocasiona un

aceptable ingreso por parte de los productores que consiguen colocar su producción.

Participación de los cítricos en cuatro indicadores de producción

Superficie establecida

Tanjerina

2%

Naranja

67%

Toronja

3%

Lima

0%

Limón Agrio

19%

Mandarina

3%

Limón

Persa

6%

Superficie cosechada

Limón

Persa

6%

Mandarina

3%

Limón Agrio

19%Lima

0%

Toronja

3%

Naranja

67%

Tanjerina

2%

Volumen de la producción

Tanjerina

2%

Naranja

64%

Toronja

4%

Lima

0%

Limon Agrio

20%

Mandarina

3%

Limon

Persa

6%

Valor de la producción

Limon

Persa

6%Mandarina

3%

Limon Agrio

39%Lima

0%

Toronja

6%

Naranja

43%

Tanjerina

2%

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 79

Fuente SAGARPA, Anuario estadístico 2000.

La naranja es quizá uno de los productos agrícolas que han generado trabajos de

investigación, con diversas visiones sobre las posibilidades que tiene este cítrico,

algunas instituciones e investigadores han elaborado trabajos sobre las posibilidades de

exportación que tiene esta fruta tanto en fresco como en su elaboración de jugo

concentrado; otros, indican sobre las escasas posibilidades que tiene nuestro producto

en el mercado externo

Principales Estados productores de cítricos Existen 28 estados donde se producen cítricos, de los cuales los diez de mayor

importancia son: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Michoacán, Colima, Nuevo

León, Tabasco, Yucatán, Oaxaca y Puebla, en los que se concentra el 90.26% de la

superficie establecida y el 91.33% de la producción nacional de cítricos. Es importante

hacer notar dos cuestiones: los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas,

concentran más del 53% de la superficie sembrada y cosechada, el 58.92% de la

producción de cítricos y el 58.38% de valor de la producción y, por otro lado, los bajos

rendimientos que se obtienen, respecto a los rendimientos potenciales reportados por

las instancias de investigación.

Cifras al 2000 sobre los Principales Estados Productores de Cítricos

Estado Superficie Producción Rendimiento

Sembrada Cosechada Volumen Valor ton/ha

Veracruz 184,759.55 182,069.55 2,535,765.26 2,175,417,123.00 15.17

San Luis Potosí 44,325.25 44,260.25 561,943.76 1,223,484,537.03 13.71

Tamaulipas 41,416.17 36,856.77 467,252.75 741,488,389.94 8.42

Michoacán 32,125.12 30,753.89 366,936.21 721,236,900.00 10.10

Colima 31,913.75 29,995.75 321,250.00 356,909,417.72 11.40

Nuevo León 30,440.73 29,451.23 263,431.65 344,715,508.84 10.85

Tabasco 25,154.00 25,154.00 259,928.36 302,550,039.05 12.09

Yucatán 22,461.45 22,097.00 258,520.00 242,733,483.94 8.49

Oaxaca 22,164.00 21,625.00 252,379.00 179,310,002.38 8.49

Puebla 21,625.00 18,131.55 238,551.40 140,162,466.67 7.47

Total 456,385.02 440,394.99 5,525,958.39 6,428,007,868.57 10.62

Nacional 505,607.37 485,153.84 6,050,601.61 7,092,723,433.35 10.06

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 80

Proporción 90.26% 90.77% 91.33% 90.63%

Fuente: SAGARPA, Anuario estadístico 2000.

Producción de Cítricos en México

(Toneladas)

Año Naranjas

Limón Agrio

Limón Persa Toronja Mandarina

1980 1,743,212 564,972 201,161 120,219

1981 1,822,087 628,280 193,680 95,094

1982 2,083,061 763,238 179,199 240,947

1983 2,098,619 688,328 113,062 213,800

1984 1,656,927 878,820 96,414 199,583

1985 1,770,208 868,158 62,173 84,712

1986 1,952,395 745,961 40,376 74,351

1987 1,966,057 724,414 37,655 87,634

1988 2,076,359 721,804 53,427 81,230

1989 2,372,228 778,542 69,568 89,519

1990 2,220,338 685,350 107,404 79,735

1991 2,369,492 716,530 97,970 88,476

1992 2,541,487 777,474 106,770 89,639

1993 2,913,686 725,152 112,427 118,290

1994 3,191,147 813,331 136,862 136,707

1995 3,571,487 947,483 160,522 192,945

1996 3,984,608 916,830 171,409 245,809 186,783

1997 3,943,858 936,930 158,640 222,310 195, 271

1998 3,333,152 972,844 198,071 168,282 150,567

1999 3,520,032 984,086 242,132 185,745 185,521

2000 3,812,683 1,229,174 298,915 210,632 242,562

2001 4,034,900 1,265,053 356,289 230,128 298,578

2002 4,526, 510 1,306,462 413,558 256,487 360,000 Datos de la SAGARPA 2002

En el 2002 se reporta una producción conjunta de 6.8 millones de toneladas de fruta

cítrica. El estado de Veracruz se ubica como el principal productor. Tamaulipas y San

Luis Potosí siguieron en orden de importancia. En total, estas tres entidades

federativas produjeron el 70% de la cosecha obtenida.

Para el año se reporte una producción de 4.5 millones de toneladas, de las cuales

alrededor de 2 millones corresponden al estado de Veracruz.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 81

Según datos de SAGARPA, la producción nacional de cítricos, en conjunto, para 1999

alcanzó los 5.3 millones de toneladas de fruta, lo cual representan un valor cercano a

los $6,115 millones de pesos.

Para el año 2002 se reporto una producción de 4.5 millones de toneladas de naranja,

de las cuales alrededor de 2 millones corresponden al estado de Veracruz.

Superficie, Producción y Rendimiento de Naranja en México 1990-2001

Año Superficie

Sembrada (miles de has)

Superficie Cosechada (miles de

has)

Producción (miles de Tons)

Rendimiento (Ton/ha)

1990 240 176 2220 12.62

1991 266 183 2369 12.97

1992 272 218 2541 11.68

1993 286 241 2914 12.11

1994 302 257 3191 12.40

1995 328 273 3572 13.07

1996 280 256 3101 12.14

1997 256 241 2867 11.88

1998 262 239 2553 10.69

1999 240 230 2613 11.38

2000 332 295 3385 11.49

2001* 335 n.d. 3388 11.5

Fuente: SAGARPA. Cifras preliminares en 2001

Importancia de la naranja en México

La naranja es la especie de cítrico más difundida, y es producida en 28 estados, los estados: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán, Tabasco, Puebla, Sonora, Hidalgo y Campeche, donde se concentra más del 95.00% de las huertas, el 96.25% de la producción y el 92.17% del valor. Los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas participan con el 66.87% de la superficie cosechada, 68.95% de la producción y 65.31% del valor de la producción. El rendimiento nacional reportado para esta especie es de 10.06 ton/ha.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 82

Ubicación de los principales estados productores de naranja

Por orden de importancia

Estado

1º Veracruz

2º San Luis Potosí

3º Tamaulipas

4º Nuevo León

5º Yucatán

6º Tabasco

7º Puebla

8º Sonora

9º Hidalgo

10º Campeche

Fuente: SAGARPA, Anuario estadístico 2000.

Para el 2002 se reporta una producción de 4.5 millones de toneladas de naranja, de las

cuales alrededor de 2 millones corresponde al estado de Veracruz.

El rendimiento en el 2002 por hectárea en escala nacional fue de 13 toneladas y a

manera de comparación, cabe señalar que en España el rendimiento medio es de 50

ton/ha y en Brasil de 20 ton/ha.

Las exportaciones nacionales de cítricos en fresco se detallan en el cuadro siguiente:

País Cantidad (kg)

Valor (mil $)

Naranjas

Argentina 385,160 1,324

Aruba 285,000 527

Canadá 135,986 667

Estados Unidos 47,662,166 181,999

Francia 1,913 27

Japón 143,891 802

Malasia 23,152 85

Países Bajos 1,200 55

Reino Unido e Irlanda 15,071 23

Rep. Fed. Checa y Eslovaca 16,000 38

Suecia 50 3

TOTAL 48,669,589 185,550

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 83

MANDARINAS

Canadá 15,630 72

El Salvador 71,250 66

Estados Unidos 4,031,367 13,973

Francia 1,254 16

Rep. Fed. Checa y Eslovaca 22,404 87

TOTAL 4,141,905 14,214

Limones y Lima

Alemania 1,179,459 10,408

Antillas Neerlandesas 14,500 146

Austria 15,552 170

Bélgica 977,241 6,763

Canadá 1,871,703 9,134

Dinamarca 33,074 564

El Salvador 600 1

España 154,508 1,043

Estados Unidos 211,353,164 526,744

Francia 2,576,742 28,123

Guatemala 113,514 133

Honduras 2,520 24

Italia 240,220 2,615

Japón 1,541,904 30,486

Países Bajos 2,619,707 27,143

Reino Unido e Irlanda 1,823,382 15,400

Suecia 205,717 2,263

Suiza 693,094 7,577

TOTAL 225,416,601 668,737

Toronjas

Bélgica 834,555 2,466

Canadá 184,315 785

Estados Unidos 57,729 188

Francia 689,119 2,507

Hong Kong 21,276 45

Italia 56,700 304

Japón 1,380 19

Países Bajos 579,080 2,350

Reino Unido e Irlanda 724,964 3,625

TOTAL 3,149,118 12,289

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 84

Los demás cítricos

Canadá 40 1

Estados Unidos 106,194 282

TOTAL 106,194 283

GRAN TOTAL 106,194 881,073

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CÍTRICOS DEL ESTADO DE YUCATÁN

INTERVIENEN

Programa de fomento ganadero

Orientado a impulsar la capitalización e integración del productor primario a los

procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas a través

de incentivar acciones para la rehabilitación de las tierras de pastoreo y el mejoramiento

genético, así como, la incorporación de infraestructura, maquinaria y equipo para la

producción primaria, para el acopio y la transformación de productos pecuarios, el

desarrollo de proyectos agropecuarios integrales, mediante la capacitación y asistencia

técnica a productores. Contempla dos subprogramas que son “Desarrollo Ganadero” y

“Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI)”

Su objetivo es apoyar la capitalización de los productores pecuarios a través del

otorgamiento de subsidios para la construcción y rehabilitación de infraestructura, la

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 85

adquisición y modernización de equipo y acelerar la adopción de tecnología a nivel de

las unidades de producción primaria en lo relativo a alimentación (producción y

conservación de forraje), mejoramiento genético y sanidad; además de promover la

inversión en proyectos económicos que otorguen valor agregado a la producción

primaria, mediante el apoyo en infraestructura, maquinaria y equipo para el acopio y

transformación de productos pecuarios provenientes de las especies bovina, ovina,

caprina, porcina, avícola, apícola y cunícola, principalmente, complementados con la

asistencia técnica a través de profesionistas.

Se establecen como prioridades el otorgamiento de apoyos a Proyectos de Desarrollo

de los Predios Ganaderos, Centros de Acopio o Empresas que incentiven o favorezcan

la incorporación de los productores primarios a los Sistemas-Producto Pecuarios para el

fortalecimiento de las Cadenas Agroalimentarias, así como, al impulso del desarrollo de

proyectos agropecuarios integrales mediante la contratación de profesionistas para

proporcionar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los

productores organizados.

Análisis del entorno

Nunca antes el reclamo del trabajo en cadena, de la formación de capital social, de la

creación de alianzas estratégicas ha sido tan indispensable para la competitividad de

las organizaciones. El conjunto de fenómenos económicos, políticos y sociales que han

transformado radicalmente el entorno en muy poco tiempo, imponen nuevas demandas

a las mismas.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable viene a enfatizar el papel estratégico del Sector

Agropecuario como medio fundamental para coadyuvar al desarrollo sostenible de las

sociedades, pero también la necesidad apremiante de llevar a cabo un conjunto de

estrategias y acciones de reforma para hacer frente a los retos actuales con estructuras

novedosas.

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 86

El Sistema Producto Cítricos no escapa a esa realidad y en consecuencia se ha

propuesto llevar a cabo un conjunto de acciones que lo posicionen a la par de las

mejores organizaciones de este Sector. Con ello no sólo se está anticipando el futuro,

sino más importante aún, se estará creando.

Se parte del consenso de que la Agroindustria es una de las principales vías para el

desarrollo del Sector Agrícola de los países, el crecimiento de las economías, el

aumento de la productividad y para superar la pobreza. Por ello, una de las acciones

más apremiantes de este Sistema Producto en el contexto de la globalización, es la de

hacer de la actividad el pivote del desarrollo, generando soluciones que disminuyan la

desigualdad social y económica.

Insertada en una economía globalizada y de mercados demandantes como los de hoy,

el Sistema Producto Cítricos se debe replantear en función a sus estructuras y modos

de operación, procurándolos más participativos, descentralizados y con órganos de

decisión en los agentes involucrados directamente en la actividad, con el apoyo del

Gobierno Estatal y Federal como facilitadores y normativos.

De igual manera y para atender los reclamos de una clara rendición de cuentas y

transparencia, el Sistema Producto Cítricos también deberá avanzar en el uso intensivo

de métodos de evaluación del desempeño, que permitan dar seguimiento y evaluar el

papel que la Agricultura cumple en la sociedad. A la par de ello y para dar respuesta a

otro de los retos del entorno, el Sistema Producto deberá afirmar su especificidad como

organización y ratificar su posición para generar los foros y espacios de reflexión y

crítica indispensables para conocer las problemáticas y necesidades de la actividad y

de los agentes que participan.

El Sistema Producto Cítricos hace suyos los objetivos expresados en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, particularmente aquellos que buscan hacer del sistema

producto, más moderno, ágil, incluyente y competitivo, así como la necesidad de apoyar

la estructura organizativa del Comité Estatal Sistema Producto Cítricos del Estado de

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 87

Yucatán, como dicha estructura incluyente para hacer frente a esos retos y establecer

estrategias que logren hacer más competitivo a todo el Sistema y de ahí, el énfasis

puesto en las actividades de vinculación entre los agentes, así como en valores tales

como la equidad y el compromiso social.

Las propuestas contenidas en este Plan Estratégico Rector van en el sentido

precisamente de hacer del mismo un sistema que responda a las demandas de

oportunidad, calidad, tanto organizativa como de gestión, así como a la de evaluación

del desempeño, responden a este diagnóstico y se suman a los esfuerzos que

desarrollan otros actores del Sector Agrícola en el estado y en el país.

El objetivo único es hacer de la Citricultura una actividad más rentable y competitiva,

hacer que los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos de la Agricultura,

procurar el bienestar social y económico y coadyuvar al desarrollo del Estado.

5. INDICADORES

Incremento de la productividad en un 120%, al año 2009 (13Ton/Ha a 30 Ton/Ha)

Incremento en la generación de empleo equivalente al 15%, al año 2009

Incremento de la comercialización estatal hacia el interior del mercado nacional

pasando del 10% al 30%, al año 2009

Incremento de la comercialización estatal hacia el mercado internacional pasando

del 22% al 30%, al año 2009 (fruta fresca y procesada)

Número de técnicos certificados, de 7 a 35, al año 2009

Número de huertos certificados libres de mosca de la fruta, de 122 a 3,300 huertos

al año 2009

Número de variedades mejoradas, 3 al año 2009

Número de unidades de transformadores transferidos a la CFE, 200 al año 2009

Número de hectáreas rehabilitadas, al año 2009

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 88

Número de grupos organizados y constituidos legalmente, 20 al año 2009

Número de Convenios entre productores e industrializadores, de 0 a 12 al año 2009

(1 por ejido)

Número de proyectos de investigación generados, 12 al año 2009

Número de proyectos transferidos al usuario, 12 al año 2009

Número de cursos promovidos, 330 al año 2009

Número de foros realizados, 10 al año 2009 (1 estatal y 1 internacional al año)

Número de convenios de compras realizadas por grupos, 12 al año 2009 (1 por

ejido)

Disminución en el costo de producción de un 15%, al año 2009

ANEXOS

YUC-CÍTRICOS 89

ING. ERICK CHIYEAN Y CAMARA

JEFE DEL DEPARTAMENTO FRUTICOLA

DE LA SDRyP

ING. JESÚS FLORES GOMEZ TÉCNICO DE LA SAGARPA

ING. LAURA CHUC PUC REPRESENTANTE DE LOS PROVEEDORES

DE INSUMO

DR. RAUL DIAZ PLAZA REPRESENTANTE DE

INVESTIGACIÓN AGRICOLA

ING. FRANCISCO MARTÍN ESCOBEDO

REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL Y DE LA ZONA ZUR

C. ROMUALDO SIMA TAX SUPLENTE DE INDUSTRIALIZADORES

ING. LILIAN CHEL GUERRERO

FACILITADORA ESTATAL DE LOS SISTEMA PRODUCTO DE YUCATÁN