plan nacion

18
Antecedentes: El plan nacional de desarrollo es una herramienta que permite a los gobiernos establecer los fines contemplando los medios que tienen para realizar esos objetivos, se considera necesaria para definir las prioridades que tienen, de acuerdo a las cuestiones políticas en la que se estipule qué es, cómo y qué medios debe utilizar para obtener esas finalidades que pueden ser presentarse a corto, mediano o largo plazo. Surge a partir de la experiencia de la Unión Soviética, como una actividad importante del Estado a través de sus planes quinquenales exactamente en 1928 la URSS presentó su primer plan quinquenal, era un plan presido, basado en la aplicación de mecanismos que buscaban la sistematización de recursos y despliegue de la economía, durante el quinto plan quinquenal 1951-1955 muere Stalin en marzo 1953. Tras su muerte se presento la crítica de los miembros del partido que observaron el efecto negativo de que una sola persona decidiera todas las cuestiones importantes; posteriormente se aceptó que se habían cometido errores en los planes por lo que se proponen reivindicarlo, esta planeación continuó en la URSS hasta su desaparición como estado en 1990. Cabe aclarar que es un instrumento de la actividad administrativa, nace en el campo socialista, en algunos países la elaboración de un Plan Nacional se consideró necesaria debido a lo complejo que puede ser el sector

Upload: gabi-flores

Post on 19-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Nacion

Antecedentes:

El plan nacional de desarrollo es una herramienta que permite a los gobiernos

establecer los fines contemplando los medios que tienen para realizar esos

objetivos, se considera necesaria para definir las prioridades que tienen, de

acuerdo a las cuestiones políticas en la que se estipule qué es, cómo y qué

medios debe utilizar para obtener esas finalidades que pueden ser presentarse

a corto, mediano o largo plazo.

Surge a partir de la experiencia de la Unión Soviética, como una actividad

importante del Estado a través de sus planes quinquenales exactamente en

1928 la URSS presentó su primer plan quinquenal, era un plan presido, basado

en la aplicación de mecanismos que buscaban la sistematización de recursos y

despliegue de la economía, durante el quinto plan quinquenal 1951-1955

muere Stalin en marzo 1953. Tras su muerte se presento la crítica de los

miembros del partido que observaron el efecto negativo de que una sola

persona decidiera todas las cuestiones importantes; posteriormente se aceptó

que se habían cometido errores en los planes por lo que se proponen

reivindicarlo, esta planeación continuó en la URSS hasta su desaparición como

estado en 1990.

Cabe aclarar que es un instrumento de la actividad administrativa, nace en el

campo socialista, en algunos países la elaboración de un Plan Nacional se

consideró necesaria debido a lo complejo que puede ser el sector público,

además de la evolución en el desarrollo de la economía en su conjunto, sin

embargo existen muchos países que no tienen una planeación y han crecido en

forma impresionante como los Estados Unidos, Alemania Occidental, Gran

Bretaña, Suecia, Noruega, Japón. Por lo que se puede concluir que el hecho de

hacer o no un plan de desarrollo no lleva al país al éxito, debido a que cada

estado tiene su forma de gobierno que considera adecuada con herramientas

que funcionan para él.

En México, las bases de los primeros antecedentes se encuentran en la

constitución política promulgada el 5 de febrero 1917, debido a que ahí se

establecían objetivos y prioridades en materia de educación pública, justicia

social, agraria, laboral y recursos naturales.

Page 2: Plan Nacion

Bajo la presidencia de Plutarco Elías calles en 1926 se promulgó una ley que

permitió la creación de las comisiones especiales de eficiencia, con el fin de

organizar técnicamente la prestación de los servicios públicos así como la

implantación de sistemas de tramitación, contabilidad y archivo al menor costo.

Dos años más tarde se estableció el primer consejo económico de estados

unidos mexicanos, era un organismo técnico y autónomo facultado de orientar

los estudios que en materia económica y social realizaran los poderes

federales, las entidades federativas, así como los ayuntamientos.

Durante el periodo de pascual Ortiz rubio, se promulgo la ley general de

planeación de la república 1930, en dicha ley se ordenaba la elaboración del

plan nacional era un inventario regionalizado de los recursos facilitarían la

elaboración de los planes y programas que orientarían el desarrollo material del

país.

1933 se presentó a los miembros del partido nacional revolucionario el proyecto

del plan sexenal de 1934-1940.el Plan constituyó un compromiso ante la

nación, de desarrollar una política social, económica, administrativa en un

primer gran esfuerzo de entender la política del gobierno como un todo.

Después de todos estos nuevos cambios que vivió nuestro país por fin surgió el

primer plan sexenal de 1934-1940, entre los puntos importantes se encontraba

dar cumplimiento el artículo 27 constitucional con relación al reparto de tierras y

aguas a los campesinos organizados: elevar el nivel de vida de las poblaciones

del campo, protección y desarrollo a las organizaciones sindicales. Como se

puede ver, este primer plan estaba enfocado mas al ámbito agrario, pues el

plan se adapta a las necesidades de la época.

El segundo Plan Sexenal a diferencia del anterior examinó los problemas

relacionados con la planeación concreta de las actividades del gobierno y la

coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales.

En 1982 se crea la ley de planeación tiene por objeto ser el medio a través del

cual sea posible la instrumentación de los procedimientos de planeación,

conducción, coordinación y orientación de la actividad económica por parte del

Page 3: Plan Nacion

estado, así como la evaluación y control de los programas de desarrollo integral

del país a que alude el artículo 26 de nuestra constitución.

La planeación nacional es responsabilidad del ejecutivo federal, establece que

el sistema nacional de planeación será democrático, tiene como propósito

fundamental encauzar la actividad de todos los miembros de la comunidad

hacia la consecución de los objetivos nacionales.

El documento que rige el sistema nacional de planeación democrática es el

plan nacional de desarrollo, que fija los objetivos y las estrategias que norman

a las políticas sectoriales de los programas nacionales de mediano plazo, los

regionales y los especiales que se determine formular para concretar las

políticas del plan.

Desarrollo

El ejecutivo federal es el encargado de elaborar y ejecutar el plan nacional de

desarrollo, siendo un instrumento político, jurídico y administrativo que busca el

desarrollo nacional, constituye el objetivo de todo gobierno, por su parte el

Estado constituye el pilar fundamental de dicho plan, medirá el desarrollo

económico para garantizar que se cumplan los fines del proyecto nacional, es

el eje sobre que llevará a determinar decisiones en política económica, fiscal,

social y cultural.

Permite determinar lo que el sector público tendrá a su cargo, de manera

exclusiva, las áreas estratégicas como es correos, telégrafos y radiotelegrafía;

petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales

radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que

expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión, además

en el artículo 25 constitucional se establece que el podrá participar por sí o con

los sectores social y privado(cuya concurrencia es necesaria para el

desarrollo ), de acuerdo con la ley, para estimular las áreas prioritarias del

desarrollo, como es la comunicación vía satélite y los ferrocarriles. Además

que el desarrollo nacional debe ser integral y sustentable.

Para tener una definición más exacta se puede decir que el Plan Nacional de

Desarrollo es un instrumento de “políticas públicas” para administrar

Page 4: Plan Nacion

correctamente los recursos del país, encausando la actividad económica de los

sectores público, social y privado como resultado de un proceso de elaboración

a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que incluye también la

participación de la población a través de la consulta pública y para garantizar el

cumplimiento, el Estado mexicano tiene la intervención para dirigir, llevar ,

administrar los recursos y herramientas para alcanzar sus objetivos.

En oposición a la planificación centralizada que pertenece a los países socialistas, la Planeación en México se caracteriza como democrática

El artículo 26 constitucional establece la obligación del Estado de organizar un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que imprima: solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, con una clara finalidad de mantener y alcanzar la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación

La Constitución, definida a sí misma como un proyecto de Nación, contiene fines claros, específicos y definiciones que determinarán los objetivos de la planeación. Por esa razón, con independencia de la plataforma electoral y los estatutos que rijan para los partidos políticos, cualquier gobierno electo legítima y democráticamente, de cualquier filiación política, no puede ni debe desconocer y apartarse de los fines y características del proyecto nacional que deriva de la propia Constitución. La planeación será democrática, que es lo opuesto a la centralizada donde el poder político y el gobierno central son quienes la definen. Es democrática porque la planeación se elabora y organiza con y mediante la participación de los diversos sectores sociales. También lo es porque debe recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo

Naturaleza del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento programático, administrativo y jurídico, esto último porque resulta obligatorio para la administración pública federal, lo que implica que su actividad debe sujetarse necesariamente a los programas anuales y sexenales o transexenales que deriven. Y éstos son evaluables desde el propio Ejecutivo Federal, con la posibilidad de sancionar administrativamente la desviación de recursos o utilización indebida, en

Page 5: Plan Nacion

términos de la respectiva Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, e incluso con la responsabilidad política de los altos servidores públicos

8. Criterios generales que rigen la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Para integrar cabalmente el Plan Nacional de Desarrollo deben tenerse en cuenta los criterios de

a) Equidad social y productividad. b) Las modalidades que dicte el interés público. c) Los recursos productivos deben tener un resultado y beneficio general. d) Un necesario y auténtico deber de cuidado para la conservación de tales recursos y el ambiente. e) Que sea integral y sustentable. f) Responsabilidad social

Regularmente la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación debe hacerse llegar a la Cámara de Diputados el ocho de septiembre7 de cada año y aprobarse a más tardar el quince de noviembre. Cuando el cargo de Presidente de la República inicia cada seis años, se debe hacer llegar el día quince de diciembre.8 El plazo de seis meses, a partir del uno de diciembre de dos mil doce, supone que el Plan Nacional de Desarrollo debe publicarse el día uno de junio de dos mil trece, lo que implica que ya no se inició, simultáneamente, con un programa anual y presupuesto de ingresos y egresos fundado en un Plan Nacional de Desarrollo, dado que el Presidente Electo y después Constitucional está imposibilitado porque carece de facultades y tiempo previo para convocar a la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo, que sea acorde a la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que formal y constitucionalmente debe esperar hasta el presupuesto de dos mil catorce, para la aplicación de algún programa anual, acorde con su Plan Nacional de Desarrollo

Los seis meses posteriores a la toma de protesta como presidente constitucional y la obligación de hacer llegar a la Cámara de Diputados la iniciativa y proyecto de Presupuesto de la Federación, a más tardar el día quince de diciembre de cada seis años, imposibilita jurídica y materialmente que se pueda realizar el proceso de consulta y elaboración del Plan de Desarrollo Nacional, previamente a ese plazo constitucional. 2. El actual diseño de campaña, elección, declaración de Presidente Electo y ausencia de facultades de éste antes de la protesta constitucional; así como el lapso de 14 días, después de la toma de protesta, para presentar la iniciativa de presupuesto que regirá

Plan oeña

El Plan Nacional del Desarrollo 2013 – 2018 (PND), fue elaborado a través de un programa de consulta popular donde se recogieron las demandas y propuestas sobre las problemáticas que aquejan al país; de ahí se derivaron las 5 metas nacionales que el plan muestra como los puntos críticos más importantes que se deben atenderse, así como tres

Page 6: Plan Nacion

estrategias transversales, cuyo objetivo general se expresa como “llevar a México a su máximo potencial

Las cinco Metas Nacionales: 1. México en Paz 2. México incluyente 3. México con educación de calidad. Tres Estrategias Transversales i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano y Moderno; y iii) Perspectiva de Género en todas las acciones de la presente Administración

La primera meta de un México en Paz destaca que se debe de garantizar el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. “Esta meta busca fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social, el respeto y la protección de

Conclusiones

1. Los seis meses posteriores a la toma de protesta como presidente constitucional y la obligación de hacer llegar a la Cámara de Diputados la iniciativa y proyecto de Presupuesto de la Federación, a más tardar el día quince de diciembre de cada seis años, imposibilita jurídica y materialmente que se pueda realizar el proceso de consulta y elaboración del Plan de Desarrollo Nacional, previamente a ese plazo constitucional. 2. El actual diseño de campaña, elección, declaración de Presidente Electo y ausencia de facultades de éste antes de la protesta constitucional; así como el lapso de 14 días, después de la toma de protesta, para presentar la iniciativa de presupuesto que regirá

para el primer año, supone que será hasta el segundo año donde formalmente podrá hacerse congruente con el Plan Nacional de Desarrollo que se elabore y se publique a más tardar el primero de junio de 2013. 3. La publicación en el Diario Oficial de la Federación del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales (artículo 30 de la Ley de Planeación); así como los resultados de la revisión y, en su caso, las adecuaciones concernientes al Plan y los programas; así como su obligatoriedad para las dependencias de la Administración Pública Federal, es insuficiente para garantizar su eficacia y sanción al incumplimiento. 4. También es insuficiente para garantizar la eficacia en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, que la Cámara de Diputados, a través de la entidad de Fiscalización superior de la Federación, pueda emitir recomendaciones para la mejora en el desempeño de los programas aprobados, al aprobar el presupuesto, porque como tal no tiene efecto vinculatorio ni sancionatorio. 5. La necesidad de crear un instrumento al alcance ciudadano para garantizar la honestidad y transparencia en el ejercicio del erario público no surge del prejuicio de corrupción,

Page 7: Plan Nacion

sino de la necesidad de prevención y, en su caso, previsión de sanción efectiva, para lo cual es necesario tener un instrumento jurídico en vía de acción, que sea sencillo y ágil, permitiendo la participación ciudadana no solamente para entregar ideas, en el proceso de elaboración, sino para poder constatar que se realicen o que se pueda reclamar su cumplimiento. 6. Es el control ciudadano, y por vía de acción, lo que podría lograr el cabal cumplimiento de los programas y el debido ejercicio del presupuesto público. 7. La transparencia y la rendición de cuentas queda sin sustento cuando carece de 9. Es necesario hacer eficaz la elaboración sexenal del Plan Nacional de Desarrollo con una perspectiva transexenal, que no se limite a consideraciones y proyecciones, sino que como instrumento jurídico de raíz constitucional sirva de base para el siguiente sexenio, para modificarse y adicionarse con la evaluación anual y la información actualizada, pero no para su reelaboración frecuente. 10. La elaboración del Plan debe ser con antelación a la toma de protesta y la presentación de la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación, porque es en las campañas donde el Presidente Electo puede recoger las aspiraciones y demandas sociales; enriquecidas, incluso, con la visión de los candidatos que no ganaron. 11. Tendría que regularse una temporalidad de campaña que permitiera tener la declaración del presidente electo con suficiente anticipación, y que se le otorgara la facultad de elaborar, en la etapa de transición de seis meses previos, un Plan Nacional de Desarrollo congruente con la iniciativa que presente el quince de diciembre de ese año. 12. Es necesaria una reforma al artículo 74 de la Constitución, para que se incluya una facultad de inicio de procedimiento de desafuero y, en su caso, sanción a los servidores públicos responsables, por el incumplimiento a los programas. A su vez, otra reforma al artículo 89 constitucional, para incluir la facultad de iniciar consulta popular por el Presidente Electo, a través de una comisión de transición que él designe y con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De igual manera, es necesario reformar el artículo 41, fracción IV, segundo párrafo, Constitucional y 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para reducir a cuarenta y cinco días la duración de la campaña electoral y, de esa manera, anticipar la fecha de elección presidencial. 13. También debe reformarse el artículo 21 de la Ley de Planeación para establecer que el Plan Nacional de Desarrollo deba elaborarse o modificarse durante los seis meses previos al primero de diciembre de cada seis años; a propuesta del Presidente Electo, a través de una Comisión de Transición, y con el auxilio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicouna consecuencia jurídica exigible fácilmente por la ciudadanía. 8. Desde el juicio de residencia a Hernán Cortés, se hace necesaria una eficaz instrumentación jurídica que sancione la corrupción, la cual ralla en el cinismo, cuando se amasan fortunas con los recursos públicos, y no hay más sanción que el escándalo político

CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Neófito López Ramos

Page 8: Plan Nacion

El presidente Enrique Peña Nieto entregará este domingo su primer Informe de Gobierno, en el cual están contenidos los avances iniciales derivados de su Plan Nacional de Desarrollo (PND), presentado en mayo pasado.

Pero, ¿cuál es la historia e importancia del Plan Nacional de Desarrollo?

El primer Plan Nacional de Desarrollo en México lo presentó el presidente Miguel de la Madrid Hurtado en 1983, luego de haber impulsado una serie de reformas constitucionales que llevaron a dejar en la Carta Magna la obligación expresa para el Ejecutivo federal de elaborar este documento.

Antes de estas reformas y del esquema impuesto por De la Madrid Hurtado, los presidentes mexicanos sí habían realizado planificación económica: el primer antecedente fue el Plan Sexenal de Lázaro Cárdenas del Río, elaborado a sugerencia de su predecesor, Plutarco Elías Calles.

El Plan Sexenal de Cárdenas del Río estaba influenciado por el tipo de planificación de los “planes quinquenales” de la Unión Soviética, e incluía una serie de reformas económicas y sociales que pretendía impulsar su gobierno.

En la actualidad el artículo 26 de la Constitución Política establece que en cada Gobierno de la República “habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán

Page 9: Plan Nacion

obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal”. Este artículo también señala que los objetivos de dicho plan deben estar determinados por “los fines del proyecto nacional contenidos” en la Constitución.

En los seis planes de desarrollo que se han presentado de 1983 a la fecha, estos seis mandatarios han establecido objetivos nacionales coincidiendo en temas como el crecimiento y la estabilidad económicas, el mejoramiento de los niveles de vida, de la calidad educativa y el fortalecimiento democrático.

Sin embargo, en los últimos tres sexenios, se ha ido dando más importancia a temas como el cumplimiento del estado de derecho, la seguridad y la paz.

A continuación te presentamos los objetivos nacionales centrales establecidos cada sexenio por los presidentes de la República en su respectivo Plan Nacional de Desarrollo.

1983-1988: MIGUEL DE LA MADRID HURTADO.

1- Conservar y fortalecer las instituciones democráticas.

2- Vencer la crisis.

3-Recuperar la capacidad de crecimiento.

4- Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.

Ve aquí el documento íntegro del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

1989-1994: CARLOS SALINAS DE GORTARI.

1-La defensa de la soberanía y promoción de los intereses de México en el mundo.

2-La ampliación de la vida democrática.

3-La recuperación económica con estabilidad de precios.

4-El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.

Ve aquí el documento íntegro del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Carlos Salinas de Gortari.

1995-2000: ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN.

1-Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.

Page 10: Plan Nacion

2-Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.

3-Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana.

4-Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.

5-Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos.

Ve aquí el documento íntegro del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

2001-2006: VICENTE FOX QUESADA.

Este plan estableció tres grandes áreas para la acción del gobierno federal: uno, desarrollo social y humano; dos, crecimiento con calidad; y, tres, orden y respeto; cada una de las cuales incluía objetivos específicos.

1-DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO:

A-Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

B-Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.

C-Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva.

D-Fortalecer la cohesión y capital sociales.

E-Lograr el desarrollo social y humano.

F-Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.

2-CRECIMIENTO CON CALIDAD:

A-Conducir responsablemente la marcha económica del país.

B-Elevar y extender la competitividad del país.

C-Asegurar el desarrollo incluyente.

D-Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

Page 11: Plan Nacion

E-Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

3-ORDEN Y RESPETO:

A-Defender la independencia, soberanía e integridad territorial nacionales.

B-Diseñar un nuevo marco estratégico de seguridad nacional, en el contexto de la gobernabilidad democrática y del orden constitucional.

C-Contribuir a que las relaciones políticas ocurran en el marco de una nueva gobernabilidad democrática.

D-Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los Poderes de la Unión y avanzar hacia el auténtico federalismo.

E-Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial.

F-Abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y al desempeño de la administración pública federal.

G-Garantizar la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana.

H-Garantizar una procuración de justicia pronta, expedita, apegada a derecho y de respeto a los derechos humanos.

Ve aquí el documento íntegro del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Vicente Fox Quesada.

2007-2012: FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

1-Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2-Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3-Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4-Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pe-queñas y medianas.

Page 12: Plan Nacion

5-Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6-Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7-Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8-Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9-Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Po-deres de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10-Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

Ve aquí el documento íntegro del Plan Nacional de