plan para el desarrollo turístico de la región de coquimbo ... · 0,19% de la participación en...

87
Plan Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Coquimbo 2011-2014

Upload: hamien

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

2011-2014

2

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Contenido

I. Presentación: Chile como destino turístico de categoría mundial ______________ 3

II. Diagnóstico General de Turismo en la Región de Coquimbo __________________ 7

III. Ejes del Plan ______________________________________________________ 18

1. Eje Promoción _____________________________________________________ 23

2. Eje de Fortalecimiento de Competitividad _________________________________ 33

3. Eje Inteligencia de Mercado __________________________________________ 61

4. Eje Inversión ______________________________________________________ 65

5. Eje de Sustentabilidad ______________________________________________ 70

1. Económico ______________________________________________________ 70

2. Social __________________________________________________________ 71

3. Medio Ambiental _________________________________________________ 71

6. Eje de Calidad _____________________________________________________ 78

IV. Inversiones Estimadas Plan de Desarrollo Turístico de la Región de Coquimbo. _ 86

3

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

I. Presentación: Chile como destino turístico de categoría

mundial

Actualmente la industria del turismo es una de las más importantes a nivel mundial y en los

últimos años ha sido la de mayor crecimiento. Durante los próximos 10 años el mundo será testigo

de la consolidación del proceso de globalización, la progresiva disminución en los costos y tiempos

de viaje y de un auge explosivo en el número de turistas interesados en conocer nuevos lugares,

culturas y paisajes.

A nivel mundial se estima que los ingresos derivados del turismo prácticamente se van a duplicar,

pasando de los actuales US$ 5,7 trillones a cerca de US$ 11 trillones el año 2020 y el número de

puestos de trabajo asociados al turismo va a aumentar, desde los actuales 235 millones a más de

300 millones. Esto significa que, en una década más, uno de cada 10 empleos en el mundo va a

estar relacionado, directa o indirectamente, con el turismo.

Buena parte de este auge en la industria turística se va a producir en los países emergentes y en

vías de desarrollo, como el nuestro. Por tanto, tenemos que prepararnos y hacer las inversiones

para aprovechar las enormes oportunidades que esta nueva década va a traer consigo en materia

de turismo.

En Chile el porcentaje del PIB que proviene de la industria del turismo alcanzó un 3,2% el año

2009, muy lejos del 9,2% que significa a nivel global. Hoy, nuestro país representa apenas un

0,19% de la participación en los ingresos por turismo a nivel mundial y sólo el 0,27% del total de

turistas internacionales visitan nuestro país cada año. Esta industria representó ventas por US$

11.000 millones y un 3% de las exportaciones nacionales. Con esto, la industria turística superó a la

industria del vino como sector productivo; pero lo más relevante es que el turismo interno

representa un 71% del total de los ingresos de esta industria, generando cerca de 200 mil

ocupaciones directas y aproximadamente 600 mil empleados indirectos, especialmente en

regiones.

4

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Pero Chile tiene más espacio para incrementar la industria turística, tomando en cuenta la enorme

cantidad de Áreas Silvestres Protegidas que cubren un 21% del territorio nacional, con una gran

variedad de paisajes, climas, flora y fauna. Incluye el desierto más árido del mundo, los fiordos y

glaciares de la Patagonia Austral y la Antártica Chilena. Desde la majestuosa Cordillera de los

Andes a nuestros más de 6.300 kilómetros de costa. Chile cuenta con infinidad de lugares de alto

interés histórico y patrimonial, entre los que destacan 5 sitios que han sido declarados Patrimonio

de la Humanidad y nueve reservas de la biósfera.

Como señalara el Presidente Sebastián Piñera en su Programa de Gobierno, ha faltado desarrollar

una mejor infraestructura turística en Chile, realizar un verdadero plan estratégico y más agresivo

de promoción, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad turística cuidando nuestro

patrimonio natural y cultural, profundizar la integración vecinal, desarrollar turísticamente la gran

cantidad de áreas silvestres protegidas que poseemos y fortalecer la capacitación del personal

turístico.

“La meta del Programa de Gobierno es hacer realidad el enorme potencial turístico que

el país posee a lo largo y ancho de su territorio insular, continental y antártico. Para

ello queremos que al término del período los ingresos derivados del turismo receptivo

hayan crecido en un 80%, los del turismo emisivo en un 30% y en un 70% los ingresos

del turismo interno…. Nos hemos propuesto casi duplicar la importancia que el turismo

tiene en la economía nacional, pasando del actual 3,2% del PIB al 6% el año 2014. Ello

nos va a permitir crear 40.000 nuevos empleos directos y 160.000 indirectos, promover

a cientos de miles de pequeñas y medianas empresas y fortalecer a nuestras regiones,

que son las principales receptoras de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

También nos hemos propuesto aumentar en un 45% el número de turistas

internacionales que visitan en Chile cada año, pasando de los actuales 2.750.000 a

4.000.000 el año 2014.”

5

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

La industria del turismo puede jugar un papel central en nuestra estrategia para alcanzar el

desarrollo y superar la pobreza antes que termine esta década.

Por esta razón, el Plan de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha establecido seis ejes

prioritarios:

1. Ampliar la oferta de productos a través de una mayor infraestructura y conectividad,

mejorando los aeropuertos en los principales destinos turísticos. En este eje se

propone invertir y agilizar los pasos fronterizos, facilitar el acceso a los centros de

deportes invernales, aumentar la inversión en infraestructura regional, y mejorar los

terminales de pasajeros para cruceros a través de concesiones.

2. Desarrollar nuevos polos de atracciones turísticas basados en el potencial para

desarrollar formas más específicas y sofisticadas de turismo, como lo son las

experiencias derivadas del turismo de cultura y patrimonial (el cual incluye el etno-

turismo), del turismo basado en la naturaleza, deportes y aventura, bienestar y relax,

vida urbana, así como el gastronómico con énfasis en vino, comida regional y nacional.

3. Desarrollar y perfeccionar los mecanismos de inteligencia de mercado, y aumentar los

recursos públicos y privados en promoción y publicidad turística nacional e

internacional.

4. Promover la asociatividad, generando alianzas público-privadas, promoviendo un

modelo de gestión integral de destinos turísticos.

5. El quinto eje se refiere a mejorar el capital humano del sector, destinando más

recursos, con un programa de capacitación on-line para empresas PYME, e insertando

al sector como área prioritaria en los programas de becas del Gobierno.

6

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

6. Finalmente, el sexto eje pretende mejorar la institucionalidad, facilitando la

coordinación entre todos los ministerios y servicios relacionados con el turismo, para

que en forma coherente y complementaria se haga un eficiente uso de los recursos del

Estado.

La recientemente creada Subsecretaría de Turismo está fuertemente decidida a incentivar la

demanda por turismo interno y potenciar Chile como destino turístico para los extranjeros que,

atraídos por nuestros destinos y naturaleza, llegan al país en búsqueda de una experiencia única e

inolvidable. Es por ello que el trabajo que se desarrollara será bajo el marco de las seis

experiencias: Sports Adventure, Natural Inspiration, Heatlh Wellness, Leisure Lifestyle, Food Wine,

Culture Heritage.

7

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

II. Diagnóstico General de Turismo en la Región de Coquimbo

La Región de Coquimbo en su conjunto reúne una serie de características que la hacen

particularmente idónea para la actividad turística, las cuales la han llevado a convertirse en uno de

los principales destinos turísticos del país.

En general, dispone de diversos atractivos que la distinguen en el contexto nacional, presentando

ventajas comparativas en el sector costero, al contar con un extenso litoral dotado de variadas

playas aptas para el baño, el descanso, la pesca y los deportes náuticos. Además, ofrece un

conjunto geográfico único con sus valles transversales, donde destacan sus atractivos paisajísticos,

culturales y las condiciones climáticas.

Especial mención merece la calidad de sus cielos lo cual, junto con atraer a importantes centros de

investigación astronómica, ha posibilitado el desarrollo de un producto singular y de grandes

proyecciones como lo es el Turismo Astronómico, que ha permitido definir una poderosa

identidad diferenciadora para la zona: la de Región Estrella, y que en el corto plazo debe

convertirse en el núcleo de la oferta exportadora turística de la región.

La oferta de turismo astronómico la podemos encontrar en otras partes del mundo tales como

Hawaii, Islas Canarias; San Juan, Argentina, y en el Norte de Chile. Sin embargo, es en esta región,

donde existen las mayores instalaciones en torno a este producto. Se cuenta con 3 Observatorios

Astronómico-Turísticos de administración municipal, pertenecientes a las comunas de Vicuña,

Andacollo y Combarbalá, como también con 6 observatorios turísticos privados.

Esta oferta se complementa con distintos servicios turísticos que promueven el concepto

astronómico, como por ejemplo platos gourmet temáticos, decoración ad hoc en lugares de

alojamiento, disponibilidad de telescopios, baños terapéuticos, entre otros. Los observatorios

8

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

turísticos municipales, donde converge la mayor cantidad de visitantes, han significado una

inversión de $1.000.000.000.

Es importante señalar que, tanto visitantes nacionales como extranjeros declaran que los

atractivos turísticos y el clima se constituyen en los principales motivos para visitar la Región de

Coquimbo, con 41,9% y 33,4%, respectivamente. (Fuente: Sernatur).

La Región de Coquimbo es visitada anualmente por más de un millón de turistas, como flujo total,

pernoctando en establecimientos de alojamiento turístico formales el 27,5% de ellos. En otras

opciones de hospedaje como casas de amigos y parientes o segundas residencias lo hace el 56.5%;

en casas y departamentos alquilados, el 7%.

Sobre la base de la información turística procesada por el Instituto Nacional de Estadísticas, son

los meses de enero y febrero los que concentran el 37.23% del total de las llegadas, considerando

a los pasajeros que pernoctan en establecimientos de alojamiento turístico, en promedio, en los

últimos tres años. Estos flujos se distribuyen en un 87.40% en la intercomuna La Serena -

Coquimbo y valle del Elqui. El 12.60% restante lo hace en la zona costera de la provincia de

Choapa, principalmente en Los Vilos y Pichidangui, y en el valle del Limarí.

9

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Figura 1: Situación de la actividad turística en la Región de Coquimbo

Asimismo, entre los visitantes nacionales, un 65.33% procede de la Región Metropolitana y un

34.67% de otras regiones. El visitante extranjero está compuesto mayoritariamente por turistas

argentinos, representando el 30,5% del total. Éstos proceden principalmente de las ciudades de

San Juan, Mendoza, Córdoba, Rosario, La Rioja y Buenos Aires. El restante 69,5% está compuesto

preferentemente por turistas norteamericanos y europeos -sobre todo alemanes y franceses-,

quienes manifiestan claramente su interés por los valles, en especial, el valle del Elqui y el turismo

astronómico.

En cuanto a planta turística, la Región de Coquimbo tiene una oferta constituida por 337

establecimientos de alojamiento turístico, divididos en hoteles, apart-hoteles, cabañas y

residenciales, con una capacidad total de 12.711 camas. Asimismo, el mercado regional dispone de

10

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

52 campings con una capacidad instalada de 2.265 sitios (considerando en promedio la

pernoctación de 6 personas por sitio). Cabe señalar que esta cifra representa un incremento del

52%, en comparación con el año 2000, de acuerdo a los catastros manejados por Sernatur.

A esta oferta de alojamiento es necesario agregar la existencia de variados establecimientos

gastronómicos, agencias de viajes, empresas de arriendo de vehículos, transporte terrestre

interregional, líneas aéreas, centros de esparcimiento y complejos deportivos; así como un Casino

de Juegos en Coquimbo y otro que comenzará pronto a ser edificado en Ovalle. Esta amplia

infraestructura permite al turista pasar sus vacaciones en la región con toda comodidad.

En temporada estival, una oferta importante del alojamiento destinado a turistas es el arriendo de

viviendas amobladas, la que constituye una actividad altamente informal y respecto de la cual no

hay datos exhaustivos. No obstante, según algunos estudios, esta oferta alcanzaría las 7.000

viviendas en la zona costera de la provincia de Elqui (La Serena y Coquimbo, principalmente).

Según el Estudio del Gasto Turístico Regional realizado en el año 2000, el ingreso monetario

generado por la actividad turística en la zona costera de la Región alcanza a los $25.767.434.8891;

lo que equivale a US$53.854.941. En la actualidad, datos al año 2010, arrojaría un gasto de

$35.056.633.255, lo que equivale a US$74.848.161. Es decir, el gasto en turismo en la Región de

Coquimbo se ha incrementado anualmente en el orden de los mil millones de pesos.

Este desarrollo se ha concentrado históricamente en las localidades ubicadas preferentemente en

la zona costera de la Región, especialmente en la intercomuna La Serena – Coquimbo y en el valle

del Elqui. En menor medida, lo ha hecho en la zona costera Los Vilos – Pichidangui. Al respecto,

cabe hacer notar que no se han utilizando suficientemente las potencialidades turísticas y

recreacionales que existen en otros sectores de la zona costera, como es el caso de la comuna de

La Higuera (principalmente su litoral), y en las áreas del interior y precordillera que comprenden

1 Expresado en moneda nacional a diciembre de 2000. 1 Fuente: InverChile (Mandante: Gobierno Regional de Coquimbo).

11

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

gran parte de los valles de Elqui, Limarí y Choapa. Esta situación afecta la diversidad de la oferta

turística regional y provoca una excesiva concentración geográfica y estacional de la demanda,

producto de la dependencia del turismo de sol y playa.

Últimamente la Región ha puesto en marcha un proceso de diversificación de su oferta turística. Al

tradicional producto de sol y playa, se han ido incorporando otros productos: turismo rural y

ecoturismo, turismo gastronómico, cultural, y de manera destacada – con una fuerte inversión

pública - el producto turismo astronómico. Con esta diversificación de la oferta, incluidos los

servicios, se busca captar un mayor flujo de visitantes, en especial en baja temporada a través de

los Congresos y Convenciones.

Este es el marco en el cual deben articularse los esfuerzos y recursos para lograr la diversificación

de la oferta turística y consecuencialmente captar mayores flujos durante todo el año. Todo ello,

en un escenario de sostenibilidad y sustentablilidad de la actividad turística de la Región de

Coquimbo y en un proceso de mejora constante de la calidad de su oferta turística.

1. Potencialidades de la Actividad Turística

a. Calidad y complementariedad de los recursos

Junto a condiciones climáticas favorables para el desarrollo de diversas actividades de playa y

costa, la Región de Coquimbo presenta una gran disponibilidad de atractivos naturales y

culturales, tales como los Monumentos Nacionales que son numerosos en la Región. Entre ellos se

encuentran la Tumba de Gabriela Mistral en Montegrande, Iglesia Santa Inés en La Serena, Iglesia

San Antonio de Barraza en Ovalle, Iglesia San Francisco en La Serena, Iglesia Parroquial de

Andacollo, entre otros, que constituyen un importante complemento para la diversificación de la

oferta turística regional.

12

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

El valle del Elqui es hoy un destino conocido, pero tiene un gran potencial para seguir creciendo.

Por su parte, el valle del Limarí ha ido estructurando una oferta turística competitiva en un

esfuerzo que debe continuar para incorporarse de manera efectiva a la oferta turística regional. En

el valle del Choapa, ya se ha iniciado un proceso para valorizar su oferta turística, en especial de su

componente arqueológico y de naturaleza, como oferta distintiva.

b. Nivel de desarrollo de la oferta

El crecimiento de la oferta turística tradicional (alojamiento, gastronomía, transporte y servicios),

ha contribuido a conformar una importante capacidad instalada, permitiendo posicionar,

especialmente al sector costero regional, como uno de los principales destinos vacacionales del

país, constituyéndose en el tercero después de las regiones de Valparaíso y Bíobío en términos de

la población nacional, y en el segundo después de la Región de Valparaíso para la población de la

Región Metropolitana2. Las zonas del interior están participando de dicho proceso, destacándose a

la fecha el valle de Elqui y en menor medida los valles de Limarí y Choapa.

c. Aumento de los servicios de apoyo

La mayoría de los servicios básicos, tales como salud, comunicaciones (telefonía móvil, internet),

seguridad, comercio e infraestructura caminera principalmente, han tenido un dinámico

desarrollo, consolidándose una importante red de apoyo y soporte para el desarrollo de las

actividades turísticas. Ejemplos de ello, lo tenemos en el mejoramiento de la conectividad en las

zonas del interior y el interés creciente por aprovechar su potencial turístico. Destacan los

mejoramientos de caminos del interior como la ruta D- 605 que une Punitaqui con Combarbalá,

planes de seguridad tales como el Plan Estrella de Carabineros que está presente en las

temporadas estivales en las comunas de La Serena, Coquimbo y Tongoy y el de Arenas Doradas en

igual temporada, en las mismas localidades.

2 Fuente: Estudio ICCOM de turismo interno 2010.

13

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

d. Opciones de diversificación

El actual nivel de desarrollo de la actividad permite establecer que, junto con consolidarse una

importante demanda de verano, que ya se ha mencionado y que ha estado preferentemente

localizada en el área litoral, diversas zonas del interior presentan también aumentos de demanda

que es necesario consolidar e incrementar con una mejor distribución hacia otros destinos

emergentes.

Hoy se cuenta con flujos de visitantes crecientes durante todo el año, lo que se demuestra en

especial los fines de semanas largos, vacaciones de invierno y Fiestas Patrias, en cuanto a flujos

nacionales y una creciente corriente de visitantes extranjeros, no sólo fronterizos sino que

también de larga distancia, de paso en la Región desde o hacia destinos del norte de nuestro país

y/o la subzona andina, apoyado en el incremento de la demanda turística internacional de nuestro

país.

Una muestra de estas corrientes se puede apreciar en los cuadros siguientes, donde es posible

contrastar los flujos correspondientes a los años 2009 y 20103:

Tabla 1: Distribución Llegadas Nacionales, Año 2009

Origen Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I 832 971 212 276 124 159 162 189 158 317 331 350 4,081 1.64%

II 2,146 2,088 567 373 411 461 491 460 459 535 538 751 9,280 3.73%

III 1,657 2,293 787 730 823 840 925 711 625 870 831 1,178 12,270 4.93%

IV 4,211 3,514 616 816 758 721 930 848 1,249 914 1,024 2,148 17,749 7.13%

V 3,806 4,676 883 932 874 851 1,298 1,171 1,562 1,113 1,006 1,298 19,470 7.82%

VI 1,319 1,643 319 294 176 155 287 257 356 443 474 468 6,191 2.49%

VII 1,214 1,062 133 143 126 87 191 129 127 189 420 190 4,011 1.61%

VIII 913 1,244 209 227 310 90 359 156 202 264 415 400 4,789 1.92%

IX 410 789 179 89 98 24 87 66 115 117 218 171 2,363 0.95%

X 619 844 138 85 76 77 130 118 92 182 132 106 2,599 1.04%

XI 258 303 44 20 6 7 22 40 61 132 102 93 1,088 0.44%

XII 320 155 38 17 21 29 32 63 73 163 136 98 1,145 0.46%

RM 33,953 34,313 9,630 8,226 7,417 7,152 9,570 8,088 8,986 9,513 11,949 14,321 163,118 65.52%

XIV 60 75 8 62 5 2 12 109 14 15 42 45 449 0.18%

XV 260 8 1 2 14 6 18 3 2 7 7 15 343 0.14%

Total 51,978 53,978 13,764 12,292 11,239 10,661 14,514 12,408 14,081 14,774 17,625 21,632 248,946 100.00%

% 20.88% 21.68% 5.53% 4.94% 4.51% 4.28% 5.83% 4.98% 5.66% 5.93% 7.08% 8.69% 100.00% 100.00

3 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

14

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 2: Distribución Llegadas Nacionales, Año 2010

Origen Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I 460 510 128 153 100 85 92 147 254 251 109 250 2,539 1.23%

II 1,496 2,288 495 345 278 310 428 324 546 595 569 656 8,330 4.05%

III 1,350 1,422 625 775 596 679 876 690 823 1,112 904 1,147 10,999 5.35%

IV 4,118 4,100 771 734 799 1,138 1,082 1,176 999 1,252 1,217 2,548 19,934 9.69%

V 2,370 3,788 691 704 831 869 1,219 1,165 1,177 1,575 1,097 1,379 16,865 8.20%

VI 459 746 120 194 130 143 236 116 191 208 499 294 3,336 1.62%

VII 244 405 85 82 85 82 172 112 107 84 220 205 1,883 0.92%

VIII 729 842 99 256 150 162 268 218 192 283 191 216 3,606 1.75%

IX 230 271 34 23 70 52 134 65 84 41 188 80 1,272 0.62%

X 333 368 67 46 21 20 105 63 69 139 121 95 1,447 0.70%

XI 36 86 17 7 7 3 26 25 16 12 56 52 343 0.17%

XII 95 101 35 156 5 29 19 16 30 36 39 61 622 0.30%

RM 23,463 30,721 5,641 6,607 6,566 5,993 9,018 8,139 8,515 10,629 9,245 9,435 133,972 65.14%

XIV 57 96 11 70 6 12 7 2 52 6 5 0 324 0.16%

XV 49 26 12 18 24 26 12 4 3 12 2 20 208 0.10%

Total 35,489 45,770 8,831 10,170 9,668 9,603 13,694 12,262 13,058 16,235 14,462 16,438 205,680 100.00%

% 17.25% 22.25% 4.29% 4.94% 4.70% 4.67% 6.66% 5.96% 6.35% 7.89% 7.03% 7.99% 100.00% 100.00

e. Disponibilidad de una estructura de ordenamiento territorial

La mayoría de los centros de interés de la Región de Coquimbo cuentan con una base de

ordenamiento territorial, constituida por instrumentos de planificación o de ordenamiento físico y

ambientales, que tienden a mantener y resguardar sus potencialidades permitiendo un uso

protegido del recurso, haciéndolo compatible con actividades propias de los distintos sectores

productivos, sean en el contexto urbano, rural, costero o interior.

f. Existencia de una conciencia turística

La adopción paulatina de una conciencia turística en la comunidad, pública y privada, basada en el

reconocimiento de la importancia de los beneficios y externalidades de la actividad turística,

genera condiciones favorecedoras para una nueva fase de desarrollo turístico. Todas las comunas

de la Región reconocen al turismo como una de sus fuentes de desarrollo y de igual modo es uno

de los sectores productivos reconocidos como estratégicos en la Agenda de Desarrollo Regional.

15

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Limitantes de la Actividad Turística

Entre los principales problemas que frenan el desarrollo del sector turismo, se destacan los

siguientes:

a. Estacionalidad de la demanda

Derivado del hecho que el producto “sol y playa” sigue siendo el producto más posicionado y que

mejor se inserta en la cadena de comercialización, se observa una marcada concentración de la

demanda en temporadas estivales, provocando fuertes presiones sobre algunos servicios y redes

de infraestructura básica, que afectan no sólo las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida

de la población residente, sino que también lo placentero de la propia experiencia de visita.

b. Escasa diversificación y adecuación de la oferta

Hasta hace poco la oferta ha estado básicamente orientada a servicios de pernoctación y

alimentación, con una reducida disponibilidad de otras oportunidades de ocio y de actividades

complementarias, lo que constituía una debilidad con relación a otras ofertas alternativas.

Actualmente los municipios han trabajado para generar eventos programados o actividades de

variados tipos para enriquecer la oferta. Este elemento es imprescindible, por lo demás, para

incrementar el gasto medio diario, una variable fundamental en el éxito de cualquier destino

turístico.

El nivel de requerimientos de la demanda ha aumentado en los últimos años producto del acceso

de mayores sectores de población a nuevos destinos turísticos, una creciente educación del

consumidor turístico de lo que es exigible en las diferentes categorías de servicios; una mayor

cantidad información en general - derivado de la masificación del uso de Internet como fuente de

información y comparación – y también de reserva y compra de servicios turísticos. Por ello, es

necesario un incremento constante de la calidad de los diferentes servicios que componen la

16

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

cadena de valor turística. Vale decir, una adecuación constante de la oferta, tanto en

infraestructura como en servicios. Para lo anterior se requiere contar cada vez con información

exhaustiva del mercado, sus tendencias y las actitudes y preferencias de los usuarios.

c. Dependencia de mercado demandante

La fuerte concentración de la demanda - mercado interno - y que se localiza en la Región

Metropolitana, genera una fuerte dependencia de los actuales mercados emisivos y condiciona

las posibilidades de desarrollo de la actividad a las fluctuaciones de la economía local, lo que hace

imperativo identificar nuevos segmentos de mercado y favorecer el desarrollo de nuevos

productos, y que sea una actividad permanente por parte de los organismos públicos

especializados.

d. Insuficiencias en la calidad de los servicios turísticos

En mercados cada vez más competitivos, la calidad de los servicios turísticos juega un rol

fundamental. La oferta turística actual debe adecuarse a las nuevas exigencias de calidad que

plantea la demanda nacional e internacional y la segmentación de los usuarios. En este apartado

es atingente también lo planteado anteriormente. Ello significa que el consumidor es

crecientemente más exigente e informado y sus derechos están mejor y explícitamente

resguardados. En este sentido, Sernatur lleva adelante un Programa Nacional de Calidad y

Certificación Turística, rol institucional fortalecido además por la Ley de Turismo.

2. Escenarios de la actividad turística

Un análisis de la Dirección Regional de Sernatur ha identificado fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas en los componentes político, económico, social, cultural, tecnológico y

ambiental de la actividad turística.

Respecto a las fortalezas, se identifican, entre otras, la dictación de la Ley 20.430, la Estrategia

Regional de Coquimbo 2010-2020, el Compromiso Presidencial 2010-2014, el apoyo del Gobierno

17

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Regional, las buenas relaciones con los municipios, la adecuada infraestructura vial, la fluidas

relaciones con el sector empresarial, el recurso cielo, la biodiversidad, las zonas patrimoniales, los

programas sociales turísticos en ejecución, el programa de conciencia turística, la identidad y el

patrimonio regional.

Se consideran como oportunidades el corredor bioceánico, el bajo riesgo-país, el crecimiento

económico, el turismo social intrarregional, la ampliación del programa Giras de Estudio y

Vacaciones tercera Edad, las rutas patrimoniales, Bicentenario y Gabriela Mistral, junto con el

Desarrollo Turístico SNASPE.

Las debilidades detectadas para el desarrollo turístico tienen relación con la falta de reglamentos

de la Ley 20.430, la excesiva centralización de Sernatur, el bajo presupuesto de la Dirección

Regional de este servicio, la baja utilización de las herramientas de fomento, la falta de señalética

turística adecuada, la insuficiente capacitación de los trabajadores del sector, la insuficiente

Responsabilidad Social Empresarial en el sector, la falta de profesionalización del empresariado

turístico, la falta de protección y conservación de los bienes patrimoniales y culturales, la

insuficiente utilización de las TICs , y las carencias en la protección y conservación de los recursos

turísticos.

Finalmente, son evaluadas como amenazas los cambios de prioridades que pudiesen afectar a la

estrategia regional o comunales, la crisis económica internacional, las fluctuaciones de monedas,

cesantía, estacionalidad de la demanda, insuficiente seguridad ciudadana, fenómenos de

transculturación, falta de conectividad tecnológica e insuficiente legislación laboral.

Sobre la base de este diagnóstico descansan las estrategias y acciones que se han diseñado y se

estarán implementando en el Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Coquimbo, con el

fin de potenciar y aprovechar fortalezas y oportunidades, corregir y neutralizar debilidades y

amenazas.

18

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

II. Ejes del Plan

Basados en los pilares que establece la Estrategia Nacional de Turismo recientemente aprobada

por el Consejo de Ministros, se presentan las medidas contenidas en el Plan para el Desarrollo

Turístico de la Región de Coquimbo, las que han sido ordenadas de acuerdo a los siguientes

pilares:

Promoción

Fortalecimiento de la Competitividad

Inteligencia de Mercado

Inversión

Sustentabilidad

Calidad

Cada eje incluye el diagnóstico específico de la región en relación al eje, seguido por los objetivos y

acciones que se llevarán a cabo para alcanzar dichos objetivos.

Figura 2: Lineamientos y Ejes del Plan de Turismo de la Región de Coquimbo

19

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Contexto de los Recursos Humanos

En la Región de Coquimbo trabaja un equipo humano de técnicos y profesionales que abarcan las

distintas áreas, planes y acciones. Por lo tanto, consideramos que para sustentar y ejecutar

adecuadamente los ejes del Plan, el capital humano es básico. Visualizamos que el éxito en la

ejecución de este Plan de Desarrollo Turístico de la Región de Coquimbo, dependerá de factores

internos y externos relacionados con los recursos humanos.

En el ámbito interno, se identifica principalmente al equipo regional y el apoyo que reciba de

Sernatur central. Ambos con sus competencias, compromisos, cultura y buen clima

organizacional, serán quienes constituyan la base para gestionar el correcto desarrollo de cada

una de las acciones y proyectos comprendidos en el Plan.

En cuanto a los factores externos, identificamos en primer lugar al Gobierno Regional de

Coquimbo, a los servicios públicos dedicados al fomento productivo o relacionados con éste, a los

municipios, y por supuesto, a los empresarios prestadores de servicios turísticos y

complementarios que, junto a los atractivos turísticos, dan forma a la oferta a escala local,

comunal y regional, determinando los destinos turísticos de la Región de Coquimbo.

La adecuada articulación pública y privada, es una condición esencial para la concreción exitosa de

este Plan, de ahí la necesidad de mantener una comunicación fluida y con altura de miras, para su

efectiva materialización que en suma contribuirá al desarrollo socioeconómico de la Región.

Un hito en materia de coordinación de recursos humanos intervinientes en el desarrollo turístico

ha sido la creación del denominado el “Comité Espejo del Turismo”. Éste es la expresión regional

del Comité de Ministros contemplado en la Ley de Turismo (Ley N° 20.423), en el que participan

los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Cultura, Agricultura y el

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

20

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

A través de estas acciones, esperamos un fortalecimiento de las organizaciones turística privadas,

para que, en una verdadera alianza con el sector público, se aporte efectivamente a un mayor y

mejor aprovechamiento del potencial turístico de la Región de Coquimbo.

1. Objetivos y acciones concretas en recursos humanos

Objetivo

i. Fortalecer las instancias de coordinación y trabajo en equipo al interior de la Dirección

Regional de Turismo.

Acciones concretas

Reunión de Planificación Anual.

Reunión semestral para revisión del plan de trabajo, control, seguimiento y corrección de

las acciones.

Reunión de coordinación semanal.

Objetivo

ii. Lograr una adecuada articulación pública y privada.

21

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones concretas

Reunión con los distintos servicios intersectoriales y servicios de fomento productivo.

Años 2011 al 2014.

Reunión provincial (Elqui, Limari y Choapa) con los prestadores de servicios turísticos.

Años 2011 al 2014.

Tabla 3: Objetivos, acciones, metas e indicadores a cumplir Recursos Humanos.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Fortalecer las instancias

de coordinación y trabajo

en equipo de la Dirección

Regional de Turismo

Reunión de planificación anual

Planificación anual basada en el

Plan Regional de Turismo 2010-

2014)

-Plan de trabajo anual

-Listados de asistencia de

los profesionales y

técnicos de la Dirección

Regional

Reunión semestral; para

revisión de plan de trabajo,

control, seguimiento y

corrección de las acciones

Revisión de las acciones de la

planificación por área y

encargado, control y corrección

de las mismas

-Listado de asistencia

-Acta de la reunión con el

seguimiento, niveles de

cumplimiento y

correcciones a las

acciones

Fortalecer las instancias

de coordinación y trabajo

en equipo al interior de la

Dirección Regional de

Turismo

Reunión de coordinación

semanal

Retroalimentación y

coordinación de las actividades

y tareas entre la Dirección

Regional y los profesionales y

técnicos

-Listado de asistencia

-Acta de la reunión con

los temas tratados

Fortalecer las instancias

de coordinación y trabajo

Reunión con los distintos

servicios intersectoriales y con

Coordinación entre los servicios

y trabajo en conjunto

-Convenios de

colaboración, y de

22

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

en equipo al interior de la

Dirección Regional de

Turismo.

los distintos servicios de

fomento productivo. Años

2011 al 2014

transferencias

-Matriz con los proyectos

en turismo de cada uno

de los servicios

-Listado de asistencia

Fortalecer las instancias

de coordinación y trabajo

en equipo al interior de la

Dirección Regional de

Turismo

Reunión provincial (Elqui,

Limari y Choapa) con los

prestadores de servicios

turísticos y las organizaciones.

Años 2011 al 2014

Entrega de información y

coordinación entre los

prestadores de servicios y

Sernatur

-Convenios de

colaboración y

cooperación

-Listados de asistencia

23

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

1. Eje Promoción

El desarrollo de experiencias turísticas vinculadas con las actividades derivadas de los productos

turísticos, está relacionado a una comercialización constante y dirigida para así consolidar el

turismo como una actividad productiva permanente y estable, especialmente en los sectores y

localidades con menor desarrollo relativo, otorgando de esta forma mayores oportunidades de

trabajo e ingresos a la población residente.

En este sentido es necesario intensificar, ampliar y mejorar las acciones de promoción, ya que la

promoción constante en el tiempo es un factor clave para mantener un producto en el mercado.

Posicionar a la Región de Coquimbo como uno de los principales destinos turísticos en el ámbito

nacional es una prioridad de este eje. Es necesario consolidar los destinos turísticos existentes en

la región en segmentos masivos y específicos como familias, parejas con hijos pequeños, adultos

mayores, padres o madres sin pareja pero con hijos, etc.

Lo mismo se pretende lograr en el ámbito internacional, donde la Región de Coquimbo tiene una

creciente participación por la atracción que despierta en los diferentes destinos definidos. En

paralelo, se hace necesaria la diversificación de la oferta de productos y servicios turísticos para

mantener los niveles de satisfacción de los visitantes.

Objetivo

i. Posicionamiento y consolidación de la imagen turística regional en el mercado nacional e

internacional a mercados de corta- mediana y larga distancias, aglutinando el esfuerzo

público y privado, aumentando nuestra participación en los mercados definidos.

24

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones concretas

Diseño y ejecución de un Plan Anual de Medios nacional e internacional (para segmentos

específicos). Éste debe contemplar, al menos, medios de prensa escrita, audiovisual, vía

pública móvil y estática, marketing directo y otro soporte coyuntural.

Participación en acciones promocionales presenciales (Ferias, Workshop, Roadshow)

Nacionales (Norte, Centro y Sur del país) e Internacionales: Argentina (FIT de Buenos Aires

y los Workshop organizadas por las respectivas asociaciones de agencias de viajes de cada

uno de las provincias de interés, a saber, Córdoba, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Salta

y Rosario, Brasil (Feria Abav , Río de Janeiro), Colombia (Feria Anato), Bolivia (FIT de

Bolivia) , España (Fitur, Madrid) , Alemania (ITB de Berlín), Francia.

Participación en acciones promocionales presenciales como ferias especializadas en el

área cultural, científica y de intereses especiales, para el producto Turismo Astronómico,

preferentemente EE.UU, Brasil y Europa. Cada año se realizará un estudio del mercado de

las ferias especializada en el área de los intereses especiales, de las cuales se puedan

rescatar aquellas donde nuestros productos puedan promocionarse e insertarse en la

oferta de los operadores especializados.

Producción de material promocional e informativo gráfico y audiovisual especializado por

tipos de turismo. A saber: Turismo Astronómico, Turismo Cultural y Religioso, Turismo

Minero, Turismo de playas todo el año, Turismo de Salud.

Objetivo

ii. Aplicación de una estrategia de seguimiento y fidelización de los mercados que

consumen ofertas turísticas singulares y de calidad.

25

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones concretas

Desarrollo de estrategia de marketing directo mediante newletters, mailing group, boletín

(fidelización y seguimientos).

Incentivar el consumo interno a través de viajes de incentivo a trabajadores y en especial

al turismo social generado por los municipios y a las giras de estudios tradicionales.

Ejecución de visita de medios especializados -nacional e internacional- en Turismo

Astronómico, Turismo Salud, Deportes y Sol y Playa, Congresos y Convenciones, Turismo

Rural y Ecoturismo.

Ejecución de visita de operadores y agencias especializadas.

Objetivo

iii. Ampliar e incrementar los flujos turísticos en alta y baja temporada, transformándonos en

una de las regiones más visitadas a nivel nacional y de creciente proyección internacional.

Acciones concretas

Desarrollo de una Estrategia de Marketing Directo con sus productos, a través de

newletters, mailing group, boletín, etc. para el mercado nacional e internacional.

Desarrollar un modelo de gestión y comercialización para los productos turísticos

Diseño de Rutas turísticas por territorio, Elqui, Limarí y Choapa

Diseño y ejecución de su correspondiente plan de medio.

26

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Visitas especializadas de actores relevantes, tales como medios de prensa y operadores

especializados en Turismo de Intereses para promover programas como Turismo Cultural,

Gabriela Mistral, Producto Turismo Astronómico, preferentemente.

Objetivo

iv. Aumentar el turismo interno a través de todo el país.

Acciones concretas

Realizar acciones de difusión en medios masivos alineados a la campaña nacional Chile es

Tuyo.

Incorporar la marca Chile es Tuyo en los soportes de merchandising.

Promocionar los programas y paquetes turísticos incorporados en la web

www.chileestuyo.cl

27

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 4: Objetivos, acciones, metas e indicadores para el Eje Promoción

Objetivo Acciones Meta Indicador

Posicionamiento y consolidación de

la imagen turística regional en el

mercado nacional (a segmentos

masivos y específicos) e

internacional (a mercados específicos

de corta, mediana y larga distancias),

aglutinando el esfuerzo público y

privado, aumentando nuestra

participación en los mercados

definidos

Diseño y ejecución de plan de medios

nacional e internacional (para

segmentos específicos) anual. Que

contemple al menos medios de

prensa escrita, audiovisual, vía

pública móvil y estática, marketing

electrónico y otro soporte coyuntural

Lograr el 100 % de las acciones

identificadas anualmente en cada

uno de los planes de medios nacional

e internacional

Informe de ejecución del plan

de medios nacional por año

Participación en acciones

promocionales presenciales (ferias,

workshop, roadshow). Nacionales

en Norte, Centro y Sur del país; e

internacionales en Argentina, Brasil,

Colombia, Bolivia , España, Alemania,

Francia

Ejecutar el 100% de las acciones

identificadas en el plan de promoción

anual nacional e internacional

Informe de ejecución del plan

de promoción nacional de

cada año

Participación en acciones

promocionales presenciales, ferias

especializadas para el producto

Ejecución del plan de promoción para

el producto Turismo Astronómico en

la Región de Coquimbo

Informe de gestión de las

acciones mencionadas en el

plan de promoción anual para

28

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

Turismo Astronómico,

preferentemente EEUU, Brasil y

Europa

el producto Turismo

Astronómico.

Producción de material promocional

e informativo gráfico y audiovisual

especializado por tipos de turismo

Lograr el diseño e impresión de

material informativo y promocional

de carácter regional para su

distribución anual

N° de ejemplares producidos

Aplicación de una estrategia de

seguimiento y fidelización de los

mercados que consumen ofertas

turísticas singulares y de calidad

Desarrollo de estrategia de

marketing directo con sus productos

newletters, mailing group, boletín

(fidelización y seguimiento)

Lograr la ejecución del plan de

marketing directo con los productos

definidos

Informe de gestión de las

acciones contempladas en la

estrategia de marketing

directo

Incentivar el consumo interno a

través de viajes de incentivo a

trabajadores y en especial al turismo

social generado por los municipios y

a las giras de estudios tradicionales

Lograr la realización del 100% de los

viajes relacionados con el segmento

social identificados y programados en

cada uno de los municipios

Informe de gestión de viajes

sociales emisivos y receptivos

por comuna en la Región de

Coquimbo

Ejecución de visita de medios

especializados -nacional e

internacional- en Turismo

Astronómico, Turismo Salud,

Lograr el 100% de las acciones de

visita de medios nacional e

internacional para los productos

Informe de gestión de las

visitas efectuadas con su

respectiva base de datos

29

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

Deportes y Sol y Playa, Congresos y

Convenciones, Turismo Rural y

Ecoturismo

seleccionados

Ejecución de visita de operadores o

agencias especializadas

Lograr el 100% de las acciones de

visita de los operadores y agencias

nacionales e internacionales para los

productos seleccionados

Informe de las acciones

realizadas y su

correspondiente base de

datos

Transformarnos en una de las

regiones más visitadas a nivel

nacional y de creciente proyección

internacional

Desarrollo de estrategia de

marketing directo con sus productos

newletters, mailing group, boletín

(fidelización y seguimiento)

Lograr la ejecución del plan de

marketing directo con sus nuevos

productos

Base de datos de contactos

establecidos vía la estrategia

de marketing

Desarrollar un modelo de gestión y

comercialización de los productos

turísticos

Lograr un plan de acción por cada

uno de los productos turísticos

definidos para la Región

Informe con base de datos de

los actores relevantes y las

actividades realizadas

Ejecutar el 100% de las acciones

propuesta de actores relevantes para

el levantamiento de cada uno de los

productos turísticos

Informe de diseño y ejecución

de cada una de las acciones

para cada uno de los

productos turísticos

30

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 5: Inversión pública en Eje Promoción

Acciones Monto en estimado

en millones de $

Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Diseño y ejecución de plan de medios nacional e internacional (para

segmentos específicos) anualmente. Que contemple al menos medios

de prensa escrita, audiovisual, vía pública móvil y estática, marketing

electrónico y otro soporte coyuntural

160.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Febrero 2012

Febrero 2013

Participación en acciones promocionales presenciales (ferias,

workshop, roadshow) Nacionales (Norte, Centro y Sur del país) e

internacionales (Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, España,

Alemania, Francia)

100.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Febrero a

Diciembre

2012/2013

Participación en acciones promocionales presenciales ferias

especializadas para el producto Turismo Astronómico,

preferentemente EEUU, Brasil y Europa

40.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Mayo a Octubre

2012

Producción de material promocional e informativo gráfico y

audiovisual especializado por tipos de turismo

120.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Junio

2012/2013

Desarrollo de estrategia de marketing directo con sus productos

newletters, mailing group, boletín (fidelización y seguimiento)

40.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Diciembre

2012/2013/2014

31

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones Monto en estimado

en millones de $

Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Incentivar el consumo interno a través de viajes de incentivo a

trabajadores y en especial al turismo social generado por los

municipios y a las giras de estudios tradicionales

40.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Diciembre

2012/2013/2014

Ejecución de visita de medios especializados nacional e internacional

en Turismo Astronómico, Turismo Salud, Deportes y Sol y Playa,

Congresos y Convenciones, Turismo Rural y Ecoturismo.

60.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Mayo a Noviembre

2012/2013

Ejecución de visita de operadores o agencias especializadas 40.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Mayo a Noviembre

2012/2013

Desarrollo de estrategia de marketing directo con sus productos

newletters, mailing group, boletín (fidelización y seguimiento)

40.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Noviembre

2012/2013/2014

Desarrollar un modelo de gestión y comercialización de los productos

turísticos

80.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Noviembre

2012/2013

Visitas especializadas de actores relevantes de destinos turísticos

consolidadas en productos específicos.

20.000 FNDR Encargado de Marketing

Sernatur

Marzo a Noviembre

2012/2013

32

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones Monto en estimado

en millones de $

Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Total inversión eje Promoción 740.000

Las acciones que se señalan en este Eje contemplan una inversión de setecientos cuarenta millones de pesos entre los años 2010 y

2014

Plan

2. Eje de Fortalecimiento de Competitividad

La Región de Coquimbo presenta condiciones favorables para el desarrollo de una actividad

turística de intereses especiales orientada a un mercado nacional aún incipiente, pero su foco

puede estar esencialmente dirigido a mercados internacionales de larga distancia más

consolidados. Frente a esta realidad se verifica el hecho de que la oferta turística -principalmente

de productos de turismo de intereses especiales- no se encuentra articulada, sino más bien es

dispersa e intermitente. A la vez, tampoco tiene un nivel de formalización, profesionalización y

prácticas de aseguramiento de la calidad que permitan responder adecuadamente a demandas de

esos mercados más exigentes.

Al mismo tiempo, la infraestructura pública de soporte para el turismo necesita estar a la altura de

estas nuevas exigencias. Consideremos, por ejemplo, el mayor uso del Paso Internacional de Agua

Negra, que une a la Región de Coquimbo con la ciudad de San Juan de la República de Argentina,

en una ruta de 500 kilómetros. Este paso internacional se proyecta a Porto Alegre, Brasil, en lo

que se ha denominado el Corredor Bioceánico. Verificamos un uso creciente de esta

infraestructura por parte de los visitantes argentinos, que en la temporada 2010/2011 alcanzó a

las 11.260 usuarios.

34

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Gráfico 1: Estadísticas Paso Internacional Agua Negra

A. Análisis de la Competitividad

Considerando el análisis de potencialidades, limitantes y la situación competitiva de la actividad

turística en la Región de Coquimbo se definió como marco de referencia del desarrollo del

turismo, la siguiente Visión:

“DESTINO TURÍSTICO SUSTENTABLE Y DE CALIDAD; CONSOLIDADO A NIVEL NACIONAL, Y CON

UNA INSERCIÓN INTERNACIONAL CRECIENTE”

35

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

B. Productos turísticos: Turismo de Intereses Especiales (TIE)

Sobre la base de los antecedentes mencionados anteriormente y la Visión definida para enfrentar

estos desafíos, la Región de Coquimbo apuesta por un trabajo en áreas definidas con el fin de

lograr un mejoramiento de su competitividad y la diversificación de su oferta a través del

desarrollo de diversos productos turísticos que responden a intereses especiales.

Figura 3: Áreas de intervención para mejorar la competitividad

Áreas de

Intervención

Costero Norte

La Higuera

Valle Interior

Vicuña, Paihuano,

Andacollo,

Rio Hurtado

Corredor Limari

Ovalle, Río Hurtado, MontePatria,

Punitaqui, Combarbalá

Cuenca del Choapa

Canela, Salamanca

Illapel, Los Vilos

36

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Entre éstos, se destacan los siguientes:

1. Turismo Astronómico

Figura 4: Observatorio Astronómico Turístico Collowara, Andacollo.

La calidad del recurso cielo, junto con atraer a importantes centros de investigación astronómica,

ha posibilitado el desarrollo de un producto singular y de grandes proyecciones como lo es el

“Turismo Astronómico”, que ha definido una poderosa identidad diferenciadora para la Región: la

“Región Estrella”, y que en el corto plazo debe convertirse en el núcleo de la oferta exportadora

turística de la Región.

Los proyectos más importantes dentro de esta línea son:

37

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Ruta Nacional Turismo Astronómico: Proyecto de prioridad nacional y que se encuentra

inserto en los compromisos gubernamentales. Éste se encuentra en actual ejecución, e

involucra a las zonas de las Provincias de Elqui y Limarí de la Región de Coquimbo.

Programa Fortalecimiento del Turismo Astronómico FNDR 2011/2012 con una inversión

de M$331.000. Programa orientado a mejorar la inserción del Producto Turismo

Astronómico, tanto en el mercado nacional como internacional. Comprende las siguientes

áreas de mejora:

a. Estructuración de productos.

b. Sensibilización de la comunidad

c. Promoción focalizada.

2. Turismo Minero

El Turismo Minero involucra actividades vinculadas a los procesos productivos extractivos actuales

y pasados que pretenden ser integrados a la oferta turística actual de la Región de Coquimbo con

circuitos y tours programados a sitios mineros, mineras activas o abandonadas; piques y

socavones, trapiches, lavaderos de oro, minas de cuarzo y otras manifestaciones relacionadas con

la minería de la Región de Coquimbo.

Cabe destacar que dentro de las clasificaciones de atractivo turístico que maneja la Organización

Mundial del Turismo (OMT), el turismo minero está incluido como “Atracción creada por el

hombre, pero no diseñada con la intención de atraer visitantes”.

La puesta en valor del Turismo Minero, estructurado en rutas que estén en condiciones de colocar

su oferta en el mercado, es parte de los compromisos del Programa Gubernamental de la Región

de Coquimbo.

38

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

3. Turismo Enológico y del Pisco

Como concepto, el Turismo Enológico es la actividad turística que se relaciona principalmente con

el conocimiento in situ del proceso de elaboración del vino y licores, donde el turista visita las

instalaciones de las bodegas y los viñedos, además de poder degustar cada uno de los productos

enológicos que se le ha presentado con anterioridad. También es posible complementar esta

actividad con visitas a museos, casas típicas de la región, conocimiento de la historia, entre otras

actividades. Torrejón (2004), señala que este tipo de turismo conjuga el interés por la cultura del

vino con su potencial turístico.

La Región de Coquimbo, paulatinamente se ha ido consolidando en su industria vitivinícola y hoy

se le conoce como el límite norte de los vinos chilenos.

La Región y en particular en sus valle del Elqui y Limarí, concentra también la mayor producción

del pisco chileno. El pisco es la bebida distintiva y característica de la Región desde hace siglos. Su

historia, tradiciones, identidad e importancia actual en la economía, ameritan una mayor puesta

en valor de este recurso, que es inherente a la oferta gastronómica de la Región de Coquimbo. En

1936, a través de una moción presentada por el entonces diputado don Gabriel González Videla,

quien fuera posteriormente Presidente de la República, a la localidad de La Unión le fue cambiado

el nombre por Pisco Elqui para reconocer su origen histórico y obtener así la denominación de

origen.

El proyecto Ruta del Vino y del Pisco, que consiste fundamentalmente en estructurar una oferta

en condiciones de colocar en el mercado, es parte de los Compromisos Gubernamentales en lo

que toca a la actividad turística de la Región de Coquimbo.

4. Ecoturismo

El ecoturismo se define como un “turismo responsable hacia áreas naturales que protege el

entorno y provee bienestar a la población local” (The Ecotourism Society, 1993:8).

39

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Corresponde a un tipo de turismo que involucra un viaje hacia áreas naturales no contaminadas o

relativamente poco alteradas con el propósito de estudiar, admirar y disfrutar del paisaje y sus

plantas y animales salvajes, así como de la cultura local (Ceballos Lascuráin, 1988).

La Región de Coquimbo debe lograr un pleno aprovechamiento del potencial ecoturístico, con

atractivos naturales y culturales distribuidos en todo su territorio. Una mejor puesta en valor hará

más atractivos y visitables sus diversos parques, monumentos, reservas y otros sitios.

Las Unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

(SNASPE), en la Región de Coquimbo son la Reserva Nacional Pingüino de Humboltd (en la comuna

de La Higuera); el Parque Nacional de Fray Jorge, en la comuna de Ovalle; el Monumento Natural

de Pichasca, en la comuna de Río Hurtado; y la Reserva Nacional Las Chinchillas, en la comuna de

Illapel.

Las visitas a estas unidades, en los últimos 20 años, se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 2: Número de visitantes a Áreas Silvestres Protegidas

40

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

La Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Conaf, tienen la intención de lograr una mayor utilización

de estas áreas, incentivando la dotación de servicios, compatible con sus respectivos planes de

manejo y desarrollo ecoturístico.

5. Turismo Cultural

El Turismo Cultural puede ser entendido como aquél en el que la principal motivación es conocer

aspectos de la cultura (costumbres, arquitectura, manifestaciones artísticas, gastronomía, etc.) de

los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado. Este se puede dar tanto en el medio urbano

como rural.

El patrimonio cultural y tradiciones religiosas requieren de un mayor aprovechamiento turístico,

para constituirse en una oferta potencial con posibilidades de atraer mayores flujos de turistas

con intereses especiales, tanto nacionales como extranjeros. El proyecto Ruta de Gabriela Mistral,

hoy priorizada y con inversión relevante de recursos, es uno de sus atractivos con mayor potencia.

En efecto, actualmente se ejecuta esta iniciativa mediante obras de rescate y recuperación del

valor histórico, patrimonial y cultural de los inmuebles relacionados con la poetisa. Con una

inversión de M$657.000 provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y del Banco

interamericano de Desarrollo, BID, este proyecto integra también los Compromisos

Gubernamentales para la Región de Coquimbo.

Además, el Plan Nacional del Turismo Cultural Sustentable apunta a la valoración de los sitios

nacionales materiales e inmateriales de alto contenido histórico, arqueológico y/o natural y, con

ello, a la valoración de las identidades regionales, como se explica en el Eje Sustentabilidad.

6. Turismo de Salud

El Turismo de Salud es genéricamente un tipo de turismo que está enfocado a las personas

interesadas en disfrutar de lugares donde encuentren su bienestar en forma integral (psíquico,

41

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

físico y social) para mejorar su salud, ya sea en la curación de padecimientos crónicos, combatir

adicciones, control de peso, reactivación orgánica general, entre otros.

La Región de Coquimbo, atendida sus condiciones geográficas y tranquilidad, en especial en sus

valles, genera una gran atracción para quienes buscan el descanso, el bienestar físico y también

espiritual.

En algunos sectores de los valles interiores se ha ido consolidando una incipiente oferta de

prestadores de terapias alternativas y otros rubros, que pueden convertirse en importantes

complementos.

7. Turismo de Cruceros

Se refiere a los viajes de placer en un velero o en un barco. En el sector turismo, el término

“cruceros” generalmente se refiere a un crucero marítimo, que normalmente incluye viajes en

barco con varios lugares de destino, donde se desembarca por un corto periodo de tiempo para

visitar lugares turísticos en tierra.

Sobre la base de las potencialidades detectadas en los productos turísticos antes mencionados se

plantean los siguientes objetivos y acciones concretas dentro de este Eje:

Objetivo

i. Desarrollo de nuevos productos turísticos que incentiven el desarrollo de las TIE, tales

como circuitos de ecoturismo y agroturismo, trekking, cabalgatas, observación de aves,

circuitos de turismo arqueológico y cultural.

Acciones concretas

1. El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de la Región de Coquimbo, bajo su

instrumento Fondo Especial de Turismo de Intereses Especiales para los años 2011 y 2012,

42

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

beneficiará a las personas naturales y jurídicas con inicio de actividades en primera

categoría con al menos 2 años de antigüedad, con ventas netas mínimas de 300 UF e

inferiores a 25.000 UF y cuyo giro corresponda al turismo de intereses especiales (TIE), se

encuentren relacionadas con éste o servicios que se encadenen a este sector o presten

servicios a éste.

2. Sernatur Región de Coquimbo a través de su Programa de Diversificación de la Oferta

Turística Regional, financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, está

generando un línea base para los productos de Turismo Minero, Turismo Enológico y del

Pisco, Ecoturismo, Turismo Cultural y Turismo de Salud.

Objetivo

ii. Consolidación de la oferta turística vinculada al Turismo de Intereses Especiales

Acciones concretas:

1. Proyecto Rutas Turísticas Nacionales, Ruta de las Estrellas y Ruta del Vino y el Pisco. Implica

la instalación de la infraestructura necesaria, señalética e infografías, a través de un trabajo

que se inicia el año 2011.

2. Proyecto de Instalación y Mejoramiento de la Señalización Turística Caminera, propuesto

para ejecución 2012 /2013, que considera la instalación de 240 señaléticas en los caminos

de la región.

3. Fortalecimiento de la oferta al turista de cruceros: El turismo de cruceros está en la línea de

Subproductos del Turismo de Intereses Especiales. Dado la importancia de este tipo de

turismo y del movimiento económico que generan las recaladas en la Región de Coquimbo,

esta Direccion Regional tiene como acciones concretas:

43

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

a. Trabajar el producto crucero con ofertas turísticas regionales e integrarlas a la oferta

del Circuito Patagonia que es el que más se vende para nuestro país y difundirlas a

través de los canales de distribución internos de los cruceros que llegan al puerto de

Coquimbo.

b. Trabajar en la coordinación interinstitucional para ordenar la entrega de servicios y

productos al turista de cruceros. Para ello se generara una instancia de reunión y de

trabajo con los siguientes organismos: Tour operadores regionales, Cámara de

Comercio y Turismo de Coquimbo, profesionales de la Empresa Portuaria de Coquimbo,

Ultramar ( operador), Extranjería, Depto de Turismo de Coquimbo , Carabineros, PDI y

de La Serena, Universidad de La Serena.

Objetivo

iii. Fortalecimiento del Circuito Turístico Astronómico

Acciones concretas

1. Desarrollo de las Rutas de Turismo Astronómico (Estructuración de Rutas, elaboración de

guiones por segmentos objetivos).

2. Sensibilización de la comunidad; identificación con el producto turístico y actitudes

favorecedoras con su desarrollo.

3. Promoción Turística Focalizada.

4. Puesta en el mercado.

Objetivo

iv. Implementación de infraestructura de soporte al turista asociado a rutas turísticas

44

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones concretas

1. Desarrollar equipamiento, instalaciones e infraestructura en el espacio público orientado a

dar soporte a los turistas que llegan y se dirigen hacia los distintos atractivos.

2. Presentación de proyecto al FNDR, proceso presupuestario 2013: Proyecto de

Instalaciones Turísticas: miradores, descansos, áreas de picnic y otros.

Objetivo

v. Modernización de la infraestructura de conectividad.

Acciones concretas

1. Mejoramiento Camino Internacional de Agua Negra, Diseño y Construcción del Túnel.

2. Mejoramiento Complejo Aduanero Juntas del Toro

3. Construcción doble vía Ruta 43 que une La Serena- Coquimbo y Ovalle.

4. Mejoramiento Ruta 5 entre La Serena y Coquimbo.

5. Diseño y Construcción Costanera del Rio Elqui.

6. Actualización de la Microzonificación de la Zona Costera, con el objetivo de ordenar los

diversos usos y compatibilidades respectivas.

45

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

7. Trabajo de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero.

Objetivo

vi. Puesta en Valor Turística/Recreacional de la Caleta de Pescadores de Peñuelas.

Acciones concretas

1. Línea base de la puesta en valor Turística / Recreacional de la Caleta de Pescadores de

Peñuelas, asociada a un turismo de experiencia, la que debe ser evaluada y

consensuada con la Cooperativa de Pescadores e incorporar otros socios estratégicos

factibles de implementar. Se debe incluir, los perfiles de proyectos de obras y de

capacitación (conciencia turística, calidad, negocios) que sería preciso llevar a cabo,

para lograr una oferta turística/recreacional, en condiciones de operación y de calidad.

2. Generación de producto turístico para Caleta Peñuelas, en donde se realicen charlas

expositivas de la caleta: historia, integrantes, personajes, hechos relevantes;

degustación productos del mar, especialidad machas, paseos en bote, tour de pesca;

demostración de tejido de redes, reparación de embarcaciones y otros.

3. Puesta en el mercado de la oferta turística recreacional de la Caleta de Pescadores de

Peñuelas.

Plan

Tabla 6: Objetivos, acciones, metas e indicadores del Eje Fortalecimiento Competitividad.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Consolidación de la oferta

turística vinculada al

turismo de intereses

especiales

Proyecto “Rutas turísticas

nacionales”

Instalación de la

infraestructura; señalética,

e infografía. 2011 / 2012

40 entre señales e

infografías instaladas.

Proyecto de instalación y

mejoramiento de la

señalización turística

caminera

Instalación de señaléticas

en la Región al 2012/2013

240 señaléticas instaladas

en la Región

Fortalecimiento del circuito

turístico astronómico

Desarrollo rutas de

Turismo Astronómico

Elaboración de guiones

para distintos segmentos

objetivos.

Guiones terminados.

Implementación de

infraestructura de soporte

al turista asociado a rutas

turísticas.

Postulación del proyecto a

fondos de financiamiento

público

Priorización del proyecto

en el proceso

presupuestario del año

2013.

Recomendación del

proyecto por Mideplan

Región de Coquimbo, año

2013

Ejecución del proyecto

para el año 2014

Puesta en valor turístico/

recreacional de la caleta de

pescadores de Peñuelas.

Línea base de la puesta en

valor turístico /

recreacional de la caleta

de pescadores de

Peñuelas.

Contratación de

consultoría año 2012

Consultoría ejecutada año

2012.

Puesta en el mercado año

2013.

Fortalecimiento de la

oferta al turista de

cruceros

Ofertas turísticas

regionales e integradas a

la oferta del Circuito

Patagonia

Coordinación

Oferta en canales de

distribución para turista de

cruceros temporada 2012-

2013

Mesa interinstitucional

Puesta en el mercado de la

oferta regional cruceros

temporada de cruceros

2012-2013.

Mesa interinstitucional

47

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

interinstitucional para la

oferta de turistas de

cruceros.

para el desarrollo de la

entrega de la oferta a los

turistas de cruceros.

Tabla 7: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Eje Fortalecimiento

Competitividad

Acciones Monto en estimado

en millones de $

Fuente

financiamiento

Responsable Período de ejecución

Proyecto “Rutas

turísticas

nacionales”

$ 100.000 Fondos sectoriales

Sernatur

Subdirección de

Desarrollo, Sernatur

Santiago.

Dirección Regional

Sernatur

2011 -2013

Proyecto

“Instalación y

mejoramiento de la

señalización turística

caminera”

$470.000 FNDR Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

2012 - 2013

Desarrollo “Rutas de

Turismo

Astronómico”

$ 65.000 FNDR Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

Marzo – Diciembre

2012

Postulación proyecto

fondos públicos

implementación de

$ 900.000 FNDR Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

Marzo – Diciembre

2012

48

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

infraestructura de

soporte al turista

Línea base de la

puesta en valor

turística recreacional

de la caleta de

pescadores Peñuelas

$ 3.000 FOSIS / Dirección

Regional Sernatur

Coquimbo

FOSIS / Dirección

Regional Sernatur

Coquimbo

Marzo – Diciembre

2012

Fortalecimiento de

la Oferta al turista

de Cruceros

$ 2.000 Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

Marzo 2012 a marzo

2014

Total inversión $1.540

Los montos de inversión suman un total de mil quinientos cuarenta millones de pesos.

49

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

C. Otros programas

1. Plan de Género

El Enfoque de Género es uno de los sistemas con que cuenta y debe cumplir Sernatur en el marco

de los Programas de Mejoramiento de Gestión. Este PMG contempla un Plan de Género

compuesto por programas anuales. La aprobación de cada programa anual depende de la

ejecución de las acciones contenidas en él. Las beneficiadas directas con este Plan (mujeres

empresarias) fueron 160 el año 2011; se contempla 176 beneficiarias para el año 2012; 194 para

el 2013; y 212 para el año 2014.

Las metas de este programa son:

1. Coordinación con instituciones públicas y privadas

2. Generar un registro anual de empresarias turísticas

3. Capacitaciones con enfoque de género

Objetivo

i. Relevar el rol de la mujer en la industria del turismo

Acciones concretas

1. Realización de una entrevista a mujer empresaria turística destacada de la región, que será

publicada los años 2011 y 2012 en los soportes informativos de Sernatur.

2. Difusión del Concurso Mujer Microempresaria Turística de nivel nacional, certamen

destinado a relevar el rol de la mujer en la industria del turismo, que será aplicado los años

2011 al 2014.

50

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo

ii. Fomentar la oferta turística para mujeres

Acciones concretas

1. Programa de ofertas turísticas para mujeres, a través de guías de ofertas, programas y

descuentos para la mujer publicados en soportes digitales.

Objetivo

iii. Consolidación del enfoque de género al interior de Sernatur

Acciones concretas

1. Análisis regional de inequidades, barreras y brechas entre hombres y mujeres a nivel

regional.

2. Difusión de la información de género de Sernatur.

3. Convenio con Sernam Región de Coquimbo

Tabla 8: Objetivos, acciones, metas e indicadores Plan de Género.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Contribuir a la gestión y

desarrollo de las

empresarias turísticas y

actoras de la industria

1. Coordinación con

instituciones

públicas y privadas

2. Generar un registro

anual de

empresarias

turísticas

3. Capacitaciones con

1. Creación de una Mesa

Regional de Género y

Turismo con

instituciones públicas

y privadas del sector

turismo

2. Realizar un catastro

de empresarias

1. Ejecución de 5

reuniones de la Mesa

(mayo, junio, agosto,

octubre y noviembre)

Generación de un

informe anual de la

Mesa

2. Informe anual del

51

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

enfoque de género turísticas

3. Capacitación de un

número de 25

empresarias turísticas

anualmente y 100

durante el período.

catastro

3. Informe anual de las

capacitaciones

realizadas con

enfoque de género

Relevar el rol de la mujer en

la industria del turismo

Realización de una

entrevista a mujer

empresaria turística

destacada de la región

Difusión del Concurso

Mujer Microempresaria

Turística de nivel

nacional

Realización de una

entrevista anual y

publicación 2011-2012

Conocimiento a nivel

regional del concurso para

participación de las

microempresarias

Publicación de la entrevista

en el sitio de Sernatur TM y

sitio regional

Publicaciones realizadas en

la difusión del concurso

Fomentar la oferta turística

para mujeres

Programa de ofertas

turísticas para mujeres

Guía de ofertas,

programas, descuentos

para la mujer

Publicación digital en el

sitio web de Sernatur

Consolidación del enfoque

de género al interior de

Sernatur

Análisis regional de

inequidades, barreras y

brechas entre hombres y

mujeres a nivel regional

Difusión de la

información de género

de Sernatur

Diagnóstico anual de

género regional

Conocimiento del personal

de Sernatur

Informe de diagnóstico de

género

Listado de asistencia

52

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 9: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Plan de Género.

Acciones Monto en estimado

en miles de $

Fuente

financiamiento

Responsable Período de ejecución

Capacitaciones con

enfoque de género

7.000 Sectorial – FNDR -

Sernam

Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

y Sernam Regional.

2012 -2014

Realización de una

entrevista a mujer

empresaria turística

destacada de la

región

300 Sectorial Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

y Sernam Regional

2012 - 2013

Difusión del

Concurso Mujer

Microempresaria

Turística

600 Sectorial Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

y Sernam Regional

2012 – 2013

Programa de ofertas

turísticas para

mujeres

700 Sectorial/FNDR Dirección Regional

Sernatur Coquimbo

Marzo – Diciembre

2012

Análisis regional de

inequidades,

barreras y brechas

entre hombres y

mujeres a nivel

regional

400 Sectorial/FNDR Sernam Regional. Marzo – Diciembre

2012

Difusión de la

información de

género de Sernatur

600 Sectorial Dirección Regional

Sernatur Coquimbo.

Marzo – Diciembre

2012

Total inversión $9.600

El Plan de Género contempla la inversión de nueve millones seiscientos mil pesos para el período.

53

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

2. Programa Vacaciones Tercera Edad

El Programa Vacaciones Tercera Edad comprende el traslado, la estadía en régimen de pensión

completa (desayuno, almuerzo y cena), en establecimientos de alojamiento como hoteles,

hosterías, hostales, apart-hoteles o cabañas; el desarrollo de actividades recreativas y culturales,

atención médica y paramédica diaria; el desarrollo de tours y seguro de viaje subsidiados por el

Estado.

Durante los diez años de ejecución del Programa (2001-2011) han viajado, a los diferentes

destinos, más de 270.000 pasajeros, con una ocupación de más de 1.800.000 noches camas. La

Región de Coquimbo ha recibido a más de 52.800 pasajeros.

A partir de la quinta temporada, adicionalmente a los cupos regulares del Programa, se

implementó en forma progresiva un porcentaje de cupos para adultos mayores vulnerables,

denominados cupos sociales, los cuales cuentan con un subsidio equivalente al 80%.

Objetivo

i. Promover el turismo interno en temporada baja y media, incrementando la actividad

turística nacional a través de la vinculación e involucramiento de los distintos actores del

rubro, potenciando un quiebre en la estacionalidad turística y promoviendo el acceso de

los adultos mayores y de las personas con capacidad disminuida a los beneficios que

proporciona el turismo.

Acciones concretas

1. Convocatoria a las municipalidades por los Cupos Sociales.

2. Seguimiento a las postulaciones de las municipalidades por los Cupos Sociales

3. Fiscalización de las salidas de los cupos sociales y regulares.

54

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

4. Fiscalización de los establecimientos hoteleros participantes en el programa.

5. Fiscalización de los servicios incluidos en el programa.

6. Fiscalización de las agencias de viaje que comercializan el programa.

Tabla 10: Objetivos, acciones, metas e indicadores Vacaciones Tercera Edad.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Promover el turismo interno

en temporada baja y media,

incrementando la actividad

turística nacional a través de

la vinculación e

involucramiento de los

distintos actores del rubro,

potenciando un quiebre en

la estacionalidad turística

Fomentar la ocupación

hotelera mediante el

aporte del estado en los

meses de temporada

baja y media

19.500 pasajeros

visitarán el destino La

Serena / Coquimbo

entre los años 2011 y

2013

Rendición

empresa

operadora del

programa

Desarrollar un programa

que beneficie a un

importante segmento de la

población “los adultos

mayores y las personas con

capacidad disminuida”,

permitiendo su

incorporación a los bienes

de la cultura y recreación.

Desarrollar un programa

orientado a las

necesidades de los

adultos mayores y las

personas con capacidad

disminuida

19.500 pasajeros

visitarán el destino La

Serena / Coquimbo

entre los años 2011 y

2013

Rendición

empresa

operadora del

programa

55

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

Fortalecer el desarrollo

económico de la mediana y

pequeña empresa,

mayoritaria en la actividad

turística nacional

Impulsar el desarrollo

económico de la

pequeña y mediana

empresa turística a

través de subsidios

19.500 pasajeros visitarán

el destino La Serena/

Coquimbo entre los años

2011 y 2013

Rendición

empresa

operadora del

programa

Tabla 11: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Vacaciones Tercera Edad.

Acciones Monto

(M$)

Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Programa

Vacaciones Tercera

Edad

2.100 Sernatur Unidad de

Turismo

Social,

Sernatur

2012-2013

El Programa Vacaciones Tercera Edad contempla la inversión de dos mil cien millones de pesos.

3. Programa Gira de Estudio

El Programa Gira de Estudio es una iniciativa del Gobierno de Chile, que desde sus inicios ya ha

favorecido a más 40.000 jóvenes, los que han vivido una fascinante aventura, la cual difícilmente

podrán olvidar.

La gira está dirigida a estudiantes preferentemente de segundo medio de liceos municipalizados y,

a partir de la quinta temporada (julio 2011- abril 2012), a los establecimientos particulares

subvencionados diurnos que pertenezcan a las regiones de Atacama, Coquimbo, de Valparaíso

Metropolitana, de O´Higgins, del Maule, del Biobío, de la Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos.

56

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

SERNATUR ofrece la posibilidad de optar a un paquete turístico de viaje para alumnos y

profesores, otorgando un financiamiento de más de un 70% del valor del paquete turístico para los

jóvenes que participen. Esto se traduce en que deberán rembolsar un co- pago alrededor de

$35.940. En el caso de los profesores/as y/o inspectores/as, el Programa Gira de Estudio

contempla el financiamiento del 100%.

El Programa tiene como objetivos potenciar la ocupación de los servicios turísticos en temporada

media y baja, preferentemente de micro, pequeños y medianos empresarios y facilitar el acceso

de jóvenes a los beneficios del Turismo, fortaleciendo la adquisición de experiencias en los

aspectos económicos, sociales, culturales y cívicos de la vida de la región que visitan.

Objetivo

i. Potenciar la ocupación de los servicios turísticos en temporada media y baja,

preferentemente de micro, pequeños y medianos empresarios.

Acciones concretas

Aplicación de subsidios a viajes realizados por alumnos pertenecientes a 2° año medio, de

Colegios y/o Liceos municipalizados y particulares subvencionados, entre los meses de

Marzo a Noviembre.

Objetivo:

ii. Facilitar el acceso de los jóvenes a los beneficios del turismo.

Acciones concretas

Estimular en los beneficiarios, la adquisición de experiencias en los aspectos económicos,

sociales, culturales y cívicos de la vida de la región, favoreciendo de esta manera su

formación y orientación integral.

57

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Incentivar la interacción de los beneficiarios con el fin de fomentar su sociabilización e

integración.

Tabla 12: Objetivos, acciones, metas e indicadores Programa Gira de Estudio.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Potenciar la ocupación de

los servicios turísticos en

temporada media y baja,

preferentemente de

micro, pequeños y

medianos empresarios

Fomentar la ocupación

mediante el subsidio de

giras de estudio.

Destino: 7.959 beneficiarios

viajados a la Región de

Coquimbo entre 2011 y

2013

Rendición de Andina del

Sud, empresa operadora del

Programa

Facilitar el acceso de los

jóvenes a los beneficios

del turismo, potenciando

la adquisición de

experiencias en los

aspectos económicos,

sociales, culturales y

cívicos de la vida de la

región que visitan,

favoreciendo de esta

manera su formación y

orientación integral

Estimular la adquisición

de experiencias en los

aspectos socioculturales,

económicos y cívicos de

los lugares a visitar,

además de fomentar la

interacción de los

beneficiarios

Destino: 7.959 beneficiarios

viajados a la Región de

Coquimbo entre 2011 y

2013

Rendición de Andina del

Sud, empresa operadora del

Programa

Tabla 13: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Programa Gira de Estudio

Acciones Monto (M$) Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de Ejecución

Programa Gira de Estudio 1.400 Sernatur Unidad de

Turismo Social,

Sernatur

2011/2012/2013

58

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

El Programa Gira de Estudio contempla la inversión de mil cuatrocientos millones de pesos para el

período.

El monto total de los recursos para el Programa de Turismo Social (Vacaciones Tercera Edad y Gira

de Estudios) asciende tres mil quinientos millones de pesos.

D. Inversión Pública

La inversión pública actúa de soporte para la inversión privada. Es por ello, que la Región de

Coquimbo, a través de su Intendente, Gobierno Regional y Seremías relacionadas, han puesto

énfasis en el financiamiento y ejecución de la infraestructura de apoyo para sus distintos ejes

productivos, entre los cuales se encuentra el turismo (Estrategia de Desarrollo Regional 2010 –

2020).

Tabla 14: Inversión pública contemplada en la Región de Coquimbo, con incidencia en el

desarrollo del turismo.

Iniciativa Inversión Estimada

(M$) Responsable

Mejoramiento Ruta Internacional Agua Negra, Diseño ingeniería 24.150.698 MOP

Aeropuerto de Tongoy, Estudios de factibilidad 456.360 MOP

Doble Vía La Serena/ Vallenar 144.900.000.000 MOP

Teatro Regional 6.995.416

FNDR/I.

MUNICIPALIDAD DE

LA SERENA

Ruta 43 Doble Vía La Serena / Ovalle 84.042.000 MOP

Ruta Camino A Gabriela Mistral; Obras de restauración 657.000 GORE

Mejoramiento del Corredor Bioceánico (Ruta 41) 11.694.000 MOP

Desarrollo del Puerto de Coquimbo 18.280.000.000 OBRAS PORTUARIAS

59

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Iniciativa Inversión Estimada

(M$) Responsable

Máster Plan Hídrico de la Región de Coquimbo 390.000 DOH

Desarrollo de Rutas Patrimoniales 165.000 BIENES NACIONALES

Construcción Y Recuperación de Obras del Borde Costero 3.556.000 DOP

Construcción Mercado del Mar de Coquimbo 3.851.716

FNDR/I.

MUNICPALIDAD DE

COQUIMBO

Restauración del Faro Monumental de La Serena 710.000

GORE/I.

MUNICIPALIDAD DE

LA SERENA

Remodelación Museo Arqueológico de La Serena 1.287.000 GORE/DIBAM

Reposición Alumbrado Público Avenida del Mar, La Serena 1.101.660

FNDR/ I.

MUNICIPALIDAD DE

LA SERENA

Ampliación y Mejoramiento del Aeródromo La Florida, La Serena 4.830.000

DIRECCION

AEROPUERTOS DEL

MOP

Mejoramiento Camino D64, Ruta D-305 Altovalsol - Las Rojas – Pelícana 9.251.248 MOP-VIALIDAD

Inversión Total Estimada

163.334.636.098

Las acciones que se señalan en este eje contemplan una inversión de más de ciento sesenta y tres

mil millones pesos entre los años 2010 y 2014 provenientes del presupuesto sectorial de cada uno

de los organismos competentes en las materias.

Cabe hacer notar que dicha inversión es un monto global que involucra a diferentes ministerios y

reparticiones, pero cuyas obras tendrán un impacto significativo en la consolidación y proyección

del turismo regional. Los datos fueron obtenidos de información pública.

60

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Por lo tanto, el monto total correspondiente al Eje de Fortalecimiento de la Competitividad para la

Región de Coquimbo es de ciento sesenta y ocho mil ochocientos trescientos ochenta y cuatro

millones doscientos treinta y seis mil noventa y ocho pesos, correspondientes a todos los

programas reseñados en las letras B, C, y D.

61

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

3. Eje Inteligencia de Mercado

Las necesidades actuales en materia de estadísticas para el sector turismo de la Región de

Coquimbo han aumentado considerablemente. No sólo las instituciones y/u organismos turísticos

necesitan datos sobre aspectos específicos en esta área, sino que lo mismo ocurre con otras

categorías de usuarios, sean éstos profesionales, empresarios, organizaciones representativas,

investigadores o inversionistas. Cada uno de estos usuarios tiene necesidades propias sobre una

gama muy diversa de temas, como el análisis del mercado, la eficacia de las campañas de

comercialización y marketing, las inversiones en la industria, el desarrollo de los recursos

humanos, la toma de decisiones en política turística, entre otras.

El desarrollo turístico en la región ha tenido una creciente vitalidad. Según cifras entregadas por el

INE entre los años 2000 a 2010 ha aumentado en un 30% la llegada de turistas, lo que ha afectado

tanto la demanda como la oferta turística regional. Si bien se han realizado estudios para

determinar la influencia turística en la economía regional, como el desarrollado por SERNATUR

sobre el Gasto Turístico Regional (año 1999), faltan instrumentos actualizados que entreguen una

visión completa y coherente de la estructura y tamaño del sector; además de caracterizar la oferta

y demanda de bienes y servicios, distinguiendo quienes la originan y en qué proporción, empleos

generados por las actividades turísticas, aparte de indagar el perfil del turista visitante.

En este contexto, la generación y procesamiento de información turística coyuntural se constituye

en una necesidad prioritaria, orientada a proveer de herramientas que permitan monitorear los

cursos de acción o variables de las inversiones significativas en el campo productivo y

socioeconómico, así como para establecer la fisonomía productiva característica del turismo de la

región.

En la actualidad, la región no cuenta con instrumental estandarizado para el análisis regional de

tales variables o cursos de acción y su evolución, los cuales se han constituido en actividades que

requieren de la máxima atención posible, debido a la creciente importancia económica del turismo

en la región. Se requieren, asimismo, indicadores que permitan generar análisis económicos

específicos, además de profundizar en las relaciones económicas intersectoriales; realicen

62

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

ejercicios de consistencia de proyección de corto y mediano plazo, así como expliquen los

fundamentos del mejor o peor desempeño económico regional.

En este sentido, la materialización de un Observatorio Técnico-Económico del Turismo Regional

conformará una base informativa que logrará superar las falencias anteriormente mencionadas,

contribuyendo de forma práctica y uniforme a consolidar la información que aportan tanto la

oferta como la demanda del sector Turismo a la actividad económica en general. Ello permitirá

visualizar y corregir las falencias y debilidades, direccionando en forma eficiente y eficaz la toma

de decisiones. Otro efecto será lograr focalizar y aplicar los instrumentos y recursos públicos

disponibles para la capacitación, los proyectos de inversión y las políticas económicas a aplicar.

Para Sernatur, la conformación de un Observatorio Técnico-Económico del Turismo, brindará

antecedentes para el diseño de políticas tendientes a fortalecer y estimular el crecimiento de las

empresas turísticas regionales, así como información del sector que podrá ser incorporado como

insumo a las decisiones de inversión, tanto en el ámbito público como privado.

A. Objetivos y acciones concretas

Abordar las debilidades regionales en torno a la Inteligencia de Mercado es lo que se propone la

Dirección Regional de Sernatur a través de las siguientes estrategias:

Objetivo

i. Establecer un sistema permanente de monitoreo de flujos turísticos y comportamiento

de la oferta y la demanda en la Región de Coquimbo.

Acciones concretas

63

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

1. Estudio Observatorio Técnico Turístico de la Actividad Turística Región de Coquimbo.

(Postulado al FNDR 2012, con una inversión de M$ 120.000, duración de 24 meses,

situación RS, falta el financiamiento).

2. Estudio de Mercado para el Turismo Astronómico.

Tabla 15: Objetivos, acciones, metas e indicadores Proyectos Eje Inteligencia de Mercado

Objetivo Acciones Meta Indicador

Establecer un sistema

permanente de monitoreo

de flujos turísticos y

comportamiento de la

oferta y la demanda en la

Región de Coquimbo

Estudio Observatorio

Técnico Turístico de la

Actividad Turística Región

de Coquimbo

Datos cuantitativos y

cualitativos de la

realidad turística

regional al 2013

Estudio terminado al año

2013.

Estudio de mercado

Turismo Astronómico

Datos cualitativos y

cuantitativos al 2012

Estudio terminado al 2012

Tabla 16: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Eje Inteligencia de Mercado

Eje del Plan Acciones Monto

(M$)

Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Inteligencia

de mercado

Estudio

Observatorio

Técnico Turístico

de la Actividad

Turística Región

de Coquimbo

120.000 FNDR INE/

Dirección

Regional de

Turismo

(Sernatur)

Proyecto FNDR

C/RS a la espera

de

financiamiento

para el año

2012/2013

Estudio de

Mercado

Turismo

Astronómico

50.000 FNDR Dirección

Regional de

Turismo

Marzo a

Diciembre 2012

64

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

(Sernatur)

Total inversión eje Inteligencia de

mercado 170.000

Las acciones que se señalan en este Eje contemplan una inversión de ciento setenta millones de

pesos para el período 2010 - 2014.

65

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

4. Eje Inversión

Como se ha señalado anteriormente, la actividad turística de la Región de Coquimbo ha

experimentado en estos últimos años un crecimiento sostenido, según lo demuestran las cifras

sobre la oferta y demanda turística. Por el lado de la oferta, vemos que de aproximadamente

9.000 camas existentes al año 2004 llegamos a 12.466 camas diarias al año 2010, experimentando

un crecimiento del 38.5%. Respecto de la demanda, medida con el flujo de pasajeros en

establecimientos de alojamiento turístico (muestra INE), de 230.570 llegadas registradas al año

2004, pasamos a 231.533 el año 2010, evidenciándose un crecimiento promedio en el período del

2.14%. Se hace notar, la disminución considerable experimentada para el año 2010, afectado

fuertemente por los efectos de la crisis financiera internacional y el terremoto que afectó a

nuestro país, en febrero de ese mismo año.

Al análisis anterior, se agrega también la situación de que el desarrollo de la actividad turística ha

mantenido en gran medida una fuerte concentración en la zona costera, asociada al producto de

Sol y Playa, y que además, persista una fuerte estacionalidad de la demanda turística de la Región

de Coquimbo. En el cuadro siguiente se puede observar que el 71.8% de la oferta de alojamiento

turístico se concentra en la zona costera de la Provincia de Elqui, y en un 7.0%, en la zona costera

de Los Vilos/Pichidangui (Provincia de Choapa).

Tabla 17: Distribución de la Oferta de Alojamiento Turístico, Región de Coquimbo4

Ciudad Provincia Establecimientos Camas

La Serena Elqui 97 4.175

Coquimbo Elqui 85 4.614

Andacollo Elqui 2 11

Vicuña Elqui 29 605

Paihuano Elqui 46 787

La Higuera Elqui 9 157

Provincia de Elqui 268 10.349

4 Fuente: Servicio Nacional de Turismo, Región de Coquimbo

66

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Ciudad Provincia Establecimientos Camas

Ovalle Limarí 12 523

Punitaqui Limarí 0 0

Monte Patria Limarí 5 128

Río Hurtado Limarí 7 91

Combarbalá Limarí 4 82

Provincia de Limarí 28 824

Los Vilos Choapa 24 875

Canela Choapa 1 13

Illapel Choapa 5 130

Salamanca Choapa 11 275

Provincia de Choapa 41 1.293

Total Región de Coquimbo 337 12.466

Consecuencialmente, la demanda presenta una concentración similar, de un 84.23% del flujo

turístico total., según se muestra en el siguiente gráfico.

67

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Gráfico 3: Llegada de turistas a la Región de Coquimbo, año 2010

El desafío hoy es incorporar a la oferta turística a nuevos sectores o zonas, y en especial, los

correspondientes a los valles de la Región de Coquimbo. Eso llevaría al desarrollo de nuevos

productos turísticos, en su mayoría de intereses especiales, lo que no sólo posibilitará una

descentralización de la oferta, sino que además una diversificación de la misma, permitiendo

mejorar e incrementar la capacidad de atracción turística de la Región durante todo el año.

Las perspectivas y desafíos de un crecimiento integral de la actividad turística, requiere de varias

inversiones del ámbito público. Dicha necesidad se expresa en términos de obras de

infraestructura, conectividad y de facilitaciones turísticas; tanto en la zona costera, orientada a

mejorar las condiciones de recepción de visitantes y de atracción de flujos y desarrollo de la oferta

turística en las zonas de interior, como en los valles.

68

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

1. Inversión privada

La cantidad y cuantía de proyectos de inversión pública relacionados con la actividad turística,

tanto de infraestructura, conectividad y equipamiento, considerados para el período 2010 / 2014,

genera condiciones ventajosas y facilitadoras para impulsar un mayor desarrollo del turismo en la

Región de Coquimbo. En esta nueva etapa, y como ya se ha mencionado, los esfuerzos se

orientarán preferentemente a una mayor descentralización de la actividad turística, asociada a su

vez, a la estructuración de ofertas de calidad en el área del Turismo de Intereses Especiales (TIE).

La inversión privada asociada a proyectos turísticos e inmobiliarios/turísticos para el periodo es del

orden de los quinientos millones de dólares (US$500.000.000). Entre estos destacan iniciativas

como La Serena Golf, Las Tacas, Puerto Velero, Totoralillo, Laguna del Mar; nuevos proyectos

gastronómicos, de alojamiento turístico, tanto en la zona costera como de interior, y otros

proyectos inmobiliarios en zonas de interés turístico.

Para lo anterior, es muy importante disponer de información técnica de calidad para orientar a los

inversionistas y motivarlos a concretar proyectos para mejorar la oferta actual y generar servicios

turísticos integrados al desarrollo de nuevos productos turísticos. Estos son rural y ecoturismo,

turismo astronómico, turismo cultural, enológico, minero, salud y otros de intereses especiales.

En este marco, se materializará el Observatorio Técnico Turístico (postulado al FNDR), y elaborará

junto a CORFO, un Manual para el Inversionista en la Región de Coquimbo. Éste último dirigido

fundamentalmente a estimular inversiones en nuevas áreas y productos turísticos emergentes en

el ámbito del TIE (Turismo de Intereses Especiales). (Los antecedentes referidos a financiamiento,

plazos y responsables de estos dos proyectos están detallados en la página 48, correspondiente al

Eje Inteligencia de Mercado).

69

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 18: Objetivos, acciones, metas e indicadores Eje Inversión

Tabla 19: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos Eje Inversión

El soporte de inversión pública, motivará y facilitará una mayor inversión privada. Hoy ya se palpa

un interés creciente por desarrollar proyectos turísticos e inmobiliarios en la Región. La cuantía de

inversión turística privada proyectada es del orden de U$500.000.000, lo que hace cada vez más

necesario mejorar la capacidad de sustentabilidad y de conectividad regional.

Las inversiones que se señalan para este Eje contemplan una inversión de diez millones de pesos

para el período.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Atraer inversiones a la

Región de Coquimbo

Generación e impresión de

manual

Manual del inversionista Manual terminado e

impreso al año 2013.

Eje del Plan Acciones Monto

(M$)

Fuente de

financiamiento Responsable

Periodo de

Ejecución

Inversión

Manual del inversionista 10.000 FNDR / CORFO Dirección

Regional

Sernatur /

CORFO

Regional

Marzo a

Diciembre

2012 – 2013

Total inversión Eje Inversión

10.000

70

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

5. Eje de Sustentabilidad

La Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Coquimbo 2010 – 2020 reconoce al sector

turismo como uno de sus ejes de desarrollo relevante y de favorables perspectivas para la Región

de Coquimbo.

El desarrollo sustentable del turismo de la Región de Coquimbo se basa en los siguientes

lineamientos estratégicos, los cuales están dentro de la estrategia mencionada:

1. Económico

La visión de la Región de Coquimbo al 2020 es una economía en crecimiento y diversificada. En su

lineamiento N° 3 precisa que se aspira a “una zona costera más equilibrada y armónica”. Su

objetivo general es “mejorar la integración de la zona costera como factor de desarrollo regional”.

Su objetivo específico es “poner en valor los espacios costeros, especialmente aquellos con

potencial turístico y biodiversidad, respetando las condiciones del medio natural en donde se

insertan”.

En el lineamiento N°5 de la Estrategia Regional, se señala “una economía compatible con la

preservación de la base de recursos naturales y la calidad de vida como sello regional”. Su objetivo

general es “potenciar el desarrollo endógeno y la economía residencial”. Sus objetivos específicos

son:

1. Promover la investigación en el ámbito del área del TIE (Turismo de Intereses Especiales).

2. Desarrollar productos turísticos complementarios al turismo de sol y playa.

3. A través de esta diversificación, reforzar y diversificar los factores de atracción de turistas

nacionales y extranjeros.

71

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

2. Social

En la Estrategia de Desarrollo Regional en su lineamiento N°4 se establece la búsqueda de una

“sociedad regional más inclusiva”, siendo su objetivo general “reducir las brechas sociales en los

grupos más vulnerables. Su objetivo específico, busca “aumentar la integración social de las

personas con discapacidad”.

Para ello, Sernatur Región de Coquimbo trabajará con el Fondo de las Discapacidad, con el

propósito de instalar pasarelas en a lo menos uno de los principales balnearios de las provincias de

Elqui y Choapa.

3. Medioambiental

En la Estrategia de Desarrollo Regional, lineamiento N°5, se establece la consecución de “una

economía compatible con la preservación de la base de recursos naturales y la calidad de vida

como sello regional”. Se fija como objetivo general “aumentar la sustentabilidad y sostenibilidad

de la base de recursos naturales (renovables y no renovables)”, definiendo entre sus objetivos

específicos el de “desarrollar la valoración de los recursos naturales y la biodiversidad”.

Otro de los objetivos específicos de la Estrategia de Desarrollo Regional atingentes a este Plan es

“promover la producción ambiental limpia”.

En este sentido, el desarrollo del turismo en las Áreas Silvestres Protegidas de la Región de

Coquimbo ha tenido un comportamiento más bien errático, derivado de la poca diversificación de

la oferta dentro de los SNASPES regionales como también de la nula o escasa asociatividad y la

calidad de la oferta de los empresarios que trabajan en torno a estas áreas.

Para enfrentar dichas carencias, Sernatur Región de Coquimbo desarrollará lo siguiente:

72

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo

i. Incentivar los acuerdos de producción limpia APL en los empresarios turísticos del sector

Gastronómico.

Acciones concretas

1. Implementación del acuerdo de Producción Limpia en cuatros sectores gastronómicos

dentro de las comunas de La Serena y Coquimbo, Caleta San Pedro, Caleta Peñuelas,

Guanaqueros y Tongoy, con un plazo a Octubre del 2012.

2. Aseguramiento de la inocuidad de los alimentos a través de implementación de buenas

prácticas de manufactura.

3. Mejoramiento de las condiciones de seguridad y de salud ocupacional.

4. Minimizar la generación de residuos sólidos.

5. Disminución de los niveles de contaminación de las aguas servidas descargadas y reducir

las emisiones gaseosas.

6. Implementación prácticas eficientes de en el consumo de agua y de energía.

7. Desarrollo de programas de capacitación.

El propósito es incorporar en los 45 establecimientos gastronómicos suscriptores, una gestión

ambiental integral y de calidad de servicio, de modo que el borde costero de la Región de

Coquimbo sea conocido como un destino turístico de excelencia, a través de la adopción de los

principios de gestión ambiental en la actividad.

73

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo

ii. Incentivar la inversión en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado

Acciones concretas

1. Convocar a empresarios, municipios, entidades académicas, ONG y personas naturales

o jurídicas, a participar en la Convocatoria Pública Nacional para el Desarrollo de

Proyectos de Turismo Sustentable en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Acción

realizada junto a la Corporación Nacional Forestal.

2. Fomentar el turismo.

3. Responder a las demandas de los visitantes de la unidad de la Isla Damas, en la

Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

4. Obtener proyectos con diseños, construcción y operación para la Reserva Pingüino de

Humboldt.

Objetivo:

iii. Difusión y Capacitación en conciencia turística sustentable

Acciones concretas

1. Capacitar a grupos focalizados de la población, sobre todo a aquellos que intervienen en el

primer contacto con el visitante: Carabineros, taxistas, Armada, guardias de seguridad;

modalidad: charlas, talleres y entrega de material informativo.

74

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

La campaña estará enfocada a la comunidad y a los entes que intervienen directamente en el

desarrollo de la actividad turística, con el fin de que fortalezcan su papel de promotores y

ejecutores de una satisfactoria experiencia turística, con el componente de Sustentabilidad.

75

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 20: Objetivos, acciones, metas e indicadores del Eje Sustentabilidad

Objetivo Acciones Meta Indicador

Desarrollo de nuevos

productos turísticos

incentivando el desarrollo

de las TIE

Financiamiento de

etapas de diseño y de

plan de negocios de

empresas de turismo de

intereses especiales

Inversión año 2011 colocar

M$198.000

Inversión año 2012 colocar

M$198.000

Cantidad de empresas

beneficiadas

Apoyo al Incentivar de los

acuerdos de producción

limpia APL en los

empresarios turísticos del

sector gastronómico.

Inocuidad de los

alimentos, mejorar las

condiciones de

seguridad y de salud

ocupacional, minimizar

la generación de

residuos sólidos,

disminuir los niveles de

contaminación de las

aguas servidas y reducir

las emisiones gaseosas.,

prácticas eficientes de

en el consumo de agua y

de energía, desarrollar

programas de

capacitación

Cumplimiento de los

acuerdos del APL a octubre

del 2012, como lo es:

Disminuir los brotes y / o

casos de intoxicaciones

alimentarias en la población

por el consumo de

alimentos elaborados en los

establecimientos

gastronómicos del borde

costero

Cumplimiento del APL

Incentivar la inversión en

las áreas silvestres

protegidas del estado

Convocatoria a nivel

nacional, para presentar

proyectos en la Reserva

Pingüino de Humboldt

Instalación de un proyecto

sustentable en la Reserva

Pingüino de Humboldt,

específicamente en la Isla

Damas

Contracto con concesionario

y Conaf, presentación de

proyectos para la Reserva,

unidad Isla Damas

76

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

Difusión y capacitación en

conciencia turística

sustentable

Charlas de conciencia

turística a prestadores

de servicios turísticos y

en general

116 cursos impartidos entre

el 2011 al 2014

Capacitados a nivel regional

buenos anfitriones y

educadores de una

conciencia turística

sustentable

Tabla 21: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos, Eje Sustentabilidad

Eje del Plan Acciones Monto (M$) Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Sustentabilidad

Desarrollo de nuevos

productos turísticos

incentivando el

desarrollo de las TIE

218.000 FNDR Sercotec 2011/2012

Apoyo para incentivar

los acuerdos de

producción limpia APL

en los empresarios

turísticos del sector

gastronómico

138.000 Empresarios Seremia de

Economía

Años

2011/2012/201

3

Incentivar la inversión

en las Áreas Silvestres

Protegidas del Estado

2.000 FNDR CONAF/

Dirección

Nacional de

Turismo

(Sernatur)

Año 2011

Difusión y capacitación

en Conciencia Turística

Sustentable

76.000 FNDR Dirección

Regional de

Turismo

(Sernatur)

Año 2012-2013

77

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Total inversión Eje Sustentabilidad 434.000

Las acciones que se señalan en este eje contemplan una inversión de cuatrocientos treinta y

cuatro millones de pesos entre los años 2010 y 2014.

78

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

6. Eje de Calidad

Asegurar los estándares de calidad de los servicios turísticos es un mecanismo de transparencia

del mercado que ayuda a disminuir las asimetrías de la información. La Nueva Ley de Turismo

viene a reconocer un Sistema de Certificación de Calidad que la propia industria ya venía

desarrollando desde el año 2001 en Chile.

En la Región de Coquimbo existen más de 337 establecimientos de alojamiento turístico y sobre 52

campings con un total de 2.265 sitios. Además, se cuenta con 35 oferentes entre agencias de

viajes y tour operadores. Por lo tanto, la calidad de los servicios turísticos constituye un área

estratégica para la Región.

En tal sentido, podemos destacar la suscripción de 45 cartas-compromiso; es decir, empresas

turísticas que iniciarán el proceso de calidad el año 2012. Aparte de lo anterior, existen 37

empresas que están en proceso de implementación de las normas, tanto de alojamiento como

agencias de viajes y tour operadores. Así, esperamos a lo menos duplicar al 2014 las empresas con

el Sello de Calidad Turística, que a la fecha suman 9 en la Región de Coquimbo (al año 2011).

La Región de Coquimbo, a través de su producto de exportación como lo es el Turismo

Astronómico y sus otros tipos de productos, espera posicionarse como uno de los destinos

internacionales de calidad, y que ello se vea reflejado cuantitativamente en la llegada de turistas

extranjeros. Es por ello, que todas aquellas acciones y objetivos estratégicos que sirvan para tener

un mayor número de empresas con Sello de Calidad Turística son cada vez más necesarios.

Objetivo

i. Difusión, implementación y certificación de la calidad.

79

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Acciones concretas

1. Se apoyará en la etapa de implementación a las empresas que poseen oferta en el área del

Turismo Astronómico.

2. Las empresas de alojamiento turístico de la Provincia del Choapa, realizarán a través del

Sence un curso para conocer la norma y detectar sus brechas.

3. Los establecimientos de alojamiento del sector céntrico de la ciudad de La Serena

realizarán un curso a través de Sence, para el conocimiento y las normas y la detección de

sus brechas.

4. Los establecimientos de alojamiento de las comunas de Vicuña y Paihuano realizarán un

curso a través de Sence, para el conocimiento y las normas y la detección de sus brechas.

5. Se realizarán acciones de difusión a los prestadores turísticos certificados de manera

diferenciada en los distintos mercados nacionales.

6. Se realizarán acciones de difusión del sistema de calidad a la comunidad de la región.

7. Implementación y Certificación de Los Cielos, Star Ligths.

Objetivo

ii. Desarrollar e impartir seminarios técnicos en el ámbito de la calidad

Acciones concretas

80

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

1. Realización de seminarios, charlas y talleres de trabajo enfocados a mejorar los niveles de

calidad de los prestadores de servicios de la industria turística regional.

Se pondrá especial énfasis en realzar estas actividades en la conurbación La Serena-Coquimbo,

incluyendo además a los balnearios de Tongoy y Guanaqueros y establecimientos de La Herradura,

Avenida Costanera y Avenida del Mar (en Coquimbo y La Serena) por la alta demanda de turistas

que estos sectores atienden durante la temporada alta. La intervención se realizará en conjunto

con Sence.

Ese servicio colocará a disposición de los interesados los distintos programas e instrumentos que

poseen. Sernatur y los gremios respectivos definirán los perfiles de participantes y propondrán los

temas que los programas de estudios de estos talleres y cursos deberán incluir.

Objetivo

iii. Certificación Áreas Silvestres Protegidas

Acciones concretas

1. Implementación y Certificación de Starlights (Luz de las Estrellas):

2. Seminarios, charlas y talleres de trabajo enfocados a mejorar los niveles de calidad de los

prestadores de servicios de la industria turística regional.

Se hará la implementación para la certificación de los cielos más limpios en a lo menos las áreas

silvestres protegidas. Esta certificación es sobre la base de los cielos y los destinos turísticos, en

conformidad con los criterios establecidos por la Fundación Starligths de España, para luego

obtener el reconocimiento de Unesco.

81

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 22: Objetivos, acciones, metas e indicadores Eje Calidad.

Objetivo Acciones Meta Indicador

Difusión,

implementación y

certificación de la

calidad

Se apoyará en la etapa de implementación a

las empresas que poseen oferta en el

Turismo Astronómico

10 empresas

implementándose

Empresas con manual de procedimiento, con inversión en

arquitectura y postulando al Focal. 2011 al 2012

Las empresas de alojamiento turístico del

Choapa, realizarán a través del Sence un

curso para conocer la norma y detectar sus

brechas

15 empresas

capacitadas

Empresas conocen sus normas y detectan sus brechas. 2011

Los alojamientos del centro de La Serena

realizarán un curso a través de Sence, para

la norma y detectar sus brechas.

15 empresas

capacitadas

Empresas conocen sus normas y detectan sus brechas. 2011 al

2012

Los alojamientos de Vicuña y Paihuano

realizarán un curso a través de Sence, para

conocer la norma y detectar sus brechas

15 empresas

capacitadas

Empresas conocen sus normas y detectan sus brechas. 2011 al

2012

Se realizara difusión a los prestadores

turísticos certificados de manera

diferenciada en los distintos mercados

Dar a conocer las

empresas

Certificadas de la

Región en los

Avisos de alto impacto, mensajes radiales, avisos en diarios,

gigantografia en Aeropuerto. Al 2011

82

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

nacionales mercados de

Santiago,

Antofagasta, Viña del

Mar y Concepción

Se realizara difusión del sistema de calidad

a la comunidad de la región

Dar a conocerla

importancia de elegir

servicios certificado a

la comunidad en

general. (Población

Región de Coquimbo)

Avisos de alto impacto, mensajes radiales, avisos en diarios. Al

2011

Difusión,

implementación y

certificación de la

calidad

Apoyo a la instalación de estándares de

seguridad a los boteros que trabajan con la

Reserva Pingüino de Humboldt

específicamente Isla Damas.

A lo menos 60% de

los boteros con los

estándares

implementados al

2013.

Empresas en conocimiento de sus estándares de seguridad e

implementados al 2013.

Seminarios y

Charlas con actores

relevantes

Seminarios, charlas y talleres de trabajo

enfocados a mejorar los niveles de calidad

de los prestadores de servicios de la

industria turística regional

Asistencia de los

empresarios de las

distintas comunas de

la Región

Empresarios empoderados con los temas de Calidad

83

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Objetivo Acciones Meta Indicador

Certificación

Recursos Naturales

Implementación y Certificación de

StarLights.

Implementar al 2012

a lo menos una Área

Silvestre Protegida.

Certificar

100% implementada a lo menos un Área Silvestre protegida.

Certificación a lo menos de un área silvestre protegida de un Área

Silvestre protegida.

84

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Tabla 23: Acciones, montos, financiamiento, responsables y plazos del Eje Calidad

Eje del Plan Acciones Monto (M$) Fuente de

financiamiento

Responsable Periodo de

Ejecución

Calidad

Implementación de la norma a las

empresas que poseen oferta en el

Turismo astronómico

30.000 FNDR Encargado de

Calidad

Año 2012

Alojamientos turísticos del Choapa,

realizaran un curso para conocer la

norma y detectar sus brechas

2.700 Sence Sence Año 2011

Los alojamientos del centro de la

Serena realizarán un curso, para

conocer la norma y detectar sus

brechas.

2.700 Sence Sence Año 2012

Los alojamientos de Vicuña y

Paihuano realizarán un curso, para

conocer la norma y detectar sus

brechas.

2.700 Sence Sence Año 2012

Difusión del sistema de calidad a la

comunidad de la región.

6.000 Sernatur FNDR Encargado de

Calidad

Año

2011/2012/2

013

Difusión a los prestadores turísticos

certificados de manera diferenciada

en los distintos mercados nacionales

20.000 Sernatur FNDR Encargado de

Calidad

Año

2011/2012/2

013/2014

Seminarios y charlas con actores

relevantes

10.000 FNDR Dirección

Regional de

Turismo

(Sernatur)

Año

2011/2012

Implementación y certificación

Starligths

37.000 FNDR Dirección

Regional de

Turismo

(Sernatur)

Año 2012

Total inversión Eje Calidad 111.100

85

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

Las acciones que se señalan en este Eje contemplan una inversión de ciento once millones cien

mil pesos entre los años 2010 y 2014.

86

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

IV Inversiones Estimadas Plan de Desarrollo Turístico de la Región

de Coquimbo.

En la siguiente tabla se indican los montos estimados de recursos públicos que se invertirán para

materializar los distintos Ejes del Plan.

Tabla 24: Inversión estimada por Ejes, 2010-2014

Ejes del Plan Monto Millones de $

Promoción 740.000

Fortalecimiento Competitividad 168.384.236

Inteligencia de Mercado 170.000

Inversión 10.000

Sustentabilidad 434.000

Calidad 111.100

Inversión total

169.849.336

La inversión en este plan es de ciento sesenta y nueve mil ochocientos cuarenta y nueve millones

trescientos treinta y seis mil noventa y ocho pesos en el periodo 2010-2014.

87

Plan para el Desarrollo Turístico de la

Región de Coquimbo

V Bibliografía.

Banco Central de Chile, Bases de datos Estadísticos - Corrección Monetaria. Disponible en

www.bancocentral.cl

Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo: Plan Maestro de la Región de Coquimbo.

www.tecturcoquimbo.cl.

Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo: Programa de Diversificación y Fortalecimiento

de la Oferta Turística de la Región de Coquimbo. 2010 / 2012. FNDR.

Servicio Nacional de Turismo Región de Coquimbo: Programa de Fortalecimiento del Turismo

Astronómico de la Región de Coquimbo, FNDR.

Sercotec, instrumento de fomento, Capital Semilla Tie, Región de Coquimbo. Disponible en

www.sercotec.cl

Estrategia Regional de Desarrollo de la región de Coquimbo al 2020, División de Planificación y

Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Coquimbo

Ministerio de Obras Publicas (MOP) Inversión Pública efectiva por Categorías. Disponible en

www.mop.cl

Conaf: Convocatoria Pública Nacional para el Desarrollo de Proyectos de Turismo Sustentable en

las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Disponible en www.conaf.cl