plan rector del sistema producto vainilla - tecnológico de...

59
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO VAINILLA ESTADO DE PUEBLA COMITÉ SISTEMA PRODUCTO VAINILLA Actualización 2012 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA EN EL ESTADO DE PUEBLA

Upload: duongkhuong

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO

VAINILLA

ESTADO DE PUEBLA

COMITÉ SISTEMA PRODUCTO VAINILLA Actualización 2012

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA EN EL ESTADO DE PUEBLA

1

I N D I C E

1. DIAGNÓSTICO Introducción

1.1 Caracterización del Sistema Producto Actores del Sistema Producto

Caracterización de la oferta Caracterización de la demanda Caracterización del mercado estatal ANALISIS FODA

1.2. Programas de gobierno

Programas de la SAGARPA Otros Programas de Gobierno 1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad Rentabilidad Retorno al productor Participación en el mercado meta Competitividad en el precio Participación en el mercado global Problemática del Sistema Producto 2. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA 2.1 Organización

2.2 Producción Primaria 2.3 Transformación 2.4. Comercialización

3. ESTRATEGIA 3.1 Visión 3.2 Líneas Estratégicas 4. PROYECTOS

4.1. Proyectos Enunciativos 4.2. Proyectos Ejecutivos

4. ANEXO

1

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA

Objetivo del Plan Rector

El plan rector del sistema producto vainilla tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto vainilla con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

1. DIAGNÓSTICO

Introducción.

La vainilla es un aromático prehispánico ligado a la memoria e identidad de la Cultura Totonaca, quienes rendían tributo a los Aztecas que la utilizaban para la elaboración del chocolate y en los brebajes medicinales. Bastaba con mezclar cacao, tlilxochitl (nombre náhuatl de la vainilla), y otras especies, para curar enfermedades de riñón, vejiga, tos y fiebre. Sin embargo, su uso e importancia durante esa época y en contextos post-conquista fue escasamente documentada. A través de reportes esporádicos se logró conocer de la presencia de vainilla en Guatemala, Panamá.

Tal vez por la popularización en el continente europeo como saborizante del chocolate principalmente en Francia, ya que en España e Inglaterra preferían añadir canela que vainilla, y ante su escasa presencia de manera silvestre, fue que se establecieron los primeros vainíllales. En 1760 se reporta el primer cultivo usando esquejes de vainilla en los alrededores de Papantla. De esta manera, México se colocó en aquél entonces como el único productor de vainilla en el mundo, condición que perduró hasta mitad del siglo XIX a pesar de los intentos por introducir su cultivo en Europa. Esta situación fue favorecida por las condiciones de reproducción propias de la orquídea. Fuera de México se encontraban ausentes los insectos polinizadores que permitían su propagación, porque hay que recordar, en aquellos tiempos no había polinización artificial.

Pero sería el descubrimiento de un niño de tan solo 12 años de edad asociado al proceso de industrialización, los que marcarían el inicio de la revolución en la producción de vainilla. Edmond Albius, un niño esclavo en la Isla Reunión, encontró la manera de polinizar las flores manualmente. Este nuevo proceso convirtió a las colonias francesas del Océano Indíco, incluyendo Magadascar, en fructíferas fábricas de vainilla. Así, para la década de 1860 esta región del mundo se encontraba produciendo el doble de cantidad de vainilla que México, por lo que Francia dejo casi de comprar el producto mexicano. A pesar de esto, en ese periodo la producción de vainilla en el país tuvo un crecimiento casi exponencial gracias a un nuevo mercado. Esto se debió a un cambio estructural muy importante, Papantla reemplazó a Misantla como la capital de producción. Los volúmenes de vainilla que habían sido mandados a Francia vía Puerto de Veracruz ahora eran enviados a Nueva York por el Puerto de Tuxpan.

2

La tlixochitl dejó de ser un bien de lujo y se transformó rápidamente en un “sabor” popular caracterizado por su producción en serie, especialmente en la fabricación de helados. A finales del siglo XIX, Estados Unidos se convertía en el consumidor más grande de vainilla en el mundo desplazando a Francia. Este panorama tan alentador dejó de serlo para los comerciantes mexicanos. Con las enormes cantidades de vainilla producidas por las colonias francesas junto con la reciente innovación de una vainilla sintética, el mercado entró en crisis. México tuvo que buscar fuentes alternas de capital y lo encontraron en la ganadería, la minería y el petróleo.

La vainilla es un recurso que enfrenta fuertes dificultades, no solo problemas de calidad, precio y la competencia ante sintéticos. El hábitat de esta rara orquídea está amenazado. La selva tropical, lugar donde radica, enfrenta las tasas más altas de destrucción y se ha estimado que para la especie planifolia, existe 1 individuo por km2. Así que la decisión de conservar y proteger la diversidad de la vainilla tiene que ser pronta, ya que es muy probable que esos recursos desaparezcan para siempre. La vainilla es un recurso tan usado pero a la vez tan poco conocido, que en México tiene que ser un tema obligado, no solamente por el papel que tenemos como país de origen sino también por la necesidad de promover la conservación de nuestros recursos genéticos.

En la actualidad, Madagascar es el líder mundial ya que produce más o menos la mitad de la demanda mundial y Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor. Aún cuando años pasado el precio de la vainilla alcanzó los nivel más altos en su historia, actualmente ha sufrido una drástica baja. El kilo de vainilla beneficiada bajo de los $500 dólares que se alcanzaba a cotizar hasta $ 20-50 dólares. Esta crisis se debe a al exceso de vainas en Madagascar, un país que en los últimos cinco años ha tenido que recuperarse después de una serie de desastres naturales y políticos.

Aunque México fue alguna vez el primer productor de vainilla en el mundo, hoy en día produce aproximadamente 20 toneladas de vainilla beneficiada, cantidad que resulta insignificante ante las 1,200 toneladas cultivadas en Madagascar. En el Estado de Veracruz, controversialmente conocido como el centro de distribución, se produjeron tan solo 4 toneladas en el 2003, cuando en los mejores tiempos –la década de los 70- se producían de 150 a 300 toneladas.

Vainilla en México. La vainilla se conoce en México desde hace aproximadamente 500 años, por lo que se considera a México como uno de los centros de origen, los aztecas la conocían con el nombre de tlixochitl (flor negra) los totonacas como xanath (flor) los españoles la denominaron vainilla por la vaina. La vainilla es el símbolo de la historia de la agricultura en la Región totonaca; tierra que le dio origen y que comprende la Sierra Norte de Puebla y Veracruz la cual ha conservado a través de las generaciones la tradicional forma de cultivo. La salvaguarda de la vainilla se dio en manos del agricultor totonaca a través de técnicas milenarias y conocimientos ligados a creencias mítico-religiosas en una relación armónica del hombre con la naturaleza colocando así a nuestro país en los primeros lugares del mercado mundial.

3

La superficie cultivada con vainilla en México, es de aproximadamente 2280 hectáreas, de las cuales solo 600 se encuentran en producción, generando un volumen anual de 100 a 120 toneladas de vainilla verde. De esta producción el 90% la aporta el estado de Veracruz y el 10% restante los estados de Puebla, Tabasco, Chiapas, San Luis Potosí, Oaxaca y Quintana Roo. La vainilla se considera un cultivo alternativo muy atractivo desde el punto de vista económico, ya que su producto puede alcanzar entre 20 a 50 dólares por kilo de vainilla beneficiada en el mercado internacional. Es una fuente de empleo rural importante durante su ciclo productivo; principalmente en la etapa de floración, ya que la polinización se realiza manualmente. El 90 % de los productores cultiva la vainilla en forma tradicional, produciendo 200 Kg. de vainilla verde por hectárea, rendimiento que se considera muy bajo si se compara con las tres y cinco toneladas por hectárea que obtiene Madagascar, principal productor mundial de esta orquídea.

Vainilla en el Estado de Puebla.

La producción de vainilla en el estado de Puebla está distribuida en tres regiones: Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra. La mayoría de los productores son campesinos que utilizan la vainilla como cultivo alternativo. Para un análisis y de acuerdo a la metodología empleada por la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Puebla, se toman en cuenta los productores que tienen 50 plantas o más.

Se plantea el aprovechamiento del potencial productivo con que cuenta el Estado para la producción de vainilla, en forma específica en el norte de la entidad. Se fundamenta en el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, y parte del análisis de las características regionales de clima, suelo y vegetación, y su relación con los requerimientos de cultivo de la vainilla, para sentar las bases técnicas que permitan en el corto plazo procurar los cambios tecnológicos necesarios para lograr un mejor aprovechamiento del potencial productivo estatal.

La delimitación de las zonas con alto potencial productivo para éste cultivo, permitirá hacer eficientes los procesos de planeación e instrumentación de acciones específicas para el fomento de éste cultivo, desde la localización geográfica de áreas estratégicas para la orientación de apoyos y acciones de fomento, hasta la conformación de frentes importantes de comercialización; lo anterior, bajo una visión integradora de los diferentes agentes productivos, y promotora de polos de desarrollo regional.

4

1.1 Caracterización del sistema Producto

Actores de la cadena.

La importancia de que los actores participen en la cadena radica en que se integren consistentemente en las actividades de todo el proceso de modo que pueden lograrse metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno, de éste modo hacer que todas las partes trabajen hacia un fin común involucrando todos participantes en los diferentes eslabones, desde los proveedores de insumos en la producción primaria hasta los capacitadores e investigadores de la industrialización, involucrando a las Instituciones de investigación, crediticias y de servicios.

Productor de vainilla (verde)

Acopiador

Beneficiador

Mercado de artesanías

Industria de extracto

Empresa transnacional

Industria de extractos y

licores

Industria Farmacéutica

Industria de refrescos

Industria de sabores y fragancias

5

Caracterización de la oferta

Referencias del Mercado Internacional El la actualidad, Madagascar es el líder mundial en la producción de vainilla ya que produce aproximadamente el 50% de la demanda mundial. Siendo Estados Unidos de Norte América el principal consumidor. En el año 2004 el precio de la vainilla alcanzó el nivel más alto en su historia llegando a cotizar hasta $500 dólares el kilo de vainilla beneficiada, presentando en el 2005 una drástica caída con precios hasta de $50 dólares por kilogramo. Esta crisis se debe al exceso de vainas en Madagascar, un país que en los últimos cinco años ha tenido que recuperarse después de una serie de desastres naturales y políticos. Aunque México fue alguna vez el primer productor de vainilla en el mundo, hoy en día produce

Proveedores de insumos

Productores primarios

Instituciones educativas

Prestadores de servicios

Profesionistas

Industria

Instituciones financieras

Consumidor

Comercializa

dores

Organizaciones de

productores

Sistema producto Vainilla

6

aproximadamente 35 toneladas de vainilla beneficiada, cantidad que resulta insignificante ante las 600 toneladas de vainilla beneficiada en Madagascar. Panorama de la actividad económica a nivel Internacional La vainilla es el principal aromático de la industria alimentaria. El consumidor está tan acostumbrado a los productos con vainilla que su mercado sigue siendo muy grande con un crecimiento palpable en los últimos años, derivado del desarrollo en nuevas aplicaciones de la vainilla, y algunos productos derivados, como los jabones y los artículos bucales, hoy en día mucho más populares. Desastres naturales y conflictos sociales en los principales países productores provocaron durante 2002-2003 un incremento en el precio de la vainilla hasta alcanzar la inimaginable suma de $500 dólares por kilo de vainilla curada. Estos precios motivaron una mayor producción y coincidieron con la entrada al mercado de la vainilla de Papua Nueva Guinea hasta saturarlo y provocar que se desplomaran los precios a menos de $50 dólares el kilo durante 2005. Esta inestabilidad de los mercados tiene consecuencias muy negativas tanto para el consumidor como para el productor. Ante los altos precios, las grandes compañías de helados y otros productos reformularon sus recetas para sustituir la vainilla natural con vainillas sintética o al menos para utilizar menos vainilla natural. Una vez reformuladas las recetas, es muy difícil que se retorne a la fórmula inicial que utilizaba vainilla natural. En consecuencia, la demanda de vainilla natural ha decrecido desde 2005. A los productores tampoco les conviene tener un mercado de un producto que puede fluctuar hasta diez veces en su precio en un lapso corto. Se dice que los precios actuales tan bajos han motivado que los campesinos de los principales países productores ni siquiera cosechan las vainas verdes. El futuro es incierto aun cuando la vainilla producida in Vitro no desplace al productor natural. Se dice que India puede incrementar su producción actual de 75 a 100 toneladas hasta 500. China ha empezado a producir vainilla en los últimos años y tiene condiciones ambientales óptimas (muy similares a las de México) para un cultivo exitoso. Comparado con las 2,600 toneladas en promedio que tradicionalmente ha producido la República Malgache, las 2,200 toneladas producidas por Indonesia y las más de 1,500 toneladas con las que contribuyen Papua Nueva Guinea, Tahiti, Comoro, Seychelles, Reunión, Uganda e India, el volumen de producción de México- entre 250 toneladas promedio anuales- no tiene ningún efecto en el mercado.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VAINILLA EN VERDE 2005 Promedio 2000-2005

Producción

(Mt)

2000 2001 2002 2003 2004 Verde Beneficiada Verde Beneficiada

Madagascar 1,452 1,518 4,370 2,625 3,000 3,000 600 2,661 532

Indonesia 1,681 2,198 2,731 2,375 2,387 2,399 480 2,295 459

China 650 650 700 800 900 1,000 200 783 157

México 299 299 189 257 252 189 N/D 259 52

Turquía 100 170 170 170 170 170 34 158 32

Comoras 140 140 140 130 140 140 28 138 28

Tonga 130 130 130 130 130 130 26 130 26

Bélgica 0 0 0 100 100 100 20 50 10

Uganda 40 50 70 70 70 70 14 62 12

Polinesia

Francesa

35 30 35 31 43 50 10 37 7

7

Exportaciones e Importaciones Los principales compradores de acuerdo al volumen son: Estados Unidos, Islas Mauricio, Francia, Reino Unido y Alemania. El principal proveedor del mercado americano es Madagascar, seguido de Indonesia, para México la participación en este mercado es relativamente baja, situación ocasionada por los grandes volúmenes ofertados por los países señalados; sin embargo, en términos generales los volúmenes producidos de todos los países en esta actividad no alcanzan a cubrir la demanda mundial de 22,500 toneladas en vainilla verde.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE VAINILLA VERDE A NIVEL MUNDIAL

Importaciones Exportaciones

PAISES Superficie 2005

Producción 2005

Volúmen Valor Volúmen Valor

MUNDIAL 39,311 7,339 5,459 535,390 5,251 329,739

Madagascar 26,000 3,000 7 699 742 121,537

Indonesia 9,216 2,783 117 3,732 926 19,275

China 1,200 800 18 814 81 2,086

México 700 189 28 107 152 2,327

FUENTE: FAOSTAT con cifras de exportación e importaciones nacionales actualizadas con datos de SAGARPA Veracruz 551 204

Producción

(Mt)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Madagascar 32% 29% 51% 39% 41% 40.9%

Indonesia 36% 42% 32% 35% 33% 32.7%

China 14% 12% 8% 12% 12% 13.6%

México 6% 6% 2% 4% 3% 2.6%

Turquía 2% 3% 2% 3% 2% 2.3%

Comoras 3% 3% 2% 2% 2% 1.9%

Tonga 3% 2% 2% 2% 2% 1.8%

Bélgica 0% 0% 0% 1% 1% 1.4%

Uganda 1% 1% 1% 1% 1% 1.0%

Polinesia

Francesa

1% 1% 0% 0% 1% 0.7%

Reunión 1% 1% 0% 1% 0% 0.5%

Malawi 0% 0% 0% 0% 0% 0.3%

Portugal 0% 0% 0% 0% 0% 0.1%

Zimbabwe 0% 0% 0% 0% 0% 0.1%

Guadalupe 0% 0% 0% 0% 0% 0.1%

Kenya 0% 0% 0% 0% 0% 0.1%

Producción

(Mt)

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: FAOSTAT con cifras actualizados de México en 2003 y 2004 según SAGARPA

8

Principales Países Importadores de Vainilla en Verde

CONCEPTO EE.UU Francia Singapur Países Bajos

Toneladas métricas que importa 2005

1,215 422 382 362

Provenientes de Madagascar

780 296 210 220

Porcentaje que proviene de Madagascar

64% 70% 55% 61%

Provenientes de Indonesia

296 95 115 110

Porcentaje que proviene de Indonesia

24% 23% 30% 30%

Provenientes de otros países

139 32 57 32

Porcentaje que proviene de otros

11% 7% 15% 9%

FUENTE= FAOSTAT

VOLUMEN DE IMPORTACIONES POR PAIS, VAINILLA VERDE

Importación (TM) 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Estados Unidos

1,305 1,470 1,117 1,509 672 1,215

Francia 493 414 450 477 277 422

Singapur 75 185 177 728 744 382

Países Bajos 240 238 139 663 531 362

Reino Unido 298 365 218 324 114 264

Alemania 311 197 195 199 182 217

España 32 52 19 64 668 167

Austria 90 106 101 101 134 106

Japón 116 88 84 115 58 92

Dinamarca 102 50 50 52 77 66

Suiza 54 37 50 41 38 44

Bélgica 22 24 27 62 60 39

Italia 29 28 48 15 13 27

OTROS 521 920 1,010 772 913 827

Total de

Importaciones

(TM)

3,688 4,174 3,685 5,122 4,481 4,230

FUENTE= FAOSTAT

Durante mucho tiempo la exportación de vainilla fue una fuente de divisas importante para México. En la década de los 60´s la vainilla natural tuvo una baja considerable en su demanda y por consiguiente en su precio, debido a la elevada oferta proveniente de países africanos y asiáticos, y más aun por la introducción de vainilla sintética, como sustituto de la vainilla natural que resultó ser más barata, además de otras influencias como la expansión petrolera, la ganadería y la citricultura. Sin embargo, a partir de los 80´s a raíz del boom por el consumo de productos naturales, este producto tuvo un repunte en los precios. Durante 1992-1995, México exportó 42 toneladas de vainilla

9

beneficiada con valor de 535 mil dólares, de acuerdo a los datos del Banco Nacional de Comercio. La vainilla es un producto preciado en los mercados europeos y estadounidenses por las industrias refresqueras y de confitería, por lo que a pesar de ser una especie frágil su valor económico es muy alto, lo que ha hecho que los mexicanos coloquen en Alemania la mayor parte de la producción. En el 2005 del total de exportaciones de este producto, 56% lo compró Alemania, cuando históricamente el principal comprador era Estados Unidos, según datos de la Secretaría de Economía. La exportación de vainilla empezó a ganar terreno en el mercado internacional desde el 2001, ya que las exportaciones en el 2000 eran por 623 mil dólares y el principal comprador era Estados Unidos. Sin embargo, en el 2004 las exportaciones llegaron a 1.6 millones de dólares y Alemania compró 907 mil dólares. Pese al alto valor económico de la vainilla, la producción en México va en retroceso, pues en el 2000 se tuvo una producción de 299 toneladas valuadas en 16.9 millones de pesos, según datos de SAGARPA y para el 2004, la producción fue de 189 toneladas valuadas en 23.3 millones de pesos.

Referencias del Mercado Nacional En México se identifican algunos estados con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de este aromático, tales como Veracruz, Puebla, y Oaxaca; actualmente se han incorporado a la producción Estado como Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo y Quintana Roo. Así mismo, de los estados citados, Veracruz, es el que posee mayor relevancia para este caso, por ser el que en mayor grado ha desarrollado la actividad.

Es importante señalar que aunque el cultivo de la vainilla y su industrialización data de 1800 aproximadamente, no se cuenta con un sistema de recolecta de información y actualización constante a nivel Nacional, por lo que se carecen de datos al 100% fiables sobre el padrón nacional de productores y otros factores que permitan establecer la situación y panorama de esta actividad, con base en lo anterior, se han considerado como válidos los datos a disposición en el SIACÖN, aunque es importante recalcar que la información más actualizada disponible es al 2004, así como los datos a nivel estatal de la SAGARPA al 2005 y estimaciones del 2006. De acuerdo a dicha información, se corrobora que el Estado de Veracruz es el que mayor relevancia tiene a nivel Nacional, tal y como se muestra el comportamiento histórico de la producción.

Producción Nacional de Vainilla PRODUCCION de Vainilla- TONS

1999 2000 2001 2002 2003 2004

NACIONAL 352.98 298.99 298.70 189.05 257.09 252.45

CHIAPAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.80

OAXACA 141.00 142.00 141.00 60.00 60.00 60.00

PUEBLA 116.00 32.50 19.50 26.00 16.90 15.60

VERACRUZ 95.98 124.49 138.20 103.05 179.69 176.05

10

La capacidad aprovechada es prácticamente ascendente, aunque a partir de la década de los 90´s se muestra un aprovechamiento (o cosecha) prácticamente del 100%, es decir del total de la superficie destinada a la siembra de vainilla, ésta fue cosechada. También es notable el hecho de que el Estado de Puebla es el que esta aprovechando al máximo las hectáreas sembradas, seguido de Veracruz.

Aproximaciones a Indicadores de Productividad

El comportamiento histórico de los rendimientos promedio a nivel Nacional y de los Estados productores de vainilla

La selección del germoplasma y su método de obtención, así como el sistema de producción y prácticas culturales realizadas, inciden directamente en el rendimiento. El estado con los índices de rendimiento más elevados es Puebla, esto se explica en función de que la superficie destinada a cultivo es baja, además de que el aprovechamiento de la misma es alta (es decir se cosecha prácticamente todo lo que siembra en dicha superficie), para el caso de Veracruz, se observa que sus índices históricos están muy cercanos al promedio Nacional, Chiapas y Oaxaca prácticamente no figuran, principalmente porque tienen muy baja superficie destinada al cultivo.

Por últimos se enfatiza, que de acuerdo a los estudios sobre innovaciones tecnológicas en las prácticas culturales realizadas por el INIFAP, se identifica que existe el potencial de incrementar los rendimientos promedio hasta 1,409 ton/ha, e inclusive hasta 1,549 ton/ha, esto último con la tecnologías que están aún en proceso de investigación. Así pues, se vislumbra que el potencial de desarrollo es enorme, aunque implica un trabajo coordinado entre instituciones y los actores de los primeros eslabones de la cadena para lograr esto.

Potencial de cultivo

Retomando lo expuesto en apartados anteriores existen los siguientes factores que pueden incrementar el volumen de producción, vía el incremento del rendimiento por hectárea:

Mejores sistemas de producción de germoplasma (esquejes)

Tecnificación del sistema de producción (prácticas culturales de alta tecnificación, incluyendo la capacitación y adiestramiento del personal que intervenga en el proceso manual de polinización.

Sin embargo, hay otro factor también importante para incrementar el volumen de producción y éste es el aprovechamiento de las zonas susceptibles de cultivo. De acuerdo a los datos el área de cartografía del OEIDRUS de Veracruz, tan sólo en este Estado de los 7,097,394 Has disponibles para la actividad agrícola, se estima que al menos el 73.65% es susceptible de ser empleada para el cultivo de vainilla; desafortunadamente se carece de datos estadísticos similares para el resto de los Estados que actualmente son productores de ésta especia.

11

Exportaciones e Importaciones de Vainilla Por más de dos siglos, México, Costa Rica y Honduras -países de donde es originaria la vainilla-, fueron los únicos proveedores de esta orquídea al mundo. En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas -bajo la fracción arancelaria 0905.00- se han incrementado. Durante el periodo de 1998-2000 los volúmenes exportados pasaron de 60 ton. a 137 ton., mientras que para el año 2001 – hasta el tercer trimestre- han sido de 60 ton. Estos volúmenes exportados han generado por divisas durante el periodo 1998-2001, un total de 3,063 miles de dólares.

Las importaciones de vainilla que ha realizado nuestro país durante el periodo de 1998-2001, han sido reducidas. Durante este periodo apenas sumaron un total de 41 ton, lo que ha representado una erogación de 671 miles de dólares.

El destino de nuestras exportaciones de vainilla, al igual que la mayoría de nuestros productos agropecuarios de exportación, es principalmente nuestro vecino del norte, al que se ha destinado en promedio el 72.3% del total de los volúmenes durante el periodo

12

1998-2000. Le siguen los Países No Declarados, Cuba y Alemania. Mientras que las importaciones durante el mismo periodo sólo han tenido dos orígenes: Madagascar con 68.2% y EE.UU. con el 31.8%. Durante los últimos años tres países han concentrado más del 50% de las importaciones de vainilla: Estados Unidos, Francia y Alemania. Sin embargo, hacia finales de los años ochenta y principios de los noventa, estos países importaban cerca del 80%, pero la mayor demanda y el mayor uso del producto en otras naciones ha permitido que la participación de éstos en el comercio mundial, cada vez, sea más notoria. Estados Unidos es el principal importador de vainilla a nivel mundial. Durante los últimos años sus compras al exterior han registrado altibajos. Se puede observar una tendencia clara a la baja de las mismas. Según las estadísticas de la FAO, las compras de vainilla en el mercado internacional registraron un descenso del 11.9% entre 1995 y 2000. El principal país de origen de las importaciones de vainilla es Madagascar, seguido por Indonesia, India y Comoras. El producto de Madagascar ha ido cobrando gran importancia en el mercado estadounidense. Hacia mediados de la década de los ochenta, el principal abastecedor fue Indonesia.

Dos países que han registrado un importante crecimiento en sus compras de vainilla han sido Reino Unido y Rusia. En el primero de ellos sus compras pasaron de cerca de 62 toneladas en 1995 a 441 en 1999. Se estima que en el año 2000 cerraron por arriba de 600 toneladas. En el caso de Rusia, hacia inicios de la segunda mitad de la década de los noventa prácticamente no pintaba como importador. Sus compras en el exterior fueron de

una tonelada en el año 1995 y para el año 1999 éstas llegaron casi a 600 toneladas.

13

Por el lado de las exportaciones mundiales de vainilla, los principales abastecedores del saborizante son los productores más importantes: Madagascar e Indonesia, seguido por importadores destacados, como Alemania y Estados Unidos. Poco más del 43% de las exportaciones de vainilla la realizan Madagascar e Indonesia. El primero de ellos registró una tasa de crecimiento del 16.6% entre 1995 y 2000, mientras que el segundo vio decrecer sus exportaciones en aproximadamente 52.7%. Estados Unidos exporta cerca del 9.9% del saborizante que se comercializa en el mercado internacional, y de acuerdo con algunas estadísticas los principales mercados de destino del producto son algunos países americanos y europeos. Canadá también se ha convertido en un gran reexportador de vainilla. Parte de las compras que realiza son de Madagascar, Indonesia, Francia y Estados Unidos, se vuelven a ir hacia otros países. Finalmente se encuentra Alemania cuyas exportaciones representan 7.2% del total mundial. Al igual que otros países, Alemania se ha convertido en un re-exportador importante, abasteciendo a países europeos. Situación Nacional del Sistema-Producto. Históricamente podemos señalar que el proceso de comercialización de la vainilla, nunca ha sido controlado por los productores. A partir de la dominación azteca a la cultura totonaca, las tierras que antes eran comunales fueron divididas en tierras para la satisfacción de necesidades de la propia comunidad, y en tierras destinadas al cultivo de productos tributarios y de importancia en el comercio, entre los que se encontraba la vainilla, la cual era a la vez utilizada como moneda. En nuestro país el uso de vainilla sintética está generalizado, aún cuando esto constituye una violación a la ley mexicana, que prohíbe el uso de sustitutos de la vainilla, representa también un fraude al consumidor y una competencia desleal entre el fabricante de extractos de vainilla natural y el fabricante de concentrados sustitutos. En cuanto al precio existe una diferencia muy marcada entre el extracto de vainilla natural y el concentrado de

14

sustituto, siendo el segundo muy barato y fácil de conseguir en cualquier tienda, aunado al comportamiento del consumidor Mexicano que busca productos baratos sin reparar en la calidad, es difícil al menos en el mediano plazo que la vainilla natural pueda competir con la vainilla sintética en el mercado nacional, pero aún así hay empresas que demandan vainilla natural como son la embotelladora de Coca Cola, Mc Cormick de México S.A., productos Gerber S.A. de C.V. entre otros. También existen empresas beneficiadoras que provienen de Papantla y Martínez de la Torre, Ver., que compran vainilla en verde y la Unión de organizaciones vainilleras. Cabe hacer mención que el principal centro de comercialización de la vainilla en el país, es la ciudad de Papantla, Veracruz, en donde se localizan no sólo la mayoría de los beneficios, sino en donde también llegan los compradores de las diversas industrias para adquirir la materia prima necesaria. El precio de la vainilla desde que comenzaron las primeras cosechas en la región a tenido una tendencia a la alza, inicio en el 92 vendiéndose a $15.00 el Kg., de vainilla verde, al siguiente año a $17.00, y así sucesivamente, pero en la cosecha pasada (2002) dio un salto extraordinario pues paso de $40.00 a $137.00 el Kg., de vainilla verde y para la cosecha próxima (2003) los productores están recibiendo ofertas de diferentes acopiadores, que incluso ofrecen dinero por adelantado pero quieren comprarla a $80.00 el Kg., mientras la Unión de Organizaciones vainilleras indígenas del Papaloapan, a establecido un precio de anticipo de $120.00 el Kg.,pero solo para sus socios. Principales Estados productores En el año 2005, se obtuvo una producción de vainilla verde, destacando el estado de Veracruz con el 70% de la producción nacional, destacando las regiones productoras como: Papantla de Olarte, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Poza Rica de Hidalgo, mientras que en Puebla aporto el 24% de la producción nacional, cuya zona de producción se ubican las zonas de Cuetzalan del Progreso, Xochitlán de Romero Rubio, Ixtepec, Caxhuacan y Huauchinango. Se estima que tan sólo la zona del Totonacapan que comprende ambas entidades produjo el 80% de la producción de vainilla verde. Otra entidad que en los últimos años ha estado trabajando en el desarrollo y cultivo de la vainilla es Oaxaca, quien participa con el 6% del total nacional de vainilla verde. Cabe resaltar que en esta entidad existe un interesante plan de desarrollo para el cultivo de la vainilla, sobre todo en la región de Usila. En los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, también se ha extendido este cultivo ya que cuenta con regiones aptas y productores interesados en cultivar esta orquídea.

Producción Nacional, Fuente: SIACON

Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional 299 299 189 257 252 189

Veracruz 124 138 103 180 176 132

Oaxaca 142 141 60 60 60 31

Puebla 33 20 26 17 16 2

15

Para el 2011 en el estado de Puebla se estima una superficie promedio de .38 ha. con un

estimado de 350 productores. *_2011

En el caso particular de la vainilla existen dos tipos de comercialización:

Comercialización de la vainilla en verde. En este caso el productor vende la mayor parte de las veces a los beneficios de la región o bien a los acopiadores que tienen como función concentrar las pequeñas producciones y transportarlas a los beneficios. Se calcula que el intermediarismo es menor, ya que los volúmenes que se comercializan son reducidos comparado con otros productos de la región como cítricos y café. Comercialización de la vainilla beneficiada. Es la que realizan los beneficiadores; estos son los encargados de darle un valor agregado a la vainilla verde al transformarla en vainilla beneficiada, vendiéndola al mercado internacional a través de las empresas extranjeras que posteriormente la comercializan a bien directamente a las diversas industrias, restaurantes y compradores individuales que requieren de este aromático, en el Estado existe un beneficio con infraestructura instalada para acopiar hasta 13 toneladas en verde ubicada en el Municipio de Acateno y otro en el Municipio de Ayotoxco de Guerrero. Canales de comercialización. Los canales de comercialización, en su estructura comprenden un conjunto de instituciones, entidades y establecimientos que los productos atraviesan hasta llegar a los consumidores finales. En el mercado nacional se vende un volumen apenas significativo, que se destina a la industria de extractos y artesanía. De este modo es posible encontrar los siguientes canales: a) Al mercado de artesanías. b) Industria de extractos y licores. c) Industria farmacéutica. d) Industria de refrescos e) Industria de sabores y fragancias. En el caso de la industria refresquera, la empresa Coca-Cola se ubica entre los mayores compradores de vainilla beneficiada. Para posteriormente, procesarla y obtener el extracto que emplea en su concentrado. En el pasado, fue tal su importancia que estableció contratos de producción con los productores, los que se comprometían a vender su cosecha a una empresa beneficiadora, la que se encargaba de entregarle el producto. En la actualidad, ya no establece contratos, por lo que compra vainilla a través de un beneficiador. Precios y márgenes de comercialización El comercio de la vainilla se compone de una serie de precios que representa a los diversos agentes que participan en ella y así como los márgenes de ganancia que se

16

pueden obtener, durante todo el proceso de producción y transformación de esta orquídea. En una primera instancia encontramos el precio medio rural. Durante el periodo de 1993-2000, este precio a escala nacional registró en términos nominales una tendencia al crecimiento; ya que pasó de una cotización de $24,844/ton. a $56,734/ton., esto significa que un lapso de 7 años el precio se duplicó. Se observó a la vez una tasa de crecimiento del orden de 10.87%. Observando estos mismos datos, pero ahora por entidad federativa, encontramos que Veracruz es la entidad que en promedio ha recibido los mejores precios de vainilla verde en el país. Un ejemplo de ello es que tan sólo en el año 2000, el precio se ubicó en $94,014/ton, lo que representa tres veces más que lo registrado en la entidad de Oaxaca. Esto habla precisamente del perfeccionamiento que ha alcanzado la región en las formas de producción, lo que ha permitido obtener una vainilla de alta calidad y con ello un precio diferenciado. En segundo lugar, tenemos el precio nominal de exportación, que se obtiene de la división entre los volúmenes y el valor de la exportación. En este sentido, los últimos cuatro años indican un comportamiento con altibajos.

Por ejemplo en el año 2001, la cotización se ubicó en $23.3 dólares/kilogramo, cuando el promedio de los tres años anteriores apenas alcanzó un precio de $5.9 dólares/kilogramo, es decir, casi cuatro veces más. Es importante señalar que estos datos no corresponden con los precios que en la región del Totonacapan, en donde para el ciclo 2000-2001, el precio de vainilla beneficiada fue en promedio de 135 dólares por kilogramo, esto ratifica la idea de que lo que se está exportando es sustituto de vainilla. La diferencia que se paga entre los diversos agentes que intervienen en la comercialización de la vainilla en nuestro país, nos indica el enorme potencial que tiene este producto, pero también, de la reducida participación que reciben los productores en este esquema de comercialización. Con relación a la comercialización de la vainilla, esta se realiza por dos vías: En el mercado nacional, la vainilla se comercializa en verde hasta un precio promedio de $ 400.00 por Kg., en el año 2003 y el precio de vainilla beneficiada oscilo entre los

17

$1500.00 y $ 2000.00 por Kg. En el ámbito internacional, la vainilla se comercializa seca (beneficiada) alcanzando un precio de $250 dólares por Kg., con calidad de exportación. En el mercado internacional la demanda de la vainilla natural proviene principalmente de Francia, Alemania, Canadá, Japón, aunque el máximo importador es Estados Unidos consumidor. Precio Medio Rural de Vainilla Verde ($ / ton)

Año / Estado

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Veracruz 37,486 40,000 94,014 150,000 170,000 400,000 150,000 50,000

Puebla 37,649 38,150 100,000 150,000 250,000 120,000 40,000

Oaxaca 30,000 30,000 30,100 80,000 200,000 100,000 40,000

Observando los datos antes descritos, encontramos que Veracruz, es la entidad que en promedio ha recibido mejores precios de vainilla en el país, Un ejemplo de esto, en el año 2003, el precio se ubico en $ 400,00 /kg. lo que representa dos veces mas que lo registrado en la entidad de Oaxaca. Sin embargo de acuerdo a los datos recabados con los productores, el precio en el año 2005, fue en promedio de 50 pesos por kilogramo de vainilla verde. Estudio de Situación que guarda la producción de vainilla en el estado de Puebla I.- ANTECEDENTES

La problemática del Sistema Producto Vainilla es compleja por lo que fue necesario unir esfuerzos de productores y Gobierno Federal a través de la SAGARPA realizar el levantamiento georreferido de predios de productores de vainilla, recopilación de información vía encuestas que nos permitió el conocimiento de la realidad de los productores. Actualizar los inventarios de cultivos y establecer un sistema integral de información confiable y suficiente para cumplir acciones de planeación, programación y ejecución de la producción, en función de las necesidades de mercado

A pesar de lo mencionado, la vainilla representa un gran potencial productivo en Puebla debido a la calidad que ostenta por ser uno de los Estados que cuenta con las condiciones óptimas para su desarrollo. Actualmente existe la declaratoria a la denominación de origen “Vainilla de Papantla” que protege los Estados de Puebla y Veracruz representando una oportunidad para lograr la mejor comercialización de un producto de calidad acreditada. Objetivo General

Se tiene como objetivo central contar con una base datos real y confiable de productores de vainilla, elaborar un estudio de evaluación y diagnóstico de la cadena vainilla de las regiones productoras del Estado de Puebla para analizar y plantear soluciones a la problemática, que nos conduzca a un plan de acción concreto y nos

18

permitan propones acciones que fomenten la competitividad del Sistema Producto Vainilla

Objetivo Específicos 1.- Identificar y caracterizar las áreas productoras de vainilla en Puebla 2.-Determinar el número de productores en cada región y su nivel tecnológico para evaluar el potencial productivo de la vainilla en Puebla. 3.-Caracterización de productores en cartografía digital y análisis de principales aspectos socioeconómicos. 4.-Diagnosticar los sistemas de producción existentes, así como los costos de producción para estudiar su rentabilidad. 5.-Elaborar propuesta y encaminar acciones consensada con productores plan de mejoras de la cadena Sistema Producto Vainilla. 1.- Levantamiento de información georreferenciada. Los trabajos de levantamiento, verificación de productores y predios del cultivo de vainilla en el estado de Puebla 2011, se llevarán a cabo a partir del mes de diciembre, concluyéndose en su primera etapa en el mes de febrero, a iniciativa y participación decidida de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y del Consejo de Productores de Vainilla del Estado de Puebla, (en particular productores de los municipios de: Pantepec, H. Galeana, V. Carranza, Z. Mena, Jalpan, Jopala, Xicotepec de Juárez, Zihuateutla Y Tlacuilotepec pertenecientes a la región Sierra Norte; Acateno, Ayotoxco, Tenampulco, Cuetzalan, Olintla, Huehuetla, Hueytamalco, Caxhuacan, Tuzapaman De Galeana, Jonotla Y Zapotitlan De Mendez de La Sierra Nororiente; y San Sebastian Tlacotepec perteneciente a La Sierra Negra). Logística para el Levantamiento. FASE I (Presentación proyecto, gestión y planificación) Coordinación interinstitucional para firma de convenio de colaboración (Subsecretaría de Agricultura, Consejo del Sistema Producto Vainilla, emisión de formatearía, para padrón y capacitación en torno al proyecto presentado. FASE II (Operación, obtención de información de campo) Levantamiento de productores a través de encuestas, fotografías y verificación de sus predios por las brigadas, supervisión de calidad, entrega de paquetería en las oficinas regionales de Secavisa para su revisión y captura. FASE III (Captura primaria) Captura de información georreferenciada y relacionada a lotes, generación de los polígonos de predios y lotes, liga de base de datos primaria y lotes en SIG. Se tomaran fotos de cada productor en sus predios y su cultivo para resaltar aspectos técnicos y de calidad.

19

FASE IV (Captura secundaria) Captura de información y revisión de los datos de los productores encuestados. En oficinas Regionales de Servicios al Campo Vía Satelital S.C (SECAVISA). FASE V (Validación de base de datos conjunta) Verificación y validación de la base de datos georreferenciada con la alfanumérica. Por personal calificado de SECAVISA. FASE VI: (Entrega oficial del levantamiento de información georeferenciada.) SECAVISA entrega oficialmente al Consejo y al CTEE la base de datos que contiene las características de los productores y la verificación de sus lotes, asociados con formato de captura y archivos DBF, SHP y SHX. En especial se trabajara archivo para Google Earth Kml, para su transferencia vía internet. FASE VII (Cierre de la fase inicial) El Sistema Producto Vainilla se encargará de hacer el cierre de la fase inicial del padrón. Se deberá de programar una fase posterior para continuar con las actualizaciones de productores por tiempo indefinido. FASE VIII (Análisis de la información) El Consejo Estatal de la Cadena Productiva Vainilla y la Sagarpa se encargarán de hacer los análisis de la información para cruzar las variables y obtener los elementos que se requieran para el desarrollo de su sistema producto. 2.- Elaboración del diagnóstico de la cadena vainilla. Se definió la estrategia de atención de productores de vainilla en el Estado de Puebla, en la que se consideró: Aplicar una encuesta para conocer diversas variables de interés y por otra parte la georreferenciación de los predios donde se produce y se cultiva la vainilla mediante un punto georreferenciado. APLICACIÓN DE ENCUESTA

La encuesta se divide en tres secciones:

Datos generales

Nivel Tecnológico

Nivel de Comercialización

A continuación informamos los resultados obtenidos:

Datos Generales

El padrón de Vainilla en el Estado de Puebla fue levantado en el año 2011, en él participaron 350 productores, ubicados en 15 municipios y 54 localidades. La ubicación geográfica de los municipios trabajados se muestra en el mapa 1.

20

Mapa 1 Ubicación de municipios con producción de vainilla en el Estado de Puebla La participación de productores por municipio se muestra en la gráfica y se detalla en la tabla 1:

21

No. MUNICIPIOS PRODUCTORES

1 AYOTOXCO DE GUERRERO 34

2 CUETZALAN 6

3 FRANCISCO Z. MENA 11

4 HUEHUETLA 12

5 HUEYTAMALCO 17

6 JALPAN 31

7 JONOTLA 1

8 JOPALA 18

9 OLINTLA 5

10 PANTEPEC 25

11 SAN JOSE ACATENO 24

12 TENAMPULCO 5

13 TLACUILOTEPEC 11

14 VENUSTIANO CARRANZA 93

15 XICOTEPEC 57

TOTAL 350

Tabla 1. Distribución de productores empadronados Los productores varones que se dedican a la actividad de vainilla son 280 (80%), en tanto que las mujeres suman un total de 70 (20%), la distribución se muestra en la gráfica y se detalla en la tabla 2:

GENERO PRODUCTORES %

PRODUCTORES POR GENERO

HOMBRES 280 80%

MUJERES 70 20%

TOTAL 350 100%

Tabla 2. Distribución de productores por género

El promedio de edades y la distribución a nivel municipal de los productores varones, se muestra en la tabla 3:

MUNICIPIOS PRODUCTORES HOMBRES %

HOMBRES

EDAD PROMEDIO HOMBRES

VENUSTIANO CARRANZA 93 74 80% 57

XICOTEPEC 57 49 53% 57

AYOTOXCO DE GUERRERO 34 17 18% 62

JALPAN 31 23 25% 46

22

PANTEPEC 25 19 20% 60

SAN JOSE ACATENO 24 20 22% 62

JOPALA 18 15 16% 59

HUEYTAMALCO 17 15 16% 62

HUEHUETLA 12 10 11% 61

FRANCISCO Z. MENA 11 11 12% 46

TLACUILOTEPEC 11 11 12% 55

CUETZALAN 6 6 6% 52

OLINTLA 5 5 5% 50

TENAMPULCO 5 4 4% 57

JONOTLA 1 1 1% 57

TOTAL 350 280 56

Tabla 3. Edad promedio de los productores varones y su distribución por municipio La edad promedio de los productores varones es de 56 años, en tanto que la edad promedio de las productoras es de 51 años según se muestra en la tabla 4:

MUNICIPIOS PRODUCTORES MUJERES %

MUJERES

EDAD PROMEDIO MUJERES

VENUSTIANO CARRANZA 93 19 20% 49

XICOTEPEC 57 8 9% 53

AYOTOXCO DE GUERRERO 34 17 18% 50

JALPAN 31 8 9% 38

PANTEPEC 25 6 6% 51

SAN JOSE ACATENO 24 4 4% 63

JOPALA 18 3 3% 53

HUEYTAMALCO 17 2 2% 57

HUEHUETLA 12 2 2% 45

FRANCISCO Z. MENA 11 0%

TLACUILOTEPEC 11 0%

CUETZALAN 6 0%

OLINTLA 5 0%

TENAMPULCO 5 1 1% 46

JONOTLA 1 0%

TOTAL 350 70 51

Tabla 4. Edad promedio de productoras y su distribución por municipio

Los productores que tienen cincuenta o más plantas de vainilla ó 10 o más kilos de producción son un total de 310 (vea tabla 5), en tanto que los productores que no cumplen este parámetro son 40.

MUNICIPIO PRODUCTORES

AYOTOXCO DE GUERRERO 19

CUETZALAN 1

23

FRANCISCO Z. MENA 11

HUEHUETLA 6

HUEYTAMALCO 13

JALPAN 31

JOPALA 18

OLINTLA 2

PANTEPEC 25

SAN JOSE ACATENO 22

TENAMPULCO 1

TLACUILOTEPEC 11

VENUSTIANO CARRANZA 93

XICOTEPEC 57

TOTAL 310

Tabla 5. Productores con 50 o más plantas de vainilla ó 10 kg o más de producción

Nivel Tecnológico

Se calculó la superficie promedio por municipio destinada al cultivo de vainilla (ver tabla 6). Además de conocer el régimen hídrico de los predios (ver tabla 7).

MUNICIPIO

SUPERFICIE PROMEDIO

DESTINADA A LA VAINILLA

AYOTOXCO DE GUERRERO 0.23

CUETZALAN 0.04

FRANCISCO Z. MENA 0.20

HUEHUETLA 0.50

HUEYTAMALCO 0.40

JALPAN 0.12

JOPALA 0.25

OLINTLA 0.50

PANTEPEC 0.20

SAN JOSE ACATENO 0.74

TENAMPULCO 0.04

TLACUILOTEPEC 0.11

VENUSTIANO CARRANZA 0.27

XICOTEPEC 0.83

TOTAL 0.38

Tabla 6. Superficie promedio destinada al cultivo de vainilla

24

RÉGIMEN HIDRICO

PREDIOS %

PREDIOS

RIEGO 6 2%

TEMPORAL 344 98%

TOTAL 350 100%

Tabla 7. Régimen hídrico de los predios con vainilla

Del total de superficie que se destina al cultivo de vainilla, se tienen plantas en desarrollo y plantas en producción, a continuación observamos los promedios de matas en desarrollo, hectáreas, edades de las plantas y los esquejes, así como la pendiente que predomina en los predios plantados con vainilla (Ver tabla 8). No se refleja un rendimiento, pues las plantas se encuentran en una etapa fenológica de desarrollo.

PLANTAS EN DESARROLLO

MUNICIPIO

PREDIOS CON

PLANTAS EN

DESARROLLO

PROMEDIOS PENDIE

NTE

RENDIMIENT

O

MATAS EN

DESARROLLO

HECTÁREAS

EN DESARROLLO

EDAD PLANTAS EN DESARROLLO (AÑOS)

ESQUEJES

PARA PLANTAS EN DESARROLLO

CERRO

PLANO

AYOTOXCO DE GUERRERO 26 162 0.16 2 392 21

NO APLICA

CUETZALAN 5 50 0.07 3 5 3

FRANCISCO Z. MENA 0

HUEHUETLA 10 54 0.29 1 115 1 3

HUEYTAMALCO 6 71 0.28 6 71 5

25

JALPAN 0

JONOTLA 1 40 0.03 3 8 1

JOPALA 2 100 0.18 4 1

OLINTLA 3 50 0.32 2 33 2

PANTEPEC 4 53 0.09 2 2 3

SAN JOSE ACATENO 17 82 0.49 1 241 10

TENAMPULCO 5 50 0.03 3 28 1 4

TLACUILOTEPEC 0

VENUSTIANO CARRANZA 1 120 0.50 2 240

XICOTEPEC 0

TOTAL

91 0.25 2 218 2 53

Tabla 8. Plantas en desarrollo, se muestran los promedios por municipio. Para el caso de las plantas en producción también se reportan las mismas variables que las plantas en desarrollo, excepto que existe un rendimiento promedio calculado (vea la tabla 9).

PLANTAS EN PRODUCCIÓN

MUNICIPIO

PREDIOS

CON PLANTAS EN PRODUCCIÓ

N

PROMEDIOS PENDIENTE

RENDIMIENT

O

MATAS EN

PRODUCCIÓ

N

HECTÁREAS

EN PRODUCCIÓ

N

EDAD PLANTAS EN PRODUCCIÓ

N (AÑOS

)

ESQUEJES

EN PRODUCCIÓ

N

CERRO

PLANO

SIN DATO

DE TIPO DE

PENDIENT

E

AYOTOXCO DE GUERRERO 34 139 0.34 6 293 5

0.17

CUETZALAN 6 50 0.04 8 15 1 0.60

FRANCISCO Z. MENA 11 167 0.21 8 521 6

0.40

HUEHUETLA 12 17 0.29 6 35 1 1 0.38

HUEYTAMALCO 17 68 0.32 8 68 5

0.18

JALPAN 31 62 0.15 8 175 24 0.31

JONOTLA 1 12 0.07 6 12 1 0.25

JOPALA 18 103 0.24 7 283 9 0.25

OLINTLA 5 28 0.33 5 31 3 0.35

PANTEPEC 25 128 2.19 7 333 1 14 0.19

SAN JOSE ACATENO 24 73 0.51 6 245 10

0.71

TENAMPULCO

1

TLACUILOTEPEC 11 154 0.11 8 167 2

0.76

VENUSTIANO CARRANZA 93 117 0.25 8 289 63

0.32

XICOTEPEC 57 98 0.21 7 237 3 15 0.40

TOTAL 103 0.41 7 251 5 159 0.35

Tabla 9. Plantas de vainilla en producción, se muestran los promedios por municipio

26

Otra de las variables captadas, fue el sistema de plantación que practican los productores, el tipo de tutores que utilizan, la edad promedio del sistema de plantación y la distancia entre los tutores utilizados en las matas de vainilla (Vea las tablas 10 – Tutor Acahual, 11- Tutor Cítrico, 12 – Tutor Pichoco, 13 – Tutor Cocuite y 14 – Malla Sombra).

MUNICIPIO TUTOR

ACAHUAL

EDAD PROMEDIO

(AÑOS)

DISTANCIA ENTRE TUTORES

1 X 1 2 X 2 2 X 3 3 X 3

HUEYTAMALCO 7 13 1 2 4

JALPAN 25 9 25

PANTEPEC 5 11 2 3

VENUSTIANO CARRANZA 13 12 10 2 1

XICOTEPEC 13 9 3 5 5

TOTAL 63 10 1 42 10 10

Tabla 10. Tutor Acahual

MUNICIPIO TUTOR

CÍTRICO

EDAD PROMEDIO

(AÑOS)

DISTANCIA ENTRE TUTORES

2.5 X 3 2X2 2 X 3 3 X 3 4 X 4 5 X 5 5 X 6 6 X 6 7X7 10 X 10

AYOTOXCO DE GUERRERO 4 12 2 1 1

FRANCISCO Z. MENA 5 14 1 4

HUEHUETLA 1 10 1

HUEYTAMALCO 4 12 3 1

JALPAN 4 8 3 1

JOPALA 1 8 1

PANTEPEC 5 12 1 2 2

SAN JOSE ACATENO 17 22 1 15

VENUSTIANO CARRANZA 36 13 1 1 14 12 1 6 1

XICOTEPEC 3 10 1 1 1

TOTAL 80 14 1 1 2 17 4 27 1 24 1 1

Tabla 11. Tutor Cítrico

MUNICIPIO TUTOR

PICHOCO

EDAD PROMEDIO

(AÑOS)

DISTANCIA ENTRE TUTORES (METROS)

1.5 X

1.0

1.5 X

1.5

10 X 10

2 X 1

2 X

2.5

2 X 3

2.5 X

2.5

3 X 3

3 X 4

3X5 4 X 4

5 X 5

6X6 N/D*

AYOTOXCO DE GUERRERO 26 4 1 1 1 4 1 2

CUETZALAN 1 5

FRANCISCO Z. MENA 2 14 1

HUEHUETLA 7 13 1 1 3 1

HUEYTAMALCO 3 4 1 1

JALPAN 2 8 1 1

JONOTLA 1 5

JOPALA 8 6 5

27

Tabla 12. Tutor Pichoco

MUNICIPIO TUTOR

COCOHUITE

EDAD PROMEDIO

(AÑOS)

DISTANCIA ENTRE TUTORES

1.5 X 1.0 1.5 X 1.5 1.5 X 2 2 X 2 2.5 X 2.5 2.5 X 3 2 X 3 3 X 3 4 X 4 5 X 5 N/D*

AYOTOXCO DE GUERRERO 9 6 1 1 5 1 1

CUETZALAN 6 7 3 3

FRANCISCO Z. MENA 2 11 1 1

HUEHUETLA 5 7 1 1 2 1

HUEYTAMALCO 4 12 3 1

JALPAN 1 5 1

JOPALA 13 7 2 1 10

PANTEPEC 7 6 1 1 1 2 2

SAN JOSE ACATENO 1 15 1

TENAMPULCO 1 5 1

TLACUILOTEPEC 6 9 1 4 1

VENUSTIANO CARRANZA 30 10 4 16 9

XICOTEPEC 32 8 1 8 2 11 10

TOTAL 117 8 2 1 1 28 1 2 34 39 5 1 2

Tabla 13. Tutor Cocuite

MUNICIPIO TUTOR MALLA

SOMBRA

EDAD PROMEDIO

(AÑOS)

DISTANCIA ENTRE TUTORES

0.5 X 1 2 X 2

AYOTOXCO DE GUERRERO 1 1 1

FRANCISCO Z. MENA 2 8 2

VENUSTIANO CARRANZA 4 11 4

XICOTEPEC 1 10 1

TOTAL 8 9 7 1

Tabla 14. Tutor Maya Sombra En base a los datos proporcionados por los productores, se realizó un cálculo del promedio de esquejes por tutor y se detalla a nivel municipal (Vea tabla 15).

MUNICIPIOS PROMEDIO DE

ESQUEJES POR TUTOR

AYOTOXCO DE GUERRERO 2

CUETZALAN 1

FRANCISCO Z. MENA 3

OLINTLA 5 6 1 1 1 1

PANTEPEC 9 9 3 3 2 1

SAN JOSE ACATENO 6 6 1 3 1

TENAMPULCO 4 5 1 1

TLACUILOTEPEC 5 8 5

VENUSTIANO CARRANZA 15 9 1 8 1 1

XICOTEPEC 8 7 5 1

TOTAL 102 7 1 1 2 1 2 15 1 30 2 1 3 5 2 2

28

HUEHUETLA 2

HUEYTAMALCO 1

JALPAN 3

JONOTLA 1

JOPALA 3

OLINTLA 1

PANTEPEC 3

SAN JOSE ACATENO 3

TENAMPULCO 1

TLACUILOTEPEC 1

VENUSTIANO CARRANZA 2

XICOTEPEC 2

TOTAL 2

Tabla 15. Promedio de esquejes por tutor

Sección Comercialización

En esta sección de comercialización se obtuvieron fechas de cosecha y se agruparon por municipio. Las fechas van desde Octubre y concluyen al mes de marzo (Vea tabla 16).

MUNICIPIOS PRODUCT

ORES

FECHAS DE COSECHA

OCT -

DIC

OCT - NOV

NOV

NOV - DIC

NOV - ENE

DICI

DIC - ENE

DIC -

FEB

EN

E - FEB

FEB

FEB - M

AR

SIN DATO

DE FECHA DE COSECHA

AYOTOXCO DE GUERRERO 34 4 18 7 5

CUETZALAN 6 1 5

FRANCISCO Z. MENA 11 11

HUEHUETLA 12 7 5

HUEYTAMALCO 17 4 1 1 11

JALPAN 31 28 3

JONOTLA 1 1

JOPALA 18 1 17

OLINTLA 5 5

PANTEPEC 25 7 18

SAN JOSE ACATENO 24 1 22 1

TENAMPULCO 5 5

TLACUILOTEPEC 11 11

VENUSTIANO CARRANZA 93 2 19 67 4 1

XICOTEPEC 57 9 29 17 1 1

TOTAL 350 4 1 6 31 55 53 158 4 5 1 11 21

Tabla 16. Fechas de comercialización de la vainilla

29

Además se obtuvieron las variedades principales de la vainilla en la que predomina la variedad Criolla con 233(67%) seguida de Planifolia con 116(33%) y finalmente la variedad Pompona con 1(0%). La información se muestra en la siguiente gráfica (se detalla en las tablas 17- Variedades de vainilla y tabla 18- Variedades de vainilla por municipio).

VARIEDAD PREDIOS % PREDIOS

CRIOLLA 233 67%

PLANIFOLIA 116 33%

POMPONA 1 0%

TOTAL 350 100%

Tabla 17. Variedades de vainilla

MUNICIPIOS PRODUCTORES

VARIEDADES CULTIVADAS DE VAINILLA

CRIOLLA PLANIFOLIA POMPONA

AYOTOXCO DE GUERRERO 34 14 20

CUETZALAN 6 5 1

FRANCISCO Z. MENA 11 10 1

HUEHUETLA 12 12

HUEYTAMALCO 17 12 4 1

JALPAN 31 31

JONOTLA 1 1

JOPALA 18 18

OLINTLA 5 5

PANTEPEC 25 13 12

30

SAN JOSE ACATENO 24 1 23

TENAMPULCO 5 1 4

TLACUILOTEPEC 11 11

VENUSTIANO CARRANZA 93 59 34

XICOTEPEC 57 57

TOTAL 350 233 116 1

Tabla 18. Variedades de vainilla a nivel municipal

El rendimiento por mata verde promedio expresado en kilogramos se detalla a nivel municipal en la tabla 19.

MUNICIPIOS

RENDIMIENTO PROMEDIO POR

MATA VERDE (KILOGRAMOS)

AYOTOXCO DE GUERRERO 0.25

CUETZALAN 0.60

FRANCISCO Z. MENA 1.18

HUEHUETLA 0.59

HUEYTAMALCO 0.18

JALPAN 0.85

JONOTLA 0.25

JOPALA 0.63

OLINTLA 0.43

PANTEPEC 0.46

SAN JOSE ACATENO 3.42

TENAMPULCO 0.00

TLACUILOTEPEC 0.85

VENUSTIANO CARRANZA 0.70

XICOTEPEC 0.78

TOTAL 0.82

Tabla 19. Rendimiento promedio en kilogramos Los productores en su mayoría venden la vainilla en verde, aunque también la venden beneficiada, en extracto y en artesanía. Vea la gráfica y el detalle de la manera en que se vende la vainilla (vea las tablas 20 – Comercialización de vainilla y 21 - Comercialización de vainilla en verde, beneficiada, extracto ó Artesanía por municipio).

31

VENTA DE VAINILLA

PRODUCTORES %

PRODUCTORES

VERDE 306 94%

BENEFICIADA 11 3%

EXTRACTO 3 1%

ARTESANIA 4 1%

TOTAL 324 100%

Tabla 20. Comercialización de vainilla

MUNICIPIOS VERDE BENEFICIADA EXTRACTO ARTESANÍA

AYOTOXCO DE GUERRERO 13 1 2 3

CUETZALAN 1

FRANCISCO Z. MENA 11

HUEHUETLA 7 5

HUEYTAMALCO 15 1 1 1

JALPAN 31

JONOTLA 1

JOPALA 18

OLINTLA 3

PANTEPEC 25

SAN JOSE ACATENO 22 3

TLACUILOTEPEC 11

VENUSTIANO CARRANZA 92

XICOTEPEC 57

TOTAL 306 11 3 4

32

Tabla 21. Comercialización de vainilla en verde, beneficiada, extracto ó Artesanía por municipio

Finalmente obtuvimos el dato del precio de la vainilla por kilogramo en los últimos seis años. Se muestra el promedio a nivel municipal en la tabla 22.

MUNICIPIOS

PRECIO PROMEDIO EN KILOGRAMO EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010

AYOTOXCO DE GUERRERO 26 26 30 31 37 42

CUETZALAN 30 30 50 90 57 120

FRANCISCO Z. MENA 60 70 100 60 60 45

HUEHUETLA 93 58 33 30 28 29

HUEYTAMALCO 91 58 34 28 28 30

JALPAN 84 71 43 40 40 46

JONOTLA 100 300

JOPALA 100 78 70 68 69 70

OLINTLA 280 120 25 35

PANTEPEC 112 96 114 88 54 70

SAN JOSE ACATENO 36 26 33 31 22 23

TLACUILOTEPEC 350 50 50 50 20 20

VENUSTIANO CARRANZA 86 58 52 48 49 56

XICOTEPEC 246 64 60 86 30 32

TOTAL 122 60 57 56 43 48

Tabla 22. Precio promedio en kg. En los últimos seis años

GEORREFERENCIACIÓN.

Es fundamental en primera instancia entender que es un Sistema de Información Geográfica para poder comprender que es una georeferencia. Podremos definir que un SIG (Sistema de Información Geográfica) es un sistema de información especializado en el manejo y análisis de información geográfica (Geoespacial). La información geográfica es una abstracción o representación de la realidad geográfica (Paisaje). La georreferencia es una entrada de coordenadas en archivos digitales aplica en casos diversos donde existen tablas que tienen coordenadas o que se reciben directamente de aparatos como los gps. Para este estudio se utilizó una fuente de información primaria que consiste en recoger la información directamente en el lugar a ser estudiado, utilizando encuestas a productores y el uso de instrumentos de medición en este caso aparatos gps. RESULTADOS DE LA GEOREFERENCIA.

33

Participaron 350 productores, ubicados en 15 municipios y 54 localidades. La georreferencia de los predios trabajados se muestra en el mapa 2.

#Y#Y#Y#Y

#Y #Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y #Y#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y #Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y #Y#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y #Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y #Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y #Y#Y #Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y #Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y #Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y#Y#Y

Se anexa toda la base de información georreferida así mismo la base alfa numérica de la captura de todos los cuestionarios levantados en campo a cada uno de los productores de vainilla. Representación de la información georreferida en mapa de google heart. 3.- Plan de negocios. 3.1 Autodiagnostico de la Organización

El plan de negocios nos sirve para ubicar a los productores donde están y hacia donde pueden caminar, en ese sentido la zona productora y sus niveles de producción, productividad y calidad están bien definidos, son productores de materia prima, con poco valor agregado, esto permite evaluar anticipadamente las alternativas donde y en que hay que invertir: en mejorar las plantaciones con más y mejores plantas, disminuir riesgos climatológicos con el auxilio de sistemas de riego y agroindustrias para darle valor agregado al producto.

Detectar fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas: para disminuir riesgos y potenciar las ventajas competitivas esto lo lograremos con inversión para sistemas de riego.

No. MUNICIPIOS PRODUCTORES

1 AYOTOXCO DE GUERRERO 34

2 CUETZALAN 6

3 FRANCISCO Z. MENA 11

4 HUEHUETLA 12

5 HUEYTAMALCO 17

6 JALPAN 31

7 JONOTLA 1

8 JOPALA 18

9 OLINTLA 5

10 PANTEPEC 25

11 SAN JOSE ACATENO 24

12 TENAMPULCO 5

13 TLACUILOTEPEC 11

14 VENUSTIANO CARRANZA 93

15 XICOTEPEC 57

TOTAL 350

34

La empresa Sistema Producto Vainilla tiene como objetivo fundamental apoyar a los productores que aglutina en los aspectos productivos, asesoría técnica-capacitación, financiamiento y comercialización

La estructura organizativa de la empresa: Comité Estatal Sistema Producto Vainilla de Puebla, Asociación Civil. RFC CES090326BQ7 Domicilio: Rio Nazas 6134 colonia jardines de San Manuel municipio V. Carranza C. P. 72570, Tel.

7647654965, correo electrónico: [email protected] fecha de constitución 26 de marzo 2009. Actividad principal Vainilla, actividad secundaria ganadería, años de operación 2, representante legal: Miguel Ángel García Cabrera, CURP GACM580910HVZRBG09.

Se analizaron bajo la metodología del INCA Rural los 5 ejes organizativos básicos de la empresa como son: Organizativo, administrativo, Financiero, Comercial y Operativo encontrándose como resultado que la Organización está en Desarrollo y su nivel se ubica entre el segundo y tercer nivel, lo cual permite que asume compromisos de financiamiento externo y obviamente apoyos de gobierno.

La empresa, tiene bien claro sus objetivos y ello depende de saber que tienen oportunidad dentro de mercado que demanda insistentemente la vainilla natural y es el momento oportuno de emprender la actividad productiva mas intensivamente, pues cuentan con superficie suficiente, clima adecuado, experiencia técnica de más de 30 años y un mercado demandante de su producto.

Diagnostico participativo de productores.

Se realizaron diagnósticos participativos con productores en los 15 municipios donde se encontró cultivo de vainilla, en cada una de las sesiones de entrevista para iniciar los trabajos de ubicación de predios sembrados con vainilla, se les pregunto a los vainilleros en forma consensada y razonada ¿que tienen a favor para producir vainilla? teniendo como respuesta en promedio lo siguiente: terrenos, tutores, plantas, experiencia productiva y control de calidad, clima, agua corriente y materia orgánica.

En el planteamiento de ¿que tenemos en contra para producir vainilla? se manifestaron como respuesta: precios bajos, mercado inestable (variación de precios, falta de compradores…), cambios climatológicos de sequia prolongada, plagas y enfermedades, falta de asistencia técnica especializada y permanente, falta de infraestructura, equipo y herramientas de trabajo, falta de financiamiento y falta de fomento al establecimiento de plantaciones.

Posteriormente en un ensayo de participación abierta se jerarquizo cada uno de los problemas quedando en su orden de importancia: precios bajos, mercado inestable, falta de fomento al establecimiento de plantaciones, falta de infraestructura y equipo, plagas y enfermedades, falta de asistencia técnica, financiamiento y cambio climatológico.

En otro ensayo de participación abierta y consensada se enfrentaron cada una de los problemas, determinando cual era el de mayor peso y de mayor frecuencia, los resultaron fueron: en primer lugar se determinaron como problemas de mayor jerarquización a falta de fomento a plantaciones, falta de asistencia técnica y falta de

35

financiamiento; en segundo término precios bajos y cambio climático, en tercer lugar el problema de plagas y enfermedades, cuarto lugar falta de infraestructura y equipo, finalmente en quinto lugar al mercado inestable.

Posteriormente se trabajaron en talleres de participación para determinar de cada uno de los problemas las causas, efectos y alternativas de solución, los resultados obtenidos se muestran el cuadro siguiente:

Cabe destacar que dentro de los resultados de causas de la problemática que se presenta en el cultivo de vainilla se tienen: falta de asistencia técnica

especializada, la competencia de vainilla sintética, intermediarismo, precios bajos, falta de financiamiento, falta de infraestructura y equipamiento y no hay apoyo institucional.

En cuanto a los efectos de la problemática presentada tenemos: abandono en el cultivo de la vainilla, perdida de planta, plagas y enfermedades, desanimo en la producción, pérdida de calidad, bajos precios del producto, bajo nivel tecnológico en la producción y transformación.

Las alternativas de solución a la problemática presentada en el cultivo de vainilla y valor agregados planteadas por los productores son: consolidar la organización existente

36

a fin de compactar oferta de vainilla y demanda de esquejes (de calidad y uniformes), insumos, equipos e infraestructura, establecer programa emergente de financiamiento a labores culturales en las parcelas sembradas con vainilla instrumentar programa de asistencia técnica especializada, dar valor agregado a la vainilla, apoyar el establecimiento sistemas de riego a plantaciones, promoción de la vainilla de Puebla.

3.3 Encuestas Industria pan/pastelerías y compradores de materias primas

Estudio de mercado: en el presente diagnostico se desarrollaron dos muestreos de mercado (a través de 80 cuestionario entrevista directa e indirecta), el de la industria de la panadería y repostería, así como el mercado de las materias primas. En el caso de la industria de la panadería y repostería los principales resultados que se obtuvieron fueron que la vainilla (87%) después del chocolate (90%) en uno de los sabores que más se utilizan dentro de la industria, la presentación mas demandad es la de extracto en presentaciones de galón, comprando la industria en períodos mensuales, la marca de mayor presencia es Deiman con un 35% del mercado. Cabe destacar que la industria de pasteles utiliza el 73% pan dulce 17% y el 10% otros, por lo que hay que orientar la oferta de producto a la industria de la pastelería. La forma de consumo por parte de los demandante no significan mayor complicación, pero eso sí consideran que su precio es muy importante. Se anexa resultados y graficas de encuestas.

Respecto al mercado de la vainilla como materia primas y demás usos como artesanías y otros se identifico que los demandantes están interesados en la vainilla natural, que son negocios prácticamente recientes no mayor a 5 años, aunque en menor proporción los hay de más de 15 años, en su mayoría son distribuidores, hay intermediarios y también exportadores (Europa), la vainilla tiene que ser natural, de buena medida (vainas de más de 18 centímetros.), se prefiere vainilla de Papantla y se desconoce que hay vainilla y de buena calidad en el Estado de Puebla.

Los proveedores de vainilla natural a las empresas comercializadoras son productores empresas productoras-acopiadoras de Veracruz (Wilton, Gaya, EkBalam…), tienen buena calidad de vaina, buen precio y tienen ya determinados los periodos de abasto, la presentación que compran son por orden de importancia: vaina, extracto y esencia, mantienen el abasto de sus proveedores por razones de calidad, origen (Papantla) y el precio. Los problemas comerciales que se pueden tener son en lo fundamental por falta de abasto en cierto período del año del mes de (segundo semestre del año) y por cuestiones de calidad. Los compradores de las empresas comercializadoras son detallistas, restaurantes y pastelerías, vendiéndola en vaina y extractos, los compradores muestran interés en base al mercado que demanda más vainilla preferentemente en vaina ya procesada.

4.- Plan de Acción. Los productores de vainilla asociados a la figura “Comité Estatal Sistema Producto

Vainilla de Puebla, Asociación Civil” RFC CES090326BQ integran actualmente a 350 productores en diferentes municipios, localidades de la Sierra Norte y sierra Nooriental, lo anterior más que una debilidad significa un reto a mejorar iniciando con la organización, mejora en las plantaciones, compactar ofertas y demandas, calidad, valor agregado y disminuir riesgos climatológicos, todo ello que se verá reflejado en un mayor ingreso. Para

37

lograr sus objetivos y alcanzar sus metas vieron en el presente Estudio la oportunidad de generar un plan de acción para dirigir la cadena hacia un panorama competitivo.

4.1 Resultados del Diagnóstico más destacables:

Cualitativos.

Mejoras en los aspectos organizativos, integración de comités para la renovación de vainillares, compras de material vegetativo, insumos, control de calidad, valor agregado y comercialización.

Cuantitativos.

Georreferenciación de predios sembrados con vainilla, Integración de expedientes de productores, diagnostico de la cadena, cedula de auto diagnóstico de la organización y diagnostico participativo de productores, indicadores de mercado, comercialización y costos de producción de vainillares cultivo tradicional y tecnificado.

Puntos críticos:

- Predios de muy baja superficie menores de 0.50 hectáreas.

- Productores de edad mayor en promedio más de 56 años.

- Predios baja densidad de siembra 50 plantas por predio.

- Plantas viejas y afectadas por plagas y enfermedades.

- Predios de temporal y baja producción 0.35 Kgs. Por planta.

- Predios con falta de labores de cultivo y sin fertilización.

- Afectaciones por falta de oportunidad de lluvias (cambio climatológico

- Robo en campo de vainilla.

4.2 Factores de atención por Eje.

Eje organizativo Calendario de reuniones ordinarias, actas de acuerdo, informes, integración de comités: renovación de vainillares, buenas prácticas de cultivo, adquisición de insumos y comercialización.

Eje Administrativo

Integración de expedientes de productores, reportes de comercialización, costos de producción y mantenimiento a los vainillares y elaboración de plan de negocios.

Eje Financiero

38

Instrumentación de programa de renovación de 350 predios de vainillares con 200 plantas cada uno por un monto de $ $1,050,000.00, apoyo a fomento productivo (labores de cultivo: control de malezas, control de plagas y enfermedades y aplicación de materia orgánica por un monto de $400,000.00, proyectos de sistemas de riego y de centros de acopio para darle valor agregado a la vainilla.

Eje Comercial

En base a estudio de mercado comprometer cartas de intención de compras, contratos a futuro con empresas comercializadoras, distribuidoras de materias primas, restaurantes, pastelerías etc. Por más de 20 toneladas de vainilla en verde que fue la producción promedio del ciclo 2010-2011 y hasta 30 toneladas estimada en 2011-2012.

Eje Operativo

Llevar a cabo un proceso continuo de capacitación a los socios en labores de buen cultivo, polinización, plagas y enfermedades, darle valor agregado a la vainilla, el buen cuidado en la calidad

Misión

Somos una organización de pequeños productores de vainilla de la sierra Norte y Nororiental, nuestro orgullo y esfuerzo se en camina en ofrecer vainilla natural de buena calidad, cuidando nuestro ecosistema y preservando nuestra fauna, hoy en día buscamos mejores oportunidades a nuestras familias, en especial a los jóvenes para que no emigren, teniendo mejores vainillares, cultivados con buenas prácticas agrícolas, con rendimientos adecuados, dándoles valor agregado, tomando acuerdos comerciales, que permitan el sustento familiar.

Visión

Queremos ser una empresa productora de vainilla de calidad, que cuida el medio ambiente, que en unos dos o tres años demos valor agregado, con contratos estables con comercializadoras y administrando los cambios climatológicos con sistemas de riego.

Objetivo General del Plan.

Generar un plan de desarrollo empresarial que fortalezca la integración participativa de la organización en un proceso de 5 años, que cubra los rubros de renovación de vainillares, mejorar la calidad de la vainilla producida a través de la adopción de buenas prácticas de cultivo, reducir riesgos de falta de lluvia a través de sistemas de riego, dar valor agregado a sus producto en centros de acopio y procesamiento, todo ello para tener un mejor ingreso objetivo, establecer convenios de comercialización con empresas de compra de la región.

39

Objetivos Específicos.

Renovar en esta primera etapa 350 vainillares con esquejes 5 años, previendo

incrementar la producción de 12 a 25 % con el rejuvenecimiento de los predios y adoptando buenas prácticas de cultivo que permitan una productividad de 5 kilos de por planta.

Impulsar la adopción de buenas prácticas de cultivo por parte de los socios de la organización a través de capacitación, manuales de defectos, tabla de aromas de la vainilla, para así tener calidad en el producto y conseguir buenos contratos de compra a precios superiores a los que se ofrecen en la región.

Administrar los riesgos del cambio climatológico a través de la adopción, gestión y trámite de sistemas de riego donde existan condiciones de disponibilidad de agua y se tengan los expediente integrados. Asegurar la venta de vainilla a mejores precios que ofrecen los acaparadores de la región a través de cartas compromiso de compra de vainilla a precio de mercado y a calidad por rendimientos.

I. Metas e indicadores.

Renovar 350 vainillares de alto rendimiento Apoyar a 350 productores con fomento productivo para labores de cultivo Impartir talleres de buenas prácticas de cultivo Instrumentar proyectos de sistemas de riego habilitar centros de acopio y valor agregado de vainilla Convenir con comercializadoras de la región cartas de intención de compra cosecha por 30 toneladas de vainilla Vainilla planifolia A. La vainilla Vainilla planifolia A. es una planta trepadora originaria de Centro América, se cree que es originaria de México y específicamente de la parte norte de la zona costera del estado de Veracruz y norte del Estado de Puebla, ésta zona es denominada comúnmente como el “Totonacapan”, y en la cual era cultivada antes de la conquista por los nativos Totonacos y utilizada como tributo. Posterior a la conquista, en el año de 1519 fue incluida entre los diferentes productos que llegaron a España procedentes del nuevo mundo. Para el año de 1793 la planta de vainilla fue llevada al jardín botánico de París y en el siglo XIX fue llevada a Inglaterra; para el año 1822 inició su dispersión en las islas del océano Indico y en 1850 llegó a la isla de Madagascar donde ha representado una importante opción productiva llegando a ser el principal productor mundial.

Clasificación Taxonómica

Aún cuando existen más de 110 especies de plantas de vainilla en el mundo, sólo cinco de ellas son productoras de frutos que son utilizados para la elaboración de extractos

40

aromáticos y tres de ellas son las especies principales de cultivo y producción mundial. La clasificación taxonómica de la vainilla es la siguiente: Reino: Vegetal División: Anthopyta Clase: Monocotiledónea Orden: Ginandras Familia: Orchidaceae Género: Vainilla Especies comerciales: Vainilla planifolia o Vainilla fragans Vainilla taihitensis Vainilla pompona

El género Vainilla pertenece a la familia Orchidaceae, ésta familia engloba uno de los grupos más nutridos de plantas con flor. La familia es de distribución mundial, y sólo está ausente en la Antártida y en algunos de los desiertos más áridos de Eurasia. La mayor diversidad de géneros y especies se presenta en regiones tropicales; por la complejidad de la familia, las estimaciones del número de especies de orquídeas oscilan entre 15,000 y 25,000, agrupadas entre 400 y 800 géneros.

Aunque el género Vainilla comprende mas de 110 especies, destaca la especie Vainilla planifolia por su participación con el 70 por ciento en la producción mundial. No obstante, el valor incalculable de las otras especies es el conformar un banco importante para trabajos de mejoramiento genético.

Las plantas de vainilla viven casi exclusivamente en climas subtropicales, cálidos, y húmedos, entre los 20 grados de latitud norte y sur. Son muy exigentes en cuanto a las condiciones de calidad del terreno, humedad ambiental y temperatura. Como todas las plantas trepadoras, necesita un árbol de soporte para poder trepar por él y alcanzar así su pleno desarrollo. El árbol que la acoge, le brinda al mismo tiempo protección frente a la fuerza del sol y el viento. Es importante que el árbol tenga raíces profundas para que no extraiga los nutrientes de las capas superiores del terreno, que es donde anidan las raíces superficiales de la planta de la vainilla. Descripción Morfológica de la Vainilla planifolia A.

Para proceder a la descripción morfológica de Vainilla planifolia, en necesario puntualizar el hecho de que las plantaciones comerciales de esta especie se realizan utilizando plantas mejoradas, ya sea en ambientes controlados, o en campo sobre otras especies utilizadas como tutores que brindan cobertura y soporte al cultivo.

El sistema radical se encuentra integrado de una amplia red de raíces que se distribuyen entre 5-10 cm de profundidad, dentro de la capa de follaje y de materia orgánica degradada, abarcando un radio aproximado de 1.20 m alrededor de la base de la planta. Tiene dos tipos de raíces, las raíces primarias que brotan de los nudos introducidos en la tierra inmediatamente después de plantar los esquejes, y las raíces secundarias que brotan de los nudos de la parte aérea las cuales bajan generalmente adheridas al tutor y se constituyen en alimentarias al llegar al suelo.

Son plantas epífitas, es decir, crecen sobre otras plantas, que les sirven sólo como sostén, presentan largos tallos cilíndricos, sarmentosos de color verde oscuro, formados

41

por entrenudos de 10 a 15 cm de longitud y de 10 a15 mm de diámetro, con raíces caulógenas con las que se fijan a los tutores, el tallo en forma natural crece mediante movimientos de circumnutación del tallo, el cual presenta entrenudos muy largos debido a crecimientos diferenciales o desiguales y temporales. Las hojas son alternas, gruesas y cerosas y su tamaño varia de 15 a 18 cm de largo y de 5 a 7 cm de ancho.

Las flores son hermafroditas, de complexión gruesas y aplanadas, carnosas y fragantes, aunque de color apagado que se agrupan en racimos que brotan de las axilas de las hojas y los cuales son comúnmente denominados “macetas”. Las flores se abren sobre tallos llamados pedicelos, como cualquier otra flor; no obstante, durante el desarrollo el pedicelo gira 180°, de forma que la flor madura queda boca abajo. Los tres sépalos (verticilos externos) y dos de los tres pétalos (verticilos internos) son casi siempre similares en color y forma; el pétalo restante, siempre diferente de los demás, se llama labelo o labio; suele ser más grande y de color y forma distintos, y con frecuencia está lobado o acopado. El labelo actúa como plataforma de apoyo para los insectos polinizadores, a los cuales atrae con motivos de color y formas especiales, a los que el polinizador responde de manera característica.

Los órganos sexuales (pistilos y estambres) están soldados en una estructura llamada columna, situada frente al labio. Sólo hay un estambre (órgano floral masculino), que en casi todas las especies lleva una antera única (estructura productora de polen). El polen no es granular, sino que forma masas o sacos cuya textura oscila entre farinácea y córnea. Suele haber tres lóbulos estigmáticos (zonas receptoras del polen), situadas cerca de la antera, aunque por lo general sólo dos son funcionales. El ovario está por debajo de las demás piezas de la flor, rodeado por el tejido pedicelar. Es trilocular y encierra numerosos óvulos que al madurar se transforman en semillas. Éstas son pequeñas y tienen sólo un embrión indiferenciado. Una sola cápsula de orquídea puede encerrar hasta dos millones de semillas que, a diferencia de otras plantas, carecen de tejido nutritivo de reserva.

El mayor problema de las plantaciones de vainilla reside en el mecanismo de fecundación de las plantas. Los órganos sexuales en la flor están separados por una membrana que hace imposible la autofecundación. En forma natural, ésta sucede a través de determinados insectos y de los colibríes, este proceso es inseguro y antieconómico en las plantaciones. El proceso se complica por el hecho de que las flores sólo permanecerán abiertas durante aproximadamente ocho horas, de forma que deben controlarse y manipularse cada día durante la floración.

Partiendo de la flor fecundada se desarrollan los frutos a las 4 ó 6 semanas, el fruto es una cápsula carnosa semicilíndrica, por lo que es denominada “vaina”, de color verde oscuro de entre 10 y 25 cm de longitud. El fruto debe permanecer en la planta entre 8 y 9 meses hasta alcanzar la madurez. El fruto de la especie de la cual se extrae casi toda la vainilla comercial (sobre todo en Madagascar y Tahití) es una vaina carnosa de 15 a 25 cm de longitud. Una planta de vainilla produce, con una manipulación adecuada, aproximadamente 150 vainas en cada cosecha.

Una vez cosechadas, las vainas no pueden utilizarse todavía ya que carecen casi por completo de olor y sabor, debido a que sus componentes aromáticos forman una unión de glicósidos. El típico aroma de vainilla se desarrolla después de un complicado tratamiento, que se alarga durante 2 ó 3 meses y comprende un elaborado proceso de manipulación

42

con agua caliente, fermentación, secado y maduración. Al finalizar este proceso se obtienen unas vainas oscuras y flexibles, con una superficie ligeramente oleosa y con la inconfundible fragancia de la vainilla.

Requerimientos agroecológicos

De acuerdo a estudios previos para la determinación del potencial agro-productivo de la superficie nacional, realizados por el INIFAP, los requerimientos agroecológicos de altitud, temperatura y precipitación utilizados para determinar las zonas con potencial para éste cultivo fueron los siguientes:

Tabla 2.1 Requerimientos agroecológicos de Vanilla planifolia A.

Requerimiento Agroecológico Clasificación Rango

ALTITUD (msnm) MUY BUENO 0 a 500

MEDIANO 500 a 800

NO APTO 800 a 7000

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (grados centígrados)

MUY BUENO 25 a 27

MEDIANO 18 a 24 y 27 a 33

NO APTO menor de 18 y mayor de 33

PRECIPITACION MEDIA ANUAL (milímetros)

MUY BUENO 1500 a 2500

MEDIANO 800 a 1500

NO APTO 0 a 800 y 2500 a 6500

Fuente: INIFAP, 2001

Insumos Para satisfacer las necesidades de insumos y materia en la producción de vainilla se encuentra con proveedores de los mismos en el 80% de los municipios productores así como en la región, ocasionando con esto que los precios sean similares entre ellos, evitando así que se incrementen los costos de producción. En cuanto a la adquisición de esquejes para la siembra de nuevas plantaciones así como para incrementar la superficie establecida no se cuenta con una huerta madre como tal, sin embrago existen productores que ofrecen este material de buena calidad, sano y con las características adecuadas para ofrecerlo al productor así como su registro como proveedor de los programas de la Alianza para el campo. Asistencia técnica. En base a la ubicación geográfica de los productores de vainilla la asesoría y capacitación es restringida, además de esto algunos productores no les es fácil cambiar la forma tradicional de producir la vainilla a pesar de recibir asesoría y capacitación por parte de las instituciones, se hace necesario que la capacitación sea de igual forma para los técnicos como a los productores para de esta forma atacar la problemática existente y dar solución de manera conjunta. Se manifestó por parte de los productores la necesidad de que la capacitación sea continua y contenga temas de interés que se reflejen en el mejoramiento de sus plantaciones. Igualmente consideran que se debe de redefinir los grupos de trabajo que atienden los técnicos.

43

Servicios Profesionales Es importante la interrelación que debe existir entre los actores de la cadena con las instituciones de investigación, crediticias, gubernamentales, etc. Y de ésta forma garantizar que las actividades de los eslabones de la cadena no se vean afectadas sino por el contrario sean detonantes para cumplir con las metas establecidas.

Financiamiento. El 100% de las actividades realizadas por los productores, así como la adquisición de equipo e insumos la realizan con recursos propios y de alguna dependencia , sin embargo no cuentan con ningún tipo de crédito ya que manifiestan que los interese son muy altos así como se les requiere de garantías.

Investigación Entre los programas de investigación relacionados a la cadena de vainilla se encuentran diversos trabajos relacionados a estudiar y mejorar las técnicas de beneficiado, los métodos para la obtención de extractos de vainilla de mejor calidad y en menor tiempo, el incremento de la productividad a través de la tecnificación y mejoramiento de los sistemas de producción actuales, estudio de las calidades de la vainilla y la variabilidad genética en la zona del Totonacapan. Estos programas de investigación respaldados por la Fundación Produce Puebla e instituciones de educación superior tales como el Colegio de Postgraduados, Udlap. Instituto Tecnológico de Xicotepec, entre las más importantes.

44

ANALISIS FODA SISTEMA PRODUCTO VAINILLA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 La vainilla mexicana es un producto de exportación. Y tiene la ventaja de la cercanía con el principal consumidor: EUA

D1 Cultivo poco adoptado por agricultores con potencial de producción.

F2 La excelente calidad de la vainilla en la región del Totonacapan por sus características climáticas que favorecen su desarrollo.

D2 Problemas de planeación y organización.

F3 D3 Se desconoce los tipos de calidades de la vainilla y los tipos de mercado.

F4 El clima es favorable para el óptimo desarrollo del cultivo D4 Experiencia negativas en la venta de la vainilla verde y beneficiada

F5 Puebla se encuentra dentro de la zona de origen del Cultivo de Vainilla D5 Bajo uso de tecnologías para reducir los costos de producción.

F6 Existen antecedentes del cultivo en la zona de producción D6 Falta de capacitación y tecnificación de los sistemas de producción para incrementar la rentabilidad del cultivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Los países de Indonesia y Madagascar, principales productores, año tras año experimentan problemas por ciclones, huracanes y problemas políticos.

A1 Riesgo de fenómenos meteorológicos que afecten las plantaciones

O2 Puede ser un cultivo alternativo a huertas establecidas de cítricos, café y acahuales.

A2 Variabilidad de los Precios internacionales de la vainilla

O3 Se puede conseguir un nicho de mercado especializado A3 Falta de apoyos al sector vainillero

O4 Las políticas de apoyo a cadenas productivas del Estado de Puebla consideran a la vainilla entre las prioritarias

A4 Riesgo de pérdida del cultivo, por plagas y enfermedades

O5 Se puede dar un impulso al cultivo y una campaña de promoción a partir la de la declaratoria de denominación de origen “Vainilla Papantla”

A5 Competencia desleal con productos sintéticos

45

1.2 PROGRAMAS DE GOBIERNO

Participación de los tres niveles de gobierno La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla al estado como rector de las actividades del Sistema producto y prevé su incorporación como un elemento que tiene la doble función de convocar y normar los criterios que se deben originar del consenso de los involucrados. Su papel básico, tal como se viene observando en otros sistemas producto. En INGRESO OBJETIVO no existe una normatividad adecuada que permita enfocar el apoyo o subsidio hacia la parte que fue orientado, es decir hacia los productores agrícolas y no hacia los industriales. Programas de la SAGARPA En cuanto a los programas de Alianza están los programas de FORTALECIMIENTO

Otros programas de gobierno Por parte de la SDR: Fortalecimiento de la cadena, Apoyo a la inversión, Capacitación, apoyo de material vegetativo.

1.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Productividad

El cultivo de la vainilla representa una importante fuente de generación de empleo, principalmente durante la polinización, ya que se generan aproximadamente 100 mil jornales por año.

Representa una alternativa de empleo de las zonas rurales, principalmente para los jóvenes, logrando arraigo en sus comunidades.

Por lo que es necesario incrementar la superficie, rendimientos y bajar costos de producción, considerando el paquete tecnológico adecuado para cada región, así como el de tener mayor transferencia de tecnología e invertir en la infraestructura adecuada.

Rentabilidad

A continuación se presentan los cuadros comparativos de la rentabilidad del cultivo utilizando el naranjo como tutor y el tutor tradicional.

Tutor naranjo (250 árboles)

Ingresos totales por venta de esquejes y fruto 167250

Costos acumulados (4 años) 106645

Utilidades en el cuarto año 60605

Relación B/C 1.57

46

Tutor tradicional (4000 matas)

Ingresos totales por venta de esquejes y fruto 411000

Costos acumulados (4 años) 272480

Utilidades en el cuarto año 138520

Relación B/C 1.96

Retorno al productor

El retorno al productor con respecto a los beneficios es positivo, es decir, es un producto muy sensible a condiciones adversas debido a la constancia en los precios de venta.

2. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO VAINILLA

2.1 Organización. 1. Incipiente cultura organizativa para la producción, transformación y comercialización. 2. Falta de recursos para asistir a reuniones. 3. No existe información para la conformación de sociedades. (SPR, SSS, AC, SC) 2.2 Producción primaria.

1. Bajo rendimiento y altos costos de producción por uso de tecnología tradicional en condiciones de temporal

2. Requerimiento de suficiente humedad (sistemas de riego) durante el desarrollo productivo

3. Descapitalización para mantenimiento de plantaciones de vainilla y por consecuencia abandono y mal manejo.

4. Falta de infraestructura de sistemas de riego y casa sombra 5. Gran demanda de abonos orgánicos y desconocimiento para su producción 6. Incremento de robo de esqueje y vainilla verde 7. Escasez de mano de obra especializada para la polinización 8. Alto riesgo por afectación de enfermedades fungosas 9. Falta de asesoría técnica y capacitación. 10. No se cumplen las normas fitosanitarias para la venta de esquejes y no se tiene un

registro de proveedores ante hacienda y SAGARPA 11. El decreto oficial de 1941 no está actualizado y no se respeta la fecha de inicio de

corte y el precio que fija la dependencia correspondiente. 2.3 Transformación.

1. No hay uniformidad en el tamaño de la vaina ni conocimiento de los estándares de calidad de la vainilla beneficiada.

2. Existencia de extractos artesanales de vainilla natural que no cumplen la normativa de etiquetado y generan una competencia desleal entre productores.

3. Falta de integración de productores y beneficiadores. 4. Competencia con saborizantes artificiales económicos y de mala calidad.. 5. Nula infraestructura industrial para el procesamiento y extracción de vainilla

natural y aceites esenciales.

47

6. Desconocimiento de los productores en los procesos de beneficiado, clasificación de la vainilla beneficiada, la elaboración de extractos y derivados, procesos para la conservación de los derivados de extracto de vainilla así como de la elaboración de artesanías.

7. Desconocimiento de la Normativa para lograr los estándares de calidad de la vainilla y productos comerciales.

8. No se cumplen las normas fitosanitarias para la venta de esquejes y no se tiene un registro de proveedores ante hacienda y SAGARPA

2.4 Comercialización.

1. Excesivo intermediarismo. 2. Escaso apoyo a la organización para la comercialización de vainilla beneficiada y

subproductos. 3. Escasa promoción del consumo de vainilla natural. 4. No existen centros de acopio en la zona norte del Estado. 5. No cuentan con un padrón de productores actualizado con identificaciones

oficiales. 6. No se respeta la fecha de corte estipulada por parte de productores y acopiadores

lo cual demerita la calidad de la vainilla 7. Desconocimiento de la información de mercados (oferta y demanda) 8. Competencia desleal por la venta de vainilla sintética 9. Falta de planificación en la oferta de productos derivados de la vainilla

2.5 Generales

1. Baja Producción 2. Mal manejo de post cosecha 3. Falta fortalecimiento a la organización 4. Tecnificación de beneficio y empaque 5. Competitividad exportadora

3. ESTRATEGIA

Fortalecer al Comité Estatal Sistema Producto, como una instancia de representación, rectora y de planeación del desarrollo integral y sustentable de la Cadena Productiva, para lograr una mayor coordinación de los diferentes eslabones y el mejoramiento de la competitividad de la vainilla poblana.

3.1 Visión

Ser un sistema producto eminentemente Mexicano, que por su historia, calidad mundial y características distintivas, se vea fortalecido, capitalizado, competitivo, rentable y sustentable.

48

49

ESQUEMA ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

I.1. Generar y sistematizar información suficiente y oportuna del sistema producto vainilla. I.2. Análisis y comportamiento de mercados para adecuar los productos a los requerimientos del mismo.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.

II.1. Fortalecer y generar las habilidades gerenciales de los miembros del comité y los directivos de organizaciones del sistema. II.2. Implementación de mecanismos de convergencia entre los Comités S P Vainilla nacional y estatal. II.3. Fortalecimiento y consolidación del sistema producto Estatal como eje de planeación y gestión para la competitividad de la vainilla Poblana.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

III.1. Realizar los indicadores de resultados y de impacto para la evaluación de las actividades del Comité Estatal y la implementación de proyectos ejecutivos del Plan Rector.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto.

IV.1 Definición de las necesidades de investigación y transferencia de tecnología para vincularlas instituciones especializadas con el sector productivo. (Captación de demandas). IV.2 Mejorar los sistemas de producción primaria para el incremento de la productividad y calidad e la vainilla a través del equipamiento, tecnificación y manejo integral. IV.3. Mejoramiento del Proceso de beneficiado en Buenas Prácticas y manejo postcosecha en el cumplimiento de la Norma de Calidad de la Vainilla Mexicana IV.4. Implementar un programa continuo de capacitación y actualización en todos los eslabones de la cadena. IV.5. Fortalecimiento del control de sanidad e inocuidad agroalimentaria en todos los procesos de producción (primaria, beneficiado, transformación).

50

ESQUEMA ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

V.1. Implementación y ejecución eficiente de los apoyos al fortalecimiento del sistema producto y ejecución de proyectos.

VI. Encadenamiento productivo. VI.1. Estrategia de sensibilización y difusión del esquema de sistema producto (integración de la cadena productiva) como la mejor alternativa de planificación para la competitividad de la vainilla.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. VII.1. Desarrollo de infraestructura básica y de servicios VII.2 Desarrollo y fortalecimiento de infraestructura de acopio y beneficiado de la vainilla, así como equipo para su trasformación

VIII. Planeación de mercado. VIII.1. Realizar un plan de negocios de la vainilla y establecer un programa de promoción del consumo de vainilla natural, productos y subproductos.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.

IX.1. Conocimiento y evaluación de los diferentes esquemas financieros existentes (subsidios y créditos) para el desarrollo de esquemas de inversión en el sector vainillero

X. Marco legal y regulatorio. X.1.Participación en el desarrollo, actualización y aplicación del marco legal:.

51

4. PROYECTOS

4.1. PROYECTOS ENUNCIATIVOS I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1.1 P: Actualización del padrón de productores, beneficiadores, artesanos e industriales. Con diagnóstico y evaluación del estado actual de la tecnología utilizada.

I.1.2 P: Elaboración y entrega de credenciales a los actores del sistema producto vainilla durante el levantamiento del padrón georeferenciado y con encuesta.

I.1.3 P: Estudio sobre variabilidad genética de la vainilla I.1.4 P: Que el comité estatal forme parte del IMEVA para acceder al sistema

integral de información de la vainilla generada por sus miembros. I.1.5 P: Elaboración de un manual de beneficiado I.1.6 P: Elaboración de un manual sobre tecnologías de producción I.2.1 P: Realización de estudios de mercado local, regional, nacional y mundial de

la vainilla verde y beneficiada I.2.7 P. Asistencia a Symposium y conferencias internacionales

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1.1 P: Desarrollo de cursos de capacitación sobre organización y habilidades gerenciales dirigido a los integrantes del Comité y representantes de organizaciones vainilleras.

II.2.1 P: Generar espacios de convergencia entre los Comités S P vainilla nacional y estatal.

II.3.1 P: Constitución y funcionamiento del Comité Sistema Producto Estatal como eje de planeación y gestión para la competitividad de la vainilla Poblana.

II.3.2 P: Creación de vocalías y grupo de trabajo para la gestión de las necesidades identificadas por los actores de la cadena.

II.3.2 P. Administración de la organización

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1.1 P: Desarrollar un marco de indicadores para la medición de los avances y los impactos de las acciones del comité estatal

III.1.2 P: Evaluar los resultados de los proyectos y agilizar aquellos no ejecutados relacionado a la cadena productiva vainilla.

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1.1 P: Captación de demandas de investigación y transferencia de tecnología para la vinculación con instituciones especializadas

IV.2.1 P: Capacitaciones y talleres sobre tecnificación y manejo integral de sistemas de producción de vainilla

52

IV.2.2 P: Capacitación en el proceso de polinización para mejorar la productividad de los sistemas

IV.2.3 P: Mejoramiento del Sistema de Producción intensiva en malla sombra

IV.2.4 P: Promover el corte de vainilla con base a la maduración fisiológica del producto.

IV.2.5 P: Realizar un programa de diversificación productiva con vainilla como cultivo alternativo en las zonas con alto potencial productivo.

IV.3.1 P: Implementación de cursos para productores sobre el proceso de beneficiado, buenas prácticas y clasificación por calidades.

IV.3.2 P: Implementación de cursos sobre la elaboración de extractos, derivados y artesanías.

IV.4.1 P: Programar misiones de intercambio tecnológico.

IV.4.2 P: Fortalecimiento del centro de validación y transferencia de tecnología de los diferentes sistemas de producción de vainilla.

IV.4.3 P: Formación de técnicos especialistas en el proceso productivo y transformación de la vainilla.

IV.4.4 P: Ampliación de la cobertura de técnicos en apoyo a los productores y sus organizaciones para capacitación asesoría técnica.

IV.5.1 P: Programa del control de sanidad e inocuidad en todos los procesos de producción (primaria, beneficiado, transformación).

IV.5.2 P: Disminución en la caída de fruto

IV.5.3 P: Apertura de canal comercial a largo plazo

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO

V.1.1 P: Creación de estructuras operativas para el financiamiento mediante el aprovechamiento estratégico de apoyos institucionales y la vinculación interinstitucional (SDR, FIRA, FINRURAL, INCA, FUPPUE, PRODUCTORES).

V.1.2 P: Subsidio al precio del producto verde para dar certidumbre al producto

V.1.3 P: Establecer precio de garantía

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1.1 P: Promover alianzas entre los diferentes actores del sistema con la visión de enfoque de cadena

VI.1.2 P: Creación y promoción de la vinculación interinstitucional con los productores y diferentes actores del sistema.ara la articulación de todos los

VI.1.3 P: Vinculación de investigadores VI.1.4 P: Firma de acuerdos y contratos para la articulación de todos los eslabones

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1.1 P: Fortalecimiento de la infraestructura para la producción primaria (sistemas de riego, mallas sombras, etc.).

VII.2.1 P: Construcción, rehabilitación y equipamiento de beneficios.

53

VII.2.2 P: Equipamiento de beneficios para extracción y transformación de productos de vainilla

VII.3.1 P: Línea trifásica para funcionamiento de equipo

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1.1 P: Establecer un programa permanente de promoción de la vainilla natural.

VIII.1.2 P: Desarrollar un plan de negocios para la vainilla de Puebla.

VIII.2.1 P: Comercialización y búsqueda de mercado

VIII.2.2 P: Competitividad mediante estandarización de métodos y calidades

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1.1 P: Crear una comisión para identificar y operar esquemas de acceso al financiamiento.

IX.1.2 P: Desarrollo e implementación de una estrategia de acceso a fuentes de financiamiento y procuración de fondos

IX.1.3 P: Crear una comisión para gestionar los recursos

IX.1.4 P: Solicitar mediante perfil de proyecto a las instituciones

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1.1 P: Participar en la actualización y promoción de las normas relacionadas con el sector vainillero; tales como la Norma Mexicana:

Productos alimenticios no industrializados para consumo humano- Especias y condimentos-entera y en estado seco-Vainilla (Vanilla fragans Salsbury Ames o Vanilla planifolia Andrews). Especificaciones y métodos le prueba.

X.1.2 P: Dar seguimiento al proceso sobre denominación de origen de la Vainilla de Papantla.

X.1.3 P: Actualización del decreto oficial de 1941 mediante revisión con las instancias correspondientes acorde a las nuevas necesidades de los productores y a la madurez fisiológica de la vainilla.

X.1.4 P: Actualización de la norma sobre etiquetado y extractos de vainilla

4.2. PROYECTOS EJECUTIVOS

A Corto Plazo

Producción Primaria 1. Incremento de las áreas de cultivo a través del establecimiento de plantaciones y

tecnificación de traspatios.

54

2. Incrementar los rendimientos de las plantaciones actuales mediante el uso de un paquete tecnológico adecuado y un programa de rescate y mantenimiento de huertas

3. Programa de diversificación productiva con apoyo para la compra de esquejes.

4. Fortalecimiento del Centro de Innovación tecnológica de la vainilla ubicado en Ayotoxco de Guerrero, para la validación de sistemas tecnificados de producción.

5. Darle seguimiento al proyecto de Certificación orgánica en la organización regional de la Sierra Norte y gestionar apoyo para la certificación.

6. Realizar un estudio y capacitación sobre prevención y control de Fusarium sp.

Transformación

7. SEGUIMIENTO de la Construcción del Centro de acopio, beneficiado y comercialización para la Sierra Norte ubicado en Venustiano Carranza

8. Contar con una microindustria para la obtención de extractos, en la Sierra Nororiental para la transformación de la vainilla beneficiada.

9. Desarrollo de productos comerciales de vainilla beneficiada en base a la normativa de calidad y etiquetado (con registro de marca, código de barras)

Comercialización

10. Elaboración de un Plan de Negocios de la vainilla. 11. Programa de Desarrollo de Imagen publicitaria y Comercialización de vainilla

beneficiada y productos derivados. 12. Recetario gastronómico para promover la utilización de vainilla natural. 13. Catalogo de productos, subproductos y artesanías de vainilla beneficiada.

Organización y Capacitación 14. Consolidación y funcionamiento del Comité Estatal Sistema Producto Vainilla 15. Programa de capacitación integral que impacte en los diferentes eslabones de la

cadena productiva de acuerdo a las necesidades de los grupos de trabajo. (Ver anexo)

16. Misiones tecnológicas: con la participación a diferentes eventos relacionados con la cadena productiva vainilla tales como:

Estatales, Con la asistencia a ferias estatales y regionales.

Nacionales. Con las agroindustrias interesadas, asistencia a cursos y eventos

Congresos. Asistiendo al Congreso Nacional e Internacional de vainilla.

A mediano plazo.

1. Establecimiento de una Huerta madre para producción de esquejes certificados con calidad fitosanitaria.

2. Establecimiento de 1 Banco de germoplasma A largo plazo.

55

1. Lograr la producción de vainilla en Puebla para contribuir a cubrir la demanda de producción de acuerdo a las metas establecidas en el Plan Rector Nacional

PROGRAMA DE TRABAJO 2012

Prioridad Proyecto Estatal Responsable Temporalidad Duración Meta (año) Opción de financiamiento

Programas de SAGARPA

6 Desarrollo de base de datos Eslabón de productores Anual Indefinido 1año FIRCO

Fortalecimiento a la organización

7 Credencialización Eslabon de productores Anual Indefinido 1año

Secretaria de Economía

8 Asistencia a Symposión y Conferencias Internacionales

Comercialización y Producción Semestral Indefinido 2 anuales

Aserca S.E. Estatal y Nacional

Fortalecimiento a la organización

13 Administración a la organización Facilitador Anual Anual 1año SAGARPA

9 Promoción del producto a nivel Estatal y Nacional Comercialización Anual Permanente 1año

SAGARPA, TURISMO,ECONOMIA

1 Repoblación de planta Producción 7años 7años 30% anual SAGARPA Y S.D.R Activos Productivos

2 Investigación de Caída de Fruta Comité INIFAP Anual 5años CONACYT

3 promoción del producto a nivel Estatal y Nacional Comercialización Anual Permanente 1año

Aserca S.E. Estatal y Nacional

56

14 Establecer precio de garantía al productor

Productores y Comercialización Anual 5años 5años SAGARPA Y S.D.R

15 Firma de contratos entre los eslabones Comité Anual Permanente 1año Bancos Privados

10 Linea trifasica para funcionamiento de equipos Industrializadores 1/2año Unica 1/2año Sagarpa S.E

Prioridad Proyecto Estatal Responsable Temporalidad Duración Meta (año) Opción de financiamiento

Programas de SAGARPA

11

Competitividad mediante estandarización de métodos y calidades

Industrializadores y Comercialización 1año 1/2año 1año SAGARPA S.E

12 Creación de comisión para gestión de recursos Comité 1año

16 Seguimiento a los acuerdos Comité y Facilitadores 1año Permanente 1año

Fortalecimiento Organización

4

Horno Tecnificado y Terminación de Centro de Acopió

Eslabón de Transportación 1año 1año 1año S. Economía

5 Empacadora y Estandarización Eslabón de Transportación 4años 4años 20% anual

SAGARPA, S.E, SAR Mecanización

57

4. Anexo Clasificación Internacional de la vainilla.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

PAISES QUE LA PRODUCEN

CARACTERISTICAS GENERALES

CARACTERISTICA ESPECÍFICA DE LA VAINILLA MEXICANA

MERCADO

Vainilla Fragans o Vainilla planifolia,

70% de la producción mundial

Islas Bourbon, Madagascar, Indonesia, México y Tonga

Suave y cremosas así como su sabor residual pleno, a frutos secos, que recuerda ligeramente al extracto de canela. El aroma es redondo y equilibrado y representa prácticamente el perfil de sabor más completo entre todos los extractos de vainas de vainilla.

80% de su producción, aroma intenso, penetrante sabor suave y fino, apariencia flexible, buen tamaño y alto contenido de vainillina, que la convierte en Vainilla de mejor calidad que los demás países. Poco volumen de producción y sin certificado de inocuidad.

La más demandada en las diversas industrias

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

PAISES QUE LA PRODUCEN

CARACTERISTICAS GENERALES

CARACTERISTICA ESPECÍFICA DE LA VAINILLA MEXICANA

MERCADO

Vainilla Tahitensis, 20% producción mundial.

Las Islas de Tahití y Moorea

Tiene un rápido desarrollo del sabor inicial y es relativamente dulce, aunque presenta una nota mantecosa y débil.

No la produce México

Este sabor tiene su mayor aceptación en los mercados francés e italiano, principalmente para la aromatización de helados

Vainilla Pompona, 10% de la producción mundial.

Las Islas de Guadalupe y Martinica

Gruesa, más oscura, aroma intenso, pero con menor sabor que las otras dos. no tan fácilmente se evapora su olor

México la produce en menor escala, escaso volumen y sin certificado de inocuidad.

Su principal campo de aplicación son los productos farmacéuticos, los perfumes y para aromatizar productos