plan nacional de promocion de la palma … · •en promedio, el 16% de la dda nacional de aceites...

30
Ing. Augusto Aponte Martínez Director de promoción de la Competitividad Dirección General de Competitividad Agraria PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA PALMA ACEITERA Proceso de actualización

Upload: vandan

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Augusto Aponte MartínezDirector de promoción de la CompetitividadDirección General de Competitividad Agraria

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA PALMA ACEITERA – Proceso de

actualización

Antecedentes

Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera – 2000-2010

Principales resultados del Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera – 2000-2010.

Propuesta de Plan Nacional de Competitividad de la cadena Productiva de Palma Aceitera – 2015-2021.

CONTENIDO

ANTECEDENTES

El cultivo se inicia entre los años 60-70, promocionado por el Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto de colonización Tingo María - Tocache-Campanilla, donde se estableció una plantación piloto de 200 has, en la localidad de Tananta, Distrito y Provincia de Tocache, Departamento de San Martín.

El desarrollo del cultivo se vió mermado entre los años 80-90por la violencia terrorista que ahuyento las inversiones en la Amazonía.

En el año 2000, mediante el Decreto Supremo Nº 015-2000-AG, el Estado declara de interés nacional la instalación de plantaciones de palma aceitera, para promover el desarrollo sostenible de la región amazónica y contribuir a la recuperación de suelos deforestados a causa de la agricultura migratoria y los cultivos ilícitos de hoja de coca. Dispone que el Ministerio de Agricultura formule el Plan Nacional de Palma Aceitera.

ANTECEDENTES

En el año 2001, mediante Resolución Ministerial Nº 0155-2001-AG, se aprobó el Plan Nacional de Promoción de Palma Aceitera.

En el año 2005, mediante Resolución Ministerial Nº 0488-2005-AG, se constituye el Comité Técnico de Coordinación para la Promoción de la Cadena Productiva Palma Aceitera (CTC).

En el año 2011, mediante Resolución Ministerial No. 0075-2011-AG, se modifica el artículo 3 de la RM 0488-2005-AG, sobre la conformación del CTC

Mediante Resolución Ministerial No. 0218-2011-AG, rectifican la RM 0075-2011-AG respecto de la inclusión de DEVIDA como miembro del CTC.

Mediante Resolución Ministerial Nº 0457-2011-AG, se modifica la RM No. 0488-2005-AG incorporando al Gobierno Regional de Loreto como miembro del CTC.

ANTECEDENTES

INTEGRANTES DEL CTC

• DG-DGCA – MINAGRI (Preside)• Oficina de Planeamiento y Presupuesto MINAGRI• DGFFS• INIA• SENASA• AGROBANCO• COFOPRI• DEVIDA• GORE Ucayali• GORE San Martín• GORE Loreto• SNI – Comité de aceites• CONAPAL• FENAPALMA

ANTECEDENTES

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA PALMA ACEITERA – 2000-2010

Objetivo GeneralPromover el desarrollo de Proyectos de Palma aceitera, con lafinalidad de aumentar la oferta interna de aceites vegetales ycontribuir a mejorar el nivel de vida del agricultor en armonía conla preservación del medioambiente.

Objetivos específicos1. Aumentar la producción de aceites de palma, promoviendo el

desarrollo de 50,000 has2. Propiciar la zonificación ecológica económica y ordenamiento

territorial.3. Promover la rehabilitación de plantaciones abandonadas.4. Incentivar la investigación que contribuya a reducir la brecha

tecnológica.5. Mejorar la capacitación técnica y gestión empresarial para

elevar la productividad6. Fortalecimiento de las organizaciones de productores.7. Desarrollar un sistema de información para Palma Aceitera.

PNPPA – 2000-2010

1. Zonificación Ecológica Económica:ObjetivoPromover uso ordenado del territorio amazónicoPrincipales participantes:DGAAA, DGFFS (Ex-INRENA), GOREs.

2. Promoción de la producción:ObjetivoPromover el establecimiento de nuevas plantaciones de Palma Aceitera hasta llegar a las 50,000 Has.Principales participantes:MINAGRI/DEVIDA/GOREs/Productores/Inversionistas

3. Promoción de la investigación:ObjetivoPromover la investigación orientada a mejorar los rendimientos del cultivo y su procesamiento.Principales participantes:INIA/IIAP/GOREs/CTI

PNPPA – 2000-2010Componentes

4. Promoción de la competitividad:ObjetivoConvocar a agentes de la cadena para evaluar problemática y proponer alternativas de solución. Principales participantes:MINAGRI/DEVIDA/GOREs/Productores/Inversionistas

5. Desarrollo de la infraestructura:ObjetivoCoordinación multisectorial para proponer y desarrollar proyectos de infraestructura vial rural. Principales participantes:MTC/PROVIAS/DEVIDA/MINAGRI/GOREs

6. Sistema de información:ObjetivoCoordinación interinstitucional para la implementación de un sistema de información para Palma AceiteraPrincipales participantes:MINAGRI/DEVIDA/GOREs/Productores/Inversionistas

PNPPA – 2000-2010Componentes

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA

PALMA ACEITERA 2000-2010

Componente 1: Zonificación Ecológica Económica

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• GOREs San Martín, Ucayali, Loreto y Huanuco disponen deestudios de ZEE, a nivel macro zonificación (IIAP).

• Falta la micro zonificación, zonas georeferenciadas, análisisde suelos, clasificación según su aptitud para la promociónde zonas aptas para el cultivo de Palma Aceitera.

Componente 2: Promoción de la producción

• Meta-Año 2010: 50,000 Has. (100% cumplimiento)Año 2000: 14,000 HasAño 2010: 50,200 Has (60% de Peq. Cultivadores)

• MINAGRI/GORE Ucayali promovieron la instalación de3,700 Has en Neshuya – Aguaytia a través de la constitucióndel Fondo de Garantía ante COFIDE por S/ 1.5 millones

• MINAGRI facilitó la adjudicación a titulo gratuito de terrenosa pequeños productores organizados en Huánuco, Loreto,San Martin y Ucayali.

• MINAGRI facilitó la adjudicación a titulo oneroso, de terrenosa los ex trabajadores de ex EMDEPALMA.

• MINAGRI facilitó la adjudicación a titulo gratuito, del terrenopara la construcción de fabrica OLPESA.

• MINAGRI apoyo a ACEPAT para el financiamiento de lafabrica OLPESA

• MINAGRI/GORE Loreto facilitaron la adjudicación a titulooneroso, de terrenos de Ex ENREPALMA – Manití.

• GORE-MINAGRI adjudicaron a titulo oneroso, tierras aPalmas Caynarachi – Shanusi - DL 653.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• Existen 22 proyectos SNIP de los GOREs y G. Locales deSan Martín, Huanuco, Loreto y Ucayali por un monto de S/118 millones.

• AGROIDEAS ha financiado 18 planes de negocios para elestablecimiento de nuevas plantaciones y agroindustria porun monto de S/ 5.6 millones (2011-13) (+ S/. 3 millones decontrapartida de productores beneficiarios).

• MINAGRI/DEVIDA/GORE’s tienen suscritos convenios y degestión y cooperación interinstitucional para apoyarproyectos de palma aceitera.

Componente 3: Promoción de la investigación• MINAGRI/DEVIDA/CONAPAL/Varios: Eventos, seminarios,

forum, Congresos internacionales, talleres especializados entécnicas de producción, controles fitosanitarios,abonamiento, otros.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• MINAGRI/IICA, Gestiones CTI, para contar con expertosinternacionales para capacitaciones en temas productivos,sanitarios y otros.

• MINAGRI/IICA, Pasantías a Colombia y Costa Rica deproductores, técnicos y profesionales.

• MINAGRI/GOREs/Universidades, promovieron la creación delCentro de Investigación y Transferencia de Tecnología dePalma Aceitera –CITTEPALMA.

Componente 4: Promoción de la competitividad

• Conformación de la Confederación Nacional dePalmicultores – CONAPAL.

• Conformación de FENAPALMA

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• Productores/inversionistas, articulan verticalmente la cadenaproductiva (producción-transformación).* Ucayali: 11 plantas extractoras (Carretera FedericoBasadre: Km 12; Km 34 ; Km 37*, Km 40, Km 50, Km 50“adentro”, Km 54, Km 59*; Km 61; Km 65; Km 175).* San Martín: 3 plantas extractoras* Loreto – San Martín: 1 plantas extractoras.

• Constitución del Comité Técnico de Coordinación para laPromoción de la Cadena Productiva de Palma Aceitera(CTC), RM 488-2005-AG.

• Siete reuniones del CTC la última de ellas llevada a cabo enIquitos el año 2013.

• Convenio MINAGRI/IICA, para la importación de semillascertificadas de altos rendimientos, procedentes de ASD -Costa Rica y CIRAD – África.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

Componente 5: Desarrollo de la infraestructura

• MTC, Asfaltado de la carretera Tarapoto – Chiclayo• MTC, Asfaltado carretera Tarapoto – Yurimaguas• MTC, Asfaltado de la carretera Pucallpa – Tingo María• MTC, Asfaltado de la carretera Tingo María – Tocache –

Juanjui – Tarapoto• GORE San Martín – Ucayali construcción y mejoramiento de

infraestructura económica; caminos rurales, puentes,cunetas, drenajes, electrificación de centros poblados yzonas productoras de palma aceitera.

• Convenio CIRAD/MULTITRADING, para evaluar laadaptación de variedades de alto rendimiento.

• Convenio SEMPALMA/ASD, para evaluar la adaptación devariedades “Compactas” y de alto rendimiento.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

Componente 6: Sistema de información

• MINAGRI, INEI, SUNAT - ADUANAS, PRODUCE, SNI,PROMPEX, ADEX, información sobre producción nacional,demanda Nacional, importaciones, precios FOB, CIF, paísesexportadores, importadores

• MINAGRI - Dirección de Información Agraria, publicainformación del cultivo.

• Publicaciones, boletines técnicos .

• MEM, Telefonía rural, Internet, electrificación rural, Aguaytia,Tocache, centros poblados menores

• GORE’s, construcción y mantenimiento de infraestructurasocial: posta medicas, escuelas, agua y alcantarillado,nutrición infantil, etc.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

Evolución de principales indicadores económicos

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

PERU: PRODUCCION Y SUPERFICIE COSECHADA DE PALMA ACEITERA (TM, HA.)

181,155 193,305 208,538 199,941236,374 238,448 246,419

291,802

518,139

180,446173,325

268,267

560,789

369,391

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Fuente: MINAGRI - OEEE

TM y

Ha

Produc. (TM.) 181,155 193,305 173,325 180,446 208,538 199,941 236,374 238,448 246,419 268,267 291,802 369,391 518,139 560,789

Sup.Cos (Ha) 9,990 11,200 9,562 8,864 9,502 10,361 10,906 12,594 17,991 18,215 19,055 33,324 37,852 40,968

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 *

• Los datos presentados son estadísticas oficiales del MINAGRI, sobre la basede superficie cosechada. Se debe adicionar la superficie instalada en cada año(no registrada por MINAGRI).

Evolución de principales indicadores económicos

FUENTE: INDEX MUNDI

ACEITE CRUDO DE PALMA: PRECIO MENSUAL

185.07

1,146.861,238.57

1,248.55

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

ene.

200

0ab

r. 20

00ju

l. 20

00oc

t. 20

00en

e. 2

001

abr.

2001

jul.

2001

oct.

2001

ene.

200

2ab

r. 20

02ju

l. 20

02oc

t. 20

02en

e. 2

003

abr.

2003

jul.

2003

oct.

2003

ene.

200

4ab

r. 20

04ju

l. 20

04oc

t. 20

04en

e. 2

005

abr.

2005

jul.

2005

oct.

2005

ene.

200

6ab

r. 20

06ju

l. 20

06oc

t. 20

06en

e. 2

007

abr.

2007

jul.

2007

oct.

2007

ene.

200

8ab

r. 20

08ju

l. 20

08oc

t. 20

08en

e. 2

009

abr.

2009

jul.

2009

oct.

2009

ene.

201

0ab

r. 20

10ju

l. 20

10oc

t. 20

10en

e. 2

011

abr.

2011

jul.

2011

oct.

2011

ene.

201

2ab

r. 20

12ju

l. 20

12oc

t. 20

12en

e. 2

013

abr.

2013

jul.

2013

oct.

2013

ene.

201

4

Feb 2011

Feb 2001

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• En promedio, desde el año 2000 la tendencia del precio del aceite crudo dePalma Aceitera a mantenido una tendencia al alza.

Evolución de principales indicadores económicosPRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• En promedio, el 55% de la demanda nacional de aceites vegetales y grasas esatendida por importaciones.

Perú: Demanda nacional de aceites vegetales y grasas (TM)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

Fuente: SNI / Global Trade Atlas

En

TM

Producción

Importaciones

Demanda

Producción 151,171 148,623 145,996 151,318 203,282 207,231 205,384 238,014 269,067 282,709 265,908 285,318 337,258 323,722 344,953 353,729

Importaciones 240,330 153,835 120,608 262,603 329,883 311,373 313,296 347,042 366,301 377,503 378,532 355,660 430,640 404,971 419,312 443,311

Demanda 391,501 302,458 266,604 413,921 533,165 518,604 518,680 585,056 635,368 660,212 644,440 640,978 767,898 728,693 764,265 797,040

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de principales indicadores económicosPRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

PERU: DEMANDA INTERNA APARENTE Y PRODUCCION DE ACEITE DE PALMA (TM)

28,76238,682

50,71357,748 62,809 61,404 57,372

70,983

86,184 88,093 89,379

111,751

128,710 128,905

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Fuente: MINAGRI-OEEE / Global Trade Atlas

En T

M

DIA

ProducciónImportaciones

Exportaciones

DIA 28,762 38,682 50,713 57,748 62,809 61,404 57,372 70,983 86,184 88,093 89,379 111,751 128,710 128,905

Producción 36,231 38,661 34,665 36,089 41,708 39,988 47,275 47,690 49,284 53,653 58,360 73,878 103,628 112,158

Importaciones 828 21 16,048 21,663 21,101 21,639 10,397 24,038 37,254 34,480 31,047 37,873 25,082 34,951

Exportaciones 8,297 0 0 4 0 223 300 745 354 40 28 0 0 18,204

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

• En promedio, el 16% de la Dda Nacional de Aceites vegetales y grasas es abastecida por Aceite dePalma Aceitera.

• Debido a factores coyunturales se logró exportar cifras mayores a 6 mil TM en los años 1999-2002.En el 2013 se registra exportaciones a Colombia, Reino Unido, R. Dominicana, Ecuador, Chile.

• Las importaciones de aceite de palma mantienen un volumen medio que fluctúa entre 27 mil a 37 milTM año.

Evolución de principales indicadores económicos

Las menores importaciones de aceite en bruto se han visto compensadas con mayores importaciones de aceite refinado.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

Perú: Importación de Aceite de Palma Bruto y Refinado (mil. US$ y TM)

8,993

4,389

15,183

39,716

23,772

18,190

323,307

1,484 1,408 1,704 1,344 775

29,597 29,554 30,039

13,046

15,062

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Fuente: Global Trade Atlas

Aceite en Bruto (Mil.US$) Aceite Refinado (Mil.US$)

Aceite en Bruto (TM) Aceite Refinado (TM)

Aceite en Bruto (Mil.US$) 8,993 4,389 15,183 39,716 23,772 13,046 18,190 32 3,307

Aceite Refinado (Mil.US$) 1,484 1,408 1,704 1,344 775 15,062 29,597 29,554 30,039

Aceite en Bruto (TM) 19,317 8,310 22,058 36,169 33,586 15,012 15,440 21 3,579

Aceite Refinado (TM) 2,322 2,087 1,980 1,085 893 16,035 22,433 25,060 31,371

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de principales indicadores económicos

19,317

8,310

22,058

36,169

33,586

15,012 15,440

21

3,579

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Global trade Atlas

Perú: Mercados Proveedores de Aceite de Palma en Bruto(T.M.)

Ecuador Panamá China

Colombia Total

• Las importaciones provenientes de Ecuador y Colombia perdieron peso relativo. En el 2013 aparece Panamá.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

Evolución de principales indicadores económicos

• Las importaciones de aceite de palma refinado se importan básicamente de Malasia. En años anteriores Colombia era un gran abastecedor.

• Actualmente ingresan terceros países libres del pago de aranceles (0%).

2,322 2,087 1,9801,085 893

16,035 22,433

25,060

31,371

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Global trade Atlas

Perú: Mercados Proveedores de Aceite de Palma Refinado(T.M.)

Malasia Indonesia Ecuador

Otros Total

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

• En términos de metas y evolución de losprincipales indicadores productivos, el PlanNacional de Promoción de la Palma Aceitera halogrado los objetivos propuestos.

• Sin embargo, existe una agenda pendiente pordesarrollar a efectos de consolidar, de manerasostenible, la cadena productiva de PalmaAceitera.

EVALUACION GENERAL

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PNPPA – 2000-2010

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA

PROPUESTA DE PNCPA

PRINCIPIOS PARA LA INVERSION EN PALMA ACEITERA

Promover la asociatividad; debe desarrollarse promoviendo un modelo de organización empresarial entre productores locales

No atentar contra la seguridad alimentaría; no debe entrar en conflicto con usos de suelos dedicados al cultivo de alimentos

No deforestación; el establecimiento de cultivos de palma aceitera no se realizara deforestando bosques

No impactos ambientales negativos; debe considerarse no afectar los ecosistemas y la biodiversidad.

PROPUESTA DE PNCPA

MUCHAS GRACIAS

Ing. Augusto Aponte MartínezDIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Tel (51-1) 2098800

[email protected]