plan nacional de cti 2005 2030

19
Plan Nacional de CTI 2005-2030 Integrantes: GARCIA WILLIAMS GARCIA ANGEL GIL ARGENIS GUEDEZ DANIEL MARRON ELIAS MARTINEZ REINALDO MEJIAS EDUARDO Sección: SAIA-F Profesora: Olga Soteldo Republica Bolivariana De Venezuela Universidad “Fermín Toro” Facultad De Ingeniería

Upload: angel-d-garcia-p

Post on 13-Jul-2015

152 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Plan Nacional de CTI 2005-2030

Integrantes:

GARCIA WILLIAMSGARCIA ANGEL

GIL ARGENISGUEDEZ DANIELMARRON ELIAS

MARTINEZ REINALDOMEJIAS EDUARDO

Sección: SAIA-F

Profesora: Olga Soteldo

Republica Bolivariana De Venezuela Universidad “Fermín Toro”

Facultad De Ingeniería

Introducción

Este plan fue diseñado vitalmente basado en la ciencia , tecnología einnovación de Venezuela 2005 – 2030 lo cual constituye una inspirada ampliacomplejidad política que significa generar procesos de consulta públicas, de cualmanera fue establecido en la constitución de la república bolivariana de Venezuela y laley Orgánica de ciencia, tecnología e innovación.

Nos referiremos en el despliegue en recursosinstitucionales, técnicos, financieros y humanos en cooperación en algunos factores quelo contribuye dando en caso una investigación participativa, esdecir, entrevistas, análisis de discurso sociales.

En este sentido la capacidad del enfoque cualitativos en la formacióndimensional subjetiva y valorativa de las personas en el campo sociales, psicológicas yestructurados normalmente utilizados en la planificación. Tomando encuentra ensectores, populares, indígenas, jóvenes niño(a)s y, en general personas excluidas de losenfoques de participación concebidos exclusivamente para elites académicas (expertos)y sectores empresariales.

El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005 y 2030 se tomó como unainvestigación en captar sus antecedentes y las ventajas y desventajas actuales delSistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, en el desarrollo endógenosustentable y humano del país.

Análisis Situacional

1. Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela

En este aparte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación 2005-2030 se describen aspectos del

contexto y de la evolución del proceso de institucionalizaciónde la actividad científica en Venezuela. Es

necesario recordar que este proceso se da en dosmomentos distintos y distantes en el tiempo.

El momento inicial

Este primer momento resulta del esfuerzo conjunto porhacer una república en tiempos cuando el país estaba

devastado en lo físico, y muy especialmente en sus cuadroshumanos formados debido al inmenso esfuerzo

que significó la lucha libertaria. De otra parte, la Coronaespañola no había hecho mucho esfuerzo por instaurar

en esta colonia espacios para el cultivo del pensamiento,la ciencia y la cultura.

cultivo del pensamiento, de la ciencia y de la técnica.De manera que en este sentido, la tradición por el cultivo

de la ciencia y de su método bajo los principiosgalileanos era muy vaga durante esos años, pese a que

era tema de discusión en Europa desde el siglo XVII.

El segundo momento

La importancia que tiene el primer momento que describela historiografía de la ciencia en Venezuela se relaciona,

indudablemente, con los valores de la fundaciónde la República de Venezuela. El proyecto de país que

se iba dibujando llevaba implícita una visión de laimportancia del conocimiento científico y técnico propio

del enfoque de la Ilustración, pero que no necesariamentele convertiría en un enclave. Empero, pese al

indudable esfuerzo realizado hasta finales del siglo XIX,sus consecuencias no se hicieron mayormente constatables

debido, curiosamente, a la inestabilidad y rigidezde la situación política que se extendió hasta bien

entrado el siglo XX.

En este contexto, es interesante observar que laprincipal propuesta que en materia técnica contemplabafue la creación de un Consejo Nacional de Investigación,

dependiente del Ministerio de Instrucción Pública,que tenía como finalidad estudiar los grandes problemas

técnicos nacionales (Roche, 1996), problemasque eran abrumantes, especialmente por lo rudimentario

del sector industrial para 1936. Ello fue importanteporque a partir de este hecho se observó un incremento

de la actividad técnica, lo cual se dio acompañado dela promoción de una política inmigratoria que abrió laspuertas de la nación a un gran número de personas con

un cierto grado de formación técnica, fundamentalmentede Europa, quienes vinieron a engrosar los

El Programa de Febrero, un espacio de transición

Primeros pasosde la comunidad científica venezolana

Al inicio de la década de los años cincuenta Venezuela

era un pequeño país atrasado con cinco millones

de habitantes, de los cuales más del 50% era analfabeta.

Según Vessuri (1984), no había un mercado local

para el conocimiento que los científicos físico-naturales

pudieran producir, ni un incentivo material para brindarles

apoyo económico. El país ya tenía un ingreso

que dependía casi exclusivamente de la renta petrolera,

como antes lo tuvo de los cultivos de exportación,

café y cacao. De otra parte, como consecuencia de ese

atraso en educación, las pocas universidades existentes

orientaban sus estudios básicamente hacia campos de

las humanidades, derecho o a carreras de utilidad

social directa como agronomía, veterinaria y medicina.

De otra parte, como consecuencia de eseatraso en educación, las pocas universidadesexistentes orientaban sus estudios básicamente haciacampos de las humanidades, derecho o a carreras deutilidad social directa como agronomía, veterinaria ymedicina.

Las facultades de Ciencias se crearían apartir de finales de esta década de los cincuenta, porlo que los primeros profesionales orientadosdisciplinariamente hacia ese campo se formarían apartir de la década de los años sesenta. Losposgrados, que se inician en Venezuela a partir de loscuarenta, sólo se desarrollaban en las escuelas deMedicina, de modo que los médicos tuvieron graninfluencia en los pocos estudios biológicos que sehacían.

El Programa de AsoVAC

La ideología “dominante” de la ciencia en Venezuelafue introducida y reproducida por la AsoVAC a través

de los mecanismos propios de esta asociación. Esaforma de “ver” a la ciencia en su vinculación y relacionamiento

con y en la sociedad venezolana es muy propiodel grupo iniciador de la comunidad científica

nacional, primero aglutinado en la Fundación LuisRoche (FLR), y luego asociado en la AsoVAC, seguramente

siguiendo el modelo de asociación de su similaren EE UU, la American Asociation for the Advancementof Science (AAAS). La mayor expresión de esta ideología

se notaría en el IVIC, toda vez que buena parte delos miembros de la FLR pasaron a formar parte del IVIC

en sus años de creación.

La ciencia en Venezuela a partir de 1958

Los estudiosos de la historia de laciencia en Venezuela consideran los añosfinales de la década de los cincuenta como unpunto de inflexión hacia la etapa que llaman de“democratización”. Es un momento de aperturapolítica que permite, entre otros, un mayorespacio de desarrollo de la ciencia y latecnología. Diversos eventos, se puedemencionar, sucedieron en ese camino deinstitucionalización, pero un primer evento quedestaca fue la creación de la Facultad deCiencias de la UCV, viejo sueño queconsolidaba una serie de iniciativas quehabrían comenzado con la creación, en1946, de lo que posteriormente sería la Escuelade Biología. Antes de que se creara estafacultad no existía en Venezuela un espacioacadémico específico para las ciencias básicas;sin embargo, una vez creada en la UCV, la idease multiplicó por varias otras universidades; tales el caso de la ULA, UDO, USB, LUZ y UC.

Los años sesenta

El proyecto de institucionalizar la actividad científica a

escala nacional suponía un proceso de captación de jóvenes

con vocación hacia la ciencia; en este sentido, se

planteó el desafío de reorientar o canalizar estas vocaciones

a fin de formarlos como investigadores científicos

profesionales.

De esta manera, durante la década de los sesenta,

con el desarrollo de varias universidades nacionales, se

produjo también la creación de facultades o departamentos

de ciencias básicas que serían el germen de

parte importante de la investigación realizada en las

décadas siguientes en las áreas de biomedicina, tecnología

de alimentos y agricultura. Desde luego, las

carencias de recursos humanos bien formados para la

docencia en estos nuevos establecimientos indujo a

posponer por algunos años su inicio.

La política pública en ciencia,

tecnología e innovación

Como parte del proceso deinstitucionalización de la ciencia, a partir dela década de los setenta el tema de laciencia y tecnología comienza a serincorporado a los programas electorales, enparticular en la campaña electoral de 1973(Freites, 1989).12 De otra parte, se avanzóen el proceso de regionalización de laciencia con la creación de las fundacionespara el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología(Fundacite) en algunas regiones; sonejemplos: Fundacite Zulia y FundaciteCentrooccidente (hoy Fundacite Lara).

Década de los setenta:entre la abundancia y el despilfarro

Antes de iniciar el análisis deldesenvolvimiento institucional de laciencia y la tecnología en Venezuela apartir de la creación del Conicit en elaño 1969 y su desarrollo en la décadade los setenta, es importantemencionar algunos hechossociopolíticos que explican los estilosinstitucionales, sus avances ylogros, pero también el germen dealgunos de los fracasos de la políticapública para la ciencia y la tecnologíanacional.

La ciencia y la tecnología en la “década perdida”

En los años ochenta, con la entradaformal de las políticas de ajusteneoliberal, se abre el gran debate entre lopúblico y lo privado. Venezuela comienza ainsertarse profundamente en un modelo detipo neoliberal en el que prevalece la ideadel mercado y la democracia liberal comoforma de gobierno (Córdova, 1999:25).

En este contexto se introduce elSegundo Plan Nacional de Ciencia yTecnología con un horizonte temporal de tresaños (1986-88). Una de las propuestascentrales del mismo radicó en la idearecogida en el Plan Nacional de Desarrollo1985-88 consistente en la regionalización ydescentralización de las políticas públicas deCyT.

La búsqueda de una cienciay tecnología socialmente pertinente

Este ensayo, como ya se haplanteado, es fundamentalmente una visiónde la historia de la institucionalidad de laciencia y la tecnología en Venezuela. Sinembargo, lo más atractivo de este procesosería analizar contextualmente esa historiaparticular en la matriz de la evoluciónsociopolítica del país, locual, indudablemente significaría llevar acabo una investigación mucho másexhaustiva que la que hemos realizado paraeste capítulo del Plan. Pero ciertamente, sepueden plantear algunas interrogantes en elmarco de la historia reciente con la finalidadde iniciar esa reflexión.

2. El entorno global

En el contexto actual de la denominada sociedad del conocimiento en la queocurre y se “globaliza” una serie de cambios de carácter económico, político, social ycultural, el móvil básico de transformación está asociado aun tipo de industrialización quesupone el uso intensivo del conocimiento especializado. Es un proceso que permite laimplantación de nuevos modelos de gestión que, a su vez, habilitan flujos de informaciónfinanciera y comercial bajo el uso intensivo de las nuevas tecnológicas de la información yde las comunicaciones (TIC). Paradójicamente, en tiempos de globalización y decrecimiento posindustrial, los espacios de libertad en el uso de las tecnologías se hacencada vez más estrechos, especialmente para los países en desarrollo.

Todo instrumental tecnológico, dado su carácter de “apropiable” en el espaciodel mercado, es de todos en teoría pero es de muy pocos en la práctica. Las TIC sonproducto de un significativo agregado científico que las hace complejas ycostosas, especialmente para los países que no poseen capacidades para producirlas.

Ello les limita en el proceso decompetitividad industrial que supone el enfoqueneoliberal de la economía, y es una de las razones queestá detrás de la creciente marginación en el mercadomundial.

3. La dinámica económicamundial y regional

La actividad económica mundialha venido mejorando durante los últimosaños; durante el año 2000 se logró lamayor tasa de crecimiento en casi dosdécadas. La expansión abarcó, tanto apaíses desarrollados comosubdesarrollados, teniendo como base enbuena medida el crecimiento de EE UU.No obstante, existe una incertidumbre eneste momento debido, entre otrosfactores, al alza sostenida de los preciosdel petróleo, lo cual podría influir a futuroen los distintos desempeños.

En cuanto a América Latina serefiere, varios países de la región vienende salir de la fracasada política de ajustesestructurales. Después de un breverepunte a principios del decenio de losnoventa, el crecimiento se ha hecho máslento.

En estos momentos, si bien hanhabido muestras de recuperación, el peso defactores estructurales como la pobreza, losdesequilibrios en los términos deintercambio, la baja capacidad competitiva entérminos industriales, etc., conspiran contra uncrecimiento sostenido. Con la sola excepciónde Haití, todos los países de la región crecieronen 2004; además, por segunda vez en 20años, las seis economías más grandes de laregión registraron una expansión superior a 3%(Cepal, 2004).

La economía en América Latina y el Caribe creció un 5,5% en 2004, superando los pronósticos más optimistas, mientras que el PIB de la región se incrementó en 4%. El buen desempeño se asocia a la evolución positiva del entorno internacional, básicamente Estados Unidos y China, que han funcionado como motores de una expansión que incidió en el aumento de los precios de los productos básicos.

4. El entorno nacional

Venezuela atraviesa en este momento por un espacio de transformaciónestructural en lo económico, en lo social y en lo político, y en lo cultural. Con todas lasdificultades que un proceso como éste supone, viene dando pasos hacia laconstrucción de una sociedad más equilibrada especialmente en materias deorganización social, mayor acceso a la salud, educación, alimentación, y se hacenesfuerzos por lograr una distribución más equilibrada del ingreso y de lasoportunidades a todos los miembros de la sociedad venezolana.

Al interior de la comunidad de países de la regiónlatinoamericana, Venezuela siempre había sido (y es) un caso especial en loeconómico, básicamente por sus inmensos recursos mineros y energéticos, elementoscada vez más requeridos y escasos para apoyar la maquinaria del mundo industrial. Laconsiderable afluencia de divisas de origen rentista y el manejo inadecuado de éstaspor parte de distintas administraciones gubernamentales generó una sensaciónficticia de desarrollo al interior de la sociedad venezolana. Esta situación se mantuvohasta mediados de los años ochenta tras la caída abrupta de los precios petroleros yel alza de las tasas de interés en los mercados financieros internacionales, lo cual pusoen el tapete queVenezuela vivía hasta entonces lo que algunos analistas llamaron luego “una ilusiónde armonía”.

5. Indicadores sociales

Movilidad social y desigualdad

- A partir de 1982 la movilidad social enVenezuela comienza a ser descendente; ellocoincide con el aumento del desempleo ysubempleo. Dentro de esta situación, losestratos medios de la población (estratoIII), constituidos fundamentalmente porprofesionales y técnicos, inician su descensodesde 14% en 1982, 13% en 1990, llegandoen1995 a 11% (Fundacredesa, 2002).22 Ellopone en evidencia el deterioro de la sociedadvenezolana en lo cuantitativo y en locualitativo, y explica, de otra parte, lacreciente pérdida de capacidades poremigración de talentos hacia otros países. Porotro lado, en lo que corresponde a losestratos IV y V (pobreza relativa y pobrezacrítica), el primero disminuye desde 42,37%en 1992, a 39,83% en1995 pero elsegundo, aumenta desde 38,05% en

1992, a 41,75% en 1995. Ello expresa lamarcada tendencia al empobrecimiento de lasociedad venezolana.

- En términos de Indice de DesarrolloHumano(IDH), Venezuela ha variado desde un IDH de0,71 en 1975 a 0,77 en el año 2000, unrendimiento de seis centésimas en 25 años, locual hace de Venezuela el país de más bajomejoramiento de la región latinoamericana.En este sentido, Venezuela, que en 1975ocupaba el cuarto lugar en el ranking regionalde IDH —por debajo de Argentina, Uruguay yCosta Rica— estaba en la novena posiciónpara el año 2000, siendo Chile el de mejorrendimiento, pues pasó de 0,70, en 1975, a0,83 en 2000 (PNUD, 2002). En el gráfico Nº 1puede observarse alguna variación respectode las cifras tomadas del Informe PNUD; noobstante, el máximo general no sobrepasa unIDH de 0,78 e, incluso, es más bajo para losaños 2002 y 2003.

6. Indicadores de salud

EL problema de la producción de medicamentos en Venezuela

La salud en Venezuela estácondicionada por factores internos yexternos. Los factores internos secorresponden con la estructura einfraestructura garantizada, a su vez, por lossectores público y privado(hospitales, puestos desalud, clínicas, misiones, gruposmédicos, paramédicos, facultades deMedicina, laboratorios farmacéuticos, etc.).Estas estructuras e infraestructurasresponden a factores jurídico-administrativos nacionales previstas en laConstitución Bolivariana y en leyes yreglamentos secundarios, y desdeluego, responden a leyes demercado, algunas reguladas internamente.

De otra parte, los factoresexternos tienen múltiples facetas, perointeresa a nuestro análisis los relativos a lasempresas nacionales y transnacionalesmanufacturadoras de medicamentos. Laoferta de medicamentos en Venezuela estáconstituida por productos elaborados en elpaís en 65% de la oferta. El resto, 35%, segarantiza por productosimportados, proporción que debido afactoresligados a la economía de mercado a escalainternacional, está aumentando en especialdurante los últimos años. Es bueno resaltarque a mediados de la década de los setenta,Venezuela garantizaba el 93% de lademanda interna con productosmanufacturados internamente (Chirinos,2002). Empero, la cifra de 35% actual tiendea aumentar a menos que (según Balleza deParís, 1999, citada por Chirinos, 2002), elGobierno Nacional instrumente políticasque fortalezcan la industria farmacéutica delpaís.

7. Indicadores de capacidadtecnológica industrial

El desarrollo industrial actualsupone de una agresiva política de induccióndel cambio técnico a escala deempresas, proceso que debe veniracompañado de políticas de apoyo e induccióndesde el Estado a través de la instrumentaciónde mecanismos como la I+D, creación deincentivos a la innovación, flexibilización deprocesos de transferencia, entre otros, demodo que la relaciónempresa-Estado debe ser muy estrecha. Desdeluego, lo reducido de los mercados, realidadpropia de los países pequeños, impide o limitamuchos de estos desarrollos. Enconsecuencia, es necesario, para el casolatinoamericano, instrumentar mecanismos decomplementariedad regional de modo quecada país desarrolle espacios industriales ytecnológicos propios. De seguida se lista unaserie de indicadores que reflejan el estado enque en este sentido se encuentra el sectorindustrial venezolano.

8. Condiciones ambientalesen Venezuela

El territoriovenezolano, geográficamente, se encuentraubicado en la zona tropical del planeta. Esacondición le confiere características ecológicasque, a los fines del manejo y usos de los recursospor parte —y para el establecimiento decomunidades humanas—, resultan, a lavez, favorables y desfavorables. Son favorables porla alta diversidad biológica, de ambientes naturalesy de comunidades. Ello resulta una extraordinariariqueza de especies, de comunidades y genéticadisponibles para el hombre si se manejan con buencriterio ecológico. Lo desfavorable radica en lafragilidad de los ecosistemas tropicales y de losrecursos físico-naturales. Tal es el caso del agua y del suelo, enparticular este último presenta característicasfísicas y químicas que lehacen, comparativamente, pobre en fertilidadnatural, por lo que el manejo que requieren tienemucho que ver con estas características.

Gracias