plan municipal de desarrollo mexicali 2008 - 2010

Upload: deyanira

Post on 17-Oct-2015

392 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gobierno de Mexicali

TRANSCRIPT

  • 27

    Diagnstico

    La problemtica social va cambiando con relacin a la dinmica de vida delos mexicalenses, presentndose nuevas situaciones crticas por atender, requirindosela bsqueda continua de alternativas de solucin.

    Sin embargo la coordinacin de esfuerzos entre sociedad y gobierno, a travsde los organismos de asistencia que ofrecen apoyo a casas hogar, albergues,dispensarios mdicos, centros de rehabilitacin, centros de desarrollo infantil entreotros, resultan en algunos casos limitados al momento de llevar a cabo accionespara contribuir al establecimiento de una efectiva poltica pblica en el ordensocial que coadyuve en el combate de la marginacin, de la cual se derivan unaserie de aspectos que conforman esta problemtica.

    NiosEn el municipio de Mexicali, existe un promedio de 17,000 nacimientos al ao,

    teniendo como resultado que el 28% de la poblacin en el municipio sean nios.Actualmente existen 73 desayunadores escolares en nuestro municipio quefuncionan mediante la coordinacin de la sociedad civil, sector privado y gobierno,a travs de los cuales se otorgan desayunos a los menores en edad escolar.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Desglose de Poblacin Infantil

    0-4 aos: 8.9%5-9 aos: 9.7%10-14 aos: 9.4%

    28%0 a 14 aos

    7.32%60 aos 65%

    15 a 59 aos

    Poblacin

    En el Valle de Mexicali se cuenta con 2 guarderas infantiles, una en el EjidoJiquilpan y otra en el Ejido Hermosillo y un Centro de Desarrollo Infantil, en la coloniaPlvora los cuales atienden en promedio a 95 nios.

    Se ha detectado que uno de los principales problemas que enfrenta este sectores el aumento en los malos hbitos alimenticios de los nios, esto trae comoconsecuencia, un alto ndice de obesidad en los menores, por lo que la sociedadest demandando programas y acciones encaminadas hacia una cultura denutricin, adems reclama la falta de infraestructura y programas deportivosdirigidos a la niez que fomenten el hbito del deporte y contribuyan a la disminucinde la obesidad y el sobrepeso.

  • 28

    As mismo la poblacin en el municipio de Mexicali, considera escasa la difusinen los procesos de seleccin y criterios para otorgar becas, manifestando lanecesidad de mayor accesibilidad a contar con este beneficio para sus hijos, siendoste, otro de los reclamos ms sentidos en nuestra comunidad. .

    Como consecuencia de la violencia familiar, se ha reflejado en la niez un aumentoen los casos de situacin vulnerable y explotacin de menores en el mbito sexualy laboral, por lo que resulta insuficiente la atencin que ofrecen las institucionespblicas, en materia de prevencin de adicciones, asesora sicolgica, as comoel fortalecimiento de valores.

    De igual forma, hace falta el establecimiento de guarderas nocturnas paracoadyuvar con las madres trabajadoras en el cuidado de sus hijos y cambiar elesquema en el que trabajan las guarderas y albergues pblicos existentes, paraconvertirlos en espacios que contribuyan al desarrollo integral de los menores.

    JvenesNuestro municipio es considerado joven, ya que la media se encuentra, en el

    rango de 24 a 26 aos sumando un total de 164,087 jvenes en Mexicali, durantela ltima dcada, el rol desempeado por los jvenes ha sufrido transformaciones,se ha presentado en la juventud una cultura materialista y hedonista en contra delos valores familiares, cvicos y morales generados en gran medida por la desintegracinfamiliar y las influencias negativas transfronterizas. Otra consecuencia de estatransformacin es la desercin escolar, actualmente 39, 758 jvenes cursan laeducacin superior en nuestro municipio y 22, 473 a nivel bachillerato, lo querepresenta el 38% de jvenes obteniendo el beneficio de la educacin.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Desglose

    Eduacin Media-Superior: 14%Eduacacin Superior: 24%Actualmente no realizanungn estudio: 62%

    62%14%

    24%

    Jvenes

    De igual manera las instituciones pblicas y sociedad organizada tienen un granreto, combatir el problema de las adicciones, el cual ya no es visto nicamentedesde la perspectiva de prevencin, sino desde el enfoque correctivo como unproblema de salud pblica crnico, sumndose a esto la falta de programaseducativos y culturales, falta de espacios en el sector productivo, as como el escasoapoyo a los deportistas principiantes, que logren motivar a seguir con el desarrollode su formacin personal y profesional.

  • 29

    Asimismo, continan en aumento los embarazos no deseados en adolescentes,debido a la escasa difusin de una sexualidad responsable entre los jvenes, loque contribuye a esta problemtica.

    MujeresEn la actualidad se ha detectado con la unidad contra la violencia familiar que

    el problema de mujeres maltratadas es grave, ya que ms de 18,000 casos al aose han denunciado al 066, aunado a esto se han cometido un total de 323asesinatos de mujeres del ao 2000 a la fecha. El 70% de los casos presentados deviolencia familiar se encuentran ubicados en las siguientes colonias: Villas del Rey,Hidalgo, Portales, Mezquital e Independencia; generada en su gran mayora porcausas del uso de drogas y alcohol.

    Los principales problemas a los que se enfrenta la mujer son: la necesidad detrabajar y cuidar a sus hijos, la falta de respeto e igualdad de oportunidades dedesarrollo y la creciente inseguridad que sufren en la sociedad.

    FamiliaLa familia constituye la base de la sociedad, donde recibimos la formacin en

    valores que integra al desarrollo humano, en el cual tanto sociedad y gobiernoestn involucrados en el fortalecimiento integral de esta institucin.

    Las familias actuales van asumiendo nuevos roles dentro de la sociedad, la cualse encuentra en un momento desfavorable, viviendo una desintegracin ytransformacin familiar, donde en algunos casos se presentan como familiasdisfuncionales o monoparentales, es decir viviendo con solo uno de los padres uotro familiar. Los estudios recientes revelan que el 18% de los hogares (segn datosdel Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC) son incompletos, esto es quehace falta el padre o la madre o ambos. Del total de matrimonios en el ao un23.4 % se divorcia, lo cual en la realidad social podra ser un porcentaje mayor,debido a que se desconoce el nmero de parejas no legalizadas.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Registro de Matrimonios y Divorcios 2002-2006

    Ao 2002 2003 2004 2005 2006

    Matrimonios

    Divorcios

    5043 4889 4423 4239 4314

    883 809 865 889 1013

    Porcentaje (Matrimonios vs Divorcios) 23.4

    (Fuente: Registro Civil de Gobierno del Estado)

    Resulta preocupante la desvinculacin conyugal que se presenta en la actualidad,la transformacin del ncleo familiar, as como la falta de una paternidad responsableya que los padres no han sido formados para integrar una familia con valores.

    Adultos MayoresMexicali cuenta con el menor ndice de adultos mayores en el estado, esto es

    el 7.32% de poblacin total, de los cuales el 54.2% son mujeres y el 45.8% hombres.En cuanto a servicios mdicos el 72.2% son afiliados al IMSS, el 12.6% al ISSSTE y el

  • 30

    7.3% al Seguro Popular. Durante la ltima dcada se han fortalecido acciones paraapoyar y atenderlos, otorgndoles una ayuda econmica y atencin mdica apersonas en situacin de abandono y desamparo, as como la apertura de espaciospropicindoles una mejor calidad de vida integral mediante programas como:Mucho amor para la Gente Mayor, de la Mano por un Abuelo entre otros.

    Existe la necesidad de fomentar una cultura de respeto entre los habitantes dela localidad, ya que en el sector servicios los adultos mayores sufren de maltrato,discriminacin e incomprensin al no aplicar los beneficios a que tienen derechoen transporte y comercios entre otros. Para los adultos mayores de escasos recursoshacen falta asilos gratuitos y atencin mdica profesional.

    Grupos VulnerablesDe acuerdo a los datos estadsticos del INEGI, existen 12,798 personas con algn

    tipo de discapacidad de los cuales el 47% son mujeres. La discapacidad motriz esla ms representativa con el 56%, siguiendo la mental con el 18%, visual con el 16%,auditiva en un 12% y de lenguaje con el 4%, la suma puede variar debido a queuna sola persona puede tener una o varios tipos de discapacidad.

    Los principales problemas identificados en la atencin a personas con discapacidadson: la falta de guarderas para nios con capacidades diferentes, que cuentencon las instalaciones y el personal capacitado para realizar el servicio la falta decobertura en transporte, con rutas especiales y adecuado a las necesidades quepresentan y respeto por parte de los ciudadanos hacia esta poblacin vulnerable.

    Aun existe retraso en infraestructura y equipamiento en los edificios pblicos yprivados, a pesar de que se ha logrado un avance en la normatividad, ademsla discriminacin en el sector laboral continua latente.

    El problema de los migrantes en nuestro estado es debido a la incesante llegadade personas procedentes del sur de nuestro pas, as mismo es consecuencia delendurecimiento de la poltica migratoria norteamericana, la sobre vigilancia y losmuros en la frontera aumentando la proporcin de migrantes que se queda enBaja California y Mexicali. A pesar de haber descendido la cifra de repatriados porMexicali hasta llegar a 43,377 en el ao 2006, no significa que se haya reducido elproblema migratorio, sino que se vio reflejado en el crecimiento proporcional demigrantes devueltos por la ciudad de Tijuana, es decir nicamente cambio defrontera.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Nmero de Mexicanos repatriados desde Estados Unidos de Amrica

    Mexicali

    Tijuana 117,545

    102,029

    Periodo 2002 2003 2004 2005 2006

    140,413

    43,377

    149,201

    37,20049,302

    131,282

    75,463

    134,253

    (Fuente: INEGI)

  • 31

    ComunidadEn el municipio de Mexicali en los ltimos 5 aos se ha presentado un aumento

    en el crecimiento de viviendas del 20.5% sumando un total de 229,477 viviendasparticulares. De este total el 2.69% se encuentran en situaciones precarias con pisode tierra.

    En cuanto a la cobertura de los servicios bsicos en nuestro municipio se encuentrade la siguiente manera:

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Servicios

    Agua

    Drenaje

    Energa elctrica

    Cobertura

    211,350

    191,080

    206,796

    Porcentaje

    90%

    83%

    92%

    (Fuente: CONEPO 2007)

    El ndice de marginacin del municipio de Mexicali es de -1.89 identificando lassiguientes reas con mayor ndice de marginalidad: Progreso Segunda Seccin,la Ladrillera Col. Centinela, la Ladrillera Col. Colorado No. 3, Ejido Sinaloa, Col.Pescadores y Col. Colorado No.1

    Actualmente la falta de apoyo a familias marginadas, no solamente con obrasde asistencia enfocadas a procurar el bienestar de los grupos vulnerables eninfraestructura social bsica, sino adems falta otorgarles herramientas necesariaspara lograr el desarrollo humano en todos los aspectos.

    En materia de salud pblica, la sociedad reclama la falta de coordinacingubernamental para realizar acciones medico-asistenciales, en beneficio de lacomunidad, la insuficiente cobertura de servicios de salud en el Valle de Mexicali, as como la falta de dispensarios mdicos que otorguen atencin en zonasmarginadas. Otro de los temas de mayor demanda es la falta de control de perrosy gatos por parte de los dueos adems de la proliferacin de los mismos, lo cualcrea problemas de seguridad y salud pblica en Mexicali.

  • 32

    1. Poltica Social

    Objetivo GeneralLograr que la gestin municipal, brinde atencin integral a travs de una poltica

    social dirigida a crear las condiciones de desarrollo social y asistencia para que lascomunidades integradas por los nios, jvenes, mujeres, adultos mayores y gruposvulnerables, logren mejorar su calidad de vida en un entorno ms seguro y conmayor infraestructura.

    Temtica1.1 Nios1.2 Jvenes1.3 Mujeres1.4 Familia1.4 Adultos Mayores1.5 Grupos Vulnerables1.6 Comunidad

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 33

    Temtica: Nios

    1.1 Estrategia:Promover la atencin integral en los nios a travs de programas y acciones de

    fortalecimiento y proteccin a los menores, mejorando su desempeo escolar ylas condiciones de vida para su desarrollo humano.

    Lneas de accin:

    1.1.1 For talecimiento de Estmulos a Estudiantes de Escasos Recursos.Promover el desarrollo de nios y jvenes de escasos recursos a travs de los

    diferentes apoyos como becas, despensas y desayunos escolares, entre otros; paraque tengan un mejor desempeo acadmico y concluyan sus estudios.

    1.1.2 Cultura de Nutricin.Impartir plticas de nutricin en escuelas a nios y madres de familia, con el fin

    de mejorar sus hbitos alimenticios, logrando contribuir en el crecimiento pleno,en una cultura de salud y un mejor aprovechamiento escolar.

    1.1.3 Centros de Desarrollo Infantil.Convertir las guarderas DIF en espacios de formacin integral para los infantes,

    mediante un programa interdisciplinario que atienda aspectos de salud, sicolgicos,pedaggicos, nutricionales y recreativos de los nios.

    1.1.4 Formacin en Valores.Fomentar en la niez una cultura de respeto hacia adultos mayores y mujer.

    1.1.5 Apoyos a la Educacin en los Nios.Fortalecer la educacin en nios, a travs de los programas educativos y culturales

    que se ofrecen en las Bibliotecas Municipales.

    1.1.6 Fomento a la Lectura.Mejorar los servicios bibliotecarios mediante la capacitacin de los coordinadores,

    para la promocin de la lectura por medio de cursos y talleres que fomenten eldesarrollo humano integral.

    1.1.7 Centros Deportivos de Iniciacin.Fortalecer los Centros deportivos de iniciacin y prospectos para nios y jvenes,

    as como incrementar nuevas reas de oportunidad, como parte de su formacinintegral, a travs de la prctica deportiva para elevar los niveles de salud de ambosgrupos.

    1.1.8 Aprovechamiento del Tiempo Libre.Fomentar programas formativos, culturales y deportivos en nios que residen en

    las reas de influencia de los Centros de Desarrollo Humano Integral.

    1.1.9 Orgullo en tu Escuela.Impulsar el programa Orgullo en tu Escuela, promoviendo a los alumnos ms

    destacados en materia deportiva del plantel, como inspiracin para fomentar laeducacin integral en jvenes desde el nivel deportivo y su desempeo escolar.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 34

    Temtica: Jvenes

    1.2 Estrategia:Promover el desarrollo de los jvenes, fomentando los valores familiares y la

    prevencin de adicciones, a travs de programas de recreacin, trabajo comunitarioy desarrollo humano de la juventud.

    Lneas de accin:

    1.2.1 Programa de Apoyo y Orientacin.Impulsar el programa LINEA JOVEN para brindar apoyo, asesora y orientacin a

    jvenes en temas de salud, sexualidad, alimentacin y adicciones entre otros.

    1.2.2 Cultura de una Sana Alimentacin.Desarrollar el programa El sabor de la vida para fomentar una cultura de sana

    alimentacin a travs de un programa preventivo y de intervencin dirigido a losjvenes.

    1.2.3 Estmulos Econmicos a Jvenes Estudiantes.Brindar estmulos a jvenes estudiantes de escasos recursos para apoyar su servicio

    social comunitario.

    1.2.4 Espacios de Expresin Juvenil.Fomentar espacios de expresin juvenil para atender los diversos intereses artsticos

    y de recreacin mediante el programa Espacio alterno.

    1.2.5 Formacin e Iniciacin a las Artes.Promover la ocupacin del tiempo libre a travs de la formacin e iniciacin

    artstica, as como la apreciacin de las artes, fomentado la identificacin y difusinde los valores locales que refuercen la identidad mexicalense.

    1.2.6 Orgullo en tu Colonia.Establecer el programa Orgullo en tu Colonia con los deportistas ms destacados

    de la comunidad, para incentivar a los nios y jvenes a que se acerquen al deporte,rescatando los valores positivos que se obtienen al practicarlo.

    1.2.7 Programa Municipal de Becas y Estmulos Deportivos (PROBEE). Otorgar a deportistas y entrenadores destacados becas, reconocimientos y/oestmulos a quienes se perfilan como deportistas destacados y son ejemplo a seguirpara nuestra comunidad.

    Temtica: Mujeres

    1.3 Estrategia:Promover el desarrollo de las mujeres como elemento integrador de la familia y

    la comunidad.

    Lneas de accin:

    1.3.1 Asistencia Social para la Mujer.Establecer acciones de asistencia social a mujeres, impulsando su desarrollo y

    fortaleciendo su autoestima, derechos, educacin y familia con el fin de facilitarel acceso a mejores oportunidades de vida dentro de la sociedad.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 35

    1.3.2 Asistencia Integral a Personas que sufren de Violencia Familiar. Promover la aplicacin de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, as como realizaracciones que apoyen a las familias a travs de programas que promuevan laintegracin familiar, involucrando a las autoridades competentes.

    1.3.3 Capacitacin para el Trabajo.Capacitar a mujeres para que desarrollen proyectos de industria familiar, como

    impulso a la economa de la familia.

    Temtica: Familia

    1.4 Estrategia:Promover el desarrollo de la familia con valores, programas comunitarios e

    infraestructura social.

    Lneas de accin:

    1.4.1 Valores Familiares.Promover actividades culturales, deportivas y recreativas con el objeto de

    fomentar la integracin familiar.

    1.4.2 Fomento de Valores.Fortalecer la formacin de los valores personales, familiares y sociales en la

    comunidad, mediante la coordinacin efectiva con otras instituciones.

    1.4.3 Eventos de Recreacin y Esparcimiento que Fortalezcan la Identidad y elSentido de Pertenencia.

    Realizar actividades de esparcimiento y convivencia familiar, fortaleciendo laidentidad y el sentido de pertenencia de la comunidad, involucrando la participacinde diversos organismos y/o instituciones.

    1.4.4 Atencin a la Familia.Coordinar y fortalecer acciones de atencin a la familia, que contemplen diversas

    reas tales como accin social, recreacin, formacin y vinculacin.

    Temtica: Adultos Mayores

    1.5 Estrategia:Promover que los adultos mayores cuenten con programas de apoyo y fomento.

    Lneas de accin:

    1.5.1 Integracin de Adultos Mayores.Gestionar la integracin de los adultos mayores entre los diferentes sectores

    sociales, productivos y educativos, mediante el programa de industrias familiaresy los programas de apoyo como becas y despensas.

    1.5.2 Deporte para Adultos Mayores.Establecer un programa de actividad fsica por salud, Adulto Mayor Mexicali

    Actvate (AMATE) para incrementar los niveles de salud de los adultos mayores,con la finalidad de mejorar la calidad de vida.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 36

    Temtica: Grupos Vulnerables

    1.6 Estrategia:Fortalecer las acciones a favor de los grupos vulnerables con el fin de reducir las

    desigualdades y promover su desarrollo comunitario y humano.

    Lneas de accin:

    1.6.1 Rescate a Menores en Riesgo.Otorgar atencin integral y dar seguimiento a los nios en situacin de calle, a

    travs del Programa Rescate en las Calles.

    1.6.2 Atencin al Migrante.Impulsar acciones para el fortalecimiento de atencin a la poblacin migrante.

    1.6.3 Apoyos a Enfermos de Escasos Recursos.Otorgar apoyos a enfermos de escasos recursos que no cuenten con seguridad

    social.

    1.6.4 Acceso a las Estancias Infantiles de Nios con Discapacidad.Gestionar la incorporacin y acceso de nios con discapacidad, a las estancias

    infantiles que existen en el municipio.

    1.6.5 Reconocimiento a Personas con Discapacidad.Realizar actos de reconocimiento a personas con discapacidad que sobresalen

    en los distintos mbitos y que han destacado dentro de la comunidad mexicalense.

    1.6.6 Equipamiento Urbano para Personas con Discapacidad.Promover el acondicionamiento de edificios pblicos, privados y casas habitacin

    para el acceso autosuficiente y habilitado para las personas con discapacidad ydar seguimiento a la aplicacin de los lineamientos que marca la ley en materiade discapacidad.

    1.6.7 Estmulos a Personas con Discapacidad.Brindar estmulos econmicos, despensas, equipo ortopdico y auditivo a personas

    con discapacidad.

    1.6.8 Activacin Fsica para Personas con Discapacidad.Reforzar el programa de actividades deportivas en los Centros de Atencin

    Mltiple, como parte de su rehabilitacin para elevar su calidad de vida.

    1.6.9 Deporte en Centros de Rehabilitacin.Fortalecer el programa de activacin fsica en el CERESO de Mexicali como parte

    de la rehabilitacin y readaptacin social.

    Temtica: Comunidad

    1.7 Estrategia:Promover el desarrollo social fomentando la participacin de la familia y la

    comunidad de forma solidaria, organizada y responsable en el desarrollo de suentorno urbano y social.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 37

    Lneas de accin:

    1.7.1 Participacin Ciudadana.Promover la organizacin de la comunidad con la participacin de los vecinos

    en acciones y obras, as como en programas que mejoren el entorno social yurbano en beneficio de los residentes de colonias y localidades del municipio.

    1.7.2 Programa Va por Mexicali.Garantizar la integralidad de acciones de tipo social como programas, obras y

    servicios que promuevan la participacin de la sociedad, la identidad y el desarrollodel entorno comunitario a travs del Programa Va por Mexicali.

    1.7.3 Centros de Desarrollo Humano Integral.Fortalecer la participacin activa en los Centros de Desarrollo Humano Integral,

    mediante el redimensionamiento de los servicios que se ofrecen, as como continuarcon la construccin y rehabilitacin de infraestructura, equipamiento ymantenimiento.

    1.7.4 Espacios Pblicos.Mejorar, conservar y crear espacios pblicos que mejoren la calidad de vida en

    las comunidades, mediante el programa Va por tu colonia.

    1.7.5 Mejoramiento de Vivienda.Impulsar un programa de apoyo para la rehabilitacin de viviendas en zonas de

    alta marginacin, con el fin de mejorar las condiciones de los pisos y techos de loshogares.

    1.7.6 Infraestructura Social Bsica.Promover obras y acciones de electrificacin, agua potable, drenaje, alumbrado

    pblico entre otras, para mejorar las condiciones de vida de los residentes de zonasde alta marginacin y rezago en infraestructura de servicios.

    1.7.7 Apoyos a Proyectos Productivos.Otorgar proyectos productivos para los habitantes del Valle y San Felipe con

    apoyos para iniciar o fortalecer un negocio u oficio que promueva mayores ingresospara la economa familiar.

    1.7.8 Escuela Segura.Apoyar el programa de construccin y rehabilitacin de centros educativos con

    obras de seguridad, mejoramiento de imagen y limpieza.

    1.7.9 Coordinacin con Organismos de Asistencia.Fortalecer en los diferentes organismos de ayuda y de servicio comunitario la

    promocin y ejecucin de programas interinstitucionales que mejoren y encaucenla accin social en nuestra comunidad.

    1.7.10 Coordinacin Interinstitucional.Fomentar y fortalecer la coordinacin interinstitucional en materia de salud en

    el mbito municipal.

    1.7.11 Centro Municipal de Control Animal.Vincular la participacin y difusin interinstitucional con el Centro Municipal de

    Control Animal, en atencin a las demandas ciudadanas.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 38

    1.7.12 Infraestructura Cultural.Mejorar la infraestructura cultural del municipio en la ciudad, las comunidades

    del Valle de Mexicali y en San Felipe; a travs de la rehabilitacin y habilitacin deespacios y centros destinados a promover el desarrollo humano integral por mediodel arte y la cultura.

    1.7.13 Formacin de Promotores Culturales.Impulsar la formacin en la comunidad de promotores culturales, buscando

    lograr una mejor cobertura y difusin.

    1.7.14 Rescate del Patrimonio Cultural, Histrico y Memoria Colectiva Municipal.Fomentar acciones que permitan rescatar, conservar, proteger y difundir el patrimoniocultural del municipio de Mexicali en coordinacin con otras instituciones.

    1.7.15 Comunidad Artstica.Fortalecer el trabajo con grupos organizados en la promocin de las actividades

    artsticas, culturales y la identificacin de valores locales que refuercen la identidadmexicalense, como el reconocimiento y apoyo a la labor de los promotores culturalesy la trayectoria de los creadores culturales en cada una de las comunidades.

    1.7.16 Promocin y Difusin de las Actividades Culturales.Promover las actividades culturales del municipio de Mexicali por medio de la

    coordinacin y comunicacin entre las diferentes instancias para lograr una difusinefectiva.

    1.7.17 Cancha Segura.Mejorar las condiciones fsicas y estratgicas para el resguardo, mantenimiento

    y uso de las instalaciones deportivas existentes.

    1.7.18 Comits Deportivos.Incrementar la participacin de los comits deportivos en el cuidado, mantenimiento

    y vigilancia de las instalaciones deportivas, para mejorar la promocin del deporteen beneficio de la comunidad.

    1.7.19 Fortalecimiento de la Infraestructura Deportiva.Promover mediante acuerdos de cooperacin y colaboracin con empresas,

    asociaciones de nuestra comunidad y los tres rdenes de gobierno, el construir,rehabilitar, mantener y operar espacios deportivos estratgicamente ubicados parael desarrollo de la comunidad.

    1.7.20 Comunidad Deportiva.Otorgar apoyos y/o material deportivo de calidad a instituciones educativas, ligas

    deportivas y a la comunidad en general.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 39

    Indicadores de Impacto

    Los indicadores representan un instrumento de medicin del avance en eldesarrollo de Mexicali, desde los resultados de la gestin municipal y el impactode stos en los habitantes, en el entorno urbano o rural, as como en los diferentessectores social y econmico del municipio. A continuacin se presentan nueveindicadores de impacto de la Poltica Social.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    1. Temtica: Adultos MayoresNombre del indicador: Mejorar calidad de vidaImpacto: cambio en su nivel de saludPeriodo: 3 aosTipo: CompuestoMaterializacin: Programa Activacin Fsica por SaludPoblacin beneficiada: Adultos MayoresDependencias responsables: IMDECUF

    2. Temtica: Nios y jvenesNombre del indicador: Mejorar calidad de vidaImpacto: cambio en su nivel de saludPeriodo: 3 aosTipo: CompuestoMaterializacin: Programa Activacin Fsica por SaludPoblacin beneficiada: Nios y JvenesDependencias responsables: IMDECUF

    3.Temtica: Nios y JvenesNombre del indicador: Participacin (Cobertura municipal)Impacto: Incremento en la participacin de nios y jvenes en actividades culturalesen el municipioPeriodo: 3 aosTipo: CuantitativoMaterializacin: ProgramaPoblacin beneficiada: Nios y jvenes del Valle y San Felipe (base cero)Dependencias responsables: IMACUM

    4.Temtica: ComunidadNombre del indicador: Infraestructura Cultural (Cobertura municipal)Impacto: Mejora de la infraestructura cultural en el municipioPeriodo: 3 aosTipo: CuantitativoMaterializacin: Programa y ObraPoblacin beneficiada: Personas participantes en programas culturalesDependencias responsables: IMACUM

    5. Temtica: MujeresNombre del indicador: Capacitacin para trabajo en industria familiarImpacto: Mejora en ingresos familiaresPeriodo: 3 aosTipo: CuantitativoMaterializacin: Programa de Industrias familiaresPoblacin beneficiada: MujeresDependencias responsables: DESOM

  • 40

    6. Temtica: DiscapacidadNombre del indicador: Transporte pblico para personas con discapacidadImpacto: Generar un cambio en el transporte pblicoPeriodo: 3 aosTipo: Cualitativo / CuantitativoMaterializacin: Gestin de accionesPoblacin beneficiada: Personas con discapacidad integradas al campo laboraly nios que necesitan asistir a escuelas de educacin especialDependencias responsables: DIF Y SMT

    7.Temtica: DiscapacidadNombre del indicador: Centro de Desarrollo Infantil para Nios condiscapacidad en la ciudadImpacto: Crecimiento en oportunidades de trabajo y/o estudio para padresde nios con discapacidadPeriodo: 3 aosTipo: Cualitativo / cuantitativoMaterializacin: Proyecto medible estadsticamentePoblacin beneficiada: Familias con nios con capacidades diferentesDependencias responsables: DIF

    8.Temtica: DiscapacidadNombre del indicador: Centro de Desarrollo Infantil para nios con discapacidaden el Valle de Mexicali.Impacto: Integracin de la niez con discapacidad a los servicios (educacin,salud y recreacin).Periodo: 3 aosTipo: CualitativoMaterializacin: Proceso (Modelo de atencin), Proyecto (habilitar el reapara incorporar a los menores)Poblacin beneficiada: La familia del nio con discapacidadDependencias responsables: DIF

    9.Temtica: ComunidadNombre del indicador: Organizacin ComunitariaImpacto: Incremento en participacin social en comits de vecinos (coloniaso localidades +comits de vecinos = obras y acciones)Periodo: 3 aosTipo: CompuestoMaterializacin: Proyecto de organizacin comunitariaPoblacin beneficiada: Vecinos de coloniasDependencias responsables: DESOM

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 43

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Diagnstico

    Prevencin

    La seguridad pblica sigue siendo el principal reclamo de la sociedad,muchos esfuerzos se han llevado a cabo para lograr resultados que mejorenlas condiciones de seguridad para la poblacin mexicalense; las polticaspblicas de los distintos rdenes de gobierno coinciden en que es necesarioque las estrategias se enfoquen en acciones preventivas contra la delincuenciay en ste quehacer es necesaria la participacin del gobierno y la sociedadorganizada, como organismos intermedios, familias y comunidad en coloniasy localidades.

    Los programas gubernamentales se han enfocado en trabajar junto conlos vecinos en actividades de prevencin de conductas antisociales y en laconstruccin y rehabilitacin de infraestructura social que coadyuve a lograrespacios comunitarios ms seguros, como el factor para abatir la inseguridaden las colonias y fraccionamientos ms conflictivos.

    La inseguridad, est asociada a una problemtica social reconocida comouna de las principales causas, las adicciones, originadas generalmente porla desintegracin familiar, el abandono de los hijos, manejo del tiempo librey la falta de valores familiares y comunitarios. Como consecuencia tambin,se ha incrementado el nmero de menores infractores, los cuales se integrana pandillas para delinquir.

    En esta difcil tarea del combate a la inseguridad, el gobierno municipalha impulsado programas preventivos como el de DARE, el cual est enfocadoa la prevencin del consumo de las drogas, por el cual se han beneficiadoya, a ms de 420,000 nios y jvenes en los ltimos once aos. Actualmente,el programa DARE cuenta con 53 policas que fungen como instructores ydan plticas a 70,000 nios y jvenes en promedio por ao.

    Otros programas municipales enfocados a la prevencin, como es el casodel Programa de Desarrollo e Integridad Educativa en Seguridad (DIES),orientado a promover una actitud positiva en estudiantes como inhibidorpara no integrarse en pandillas o en actividades como el graffiti; as mismo,el programa de Vigilante Escolar, que cuenta con 22 vigilantes para promoverel orden vial; la Unidad de anlisis de grupos delictivos (U.A.G.D), que seencarga en detectar actividades de las 140 pandillas que existen en laciudad y el valle, y el Escuadrn Juvenil Deportivo creado con el fin deentrenar a jvenes en diferentes actividades fsicas y convertirlos en promotoresjuveniles en actividades a favor de la comunidad.

    A travs de estos programas se coordinan las diferentes acciones dedicadasa la prevencin de delitos principalmente de los jvenes del municipio.

  • 44

    Cultura de la denuncia y participacin ciudadanaEsfuerzos importantes se han llevado a cabo para fomentar una cultura de

    participacin y denuncia ciudadana, en este sentido, la sociedad representahoy el elemento vital para contar con una comunidad segura.

    El patronato de la Direccin de Seguridad Pblica Municipal y el ComitCiudadano de Seguridad Pblica son ejemplo de la participacin y el fomentopara una cultura de denuncia entre la poblacin.

    El Comit Ciudadano de Seguridad Pblica de Mexicali ha promovido laparticipacin ciudadana y cultura de denuncia mediante acciones como elprograma de Vecinos Vigilantes formando hasta la fecha 300 comits devecinos en las diferentes colonias de la ciudad. Asimismo, durante los ltimostrece aos, se ha impulsado el programa Patrulla en tu Comunidad con lafinalidad de lograr una vigilancia constante en algunas colonias yfraccionamientos del municipio, para construir un vnculo ms estrecho entresociedad y polica, de esta manera se ha operado mediante una patrulla entu comunidad, con una cobertura de 30 unidades activas, 25 de ellas en lazona urbana y 5 en San Felipe,

    De acuerdo con las estadsticas, la violencia intrafamiliar se ha convertidoen uno de los principales problemas sociales de nuestro municipio, uno de losmotivos que ocasiona esta situacin lo representan la ingesta de alcohol yel consumo de sustancias prohibidas, tan slo en 2007, el servicio de emergencia066, recibi un total 18,709 llamadas reportando algn tipo de violenciaintrafamiliar, lo que represent un promedio de 52 llamadas diarias.

    Actualmente la Unidad de Violencia Intrafamiliar da seguimiento a estosdelitos, pero solo el 50% tiene seguimiento, debido a que los involucradosdesisten de las denuncias. El principal problema en este tema es la falta derespeto a la mujer como persona, el cual es influido por acciones que serepiten de generacin a generacin. En cuanto a la estructura para respondera este problema, el capital humano no es suficiente, falta capacitacin delpolica para actuar en estos casos y las sanciones son poco efectivas debidoa que se tipifica en algunos casos como lesiones o amenazas.

    Calidad de la Polica y TrnsitoEn el ao 2007, en Mexicali se registraron ms de 38,000 delitos, 3% ms que

    en el ao anterior, el 58% represent delitos catalogados de mediano impactocomo robos, lesiones y amenazas. El delito de robo aument en 6% conrespecto al 2006, el robo a vehculos fue el de mayor incidencia seguido porel robo a casa habitacin. En los ltimos tres aos se han detenido a 15,000personas por ao aproximadamente.

    En Mexicali cada patrulla protege en promedio a 1,700 habitantes; en laciudad existen 21 estaciones de polica, 15 en el Valle y una en el puerto deSan Felipe.

    En los ltimos 4 aos, se han producido ms de 5,000 accidentesautomovilsticos por ao, lo que repercute en la economa de los ciudadanoscon ms de 70 millones de pesos anuales en prdidas, los principales motivos

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 45

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Accidentes de Trnsito por ao

    60005800

    560054005200

    5620

    58035704

    5454

    2007200620052004

    FUENTE: Direccin de Seguridad Pblica Municipal de Mexicali-DSPM,Departamento de Informtica y Estadstica.

    Las principales deficiencias en los cuerpos de seguridad radican en laeficacia del uso de los recursos materiales y humanos, para enfrentar ladelincuencia. En el rea de recursos humanos falta una certificacin paralograr una mejora continua en procedimientos de contratacin y capacitacinpermanente de los elementos de las diferentes corporaciones.

    Es una realidad que los cuerpos policiacos carecen de equipamientotecnolgicamente avanzado, esto se refleja en el largo tiempo de respuestaa los llamados de emergencia al 066.

    Herico Cuerpo de Bomberos. En el municipio de Mexicali existe una cobertura de 23 estaciones debomberos, 9 se encuentran ubicadas en la zona urbana y 14 en la zona delValle de Mexicali y el puerto de San Felipe, hasta el 2007, el nmero debomberos era de 237, de los cuales el 46% estn asignados a la ciudad. Secuenta con un inventario de 89 mquinas para desempear su labor, de lascuales 44 son mquinas extinguidoras.

    Otra funcin del cuerpo de bomberos es la prevencin, por lo que realizanms de 6,000 inspecciones anuales, representando el porcentaje ms alto,el de la inspeccin a comercios; en los ltimos tres aos, la cantidad deincendios apagados aument casi un 70%; de los ms de 4,000 incendiosatendidos en 2007 el 77% eran incendios de basura, llantas, zacate ydesperdicios. Adems, se presta el servicio de traslado de emergencias, porparte del organismo a las localidades del Valle de Mexicali, el cual asciendea 5,000 servicios por ao (2007).

    Cada ao el Herico Cuerpo de Bomberos atiende ms de 800 falsasalarmas de incendios, esto propicia tiempo, dinero y esfuerzo que pierdenocupndolo para otras actividades. Las necesidades encontradas para elcuerpo de bomberos van en relacin a mantenimiento de unidades derescate y extinguidoras, adems de la falta de una educacin de la seguridadcivil en la sociedad, para prevenir incendios e incidentes relacionados.

    son: manejar alcoholizado o despus de haber ingerido alguna sustanciapsicotrpica, la falta de precaucin y el exceso de velocidad, pero lo msimportante son las vidas humanas que cobran cada ao. La falta de unacultura vial ha sido la causa que provoca una gran cantidad de accidentes,incluso de fatales consecuencias, este problema es uno de los principalesretos para la instancia de seguridad pblica municipal.

  • 46

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Proteccin CivilEn 1998 se instituy la Ley de Proteccin Civil del Estado, y en el ao de 2004

    se separaron las funciones de la Direccin de Bomberos para convertirse enla Unidad de Proteccin Civil Municipal. Esta unidad, ofrece cursos a escuelaspara maestros y alumnos, a personas de instituciones de gobiernos y a lostrabajadores de comercios e industrias, as como a la poblacin en general.

    La problemtica encontrada en la Unidad de Proteccin Civil Municipal,va en el sentido de la falta de equipamiento y personal para el fomento deuna cultura de prevencin en situaciones de sismo y actualizacin constantedel Atlas de Riesgo.

  • 47

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    2. Poltica Municipal de Seguridad Pblica

    Objetivo GeneralLograr que esta gestin municipal, avance en la modernizacin de laseguridad pblica, bajo un esquema de calidad en los servicios y mejora deldesempeo de la corporacin policial, promovindose la participacinactiva de la sociedad en acciones de prevencin y seguridad civil.

    Temtica 2.1 Prevencin 2.2 Cultura de Denuncia y Participacin Ciudadana 2.3 Calidad en Polica y Trnsito 2.4 Bomberos y Proteccin Civil

  • 48

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    TEMTICA: Prevencin

    2.1 Estrategia:Fortalecer la accin preventiva como mecanismo para combatir la

    delincuencia y mejorar las condiciones de seguridad pblica con el apoyode la part ic ipacin ciudadana y los sectores econmicos.

    Lneas de accin:

    2.1.1 Programa DIES.Promover el desarrollo de una conducta positiva en jvenes estudiantes de

    secundaria, preparatoria y universidad, que permita encauzar su accin enbeneficio propio y de la comunidad, mediante programas educativos comocultura vial, proyecto de vida, identidad, autoestima y prevencin deconductas antisociales como graffiti y pandillerismo.

    2.1.2 Vigilante Escolar.Capacitar a ciudadanos responsables para que participen en actividades

    que salvaguarden el orden vial, la seguridad del alumno y la vigilancia delpermetro escolar.

    2.1.3 Prevencin de Accidentes de Trnsito.Realizar campaas de concientizacin para reducir el ndice de accidentes

    de trnsito.

    2.1.4. Prevencin y Control de la Venta y Consumo de Bebidas Alcohlicas.Desarrollar programas con la participacin de autoridades y ciudadanos

    para inhibir el consumo de bebidas alcohlicas y los accidentes de trnsitoocurridos por ese motivo.

    2.1.5 Unidad de Anlisis de Grupos Delictivos.Obtener informacin precisa de las pandillas sobre actividades delictivas

    y modalidades en las que operan, con el fin de realizar operativos eficacese implementar mtodos que nos ayuden a disminuir los delitos ocasionadospor las pandillas.

    2.1.6 Programa de Prevencin DARE.Fortalecer las acciones y estrategias del programa DARE en la prevencin

    de adicciones y conductas antisociales en nios y jvenes estudiantes.

    2.1.7 Escuadrn Juvenil Deportivo.Promover el deporte, la disciplina y los valores cvicos en los jvenes estudiantes

    de secundaria y preparatoria con el fin de alejarlos del pandillerismo,drogadiccin y graffiti canalizando sus energas en actividades positivas enbien de la comunidad.

    TEMTICA: Cultura de Denuncia y Participacin Ciudadana

    2.2 Estrategia:Reforzar la capacidad institucional para dar respuesta oportuna a los

    ciudadanos, para promover la cultura de denuncia y participacin ciudadanaen programas de seguridad pblica municipal.

  • 49

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Lneas de accin:

    2.2.1 Comit de Vinculacin Polica-Sociedad.Formar comits de vinculacin entre polica y los vecinos de una comunidad,

    para disminuir los ndices de delincuencia y promover as la participacin enla seguridad ciudadana en forma conjunta con las instancias de seguridadpblica.

    2.2.2 Bitcora Polica Sociedad.Promover el uso diario de la Bitcora Polica-Sociedad para el acercamiento

    y mejora de la imagen del polica con los establecimientos de la comunidad,y garantizar por escrito una mayor presencia policaca en comercios, bancos,iglesias, y escuelas entre otros.

    2.2.3 Patrulla en tu Comunidad.Coordinar esfuerzos para brindar un servicio de vigilancia focalizado hacia

    zonas habitacionales con el fin de disminuir la incidencia delictiva en Mexicali.

    2.2.4 Programa de Cultura de la Legalidad.Dar continuidad y difusin al Programa de Cultura de la Legalidad en la

    sociedad y a los integrantes de la corporacin policial.

    2.2.5 Participacin con la Comunidad sobre temas de Violencia Familiar.Impartir plticas y talleres en la comunidad a efecto de abordar los temas

    sobre la violencia familiar, y fomentar la participacin de organizacionesciviles e instituciones gubernamentales en programas preventivos sobre laviolencia Familiar.

    2.2.6 Proteccin y Atencin a las Vctimas de Violencia.Atender el problema de la violencia familiar a travs de la atencin a las

    llamadas de auxilio de la comunidad con agentes de polica debidamentecapacitados, as como ofrecer orientacin sicolgica y asesora jurdica alas vctimas de violencia fsica, emocional y sexual.

    2.2.7 Reingeniera de la Unidad contra la Violencia Familiar.Fortalecer la estructura organizacional de la Unidad contra la Violencia

    Intrafamiliar a efecto de mejorar los servicios, los procedimientos y condicionesorganizacionales a travs de la capacitacin y asignacin deresponsabilidades que nos permitan responder de manera oportuna yadecuada a las llamadas de auxilio.

    2.2.8 Convenios y Contratos.Reforzar los servicios de seguridad pblica, a travs de la elaboracin de

    convenios y contratos con la comunidad para involucrar a la sociedad enlos programas de la seguridad del municipio.

  • 50

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    TEMTICA: Calidad en Polica y Trnsito

    2.3 Estrategia:Establecer el Programa CALEA (Comisin para la acreditacin de las

    organizaciones encargadas de la aplicacin de la ley), para fomentar el usoeficiente de recursos y la calidad en la prestacin de los servicios de seguridadpblica, al mismo tiempo que se logra humanizar, dignificar y profesionalizara la corporacin policial de Mexicali.

    Lneas de accin:

    2.3.1 Programa de Certificacin CALEA.Lograr la certificacin de la corporacin policial municipal a travs del

    Programa CALEA, con la sistematizacin de los procesos administrativos yoperativos de acuerdo a estndares internacionales reconocidos para lasorganizaciones de la seguridad pblica.

    2.3.2 Mejora continua en reas Operativas y Administrativas.Realizar de manera continua un inventario de los procedimientos operativos

    y administrativos de la seguridad pblica, a efecto de actualizarlos y establecerprogramas de mejora continua.

    2.3.3 Proceso de Seleccin de la Academia.Establecer un proceso de seleccin eficiente para aspirantes a cadetes a

    travs de exmen psicolgico, fsico, de conocimientos, toxicolgicos,socioeconmico que nos permita integrar policas con vocacin de servicioa la comunidad.

    2.3.4 Capacitacin y Mejora de la Corporacin Policial.Fortalecer el rea de capacitacin, actualizacin y especializacin en

    agentes activos, cuadro de mando y rea administrativa para mejorar lacalidad en el servicio con un sentido humanstico.

    2.3.5 Sistema de Evaluacin.Desarrollar un sistema de evaluacin permanente a los agentes activos y

    cuadro de mando, mediante mecanismos de control de confianza.

    2.3.6 Promociones y Ascensos.Mantener un programa para que los agentes de polica puedan ascender

    de categora de acuerdo a sus conocimientos y habilidades, medianteconvocatoria.

    2.3.7 Apoyos y Orientacin a Policas.Brindar servicios de apoyo y orientacin sicolgica a los agentes y a su

    familia, para enfrentar la problemtica emocional derivada de su entornolaboral.

    2.3.8 Sistemas de Seguridad Social para Policas.Instrumentar un sistema de estmulos, beneficios y prestaciones econmicas

    para los agentes de polica basado en el desempeo de su trabajo.

  • 51

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    2.3.9 Derechos Humanos.Fortalecer y difundir el Programa de Derechos Humanos en el cuadro de

    mando, agentes en activo y personal administrativo de la Direccin deSeguridad Pblica Municipal.

    2.3.10 Informacin de Calidad.Implementar y/o fortalecer sistemas de informacin integral, que brinden

    una mejor calidad en el servicio a la ciudadana.

    2.3.11 Portal Interactivo.Establecer buzn de denuncia a travs de la pgina Web de la Direccin

    de Seguridad Pblica con el sector educativo y la ciudadana en general,logrando as una mayor percepcin del desempeo policaco.

    2.3.12 Modernizacin Institucional. Ofrecer un mejor servicio de seguridad pblica utilizando nuevas tecnologasde comunicacin y registro.

    2.3.13 Actualizacin del Marco Jurdico. Elaborar propuestas de modificacin a reglamentos aplicables en materiade seguridad pblica a efecto de inhibir la comisin de delitos y faltas en elmunicipio.

    2.3.14 Mecanismos de Evaluacin del Desempeo y Resultados. Analizar el sistema de informacin estadstica para la generacin deindicadores que d seguimiento y evaluacin del desempeo.

    2.3.15 Modernizar la Unidad Central de Inteligencia Policial. Actualizar y modernizar a la corporacin policial municipal con un sistemade informacin y base de datos de delincuentes, as como de incidenciacriminal.

    2.3.16 Cooperacin Interinstitucional. Integrar una base de datos de informacin policial para el anlisis eintercambio de informacin con otras instituciones de gobierno.

    2.3.17 Tiempo de Respuesta de Atencin. Reducir los tiempos de atencin y respuesta al ciudadano a travs de lareorganizacin de procesos y sistemas de informacin para la operacinoportuna y el patrullaje sectorial sistematizado de la polica y el trnsitomunicipal.

    2.3.18 Grupos Operativos Especializados. Conformar unidades especializadas dentro de la corporacin policial, quenos permitan responder a sectores e incidencias delictivas especficas. (atravs de grupos como polica ecolgica, unidad canina k-9 entre otros).

    2.3.19 Mejoramiento del Equipamiento e Infraestructura. Gestionar la adquisicin de equipamiento policial, as como el mejoramientode la infraestructura para brindar una mejor atencin y servicio a la comunidad.

  • 2.3.20 Recursos Adicionales para la Seguridad Pblica Municipal. Coordinar acciones con grupos no gubernamentales y otros rdenes degobierno, para la gestin de recursos o bienes que fortalezcan el desempeode la corporacin policial.

    TEMTICA: Bomberos y Proteccin Civil

    2.4 Estrategia: Reforzar los programas de bomberos y proteccin civil, mediante laparticipacin activa del gobierno y la sociedad en la prevencin y atencinde emergencias o desastres naturales, permaneciendo a la vanguardia enla seguridad civil.

    Lneas de accin:

    2.4.1 Incrementar la Seguridad Civil y de Prevencin de Incendios. Mejorar los dispositivos de seguridad civil, mediante la aplicacin de lanormatividad en industrias, comercios y empresas de servicio, as comoinstituciones pblicas del municipio.

    2.4.2 Cultura de Prevencin y Seguridad contra Incendios en la Comunidad. Incrementar la cultura de la seguridad y prevencin de incendios en lacomunidad, mediante campaas de concientizacin, cursos a escuelas de nivelpreescolar, primaria y secundaria, as como a industrias y comercios sumandoacciones de prevencin en colonias a travs de los Centros de Desarrollo HumanoIntegral.

    2.4.3 Fortalecimiento al Servicio Pblico de Bomberos. Aumentar la eficiencia operativa en la atencin a emergencias en lacomunidad, para incrementar la calidad y atencin en el servicio operativode bomberos en el municipio de Mexicali.

    2.4.4 Capacitacin y Entrenamiento Institucional. Fortalecer la capacitacin de la institucin mediante cursos de nivel locale internacional, as mismo, actualizar el entrenamiento operativo con basea las necesidades de mejora continua del servicio.

    2.4.5 Sistema Hidrulico contra Incendios. Vigilar que el sistema hidrulico contra incendios de la ciudad (hidrantes),se mantenga en optimas condiciones, buscando su correcto funcionamientoen los diversos siniestros que se presentan en la comunidad.

    2.4.6 Cultura de la Proteccin Civil. Reforzar y continuar con las campaas y programas de capacitacin yconcientizacin en las escuelas, empresas, comercios y hogares para difundirla cultura de la proteccin civil en los cinco fenmenos de riesgo que songeolgicos, hidrometereolgico, sanitario, qumico y el socio-organizativopara ser autosuficientes en caso de un desastre.

    2.4.7 Programas Educativos y Preventivos. Fortalecer y actualizar los programas educativos y de prevencin en materiade proteccin civil, que son dirigidos a la ciudadana para mejorar la difusinde la cultura de proteccin civil en Mexicali.

    52

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 53

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    2.4.8 Emergencia Ssmica. Difundir las acciones dirigidas a la prevencin de riesgos, derivados de losfenmenos geolgicos (sismos) a los que la poblacin mexicalense seencuentra expuesta.

    2.4.9 Normatividad en Proteccin Civil. Efectuar verificaciones en los diferentes establecimientos de Mexicali,encaminados a orientar y concientizar a la poblacin sobre las medidas deseguridad civil que deben aplicarse.

    2.4.10 Niveles de Seguridad Civil. Realizar evaluaciones peridicas a travs de simulacros para medir elaprendizaje y conocimiento de la poblacin, en materia de proteccin civilen nuestro municipio.

    2.4.11 Brigadistas Voluntarios de Proteccin Civil. Capacitar en situaciones de emergencia ssmica, al personal voluntarioque son integrantes de los grupos de rescate, para que colaboren de maneraconcreta en act iv idades para benef ic io de la poblacin.

    2.4.12 Coordinacin para la Prevencin y Atencin de Desastres. Establecer acuerdos de apoyo y colaboracin mutua entre el gobiernomunicipal, instituciones educativas, entidades federativas y/o extranjero, enla prevencin y atencin de desastres.

    2.4.13 Atlas de Riesgo y Plan de Contingencia. Complementar y actualizar el Atlas de Riesgo existente y elaborar el Plande Contingencia para el municipio de Mexicali, con la finalidad de establecermedidas y acciones destinadas a la prevencin, auxilio y recuperacin dela poblacin ante la eventualidad de un desastre.

    2.4.14 Proteccin Civil en Delegaciones. Impulsar la activacin y validacin de las estructuras de proteccin civilen el valle de Mexicali y San Felipe.

  • 54

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Indicadores de Impacto

    Los indicadores representan un instrumento de medicin del avance en eldesarrollo de Mexicali, desde los resultados de la gestin municipal y el impactode stos en los habitantes, en el entorno urbano o rural, as como en los diferentessectores social y econmico del municipio. A continuacin se presentan tresindicadores de impacto de la Poltica de Seguridad Pblica.

    1.Temtica: Cultura de la Denuncia y Participacin CiudadanaNombre del indicador: Tiempo de RespuestaImpacto: Reduccin en tiempos de respuesta y Atencin Oportuna.Periodo: 3 aosTipo: CuantitativoMaterializacin: Programa de Equipamiento y ReorganizacinOperativa, adems de coordinacin con C4Poblacin beneficiada: Poblacin en general (llamadas)

    Dependencias responsables: DSPM y C4

    2. Temtica: BomberosNombre del indicador: Cultura de Seguridad civilImpacto: Disminucin del ndice de incidentes (tipologa= nmero deincidentes)Periodo: 3 aosTipo: CompuestoMaterializacin: Acciones de Prevencin y vigilanciaPoblacin beneficiada: Poblacin en general

    Dependencias responsables: H.C.BOMBEROS

    3. Temtica: Proteccin CivilNombre del indicador: Cultura de Proteccin Civil (seguridad civil)Impacto: Medicin del conocimientos del protocolo (grupos poblacionales)Periodo: 3 aosTipo: CompuestoMaterializacin: Programa de difusin de la cultura de Proteccin civilPoblacin beneficiada: Poblacin en general

    Dependencias responsables: UPC

  • 57

    Diagnstico

    Planeacin Urbana y SustentableCon el fin de garantizar infraestructura y servicios bsicos de calidad para fortalecer

    y maximizar la economa local, as como integrar el suelo urbano segn lasnecesidades comerciales, habitacionales y de crecimiento de la zona urbana yde la poblacin, se formul el Programa de Desarrollo Urbano de Centro dePoblacin de Mexicali 2025, en el cual se incorporaron diez aos de crecimientocon perspectivas ambientales y regionales para el desarrollo de las delegacionesmunicipales conurbadas con la ciudad de Mexicali.

    Entre las principales necesidades de desarrollo regional, se encuentran laampliacin de las vas de comunicacin como la red carretera al puerto de SanFelipe y la red ferroviaria entre el Valle de Mexicali y los Valles de la Trinidad y SanQuintn, ambos proyectos estratgicos para el futuro crecimiento y desarrolloeconmico de nuestro municipio, de igual forma se requiere garantizar el avanceen la cobertura de pavimentacin, los servicios sanitarios como el alcantarilladoy las plantas de tratamiento que contribuyan al abastecimiento y desarrollosustentable tanto en los centros urbanos como en localidades que integran elterritorio municipal.

    Uno de los principales obstculos para el desarrollo urbano es la falta decontinuidad y seguimiento a los planes y programas urbanos a mediano y largoplazo, como resultado de esto, se han derivado obras que no se realizaron siguiendoun plan de crecimiento ordenado y sustentable.

    Ordenamiento y Control UrbanoEn el ao 2007, se digitalizaron 56,326 expedientes de predios en la zona urbana,

    lo que represent ms de 650 mil documentos logrndose agilizar en un 50% lostiempos de espera en los trmites y servicios administrativos, tambin fueronincorporados alrededor de 82,000 predios a la cartografa municipal por mediode la red geodsica, de los cuales 300 fueron de la zona del litoral martimomunicipal.

    Resulta de suma importancia, la continuacin de la digitalizacin y modernizacinde administracin urbana, es necesario que la gestin municipal cuente conmejores instrumentos tecnolgicos que permita integrar un sistema totalmentedigitalizado que satisfaga la demanda del servicio expedito y de calidad.

    En la ciudad, an existen discrepancias en el uso de suelo, muestra de ello lorepresentan el Centro de Readaptacin Social ubicado en la colonia Egua zonahabitacional y comercial, as mismo los centros nocturnos ubicados en el centrohistrico y comercial, adems el establecimiento de comercios en la zonahabitacional de la avenida Anhuac ubicada hacia la zona sur de la ciudad,entre otros ejemplos de crecimiento desordenado e incompatible con lanormatividad vigente.

    Las seis puertas de acceso a la ciudad, presentan un deterioro importante enla imagen urbana y en los flujos e ingeniera vial, estas zonas presentan ademscaractersticas similares como falta de pavimentacin, residuos slidos de negocioscomerciales e industriales, lotes baldos convertidos en basureros, inmueblesabandonados, contaminacin con el ruido de los camiones, escasez de reas

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 58

    verdes, malos olores por las lagunas de oxidacin, desmanteladoras de automviles,letreros espectaculares, entre otras, aunado al desorden causado por la dispersinque existe entre las zonas agrcolas, comerciales y habitacionales.

    Vialidades y Sistema de TransporteCon el desarrollo de las zonas habitacionales del municipio, el problema de

    pavimentacin se ha venido acelerando, actualmente la zona urbana se comprendede ms de 23,175,736 metros cuadrados de vialidades, de los cuales slo el 67%estn pavimentadas y el otro 33% carece de pavimento, lo que provoca problemasen la contaminacin del aire por las partculas suspendidas, sumado a la problemticaen temporada de lluvias ocasionando trastornos para el acceso y transporte de loshabitantes de colonias que no cuentan con este servicio.

    Para corregir la carencia de pavimentacin de vialidades se utilizan tcnicas demenor costo, como el suelo mejorado y los pavimentos econmicos, por lo que enlos ltimos tres aos se cubrieron un total de 53,652.17 metros cuadrados del primeroy se rehabilitaron 78,500 metros cuadrados de pavimentos econmicos en la ciudady el Valle. La pavimentacin o uso de suelos mejorados en el valle de Mexicali, sonuna de las necesidades ms importantes, debido a que el dficit de pavimentacines mayor en los accesos a colonias o poblados.

    La ciudad de Mexicali presenta uno de los mayores ndices de vehculos porpersona de todo el pas, lo que representa un automvil por cada 2 habitantes, esdecir, ms de 400,000 automviles, sta suma se ha incrementado en los ltimosdiez aos en ms del 75%, teniendo como consecuencia congestionamientos yaccidentes viales debido al rezago en infraestructura de vas alternas para desfogarlas rutas principales.

    Para dar un mejor servicio de transporte a la poblacin, en los ltimos aos, seredimensionaron las rutas de 65 a 43, aumentando la cobertura en kilmetros ycolonias atendidas por este servicio, lo que result en la reduccin del parquevehicular de 519 a 425 autobuses optimizando as, la circulacin de autobuses.Asimismo, existen 19 lneas de taxis de ruta o sitio, y adems se cuenta con el serviciode taxis sin itinerario fijo.

    Servicios Pblicos e Infraestructura EstratgicaEl servicio de limpia en el municipio, se compone de un total de 93 unidades

    recolectoras de las cuales 64 camiones operan en la zona urbana y 28 en el Vallede Mexicali. Actualmente, el servicio se integra por 530 empleados para todo elmunicipio, los cuales recolectan diariamente un promedio de 970 toneladas debasura entre zona urbana y el Valle.

    La problemtica encontrada ha sido la falta de rellenos sanitarios en las localidadesdel Valle y as como de unidades de transferencia de residuos no peligrosos; en unaciudad que recoge ms de 900 toneladas de basura al da, se necesita tener unainfraestructura adecuada para el confinamiento y reciclaje de desechos. Tambines importante subrayar, la carencia de una cultura en los habitantes del municipio,sobre la separacin y el aprovechamiento de la basura, aunado a los tiraderosclandestinos en lotes baldos, canales y drenes.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • UbicacinToneladas Nmero de personal

    2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007

    Mexicali, Gonzlez Ortegay Progreso

    Resto de Delegaciones 105 215 250 250 60 66 84 84

    446426426418720665665580

    685 880 915 970 478 492 510 530Total

    59

    Como parte de los servicios municipales, el alumbrado pblico es el servicio querepresenta mayores costos de operacin y mantenimiento, no obstante en losltimos aos se ha trabajado para alcanzar una mayor cobertura, entre los aos2004 y 2007 el alumbrado aument en un 15%, el mayor crecimiento se ubica enel Puerto de San Felipe (33%), 6% en la zona urbana y 5% en el Valle de Mexicali.El padrn de luminarias en la ciudad de Mexicali, asciende a 58,307 luminariasinstaladas.

    Luminarias de la zona urbana, valle y puerto de Mexicali, por ao

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    Ubicacin 2004 2005 2006 2007

    Ciudad de Mexicali

    Valle de Mexicali

    San Felipe

    Total

    41,036 44,154 44,967

    11,780

    1,560

    58,307

    44,168

    9,962

    1,445

    55,57553,672

    1,313

    8,2057,626

    1,153

    49,815

    Para evitar embotellamientos, problemas de vialidad y frecuentes accidentesautomovilsticos en algunos de los principales cruceros de la ciudad, el municipiocuenta con 176 cruceros semaforizados de los cuales slo 8 cuentan con dispositivospara personas invidentes.

    La creacin y mantenimiento de parques y jardines en el municipio es de vitalimportancia para mejorar el paisaje y el medio ambiente, en Mexicali se cuentacon 261 reas pblicas de las cuales 162 son parques y 55 son glorietas y jardines.En los ltimos diez aos, Mexicali tuvo un crecimiento de ms del 300% en la creacinde reas verdes, sin embargo en los tres aos anteriores se di un crecimiento detan slo el 16%. La ciudad de Mexicali, figura en uno de los lugares ms bajos anivel nacional en su cobertura de reas verdes.

    Servicios Pblicos e Infraestructura Estratgica

  • 60

    Ecologa y Medio AmbienteEl progreso tecnolgico y el desarrollo han creado diferentes formas de

    contaminacin ambiental, convirtindose en un problema crtico que afecta a loshabitantes del municipio.

    De los principales problemas encontramos la contaminacin del ro Hardy y delro Nuevo, debido a los desechos qumicos, industriales y domsticos adems delas aguas residuales del distrito de riego que contienen agroqumicos y sales.

    La contaminacin del suelo se da de varias maneras, la primera es por la falta dedrenaje y del uso de letrinas, las cuales afectan el suelo y los mantos acuferos ensuelos permeables, segundo, la contaminacin por parte de la Geotrmica queproduce sustancias que daan el suelo, descargadas en sus aguas residuales como:cloro, potasio, sodio y slice, tercero, la generacin y desecho de llantas, estas sealmacenan en las faldas del Cerro del Centinela, a las cuales les falta un controlestricto para su uso o destruccin, y cuarto el basurero municipal y los tiraderosclandestinos o no oficiales, estos no cumplen con los criterios ecolgicos establecidos.

    En cuanto a la contaminacin del aire en el Valle de Mexicali, los principalesproblemas son: la falta de pavimentacin de ms del 70% de la zona rural, el parquevehicular y la industria. Esto provoca altas concentraciones de partculas inhalantescausadas por el polvo y las quemas agrcolas. El principal problema de contaminacinen la zona urbana son las emisiones emanadas de los ms de 400,000 automviles(68% de la contaminacin) y camiones que circulan en la ciudad, este factor estconcentrado principalmente en el Centro Cvico y Centro Histrico, otra zona quese considera la ms afectada es la zona industrial de Gonzlez Ortega.

    La problemtica del Valle radica en la carencia de servicios bsicos, particularmenteen 5 localidades (Guadalupe Victoria, Cd. Coahuila, Cd. Morelos, Algodones y SanFelipe) las ms grandes cuentan con sistema de drenaje parcial. Ms de 4,000habitantes no cuentan con el servicio de energa elctrica, 22,000 personas habitanen vivienda con piso de tierra; es mnimo el servicio de pavimentacin que se harealizado en los ltimos tres aos y sus parques estn bastante deteriorados.

    Otro factor importante, es la migracin de la gente del Valle a la zona urbana,esto debido a la falta de empleos bien remunerados, la falta de oferta de escuelasde nivel superior y la inseguridad.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

    2. Poltica de Desarrollo Sustentable

    Objetivo GeneralLograr que la gestin municipal, brinde atencin integral a travs de una polticade desarrollo que fortalezca el crecimiento sustentable en lo urbano y lo rural enlas localidades y los principales centros de poblacin que integran el municipiode Mexicali, mediante el impulso de infraestructura estratgica y servicios pblicosde calidad promoviendo el cuidado del medio ambiente sano, la planeacin yel ordenamiento y una mejor imagen urbana.

    Temtica3.1 Planeacin Urbana y Sustentable3.2 Ordenamiento y Control Urbano3.3 Vialidades y Sistema de Transporte3.4 Servicios Pblicos e Infraestructura Estratgica3.5 Ecologa y Medio Ambiente3.6 Desarrollo del Valle y San Felipe

  • 61

    Temtica: Planeacin Urbana y Sustentable

    3.1 Estrategia:Fortalecer el sistema de planeacin urbana municipal, a travs de la investigacin

    y la elaboracin de planes y programas, que mediante su aplicacin y respetopermitan incentivar y promover la inversin pblica, privada y la participacinciudadana que impulsen el desarrollo urbano integrado al crecimiento econmico,el bienestar social y la sustentabilidad ambiental.

    Lneas de accin:

    3.1.1 Fortalecer la Planeacin Urbana del Municipio.Consolidar al Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin Urbana de Mexicali

    (IMIP) como la entidad responsable de la elaboracin y seguimiento de planes yprogramas urbanos.

    3.1.2 Programa de Desarrollo Urbano y Centro de Poblacin de Mexicali 2025.Referenciar a planes y programas de desarrollo urbano, la gestin de las comisiones

    de planeacin del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Municipio deMexicali.3.1.3 Programa de Reservas Urbanas 2008-2013.

    Instrumentar el esquema de usos y destinos de las reservas urbanas para eldesarrollo de vivienda econmica en el municipio de Mexicali.

    3.1.4 Vinculacin de la Sociedad.Fortalecer la planeacin participativa a travs de las comisiones del COPLADEMM

    como mecanismo de informacin y consenso ciudadano sobre planes, programasy proyectos de desarrollo urbano.

    3.1.5 Planeacin Urbana-Regional.Realizar y actualizar los programas de desarrollo urbano de centros de poblacin,

    bajo una visin de planeacin urbano-regional para las principales localidadesdel Valle de Mexicali y San Felipe, incluyendo la actualizacin del Plan Municipalde Desarrollo Urbano.

    3.1.6 Planeacin Ambiental.Actualizar el Programa de Ordenamiento Ecolgico del Municipio de Mexicali

    para integrar la normatividad urbana y ambiental adecuada a las condicionesactuales en la materia.

    3.1.7 Evaluacin del Desarrollo Urbano.Establecer un sistema de indicadores para la evaluacin y monitoreo de las

    acciones de urbanizacin contempladas en los planes o programas de desarrollourbano.

    3.1.8 Normatividad para la Gestin Urbana.Actualizar, crear y aplicar la normatividad urbana en materia de zonificacin

    de usos y destinos de suelo, imagen urbana y utilizacin de la va pblica delos centros de poblacin.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 62

    3.1.9 Participacin del sector privado en programas y proyectos urbanos. Promover proyectos con participacin del gobierno y la iniciativa privadapara la planeacin del desarrollo urbano de los centros de poblacin delmunicipio.

    3.1.10 Proyectos de edificacin para el mejoramiento de espacios pblicos.Producir proyectos factibles y programas especficos de edificaciones para la

    administracin pblica municipal, as como para zonas o puntos de referencia quemejoren sus servicios y calidad en apoyo a la identidad y utilidad en el uso de losespacios pblicos.

    3.1.11 Macro Proyecto del Ro Nuevo.Promover el desarrollo del proyecto ejecutivo del Centro Deportivo, Recreativo

    y de Servicios Administrativos del Rio Nuevo en coordinacin con otros rdenes degobierno y la iniciativa privada.

    3.1.12 Consolidacin del Centro Cvico.Instrumentar un programa parcial para mejorar y reactivar el Centro Cvico y

    Comercial, de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de PoblacinMexicali 2025.

    3.1.13 Bosque Zona Oriente.Impulsar conjuntamente con los otros rdenes de gobierno en coordinacin con

    la iniciativa privada las acciones encaminadas a la realizacin del bosque orientede la ciudad (Las arenitas, colonia Calles), de acuerdo al Programa de DesarrolloUrbano del Centro de Poblacin Mexicali 2025.

    3.1.14 Reactivacin del Centro Histrico y Comercial de Mexicali.Coordinar y continuar con las acciones de mejoramiento que mantengan las

    condiciones de seguridad, vialidad, limpieza y alumbrado pblico del centro histrico,en coordinacin con los otros rdenes de gobierno, locatarios, propietarios ysociedad, tomando en cuenta los factores sociales, histricos, culturales y econmicos,adems de la promocin de recursos jurdicas y financieras que detonenordenadamente su reactivacin.

    3.1.15 Nueva Garita en Los Algodones.Seguir impulsando la creacin de una nueva garita internacional en el

    poblado Los Algodones, considerando su potencial tur st ico.

    3.1.16 Impulso al Proyecto del Bulevar Gustavo Vildsola Castro.Promover e impulsar la aplicacin del programa ambiental y de mejoramiento

    al Bulevar Gustavo Vildsola (Corredor Palaco).

    3.1.17 Parque Ecolgico.Impulsar el desarrollo de espacios pblicos para el esparcimiento, aprovechando

    los recursos naturales como lagos y lagunas que integran al municipio.

    Temtica: Ordenamiento y Control Urbano

    3.2 Estrategia:Fortalecer la estructura administrativa y actualizar la normatividad relativa

    al catastro, control urbano, imagen urbana, ingeniera de trnsito y reservas

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 63

    territoriales de modo que responda a los requerimientos reales de la actualidadsocial, econmica, tecnolgica y factores reales de desarrollo.

    Lneas de accin:

    3.2.1 Administracin y Control Urbano.Proveer la estructura administrativa adecuada para la difusin, aplicacin

    y vigilancia de la normatividad en materia a los distintos procesos inherentesa la administracin urbana.

    3.2.2 Mejoramiento de la Imagen de Espacios Pblicos y Corredores Urbanos. Establecer programas especficos para mejorar la imagen urbana de los principalescorredores urbanos y accesos de la ciudad, incluyendo la vialidad, los letreros,fachadas, vegetacin y mobiliario urbano, seguridad y mantenimiento.

    3.2.3 Ordenamiento de Anuncios. Reordenar los anuncios comerciales en la va pblica y regularizar losanuncios en propiedad privada para mejorar la imagen de la ciudad.

    3.2.4 Campaa de Abatimiento a la Contaminacin Visual. Establecer programas especficos para la aplicacin de normatividad enmateria de imagen urbana y uso de suelo, as como la regulacin yrecuperacin de la va pblica.

    3.2.5 Calidad en el Catastro. Impulsar el fortalecimiento del catastro a travs de una reingeniera deprocesos que permita mejorar la capacidad tcnica y profesional del rea,para prestar un servicio de calidad.

    3.2.6 Modernizacin Catastral. Mejorar el sistema de informacin catastral para el acceso de las diferentesinstancias municipales y que permita prestar con calidad un servicio deconsulta a la ciudadana.

    3.2.7 Sistematizacin y Modernizacin de la Base de Datos. Continuar con el mantenimiento y depuracin de la base de datos, paraincrementar la informacin que se integra en la base de datos, a fin de poderutilizarla como una base nica aplicable en el mbito municipal.

    3.2.8 Actualizacin e Incorporacin de Cartografa. Actualizar y depurar la cartografa digital, as como mantener los mecanismospara el intercambio de informacin cartogrfica.

    3.2.10 Nomenclatura. Implementar un programa para la actualizacin y regularizacin de lanomenclatura.

    3.2.9 Reserva Territorial. Llevar a cabo la adquisicin de reserva territorial para la promocin devivienda, comercio e industria, con la finalidad de lograr un crecimientoordenado en la ciudad.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 64

    3.2.10 Desarrollo de Obra e Infraestructura. Construir la infraestructura de servicios (agua potable, drenaje pluvial ysanitario, electrificacin, pavimentos, cordones y banquetas) en los lmites delterreno en reserva.

    Temtica: Vialidades y Sistema de Transporte

    3.3 Estrategia:Fortalecer el sistema vial y de transporte de Mexicali.

    Lneas de accin:

    3.3.1 Mejoramiento de la Fluidez Vehicular.Coordinar con los otros rdenes de gobierno y la sociedad, la adecuacin de

    nodos y vialidades conflictivas del municipio de Mexicali, as como el diseo derutas alternas a vas primarias para tener mejor flujo vehicular con base en el PlanMaestro de Vialidad y Transporte vigente de Mexicali.

    3.3.2 Educacin Vial.Difundir informacin como apoyo a los programas de educacin vial a la

    comunidad, para fomentar la concientizacin de respeto de los sealamientosviales y su conservacin por parte de los ciudadanos.

    3.3.3 Reorganizacin del Sealamiento Vial.Fortalecer la seguridad de los peatones y automovilistas con programas

    especficos de colocacin, mantenimiento y retiro del sealamiento vial tantovertical y horizontal.

    3.3.4 Fortalecimiento del Sistema de Semaforizacin.Modernizar el sistema de semaforizacin con base al crecimiento de la

    ciudad para ampliar su cobertura, mejorar los controles para enlazarlos a lared centralizada y capacitar al personal que opera la red y sala de controldel sistema de semaforizacin.

    3.3.5 Programa de Modernizacin del Transporte Pblico de Mexicali. Realizar las acciones y obras derivadas del diagnstico sobre el transportepblico, para lograr la modernizacin y calidad en el servicio a la ciudadanade Mexicali.

    3.3.6 Cultura en el Servicio y los Usuarios.Promover una cultura en el servicio de transporte pblico, con los prestadores

    del servicio, dando prioridad a la calidad, limpieza, atencin y trato a usuariosespecialmente a adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes;adems de fomentar en los usuarios el uso adecuado de las unidades, respetode sealamientos y limpieza.

    3.3.7 Movilidad Urbana.Dar prioridad al transporte pblico colectivo, mecanismo para ayudar a la

    disminucin en la contaminacin ambiental y a la fluidez del trnsito vehicularen la ciudad.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 65

    3.3.8 Sustitucin del Parque Vehicular.Fomentar e impulsar la modernizacin del parque vehicular del transporte

    pblico.

    3.3.9 Optimizacin de Rutas.Adecuar, asignar y operar rutas de autobuses y de taxis acorde a la dinmica

    del crecimiento industrial, de servicios y de vivienda con base en el Programade Modernizacin del Transporte.

    3.3.10 Zonas de Ascenso y Descenso.Proponer el establecimiento de nuevas estaciones y/o reubicar las existentes,

    de acuerdo al rediseo de rutas derivadas del programa de modernizacindel transporte.

    3.3.11 Cert i f icacin de Operadores del Transporte Pbl ico.Impulsar ante los concesionarios y permisionarios del transporte, la

    certificacin de los operadores, a travs de cursos especficos que integrentemticas como cultura de servicio, reglamentacin en materia de trnsitoy transporte, primeros auxilios, entre otras.

    3.3.12 Vigilancia al Transporte Pblico de Pasajeros y Carga. Hacer ms eficiente la vigilancia del servicio pblico del transporte depasajeros y de carga, apegndose estrictamente a la reglamentacinvigente.

    Temtica: Servicios Pblicos e Infraestructura Estratgica

    3.4 Estrategia:Garantizar un sistema efectivo en la prestacin de servicios de limpia,

    alumbrado y semaforizacin, conservacin y aprovechamiento de las reasverdes, encaminado al desarrollo de la calidad de vida de los habitantesdel municipio de Mexicali, y ofrecer mayor cobertura en obras de urbanizacin,ejecutando un sistema integral de vialidades, en coordinacin de los otrosrdenes de gobierno y la comunidad.

    Lneas de accin:

    3.4.1 Programa de Demolicin y Tapiados de Construcciones Abandonadas. Promover la eliminacin de espacios inseguros (picaderos) a travs de lademolicin y tapiado de construcciones que se encuentran abandonadas.

    3.4.2 Programa de Aseo Pblico.Reforzar la limpieza del Centro Histrico y del Centro Cvico y Comercial,

    lotes baldos, tiraderos no autorizados, vehculos abandonados, animalesmuertos en va pblica, combatiendo el vandalismo y contaminacin paramejorar la imagen urbana, as como la instalacin de letreros alusivos a lasacciones de limpieza.

    3.4.3 Normatividad de Aseo Pblico.Fomentar la difusin y aplicacin estricta del reglamento de aseo pblico,

    as como su actualizacin normativa como un instrumento de promocinpara mejorar la imagen urbana del municipio.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 66

    3.4.4 Equipamiento para el Servicio de Inspeccin y Aseo Pblico.Modernizar el equipamiento en vehculos y radio comunicacin, para la

    inspeccin de aseo pblico, as como fortalecer las acciones para removery remolcar vehculos abandonados en la va pblica.

    3.4.5 Proyecto Integral de Retiro de Escombro.Crear una unidad de trasferencia para acopio de escombro de particulares

    y pblico en general.

    3.4.6 Promocin de Aseo e Imagen Pblica.Fortalecer las campaas de difusin y participacin ciudadana que permitan

    mejorar el aseo, promoviendo el mejoramiento de la imagen urbana.

    3.4.7 Operativo Mueble Viejo.Continuar con el programa mueble viejo para recoleccin de residuos

    slidos urbanos, en apoyo a la comunidad.

    3.4.8 Mejoramiento del Servicio de Limpia.Mejorar la eficiencia y calidad en el sistema de recoleccin de basura.

    3.4.9 Fortalecimiento del Sistema de Recoleccin.Reestructurar las rutas de recoleccin de basura para mejorar el servicio; y crecer

    en el parque vehicular con la adquisicin de recolectores nuevos, tracto camionesy cajas de transferencia.

    3.4.10 Programas de Renovacin y Mantenimiento del Equipo de Recoleccin. Modernizar y dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de recoleccinpara brindar un mejor servicio de limpia.

    3.4.11 Sitios de Disposicin Final de Residuos Slidos no Peligrosos. Dar continuidad al proyecto integral, que permita establecer e instrumentar larecoleccin, el transporte y la operacin de sitios de disposicin final y/o unidadesde transferencia de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

    3.4.12 Fortalecimiento del Relleno Sanitario.Renovar el equipo pesado del confinamiento de residuos slidos.

    3.4.13 Modernizacin del Sistema de Alumbrado.Actualizar, mantener y eficientar las redes de alumbrado pblico, orientado a

    lograr ahorros que permitan canalizar recursos para su ampliacin y ayudando amejorar la calidad de vida.

    3.4.14 Mejora del Servicio.Modernizar y fortalecer el sistema de riego, la adquisicin de equipamiento y la

    ampliacin de las capacidades tcnicas para conservar y dar mantenimiento alas reas verdes.

    3.4.15 Parques, Jardines, Camellones, Glorietas y Monumentos.Reforzar el programa de adopcin y supervisin de las reas verdes existentes,

    destinando mayores recursos humanos, materiales y financieros, involucrando a lasociedad.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 67

    3.4.16 Forestacin de la Zona Urbana.Fortalecer el programa de forestacin que contempla la produccin y utilizacin

    de especies que cumplan con los requisitos de bajo consumo de agua y quecontribuyan a mejorar la imagen urbana y el medio ambiente, con la participacincomunitaria.

    3.4.17 Cementerio Municipal.Iniciar la operacin del cementerio nmero cuatro, as como realizar la actualizacin

    del reglamento de cementerios para el municipio de Mexicali, lo que permitirimpulsar mejor la conservacin, remozamiento y forestacin de los panteonesmunicipales.

    3.4.18 Modernizacin de Vialidades.Construir y habilitar vialidades que contempla la planeacin urbana vigente,

    para integrar un sistema de vialidad moderno y eficiente para el trnsito gil yseguro en coordinacin con los otros rdenes de gobierno.

    3.4.19 Dignificacin de los Accesos a la ciudad.Mejorar los accesos, a travs de acciones y obras que dignifiquen las diferentes

    entradas a la ciudad, mediante un programa de embellecimiento e imagenurbana.

    3.4.20 Nodos Viales.Optimizar los flujos en las vialidades con mayor conflicto, mediante la construccin

    de pasos a desnivel y modernizacin de cruceros.

    3.4.21 Crecimiento de Infraestructura Urbana.Impulsar la construccin de la infraestructura que constituya un detonante

    del desarrollo urbano, gestionando que estas obras se realicen con laparticipacin de la comunidad y los otros rdenes de gobierno.

    3.4.22 Proyectos para Desarrollo Municipal.Elaborar los proyectos ejecutivos que respondan a los planes y programas

    urbanos, y que servirn para la gestin del desarrollo municipal en los prximosaos.

    3.4.23 Obras de Acceso a Colonias.Realizar obras en vas de penetracin a colonias de escasos recursos y

    complemento de mobiliario urbano, que impulsen el desarrollo y el bienestarde los habitantes.

    3.4.24 Obras con Participacin de la Comunidad.Promover obras y acciones con la participacin y cooperacin de la

    ciudadana.

    3.4.25 Mantenimiento a Vialidades.Ampliar los programas de renovacin y mantenimiento de vialidades

    pavimentadas y no pavimentadas, incluyendo el mobiliario urbano y lasealizacin, dando prioridad a las de mayor trnsito.

    3.4.26 Programa de Rescate de Espacios Comunitarios.Rehabilitar y construir espacios pblicos para la comunidad, como centros

    de esparcimiento y recreacin que mejoren la calidad de vida de las coloniasde la ciudad de Mexicali.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 68

    3.4.27 Equipamiento Urbano.Promover conjuntamente con la sociedad y los otros rdenes de gobierno

    la construccin del equipamiento urbano como puentes peatonales y otrosrequerimientos necesarios para el desarrollo de las reas urbanas del municipio.

    3.4.28 Infraestructura Sanitaria.Realizar la conclusin de las obras complementarias del relleno sanitario.

    3.4.29 Obras de Urbanizacin con Participacin de la Comunidad. Continuar con las acciones de pavimentacin en colonias populares, paraabatir el rezago y mejorar la calidad del aire, a travs de la cooperacin dela ciudadana en obras de urbanizacin.

    3.4.30 Proyecto de Energa Alterna.Coadyuvar en la realizacin de un proyecto para la generacin de energa

    alterna, que beneficie a las familias y a toda la comunidad de municipio deMexicali.

    TEMTICA: Ecologa y Medio Ambiente

    3.5 Estrategia:Coordinar y fortalecer las acciones normativas, as como la promocin y

    participacin entre los habitantes del municipio buscando la proteccin ymejora del medio ambiente.

    Lneas de accin:

    3.5.1 Programa de Educacin Ambiental (PEA).Establecer el Programa (PEA) y coordinar acciones con diversas entidades

    de gobierno y organismos de la sociedad civil, para promover una nuevacultura ambiental, como una forma de vida, basada en el respeto y cuidadodel medio ambiente, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vidapara la comunidad.

    3.5.2 Programa de Educacin Ambiental y Cultura Ecolgica PEACE Escolar. Implementar el Programa PEACE Escolar, para promover una nueva culturaambiental en nios y jvenes estudiantes.

    3.5.3 Patrulla Ecolgica.Disear e implementar el Programa de Patrulla Ecolgica, para aplicar las

    disposiciones que en materia ambiental seala el Bando de Polica y Gobiernoy Reglamento de Trnsito.

    3.5.4 Inspeccin Ambiental.Llevar a cabo inspecciones mediante la auditoria a establecimientos

    comerciales y de servicios, a efecto de verificar las condiciones establecidasen las normas ambientales.

    3.5.5 Operativos Especiales.Realizar operativos especiales de regulacin a las actividades especificas

    que impactan en la calidad de vida de la comunidad, para evitar el deteriorodel medio ambiente.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 69

    3.5.6 Marco jurdico en Materia Ambiental.Revisin, actualizacin y creacin de ordenamientos en materia de medio

    ambiente de competencia municipal.

    3.5.7 Coordinacin Interinstitucional.Fomentar la coordinacin con instancias estatales y federales para llevar

    a cabo acciones municipales en materia de desarrollo sustentable.

    3.5.8 Control de las Emisiones a la Atmsfera.Promover la implementacin del Programa de Verificacin de Emisiones

    Vehiculares.

    3.5.9 Programa de Autorregulacin Ambiental.Disear e implementar el Programa de Autorregulacin de establecimientos

    comerciales y de servicio, con el fin de fomentar en ellos el cumplimientovoluntario de la normatividad ambiental.

    3.5.10 Adopcin de Espacios Pblicos.Promover la participacin de la comunidad en acciones encaminadas a

    mejorar la imagen de la ciudad, a travs de la adopcin de espacios.

    3.5.11 Mexicali Verde.Impulsar el programa de forestacin y reforestacin en el municipio de

    Mexicali.

    3.5.12 Prevencin y Gestin Integral de Residuos.Reglamentar y aplicar a nivel municipal la Ley Estatal de Prevencin y

    Gestin Integral de Residuos Slidos.

    3.5.13 Mejoramiento del Manejo de Residuos.Promover la infraestructura y las acciones necesarias para el manejo e

    industrializacin de los residuos slidos municipales.

    3.5.14 Control de Servicios Ambientales.Establecer los padrones y regular las actividades de los prestadores de

    servicio en materia de manejo de residuos municipales.

    TEMTICA: Desarrollo del Valle y San Felipe

    3.6. Estrategia:Fortalecer la prestacin de los servicios pblicos, y el desarrollo y

    mantenimiento de la infraestructura urbana y comunitaria de las diferenteslocalidades del valle de Mexicali y San Felipe.

    Lneas de accin:

    3.6.1 Crecimiento de Infraestructura Urbana.Impulsar la construccin de la infraestructura que constituya un detonante

    del desarrollo de localidades, gestionando que estas obras se realicen conla participacin de la comunidad y los tres rdenes de gobierno.

    3.6.2 Obras de Acceso a Comunidades.Realizar obras en vas de penetracin en las localidades que impulsen el

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

  • 70

    desarrollo, y el acceso a zonas comunitarias en bienestar de los habitantes.

    3.6.3 Obras de Pavimentacin en el Valle y San Felipe.Impulsar obras de pavimentacin con participacin ciudadana en vialidades

    del Valle y San Felipe a travs del Programa de Pavimentos Econmicos, comoimpulso al desarrollo y bienestar de las comunidades.

    3.6.4 Infraestructura Social Comunitaria.Promover la construccin de Centros Recreativos y Deportivos en la zona

    norte y sur del Valle de Mexicali.

    3.6.5 Programa de Energa alterna.Promover el programa de paneles solares para utilizarlos como generadores

    de energa domestica en las casas de los habitantes de escasos recursos delas localidades del Valle de Mexicali y San Felipe.

    3.6.6 Obras de Urbanizacin con Participacin de la Comunidad. Impulsar acciones urbanizacin en colonias populares y localidades paraabatir el rezago, a travs de la cooperacin ciudadana.

    3.6.7 Mantenimiento a Vialidades.Ampliar los programas de renovacin y mantenimiento de vialidades

    pavimentadas y no pavimentadas, incluyendo el mobiliario urbano y lasealizacin, dando prioridad a las de mayor trnsito.

    3.6.8 Mejoramiento en la Atencin y Prestacin del Servicio de Limpia.Lograr la eficiencia y calidad en el sistema de recoleccin de basura.

    3.6.9 Disposicin de Residuos Slidos no Peligrosos.Establecer e instrumentar la recoleccin, el transporte y la operacin de

    sitios de disposicin final y/o unidades de transferencia de acuerdo a lanormatividad ambiental vigente.

    3.6.10 Infraestructura Sanitaria.Realizar la construccin de unidades de transferencia de residuos slidos en el

    Valle de Mexicali.

    3.6.11 Sistema de Alumbrado.Mantener y eficientar las redes de alumbrado pblico, orientado a la calidad en

    el servicio y lograr ahorros que permitan canalizar recursos para su ampliacin ybuscando mejorar la calidad de vida en las localida