plan oncológico de la comunitat valenciana 2007 -...

133
Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

Plan Oncológicode la Comunitat Valenciana

2007 - 2010

Page 2: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

2007

Page 3: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

Coordinación: Oficina del Plan de Cáncer. Dirección General de Salud Pública

Para cualquier consulta pueden dirigirse a:

Oficina del Plan de Cáncer

Dirección General de Salud Pública

Conselleria de Sanitat

e-mail: [email protected]

Telf. 96 196 14 68

Fax: 96 196 14 91

C/ Micer Mascó, 31-33

46010 VALENCIA

Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat

© de la presente edición: Generalitat, 2007

ISBN: 978-84-482-4630-3

Depósito legal: V-1219-2007

Diseño gráfico: MP Estudio Diseño Global S.L.

Impresión: Sorell Impresores S.L.

PRESENTACIÓN

La caracterización del cáncer como una de las enfermedades vividas social-mente con mayor dramatismo no debe hacernos olvidar que se ha avanzadomucho en las últimas décadas. A pesar de ello, su incidencia sobre la poblacióncontinúa situando al cáncer como la segunda causa de muerte en nuestraComunitat por detrás solo de las enfermedades cardiovasculares.

Los avances científicos, sin embargo, no siempre van acompañados deresultados inmediatos. Aún así, en los últimos años, la esperanza de vida a par-tir del diagnóstico se ha elevado, lo que supone un pequeño paso, aunque insu-ficiente, en la lucha contra una enfermedad que continúa siendo percibida contemor por los ciudadanos.

El reto al que se enfrentan los profesionales, los investigadores y la socie-dad en su conjunto para reducir los efectos de esta enfermedad de múltiples aris-tas es decisivo. El investigador para poder descubrir y acotar las causas, y encon-trar así propuestas de solución; el profesional, para poder aplicar el resultado delas investigaciones, y los ciudadanos para mantener una actitud activa tantodesde el punto de vista psicológico como desde la perspectiva de mejora de laprevención.

En la Comunitat Valenciana, el Plan Oncológico se ha convertido en unaherramienta básica para establecer una estrategia en esta triple vertiente. Desdehace casi veinte años, el Plan Oncológico mantiene su objetivo de disminuir laincidencia y reducir la mortalidad que ocasiona esta enfermedad, y en paralelo

Page 4: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren y también ayudar a susfamilias. Y se está consiguiendo. Aunque el camino que queda por recorrer toda-vía es largo.

Este Plan que ahora presentamos no es sino el resultado de las experienciasrecogidas durante veinte años. Gracias a ellas hemos podido ir consolidando unmarco de actuación que nos permite llegar con mayor grado de conocimiento alenfermo y a su entorno.

Desde el gobierno de la Generalitat, conscientes del sufrimiento que repre-senta para miles de personas el diagnóstico de una enfermedad cancerígena, preten-demos avanzar en aspectos como la prevención y el tratamiento de la enfermedady al mismo tiempo ofrecer un enfoque integral en la lucha contra el cáncer.

Este nuevo Plan Oncológico es el resultado de muchas experiencias de pro-fesionales. Se han tenido en cuenta, además, los continuos avances científicosdesarrollados en los últimos años, y en él se han plasmado las necesidades que lasdiferentes organizaciones, expertos y asociaciones de pacientes han aportado paraalcanzar una propuesta participativa de los diferentes ámbitos de población rela-cionados con la lucha contra el cáncer.

Quiero finalmente agradecer la entrega demostrada por todas aquellas per-sonas que de un modo u otro han participado con sus aportaciones desde elcampo científico, profesional o personal para hacer posible una estrategia enca-minada a mejorar las condiciones de vida de los enfermos y también de sus fami-liares en una lucha constante frente al cáncer.

Rafael Blasco CastanyConseller de Sanitat

PRÓLOGO

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad, no obstante, estáempezando a observarse una tendencia a la disminución en la mortalidad. Estecambio se debe principalmente a una mejora en las actividades de prevenciónprimaria, a la detección precoz de muchos de los tumores y al progreso en lostratamientos. Como consecuencia, el aumento de la supervivencia de lospacientes con cáncer plantea nuevas estrategias.

Ya en el año 2002, la Conselleria de Sanitat elaboró el Plan Oncológico2002-2006 de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de disminuir la inciden-cia y mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esteplan ha sido una herramienta fundamental de mejora en todos los aspectos rela-cionados. Para la elaboración, desarrollo e implementación del Plan Oncológicose contó con un amplio consenso de todos los actores implicados en la luchacontra la enfermedad. Además se creó la Oficina del Plan de Cáncer, se nombróun Coordinador, y una Comisión Técnica.

Recogiendo la experiencia de estos años y con el fin de seguir avanzandoen disminuir el impacto de esta enfermedad, se ha elaborado el Plan Oncológico2007-2010.

Este plan tiene como objetivos disminuir la incidencia y la mortalidad portumores malignos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnósticode cáncer siguiendo las estrategias planteadas en el II Plan de Salud de laComunitat Valenciana, las estrategias del cáncer del Sistema Nacional de Saludy las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

En el documento se presenta un informe epidemiológico, sobre la situación delcáncer en nuestra Comunitat así como una descripción de los recursos en oncolo-gía, y sobre esta base se plantean los objetivos estratégicos para este periodo.

Page 5: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

El plan se estructura en líneas de actuación prioritaria: sistemas de infor-mación, prevención primaria (alimentación, tabaco, riesgos ambientales y labo-rales), prevención secundaria (cáncer de mama, colorrectal, cuello de útero, cán-cer hereditario…), asistencia sanitaria oncológica (asistencia al adulto, asistenciaal niño y adolescente, cuidados paliativos), calidad de vida, formación e investi-gación; y de estas se definen los objetivos específicos y acciones a llevar a cabo.

Destacamos el gran énfasis que da el plan a las acciones dirigidas a fomen-tar la investigación como una de las estrategias fundamentales, para poder com-batir esta enfermedad.

Esperamos que estas acciones contribuyan a mejorar la calidad de vida delos ciudadanos de nuestra Comunitat.

Manuel Cervera Taulet Manuel Escolano PuigDirector Gerente de la Director General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................... 5

PRÓLOGO..................................................................... 7

1.- INTRODUCCIÓN................................................... 13

2.-METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO......................................... 23

3.-SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA....................................... 33

3.1.-Análisis epidemiológico................................ 353.2.- Recursoso sanitarios.................................... 55

4.- METAS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN...... 59

5.- SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER 75

6.- PREVENCIÓN PRIMARIA...................................... 89 ·Actuaciones globales........................................... 92·Alimentación...................................................... 98·Tabaco................................................................ 106·Riesgo Ambiental............................................... 113·Riesgos Laborales................................................ 122

7.- PREVENCIÓN SECUNDARIA............................... 135 ·Prevención de Cáncer de Mama......................... 139·Prevención de Cáncer Colorrectal...................... 143·Prevención de Cáncer de Cuello de Útero.......... 146·Cáncer Hereditario............................................. 150·Otros tumores.................................................... 154

Page 6: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

10

8.- ASISTENCIA ONCOLÓGICA................................ 159 ·Asistencia sanitaria............................................. 161·Asistencia al niño y adolescente......................... 173·Cuidados Paliativos............................................ 180

9.- CALIDAD DE VIDA................................................ 189

10.- FORMACIÓN........................................................ 201

11.- INVESTIGACIÓN................................................. 213

ANEXOS........................................................................ 225 I.-CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER 227 II.-ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN ONCOLÓGICO...................................... 229III.-ANÁLISIS DE PRIORIDADES: ESTRATEGIAS EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA ........................... 234

Page 7: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

12

I Introducción

Page 8: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

15

El cáncer es un problema sanitario de primera magnitud en los paísesOccidentales, dada su elevada incidencia y mortalidad. En la ComunitatValenciana, las cifras de incidencia son ligeramente superiores a la media espa-ñola; cada año se diagnostican 20.814 casos (12.317 hombres y 8.497 mujeres)y 9.681 personas mueren a causa de esta enfermedad (6.081 hombres y 3.600mujeres). Uno de cada 3,5 (29%) hombres y una de cada 5 mujeres (19%) falle-cen por cáncer en nuestra Comunitat en la actualidad.

El cáncer sigue siendo la segunda mayor causa de muerte, detrás de lasenfermedades cardiovasculares, aunque en los últimos años está empezando aobservarse una tendencia a la disminución en la mortalidad en algunos tumo-res, a pesar de haberse producido un aumento de la incidencia. Este cambio detendencia es debido fundamentalmente a una mejoría en el control de los agen-tes carcinógenos conocidos, un mejor y más temprano diagnóstico y al progre-so en los tratamientos.

Una referencia importante para abordar estas enfermedades, es el CódigoEuropeo Contra el Cáncer recientemente revisado y actualizado (P. Boyle et al.,2003), cuyos consejos relativos a la prevención primaria parecen en estemomento los más sólidamente relacionados con una disminución real de la inci-dencia del cáncer. De hecho, la mayoría de los planes contra el cáncer existen-tes, basan sus estrategias de prevención primaria en estas ideas y en su difusión.

La supervivencia a largo plazo se ha hecho una realidad para las personasdiagnosticadas con esta enfermedad, de tal forma que aproximadamente el 48-50 % de los pacientes sobreviven por lo menos cinco años después del diagnós-tico (44% de los hombres y el 56.4% de las mujeres). Cada vez es mayor elnúmero de personas que sobreviven a un cáncer, lo que está creando una cre-ciente demanda de cuidados de seguimiento y de servicios de apoyos y psicoso-ciales, así como de políticas públicas que aseguren la reinserción sociolaboral deestos pacientes.

Modificar los hábitos de vida de los ciudadanos y favorecer la accesibilidada los cuidados médicos (diagnóstico y tratamiento), son dos de los aspectos fun-damentales para el control de esta enfermedad.

14

Page 9: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

17

HISTORIA DEL PLAN ONCOLÓGICO

La Comunitat Valenciana ha sido, históricamente, una de las más activasen la lucha contra el cáncer. En 1988 se reguló por Decreto de la GeneralitatValenciana el primer Plan integral de lucha contra el cáncer, y en su marco sedesarrollaron importantes iniciativas como el registro de tumores infantiles y elprograma de detección precoz de cáncer de mama.

En el año 2002, la Conselleria de Sanidad consciente de la necesidad decontinuar mejorando los resultados, elaboró el Plan Oncológico 2002-2006 dela Comunitat Valenciana, con el objetivo de disminuir la incidencia y mortali-dad por cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Para la elaboración, desarrollo e implementación del Plan Oncológico secontó con un amplio consenso de todos los actores implicados en la lucha con-tra la enfermedad (instituciones, profesionales sanitarios y asociaciones depacientes).Además se creó la Oficina del Plan de Cáncer (Orden de 14 de abrilde 2003, de la Conselleria de Sanidad, por la que se crea la Oficina del Plan deCáncer), se nombró un Coordinador, y una Comisión Técnica (Orden de 29 deenero de 2004, de la Conselleria de Sanidad, por la que se regula el Plan Oncológicode la Comunitat Valenciana) formada por gestores sanitarios, profesionales dedistintas disciplinas, y usuarios del sistema sanitario, con el objetivo de asesorara la Conselleria de Sanidad en el desarrollo y aplicación del Plan.

El Plan Oncológico es un documento estratégico, basado en el consenso,que ofrecía un enfoque planificado basado en las evidencias para reducir elimpacto del cáncer en nuestra Comunitat. El objetivo de este Plan era identifi-car las fortalezas y debilidades existentes para unificar esfuerzos encaminados areducir la incidencia y mortalidad del cáncer. Se trataba, en definitiva, de iden-tificar las necesidades de nuestra Comunitat con respecto a la prevención y con-trol del cáncer y responder de forma rápida y eficaz para disminuir el impactode esta enfermedad, mediante la promoción y el apoyo de programas y políticascooperativas, innovadoras y eficaces.

16

El cáncer no es una sola enfermedad, sino que constituye más de 100 enfer-medades distintas, todas ellas caracterizadas por un crecimiento y propagacióndescontrolada de células anormales en el cuerpo. Lo que confiere la característi-ca de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganosy tejidos y diseminarse a distancia. A pesar de algunas similitudes en los procesosde mutación y proliferación celulares, cada tipo de cáncer posee factores de riesgo,manifestaciones clínicas y evolución distintos, que requieren medidas de preven-ción e intervenciones médicas diferentes. No existe una única causa o cura parael cáncer y todas las personas corren el riesgo de desarrollarlo.

La edad es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer, sobre todo enlos tumores más frecuentes: colon, mama, pulmón y próstata. La posibilidad deque una persona desarrolle cáncer aumenta a medida que esa persona envejece.Actualmente, el 75 por ciento de los cánceres se diagnostican a partir de los 55años. En la Comunitat Valenciana, al igual que en todos los países desarrollados,la población de la tercera edad esta aumentando, y continuará aumentando nota-blemente en las próximas décadas, lo cual tiene grandes consecuencias y repercu-siones con respecto a la carga del cáncer. El aumento en la media de edad, el usocada día más generalizado de chequeos médicos y el aumento de la supervivencia,esta provocando un aumento significativo en el número de casos nuevos diagnos-ticados (incidencia) y en el número de casos existentes (prevalencia).

El cáncer es la causa de muerte por enfermedad más importante en losniños menores de 15 años. Cada año se diagnostican en la Comunitat Valencianaentre 125 y 130 niños con cáncer. Sin embargo, los tipos de cáncer que se des-arrollan en los niños difieren marcadamente de aquellos de los adultos, tanto enla localización tumoral e histología, como en su pronóstico. En los niños, lossitios más comunes de cáncer son: la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáti-cos, el cerebro, y el sistema nervioso. El porcentaje de curaciones es mayor queen los adultos (68%).

En definitiva, el cáncer constituye en la actualidad, dada su elevada inciden-cia y mortalidad un reto no sólo para los profesionales sanitarios, sino para todala sociedad.

Page 10: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

19

BALANCE DE RESULTADOS

A finales del año 2006 se realizó un balance de resultados del PlanOncológico de la Comunitat Valenciana 2002-2006 (“Balance resultados planoncológico 2002-2006”, Sèrie E: Programes Sanitaris, nº 53. GeneralitatValenciana 2006). En resumen, podemos decir que las líneas de actuación querecoge el Plan Oncológico se han cumplido en su mayoría. Entre las accionesque podemos resaltar están:

·La automatización de nuestros sistemas de información en cáncer.·La implantación del programa de cáncer hereditario.·La puesta en marcha de un programa piloto de detección precoz de cán-

cer de colon.·La mejora de los recursos sanitarios para la atención oncológica.·La elaboración de oncoguías para la mejora de la atención sanitaria.·Otro de los aspectos a resaltar en relación a este plan es que, en el desarro-

llo de los objetivos y acciones previstas en el mismo, se ha contado con la parti-cipación de numerosos servicios y departamentos de la Conselleria de Sanidad,con profesionales sanitarios implicados en la prevención, diagnóstico y trata-miento del paciente oncológico en la Comunitat Valenciana y con las asociacio-nes de enfermos oncológicos.

PLAN ONCOLÓGICO 2007-2010

Sin embargo, los constantes y continuos avances que se están produciendoen el conocimiento de la enfermedad, tanto a nivel de los mecanismos molecu-lares relacionados con el inicio y desarrollo de un cáncer, como a nivel de la pre-vención y tratamiento de la enfermedad, hacen que el abordaje de todos estosaspectos sea un proceso dinámico y cambiante en el tiempo. No caben dudasque los distintos aspectos de la lucha contra el cáncer deben entenderse en elmarco de un enfoque sistemático e integral, es decir dentro de un Plan ó estra-tegia de lucha contra el cáncer.

Por ello, para asegurar que el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana

18

Siguiendo las recomendaciones del informe de la OMS, sobre los progra-mas nacionales de lucha contra el cáncer, el plan acometía prioritariamente aque-llos aspectos preventivos, asistenciales y organizativos cuya mejora repercutiríanbien en una disminución de la incidencia, ó en un aumento de la supervivenciay calidad de vida. El grupo de trabajo del Plan Oncológico identificó los proble-mas y retos, analizó las cuestiones importantes y presentó una serie de metas,objetivos, estrategias y acciones a seguir en el periodo 2002-2006. En él se reco-gían las principales líneas de acción que la Conselleria de Sanidad pretendíaponer en marcha y que abarcaba todos los aspectos fundamentales para hacerfrente a las graves consecuencias que esta enfermedad provoca, asentándose ensiete pilares básicos:

·Sistemas de Información del cáncer (SIC): Potenciar los sistemas de infor-mación oncológica que nos proporcionarán información actualizada tanto sobrela incidencia como la mortalidad por cáncer, que servirán de base para la plani-ficación, implementación y evaluación del Plan.

·Prevención Primaria: Potenciar las actuaciones a nivel de prevención pri-maria para reducir los riesgos de desarrollar cáncer, mediante el control de agen-tes carcinógenos (laborales y ambientales) y el desarrollo de hábitos de vida salu-dables (tabaco y alimentación).

·Detección Precoz: Potenciar el acceso de la población al diagnóstico precozen aquellos cánceres dónde la evidencia científica haya demostrado el beneficiode programas de cribado (mama, cérvix, colon).

·Asistencia Sanitaria: Consolidación de la red asistencial estableciendo losmecanismos para una asistencia integral y multidisciplinar a los pacientes, conatención especial a la asistencia a los niños con cáncer y a los cuidados paliativosen los pacientes terminales.

·Formación: Desarrollo de un programa de formación continuada para losprofesionales de la salud con actualización de los conocimientos sobre la preven-ción y el tratamiento del cáncer.

·Investigación: Potenciación y desarrollo de la investigación oncológica.

Page 11: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

20

responde a las necesidades de los valencianos y a fin de mantenerlo actualizado paraque continúe cumpliendo con sus objetivos, se ha realizado este Plan Oncológicopara el periodo 2007-2010. Se ha realizado un gran esfuerzo de coordinación connumerosas organizaciones, expertos y asociaciones de pacientes, quienes compartenel mismo objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad. Seha realizado un estudio Delphi entre todos ellos y se han identificado y priorizadolos principales objetivos relacionados con el control del cáncer.

Este Plan Oncológico contiene varios cambios sobre el anterior y en él hemosintentado, aplicando la evidencia científica, acercarnos a las necesidades percibidas porla sociedad. Se abordan todos los aspectos relacionados con el control del cáncer, desdela prevención y diagnóstico al tratamiento, así como los aspectos relacionados con la for-mación e investigación, determinando una serie de objetivos, con objetivos específicosy las acciones a realizar en cada uno de ellos, con indicadores para la evaluación, plazos,ámbito poblacional de actuación y responsables de su aplicación.

FUTURO

El mundo del cáncer cambia continuamente a medida que se descubren yutilizan nuevos y más eficaces métodos de detección, diagnóstico, tratamiento yde servicios de apoyo a largo plazo. La evaluación del Plan Oncológico es tam-bién un proceso en evolución.

Periódicamente, la Oficina del Plan de Cáncer evaluará el progreso en laimplementación del Plan, analizará los resultados y planificará las estrategias yprioridades para el control de la enfermedad. El Plan se actualizará a medida quesea necesario para mantenerlo al día en cuanto a la incorporación de los nuevosconocimientos basados en la evidencia científica y la implantación de las nuevastecnologías diagnósticas y terapéuticas.

La Comisión Técnica del Plan Oncológico quiere agradecer a todos aque-llos que han colaborado en la elaboración y desarrollo del Plan, su desinteresadoesfuerzo, ya que sólo trabajando unidos podremos conseguir disminuir las con-secuencia de esta enfermedad.

Page 12: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

22

II Metodología de elaboración delPlan Oncológico

Page 13: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

25

La elaboración del Plan Oncológico 2007-2010, ha supuesto un procesode planificación cuya finalidad es explicitar las líneas de actuación respecto alcáncer de la Conselleria de Sanidad para este periodo.

En este proceso de planificación se han seguido las recomendaciones de laOMS (Planning. Cancer control: knowledge into action: WHO guide for effec-tive programmes; module 1) sobre cómo propugnar, planificar e implantar pro-gramas eficaces de control del cáncer.

Entre los principios que recomienda esta guía para la elaboración de losprogramas o planes de cáncer, se encuentran: Implicar a todos los sectores rela-cionados, responder a las necesidades de las personas con riesgo de desarro-llar cáncer y a las que ya presentan la enfermedad, tomar decisiones basadas enlas evidencias, dar un enfoque global, proponer procesos de continua mejo-ra, innovación y creatividad, y realizar un planteamiento gradual para pla-nificar y poner en práctica las intervenciones.

Las diferentes fases para la elaboración del plan oncológico deben respon-der a las siguientes preguntas:

¿Dónde nos encontramos en la actualidad? Investigación sobre el estadoactual del problema del cáncer (análisis epidemiológico) y de los recursos, servi-cios o programas para su control.

¿Dónde queremos estar? Definición de la población diana, la determina-ción de metas y objetivos y la decisión sobre intervenciones prioritarias paracada una de las líneas de actuación frente al cáncer.

¿Cómo llegamos a ese punto? Identificar los pasos necesarios paraimplantar este plan.

PROCESO PRODUCTOPlanificación del Control del Cáncer: ·Plan de Control del Cáncer.1. Situación de partida. ·Mayores conocimientos.2. Situación futura deseada. ·Redes de colaboración.3. Modo de alcanzarla.

24

Page 14: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

27

·Análisis de los planes integrales y sectoriales de la Generalitat Valenciana,con el fin de recoger en el plan oncológico todas las acciones que directa o indi-rectamente tuvieran relación con los servicios y programas sobre el cáncer a losque tienen derecho los ciudadanos de la Comunitat Valenciana.

2.- DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN FUTURA DESEADA

En esta parte del proceso se pretendía identificar propuestas y accionesprioritarias para su inclusión en el Plan Oncológico 2007-2010. Para ello sedecidió utilizar métodos cualitativos. Toda la información obtenida medianteestos métodos cualitativos, fue valorada por la Comisión Técnica del PlanOncológico y la Oficina del plan de Cáncer para elaborar las líneas de este nuevoplan oncológico.

Los objetivos eran: ·Enmarcar las estrategias frente al cáncer en los objetivos del II Plan de

Salud de la Comunitat Valenciana.·Determinar las prioridades por parte de los responsables de la administra-

ción sanitaria en relación con el cáncer. ·Recabar la opinión de los gestores y profesionales, sobre la situación futu-

ra deseada.·Recoger la opinión de los usuarios especialmente de pacientes con cáncer

y sus familiares, sobre la situación futura deseada.

Se definieron tres líneas básicas de trabajo: 1) actividad asistencial; 2) preven-ción primaria y secundaria; y 3) sistemas de información; y como aspectos trasver-sales a incluir en las tres líneas, la investigación, formación y las desigualdades.

Este estudio se ha realizado en tres fases.

La primera fase se realizó a través de una técnica de investigación cualita-tiva de exploración de ideas y de aproximación a los puntos de vista de diferen-tes grupos profesionales. Esta primera técnica combina elementos del grupo

26

1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

En esta fase se pretendía realizar una descripción detallada de la situaciónde partida, identificar los criterios y la metodología idónea para emprender elproceso de planificación con la mayor garantía de calidad y participación posi-ble. En resumen, se realizaron las siguientes actividades:

·Elaboración de informe de evaluación del plan oncológico 2002-2006. Se rea-lizó una evaluación global del Plan Oncológico del periodo 2002-2006, para cono-cer los avances que se hubieran producido y saber de forma detallada la situación departida para plantear nuevos objetivos y líneas de actuación. Este informe se publicóen diciembre del año 2006 “Balance de resultados 2002-2006” y se presentó a todoslos gestores, profesionales y asociaciones, relacionados con el Plan Oncológico, juntocon el plan de trabajo de elaboración del Plan Oncológico 2007-2010.

·Análisis epidemiológico sobre la situación del cáncer en la ComunitatValenciana. Este análisis incluye la situación respecto a la mortalidad por cáncer,por causas generales y específicas, los datos de incidencia y supervivencia proce-dente de los registros de tumores (registro de tumores infantiles de la ComunitatValenciana y registro de tumores de Castellón), y la información sobre tumoresingresados en los hospitales de la Comunitat Valenciana obtenida del Sistema deInformación Oncológico (SIO).

·Actualización del informe de recursos sanitarios relacionados con el cáncer:sobre oncología médica, oncología radioterápica, oncología pediátrica, etc.

·Diseño de la metodología de trabajo para la elaboración del plan oncológi-co 2007-2010. Esta metodología consideraba como principios básicos las recomen-daciones de la OMS, apoyándose especialmente en todas las personas relacionadascon la aplicación posterior de este plan: gestores, profesionales y población.

·Recogida y análisis de las recomendaciones de la OMS, Unión Europea ydel Ministerio de Sanidad y Consumo sobre las estrategias en cáncer, así comode otros planes oncológicos de las diferentes Comunidades Autónomas.

Page 15: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

29

3.- REDACCIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO 2007-2010

Para la elaboración definitiva del plan oncológico se ha partido de la infor-mación obtenida en los puntos anteriores, la redacción final se ha realizado porlas diferentes estructuras de la Conselleria de Sanitat implicadas en la atenciónal cáncer y la Comisión técnica del Plan Oncológico.

El plan parte de los objetivos del II Plan de Salud de la ComunitatValenciana y define las metas y objetivos para el periodo 2007 al 2010 en rela-ción con el cáncer, enmarcados en siete líneas de actuación.

Para cada uno de los objetivos específicos identifica la población a la queva dirigida, el plazo de realización y la manera de evaluarlo.

En los siguientes capítulos se describe detalladamente el Plan Oncológico2007-2010 de la Comunitat Valenciana.

28

nominal y del grupo focal y se corresponde con la denominada técnica“Metaplan”. Para aplicar la técnica, y una vez definidos los temas a debatir yseleccionados los expertos, se presenta cada una de las cuestiones clave predefini-das a los expertos para que, individualmente, formulen propuestas y, seguida-mente en grupo, debatan sobre las mismas. En la primera fase del estudio secontó con la participación de 43 expertos.

La segunda fase consistió en la realización de un estudio “Delphi”. La téc-nica “Delphi” es una técnica que no requiere la presencia de los expertos. Se harealizado contactando con los profesionales participantes a través de un cuestio-nario disponible en una página Web, donde se realizan varias rondas de prioriza-ción (denominadas olas) de los ítems a valorar. De esta forma se facilita lograr elconsenso entre puntos de vista dispares sobre unos mismos elementos. Las ven-tajas que aporta esta técnica son múltiples; van desde el anonimato de los parti-cipantes, el “feedback” de respuesta a los mismos, y el aprovechamiento de laexperiencia de los componentes del grupo. En la segunda fase del estudio se invi-tó a participar a 481 colaboradores.

La tercera fase pretendía conocer valoraciones, expectativas y pronósticosde representantes de familiares y enfermos de cáncer, sobre estrategias en cánceren la Comunitat Valenciana. Esta fase consistió en la utilización de una técnicade consenso, de forma complementaria a la fase anterior. En ella, los participan-tes, representantes de asociaciones de pacientes, valoraron de 0 a 5 un listado conlas propuestas generadas por los especialistas. Se contó con la colaboración de 19asociaciones de pacientes de cáncer a través de sus representantes. En el anexo IIIse describe detalladamente esta parte del proceso.

Page 16: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

30

Page 17: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

III

32

Situación del cánceren la ComunitatValenciana

Page 18: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

3.1.- ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

En la Comunitat Valenciana (CV) durante el 2004 ocurrieron 38.439muertes de las cuales 9.681 lo fueron por cáncer, es decir, 1 de cada 4 muertes.

Del total de muertes por cáncer: 6.081 fueron hombres frente a 3.600mujeres, por tanto, de cada 5 fallecimientos por cáncer 3 fueron hombres y 2mujeres. Esta presentación desigual según sexo de la mortalidad por cáncer tam-bién se traduce en su relación con las otras causas de mortalidad. Así el cáncerconstituye la primera causa de muerte para los hombres, de forma compar-tida con las enfermedades cardiovasculares, mientras que para las mujeressupone la segunda causa tras las enfermedades cardiovasculares. En la CVdurante el 2004 el cáncer que más muertes produjo, conjuntamente en ambossexos, fue el de pulmón, seguido de colon-recto y mama.

3534

Page 19: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

3736

Por otro lado, las tasas de incidencia estimada de los principales grupostumorales por el Sistema de Información Oncológico (SIO) de la CV destacancomo más relevantes en ambos sexos: colon-recto, mama, pulmón, vejiga, prós-tata, estómago y leucemias.

En los hombres, los cánceres de mayor mortalidad en 2004 fueron: pul-món, colon-recto y próstata, mientras que las tasas de incidencia más altas, parael periodo estudiado, correspondieron a: cáncer de pulmón, vejiga, colon-rectoy próstata.

En el sexo femenino los cánceres con mayor mortalidad fueron: mama,colon-recto y pulmón. La estimación de incidencia también señala con mayorestasas al cáncer de mama y al de colón-recto, situando en tercera posición los cán-ceres ginecológicos: cuerpo de útero y ovario.

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.Fuente: Registro de Mortalidad de la CV 2004. CNE Mortalidad 2004.

Page 20: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

39

Por último, indicar que la distribución de los valores de las tasas de mor-talidad de la CV en 2004 es prácticamente coincidente con la distribución delas tasas en el año 2004 en España.

De igual forma el estudio de los datos aportados por el SIO en el año 2003permite observar una distribución similar de la incidencia por tipo de cáncerentre la población valenciana y la española según las estimaciones realizadas por

38

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.Fuente: SIO 2003

El estudio de la mortalidad en el periodo 1995 - 2004 permite observaralgunos rasgos relacionados con las tendencias como son un aumento del núme-ro absoluto de defunciones por cáncer pero una disminución de las tasas de mor-talidad global por cáncer, y finalmente, una tendencia hacia la estabilidad paralos hombres con relación a los cánceres de colon-recto, vesícula y páncreas y enlas mujeres para los cánceres de ovario, vejiga y páncreas. Para el resto de grupostumorales más importantes se aprecia un descenso de la mortalidad, más acusa-da en el cáncer de mama y el de próstata. La excepción se observa en el aumen-to de dicha tendencia en el cáncer de pulmón y boca-faringe ambos en el sexofemenino, posiblemente relacionada con la incorporación posterior al hábitotabáquico de las mujeres.

Page 21: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

41

La distribución de la mortalidad de este grupo de tumores según edad ysexo representa 90 de cada cien muertes en mayores de 55 años tanto en hom-bres como en mujeres. La franja de 55 a 75 años supone 47,2 de estas muertescada 100 en los hombres, mientras que en las mujeres es del 37 cada cien.

ASR(E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes

A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, este grupo de cánceressigue siendo altamente letal, menos del 15% de los pacientes logran sobrevivircinco años tras su diagnóstico. La mortalidad, por lo tanto puede seguir siendoconsiderada un buen indicador para estimar la frecuencia de este tumor.

40

el CNE para el año 1998. Las estimaciones de las tasas de incidencia por sexo enel conjunto de los grupos tumorales, excepto piel, en la CV son ligeramente supe-riores a las de España, si bien hay que tener en cuenta los diferentes periodos en losque se realizan las estimaciones y que son estimaciones realizadas por diferentesprocedimientos. España presenta una tasa de incidencia de cáncer de 448 por cienmil hombres, la CV la sitúa en 485. En el caso de las mujeres, en España la tasa deincidencia es de 247 frente a 289 por cien mil mujeres en la CV.

Tráquea, bronquios y pulmón

Según el SIO la tasa de incidencia estimada de cáncer de tráquea, bronquiosy pulmón para ambos sexos se sitúa para la CV en 44,15 casos por cada cienmil habitantes, siendo en frecuencia el segundo tumor maligno para ambossexos. Por sexo hay un claro predominio de la afectación masculina, ya que decada diez casos, ocho se producen en los hombres. En el año 2004 se estima queen cada cien mil hombres se diagnosticaron 77,36 casos y 11,6 casos de cadacien mil mujeres.

Los hombres tienen una tasa de incidencia ajustada por población euro-pea de 67,7 por cien mil hombres y la de las mujeres es de 9,6 por cien mil.Este grupo de tumores es el primero en frecuencia entre hombres ya que supo-nen 14 de cada 100 cánceres diagnosticados, y entre las mujeres en el quintolugar en frecuencia con 3,1 casos de cada 100. La incidencia estimada paraEspaña también sitúa este cáncer como el más frecuente para los hombres, noasí entre las mujeres.

Durante el año 2004 de las 9.681 muertes debidas al cáncer en CV, se pro-dujeron 2.022 por tumores tráquea, bronquios y pulmón, con unas tasas demortalidad ajustadas por población europea de 68,4 muertes por cien milhombres, frente a 8,2 muertes por cien mil mujeres. El cáncer de tráquea,bronquios y pulmón, supuso la muerte de 29,2 de cada cien muertes por cán-cer para los hombres, ocupando el primer lugar de la mortalidad por tumores yen las mujeres el tercer lugar con un 6,9% del total, tras el cáncer de mamay el de colorrectal.

Page 22: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

43

Colon y recto

Según el SIO el cáncer de colon-recto es el de mayor incidencia paraambos sexos en la CV. La tasa de incidencia de cáncer de colon-recto se sitúapara la CV en un 41,14 por cada cien mil habitantes. Por sexo predomina laafectación masculina, siendo el segundo cáncer, tras el de pulmón, en la apari-ción de nuevos casos. Las mujeres tienen una tasa de incidencia ajustada inferiora los hombres y se sitúa tras el cáncer de mama como el de mayor incidencia ensu sexo.

Durante el año 2004 de las 9.681 muertes debidas al cáncer en CV, 1.314fueron por cáncer colon-rectal con unas tasas de mortalidad ajustadas a pobla-ción europea de 27 por cien mil hombres, frente a 15 por cien mil mujeres.Con relación al resto de cánceres, el colorectal supuso un 12,2% de las muertespara los hombres, tras el de pulmón (29,2%) y el 15,9% en las mujeres, tras elcáncer de mama (16,7%).

La distribución de la mortalidad según edad y sexo presenta un mayor pesoen los hombres en la franja de edad de 55 a 74 años, mientras que en las muje-res la mayor mortalidad se sitúa en el periodo de mayores de 75 años.

En cuanto a la distribución por topografía entre estas dos localizaciones, elcáncer de colon es responsable de 77 cada cien muertes. La relación de la mor-talidad por sexos también señala diferencias: en el caso del cáncer de colon hayuna escasa diferencia entre las defunciones de hombres (55%) y mujeres (45%);En el cáncer de recto la relación es casi de 2:1 a favor de los hombres (66,6%)frente a las mujeres (33.3%).

42

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.Fuente: Registro de Mortalidad 2001-2004

La distribución de la mortalidad por estas causas en el periodo del año2001-2004 muestra para los hombres un patrón costa interior con una concen-tración radial en torno a la ciudad de Valencia que se extiende norte sur a lo largode los municipios de la provincia de Valencia.

En mujeres ha podido observarse que la mortalidad por esta causa, en suevolución temporal, parece ir concentrándose espacialmente en determinadaszonas de la provincia de Alicante que coinciden en tener un alto porcentaje depoblación de origen extranjero, principalmente provinente de países de Europaoccidental, por lo que se puede estar produciendo una importación de riesgo, yaque las mujeres en países como Reino Unido o Alemania se incorporaron al con-sumo de tabaco antes que las españolas.

Page 23: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

45

La mortalidad por estas causas en el periodo 2000-2004 presenta unpatrón intermedio en el norte de la Comunitat tanto para los hombres comopara las mujeres, en el resto de la Comunitat se combinan zonas de mortalidadbaja con municipios aislados de mortalidad relativamente alta.

El análisis de los casos de cáncer de colon-recto (CIE_O C18- C19 C20,con comportamiento In situ ó invasivo) ha podido ser realizado con más deta-lle en la provincia de Castellón a partir del 1 de enero del 2004 gracias a losdatos recogidos por el Registro de Cáncer de la provincia de Castellón.

En 2004, en Castellón, se han producido 312 nuevos casos de cáncer colo-rectales, de ellos 201 casos son de cáncer de colon y 111 de recto. La mediade edad es de 71 años en colon y 69 años en el recto. El 73% de los pacientescon cáncer de colon y el 66% de recto tienen más de 65 años.

Las tasas de incidencia brutas son en el colon de 39 por cien mil habi-tantes para el hombre y 39 en la mujer, la tasa ajustada (ASR-E) utilizando comoreferencia la población europea es de 30 y 25 por cien mil respectivamente.

En el recto la tasa bruta es, en hombres, de 25 por cien mil habitantes y18 por cien mil en mujeres, y la tasa ajustada por población europea (ASR-E) esde 22 y de 12 por cien mil habitantes en el hombre y la mujer respectivamen-te.

Tasas de incidencia de cáncer de colon-recto, bruta y ajustadapor población europea (ASR-E) año 2004

Hombres MujeresBruta ASR-E Lim inf- Lim Bruta ASR-E Lim inf-

Lim Super SuperColon 38,6 30,1 24,0-36,1 38,7 25,0 19,7- 30,3Recto 25,0 22 16,5-27,5 17,8 11,6 8,0-15,2Colon-recto 63,6 52,0 43,9-60,2 56,6 36,6 30,2-42,9Fuente: Registro de tumores Castellón 2004

44

ASR (E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes. Fuente: Registro de Mortalidad de la CV.Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.Fuente: Registro de Mortalidad 2001-2004

Page 24: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

47

En Castellón, según consta en las historias clínicas hospitalarias, el 4% delos casos tiene antecedentes familiares de cáncer de primer grado.

El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma (74 % en colon y87 % en recto). La presentación topográfica más frecuente es el colon sigmoidetanto en el hombre como en la mujer.

En el Registro de Castellón la extensión tumoral en la fecha de incidencia es: ·En el colon, 6 % son in situ, 34% locales, el 21% tienen ganglios afectos,

el 26% tienen metástasis y en el 6 % son no resecables ó se desconoce su exten-sión tumoral.

·En el recto, 45% locales, el 20% tienen ganglios afectos, el 27% tienenmetástasis y en el 8 % de los casos son no resecables ó se desconoce su extensión.

Mama

Según el SIO la tasa de incidencia estimada de cáncer de mama femeninopara la CV en el año 2003 es de 83,88 casos por cada 100.000 mujeres, siendoen frecuencia el primer tumor maligno para las mujeres.

La tasa de incidencia estimada ajustada por población europea es 71,37casos por cada 100.000 mujeres, situándose en niveles parecidos a los países denuestro entorno. Este grupo de tumores es el primero en frecuencia entre lasmujeres ya que suponen 22 casos de cada 100 cánceres diagnosticados.

Durante el año 2004 de las 3.600 muertes de mujeres debidas a tumoresmalignos en CV, se produjeron 601 muertes por tumores de mama, con unastasas de mortalidad ajustadas a población europea de 19,4 muertes por 100.000mujeres. El cáncer de mama, ocasionó 16,7 por cada cien muertes, ocupando elprimer lugar de la mortalidad por tumores en las mujeres.

La distribución de la mortalidad de este grupo de tumores según edad enmujeres presenta el 18,8% de las muertes en la franja de edad de 30 a 54 años,el 42,9 en el grupo de 55 a 74 años y del 37,9 en más de 75 años.

46

Page 25: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

49

La representación de la mortalidad por cáncer de mama en el periodo2001 a 2004, presenta al norte una zona de mortalidad media con algunosmunicipios de mortalidad más elevada y el resto del territorio conforma un áreade mortalidad media baja, salpicada de norte a sur de municipios con mortali-dad más elevada.

El análisis de los casos de cáncer de mama femenino (CIE-O C50 concódigo de comportamiento In situ ó invasivo) puede ser más detallado graciasa los datos recogidos por el Registro de Cáncer de la provincia de Castellón.

En el año 2004, en Castellón las tasas de incidencia brutas son de 79 casospor 100.000 mujeres, y la tasa ajustada por población europea (ASR-E) es de 66por 100.000 mujeres.

Tasas de incidencia cáncer mamabruta y ajustada por población europea (ASR-E) año 2004

Tasa Bruta ASR-E Lim Inferior-Lim SuperiorMama 79 65,7 56,2 - 75,4Fuente: Registro de tumores Castellón 2004

La media de edad al diagnóstico, en Castellón, es de 61 años. Por estratode edad el 13,5% son mujeres menores de 45 años, el 46,6% tienen entre 45 y65 años y el 39,9% más de 65 años.

48

ASR(E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes

Page 26: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

51

En el registro de Castellón, según la información recopilada de las historias clí-nicas, el 7% de los casos tiene antecedentes familiares de cáncer de mama de primergrado. El método de detección es en un 30% de los casos por detección precoz.

El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal (82 %). La pre-sentación topográfica más frecuente es la del cuadrante superoexterno el 33%, yen cuanto a la lateralidad la mama izquierda (53%).

La extensión tumoral, en Castellón, a la fecha de incidencia es: 9 % de loscasos in situ, el 54% locales, el 28% tienen ganglios afectos, el 5,6% tienenmetástasis y en el 9 % de los casos se desconoce la extensión tumoral.

El resultado de la supervivencia observada, en Castellón, de los casos inci-dentes en el período 1995-2002 cuyo seguimiento se ha realizado hasta el31/12/2003 es del 80% (IC95%;77,4-81,8) a los 5 años. Mediante el modelode regresión de Cox, se han analizado las variables pronósticas de mayor pesoen la supervivencia, resultando de mayor riesgo los receptores estrogénicos nega-tivos, el tener más de tres ganglios afectos y el tener o desarrollar metástasis.

El cáncer infantil en la Comunitat Valenciana

Cuando hablamos de cáncer infantil nos referimos a los tumores diagnos-ticados en menores de 15 años. Aunque la frecuencia de cáncer a esas edades esmuy baja, estas patologías tienen gran importancia debido a que son la segundacausa de muerte en niños por detrás de los accidentes.

Respecto a la mortalidad por cáncer infantil, en la Comunitat Valencianaen el periodo 1999 al 2003 han fallecido por cáncer un total de 96 niños (57niños y 39 niñas). Esto supone una tasa ajustada por población europea de 3,17por cien mil habitantes de 0 a 14 años para ambos sexos (3,59 por cien mil niñosy 2,74 por cien mil niñas) y que se aproximan a las registradas en España en elperiodo1996-2000 (4,16 por cien mil niños y 2,88 por cien mil niñas), obser-vando una disminución de la mortalidad por cáncer con respecto a periodosanteriores y que refleja la mejora en los tratamientos. El 38,6% de los falleci-

50

Page 27: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

53

173 casos por millón de niños, siendo comparables a las señaladas por otrosregistros como el de Finlandia o en el conjunto de Italia.

Entre los 12 grandes grupos de categorías diagnósticas, el grupo tumoralde las Leucemias es el cáncer más frecuente en la Comunitat Valenciana, repre-sentando el 28,6% de los tumores, estimándose para ambos sexos una tasa ajus-tada por población mundial de 50,2 casos por millón de niños. Por subgrupostumorales las más frecuentes son las Leucemias Agudas Linfocíticas, ya queconstituyen el 79% de todas las leucemias.

Entre los tumores sólidos, la mayor proporción de casos corresponde a lostumores del SNC y Médula, con un 23%, y una tasa ajustada para ambos sexospor población mundial de 38,1 casos por millón de niños.

El siguiente grupo tumoral en proporción de casos lo constituyen losLinfomas con un 10,4%, y una tasa ajustada por población mundial de 15,5casos por millón de niños. Cabe señalar en el caso de los Linfomas, que la dife-rencia entre sexos es más marcada que en el resto de tumores con un 62% decasos del sexo masculino.

52

mientos en niños y el 38,5% en las niñas son por Leucemias, seguidos por lostumores de Sistema Nervioso Central (SNC) con un 24,6% en niños y un10,3% en niñas.

En cuanto a morbilidad, la principal fuente de información referente a cán-cer infantil en nuestra Comunitat, la proporciona el Registro de TumoresInfantiles de la Comunitat Valenciana.

Durante el periodo 1998-2003, se han registrado en la ComunitatValenciana un total de 595 casos de cáncer infantil, estimándose una tasa de160,6 casos de cáncer por millón de personas-año, y ajustada por poblaciónmundial (ASRw) de 170,6. Es decir, en nuestra Comunitat se diagnostica unnuevo caso de cáncer por cada 6227 niños residentes.

Por grupos de edad, la incidencia más alta se presenta en el grupo de menosde un año, seguido del de 1 a 4 años, no observando diferencias por sexos duran-te el periodo a estudio (M/F = 1). Entre los niños el exceso de incidencia más altose da entre los 5 y 9 años (M/F = 1,21) y entre las niñas en el grupo de 10 a 14años (MF = 0,85).

Con respecto a los países de nuestro entorno, las tasas observadas duranteeste periodo en nuestra Comunitat estarían dentro de los límites de las ASRwestimadas en el periodo 1988-1997 entre países europeos, que oscilan de 116 a

Page 28: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

55

3.2.- RECURSOS SANITARIOS

En la Comunitat Valenciana, la asistencia a los pacientes oncológicos ha veni-do incorporando en los últimos años los avances en técnicas diagnósticas y mediosterapéuticos, lo que ha supuesto un aumento exponencial en la dotación de recursostanto estructurales como humanos y en la complejidad de su organización, conlle-vando mejores resultados de supervivencia y de mejora en la calidad de vida.

Las prestaciones asistenciales de alta especialización y complejidad (comola oncología radioterápica o pediátrica y el consejo genético en cáncer) se con-centran en unidades un con un ámbito geográfico superior al departamento,definido por sectorización.

ESTRUCTURAOncología Médica Unidades: 18

Plazas acreditadas docencia: 9Oncología Radioterápica* Unidades: 11

Cobalto –60: 2Acelerador Lineal: 17Plazas acreditadas docencia: 4

Oncología Pediátrica Unidades: 3Hospitales de día Oncología: 13

Hematología: 13 Hospitalización Domiciliaria Unidades: 18Transplante Progenitores Hospitales Acreditados: 7Hematopoyéticos*Se incluyen centros privados

RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOSOncólogos Médicos* 96

Oncólogos Radioterápicos** 56Oncólogos Pediátricos 10*Se incluye Fundación IVO

**Se incluyen centros privados

Tabla: Situación de los Recursos Sanitarios año 2006

54

El cuarto grupo en importancia lo integran los tumores de SistemaNervioso Simpático, que representan el 9,6% del total de tumores, con una tasaajustada (ASRw) de 19,7. Todos los casos pertenecientes a este último grupo sonNeuroblastomas, tumor de origen embrionario con incidencia mayoritaria enmenores de un año.

Los Sarcomas de tejidos blandos suponen el 9,4% de los tumores infanti-les, presentando una tasa ajustada de 16,1 por millón de niños. Dentro de estegrupo tumoral el tumor más frecuente es el Rabdomiosarcoma que constituyenel 52% de todos los casos.

En general la proporción de incidencia por grupos tumorales es equipara-ble a la mortalidad.

En relación a la supervivencia del cáncer a los 5 años, en la C. Valencianael último periodo estudiado 1992-2000, presenta una probabilidad de supervi-vencia observada del 73,4% (IC%: 69,9-77,12) y que es equiparable a la de losregistros europeos de nuestro entorno, como Alemania 74%(IC 95%:73-74),Francia 70% (IC%:69-71) e Italia 66% (IC%: 64-67).

En líneas generales, el perfil de afectación de los tumores infantiles en nuestraComunitat, mantiene un patrón similar al de otros registros europeos.

Page 29: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

56

Page 30: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

IV

58

Metas, objetivos ylíneas de acción

Page 31: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

61

METAS

·Disminuir la incidencia del cáncer. ·Disminuir la mortalidad por tumores malignos.·Mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer.

OBJETIVOS

·Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. ·Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de

resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanita-rios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia.

·Facilitar la participación en el Sistema de Información en Cáncer (SIC) delos profesionales sanitarios implicados.

· Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludablesen la población general.

·Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se inclu-yan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludablesen la población general.

·Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad.·Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de dieta

mediterránea.·Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol.·Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una preva-

lencia de fumadores en la población general por debajo del 30%.·Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo.·Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a lograr

una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de calidad oexcelencia por la Calidad del Aire.

·Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente y cán-cer en la Comunitat Valenciana.

60

Page 32: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

63

·Mejorar la formación a los profesionales del campo de la salud, la gestióny la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la oferta for-mativa continuada y específica de la Escuela Valencia de Estudios de Salud(EVES).

·Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncer queles permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontar el proce-so de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

·Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada albeneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

62

·Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia de cán-cer ambiental en la Comunitat Valenciana.

·Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos labora-les para evitar la exposición laboral a cancerígenos.

·Mejorar la información para la prevención suministrada por los responsa-bles de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos considera-dos cancerígenos que sean de uso profesional.

·Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellostumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad: mama, colorectal,cuello de útero, hereditario y otros tumores.

·Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las prio-ridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos para agi-lizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento.

·Ofrecer asistencia multidisciplinar.·Mejorar la organización de los recursos asistenciales.·Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnosti-

cados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología-Hematologíaespecíficas que cumplan los requerimientos de la Sociedad Internacional deOncología Pediátrica (SIOP) y de la Sección de Hematología-Oncología deAcademia Americana de Pediatría (AAP).

·Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer,incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebralesy otros.

·Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención integralen cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicos de laConselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

·Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y un plande cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, que res-pete sus valores y aceptado por el paciente y su familia.

·Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer yfamiliares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del pacienteoncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria.

·Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología.

Page 33: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

65

1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población gene-ral, incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la ComunitatValenciana tanto en lo relativo a estilos de vida, vacunación frente ala hepatitis y detección precoz de algunos tumores.1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitosde vida saludables a través de los medios de comunicación social.1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asisten-ciales que se realicen actividades para el fomento en la población deestilos de vida saludables.

OE2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que seincluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida salu-dables en la población general.

2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones paraque realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable,especialmente dirigida a niños y jóvenes.

AlimentaciónOE 1.- Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad.

1.1- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes.1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad – cáncer.1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad físicade forma habitual.

OE 2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrónde dieta mediterránea.

2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de con-sumir "5 raciones al día" de frutas y verduras.

OE 3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol.3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscrimi-nado de alcohol y cáncer.

TabacoOE 1.- Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una

prevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%.

64

LÍNEAS DE ACCIÓN

El Plan Oncológico 2007-2010 se estructura en las siguientes líneas deacción con sus correspondientes objetivos estratégicos y objetivos específicos.

Línea: SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER

OE 1.- Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer.1.1.- Mantener y ampliar la cobertura poblacional del Registro deTumores de Castellón, del Registro de Tumores Infantiles y delSistema de Información Oncológico. 1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el des-arrollo del Sistema de Información sobre Cáncer.

OE 2.- Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difu-sión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionalessanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia.

2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema deInformación sobre Cáncer.

OE 3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitariosimplicados.

3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales impli-cados en el desarrollo, consolidación y validación del Sistema deInformación sobre Cáncer.

Línea: PREVENCIÓN PRIMARIA

Actuaciones globalesOE1.- Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida salu-

dables en la población general.1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los cono-cimientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factoresde riesgo en cáncer y las medidas de prevención.

Page 34: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

67

1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encarga-dos de la prevención laboral de las obligaciones preventivas que estable-ce la normativa frente a los cancerígenos de uso más frecuente. 1.2.-Colaborar con la administración laboral en el control del cum-plimiento de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo. 1.3.-Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadorescon riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacionalcomo postocupacional, para la detección precoz del daño.

OE 2.- Mejorar la información para la prevención suministrada por los res-ponsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos con-siderados cancerígenos que sean de uso profesional.

2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad delos productos químicos de uso profesional.

Línea: PREVENCIÓN SECUNDARIA

Prevención de Cáncer de MamaOE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aque-

llos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer de mama).1.1.- Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer demama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad enmamografía.

Prevención de Cáncer de ColorrectalOE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos

tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer colorrectal).1.2.- Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precozde cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirma-ción diagnóstica y tratamiento de los casos detectados.

Prevención de Cáncer de cuello de úteroOE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en

aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer decuello de útero).

66

1.1.- Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menosun 1% la tasa de nunca fumadores.1.2.- Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especialriesgo o relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo quela tasa de fumadores no supere el 22%.1.3.- Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo detabaco, de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menosun 4 %, y la tasa de exfumadores alcance al menos el 21%.

OE 2.- Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimientonormativo.

2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evalua-ción y seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora.

OE 3.- Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentesa lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes decalidad o excelencia por la Calidad del Aire.

3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos.

Riesgo AmbientalOE 1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente

y cáncer en la Comunitat Valenciana.1.1- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los facto-res medioambientales en el cáncer.1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental con orien-tación a los factores de riesgo ambientales relacionados con el cáncer.

OE 2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidenciade cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana.

2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios.2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medioambiente para la población.2.3.- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionadoscon el cáncer.

Riesgos laboralesOE 1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos

laborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos.

Page 35: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

69

y que dé lugar a informes en fases clave del proceso.2.2.-Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su acti-vidad aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultadosclínicos en todos los hospitales. Estas comisiones están formadas porlos especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento.

OE 3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales.3.1.-Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asis-tencia oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejorlugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad.3.2- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con ladistribución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados entérminos de calidad en la atención prestada y supervivencia.

Asistencia al niño y adolescenteOE1.-Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diag-

nosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología yHematología específicas que cumplan los requerimientos de la SIOP Y la AAP.

1.1- Creación de unidades funcionales de oncología/hematologíapara adolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unida-des de oncología pediátrica.1.2- Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niñosy adolescentes con cáncer.1.3- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los treshospitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

OE2.-Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cán-cer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cere-brales y otros.

2.1-Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentescon cáncer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficitneuropsicológicos secundarios a la enfermedad o sus tratamientos.2.2- Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresadosen los hospitales.

68

1.3- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria delcáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de laComunitat Valenciana.

Cáncer hereditarioOE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en

aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncerhereditario).

1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer heredita-rio y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgoelevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal.

Otros tumoresOE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aque-

llos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (otros tumores).1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz enotros tumores para realizar recomendaciones a la población.

Línea: ASISTENCIA ONCOLÓGICA

Asistencia sanitariaOE 1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las

prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos paraagilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento.

1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde el esta-blecimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento.1.2- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sos-pecha clínica al plan terapéutico para el proceso asistencial de lostumores más frecuentes.1.3.-Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazos derespuesta.

OE 2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde laprevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal,

Page 36: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

71

Línea: FORMACIÓNOE 1.-Mejorar la formación a los profesionales del campo de la salud, la

gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la ofer-ta formativa continuada y específica de la EVES.

1.1- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan for-mativo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participaciónactiva de lo profesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas decursos en contenidos sobre prevención primaria y secundaria, en laasistencia sanitaria al adulto y especialmente al niño y adolescentehasta la rehabilitación de secuelas y los cuidados paliativos en cáncer.1.2- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan for-mativo que incorpore ofertas de formación en metodología de lacomunicación individual y colectiva, de habilidades sociales y emo-cionales, y del derecho a una información de calidad y veraz entre elpaciente con cáncer y el profesional sanitario.

OE 2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cán-cer que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudándoles a afron-tar el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

2.1- Elaborar un plan formativo que asegure la capacitación y forma-ción continuada para el voluntariado oncológico de la ComunitatValenciana en coordinación con las asociaciones de familiares y enfer-mos de cáncer.2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfer-mos de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

70

Cuidados PaliativosOE 1.- Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención

integral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégi-cos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

1.1.-Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a losenfermos terminales. 1.2.-Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en laComunitat Valenciana.1.3.-Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal.

OE 2.- Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y unplan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, querespete sus valores y aceptado por el paciente y su familia.

2.1.-Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cui-dadores.2.2.-Fomentar la participación activa del paciente y su familia en latoma de decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendacionesde los comités de bioética de los centros.

Línea: CALIDAD DE VIDA

OE 1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncery familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del pacienteoncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria.

1.1.- Organizar los recursos para garantizar la prestación de apoyo psi-cológico en todos los departamentos de salud.1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y alcuidador del paciente oncológico.1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitalesde día de todos los departamentos de salud.

OE 2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto enoncología.

2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuida-dores expertos en oncología.2.2.-Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

Page 37: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

72

Línea: INVESTIGACIÓN

OE1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientadaal beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investiga-ción en cáncer.1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investiga-ción en cáncer.1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos.

Cada una de estas líneas de acción se desarrolla en acciones, indicadores deevaluación, fuentes de información, plazos, ámbito poblacional de actuación yresponsable del objetivo.

Page 38: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

V

74

Sistema de información sobre el cáncer

Page 39: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

77

LÍNEA DE ACTUACIÓN:SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información epidemiológicos constituyen una pieza clavepara la evaluación del impacto del cáncer en la población.

El seguimiento de la mortalidad y de la incidencia permite conocer lasmodificaciones que se producen en los patrones de presentación de los tumores,aportan indicadores de gran relevancia para la evaluación de las estrategias deintervención, que se plantean dentro de un plan de actuaciones orientado a lamejora del estado de salud de la población.

La calidad de los sistemas de información se caracteriza por la precisión yla validez, y deben su utilidad a la disponibilidad de la información en elmomento requerido, por todo ello los objetivos de esta línea de actuación vandirigidos a consolidar y potenciar el Sistema de Información sobre Cáncer de laComunitat basándose en estas premisas.

El Sistema de Información sobre Cáncer (SIC) esta integrado por elRegistro de Tumores de Castellón, el Registro de Tumores Infantiles delComunitat Valenciana, el Sistema de Información Oncológico de la ComunitatValenciana y otras unidades funcionales que se creen en este ámbito que podránir siendo agregadas al sistema, según establece la orden de la Consellería deSanitat de 15/12/2005.

La aplicación informática para el desarrollo del SIC es el instrumento quedurante el periodo del desarrollo de este Plan Oncológico, actuará como ejecentral para facilitar la consecución de los objetivos propuestos.

76

Page 40: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

79

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Mantener y ampliar el Registro de Tumores de Castellón (RTC), del

Registro de Tumores Infantiles (RTI) y del Sistema de Información Oncológico(SIO).

ACCIONES1.-Realizar el estudio de fuentes de datos para identificar los tumores de

pacientes de 15 a 19 años, para su incorporación al RTI.2.-Establecer el plan de inclusión de nuevas localizaciones tumorales en el

RTC, señalando el calendario de inclusión.3.-Realizar el estudio de fuentes de datos para identificar los tumores de

nuevas localizaciones, según el plan de incorporación al RTC establecido.4.-Identificar y analizar la incidencia y la supervivencia de los tumores del

RTI. Se incluirán los casos de 15 a 19 años diagnosticados a partir del año 2006. 5.-Identificar y analizar la incidencia y supervivencia de los tumores del

RTC. Se incluirán los casos de nuevas localizaciones según el plan establecido. 6.-Incrementar la cobertura poblacional del SIO mediante la incorpora-

ción progresiva de los hospitales privados de la Comunitat Valenciana.7.- Identificar y analizar los datos aportados por el SIO.

EVALUACIÓN1.- Disponer de un informe del RTI que relacione las fuentes de datos

identificadas. 2.- Disponer de una propuesta de nuevas localizaciones tumorales para el

RTC y del plan de incorporación al RTC.3.- Disponer de un informe del RTC que relacione las fuentes de datos

identificadas.4.- Publicación periódica de los indicadores de incidencia y de superviven-

cia del RTI con una demora inferior a cuatro años tras la fecha de diagnósti-co.

5.- Publicación periódica de los indicadores de incidencia y supervivenciade las localizaciones del RTC con una demora inferior a cuatro años tras lafecha de diagnóstico.

78

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.-Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. 2.-Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de

resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanita-rios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia.

3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitarios implicados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer.1.1.- Mantener y ampliar la cobertura poblacional del Registro deTumores de Castellón, del Registro de Tumores Infantiles y delSistema de Información Oncológico. 1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el des-arrollo del Sistema de Información sobre Cáncer.

OE 2.- Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difu-sión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionalessanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia.

2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema deInformación sobre Cáncer.

OE 3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitariosimplicados.

3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales impli-cados en el desarrollo, consolidación y validación del Sistema deInformación sobre Cáncer.

Page 41: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

81

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el desarrollo

del Sistema de Información sobre Cáncer.

ACCIONES1.- Desarrollo de los módulos de la aplicación informática del SIC (fase 1)

que incluye: 1.Mantenimiento de casos, 2. Difusión de la información, 3.Migración de datos.

2.- Desarrollo de los módulos de la aplicación informática del SIC (fase2) que incluye: 1. Captura de datos, 2.Integración y procesamiento y validación,3. Autentificación y control, 4. Administración y configuración, 5.Auditoria, 6.Estadísticas.

3.- Desarrollo de proyectos piloto de Registros Hospitalarios de Tumores(RH) en la aplicación informática del SIC que permita normalizar la recogidade datos básicos comunes en todos los RH, según los criterios internacionales.

EVALUACIÓN1.- Puesta en marcha de los diferentes módulos de la fase 12.- Puesta en marcha de los diferentes módulos de la fase 23.- A) Documento con la propuesta de datos básicos comunes para el

Registro de Tumores Hospitalario. B) Incorporación de hospitales piloto para laimplementación del Registro Hospitalario en la aplicación informática del SIC.Fuente: Sistema de información sobre cáncer

PLAZO1.- 20082.- 20093.A)- 2008 y B)- 2009

80

6.- Porcentaje de centros sanitarios privados incorporados al SIO.7.- Publicación de los datos del SIO con una demora inferior a tres años

tras la fecha de diagnósticoFuente: Sistema de información sobre cáncer

PLAZO1.- 20082.- 20083.- 20084.- Publicación anual, 20075.- Publicación anual, 20076.- 20087.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNLa población de la Comunitat Valenciana para el SIO y el RT Infantiles. La

población de la provincia de provincia de Castellón para el RTC.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 42: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

83

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema de Información

sobre Cáncer.

ACCIONES1.- Elaboración de un protocolo para inclusión de nuevas tablas de codi-

ficación en las aplicaciones informáticas de cada hospital, que facilite el uso delmismo sistema de clasificación y codificación (SNOMED-CT) para anatomíapatológica en todos los hospitales (públicos y privados) de la ComunitatValenciana.

2.- Incluir en las aplicaciones corporativas de la Conselleria de Sanidadprocedimientos de codificación normalizados para patologías tumorales segúncriterios internacionales que permitan unificar los sistemas de codificación.

3.- Incrementar la aplicación de la “Guía de Estudios Epidemiológicos” alas demandas poblacionales de información sobre cáncer, elaborados por lasUnidades de Epidemiología de los Centros de Salud Pública.

4.- Adaptación al análisis de la morbilidad por cáncer de la aplicacióninformática para el análisis geográfico de la Comunitat Valenciana.

5.- Desarrollar un sistema de mensajería por correo electrónico que permi-ta la comunicación rápida y actualizada de la publicación en Web de los infor-mes sobre indicadores de la situación de cáncer al personal sanitario interesado.

6.- Aumentar la difusión entre los profesionales sanitarios y los ciudadanosde la existencia de los sistemas de información actuales, y mejorar su difusión enla Web de epidemiología, integrándola con toda la información sobre cáncerprocedente de Salud Pública.

82

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 43: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

85

OBJETIVO ESPECÍFICO3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales implicados en

el desarrollo, consolidación y validación del Sistema de Información sobre Cáncer.

ACCIONES1.- Incrementar la sensibilización de los profesionales sobre la importancia

de disponer de datos de calidad, facilitar información periódica a cada fuente dedatos sobre la calidad de los datos codificados.

2.- Acordar con todos los sanitarios implicados las necesidades básicas deinformación clínica y gestionar la inclusión de los Registros Hospitalarios en laaplicación informática del SIC.

3.- Realizar la identificación, a través de la Comisión de anatomopatólo-gos del Sistema de Información, de las necesidades de información y de forma-ción para lograr una mayor homogenización en los criterios de codificación.

4.- Dotar de un acceso apropiado a la aplicación informática del SIC paralos profesionales sanitarios que proporcionan datos (feed-back).

5.- Facilitar a través del módulo de difusión de la aplicación informáticadel SIC, vía Web, el acceso a la información sobre cáncer adaptada a diferentesperfiles de usuarios, ciudadanos, profesionales sanitarios y directivos.

EVALUACIÓN

1– Informar periódicamente sobre la calidad de los datos. 2.- Disponer de un documento con las necesidades de información clínica

básica.3.- Disponer de un documento con las necesidades de información básica

y de formación de los anatomopatólogos.4.- Disponer de un acceso específico a la aplicación informática del SIC

para los profesionales sanitarios que facilitan datos.5.- Disponer de un documento que recoja el grado de satisfacción sobre el

acceso a la información disponible.Fuente: Sistema de información sobre cáncer

84

EVALUACIÓN1.- Disponer del protocolo para la inclusión de las nuevas tablas en las apli-

caciones informáticas de anatomía patológica.2.- Número de centros con las nuevas tablas. Número de centros que codi-

fican con las nuevas tablas.3.- Número de Estudios epidemiológicos elaborados según la Guía de

Estudios.4.- Disponer de la versión adaptada de la aplicación informática para el aná-

lisis geográfico de la morbilidad por cáncer.5.- Número de mensajes enviados.6.- Número de visitas y de información solicitada a través de la Web.Fuente: Sistema de información sobre cáncer

PLAZO1.- 20082.- 20093.- 2008, 2009 y 20104.- 20085.- 2008, 2009 y 20106.- 2008, 2009 y 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 44: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

86

PLAZO1.- 20072.- 20083.- 20084.- 20085.- 2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 45: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

VI

88

Prevención primaria

Page 46: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

91

LÍNEA DE ACTUACIÓN:PREVENCIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN

La Prevención primaria es la estrategia de mayor potencial en salud públi-ca y el método más rentable a largo plazo para controlar el cáncer. Los conoci-mientos científicos apuntan que la prevención primaria puede evitar cerca del40% de todos los cánceres. La mayoría de éstos está vinculada al uso del tabaco,a dietas no saludables o a agentes infecciosos.

El Código Europeo Contra el Cáncer incluye un listado de consejos rela-tivos a la prevención primaria, que parecen en este momento los más sólidamen-te relacionados con una disminución real de la incidencia del cáncer. Las estra-tegias de prevención primaria de la mayoría de programas y planes de cáncerestán basadas en estas ideas.

El plan oncológico 2007-2010 considera la prevención primaria comouna de las principales estrategias para disminuir el problema del cáncer, y porello incluye una lista de objetivos y acciones para mejorar los estilos de vidasaludables.

Dentro de esta línea se incluyen: actuaciones globales, alimentación, taba-co, riesgos ambientales y riesgos laborales

90

Page 47: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

93

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los conoci-

mientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factores de riesgo encáncer y las medidas de prevención.

ACCIONES1.- Elaboración de un portal de información al ciudadano sobre factores de

riesgo y medidas preventivas en cáncer, que recoja aspectos relacionados con lasdiferentes líneas de actuación en prevención primaria: alimentación, tabaco,riesgos laborales, riesgos ambientales, factores genéticos y aquellos que la eviden-cia científica haga considerar su incorporación.

2.- Difusión al ciudadano de la implantación del portal. Fomentar el usodel portal y promover la realización de sugerencias.

3.- Mantenimiento del portal actualizando la información según evidenciacientífica y sugerencias de los ciudadanos y profesionales sanitarios.

EVALUACIÓN·Indicador dicotómico (Elaboración del portal)·Número de accesos al portalFuente: Oficina del Plan de Cáncer

PLAZO1 y 2.- 2008 y 20093.- 2009 y 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

92

ACTUACIONES GLOBALES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.-Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludablesen la población general.

2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se inclu-yan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludablesen la población general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1.- Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida salu-dables en la población general.

1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los cono-cimientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factoresde riesgo en cáncer y las medidas de prevención.1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población gene-ral, incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la ComunitatValenciana tanto en lo relativo a estilos de vida, vacunación frente a lahepatitis y detección precoz de algunos tumores.1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitosde vida saludables a través de los medios de comunicación social.1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asisten-ciales que se realicen actividades para el fomento en la población deestilos de vida saludables.

OE2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que seincluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saluda-bles en la población general.

2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones paraque realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable,especialmente dirigida a niños y jóvenes.

Page 48: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

95

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitos de

vida saludables a través de los grandes medios de comunicación.

ACCIONES1.- Realizar campañas en grandes medios de comunicación con la colabo-

ración de personas de relevancia en el ámbito de nuestra Comunitat al objeto depromover la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general.

EVALUACIÓN1.- Nº de campañas en medios de comunicación Fuente: Dirección General de Salud Pública

PLAZO2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

94

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población general

incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la Comunitat Valenciana en lorelativo a estilos de vida, vacunación frente a la hepatitis y detección precoz dealgunos tumores.

ACCIONES1.- Edición y distribución de material informativo que recoja el Código

Europeo Contra el Cáncer a la población general incluyendo el catálogo de ser-vicios que se ofrece en la Comunitat Valenciana.

EVALUACIÓNNumero de ejemplares distribuidos entre la poblaciónFuente: Oficina del Plan de Cáncer

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 49: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

97

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones para que

realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable, especialmentedirigida a niños y jóvenes.

ACCIONES1.- Realizar actividades informativas dirigidas a la población sobre factores

de riesgo y medidas preventivas frente al cáncer, en colaboración con diferentesinstituciones del ámbito de la Comunitat Valenciana especialmente en el díainternacional del cáncer, cáncer de mama, cáncer infantil, etc.

2.- Incorporar actividades informativas relacionadas con el cáncer en lasFerias de la Salud.

EVALUACIÓNNº de actividades realizadasFuente: Dirección General de Salud Pública

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

96

OBJETIVO ESPECÍFICO1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales

que se realicen actividades para el fomento en la población de estilos de vida salu-dables.

ACCIONES1.- Inclusión de consejos de promoción de estilos de vida saludables rela-

cionados con la prevención del cáncer y sus mediadas preventivas en Sistemas deInformación Sanitaria.

EVALUACIÓNNº de actividades de consejos de promoción de la salud.Fuente: Sistemas de Información Sanitaria

PLAZO2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNProfesionales sanitarios y de gestión

RESPONSABLEAgencia Valenciana de SaludDirección General de Salud Pública

Page 50: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

99

·El pescado salazonado y fermentado al estilo chino y, en general, el con-sumo de alimentos salazonados y de la sal debería moderarse.

·Minimizar la exposición a las aflatoxinas de los alimentos.·Tener una dieta que incluya, al menos, 400 g por día entre frutas y verduras.·Aquellos que no sean vegetarianos, moderar el consumo de carnes conservadas.·No consumir alimentos o bebidas cuando estén muy calientes.

Todas estas medida son accesibles a la población y modificables lanzandomensajes de promoción de salud.

98

ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad que tiene una base genética, si bien en dichaalteración, los factores medioambientales desempeñan un papel clave. Existendiversos tipos de agentes externos carcinogénicos, entre los que se encuentranalgunos relacionados con los estilos de vida como el tabaco y factores asociadosa la dieta. Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos relaciona-dos) pueden influenciar el proceso de carcinogénesis actuando tanto como ini-ciadores, promotores y progresores o bien como reparadores del ADN dañado,siendo capaces de inhibir los procesos de formación, activación y promoción delos mismos.

En el año 2003, se publica el Informe técnico de OMS/FAO: “Diet, nutri-tion and the prevention of chronic diseases” que establece el grado de evidenciacientífica de algunos factores alimentarios y el riesgo de desarrollar cáncer o biensu papel como protector.

·Convincente la evidencia sobre la práctica de actividad física como factorprotector del cáncer de colon

·Convincente la relación del sobrepeso y obesidad con las siguientes loca-lizaciones: esófago, colorrectal, mama en mujeres postmenopáusicas, endome-trio, riñón.

·El alcohol con la cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado y mama.·La aflatoxina con el hígado.·El pescado salazonado al estilo chino con el tumor de nasofaringe.

Dadas las evidencias acumuladas, la OMS ha realizado una serie de reco-mendaciones para disminuir el desarrollo de cáncer:

·Mantenimiento de un peso corporal adecuado y saludable. ·Mantenimiento de actividad física de forma regular. ·No se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas.

Page 51: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

101

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes.

ACCIONES1.-Promover la lactancia materna2.-Sensibilizar e informar a los niños y sus familias sobre hábitos y estilos

de vida saludables, en los diferentes entornos: centros de salud, escuelas.3.-Procurar la detección precoz de los niños con sobrepeso.

EVALUACIÓN1.-Variación del porcentaje de niños alimentados con lactancia materna

entre 2007 y 2010.2.-Número de colegios implicados en actividades de sensibilización e

información / número de colegios totales.3.-Número de escolares con sobrepeso u obesidad / Escolares con Informe

Salud del Escolar (ISE**). Fuente: (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana, (ISE**)

Informe de Salud del Escolar

PLAZOEvaluación principio periodo y evaluación final periodo

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNEscolares que inician cada ciclo escolar (3, 6, 12, 14 y 16 años)

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

100

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.- Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad.2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de

dieta mediterránea.3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.-Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad.1.1- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes.1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad - cáncer.1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad física deforma habitual.

OE 2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrónde dieta mediterránea.

2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de consu-mir "5 raciones al día" de frutas y verduras.

OE 3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol.3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscrimi-nado de alcohol y cáncer.

Page 52: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

103

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad física de

forma habitual.

ACCIONES1.-Difundir los beneficios debidos a la practica habitual de actividad física

y la prevención de la obesidad y el cáncer.2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de un peso

saludable y la prevención del cáncer.

EVALUACIÓN1.- Número de iniciativas de divulgación realizadas en el periodo 2007-2010.2.- Prevalencia de la práctica de actividad física en el tiempo libre en la

población adulta (ESCV*).Fuente: (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación adulta de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

102

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad - cáncer

ACCIONES1.-Desarrollar campañas de comunicación para la difusión de los beneficios

de mantener un peso saludable y evitar el cáncer.2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de un peso

saludable y la prevención del cáncer.

EVALUACIÓN1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el perio-

do 2007-2010.2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) rea-

lizadas durante el periodo 2007-2010.3.-Establecer porcentaje de población que reconoce la relación obesidad

cáncer (incluir ítem en ESCV*)Fuente: Dirección General de Salud Pública(ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO1 y 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)3.- Próxima ESCU

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación adulta de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 53: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

105

OBJETIVO ESPECÍFICO3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscriminado

de alcohol y cáncer.

ACCIONES1.-Colaborar con las campañas de comunicación sobre moderación del

consumo de alcohol.2.-Difundir materiales de información sobre prevención del cáncer y alcohol.

EVALUACIÓN1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el perio-

do 2007-2010.2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) rea-

lizadas durante el periodo 2007-2010.3.-Conocer porcentaje de población consumidora de bebidas alcohólicas

(ESCV*).Fuente: Dirección General de Salud Pública (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO1 y 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)3.- Próxima ESCU

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación adulta de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

104

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de consumir

"5 raciones al día" de frutas y verduras.

ACCIONES1.-Desarrollar campañas de comunicación para la difusión de los beneficios

de consumir "5 raciones al día" de frutas y verduras.2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de una ali-

mentación saludables en el marco de una dieta mediterránea.3.-Favorecer la oferta de frutas y verduras en los menús escolares, mejoran-

do la calidad de las dietas de los comedores escolares.

EVALUACIÓN1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el perio-

do 2007-2010.2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) rea-

lizadas durante el periodo 2007-2010.3.-Porcentaje de población valenciana que consume las raciones de frutas y

verduras al día recomendadas (ESCV).4.-Edición y distribución de guía nutricional para comedores escolares que

incentive el consumo de frutas y verduras.Fuente: Dirección General de Salud Pública (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO1, 2 y 4.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)3.- Próxima ESCU

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación escolar y adulta

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 54: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

107

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una pre-valencia de fumadores en la población general por debajo del 30%.

2. Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo3. Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a

lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de cali-dad o excelencia por la Calidad del Aire.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar unaprevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%.

1.1 Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menosun 1% la tasa de nunca fumadores .1.2 Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especial ries-go o relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo que latasa de fumadores no supere el 22%.1.3 Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo detabaco, de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menosun 4 %, y la tasa de exfumadores alcance al menos el 21%

OE 2.- Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimientonormativo.

2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evalua-ción y seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora.

OE 3.- Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentesa lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes decalidad o excelencia por la Calidad del Aire.

3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos.

106

TABACO

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo, considerado durante años un hábito, es en realidad unadependencia. La nicotina, el principio activo del tabaco, es una droga adictiva y,como tal, tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física ypsicológica. El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y esel principal factor causante de aproximadamente el 30% de todos los cánceres:cáncer de pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es provocado porel tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y elcáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. También enfermedades respi-ratorias como la bronquitis crónica, enfisema y asma, son atribuibles al tabaquis-mo o se ven exacerbadas por él. Así mismo, el consumo de tabaco es un impor-tante factor de riesgo que contribuye a las enfermedades cardiovasculares.

Por ello, el CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER siempre harecogido entre las medidas para prevenir el cáncer la disminución del hábitotabaquito, pero cada vez más, la evidencia científica hace relevante la confirma-ción de que el hábito tabáquico tiene una importante relación causa-efecto conel cáncer. Así en el 2003, se realiza la tercera revisión de este código (P. Boyle etal) en dónde el mensaje no deja duda alguna sobre la recomendación: 1) Nofume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca fumeen presencia de no fumadores.

Es por ello, que junto a las medidas de ayuda para dejar el hábito tabáqui-co se incorpora en este plan, acciones y medidas para proteger a los no fumado-res, se desarrollan estrategias en el campo de la formación dirigida a profesiona-les de la sanitarios y docentes y en el área de la investigación de la prevención delconsumo de tabaco.

Page 55: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

109

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especial riesgo o

relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo que la tasa de fumado-res no supere el 22%.

ACCIONES1.- Desarrollo de actividades de información dirigidas a población general

y en especial a grupos de población vulnerable (mujeres, jóvenes…).2.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a profesionales sanitarios des-

tinadas a incorporar la atención al tabaquismo en los distintos ámbitos asistenciales.3.- Definir e implantar protocolos de atención terapéutica para la deshabi-

tuación tabáquica y criterios de derivación a unidades especializadas.4.- Promover la investigación mediante acuerdos de colaboración con

sociedades científicas y organizaciones profesionales.

EVALUACIÓN·Porcentaje de mujeres mayores de 16 fumadoras.·Porcentaje de jóvenes entre 16 y 25 años fumadores.·Número de actividades formativas realizadas.Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la

Comunitat Valenciana

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general con especial atención a colectivos de especial riesgo

(mujeres y jóvenes).

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

108

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menos un

1% la tasa de nunca fumadores.

ACCIONES1.- Desarrollo de estrategias de información dirigidas a población no fuma-

dora con el apoyo de los materiales educativos correspondientes. Implantación deprogramas de educación para la salud en el ámbito escolar.

2.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a sanitarios y docentespara la prevención del consumo de tabaco.

3.- Desarrollo de estrategias de investigación en el ámbito de la prevencióndel consumo de tabaco.

EVALUACIÓNPorcentaje de personas mayores de 16 que se declaran como nunca fumadoresNúmero de actividades formativas realizadas.Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la

Comunitat Valenciana

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 56: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

111

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evaluación y

seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora.

ACCIONES1.-Desarrollo e implantación del sistema de registro e información de la

actividad inspectora relacionada con la normativa de prevención y control deltabaquismo.

EVALUACIÓNIndicador dicotómico (existencia del registro).Fuente: Servicio de Promoción de la Salud

PLAZO2007

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

110

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco,

de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menos un 4 %, y la tasade exfumadores alcance al menos el 21%.

ACCIONES1.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a profesionales sanitarios des-

tinadas a incorporar la atención al tabaquismo en los distintos ámbitos asistenciales.2.- Definir e implantar protocolos de atención terapéutica para la deshabi-

tuación tabáquica y criterios de derivación a unidades especializadas.3.- Promover la investigación mediante acuerdos de colaboración con socie-

dades científicas y organizaciones profesionales.

EVALUACIÓN·Porcentaje de población mayor de 16 años que se declara como exfumador.·Número de actividades formativas realizadas.·Número de protocolos implantados.Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la

Comunitat Valenciana

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 57: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

113

RIESGO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Existen evidencias de que diversos factores ambientales físicos, químicos ybiológicos son capaces de ocasionar cáncer en los seres humanos. Algunos deellos se encuentran presentes de manera natural, mientras que otros han sidogenerados como consecuencia de la actividad del hombre; frente todos ellos sonnecesarias las actuaciones coordinadas de los diferentes organismos implicados.

También hay numerosas hipótesis de causalidad de algunos tumores enrelación con otros agentes, mezclas y circunstancias de exposición. Está consta-tado que la participación de los riesgos ambientales en el cáncer es cada día másrelevante.

Además, uno de los aspectos más preocupantes son los tumores infantiles,ya que la exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puedecomenzar antes del nacimiento.

Por todo ello, se elaboran líneas de intervención que junto a la imprescin-dible actuación de protección de la salud, refuercen la investigación, actualicenla formación de los profesionales sanitarios y aporten la imprescindible informa-ción a los ciudadanos, todo ello en el ámbito de la salud ambiental.

112

OBJETIVO ESPECÍFICO3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos

ACCIONES1.- Establecer y difundir los criterios de incorporación a las redes de centros

sin humos.2.- Potenciar la incorporación a las redes de centros sin humos de centros

docentes, administrativos y sanitarios.3.- Ofertar la incorporación a las redes de centros sin humos en empresas,

centros de restauración y de ocio

EVALUACIÓNCentros sin humos incorporados a las diferentes redesFuente: Servicio de Promoción de la Salud.

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

AMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 58: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

115

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los factores

medioambientales en el cáncer.

ACCIONES1.- Propuesta de líneas prioritarias por el Área de Riesgos Ambientales del

Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP).2.- Desarrollo y potenciación de la investigación.

EVALUACIÓN1.- Lista de prioridades.2.- Resultados de las investigaciones.Fuente: Memoria anual CSISP.

PLAZO1.- 2007.2.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN1.- Investigadores en Salud Ambiental.2.- Otros investigadores en Salud Pública.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

114

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente ycáncer en la Comunitat Valenciana.

2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia decáncer ambiental en la Comunitat Valenciana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambientey cáncer en la Comunitat Valenciana.

1.1- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los facto-res medioambientales en el cáncer.1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental conorientación a los factores de riesgo ambientales relacionados con elcáncer.

OE 2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidenciade cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana.

2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios.2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medioambiente para la población.2.3.- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionadoscon el cáncer.

Page 59: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

117

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios.

ACCIONES1.- Publicación de una monografía sobre conocimientos consolidados de

etiología de los riesgos ambientales en el cáncer.2.- Incorporación de un tema sobre cáncer ambiental en todos los cursos

para profesionales de sanidad ambiental.3.- Edición de un curso anual sobre cáncer y medio ambiente.4.- Formación a pediatras, enfermeras y matronas desde las Unidades de

Pediatría Ambiental.5.- Programación de un curso “on line” sobre cáncer y medio ambiente.

EVALUACIÓN1.- Edición y distribución de la monografía.2.- Número de horas impartidas/año.3.- Número de alumnos formados.4.- Número de alumnos formados por titulación/año.5.- Número de alumnos formados.Fuente: Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública

y Memoria de actividades de la Escuela Valenciana de Estudios de Salud

PLAZO1.- 2008.2.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).3.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).4.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).5.- 2009.

116

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental con orienta-

ción a los factores de riesgo ambientales relacionados con el cáncer.

ACCIONES1.- Asignar las especificaciones de carcinogenicidad en el Sistema de

Información de Salud Ambiental.2.- Elaborar un mapa del cáncer ambiental de la Comunitat Valenciana.3.- Implantar de la Historia Ambiental Pediátrica (HAP) en todos los casos

de cáncer infantil en hospitales públicos de la Comunitat Valenciana.

EVALUACIÓN1. - Elaboración del documento.2.- Elaboración del documento.3.- nº HAP/nº de niños con cáncer en la C. Valenciana.Fuente: Sistema de Información de Salud Ambiental, Memoria de actividades

de la Dirección General de Salud Pública y la Agencia Valenciana de Salud.

PLAZO1.- 2008.2.- 2009.3.- 2010.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN1.- Profesionales de sanidad ambiental.2.- Pediatras oncólogos.3.- Profesionales sanitarios.4.- Población general y, especialmente, infantil.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 60: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

119

OBJETIVO ESPECÍFICO2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medio ambiente

para la población.

ACCIONES1.- Incorporar a la Web de la Dirección General de Salud Pública la rela-

ción actualizada de carcinógenos de la IARC-OMS.2.- Edición y distribución de dípticos informativos sobre los principales

factores de riesgos ambientales en el cáncer en la Comunitat Valenciana y medi-dos de protección.

EVALUACIÓN1.- Ejecución de la actividad.2.- Número de folletos distribuidos/año.Fuente: Web de la Dirección General de Salud Pública y Memoria de acti-

vidades de la Dirección General de Salud Pública

PLAZO1.- 2007.2.- 2009 y 2010.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

118

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN1.- Profesionales sanitarios.2.- Profesionales en sanidad ambiental.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 61: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

121

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN1.- Industria química valenciana.2. -Administraciones públicas.3.- Población general.4.- Unidades de sanidad ambiental.

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

120

OBJETIVO ESPECÍFICO2.3- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionados con el cáncer.

ACCIONES1.- Aplicar el Reglamento REACH, con especial referencia a productos quí-

micos carcinógenos.2.- Informar a los órganos competentes en el control ambiental sobre cáncer.3.- Introducir un apartado específico sobre cáncer en el Plan Valenciano de

Salud y Medio Ambiente.4.- Desarrollar programas de protección frente al cáncer en las actuaciones

de sanidad ambiental.

EVALUACIÓN1.- Informe de actuaciones.2.- Número de informes por órgano competente/año.3.- Aprobación del documento.4.- Número de departamentos de salud con programas de cáncer ambien-

tal/Número de departamentos de salud.Fuente: Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública

y el Plan Valenciano de Salud y Medio Ambiente.

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).3.- 2009.4.- 2009 y 2010.

Page 62: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

123

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos labo-rales para evitar la exposición laboral a cancerígenos.

2.-Mejorar la información para la prevención suministrada por los respon-sables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos conside-rados cancerígenos que sean de uso profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgoslaborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos.

1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encar-gados de la prevención laboral de las obligaciones preventivas queestablece la normativa frente a los cancerígenos de uso más frecuen-te. 1.2.- Colaborar con la administración laboral en el control del cum-plimiento de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo. 1.3.-Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadorescon riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacionalcomo postocupacional, para la detección precoz del daño.

OE 2.- Mejorar la información para la prevención suministrada por los res-ponsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos con-siderados cancerígenos que sean de uso profesional.

2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad delos productos químicos de uso profesional.

122

RIESGOS LABORALES

INTRODUCCIÓNAl identificar el hollín como la causa de cáncer escrotal en desollinadores

londinenses Pott (1775) aportó la primera prueba evidente del origen causal deun cáncer, en este caso profesional. Desde entonces se han identificando muchosotros cancerigenos presentes en ambientes de trabajo, como refleja el nuevo cua-dro de enfermedades profesionales aprobado mediante el Real Decreto1299/2006, que incluye como uno de los 6 grupos específicos de enfermedadesprofesionales las causadas por agentes carcinogénicos como arsénico, aminas aro-máticas, amianto, benceno, berilio, bis-(cloro-metil) éter, cadmio, cloruro devinilo monómero, cromo VI y sus compuestos, hidrocarburos aromáticos policí-clicos, níquel y sus compuestos, radón, aminas e hidracinas aromáticas, nitroben-ceno, ácido cianhídrico, y cianuro entre otros. También se han ido tomandoimportantes medidas preventivas, que van desde la prohibición legal de su uso,como en el caso del arsenito sódico o el amianto, a las medidas higiénicas paraimpedir la exposición, como en el caso de las radiaciones ionizantes, que se esta-blecen en diversas normativas para la prevención de dichos riesgos laborales. EnEspaña, el conocido subregistro de enfermedades profesionales, obliga para cono-cer este daño laboral a realizar extrapolaciones mediante aproximaciones a lascifras de países de nuestro entorno y con similares niveles de desarrollo, queponen a las muertes de origen laboral relacionadas con tumores malignos en pri-mer lugar, y constata que el subregistro de enfermedades laborales (diferenciaentre casos estimados y registrados) alcanza casi el 100% en tumores malignos,así por ejemplo en 2004 solo 9 casos registrados, algo más de 5000 estimados(García A M, et al. www.istas.ccoo.es. 2007).

Además, los cancerígenos presentes en algunos lugares de trabajo pueden noquedarse confinados en ellos, y suponer riesgo para la población, su control en elambiente laboral, como establece la normativa, puede ser una buena medida deprevención primaria para toda la población.

Page 63: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

125

PLAZO1- 20092- 2007, 2008, 2009 Y 2010 (actividad continua).3- 2007, 2008, 2009 Y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación activa ocupada de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

124

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encargados

de la prevención laboral de las obligaciones preventivas que establece la norma-tiva frente a los cancerígenos de uso más frecuente.

ACCIONES1.-Realizar una Jornada de actualización preventiva sobre cancerígenos

laborales dirigida a representantes empresariales, sindicales y servicios de preven-ción de riesgos laborales.

2.-Incluir la actualización de la información sobre el cumplimiento de lasobligaciones preventivas frente a cancerígenos laborales en las inspecciones anua-les a servicios de prevención de riesgos laborales que realizan las Unidades deSalud Laboral de los Centros de Salud Pública, mediante un cuestionario especí-fico que recoja posibles cáncerigenos utilizados, nº de trabajadores con riesgo deexposición y principales medidas preventivas tomadas, incluidas la vigilancia dela salud específica.

3.-Atender las consultas sobre cancerígenos laborales y las actividades pre-ventivas posibles, a través de las Unidades de Salud Laboral de los Centros deSalud Pública, y participar en las actividades de información o formacióndemandadas, incluidas las relativas a disminución de consumo de tabaco, y pro-moción de hábitos saludables que se realicen en los centros de trabajo a través delPrograma de Empresas Generadoras de Salud.

EVALUACIÓN1.-Realización de la Jornada de actualización preventiva sobre cancerígenos

laborales.2.-Nº de inspecciones a servicios de prevención de riesgos laborales realiza-

das por las Unidades de Salud Laboral en las que se incluido la actualización dela información sobre el cumplimiento de las obligaciones preventivas frente acancerígenos laborales/ Nº total de inspecciones a servicios de prevención de ries-gos laborales realizadas por las Unidades de Salud Laboral.

3.-Nº de consultas y actividades de información o formación atendidas.Fuente: Servicio de Salud Laboral

Page 64: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

127

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2 y 3.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación activa ocupada de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

126

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Colaborar con la administración laboral en el control del cumplimien-

to de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo.

ACCIONES1.-Intercambiar información relativa a las empresas y trabajadores con ries-

go de exposición de amianto, para controlar la realización de la adecuada vigilan-cia de la salud ocupacional y postocupacional, así como el fichero de trabajado-res de postexpuestos.

2.-Incluir en el Sistema Sanitario de Información y VigilanciaEpidemiológico Laboral (SISIVEL) que se esta informatizando, los posibles casosde enfermedades profesionales por cancerígenos detectados en la AgenciaValenciana de Salud y notificados a través de Sistemas de Información Sanitariapara su estudio y seguimiento por las Unidades de Salud Laboral de los Centrosde Salud Pública y su traslado a la Mutua correspondiente para su notificaciónoficial y demás acciones que en cada caso se deriven.

3.-Intervenir conjuntamente con la administración laboral en las denunciasrelativas a cancerígenos en el trabajo y en los casos que se deriven del SISIVEL.

EVALUACIÓN1.-Nº de trabajadores sobre las que se realizan actividades en relación con

su vigilancia de la salud por riesgo de exposición a amianto.2.-Nº de posibles casos de enfermedades profesionales por cancerígenos detecta-

dos en la Agencia Valenciana de Salud y notificados a través de Sistemas deInformación Sanitaria en los que se ha intervenido desde el Servicio de Salud Laboral.

3.-Nº de denuncias relativas a daños a la salud y casos del SISIVEL por can-cerígenos en el trabajo en Ios que se ha intervenido.

Fuente: Servicio de Salud Laboral

Page 65: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

129

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2.- 2007-2008 y 2009-2010.3.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación laboralmente expuesta

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

128

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadores con

riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacional como postocu-pacional, para la detección precoz del daño.

ACCIONES1.-Realizar el control de la vigilancia de la salud específica de los trabajado-

res con riesgo de exposición laboral a cancerígenos a través de las inspecciones dela actividad sanitaria de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.Facilitar la colaboración entre la Asociación de Prevención del Melanoma y losServicios de Prevención para la detección precoz de dicho problema de salud entrabajadores expuestos al sol u otros factores de riesgo.

2.-Realizar la vigilancia post-ocupacional de los trabajadores que estuvieronexpuestos a amianto

3.-Actualizar el Protocolo de vigilancia sanitaria específica de los trabajado-res expuestos a amianto, elaborado en la Comunitat Valenciana, coordinado porel Servicio de Salud Laboral, aprobado por el CISNS y editado por el Ministeriode Sanidad y Consumo.

EVALUACIÓN1.- Nº de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunitat que

realizan vigilancia de la salud específica por exposición a cancerígenos laborales. 2.- Nº de trabajadores y extrabajadores a los que se les hace vigilancia de la

salud específica por exposición pasada a amianto u otros cancerígenos. 3.-Protocolo de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos

a amianto actualizado.Fuente: Servicio de Salud Laboral

Page 66: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

131

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2.- 2008.3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN1.- Las empresas de venta y aplicación de biocidas y o plaguicidas fitosani-

tarios de la CV (alrededor de 400 empresas inscritas en el Registro Oficial deEstablecimientos y Servicios Biocidas de la CV y cerca de 500 en el ROES dePlaguicidas de la CV) y las implicadas en las alertas de seguridad química.

2.- Empresas y trabajadores del sector cerámico.3.- Trabajadores agrícolas (cerca de 100.000 en CV) y de las empresas de

venta y aplicación de biocidas (alrededor de 400 empresas inscritas en elROESB).

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

130

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad de los pro-

ductos químicos de uso profesional.

ACCIONES1.- Incluir en las inspecciones de biocidas la comprobación del correcto eti-

quetado respecto a los efectos cancerígenos, especialmente las frases de riesgo(frases R45: puede causar cáncer, y R49: puede causar cáncer por inhalación),realizando cuando sea necesario las acciones correspondientes de inmovilización,corrección de la información suministrada, etc. en biocidas y sobre los demásproductos químicos incluidos en la red nacional de inspección y control de pro-ductos químicos.

2.- Realizar en el sector de la cerámica y actividades afines, y en colabora-ción con sus servicios de prevención de riesgos laborales, una revisión de las eti-quetas y fichas de datos de seguridad de los principales productos químicos uti-lizados, para asegurar que los que contengan posibles cancerígenos cumplen lanormativa respecto a la información suministrada sobre riesgos y su prevención,destinada fundamentalmente a los trabajadores que los han de utilizar, empresa-rios y encargados de la prevención laboral.

3.-Incluir en los cursos para la obtención y renovación de los carnés demanipulador de plaguicidas y/o biocidas la información relativa a los riesgos decáncer por exposición a determinados productos químicos o factores como lasradiaciones solares y las posibilidades preventivas.

EVALUACIÓN1.-Nº de productos sobre los que se ha actuado. 2.-Nº de productos sobre los que se ha comprobado el correcto etiquetado

respecto a los efectos cancerígenos.3.-Nº de trabajadores que han recibido información.Fuente: Servicio de Salud Laboral

Page 67: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

132

Page 68: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

VII

134

Prevención secundaria

Page 69: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

137

LÍNEA DE ACTUACIÓN:PREVENCIÓN SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN

La prevención secundaria y la prevención primaria son los métodos más ade-cuados para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer. Diversos organismosinternacionales (especialmente la Organización Mundial de la Salud y, en Europa,la Comisión de Expertos de Cáncer de la Unión Europea) han elaborado reco-mendaciones para el desarrollo de programas de detección precoz del cáncer.

Los tumores en los que se puede recomendar que se organicen programas decribado poblacional, deben cumplir unas condiciones que se pueden resumir en:que el tumor sea frecuente y con grave repercusión en la salud, disponer de pruebasadecuadas, sensibles, baratas, sencillas e inocuas que lo detecten con la suficiente pre-cocidad para que repercuta en disminuir la mortalidad. En definitiva, en los progra-mas de cribado de cáncer sus beneficios, deben superar claramente a los riesgos.

Las primeras recomendaciones de la Organización Mundial de la Saludproponían realizar programas de detección precoz en cánceres de mama y cán-cer de cuello uterino. En 1991 esas recomendaciones fueron adoptadas por elprograma “Europa contra el Cáncer” de la Unión Europea. En el año 2002, laUnión Europea actualizó sus recomendaciones, que son las siguientes:

·Cribado de citología cérvico-vaginal para las anomalías del cuello delútero, que debe empezar, a más tardar, a la edad de 30 años y, definitivamente,no antes de los 20 años de edad.

·Cribado de mamografía para el cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años,de acuerdo con las «Guías europeas de garantía de calidad del cribado mamográfico»

·Cribado de sangre oculta en heces para el cáncer colorrectal en hombres ymujeres de 50 a 74 años.

En la Comunitat Valenciana en los últimos años se han implantado o se estánpreparando programas de prevención secundaria siguiendo estas recomendaciones.

136

Page 70: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

139

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CANCER DE MAMA

INTRODUCCIÓN

El cribado poblacional del cáncer de mama mediante mamografía, asocia-da o no a examen físico, se inició en la década de los años 1970. Numerososestudios han demostrado que se puede adelantar 2-4 años el momento del diag-nóstico, detectando tumores en estadios precoces, reduciendo la mortalidad porcáncer de mama en 20-40 % al cabo de unos años. Demostrada su validez laUnión Europea dió sus recomendaciones, publicó una guía de calidad y esta-bleció una red de Programas europeos, que incluyó los de la Navarra, Galicia yComunitat Valenciana. Actualmente existen programas similares en todas lasComunidades Autónomas de España.

El Programa de Prevención de la Comunitat Valenciana ha ido creciendoprogresivamente. En el año 2001 se alcanzó el 100% de la cobertura de la pobla-ción diana de la Comunitat Valenciana, con un total de 23 unidades, la pobla-ción diana es de aproximadamente 600.000 mujeres que son citadas para hacer-se mamografías en intervalos de dos años.

138

OBJETIVO ESTRATÉGICO

1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aque-llos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria enaquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia.

1.1.-Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer demama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad enmamografía.1.2.-Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz decáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmacióndiagnóstica y tratamiento de los casos detectados.1.3.- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundariadel cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de laComunitat Valenciana.1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer heredita-rio y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgoelevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal.1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz enotros tumores para realizar recomendaciones a la población.

Page 71: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

141

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer de mama

según los criterios de la guía europea de garantía de calidad en mamografía.

ACCIONES1.- Realizar un plan de digitalización para incorporar progresivamente la

tecnología digital, en la adquisición, estudio y archivo de imágenes en las uni-dades de prevención de cáncer de mama de la Comunitat Valenciana.

2.- Integración el sistema de información del programa de prevención decáncer de mama en los diferentes sistemas de información relacionados con encáncer de la Conselleria de Sanidad.

3.-Adecuar el programa de garantía de calidad a la incorporación de la tec-nología digital, incluyendo los aspectos relacionados con la información adecua-da a las usuarias del programa, supervivencia, cánceres de intervalo.

4.- Realizar una encuesta de satisfacción de las usuarias del programa espe-cíficamente de las que después del cribado pasan al circuito de confirmacióndiagnóstica.

5.- Mantener las líneas de investigación desarrolladas en relación con elprograma de prevención de cáncer de mama, especialmente los relacionados conminimizar los efectos adversos, y ampliar la colaboración en estos proyectos conotros grupos españoles y europeos que trabajan en el mismo campo.

EVALUACIÓN1, 2, 3 y 5.- Indicadores programa prevención cáncer de mama.4.- Resultados de la encuesta de satisfacción.Fuente: Sistema de Información del Programa de Prevención de Cáncer de Mama

PLAZO1, 2, 3 y 5.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).4.- 2010.

140

OBJETIVO ESTRATÉGICO

1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellostumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncer de mama.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aque-llos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer de mama.

1.1.-Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer demama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad enmamografía.

Page 72: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

143

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER COLORRECTAL

INTRODUCCIÓNEl cáncer colorrectal tiene una gran importancia tanto en hombres como

en mujeres (segundo después del de pulmón en los hombres y después del demama en las mujeres). Además se dispone de una prueba sencilla de cribado(estudio de sangre oculta en heces). Se ha demostrado que este tipo de estudiosson capaces de prevenir un 15-33 % de las muertes por cáncer intestinal. LaUnión Europea (Viena 2002) recomienda estudios cada 1-2 años con con testde sangre oculta en heces, seguida de colonoscopia en los casos positivos, entrelos 50 y 74 años.

En la Comunitat Valenciana se ha iniciado un programa piloto de este tipoen tres departamentos, con el fin de valorar las condiciones necesarias para laimplantación progresiva de este programa en toda la Comunitat.

142

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNMujeres entre 45 y 69 años.

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

Page 73: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

145

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz de

cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmación diagnós-tica y tratamiento de los casos detectados.

ACCIONES1.- Evaluar el programa piloto de cáncer colorrectal, desarrollado en tres

departamentos de salud, en al menos dos rondas para concluir sobre el test de cri-bado que se debe utilizar, la modalidad de citación y otros aspectos organizativos.

2.- Preparar un plan de implantación progresiva del programa de diagnósticoprecoz de cáncer colorrectal en cinco años, a partir de la evaluación del estudio pilo-to, que determine la edad de la población diana y garantice los recursos, la organiza-ción del cribado y del proceso de confirmación diagnóstica en cada departamento.

3.- Incrementar la cobertura poblacional del programa de detección pre-coz de cáncer colorrectal.

EVALUACIÓNCobertura del programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal para

el grupo de edad de 50 a 69 añosFuente: Sistema de información del programa de diagnóstico precoz de

cáncer colorrectal

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación entre 50 y 69 años.

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

144

OBJETIVO ESTRATÉGICOOE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en

aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncercolorrectal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos

tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer colorrectal.1.2.-Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz decáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmacióndiagnóstica y tratamiento de los casos detectados.

Page 74: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

147

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria enaquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncerde cuello de útero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria enaquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer decuello de útero.

1.3- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundariadel cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de laComunitat Valenciana.

146

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)

INTRODUCCIÓNEl diagnóstico precoz de cáncer de cérvix fue el primero en introducirse, pero

debido a la baja incidencia en España, se aconseja la aplicación de diagnóstico pre-coz oportunista. La prueba a efectuar es el estudio citológico del frotis cervicalsegún método de Papanicolaou cuya aplicación en la década de los años 1960demostró 15-20 años después el descenso de la mortalidad en un 7 % anual.

Estas recomendaciones han sido adoptadas en la Comunitat Valencianadonde la Conselleria de Sanidad a través de un grupo de expertos ha elaboradoun protocolo de detección precoz de cáncer de cuello de útero, que se ha idoactualizando en función de los avances científicos. La última actualización es delaño 2006.

Desde los años 90 se sabe que el virus del papiloma humano intervienecomo condición necesaria pero no suficiente para desarrollar este cáncer. Estosdescubrimientos han permitido definir mejor las mujeres con riesgo de padecerel tumor e incluso elaborar vacunas, por esta razón en los próximos años, lasestrategias para disminuir este cáncer supondrá añadir a la citología, las técnicasde detección del virus y la vacuna.

Page 75: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

149

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNMujeres desde la preadolescencia hasta los 65 años

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

148

OBJETIVO ESPECIFICO1.3.-Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria del cán-

cer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de la ComunitatValenciana.

ACCIONES1- Incorporar la vacuna frente al virus del papiloma humano, en el calen-

dario vacunal de la Comunitat Valenciana para una cohorte entre 10 y 15 años.2- Promover estudios de prevalencia de los diferentes tipos de virus del

papiloma humano en la población de la Comunitat Valenciana, con el fin depoder implementar de la manera más eficiente las diferentes estrategias frente alcáncer de cervix

3.- Mejorar la información de las mujeres sobre las indicaciones de cribadode cáncer de cuello de útero (a través de citología y de detección del VPH),teniendo en cuenta las diferentes situaciones (vacunadas y no vacunadas, edad,factores de riesgo…)

4.- Incorporar la toma de citología y detección del VPH en la atención pri-maria de salud.

5.- Mejorar la calidad del diagnóstico citológico.

EVALUACIÓNCobertura de la vacuna frente al VPH.Nº de centros de salud en los que se realiza toma de citología.Fuente: Registro de vacunas y sistemas de información sanitaria.

PLAZO1.- 2008.2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).4.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).5.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

Page 76: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

151

OBJETIVO ESTRATÉGICOOE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en

aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncerhereditario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en

aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncerhereditario.

1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer heredita-rio y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgoelevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal.

150

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER HEREDITARIO

INTRODUCCIÓN

El objetivo general en un programa de este tipo es reducir el riesgo de loscánceres en que la determinación genética influye en el manejo clínico, ofrecien-do consejo/asesoramiento genético a pacientes y familiares de primer grado.

En el marco del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana se ha consti-tuido un Grupo de Trabajo sobre Cáncer Hereditario, en el que se han integra-do los profesionales de nuestra Comunitat con más experiencia en este tema, yse ha elaborado un programa sobre cáncer hereditario que define los criterios yprotocolos de actuación con el fin de hacer accesible el consejo genético en cán-cer a toda la población de la CV con las máximas garantías.

Para ofrecer esta prestación, se han creado cuatro Unidades de ConsejoGenético en Cáncer dentro de los servicios de oncología médica de los hospita-les: Hospital Universitario La Fe, Hospital Clínico Universitario, HospitalGeneral de Elx y Hospital Provincial de Castellón. Estas unidades atienden atoda la población de la Comunitat Valenciana según la sectorización de losdepartamentos de salud que se ha establecido.

Page 77: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

153

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación con riesgo de cáncer familiar

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

152

OBJETIVO ESPECÍFICO1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer hereditario y

desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgo elevado de pade-cer cáncer de mama y cáncer colorrectal.

ACCIONES1.-Elaborar o adaptar una guía de práctica clínica que recoja las pautas de

actuación en cada una de las fases del proceso en el programa de consejo genéti-co en cáncer colorrectal, y revisar la posibilidad de incorporación de nuevos sín-dromes o el estudio de nuevas mutaciones.

2.- Difundir el programa entre los profesionales sanitarios para garantizar lainformación de la población y una mejor adecuación de las indicaciones de estu-dio genético.

3- Elaborar programa de garantía de calidad de los laboratorios en los quese realiza el estudio genético.

4.- Promover la investigación sobre cáncer hereditario y participar en losgrupos de investigación sobre esta materia, para contribuir a la incorporación delos avances en el conocimiento científico a la práctica clínica.

5.- Organizar programas de seguimiento específico para personas de altoriesgo de cáncer, especialmente para el cáncer colorrectal.

EVALUACIÓNCobertura del programa de consejo genético en cáncer familiar.Nº de hospitales con programas de seguimiento de personas de alto riesgo

de cáncer.Fuente: Sistema de información del programa de consejo genético en cáncer.

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

Page 78: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

155

OBJETIVO ESTRATÉGICOOE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria

en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad.Otros tumores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aque-

llos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Otros tumores.1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz enotros tumores para realizar recomendaciones a la población.

154

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN OTROS TUMORES

INTRODUCCIÓN

Existen otras pruebas de diagnóstico precoz del cáncer que, aunque seutilicen en el cribado individual a petición del interesado, todavía no estánrecomendadas para un cribado del cáncer de base poblacional a escala de laUnión Europea. Respecto a estos tumores la indicación es realizar recomen-daciones para poder diagnosticarlos en la una fase lo más precoz posible yademás realizar estudios de investigación que mejoren el conocimiento cien-tífico en esta materia.

Page 79: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

156

OBJETIVO ESPECÍFICO1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz en otros

tumores para realizar recomendaciones a la población.

ACCIONES1.- Apoyar la realización de estudios sobre la eficacia de herramientas de

detección precoz, en especial para los tumores más frecuentes.2.- Difundir las recomendaciones del código europeo frente al cáncer refe-

ridas al diagnóstico precoz.3- Realizar actividades para la prevención primaria y secundaria del mela-

noma, especialmente para grupos de mayor riesgo. Evaluar la implantación de laguía del melanoma.

4.- Creación de una unidad piloto de detección precoz de cáncer de pul-món con la colaboración de la Fundación IVO.

EVALUACIÓNElaboración de materiales y memoria de actividades.Fuente: Oficina plan de Cáncer.

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).4.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEDirección General de Salud Pública

Page 80: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

VIII

158

Asistencia oncológica

Page 81: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

161

LÍNEA DE ACTUACIÓN:ASISTENCIA ONCOLÓGICA

ASISTENCIA SANITARIA

INTRODUCCIÓNLa asistencia a los pacientes oncológicos en la Comunitat Valenciana, al

mismo nivel y ritmo que el resto de Europa, en los últimos años ha venidoincorporando los continuos avances en técnicas diagnósticas y medios terapéu-ticos, habiéndose producido un aumento exponencial en la complejidad de laorganización y, paralelamente, en la dotación de recursos tanto estructuralescomo humanos. La aplicación adecuada de todos los conocimientos disponiblesconlleva mejores resultados de supervivencia y de mejora en la calidad de vidacon menores efectos secundarios, donde los términos curar y cuidar adquiereespecial relevancia, de forma que en la actualidad más del 50% de los pacientesdiagnosticados de cáncer pueden ser curados.

Del mismo modo que el mejor conocimiento de la etiología ha conduci-do a una mejora en las posibilidades de prevención primaria, la mejoría en lastécnicas diagnósticas afecta tanto al diagnóstico precoz como al clínico. Por suparte, el avance en los equipamientos radioterápicos conlleva una mayor efica-cia (curativa o paliativa) con menor morbilidad, y el refinamiento de los trata-mientos quirúrgicos ha mejorado las posibilidades de la cirugía conservadora.Finalmente, la biología molecular y genética ha posibilitado el desarrollo de nue-vos fármacos y nuevas dianas terapéuticas y ha permitido hacer un diagnósticopreventivo en los casos de cáncer hereditario.

Dado que el cáncer es un problema de salud en el que concurren conmucha frecuencia múltiples especialidades o profesiones sanitarias, en la asisten-cia oncológica es imprescindible la aplicación de un plan de acción multidisci-plinar abarcando desde la prevención primaria hasta los cuidados del pacienteen fase terminal, y que dé lugar a informes en fases clave del proceso. De ello,junto con el estadio en el que se diagnostique la enfermedad y la aplicación ade-

160

Page 82: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

163

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de lasprioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivospara agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento.

2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar.3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una delas prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivospara agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento.

1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde elestablecimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento.1.2.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sos-pecha clínica al plan terapéutico para el proceso asistencial de lostumores más frecuentes.1.3.- Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazosde respuesta

OE 2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde laprevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal,y que dé lugar a informes en fases clave del proceso.2.2.- Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su acti-vidad aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultadosclínicos en todos los hospitales. Estas comisiones están formadas porlos especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento.

162

cuada de todos los conocimientos disponibles a medida que se produzcan,dependerán en gran medida las posibilidades de curación y de mejora en la cali-dad de vida de los pacientes. En cuanto a las neoplasias hematológicas, en loshospitales de la Comunitat Valenciana son tratadas por los especialistas en hema-tología clínica, de forma compartida con las unidades de oncología médica.

En toda la red sanitaria de la Comunitat Valenciana es necesario desarro-llar una integración de todos los niveles asistenciales: cuidado compartido portodos los actores implicados, mediante la colaboración y el intercambio de infor-mación, considerando que las actuaciones que se realizan en cualquier procesoasistencial se tienen que implementar con criterios de accesibilidad, eficiencia yun alto grado de satisfacción del ciudadano atendido en nuestra Comunitat. Setrata de ofrecer la atención adecuada en el nivel adecuado.

Las tendencias actuales en los modelos organizativos abogan a incrementarla eficiencia y la calidad técnica, utilizando para ello la evidencia científica, y lacalidad percibida por el paciente, como consecuencia de las expectativas crecien-tes de la población y su mayor capacidad de elección y decisión. Esto supone lautilización de guías de actuación diagnóstica y terapéutica.

El grado de concentración de recursos asistenciales óptimo para que la aten-ción oncológica alcance los mejores resultados, garantizando la equidad del siste-ma, supone:

·Descentralizar en hospitales de departamento y en otros recursos más accesi-bles al paciente la sospecha diagnóstica y la prevención, los tratamientos frecuentes,la integración del tratamiento dentro del entorno familiar y social, la visión integralde sus necesidades, con el fin de garantizar la continuidad asistencial.

·Concentrar los recursos, la experiencia, la tecnología, patologías poco pre-valentes, teniendo en cuenta que el tratamiento del cáncer requiere un gradoconsiderable de especialización, de pocos centros en los cuales puedan existirequipos con suficiente experiencia.

Todo ello contribuirá a garantizar los plazos de respuesta ante los procesosoncológicos, objetivo prioritario de la Conselleria de Sanidad.

Page 83: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

165

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde el estable-

cimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento.

ACCIONES1.- -Publicar el Decreto 15/2007 de 9 de febrero, del Consell, por el que se

establecen mecanismos para agilizar la asistencia sanitaria a procesos oncológicos

EVALUACIÓN1.- Decreto.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

164

OE 3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales3.1.- Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asis-tencia oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejorlugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad.3.2.- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con ladistribución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados entérminos de calidad en la atención prestada y supervivencia.

Page 84: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

167

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3- Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazos de respuesta.

ACCIONES1.- Establecer circuitos rápidos de carácter organizativo y administrativo, e

instaurar consultas de visita única con criterios de derivación dirigida.

2.- Habilitar programas de actividad fuera de la jornada de trabajo habi-tual y de atención continuada, como los de autoconcertación u otros, con losrequisitos de eficacia, capacidad y calidad que se establezcan.

EVALUACIÓNAcuerdo de autoconcertación para confirmación diagnóstica de cáncer.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).2.- 2007 y 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

166

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sospecha clí-

nica al plan terapéutico para el proceso asistencial de los tumores más frecuentes.

ACCIONES1.- Desarrollar documentos de normalización de práctica clínica: oncoguía

colorrectal.2.- Publicar Órdenes de desarrollo para cáncer de mama y melanoma (basa-

das en oncoguías), cérvix (basada en protocolo de prevención), colorrectal, pul-món y próstata.

EVALUACIÓN1.-Publicar e implementar oncoguía.2.-Definición de algoritmos diagnósticos y Órdenes.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO1.- 2007 y 2008.2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de SaludDirección General de Salud Pública

Page 85: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

169

OBJETIVO ESPECÍFICO2.2.- Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su actividad

aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultados clínicos en todoslos hospitales. Estas comisiones están formadas por los especialistas que intervie-nen en el diagnóstico y tratamiento.

ACCIONES1.- Análisis de situación y objetivos de demora por departamento.2.- Establecer líneas generales de funcionamiento y estructura para las

Comisiones de Tumores en hospitales de distinto nivel (según el volumen decasos, los comités de tumores serán específicos por localización tumoral).

EVALUACIÓN·Seguimiento de los Acuerdos de Gestión·AuditoriasFuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2008

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

168

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde la pre-

vención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal, y que dé lugara informes en fases clave del proceso.

ACCIONES1.- Promover y evaluar que la actuación clínica se base en las guías de prác-

tica clínica y protocolos de cada centro para cada tipo de tumor, atendiendo asituaciones específicas por edad, sexo…

2.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referentedurante la hospitalización.

3.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referentedurante el tratamiento activo.

4.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referentedurante el seguimiento.

5.- Entregar al paciente informes en fases clave del proceso.6.- Evaluar los resultados clínicos mediante los sistemas de información sanitarios.

EVALUACIÓN-Acuerdos de gestión-Sistemas de información sanitariaFuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 86: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

171

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

170

OBJETIVO ESPECÍFICO3.1.- Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asistencia

oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejor lugar terapéuticosegún el momento evolutivo de su enfermedad,

ACCIONES1.- Integrar todos los recursos sanitarios en la asistencia de pacientes con

cáncer en cada departamento: Unidades de Cuidados Paliativos, Hospitales deDía oncológicos y hematológicos formando parte de los H. de Día polivalentes,Unidades de Hospital a domicilio y atención domiciliaria.

2.- Adecuar y renovar el equipamiento y las técnicas empleadas para radio-terapia en función de las necesidades poblacionales y las recomendaciones nacio-nales.

3.- Promover la aplicación de protocolos diagnósticos anatomopatológicosde cáncer normalizados en todos los centros sanitarios, y su incorporación al sis-tema de información de anatomía patológica.

4.- Facilitar la continuidad de cuidados mediante el intercambio de infor-mación a través de los sistemas de información que constituyen la historia clíni-ca informatizada por paciente (SIA, Orion),

5.- Incorporar las nuevas tecnologías al proceso diagnóstico (PET-TAC,biología molecular…) con las indicaciones basadas en la evidencia.

6.- Incorporar las nuevas tecnologías al proceso terapéutico (ganglio centi-nela…) con las indicaciones basadas en la evidencia.

7.- Aumentar la cobertura del Hospital a domicilio hasta un 85% de lapoblación.

EVALUACIÓN·Cobertura poblacional UHD,·Dotación de equipos de radioterapia.·Cobertura poblacional de PET-TAC.·Cobertura poblacional de ganglio centinela,·Inclusión de variables y flujos en los Sistemas de información sanitaria.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

Page 87: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

173

ASISTENCIA SANITARIA AL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN

El enfoque multidisciplinario de esta atención ha logrado avances terapéu-ticos, no sólo al conseguir un elevado nivel de curaciones, sino también al dis-minuir los efectos secundarios a largo plazo sobre el crecimiento y desarrollo.

En nuestra Comunitat, todos los hospitales diagnostican tumores infanti-les, pero los niños con cáncer son tratados en tres unidades de OncologíaPediátrica. Existen tres Unidades de Oncología Pediátrica: Hospital La Fe,Hospital Clínico y Hospital General de Alicante, que actúan como unidades dereferencia para el cáncer infantil. Estas unidades funcionan con equipos multidis-ciplinares y desarrollan proyectos de investigación y coordinación con organis-mos nacionales e internacionales. En cuanto a la Hospitalización domiciliaria,existe una Unidad de hospitalización a domicilio pediátrica en el H. Infantil LaFe que actúa como referencia para Valencia y Castellón. Su apertura fue en abrilde 1.997 y, siguiendo sus objetivos fundacionales, se ocupa de la hospitalizacióna domicilio de niños oncológicos. Esta Unidad actua en estrecha colaboracióncon los pediatras de atención primaria y con el resto de unidades de hospitaliza-ción domiciliaria.

Otra de las líneas prioritarias que se han desarrollado en los últimos añosha sido el desarrollo de los sistemas de información. En la ComunitatValenciana existe un Registro de cáncer infantil que recupera casos incidentesen población menor de 15 años y residentes en la Comunitat Valenciana desdeel año 1983. Los resultados del registro en la provincia de Valencia se incluyenen el Childhood Cancer Incidente (IARC). La información sobre este registroestá disponible en la página Web de la Conselleria de Sanidad.

En estos últimos años, los esfuerzos se han dedicado a ampliar la cobertu-ra del registro de cáncer infantil con el objeto de mejorar el conocimiento delproblema y su seguimiento. Actualmente la cobertura de este registro es de todala Comunitat.

172

OBJETIVO ESPECÍFICO3.2.- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con la distri-

bución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados en términos de cali-dad en la atención prestada y supervivencia.

ACCIONES1.- Centralizar en determinados equipos quirúrgicos con elevado nivel de

especialización y experiencia el tratamiento de un ámbito territorial definido depatologías oncológicas menos prevalentes.

2.- Protocolizar las técnicas específicas de anatomía patológica que debenser realizadas en las unidades de referencia de patología tumoral por equipos ana-tomopatológicos especializados.

3.- Sectorizar la atención oncológica médica designando unidades de refe-rencia. Los equipos de profesionales podrán integrar funcionalmente especialis-tas de centros de igual o distinto nivel.

4.- Ofrecer asistencia oncológica médica en todos los departamentos (hos-pitalización, consultas externas y hospital de día de oncología y hematología)dependiente funcionalmente de la unidad de oncología de referencia, estable-ciendo circuitos en cada departamento para facilitar el acceso de los pacientes alrecurso más adecuado.

EVALUACIÓNDefinición de unidades de referencia y Sectorización.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 88: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

175

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Creación de unidades funcionales de oncología/hematología para

adolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unidades de oncolo-gía pediátrica.

ACCIONES1.- Establecer criterios, composición, funciones, relación entre diferentes

servicios para las unidades funcionales de adolescentes con cáncer.2.- Realizar las adaptaciones necesarias en los hospitales para la ubicación

de estas unidades.3.- Poner en funcionamiento las unidades de adolescentes con cáncer.

EVALUACIÓNNúmero de unidades de oncología/hematología para adolescentes.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNAdolescentes (entre 15 y 19 años con cáncer)

RESPONSABLESAgencia Valenciana de Salud

174

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS1.-Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnos-

ticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología-Hematologíaespecíficas que cumplan los requerimientos de la Sociedad Internacional deOncología Pediátrica(SIOP) y de la Sección de Hematología-Oncología deAcademia Americana de Pediatría (AAP).

2.-Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer,incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebralesy otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1.- Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diag-nosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología yHematología específicas que cumplan los requerimientos de la SIOP Y la AAP.

1.1- Creación de unidades funcionales de oncología/hematología paraadolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unidades deoncología pediátrica.1.2- Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niñosy adolescentes con cáncer.1.3- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los treshospitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

OE2.- Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cán-cer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cere-brales y otros.

2.1.-Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentes con cán-cer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficit neuropsicológicossecundarios a la enfermedad o sus tratamientos.

2.2- Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresadosen los hospitales.

Page 89: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

177

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los tres hos-

pitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

ACCIONES1.- Creación de la unidad de hospitalización domiciliaria infantil en el

Hospital General de Alicante.2.- Creación de la unidad de hospitalización domiciliaria infantil en el

Hospital Clínico Universitario de Valencia.

EVALUACIÓNNúmero de unidades de Hospitalización domiciliaria infantil.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO1.- 2007.2.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNNiños y adolescentes con cáncer

RESPONSABLESAgencia Valenciana de Salud

176

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2. Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niños y ado-

lescentes con cáncer.

ACCIONES1.- Consensuar protocolos de atención multidisciplinar para niños y ado-

lescentes con cáncer.2.-Establecer criterios de derivación entre los diferentes niveles asistenciales.

EVALUACIÓNDisponer del documento de protocolo de atención y criterios de derivación.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2008

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNNiños y adolescentes con cáncer

RESPONSABLESAgencia Valenciana de SaludDirección General de Salud Pública

Page 90: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

179

OBJETIVO ESPECÍFICO2.2.-Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresados en los

hospitales.

ACCIONES1.-Proporcionar atención al acompañante del niño con cáncer durante el

ingreso respecto a alimentación y hospedaje.

PLAZO2008

EVALUACIÓNNº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen atención al acompañanteFuente: Agencia Valenciana de Salud

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNFamiliares de niños con cáncer

RESPONSABLESAgencia Valenciana de Salud

178

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentes con cán-

cer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficit neuropsicológicossecundarios a la enfermedad o sus tratamientos.

ACCIONES1.-Disponer de consulta para apoyo psicológico a niños con cáncer en los

hospitales donde existan unidades de oncología pediátrica.2.-Disponer de atención neuropsicológica con personal especializado en la

evaluación de daño cerebral.Podrá realizarse a través de recursos propios o ampliando los acuerdos de

colaboración con asociaciones para proporcionar la atención adecuada.

EVALUACIÓNNº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen apoyo psicológico.Nº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen atención neuropsicológica.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNNiños con cáncer

RESPONSABLESAgencia Valenciana de Salud

Page 91: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

181

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.-Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención inte-gral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicosde la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

2.-Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y unplan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación,que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atenciónintegral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégi-cos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

1.1.-Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a losenfermos terminales.1.2.-Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en laComunitat Valenciana.1.3.-Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal.

OE 2.- Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral yun plan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación,que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia.

2.1.-Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cui-dadores.2.2.-Fomentar la participación activa del paciente y su familia en latoma de decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendacionesde los comités de bioética de los centros.

180

CUIDADOS PALIATIVOS

INTRODUCCIÓNEl Plan de Oncológico de la Comunitat Valenciana, contempla el desarro-

llo de los Cuidados Paliativos como un enfoque integral y necesario para mejo-rar la calidad de vida de los enfermos oncológicos. Desarrollar una red funcionaly organizativa de Cuidados Paliativos en la Comunitat Valenciana supone acer-car los servicios a la población y ello se puede conseguir desarrollando sistemasintegrales que incluyan la hospitalización, la atención ambulatoria y la domici-liaria, en todos los departamentos de salud, teniendo en cuenta el gran impactoasistencial que este servicio tiene entre la población. Para conseguir un serviciode calidad se requieren además dos condiciones más: la capacitación de los pro-fesionales mediante la formación y la investigación y el desarrollo de equiposinterdisciplinares con una visión integral y la participación activa e informada delos pacientes y familiares en la toma de decisiones sobre el plan terapéutico y laevolución de la propia enfermedad, respetando su dignidad y atendiendo a susvalores, y con el apoyo de las recomendaciones de los comités y guías de bioéti-ca de la Comunitat Valenciana.

Page 92: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

183

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en la

Comunitat Valenciana.

ACCIONES1.- 100 camas por millón de habitantes de cuidados paliativos.2.- Aumentar el número de Unidades de Cuidados Paliativos en la

Comunitat Valenciana.3.-Desarrollo de las Unidades de referencia de cuidados paliativos para la

docencia y la investigación.

EVALUACIÓN1.- Nº de camas por millón de habitantes.2.- Nº unidades de cuidados paliativos por hospitales de crónicos.3.- Nº de unidades acreditadas para la docencia e investigación.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

182

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a los enfer-

mos terminales.

ACCIONES1.-Crear en todos los hospitales de agudos de la Comunitat Valenciana,

equipos de soporte en cuidados paliativos.2.-Desarrollar protocolos de derivación de enfermos terminales desde los

servicios hospitalarios.3.-Coordinar las acciones de los equipos de soporte con el resto de dispositivos:

UHD, enfermería de gestión domiciliaria, enfermería de continuidad, SES,Urgencias hospitalarias, EAP y Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia.

EVALUACIÓN1.-Existencia de un equipo de soporte de cuidados paliativos por departamento.2.-Existencia de protocolos escritos de derivación.3.-Desarrollo de un sistema de información y comunicación entre los dis-

tintos dispositivos asistenciales.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 93: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

185

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cuidadores.

ACCIONES1.-Todo paciente identificado como paciente terminal recibirá una valora-

ción integral por parte de un equipo multidisciplinar, así como su familia o cui-dadores.

2.-La valoración integral del paciente llevará consigo la elaboración de unplan terapéutico.

3.-Establecer un sistema de monitorización que permita evaluar la efecti-vidad del Plan terapéutico.

EVALUACIÓN1 y 2.- Existencia de registro de pacientes terminales en los dispositivos

asistenciales previamente definidos.3.- Adaptación Sistemas de Información Sanitaria para monitorizar esta

información.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2008 y 2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

OBJETIVO ESPECÍFICO

184

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal.

ACCIONES1.-Impulsar la prestación de cuidados paliativos de las UHD al menos al 35%

de su actividad e implementar su función de soporte para atención primaria.2.-Impulsar programas y formación en cuidados paliativos para los disposi-

tivos de atención domiciliaria, hasta completar todos los equipos.3.-Extender los nuevos perfiles de enfermería (enfermería de gestión domi-

ciliaria y de continuidad) a todos los departamentos.

EVALUACIÓN1.-Nº de pacientes terminales atendidos en UHD/ Total de pacientes aten-

didos. Nº de visitas a demanda de A.P./ Total de visitas.2.-Nº de programas de cuidados paliativos escritos en equipos de atención

primaria/ Nº equipos de atención primaria.3.-Nº de departamentos en los que se han incorporado estas figuras/Nº

total de departamentos.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2008

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 94: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

186

2.2.- Fomentar la participación activa del paciente y su familia en la tomade decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendaciones de los comités debioética de los centros.

ACCIONES1.-Informar al paciente sobre su estado y plan terapéutico en función de sus

necesidades.2.-Fomentar la participación activa del paciente y/o su familia en la toma

de decisiones, con especial interés en los dilemas éticos al final de la vida. A la luzde los valores del paciente y las directrices de las guías o comités de bioética.

3.-Difundir en toda la Comunitat Valenciana la normativa sobre volunta-des anticipadas.

EVALUACIÓN1.- Registro del proceso de información en la historia clínica.2.- Registro en la historia clínica.3.- Campañas de difusión departamental. Nº de campañas por departamento.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNComunitat Valenciana

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 95: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

IX

188

Calidad de vida

Page 96: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

191

LÍNEA DE ACTUACIÓN:CALIDAD DE VIDA

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos en todas las áreas de la medicina han dado lugar aunas tasas elevadas de supervivencia en los pacientes oncológicos. Es a partir de aquícuando los servicios de salud deben plantearse proporcionar la mejor calidad de vida.

El nivel de calidad alcanzado en la atención al paciente con cáncer en nues-tra Comunitat es razonablemente satisfactorio. Pero la constante preocupaciónpor mejorar, requiere nuevos objetivos parcialmente cubiertos en la actualidad yque el nuevo Plan Oncológico debe incorporar. Por ello, como herramienta esen-cial para mejorar la calidad de vida, se propone la atención y el apoyo psicológicoa los pacientes oncológicos y familiares, especialmente en el niño y adolescente,como recurso esencial que debe ser garantizado entre las prestaciones de la AgenciaValenciana de la Salud (AVS) para aquellos pacientes y familiares que lo requieran.

Tal como establece el Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana, la difu-sión y mejora de voluntades anticipadas, la segunda opinión, el consentimientoinformado, deben incorporarse como principales guías de la mejora de las pres-taciones de la Agencia Valenciana de la Salud (AVS). La atención al cuidador delpaciente con elevada dependencia y la mejora en la confortabilidad de las insta-laciones, son aspectos de la atención que recoge este Plan y que debe ser remar-cado en el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana.

La mejora en la calidad de vida del paciente oncológico y de todos los quealrededor comparten este problema de salud requiere de una atención especialpor parte de la Conselleria de Sanitat. Por ello, tanto la formación de pacientesy cuidadores como de los profesionales sanitarios, así como una mejor informa-ción y de mayor calidad, se establecen como líneas de actuación prioritarias paramejorar la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud ymejorar de este modo la asistencia oncológica valenciana.

190

Page 97: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

193

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Organizar los recursos para la prestación de apoyo psicológico en

todos los departamentos de salud.

ACCIONES1.- Establecer convenios de colaboración con las asociaciones de pacientes

de cáncer que con criterios de calidad realizan apoyo psicológico a enfermos yfamiliares y garantizar la accesibilidad a estos servicios.

2.- Establecer un plan de crecimiento progresivo en recursos en la AgenciaValenciana de Salud para la prestación del apoyo psicológico al paciente con cáncery familiares, especialmente para el niño y adolescente y en cuidados paliativos.

EVALUACIÓN1.- Nº psicólogos con experiencia en asistencia a pacientes oncológicos en

cada departamento de salud.2.- Nº pacientes oncológicos a los que se ha prestado atención psicológica.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPacientes diagnosticados de cáncer

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

192

OBJETIVOS GENERALES

1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer yfamiliares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del pacienteoncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria.

2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncery familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del pacienteoncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria.

1.1.- Organizar los recursos para garantizar la prestación de apoyo psi-cológico en todos los departamentos de salud.1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y alcuidador del paciente oncológico.1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitalesde día de todos los departamentos de salud.

OE 2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto enoncología.

2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuida-dores expertos en oncología.2.2.-Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

Page 98: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

195

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitales de día

de todos los departamentos de salud.

ACCIONES1.- Realizar estudio para renovar el mobiliario en todos los “hospitales de

día” de aquellos hospitales públicos de nuestra Comunitat que lo requieran.

EVALUACIÓN1.- % de pacientes atendidos en el “hospital de día” que no encuentran

problemas con las instalaciones.2.- Nº de sillones renovados en el “hospital de día” por departamento de salud.Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPacientes atendidos en los hospitales de día de la Agencia Valenciana de Salud

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

194

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y al cuida-

dor del paciente oncológico.

ACCIONES1. Coordinar y priorizar las consultas al objeto de mejorar la atención al

enfermo y a su cuidador.2. Unificar y agrupar las diferentes citaciones para la atención en el segui-

miento del tratamiento del enfermo oncológico.3. Facilitar las recetas de fármacos de largo tratamiento a los pacientes y

familiares del enfermo oncológico y especialmente en la prestación del niño yadolescente con cáncer.

4. Faforecer soporte a las asociaciones de familiares y enfermos con cáncer parafacilitar las acciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

EVALUACIÓN1 y 2.- Protocolo de actuación en la concesión de consultas desde oncolo-

gía, hematología y oncología pediátrica y admisión y seguimiento. 3.- nº de recetas de fármacos de largo tratamiento dispensadas.4.- Acciones subvencionadasFuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPacientes diagnosticados de cáncer y cuidadores de pacientes.

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

Page 99: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

197

OBJETIVO ESPECÍFICO2.2.- Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

ACCIONES1.- Comunicar al paciente por el profesional de salud los procedimientos a

los que debe someterse garantizando una información veraz y comprensible uti-lizando los documentos para el “consentimiento informado”.

2.- Fomentar el ejercicio de los derechos ya reconocidos y desarrollados delibre elección y 2ª opinión.

3.- Facilitar el derecho a emitir y a que sean respetadas las voluntades anti-cipadas realizando la difusión de este derecho entre los usuarios de la AgenciaValenciana de Salud.

EVALUACIÓN1.- % de documentos de consentimiento informado/nº documentos tota-

les; % uso de documentos de consentimiento informado y cursos de comunica-ción dirigidos al personal sanitario para asegurar la información al paciente

2.- Desarrollo normativo de la 2ª opinión y % de usuarios que solicitan 2ªopinión en oncología.

3.- Campaña de difusión de voluntadas anticipadas y % de voluntadasanticipadas realizadas

Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPacientes, familiares y asociaciones de enfermos de cáncer y usuarios de la

Agencia valenciana de Salud.

RESPONSABLEAgencia Valenciana de Salud

196

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuidadores

expertos en oncología.

ACCIONES1.- Realización de cursos para la formación de pacientes y cuidadores,

impartidos por profesionales y pacientes/cuidadores formados en oncología y elafrontamiento del proceso de enfermar.

2.- Realizar publicaciones y/o guías dirigidas a la formación e informaciónsobre el cáncer.

3.- Guías al alta sobre cáncer o sobre los cuidados que requieren determi-nados pacientes (ej. linfedemas, colostomías, sondaje vesical, etc.)

EVALUACIÓN1.- Cursos impartidos y % asistencia a los cursos entre pacientes y cuidadores2.- Nº publicaciones realizadas.3.- Nº guías realizadas.Fuente: Agencia Valenciana de Salud, Dirección General de Salud Pública

y Escuela Valenciana de Salud.

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPacientes y asociaciones de familiares y enfermos de cáncer y población general.

RESPONSABLEAgencia Valenciana de SaludEVES

Page 100: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

198

Page 101: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

X

200

Formación

Page 102: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

203

LÍNEA DE ACTUACIÓN:FORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Formación es una estrategia de acción que debe incorporarse en la pla-nificación de cualquier programa de salud y por lo tanto también en los planesoncológicos. Está demostrado que es una herramienta que contribuye sin dudaa mejorar la salud y calidad de vida de los ciudadanos, la calidad de los serviciosy la práctica profesional.

La Conselleria de Sanidad, a través de la Escuela Valenciana de Estudiospara la Salud (EVES), colabora en los programas de pregrado y postgrado, ofer-ta un Plan de Formación propio y proporciona formación continua y continua-da a profesionales sanitarios, responsables de la planificación y gestión de losservicios, trabajadores en general de los servicios de salud y colectivos de profe-sionales y de ciudadanos relacionados con la salud.

La oferta formativa gira en torno a estrategias o áreas críticas de conoci-miento, principalmente está centrada en contenidos médicos, que aunque sonclaramente necesarios como garantía del ejercicio profesional de calidad, debenadaptarse las nuevas tendencias sociales que condicionan los nuevos patronesepidemiológicos, a los nuevos conceptos de salud y enfermedad y de excelenciade la asistencia sanitaria.

Este plan tiene como objetivo facilitar el cambio hacia una oferta formati-va que también incluya el campo de los factores emocionales, mecanismos yhabilidades de comunicación entre el profesional sanitario y el paciente y su rela-ción con la pedagogía emocional.

Por ello, ofertar herramientas formativas que eviten transferencias o meca-nismos de autoprotección a los profesionales sanitarios en contacto directo conpacientes oncológicos, así como el afrontamiento del duelo y la muerte (tanto

202

Page 103: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

205

OBJETIVOS GENERALES

1.-Mejorar la formación de los profesionales del campo de la salud, la ges-tión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la ofertaformativa continuada y específica de la EVES

2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncerpara que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontarel proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOE 1.-Mejorar la formación de los profesionales del campo de la salud, la

gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la ofer-ta formativa continuada y específica de la EVES

1.1- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan for-mativo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participaciónactiva de lo profesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas decursos con contenidos sobre prevención primaria y secundaria, en laasistencia sanitaria al adulto y especialmente al niño y adolescentehasta la rehabilitación de secuelas y los cuidados paliativos en cáncer.1.2- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan for-mativo que incorpore ofertas de formación en metodología de lacomunicación individual y colectiva, de habilidades sociales y emo-cionales, y del derecho a una información de calidad y veraz entre elpaciente con cáncer y el profesional sanitario.

OE 2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cán-cer que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontarel proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

2.1- Elaborar de un plan formativo que asegure la capacitación y for-mación continuada para el voluntariado oncológico de la ComunitatValenciana en coordinación con las asociaciones de familiares y enfer-mos de cáncer.2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfer-mos de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

204

para el propio paciente como para familiares y amigos), es un reto para los nue-vos modelos organizativos sanitarios. En este contexto, el papel de acompaña-miento y cuidado realizado por las asociaciones de enfermos de cáncer y familia-res, es de gran trascendencia. Por tanto la Conselleria de Sanitat debe garantizar laadecuada preparación de estos voluntarios que acceden al entorno sanitario.

La Conselleria de Sanitat, a través de la EVES, pretende impulsar la forma-ción acercándola al contexto laboral, facilitando la participación y capacitando alprofesional sanitario y al voluntariado en el entrenamiento y aprendizaje necesa-rio para realizar adecuadamente su trabajo. Esto redundará en conseguir la exce-lencia en la atención sanitaria y mejorar la satisfacción del paciente oncológico ysus familiares.

Page 104: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

207

RESPONSABLEEscuela Valenciana de Estudios de la SaludDirección General de Salud Pública

206

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formati-

vo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participación activa de loprofesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas de cursos en contenidossobre prevención primaria y secundaria, en la asistencia sanitaria al adulto y espe-cialmente al niño y adolescente hasta la rehabilitación de secuelas y los cuidadospaliativos en cáncer.

ACCIONES1.- Elaborar un plan de formación dirigido a los profesionales socio-sanitarios

cuya acción se sitúa en el ámbito de la prevención, diagnóstico, tratamiento y los cui-dados paliativos de los enfermos de cáncer y sus aspectos psico-emocionales.

2.- Realizar actividades formativas dentro en el centro de trabajo que facili-ten nuevas formulas de capacitación y entrenamiento al profesional de oncología(enfermería, medicina, psicología…) y especialmente en oncología pediátrica.

3.- Incorporar en todos los cursos de promoción de la salud, prevenciónprimaria y prevención secundaria en cáncer contenidos específicos relacionadoscon el riesgo ambiental y laboral y medidas de prevención.

EVALUACIÓNNº de actividades formativas

FUENTEEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNProfesionales de la salud

Page 105: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

209

OBJETIVO ESPECÍFICO2.1- Elaborar de un plan formativo que asegure la capacitación y forma-

ción continuada para el voluntariado oncológico de la Comunitat valenciana encoordinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer.

ACCIONES1.- Identificar las necesidades formativas, contenidos y ediciones, en coor-

dinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer, para cubrir lasnecesidades detectadas.

2.- Realización de cursos según las necesidades detectadas.

EVALUACIÓNCursos realizados

FUENTEEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNAsociaciones de familiares y enfermos de cáncer

RESPONSABLEEscuela Valenciana de Estudios de la SaludDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

208

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo

que incorpore ofertas de formación en metodología de la comunicación individualy colectiva, de habilidades sociales y emocionales, y del derecho a una informaciónde calidad, y veraz entre el paciente con cáncer y el profesional sanitario.

ACCIONES1.- Realizar talleres prácticos de formación continua y continuada relacio-

nada con la metodología de la comunicación e información, las habilidadessociales y las relaciones humanas en situaciones de estrés.

EVALUACIÓNNº de actividades formativas

FUENTEEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNProfesionales de la salud

RESPONSABLEEscuela Valenciana de Estudios de la SaludDirección General de Salud Pública

Page 106: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

210

OBJETIVO ESPECÍFICO2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfermos

de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

ACCIONES1.- Realización de talleres para afrontar situaciones específicas de stress.2.- Realización de talleres prácticos de metodología para el desarrollo de

actividades lúdicas y de ocio para pacientes oncológicos.

EVALUACIÓNNº de actividades formativas realizadas.

FUENTEEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO2008, 2009 y 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNAsociaciones de familiares y enfermos de cáncer

RESPONSABLEEscuela Valenciana de Estudios de la SaludDirección General de Salud PúblicaAgencia Valenciana de Salud

Page 107: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

XI

212

Investigación

Page 108: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

215

LÍNEA DE ACTUACIÓN:INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

El cáncer es un conjunto de enfermedades que tienen en común la capa-cidad ilimitada de proliferación celular, produciendo errores en los mecanismosde división con un potencial y capacidad de invadir los tejidos circundantes ymetastatizar a distancia. La investigación en cáncer para mejorar el conocimien-to de los factores de riesgo, factores etiológicos, historia natural, etc., permite unabordaje más eficiente de este problema de salud.

El desarrollo de la biología molecular ya ha permitido, un mejor conoci-miento del proceso de esta enfermedad, el análisis de las mutaciones hereditariasque conllevan un elevado riesgo de padecer un cáncer y que permiten el opor-tuno consejo genético, identificar algunos factores pronósticos de la enfermedady factores predictivos de respuesta al tratamiento. Las nuevas terapias contra elcáncer pretenden ajustarse a procedimientos basados en las características gené-ticas de cada tumor y del paciente, para dar tratamientos mas individualizadoscon mayor efectividad y menores efectos adversos.

En la Comunitat Valenciana han aumentado en los últimos años los pro-yectos y grupos de investigación sobre esta enfermedad. Un hecho relevante hasido la puesta en marcha del Programa de Consejo Genético en Cáncer comoestaba previsto en el anterior plan oncológico, un programa cuyo objetivo gene-ral es reducir el riesgo de los cánceres, ofreciendo consejo/asesoramiento genéti-co a pacientes y familiares de primer grado. Este programa esta permitiendo ade-más de ofrecer a la población esta prestación, abordar líneas de investigación enesta materia. Otro hecho relevante ha sido la puesta en funcionamiento en 2005del Centro de Investigación Príncipe Felipe.

214

Page 109: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

217

OBJETIVO GENERAL

1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada albeneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE 1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientadaal beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investiga-ción en cáncer.1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investi-gación en cáncer.1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos.

216

A pesar de estos avances parece necesario una mayor coordinación y tras-vase de experiencias entre los distintos grupos de investigación

Estamos por tanto ante una etapa en la investigación en el cáncer que impli-ca promover y coordinar la investigación básica, epidemiológica, clínica y trasla-cional en esta materia, incentivar y fortalecer los grupos cooperativos y redes deinvestigación y facilitar la cooperación con los grupos de las universidades, yotras instituciones.

Page 110: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

219

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNPoblación general y profesionales relacionados con la investigación en cáncer.

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación SanitariaAgencia Valenciana de Salud

218

OBJETIVO ESPECÍFICO1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investigación en cáncer.

ACCIONES1.- Crear un Centro de Investigación Integral del Cáncer que integre, coor-

dine y evalúe la investigación en cáncer en la Comunitat Valenciana en todos losámbitos: básica, epidemiológica, traslacional con carácter multidisciplinar, crite-rios de excelencia, centro de referencia de la Comunitat Valenciana, con vincula-ción a hospitales de referencia y en cooperación con las universidades y otroscentros de investigación.

Los objetivos serán:·Promover la investigación en cáncer: básica, epidemiológica, aplicada y clínica.·Favorecer la coordinación y el trabajo entre grupos de investigación.·Facilitar la investigación traslacional, favoreciendo la transferencia de

información entre la investigación básica y aplicada.·Potenciar y evaluar los programas y servicios en relación con el cáncer para

la mejora de la salud y el bienestar de la población.·Elaboración de un plan funcional.·Establecer alianzas a nivel nacional e internacional.

2.- Acreditación de investigadores y de grupos de investigación en cáncer.3.- Organizar la evaluación de los proyectos de investigación y de los resul-

tados y su aplicación clínica.4.- Fomentar la colaboración multidisciplinar.

EVALUACIÓNCreación del Centro de Investigación Integral del Cáncer.

PLAZO2010

Page 111: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

221

OBJETIVO ESPECÍFICO1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos.

ACCIONES1.- Fomentar la creación de bancos de tumores en los hospitales de la CV.2- Elaborar un manual de gestión y procedimientos de la red de bancos de

tumores de la Comunitat Valenciana.3- Elaborar un sistema de información (aplicación informática) para la ges-

tión de la red de bancos de tumores relacionada con el sistema de informaciónde anatomía patológica.

4.- Dotación progresiva de recursos en los hospitales de la ComunitatValenciana.

EVALUACIÓNNúmero de hospitales que forman parte de la red de tumores de la

Comunitat Valenciana.

FUENTEAgencia Valenciana de Salud

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNProfesionales sanitarios relacionados con los servicios relacionados con los

bancos de tumores e investigadores en cáncer.

220

OBJETIVO ESPECÍFICO1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investigación en cáncer.

ACCIONES1- Identificar líneas prioritarias de investigación e n cáncer.2.- Favorecer la creación de grupos multidisciplinares de investigación en

cáncer, al menos en los hospitales que proporcionan atención integral en cáncer.3.- Impulsar la participación de los grupos de investigación en cáncer de la

Comunitat Valenciana en redes de Investigación cooperativas.4.- Proporcionar asesoramiento y apoyo financiero a los grupos y redes de

investigación en cáncer.

EVALUACIÓNNúmero de grupos de investigación en cáncer por número de hospitales.

FUENTEDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

PLAZO2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓNProfesionales relacionados con la investigación en cáncer.

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación SanitariaAgencia Valenciana de Salud

Page 112: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

222

RESPONSABLEDirección General de Salud PúblicaDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación SanitariaAgencia Valenciana de Salud

Page 113: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

XII

224

Anexos

Page 114: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

227

ANEXO ICÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER.(3era. revisión; 2003. Versión adaptada a la Comunitat Valenciana)

Si adopta un estilo de vida sano, puede prevenir ciertos tipos de cáncer ymejorar su salud general

1) No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar,nunca fume en presencia de no fumadores

2) Evite la obesidad

3) Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días

4) Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma almenos 5 raciones al día. Limite el consumo de alimentos que contienen grasasde origen animal

5) Reduzca el consumo de alcohol a un máximo de dos consumiciones ounidades diarias, si es hombre, o a una, si es mujer

6) Evite la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante prote-ger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemadu-ras deben protegerse del sol durante toda la vida

7) Aplique estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier expo-sición a sustancias carcinógenas. Siga los consejos de salud y de seguridad sobreel uso de estas sustancias. Respete las normas de protección radiológica

Algunos tumores cumplen unas determinadas características que permitendesarrollar programas de Salud Pública cuyo objetivo es la detección precoz paraprevenir y/o aumentar la posibilidad de curación. En la Comunitat Valenciana

226

Page 115: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

229

ANEXO IIESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN ONCOLÓGICO

ORDEN de 29 de enero de 2004, de la Conselleria de Sanidad,por la que se regula el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana.

El cáncer es uno de los principales problemas de salud de la ComunitatValenciana, como se deduce de múltiples estudios epidemiológicos y de las prio-ridades definidas en el Plan de Salud.

El abordaje de un problema de salud tan complejo como el cáncer, sobreel que aumentan cada día el conocimiento y las posibilidades de intervención,plantea nuevos retos que exigen una profunda puesta al día de las estrategias delsistema sanitario.

Para responder a estos retos, la Conselleria de Sanidad ha elaborado unplan de acción (Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana), en sintonía conlas recomendaciones del informe de la Organización Mundial de la Salud sobrelos Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer, que orienta y define lapolítica sanitaria frente al cáncer en los próximos años, por parte de la adminis-tración sanitaria de la Comunitat Valenciana.

El Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana, recoge las prioridades deacción de la Conselleria de Sanidad en el periodo 2002-2006 en los diferentesámbitos: sistemas de información, prevención primaria, prevención secundaria,asistencia sanitaria, formación e investigación. Se trata por lo tanto de facilitarla armonización de todos los enfoques, complementarios entre si, y acometer losdeterminantes del cáncer y sus secuelas, para aumentar los años vividos sin inca-pacidad por los ciudadanos de la Comunitat Valenciana.

El Plan Oncológico contempla para su desarrollo operativo, que laConselleria de Sanidad, creará una Oficina del Plan del Cáncer, con objeto de

228

existen programas o protocolos que siguen las recomendaciones del CódigoEuropeo y que se concretan en las siguientes recomendaciones:

8) Las mujeres a partir de los 20 años deberían realizarse pruebas de detec-ción precoz del cáncer de cuello de útero (citología cada 3 años).

9) Las mujeres a partir de los 45 años deberían realizarse una mamografíapara la detección precoz de cáncer de mama cada 2 años.

10) Consulte a su médico si presenta algún síntoma como sangrado en heces. En nuestra Comunitat se esta realizando un estudio piloto para poner en

marcha un programa de detección precoz del cáncer de colon que permitirá a loshombres y las mujeres a partir de los 50 años realizar pruebas de detección pre-coz para este tipo de cáncer.

11) Cumpla las recomendaciones de vacunación contra la hepatitis B. Ennuestra Comunitat en el calendario de vacunaciones infantiles actual se adminis-tran tres dosis, al nacimiento (en la Maternidad) a los 2 y a los 6 meses de vidadel niño, si bien todos los menores de 20 años deben de haber recibido tres dosisde esta vacuna; en caso contrario, deberán vacunarse hasta completar estas tresdosis.

Los adultos que pertenezcan a los grupos de riesgo definidos en el progra-ma de vacunación de adultos se deberán de vacunar también de la hepatitis B.Infórmese en su centro de salud.

Page 116: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

231

Dada la complejidad y multidisciplinariedad del Plan Oncológico se constitui-rán grupos de trabajo para abordar los diferentes aspectos contemplados en el Plan.

Artículo 3La Comisión Técnica del Plan Oncológico tiene la siguiente composición:Presidente/a: Secretario Autonómico para la Agencia Valenciana de SaludVicepresidente/a: Director General de Salud PúblicaCoordinador/a OncológicoJefe/a de la Oficina del Plan del Cáncer que actuará de secretario/ a de la

Comisión. Representando a los servicios de la Conselleria de Sanidad:·Un/a representante de la Dirección General de Salud Pública·Un/a representante de la Dirección General. Asistencia Sanitaria·Un/a representante de la Dirección General de Atención al Paciente·Un/a representante de la Dirección General de Ordenación, Evaluación e

Investigación Sanitaria·Un/a representante o más, de cada uno de los grupos de trabajo:

·Sistemas de información.: un representante de registro de tumores oSistema de Información oncológico.·Prevención primaria: un representante del programa de tabaco y/oun experto en alimentación.·Diagnóstico precoz: un representante que forme parte de laComisión del Programa de Prevención de Cáncer mama y cuello ute-rino.·Aspectos clínicos y organizativos de la asistencia: profesionales sani-tarios que participen en la atención oncológica.·Investigación: profesionales de grupos de investigación relevantes,un representante de la EVES, un representante de las Universidades.·Humanización: Asociaciones de enfermos o familiares

La Comisión Técnica se podrá ampliar o modificar en función de las nece-sidades identificadas en cada momento.

Los miembros de la Comisión serán nombrados por el Conseller de Sanidad.

230

llevar a cabo un seguimiento, evaluación y gestión eficaz del citado plan. Encumplimiento de este objetivo se creó la Oficina del Plan del Cáncer con laOrden de 14 de abril de 2003, de la Conselleria de Sanidad (DOEV núm. 4.491de 02.05.2003) El Plan también contempla la necesidad de constituir unaComisión Técnica Asesora del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana.Con el fin de regular el desarrollo del Plan Oncológico así como la creación dela Comisión Técnica Asesora del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana yen virtud de las facultades que me otorga el artículo 35.e) y artículo 71 de la Ley5/1983 de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano, y la Disposición FinalPrimera del Decreto 87/1999,

ORDENOArtículo 1El Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana establece como principa-

les líneas de trabajo:1. Sistemas de información oncológicos.2. Prevención primaria del cáncer3. Prevención secundaria del cáncer.4. Proporcionar asistencia multidisciplinar al paciente oncológico, integrar

la atención sanitaria y facilitar la accesibilidad5. Atención especial al niño: Oncología pediátrica.6. Potenciar la red de cuidados paliativos: nuevo enfoque del concepto de

calidad de vida7. Participación de voluntariado y asociaciones.8. Información al paciente9. Formación.10. Investigación.

Artículo 2Para el desarrollo del Plan Oncológico además de la Oficina del Plan del

Cáncer cuyas funciones están reguladas en la orden de 14 de abril de 2003, secrea la Comisión Técnica del Plan Oncológico y la figura de CoordinadorOncológico, con la finalidad de proporcionar a la Conselleria de Sanidad el ase-soramiento técnico necesario para el desarrollo de este plan, colaborar en la eva-luación de las acciones desarrolladas, y proponer nuevas líneas de trabajo.

Page 117: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

233

COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO DEL PLAN ONCOLÓGICO

1. COMISIÓN TÉCNICA DEL PLAN ONCOLÓGICO2. COMISIÓN ASESORA DETECCIÓN PRECOZ CÁNCER CUELLO UTERINO3. COMISION COORDINADORA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA4. COMISIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ CÁNCER COLO-RECTAL5. COMISION SISTEMAS INFORMACION CÁNCER6. GRUPO ASOCIACIONES DE VOLUNTARIADO ONCOLÓGICO7. GRUPO TRABAJO ONCOGUÍA CÁNCER MAMA8. GRUPO DE ASISTENCIA SANITARIA ONCOLÓGICA9. GRUPO DE ASESORAMIENTO EN CÁNCER HEREDITARIO10. GRUPO DE TRABAJO ONCOGUIA MELANOMA11. GRUPO TRABAJO RED BANCO TUMORES CV12. GRUPO COORDINADOR ONCOGUÍA CÁNCER COLORECTAL

232

Artículo 4Será competencia de dicha Comisión, asesorar a la Conselleria de Sanidad

en el desarrollo y aplicación del Plan, específicamente:a) Asesorar y realizar recomendaciones sobre los problemas relacionados

con el cáncerb) Valorar periódicamente el cumplimiento de las actividades recogidas en

el Plan y proponer cambios según las necesidades.c) Integrar los informes elaborados por los diferentes grupos de trabajo y pro-

poner la creación de grupos para abordar nuevos aspectos en el tema del cáncer.

Artículo 5La Comisión Técnica se reunirá como mínimo dos veces al año y siempre

que sea citada por el Presidente de la Comisión.

Artículo 6El coordinador oncológico del plan tendrá como funciones específicas las

siguientes:a) la coordinación científica de las actividadesb) la relación con las Sociedades profesionalesc) la relación, en los aspectos oncológicos, con otras estructuras que des-

arrollen planes oncológicos en el Estado Español y en otros países de nuestroentorno.

Artículo 7El Plan Oncológico se revisará y actualizará, al menos, en periodos de cua-

tro años.

DISPOSICIÓN FINALLa presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en

el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.

Valencia, 29 de enero de 2004El Conseller de Sanidad,VICENTE RAMBLA MOMPLET

Page 118: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

235

La tercera fase consistió en la utilización de una técnica de consenso, deforma complementaria a la fase anterior. En ella, los participantes, representan-tes de asociaciones de pacientes, valoraron de 0 a 5 un listado con las propues-tas generadas por los especialistas.

3. PROCEDIMIENTOEn la primera fase de debate y, en base a las cuestiones clave planteadas por

la Oficina del Plan de cáncer, se pidió a los expertos que ponderaran cada unade las ideas propuestas y las que surgieron durante el debate para así, identificarlas ideas sobre las que existe mayor consenso. La ponderación se realizó median-te una escala de 0 a 5 en donde 0 representaba que la idea propuesta no era rele-vante en opinión del experto y 5 muy relevante. Es importante resaltar que paraasegurar la validez (en este caso triangulación) se trabaja con un grupo y su“espejo” (ambos de idéntica composición).

Se definieron tres líneas básicas de trabajo, con cuatro preguntas clave cadauna, que se desarrollaron de forma secuencial: 1) Actividad asistencial; 2)Prevención primaria y secundaria; y 3) Sistemas de información. A su vez, a lolargo de todas las líneas de trabajo había una serie de cuestiones transversales queeran de interés para la Oficina del Plan de cáncer, y el que el moderador delgrupo planteó a los asistentes en la discusión.

En cuanto al análisis de las informaciones para esta primera fase se han rea-lizado dos tipos: uno de tipo cualitativo y otro de tipo semi-cuantitativo. Decara a la realización del primero se procedió recogiendo y codificando las apor-taciones durante las sesiones para tener en cuenta el sentido de las mismas, losacuerdos y divergencias.

Para el análisis semi-cuantitativo de las ideas propuestas se utilizaron cincomedidas: productividad, en términos del número de ideas generadas individualy colectivamente; espontaneidad valorada en función del número de expertosque, en forma independiente, proponían una misma idea; consistencia de la ideatriangulando la información y analizando, por tanto, si una misma idea era repe-tida por los expertos de un grupo y por los de su espejo; intensidad de la reco-

234

ANEXO III

ANÁLISIS DE PRIORIDADES: ESTRATEGIAS EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

1. INTRODUCCIÓNEl presente informe se redacta, a solicitud del Plan Oncológico de la

Comunitat Valenciana, al objeto de identificar propuestas y acciones prioritariaspara evaluar su inclusión en el Plan Oncológico 2007-2010. Toda la informaciónobtenida mediante métodos cualitativos será valorada por la Comisión Técnicade la Oficina del Plan Oncológico que finalmente elaborará las líneas de estenuevo Plan.

2. METODOLOGÍA.Este estudio se ha realizado a lo largo de tres fases. La primera fase se realizó a

través de una técnica de investigación cualitativa de exploración de ideas y de aproxi-mación a los puntos de vista de diferentes grupos profesionales. Esta primera técnicacombina elementos del grupo nominal y del grupo focal. Para aplicar la técnica, y unavez definidos los temas a debatir y seleccionados los expertos, se presenta cada una delas cuestiones clave predefinidas a los expertos para que, individualmente, formulenpropuestas y, seguidamente en grupo, debatan sobre las mismas.

La segunda fase consistió en la realización de un estudio “Delphi”. La téc-nica “Delphi” es una técnica que no requiere la presencia de los expertos. Se harealizado contactando con los profesionales participantes a través de un cuestio-nario disponible en una página web, donde se realizan varias rondas de prioriza-ción (denominadas olas) de los ítems a valorar. De esta forma se facilita lograr elconsenso entre puntos de vista dispares sobre unos mismos elementos. Las ven-tajas que aporta esta técnica son múltiples; van desde el anonimato de los parti-cipantes, el feedback de respuesta a los mismos, y el aprovechamiento de la expe-riencia de los componentes del grupo.

Page 119: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

237

·Asistencia Sanitaria Oncológica: constituido por un total de 44 ítemsagrupados en 4 bloques:

·¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica enla Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones pueden mejorar la Calidad de la Asistencia SanitariaOncológica en la Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica enla Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones pueden mejorar la Investigación Oncológica en laComunitat Valenciana?

En la tercera fase se solicitó a representantes de asociaciones de pacientes,aplicando una técnica cualitativa de búsqueda de consenso, que valoraran laspropuestas surgidas en los grupos anteriores. Específicamente, se les pidió que,considerando que todas las acciones eran importantes, intentaran determinar elnivel de prioridad de: “acciones para mejorar la prevención del cáncer”, y “accio-nes para mejorar la asistencia sanitaria del cáncer”. En el caso de la línea de sis-temas de información se consideró adecuado no solicitar su opinión ya que éstalínea de trabajo no es un aspecto clave para las asociaciones y sí para laAdministración.

Para cada una de las acciones presentadas en ambas líneas los sujetos tení-an que dar una valoración de 0 a 5 en base al grado de importancia que le otor-garan a cada acción, siendo 0 nada importante y 5 muy importante. De estaforma, cada uno de los representantes otorgaba una puntuación para cadaacción en base a lo que él, desde su punto de vista, consideraba importante onecesario en el Plan Oncológico.

ParticipantesEn la primera fase del estudio se contó con la participación de 43 expertos pro-

cedentes de diversos ámbitos asistenciales (médicos oncólogos y de otras especialida-des, epidemiólogos, enfermeros de oncología y psicólogos que trabajan en cáncer).

En la segunda fase del estudio se contó con la participación 481 expertos,todos ellos seleccionados por la oficina del Plan de cáncer y distribuidos en cada

236

mendación medida en términos de su grado de acuerdo con la idea presentada yque se presenta como una media; variabilidad en el grado de acuerdo, calculadaa partir del coeficiente de variación. El análisis de los datos en cada una de lasvariables definidas se ha realizado considerando cada grupo de trabajo de formaindependiente para a continuación, presentar los resultados de forma global. Esdecir, los datos de cada grupo con los de su espejo y de esta forma proceder a latriangulación de la información.

En la segunda fase del estudio se procedió, a partir de la información de lafase anterior, a la construcción de tres cuestionarios–base para el estudio“Delphi” acordes con las 3 líneas de trabajo consideradas clave por la Oficina delPlan de cáncer en base a los resultados de la fase anterior:

·Sistemas de Información en cáncer: constituido por un total de 31 ítemsagrupados en 3 bloques:

·¿En qué medida considera que es un objetivo prioritario de un siste-ma de información en cáncer?·¿Qué acciones pueden favorecer el desarrollo de un sistema de infor-mación en cáncer?· ¿Qué mecanismos pondría en funcionamiento para mejorar los sis-temas de información en cáncer?

·Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer: constituido por untotal de 43 ítems agrupados en 7 bloques:

·¿Qué acciones pueden mejorar la Prevención Primaria del Cáncer enla Comunitat Valenciana?· ¿Qué acciones en cuanto al Tabaquismo pueden mejorar laPrevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones en cuanto a la Alimentación y estilos de vida puedenmejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones en cuanto a los riesgos ambientales pueden mejorar laPrevención Primaria de cáncer en la Comunitat Valenciana?·¿Qué acciones en cuanto a los riesgos laborales pueden mejorar laPrevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana?·En cuanto a los Factores Genéticos en cáncer.·¿Qué acciones pueden mejorar el diagnóstico precoz en cáncer en laComunitat Valenciana?

Page 120: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

239

La primera ola del estudio Delphi se inició el 5 de febrero de 2007. Elrango de votaciones fue de 0 a 10 según su grado de acuerdo con cada afirma-ción (existía la opción de “no procede” si consideraban que el ítem planteado noera adecuado). En cualquier momento de la respuesta podían aportar cualquiersugerencia quedando grabada en el sistema.

Esta primera ola concluyó el 20 de febrero de 2007, con una participaciónde 38 usuarios en Sistemas de Información en Cáncer (tasa de respuesta61,29%), 88 usuarios en Asistencia Sanitaria Oncológica (tasa de respuesta42,51%) y 95 usuarios en Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz (tasa derespuesta 49,22%).

Una vez finalizadas las votaciones de la primera ola, se procedió a estable-cer un punto de corte de acuerdo a tres criterios: la media de las puntuaciones,el coeficiente de variabilidad y la suma de los porcentajes en las opciones de res-puesta de máxima puntuación (9 y 10) de cada una de las propuestas. Estepunto de corte se fijó en 7,68 puntos para el estudio sobre Sistemas deInformación en Cáncer, 8,22 puntos para Asistencia Sanitaria Oncológica y7,83 puntos para Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer. En total,el segundo cuestionario contenía un total de 21 ítems en el estudio de Sistemasde Información en Cáncer, 23 ítems en el de Asistencia Sanitaria Oncológica y23 ítems en el de Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz.

Se han recibido un total de 10 sugerencias adicionales en la línea de trabajo deSistemas de Información en Cáncer, 34 sugerencias en Asistencia SanitariaOncológica y 66 sugerencias en Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer.

La segunda ola se inició el día 22 de febrero para el estudio de Sistemas deInformación en Cáncer y el día 23 de febrero para los estudios de AsistenciaSanitaria Oncológica y Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncercon una duración de 12 y 11 días respectivamente, con lo que finalizaron el día5 de marzo de 2007 a las 14:00 horas.

A continuación, en las tablas 1, 2 y 3, se presenta el informe cuantitativode las respuestas de la segunda ola dónde el total de participantes supone tasas

238

una de las tres líneas de la siguiente forma: 62 expertos en la línea de Sistemas deInformación en Cáncer, 207 expertos en Asistencia Sanitaria Oncológica y 193expertos en la línea de Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer.

Dentro de la línea de Sistemas de Información un 58,06% son hombres yun 41,94% son mujeres, un 90,32% proceden de la Comunitat Valenciana, y un9,68% proceden del resto de España.

En la línea de Asistencia Sanitaria Oncológica un 60,39% son hombres yun 39,61% son mujeres, un 92,27% proceden de la Comunitat Valenciana y un7,73% del resto de España.

En la línea de Prevención Primaria y Diagnóstico precoz un 47,09% sonhombres y un 52,91% son mujeres, un 61,14% proceden de la ComunitatValenciana y un 38,86% del resto de España.

En la tercera fase del estudio, participaron 19 representantes de asociacio-nes de cáncer de diferentes puntos de la Comunitat Valenciana.

4. RESULTADOSEn la primera fase el total de ideas aportadas por los expertos (productivi-

dad), agrupando las tres líneas de estudio durante la realización de este estudio,fue de 578. De éstas, 260 corresponden a la línea “asistencial”, 180 a “preven-ción” y 138 a “sistemas de información”. Si se descuentan de este total las ideassimilares o repetidas, se aportaron un total de 379 ideas diferentes (150 corres-ponden a la línea “asistencial”, 136 a la línea de “prevención” y 93 a la línea de“sistemas de información”).

A partir de las ideas seleccionadas en la técnica cualitativa de análisis del con-texto, realizado en la fase anterior, se han extraído aquellas propuestas, que poste-riormente la Oficina del Plan de cáncer analizado en detalle, dando lugar a loscuestionarios utilizados en el estudio “Delphi”, con 2 oleadas de participación.

Page 121: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

240 241

TABLA 1.SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CÁNCER

de respuesta respecto de la primera ola de 92,10% en Sistemas de Informaciónen Cáncer, 84,09% en Asistencia Sanitaria Oncológica y 87,36% en PrevenciónPrimaria y Diagnóstico Precoz. En la tablas se presenta la edia, el coeficiente devariación y el porcentaje de participantes que han otorgado la máxima valoracióna los ítems.

Con los resultados obtenidos, y al objeto de seleccionar los ítems más valo-rados por los expertos en cada una de las líneas de trabajo, se procedió a seleccio-nar, de acuerdo a los criterios ya indicados para la ola primera, aquellas propues-tas que habían sido seleccionadas como las más importantes y que, a juicio de losexpertos consultados, debían contemplarse en el Plan Oncológico de laComunitat Valenciana.

GR

UP

O2-

¿Qué

acc

ione

s pu

eden

fav

orec

er e

lde

sarr

ollo

de

un s

iste

ma

de i

nfor

ma-

ción

en

cánc

er?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

mej

orar

los

sis

tem

as d

ein

form

ació

n en

cán

cer?

2-¿Q

ué a

ccio

nes

pued

en f

avor

ecer

el

desa

rrol

lo d

e un

sis

tem

a de

inf

orm

a-ci

ón e

n cá

ncer

?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

mej

orar

los

sis

tem

as d

ein

form

ació

n en

cán

cer?

1-¿E

n qu

é m

edid

a co

nsid

era

que

es u

nob

jeti

vo p

rior

itar

io d

e un

sis

tem

a de

info

rmac

ión

en c

ánce

r?1-

¿En

qué

med

ida

cons

ider

a qu

e es

un

obje

tivo

pri

orit

ario

de

un s

iste

ma

dein

form

ació

n en

cán

cer?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

mej

orar

los

sis

tem

as d

ein

form

ació

n en

cán

cer?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

m

ejor

ar

los

sist

emas

info

rmac

ión

en c

ánce

r?

PR

EG

UN

TA

Est

able

cer

un m

ism

o si

stem

a de

cla

sifi-

caci

ón y

cod

ifica

ción

(SN

OM

ED

-CT

)an

atom

o-pa

toló

gico

par

a to

dos

los

hos-

pita

les

de la

Com

unit

at V

alen

cian

a.In

clui

r en

las

apl

icac

ione

s in

form

átic

assa

nita

rias

sis

tem

as d

e co

dific

ació

n no

r-m

aliz

ados

.E

stab

lece

r un

mis

mo

sist

ema

de c

lasi

fi-ca

ción

y c

odifi

caci

ón (

SNO

ME

D-C

T)

anat

omo-

pato

lógi

co p

ara

toda

s la

s lo

ca-

lizac

ione

s tu

mor

ales

.In

clui

r a lo

s cen

tros

y h

ospi

tale

s pri

vado

sen

la

ob

ligat

orie

dad

de

prop

orci

onar

info

rmac

ión

sobr

e cá

ncer

.Q

ué f

acili

te d

atos

sob

re la

mag

nitu

d de

lpr

oble

ma

del c

ánce

r (m

orbi

lidad

y m

or-

talid

ad).

Qué

per

mit

a pr

iori

zar

las

acci

ones

san

i-ta

rias

en

cánc

er.

Ase

gura

r a

los

prof

esio

nale

s qu

e pr

opor

-ci

onan

los d

atos

un

acce

so a

prop

iado

a la

info

rmac

ión

en c

ánce

r (f

eed-

back

).U

nific

ar la

s ba

ses

de d

atos

en

cánc

er.

ME

DIA

9,57

6

9,31

4

9,21

2

9,11

8

9,11

4

9,11

4

9,05

7

9,05

7

CV

0,06

4

0,07

7

0,08

9

0,10

7

0,12

7

0,08

3

0,10

4

0,09

6

% 9

Y 1

093

,94%

91,4

3%

75,7

6%

79,4

1%

85,7

1%

77,1

4%

74,2

9%

71,4

3%

N 33 35 33 34 35 35 35 35

Page 122: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

243

TABLA 2.ASISTENCIA SANITARIA ONCOLÓGICA

242

GR

UP

O3-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

los

Cui

dado

s Pa

liati

vos

en l

a C

omun

itat

Val

enci

ana?

1-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

laA

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en l

aC

omun

itat

Val

enci

ana?

3-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

laA

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en l

osC

uida

dos

Palia

tivo

s en

la

Com

unit

atV

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?2-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Cal

idad

de

la

A

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en la

Com

unita

t Val

enci

ana?

3-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

laA

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en l

osC

uida

dos

Palia

tivo

s en

la

Com

unit

atV

alen

cian

a?

PR

EG

UN

TA

Disp

oner

de

recu

rsos

de

unid

ades

asis

ten-

cial

es d

e ho

spita

lizac

ión

dom

icili

aria

en

todo

s los

dep

arta

men

tos d

e la

Com

unita

t.

Gar

antiz

ar la

asis

tenc

ia s

anita

ria o

ncol

ógi-

ca

a to

dos

los

enfe

rmos

co

n cá

ncer

med

iant

e la

ate

nció

n po

r eq

uipo

s m

ulti-

disc

iplin

ares

.A

segu

rar

la c

oord

inac

ión

de l

os c

uida

dos

palia

tivos

ent

re l

a at

enci

ón p

rimar

ia y

la

aten

ción

esp

ecia

lizad

a.

Gar

antiz

ar la

ate

nció

n de

niñ

os d

iagn

osti-

cado

s de

cán

cer

en u

nida

des

de h

emat

olo-

gía

y on

colo

gía

pedi

átric

a.E

stab

lece

r ci

rcui

tos

rápi

dos

de d

iagn

óstic

oan

te u

na s

ospe

cha

fund

ada

de c

iert

os p

ro-

ceso

s onc

ológ

icos

.G

aran

tizar

la

acce

sibili

dad

y eq

uida

d a

todo

s lo

s re

curs

os a

siste

ncia

les

para

tod

oslo

s enf

erm

os o

ncol

ógic

os.

Inte

grar

el

apoy

o ps

icol

ógic

o en

el

plan

tera

péut

ico

cuan

do e

llo se

a pr

eciso

.

Est

able

cer u

n pl

an m

ultid

iscip

linar

de

cui-

dado

s pa

liativ

os d

e pa

cien

tes

en s

ituac

ión

term

inal

.

ME

DIA

9,27

1

9,20

8

9,11

6

9,09

9

9,06

8

9,05

5

9,01

4

8,98

5

CV

0,10

2

0,09

8

0,10

0

0,10

2

0,11

4

0,10

9

0,11

2

0,14

3

% 9

Y 1

084

,29%

80,5

6%

79,7

1%

76,3

9%

75,3

4%

75,3

4%

72,2

2%

73,9

1%

N 70 72 69 71 73 73 72 68

GR

UP

O2-

¿Qué

acc

ione

s pu

eden

fav

orec

er e

lde

sarr

ollo

de

un s

iste

ma

de i

nfor

ma-

ción

en

cánc

er?

2-¿Q

ué a

ccio

nes

pued

en f

avor

ecer

el

desa

rrol

lo d

e un

sis

tem

a de

inf

orm

a-ci

ón e

n cá

ncer

?

1-¿E

n qu

é m

edid

a co

nsid

era

que

es u

nob

jeti

vo p

rior

itar

io d

e un

sis

tem

a de

info

rmac

ión

en c

ánce

r?3-

¿Qué

mec

anis

mos

pon

dría

en

func

io-

nam

ient

o pa

ra m

ejor

ar l

os s

iste

mas

de

info

rmac

ión

en c

ánce

r?2-

¿Qué

acc

ione

s pu

eden

fav

orec

er e

lde

sarr

ollo

de

un s

iste

ma

de i

nfor

ma-

ción

en

cánc

er?

2-¿Q

ué a

ccio

nes

pued

en f

avor

ecer

el

desa

rrol

lo d

e un

sis

tem

a de

inf

orm

a-ci

ón e

n cá

ncer

?1-

¿En

qué

med

ida

cons

ider

a qu

e es

un

obje

tivo

pri

orit

ario

de

un s

iste

ma

dein

form

ació

n en

cán

cer?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

mej

orar

los

sis

tem

as d

ein

form

ació

n en

cán

cer?

3-¿Q

ué m

ecan

ism

os p

ondr

ía e

n fu

ncio

-na

mie

nto

para

mej

orar

los

sis

tem

as d

ein

form

ació

n en

cán

cer?

PR

EG

UN

TA

Nor

mal

izar

la

reco

gida

de

una

info

rma-

ción

bás

ica

y co

mún

en

todo

s lo

s re

gist

ros

hosp

itala

rios s

obre

la a

tenc

ión

onco

lógi

ca.

Est

able

cer

un ú

nico

sis

tem

a ún

ico

deco

dific

ació

n de

dat

os d

e di

agnó

stic

o y

trat

amie

ntos

en

pa

cien

tes

onco

lógi

cos

ambu

lato

rios

.Q

ue p

erm

ita

plan

ifica

r la

s ne

cesi

dade

sde

rec

urso

s en

la a

tenc

ión

onco

lógi

ca.

Inte

grar

, en

la

med

ida

de l

o po

sibl

e, l

ossi

stem

as d

e in

form

ació

n ex

iste

ntes

que

sean

vál

idos

.In

tegr

ar e

n un

úni

co si

stem

a de

info

rma-

ción

tod

os l

os d

atos

dis

poni

bles

sob

recá

ncer

.E

xten

der

el r

egis

tro

pobl

acio

nal

de c

án-

cer

a to

da l

a C

V d

e fo

rma

com

plem

en-

tari

a a

otro

s si

stem

as d

e in

form

ació

n.Q

ue f

acili

te l

a co

mpa

rabi

lidad

ext

erna

para

la c

onflu

enci

a de

est

rate

gias

de

pre-

venc

ión

y co

ntro

l.Se

nsib

iliza

r a

los

prof

esio

nale

s so

bre

laim

port

anci

a de

pro

porc

iona

r da

tos

deca

lidad

.D

ifund

ir e

ntre

los

pro

fesi

onal

es l

a ex

is-

tenc

ia d

e lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

nac

tual

es.

ME

DIA

9,03

0

8,97

0

8,85

7

8,80

0

8,79

4

8,76

5

8,67

6

8,57

1

8,54

3

CV

0,09

4

0,11

0

0,11

7

0,09

1

0,13

1

0,22

8

0,20

6

0,16

3

0,18

3

% 9

Y 1

072

,73%

72,7

3%

65,7

1%

68,5

7%

67,6

5%

70,5

9%

61,7

6%

60,0

0%

71,4

3%

N 33 33 35 35 34 34 34 35 35

Page 123: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

245

TABLA 3.PREVENCIÓN PRIMARIA Y DIAGNÓSTICO PRECOZ

244

GR

UP

O7-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

el

diag

nóst

ico

prec

oz

en

cánc

er

en

laC

omun

itat

Val

enci

ana?

1-¿Q

ué a

ccio

nes

pue

den

mej

orar

la

Prev

enci

ón P

rim

aria

en

Cán

cer

en l

aC

omun

itat

Val

enci

ana?

5-¿Q

ué a

ccio

nes

en c

uánt

o a

los

ries

gos

labo

rale

s,

pued

en

mej

orar

la

Prev

enci

ón P

rim

aria

en

cánc

er e

n la

Com

unit

at V

alen

cian

a?

5-¿Q

ué a

ccio

nes

en c

uánt

o a

los

ries

gos

labo

rale

s,

pued

en

mej

orar

la

Prev

enci

ón P

rim

aria

en

cánc

er e

n la

Com

unit

at V

alen

cian

a?1-

¿Qué

acc

ione

s p

uede

n m

ejor

ar l

aPr

even

ción

Pri

mar

ia e

n C

ánce

r en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?

6-E

n cu

anto

a l

os F

acto

res

Gen

étic

osen

cán

cer

PR

EG

UN

TA

Gar

antiz

ar e

l co

rrec

to s

egui

mie

nto

de l

aspe

rson

as c

on u

n el

evad

o rie

sgo

de c

ánce

rco

lorr

ecta

l.Im

plic

ar a

las

dife

rent

es a

dmin

istra

cion

esen

la m

ejor

a de

l cum

plim

ient

o de

la n

or-

mat

iva

vige

nte

en r

elac

ión

a la

dism

inu-

ción

del

ries

go d

e ex

posic

ión

a ag

ente

s can

-ce

rígen

os d

e or

igen

labo

ral c

onoc

idos

.G

aran

tizar

la v

igila

ncia

de

la sa

lud

espe

cífi-

ca d

e lo

s tra

baja

dore

s con

ries

go d

e ex

posi-

ción

a c

ance

rígen

os la

bora

les,

tant

o oc

upa-

cion

al

com

o po

stoc

upac

iona

l, pa

ra

lade

tecc

ión

prec

oz d

el d

año.

Fom

enta

r la

inv

esti

gaci

ón s

obre

exp

osi-

cion

es la

bora

les

y cá

ncer

.

Impl

icar

a l

as d

ifere

ntes

adm

inist

raci

ones

auto

nóm

icas

y

loca

les

para

qu

e en

la

sac

cion

es d

irigi

das

a ni

ños

y jó

vene

s se

incl

uyan

act

ivid

ades

par

a pr

omoc

iona

r la

adqu

isici

ón d

e há

bito

s de

vida

salu

dabl

es.

Est

able

cer

prot

ocol

os d

e se

guim

ient

o pa

rala

s pe

rson

as q

ue s

e de

tect

an m

utac

ione

sco

n pr

obab

ilida

d de

des

arro

llar

cánc

er.

ME

DIA

8,70

4

8,64

6

8,60

8

8,53

8

8,51

9

8,50

0

CV

0,13

5

0,13

6

0,15

7

0,10

8

0,14

7

0,13

0

% 9

Y 1

061

,73%

58,5

4%

60,7

6%

46,8

4%

54,8

8%

53,1

6%

N 81 82 79 78 81 78

GR

UP

O1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?2-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Cal

idad

de

la

A

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en la

Com

unita

t Val

enci

ana?

2-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

laC

alid

ad

de

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

aO

ncol

ógic

a en

la C

omun

itat V

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?1-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?2-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Cal

idad

de

la

A

sist

enci

a Sa

nita

ria

Onc

ológ

ica

en

la

Com

unit

atV

alen

cian

a?3-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

la

Asi

sten

cia

Sani

tari

a O

ncol

ógic

a en

los

Cui

dado

s Pa

liati

vos

en l

a C

omun

itat

Val

enci

ana?

4-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

laIn

vest

igac

ión

Onc

ológ

ica

en

laC

omun

itat

Val

enci

ana?

PR

EG

UN

TA

Gar

antiz

ar ti

empo

s máx

imos

ent

re la

con

-fir

mac

ión

diag

nóst

ica

y el

trat

amie

nto

por

pato

logí

as.

Mej

orar

la c

oord

inac

ión

entr

e lo

s di

fere

n-te

s niv

eles

asis

tenc

iale

s.

Faci

litar

la

aplic

ació

n de

tra

tam

ient

os e

nla

s m

ejor

es c

ondi

cion

es d

e co

nfor

t y

cali-

dad

en la

ate

nció

n.G

aran

tizar

la

aten

ción

psic

o-so

cial

de

los

niño

s dia

gnos

ticad

os d

e cá

ncer

.

Est

able

cer c

omité

s de

tum

ores

en

todo

s los

cent

ros

hosp

itala

rios

que

pres

tan

aten

ción

onco

lógi

ca e

n la

Com

unita

t.G

aran

tizar

la fo

rmac

ión

espe

cific

a al

per

so-

nal d

e en

ferm

ería

onc

ológ

ica.

Faci

litar

a lo

s pr

ofes

iona

les

el d

omin

io d

ela

s téc

nica

s de

com

unic

ació

n, in

form

ació

ny

man

ejo

de si

tuac

ione

s rel

acio

nada

s con

el

diag

nóst

ico

y el

trat

amie

nto

onco

lógi

co.

Est

able

cer u

n pl

an d

e fo

rmac

ión

espe

cífic

oen

cui

dado

s pal

iativ

os.

Pote

ncia

r red

es d

e ce

ntro

s de

inve

stig

ació

nde

l cán

cer d

e fo

rma

coor

dina

da y

coo

pera

-tiv

a.

ME

DIA

8,91

8

8,91

5

8,83

1

8,79

2

8,72

6

8,65

3

8,62

5

8,62

3

8,54

2

CV

0,11

3

0,10

8

0,09

6

0,12

4

0,14

3

0,12

3

0,12

7

0,12

6

0,13

7

% 9

Y 1

071

,23%

66,6

7%

63,8

9%

62,5

0%

61,6

4%

52,0

5%

58,3

3%

57,9

7%

59,7

2%

N 73 71 71 72 73 72 72 69 72

Page 124: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

247246

En las línea de trabajo “Sistemas de Información en Cáncer” y “AsistenciaSanitaria Oncológica”, el punto de corte se fijó en 8,54 puntos y en el caso dela línea de Prevención Primaria y diagnóstico Precoz, se ha fijado el punto decorte en 8,31 puntos.

TERCERA FASEEn la tabla 4 queda reflejadas la priorización de las acciones para mejorar

la “prevención primaria del cáncer” y en la tabla 5 la priorización de las accio-nes para mejorar la “asistencia sanitaria del cáncer”, ordenadas en base al nivelde importancia otorgado por los representantes de las asociaciones de pacientes.

En relación al punto de corte para identificar las acciones más prioritarias, yal igual que en otros apartados de esta memoria, éste se estableció de acuerdo a trescriterios: la media de las puntuaciones, el coeficiente de variabilidad y la opción derespuesta de máxima puntuación (5) de cada una de las propuestas. Con este cri-terio, el punto de corte quedó situado en 4,158 puntos para “prevención primariadel cáncer” y en 4,316 puntos para “asistencia sanitaria oncológica”.

GR

UP

O3-

¿Qué

ac

cion

es

en

cuán

to

a la

Alim

enta

ción

y e

stilo

s de

vid

a, p

uede

nm

ejor

ar la

Pre

venc

ión

Prim

aria

en

cán-

cer

en la

Com

unit

at V

alen

cian

a?

4-¿Q

ué a

ccio

nes

en c

uánt

o a

los

ries

gos

ambi

enta

les,

pu

eden

m

ejor

ar

laPr

even

ción

Pri

mar

ia e

n cá

ncer

en

laC

omun

itat

Val

enci

ana?

7-¿Q

acci

ones

pu

eden

m

ejor

ar

eldi

agnó

stic

o pr

ecoz

en

ncer

en

la

Com

unit

at V

alen

cian

a?7-

¿Qué

ac

cion

es

pued

en

mej

orar

el

diag

nóst

ico

prec

oz

en

cánc

er

en

laC

omun

itat

Val

enci

ana?

PR

EG

UN

TA

Info

rmar

y se

nsib

iliza

r a la

pob

laci

ón a

cer-

ca d

el im

pact

o qu

e pr

oduc

e so

bre

la sa

lud:

la c

orre

cta

alim

enta

ción

(al

to c

onsu

mo

defr

utas

y v

erdu

ras)

, el c

onsu

mo

de a

lcoh

ol,

la o

besid

ad y

el

ejer

cici

o fís

ico,

esp

ecia

l-m

ente

a c

olec

tivos

com

o ni

ños y

jóve

nes.

Impu

lsar

la

actu

ació

n co

ordi

nada

de

las

inst

ituc

ione

s co

mpe

tent

es e

n l

cont

rol

de lo

s fa

ctor

es a

mbi

enta

les

en r

elac

ión

alcá

ncer

.Im

plan

tar

un p

rogr

ama

de p

reve

nció

n de

cánc

er

colo

rrec

tal

en

la

Com

unit

atV

alen

cian

a.G

aran

tizar

que

se c

umpl

en la

s rec

omen

da-

cion

es p

ara

la p

reve

nció

n de

l cán

cer d

e ce

r-vi

x, e

spec

ialm

ente

sob

re e

l int

erva

lo e

ntre

cito

logí

as.

ME

DIA

8,48

8

8,43

2

8,33

8

8,31

3

CV

0,13

8

0,13

5

0,16

0

0,12

9

% 9

Y 1

053

,66%

51,8

5%

50,6

2%

40,0

0%

N 82 81 80 80

Page 125: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

248 249

TABLA 4.¿QUÉ ACCIONES PUEDEN MEJORAR LA ASISTENCIASANITARIA ONCOLÓGICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA?

5. CONCLUSIONESRespecto a la primera fase destacar la alta productividad de ideas genera-

das por parte de los expertos participantes en las tres líneas de trabajo propues-tas. El amplio número de ideas recogidas permitió afrontar la redacción de pro-puestas para la segunda fase (estudio Delphi) con mayores garantías de valideztema desde múltiples perspectivas.

En cuanto a la segunda fase del estudio, cabe destacar la participación de unamplio número de expertos de muy distintos colectivos profesionales y en un núme-ro suficiente como para extraer conclusiones. En todos los casos se ha comprobadoque los ítems con mayor puntuación de la primera ola también lo son en la segun-da ola, aunque el orden de su presentación pueda variar mínimamente. Esto nos per-mite concluir diciendo que se ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo.

Cabe destacar que los participantes, durante la primera ola, han tenido laposibilidad de aportar propuestas. El número de sugerencias es alto, lo cuál enri-quece la recogida de información y permite a la Oficina del Plan de cáncer valo-rar un amplio número de posibles acciones.

TABLA 4.¿QUÉ ACCIONES PUEDEN MEJORAR LA PREVENCIÓNPRIMARIA EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA?

PREGUNTAEstablecer tiempos máximos de demora para reali-zar el diagnóstico ante una sospecha fundada deprocesos oncológicos.Hacer lo posible por incrementar la accesibilidad yequidad a todos los recursos asistenciales para todoslos enfermos oncológicos.Potenciar redes de centros de investigación del cán-cer de forma coordinada y cooperativa.Ampliar la atención psicosocial de los niños diag-nosticados de cáncer

MEDIA4,947

4,526

4,421

4,316

CV0,046

0,171

0,174

0,279

% 594,74

68,42

57,89

57,89

PREGUNTAFavorecer la investigación en carcinógenos en la ali-mentación.Informar a los trabajadores sobre los riesgos quesuponen la exposición en el ámbito laboral a sustan-cias potencialmente cancerígenas.Desarrollar programas de prevención y protecciónrespecto al riesgo que suponen los productos quími-cos, especialmente en niños.Informar a la población sobre los riesgos que supo-nen la exposición ambiental a sustancias potencial-mente cancerígenas.Mejorar la información que reciben las mujeressobre el proceso de cribado en el cáncer de mamapara que puedan tomar decisiones sobre su partici-pación en él.Poner en marcha un programa de prevención decáncer colorrectal en la Comunitat valenciana.Informar de los principales riesgos ambientalesconocidos asociados al cáncer, su importancia y lasmedidas preventivas.Informar y sensibilizar a la población acerca delimpacto que produce sobre la salud la correcta ali-mentación (alto consumo de frutas y verduras), elconsumo de alcohol, la obesidad y el ejercicio físico,especialmente en niños y jóvenes.

MEDIA4,579

4,474

4,474

4,474

4,211

4,211

4,158

4,158

CV0,183

0,188

0,156

0,137

0,281

0,218

0,244

0,244

% 573,68

68,42

57,89

52,63

57,89

47,37

47,37

47,37

Page 126: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

250 251

Línea: Sistemas de Información

Aguiló, JavierAlberich Martí, CarmenAndreu Martínez, Fco. JoséBayon, AntonioBellido Blasco, JuanBonet, ÁlvaroBotella i Quijal, FrancescCastro Bernárdez, MargaritaCorrecher Palau, MarisaDonat Colomer, JoaquínEgea Soler, NoeliaEscribá Agüir, VicentaFernández Izquierdo, AntonioFrau Llopis, AdolfoGonzález, AntonioGosálbez, EmilioIbáñez Cabanell, PepaLázaro, RafaelMartos, CarmenMiravet Sorribes, LuisMorales Suárez-Valera, MariaMoscardo, AnaMoya García, María JoséMuñoz, EliaNavarro, CarmenOron Marques, JuliánPalau, JavierPérez Salinas, Isabel

Peris Bonet, RafaelRaga Marí, RemeiReynés, GasparRigo, MaviRoig, JavierRuiz Sastre, AlmudenaSabater Gregori, ConsueloSalas Trejo, DoloresSánchez, PabloSeguí, JavierSotoca Covaleda, RafaelTorrella Ramos, AnaVicente, Marisa

Línea: Prevención Primaria yDiagnóstico precoz

Alcaraz Quevedo, ManuelaAlfonso Gil, RosarioAlonso, BegoñaAndrés Martínez, MercedesAndréu Varillo, YolandaAvilés Martínez, Mª José Azagra Rey, Mª JesúsBalada Llasat, JosefaBallester Díez, FerránBelmonte, SusanaBeneyto Juan, MagdalenaBolufer Gilabert, Pascual

PROFESIONALES DE LA SALUD QUE HAN COLABORADO EN LA CONSULTA

Dentro de la aplicación de esta técnica cualitativa, es importante considerarque las propuestas identificadas como prioritarias responden al criterio múltipleempleado (elevada media, variabilidad estrecha y amplio porcentaje de respuesta).

En relación a la línea de trabajo de “sistemas de información en cáncer” lamáxima prioridad puede sintetizarse en la unificación de un sistema de informa-ción que integre todos los existentes.

Respecto a la “asistencia sanitaria oncológica”, la creación de equipos multi-disciplinares considerando el apoyo psicológico, la atención a los niños y a los ado-lescentes en unidades especializadas y la mejora de la coordinación entre los distin-tos niveles asistenciales supondría los pilares básicos de las acciones a desarrollar.

En cuanto a la “prevención primaria y diagnóstico precoz en cáncer”, lainvestigación sobre exposiciones laborales y cáncer, el seguimiento de las perso-nas con riesgo de cáncer colorrectal y la adquisición de hábitos de vida saluda-bles, lo que supondría de nuevo la consolidación de equipos multiprofesionales,resultarían las bases de actuación fundamentales.

Por último, en cuanto a la tercera fase, consideramos que es especialmenterelevante destacar la elevada coincidencia que se produce en las líneas de “pre-vención primaria y diagnóstico precoz en cáncer” y “asistencia sanitaria oncoló-gica” entre expertos profesionales y representantes de asociaciones de pacientes.Las propuestas en las que se producen estas coincidencias serían las más priori-tarias en la medida que, al tiempo que cumplen con criterios técnicos, recogenlas necesidades sentidas de los representantes de estas asociaciones y en conse-cuencia de sus pacientes. De esta forma, la consideración y puesta en marcha deestas acciones garantizaría un incremento importante en la satisfacción relacio-nada con las medidas de prevención y la atención recibida.

Page 127: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

253

Ruiz Frutos, CarlosSáez Pérez, José ManuelSala Felis, TeresaSalas Trejo, DoloresSánchez Torres, SalvadorSeguí Cantos, FernandoSepulcre, RosarioTerrádez Raro, Juan JoséToledo, JavierTorro, CristinaVargas Marcos, FranciscoVillaescusa Blanca, IgnacioVioqué, JesúsZimmermann, Marta

Línea: Asistencia SanitariaOncológica

Adrover Cebrián, EncarnaAlberola Candell, VicenteAlgás Algás, RosaAlmonacid Guinot, VicentaAparicio Urtasun, JorgeAracil Monllor, CarlosAranda López, IgnacioArribas Alpuente, LeoncioAznar Carretero, IsmaelBahamontes, AmparoBallester Sapiña, BlasBañuls Roca, JoséBarcia Albacar, Luis Barrachina Tortajada, RosaBelenchón Lozano, Marta

Bellver Pérez, AscensiónBerrocal Jaime, AlfonsoBorras, José MariaBuch Villa, ElviraCampello García, EricCamps Herrero, CarlosCamps Herrero, JuliaCano Muñoz, RafaelCansado Martínez, Pilar Cañete, AdelaCarrato Mena, AlfredoCastel Sánchez, VictoriaDoménech Moya, AuroraDurán García, RafaelEspinar Cid, VictoriaEsquembre Menor, CarlosFerrer Albiach, CarlosFontestad Planes, FranciscaFraile Zamarreño, AmparoGallud, JuanGarcés Honrubia, VicentaGarcía Armengol, JuanGerma Lluch, José RamónGil Suay, VicenteGiménez Climent, JuliaGisbert, AmparoGómez Batiste, XavierIbáñez Cabanell, PepaIbáñez, CarmenJiménez Torres, VíctorLlombart Bosch, AntonioLloret Llorens, MaximilianoLópez Benito, IgnacioLópez Guerrero, José A.Lorda Banaguer, Elena

252

Bustamante Balem, MarcoCampos, Rosa Canelles Gamir, PilarCervera Deval, JoséChirivella González, IsabelCremades Bernaveu, AlejandroCubells Parrilla, MarisaDaponte Codina, AntonioDe la Concepción Ibáñez, ManuelDe Torres, Mª LourdesEliserdo, BegoñaElvespmeEsteban Buedo, ValentínEsteban Cardeñosa, EvaGaldón Garrido, Mª JoséGarcía García, EnriqueGarcía León, CaridadGómez Camoy, ElisaGonzález Nebreda, MiguelGonzález Serrano, InmaculadaGuillén Ponce, CarmenHernández, B.Herranz Fernández, ConstantinoIbáñez Cabanell, PepaIbáñez Guerra, ElenaJover Martínez, RodrigoJuacaJuan Corrons, AmparoKhalaf, AhmadLledó Matoses, SalvadorLlopis González, AgustínLluesma, SusanaLópez, A.Madrid Saus, PatriciaMálaga López, Araceli

Male, AntoniMartí Boscà, José VicenteMartín Rillo, María JoséMartínez Dueñas, EduardoMartínez Gómez, InmaculadaMartínez Raga, JoséMascarós, EnriqueMataix, JavierMayoral, José M.Miranda García, PepaMontilla, A.Moreno Bas, PilarNagore Enguidanos, EduardoNavarro Valdivieso, LuzOliver, VicenteOrdóñez Iriarte, José Mª Ortega García, Juan AntonioOsa RespParra Oses, ÁngelPastor Villalba, EliseoPérez Campos, EzequielPérez Sanz, ElenaPeris Piqueras, ConsueloPeris Toser, MercèPeris, Rafael Plà Ernst, EduardoPonce Romero, MartaPons Sánchez, CarmenPont Martínez, JosefaPuigpinós, RosaQuiles Izquierdo, JoanRay Estaran, J.Reig Moya, Mª BegoñaRibelles, AlfredoRomero de Ávila, Dolores

Page 128: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

255

ASOCIACIONES QUE HAN COLABORADO EN LA CONSULTA

AECC CASTELLÓN(Asociación Española Contra el Cáncer)Folch, AntonioArrufat, Fernando

AECC VALENCIA(Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer)Llombart, Javier

AMAMEC(Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama de Elche y Comarca)Pareja Mora, CayetanaColmenero, Encarnación

AMMCOVA(Asociación de Mujeres Mastectomizadas de la Comunidad Valenciana)Bernet Antón, AmparoGarcía Altabella, Vicenta

APAC de Villena(Asociación Comarcal de Personas Afectadas por el Cáncer)Martínez Lázaro, CristinaMicó Valero, Mª Virtudes

ASLEUVAL(Asociación para la lucha contra la leucemia de la Comunidad Valenciana)Vivancos Salcedo, AndrésGonzález Bonet Laura

254

Máñez Picazo, AdelaMarqués Espí, Juan AMataix Pastor, TadeoMatute Tobias, Luis JavierMelchor, AmparoMerck Navarro, BelénMereMonge, LourdesMontalarMontoliu Fornás, GuillerminaMorales Monsalve, Mª DoloresMoreno Murcia, Juan JoséMuñoz Lagos, AntonioNavarro Gómez, RamónNavarro, RamónNebot Marzal, CristinaOchoa Aranda, EnriqueOltra Ferrando, AmparoOrenga Arnau, VicentePalmero da Silva, JulioPardo Martínez, JuanPascual López, LorenzoPayá Rubio, AlfonsoPérez Cervera, CarlosPérez Climent, FranciscoPérez Mencia, Rosa MªPerona, RosarioPuchalt Sanchis, CarmenRodríguez Lescure, ÁlvaroRoig Vila, José VicenteRosado Bretón, LuisRoselló Sastre, EsterSalas Trejo, DoloresSales Maicas, Mª ÁngelesSauri Martí, Vicente

Snabb Galbis, CarmenSolano Vercet, CarlosSoler Leyva, PepaSoler, CarmenSoriano, ElisaTarazona, E.Torregrosa Pascual, PascualaZafra Galán, Eduardo

Page 129: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

257

COMITÉ REDACTOR

Salas Trejo, DoloresOficina del Plan de CáncerDirección General de Salud Pública

Guillem Porta, VicenteCoordinador Oncológico

Ibáñez Cabanell, JosefaOficina del Plan de CáncerDirección General de Salud Pública

Alberich Martí, CarmenServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Alfonso Gil, RosarioOficina del Plan de SaludDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

Barberá Riera, MaríaUnidad de Sanidad AmbientalDirección General de Salud Pública

Bataller Vicent, AlfonsoDirector General de Asistencia SanitariaBotella Quijal, FrancescServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Carrato Mena, AlfredoServicio de Oncología MédicaHospital de Elx

256

ASOCIACIÓN VIVIR COMO ANTES(Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama)Martínez, IsabelSemperes, Milagro

ASPANION(Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana)González Marín, Jesús MªJiménez de La Torre, Amparo

CARENA(Asociación para el Soporte y Ayuda en el Tratamiento del Cáncer y Otras Enfermedades Graves)Signes Costa, PepaCosta Mulet, Pepa

SOLC(Asociación para el Soporte y Ayuda en el Tratamiento del Cáncer)Serrano Arévalo, ÁngelCortes Valls, Reyes

COORDINACIÓN

Oficina del Plan de CáncerDirección General de Salud Pública

Page 130: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

259

Ibarra Huesa, JoaquínDirector GeneralEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

Lluch Rodrigo, José AntonioServicio de Promoción de la SaludDirección General de Salud Pública

Málaga López, AraceliOficina del Plan de CáncerDirección General de Salud Pública

Martí Boscà, José VicenteUnidad de Sanidad AmbientalDirección General de Salud Pública

Miranda García, JosefaOficina del Plan de CáncerDirección General de Salud Pública

Nebot Marzal, CristinaServicio de Coordinación de la 'Atención al PacienteDirección General Calidad y Atención al Paciente

Pons Sánchez, CarmenOficina del Plan de CáncerDirección General de Salud PúblicaPont Martínez, JosefaServicio de Promoción de la SaludDirección General de Salud Pública

Puchalt Sanchis, CarmenÁrea de Coordinación y Planificación de la AgenciaAgencia Valenciana de Salud

258

Carrera Hueso, Mª LuisaDirectora de Asistencia Sanitaria de ZonaAgencia Valenciana de Salud

Castel Sánchez, VictoriaServicio de Oncología PediátricaHospital Universitario La Fe

Cuevas Cuerda, DoloresServicio de Protocolización e Integración AsistencialDirección General de Asistencia Sanitaria

Escolano Puig, ManuelDirector General de Salud Pública

Esteban Buedo, ValentínServicio de Salud LaboralDirección General de Salud Pública

Galán Serrano, AntonioDirector General Calidad y Atención al Paciente

Guallar Ballester, ElenaServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Gutiérrez de Cos González, José MariaServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Hermenegildo Caudevilla, MartaOficina de Investigación SanitariaDirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

Page 131: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

261

COMISIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO

Cervera Taulet, Manuel. PresidenteEscolano Puig, Manuel. VicepresidenteGuillem Porta, Vicente. Coordinador OncológicoSalas Trejo, Dolores. Secretaria de la Comisión.

Alberola Candel, VicenteAlfonso Gil, RosarioAranda López, IgnacioBolufer Gilabert, PascualCamps Herrero, CarlosCarrato Mena, AlfredoCastel Sánchez, VictoriaCuevas Cuerda, DoloresEsteban Buedo, ValentínGarcía García, EnriqueGonzález Marín, Jesús MariaHerranz Fernández, ConstantinoIbáñez Guerra, ElenaJiménez Torres, VíctorLledó Matoses, SalvadorLlombart Bosch, AntonioLluch Hernández, AnaMeneu de Guillerna, RicardoPeris Bonet, RafaelPetschen Verdaguer, IgnacioPont Martínez, JosefaPuchalt Sanchis, CarmenRuiz Perales, FranciscoSaurí Martí, VicenteTrenor Puig, TomásVázquez Alvadalejo, CarlosZurriaga Llorens, Oscar

260

Quiles Izquierdo, JoanServicio de Salud Infantil y de la MujerDirección General de Salud Pública

Tamarit Moradillo, Javier FranciscoServicio de Formación e InvestigaciónEscuela Valenciana de Estudios de la Salud

Torrella Ramos, AnaServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Vicente Raneda, MarisaServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

Viedma Gil de Vergara, PilarDirectora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

Zafra Galán, EduardoServicio de Asistencia socio-sanitariaDirección General de Asistencia Sanitaria

Zurriaga Llorens, ÓscarServicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas SanitariasDirección General de Salud Pública

APOYO ADMINISTRATIVO Civera Peris, Maria IsabelDuarte Segura, Esther

Page 132: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina

262

ANÁLISIS DE PRIORIDADESDepartamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández

Guilabert Mora, MercedesMira Solves, José JoaquínNavarro Soler, IsabelOrtiz Henarejos, LidiaPérez Jover, Mª VirtudesRodríguez Iñesta, DavidTomás Ozores, Olgavan-der Hofstadt, Carlo

Se agradece la colaboración de RubénBild en el desarrollo del apartado de forma-ción y de Marta Hernández García, en elanálisis de situación.

La Dirección General de SaludPública y Comisión Técnica del PlanOncológico quiere agradecer el esfuerzo detodos los que han colaborado en la elabo-ración de este Plan.

Page 133: Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1219... · 2015-03-11 · contra la enfermedad. Además se creó la Oficina