plan municipal de desarrollo 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · el...

62
Presentación Marco Jurídico 1. Diagnóstico 1.1 Situación Demográfica 1.2 Educación, Cultura y Deporte 1.3 Salud y Seguridad Social 1.4 Vivienda y Cobertura de Servicios 1.5 Desarrollo Urbano e Infraestructura 1.6 Servicios Primarios 1.7 Transporte 1.8 Pobreza y Grupos Vulnerables 1.9 Actividades Económicas 1.10 Seguridad Pública 2. Demandas Sociales más Sensibles 3. Fortalezas 4.Visión 5.Misión y Estrategia de Gobierno 6. Objetivos y Líneas de Acción Eje Rector 1. Seguridad Pública y Patrimonial Eje Rector 2. Empleo, Turismo y Campo Eje Rector 3. Desarrollo Humano y Social Eje Rector 4 Desarrollo Urbano Estratégico Eje Rector 5. Servicios Públicos Eficientes Eje Rector 6. Medio Ambiente Sustentable Eje Rector 7. Administración Municipal Moderna, Eficaz y Transparente 7. Evaluación y Seguimiento del Plan 5 12 13 13 17 20 21 22 24 27 27 29 33 35 36 37 37 38 38 43 48 51 54 57 61 64 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Presentación

Marco Jurídico

1. Diagnóstico 1.1SituaciónDemográfica 1.2Educación,CulturayDeporte 1.3SaludySeguridadSocial 1.4ViviendayCoberturadeServicios 1.5DesarrolloUrbanoeInfraestructura 1.6ServiciosPrimarios 1.7Transporte 1.8PobrezayGruposVulnerables 1.9ActividadesEconómicas 1.10SeguridadPública 2. Demandas Sociales más Sensibles

3. Fortalezas

4.Visión

5.Misión y Estrategia de Gobierno

6. Objetivos y Líneas de Acción

EjeRector1.SeguridadPúblicayPatrimonialEjeRector2.Empleo,TurismoyCampoEjeRector3.DesarrolloHumanoySocialEjeRector4DesarrolloUrbanoEstratégicoEjeRector5.ServiciosPúblicosEficientesEjeRector6.MedioAmbienteSustentableEjeRector7.AdministraciónMunicipalModerna, EficazyTransparente

7. Evaluación y Seguimiento del Plan

5

12

131317202122242727293335

36

37

37

38

38434851545761

64

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013

Page 2: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

4      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Los invito a todos, a que juntos trabajemos por un mejor Saltillo, a que cada quien, desde su trinchera cotidiana, ponga su grano de arena para hacer lo que

falta, a que mantengamos lo hecho, a mejorar lo realizado, a que cada uno cumpla con su deber ciudadano, sabedores que tenemos en la unidad la mejor virtud de nuestro pueblo… y así, Saltillo estará a la altura de su historia y a la altura de su gente.”

“En la construcción del futuro que inicia hoy, Saltillo somos todos, SALTILLO, ERES TÚ.”

Yericó Abramo MassoPresidente Municipal

(Toma de Posesión, 1 de enero 2010)

Page 3: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      5

Saltillo, capital del estado de Coahuila, es el muni-cipio más industrializado y de mayor población

de la entidad; su número de habitantes equivale al de 31 municipios de los 38 que la integran. Las actividades económicas y sociales de su zona urbana se han hecho gradualmente más complejas y ello exige, por parte del gobierno municipal, una gestión ordenada en torno a objetivos claros, que aseguren un ambiente propicio para el crecimiento económico del municipio, que favorezca el bienestar de sus habitantes y el desarrollo de las áreas rurales, en un entorno sustentable.

El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más importantes que habrá de llevar a cabo el gobierno municipal y es, por tanto, el instrumento de planeación más importante de su administración. Su contenido es el resultado del análisis de la situación del municipio en los ámbitos económico, social y demográfico, así como de las necesidades de la

población y los requerimientos de los agentes económicos y sociales para el desarrollo de sus actividades.

En la elaboración del Plan se consideraron las demandas ciudadanas captadas en el pasado proceso electoral y en los Foros de Consulta, diseñados para tal fin, donde participaron más de 1300 saltillenses y 34 instituciones, las cuales se ordenaron en torno a los siete Ejes Rectores que orientarán las tareas del Ayuntamiento durante los próximos cuatro años: Seguridad Pública y Patrimo-nial, Empleo, Turismo y Campo, Desarrollo Humano y Social, Desarrollo Urbano Estratégico, Servicios Públicos Eficientes, Medio Ambiente Sustentable, y Administración Municipal Moderna, Eficaz y Transparente.

Los objetivos y líneas de acción del Plan se han diseñado considerando las fortalezas del municipio, que incluyen su excelente ubicación geográfica, que le permite un acceso expedito a los principales mercados nacionales y

Presentación

Page 4: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

6                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

del exterior, una oferta adecuada de servicios de calidad, un ambiente favorable de seguridad pública y relaciones laborales armoniosas. Todo ello y la calidad de vida de sus habitantes se reflejan en un alto nivel de competitividad del municipio, que debe ser aprovechado plenamente.

No obstante, persisten en Saltillo rezagos que deben ser atendidos, en materia de bienestar de la población y suministro de servicios públicos. La situación de muchas familias de las colonias populares y del medio rural se ha agravado en la coyuntura económica actual, que se ha caracterizado por una considerable pérdida de empleos. Esta situación requiere atención inmediata, al mismo tiempo que, con una visión de largo plazo, se combaten las causas estructurales de la pobreza y de la falta de servicios básicos en algunas áreas. Con dicha visión, este gobierno municipal pondrá en marcha las siguientes polí-ticas públicas, cuyos efectos trascienden el horizonte de los cuatro años que dura su gestión.

Uno de los factores fundamentales determinantes de la competitividad de una ciudad, es decir, de su capacidad

para atraer inversiones y generar, así, empleos suficientes y bien remunerados, es su funcionalidad, particularmente la calidad de sus vialidades y equipamiento, así como del transporte público; tecnologías de información y comuni-cación, y la existencia y aplicación efectiva de instrumentos de planeación y administración urbana. Saltillo destaca en las mediciones de competitividad por su infraestruc-tura, entre otros factores. Es preciso mejorarla aún más y ampliarla, a fin de fortalecer esta ventaja competitiva. Para ello, se consolidará la integración urbana en el municipio con la construcción de vialidades que agilicen el traslado de personas y mercancías; se construirá la infraestructura para incorporar ordenadamente el Valle de Derramadero al área urbana y se fortalecerá su vocación industrial para favorecer la instalación de nuevas empresas; en particular se promoverá la construcción de un nuevo aeropuerto en esa zona, que favorecerá sustancialmente la capacidad logística de Saltillo, que es actualmente un factor determi-nante en la localización de las inversiones.

Estrechamente relacionada con la política anterior se encuentra la de diversificar la economía del municipio.

Page 5: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

6                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013                                                                                                    7

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

La reciente crisis económica ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con una estructura productiva más compleja, que incorpore actividades menos vulnerables al ciclo económico, especialmente aquéllas que son inten-sivas en conocimiento e innovación tecnológica y cuentan con mejores perspectivas en la economía global. Saltillo dispone de una importante ventaja para el desarrollo de industrias como la farmacéutica, aeronáutica, tecnologías de la información y las comunicaciones, así como para el desarrollo de procesos relacionados con la nanotec-nología. Esta ventaja se la dan básicamente el perfil de su fuerza de trabajo y su capital humano e intelectual, la vocación industrial del municipio, su capacidad para inte-ractuar con inversionistas nacionales y del exterior, y su ubicación.

Para que la estructura productiva evolucione en esa direc-ción es indispensable que Saltillo adapte la estructura de su oferta de capital humano a los requerimientos que plantean las nuevas actividades económicas. Por ello, el Gobierno Municipal buscará que se realice un diagnós-tico en particular de la oferta de profesionistas y técnicos, además de pronósticos de los volúmenes de personal

de las distintas especialidades y disciplinas que podrán demandarse, así como de las competencias laborales con que se deberá contar, con el propósito de propiciar que, en un horizonte de mediano y largo plazos, las institu-ciones educativas y de capacitación, en y para el trabajo, adapten sus esquemas de formación a las necesidades económicas y sociales del futuro. De esta manera se evitará que la oferta de personal calificado se convierta en un cuello de botella para el desarrollo del municipio.

Hay un factor en el que, de acuerdo con estudios recientes sobre competitividad, Saltillo se ha rezagado en relación con otras entidades federativas; éste tiene que ver con los aspectos institucionales relacionados con los servicios que presta la autoridad, en particular las disposiciones que regulan la apertura de nuevas empresas. Se pondrá en marcha una política de mejora regulatoria, en cuya instru-mentación participen coordinadamente los tres órdenes de gobierno, que agilice trámites y elimine normas super-fluas o redundantes, y todo aquello que entorpece la marcha de las actividades productivas, a fin de que los ciudadanos cuenten con un gobierno que les sirva con celeridad y eficacia.

Page 6: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

8                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

En Coahuila, como en el resto del país y en el mundo, ha adquirido una importancia creciente el cuidado del medio ambiente. El crecimiento económico incide directamente en el uso o deterioro de los recursos naturales y por ello ahora el desarrollo es un concepto inseparable del de sustentabilidad. En ningún otro factor, como en éste, es tan necesario adoptar una política de largo aliento del cuidado de dichos recursos, para no comprometer el progreso material de la sociedad de ahora y del futuro. De la misma manera que es conveniente diversificar la estruc-tura productiva, es preciso favorecer en particular el desa-rrollo de las industrias limpias, y de las que no ejercen una

presión excesiva sobre la dotación de recursos naturales. Se requiere favorecer, así mismo, la producción y uso de energía de fuentes diferentes de los combustibles fósiles y contribuir de este modo a atemperar el cambio climático. Con las políticas anteriores, que van más allá de la opera-ción cotidiana de los servicios públicos y la administración municipal, este Gobierno busca sentar las bases para el desarrollo sostenido de Saltillo e incrementar el bienestar de sus habitantes en un horizonte de largo plazo.

El desarrollo y estricto cumplimiento de los objetivos y líneas de acción que integran cada uno de los siete ejes rectores contenidos en este Plan Municipal, harán posible enfrentar las necesidades más urgentes de la población que serán atendidas con medidas tales como programas de acceso a empleo temporal, financiamiento para emprender pequeños negocios y ampliación de la cober-tura de los servicios básicos en colonias populares.

En una perspectiva de largo plazo, el propósito principal es elevar el nivel de competitividad de Saltillo mediante la mejora y diversificación de la infraestructura económica y la provisión de los servicios necesarios; ello permitirá atraer nuevas inversiones e incrementar así la capacidad para crear empleos estables y bien remunerados.

Gobernar con responsabilidad, honestidad y trans-parencia; mantener el contacto permanente con la ciudadanía para conocer sus inquietudes; convocar a la participación de todos los sectores organizados de la sociedad, y establecer una coordinación efectiva con el Ejecutivo del Estado, son cuatro rasgos que caracterizarán a este gobierno municipal y que serán indispensables para que se materialice la Visión de Saltillo como un muni-cipio ordenado en su desarrollo urbano, limpio, competi-tivo y seguro, que ofrezca oportunidades de desarrollo, un adecuado nivel de vida y empleos dignos para todos.

La seguridad pública y patrimonial de los individuos es, hoy más que nunca, un requisito indispensable para el desarrollo. La administración municipal hará una transfor-mación radical del sistema de seguridad pública, fundada en una verdadera vocación de servicio y una adecuada capacitación de los miembros de las corporaciones poli-

Page 7: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

8                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013                                                                                                    9

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

ciales, que acrecentará su eficacia e inducirá la recuperación de la confianza de parte de la ciudadanía.

Se profesionalizará a la policía; se ampliará la cobertura de sus labores de vigilancia, tanto en áreas urbanas como rurales; se promoverá la participación ciudadana; se fomentarán los valores éticos y civiles; se dignificará el trabajo policial y se fortalecerán los programas de protección civil para asegurar la integridad física y patrimonial de los saltillenses.

En materia de fomento económico y empleo, se promoverá la integración de las actividades y la diversificación de la estructura productiva para impulsar los factores internos del creci-miento económico y depender menos de los sectores ahora predominantes. Se establecerán programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, con financiamiento, capa-

citación y asesoría técnica para su desarrollo; se imple-mentarán programas de empleo temporal; se agilizará el Sistema de Apertura Rápida de Empresas; se creará la Dirección de Turismo para promover los recursos municipales en este sector, y se pondrán en marcha importantes programas de apoyo a la producción agrí-cola, forestal y pecuaria, así como para la operación de proyectos productivos en el campo.

Con la finalidad de atender las necesidades más urgentes de las familias en colonias populares y de los grupos más vulnerables de la sociedad, se ampliará la cobertura y calidad de los servicios básicos; se impul-sarán acciones en materia de educación básica y mantenimiento de escuelas; se promoverá en forma organizada el deporte, la actividad física y la convivencia familiar, y se fortalecerá el programa de regularización

Page 8: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

10                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

de la tenencia de la tierra, a fin de fortalecer la seguridad patrimonial de las familias de menores ingresos.

Para aumentar el nivel de competitividad de Saltillo y hacerlo más atractivo para inversiones generadoras de empleo, se requiere dar un mayor impulso al desarrollo urbano de la ciudad; invertir en vialidades que permitan el traslado ágil de personas y mercancías, y contar con instrumentos de planeación y administración urbanos, modernos y eficaces.

Con este fin, se mantendrá la continuidad del Programa de Vialidades, en coordinación con el Gobierno del Estado; se rediseñará la Dirección de Desarrollo Urbano; se actualizará el Plan Director del área metropolitana y se elaborará el Plan Parcial Norponiente; se mejorará la señalización vial y se pondrá en práctica un programa de mejoramiento del Centro Histórico.

El gobierno municipal dedicará esfuerzos importantes para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos, tanto los que se proveen directamente por la autoridad como los concesionados a particulares. En este sentido se ampliará la cobertura y calidad del agua

potable y drenaje, se realizarán los estudios necesarios para garantizar el abastecimiento de agua con perspec-tiva de mediano y largo plazos; se recuperará el sentido social con el que debe trabajar el Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento, y continuará la política de adquisición de acciones de dicho organismo a favor del municipio.

Se fortalecerán los programas de embellecimiento de la ciudad: limpieza de lotes baldíos, vialidades, plazas y jardines; se hará más eficiente y de mayor calidad el servicio de alumbrado público, y se mejorará el servicio de recolección de residuos sólidos. Para dar respuesta a una sentida demanda de la ciudadanía, se llevará a cabo una profunda reestructuración del sistema de transporte público, con el propósito de que los usuarios dispongan de un servicio eficiente y de calidad, que permita su traslado de manera económica, segura y oportuna.

Dentro de las competencias del municipio en materia ambiental, se ejecutará un conjunto de medidas orien-tadas a proteger el suelo, el aire y el agua, de los efectos derivados de las actividades económicas y sociales. Se emprenderán programas de producción de árboles y

Page 9: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

10                                                 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013                                                                                                    11

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

sumamente escasos. Para ello, se dotará a la administra-

ción municipal de una adecuada infraestructura tecnoló-

gica y de sistemas operativos modernos; se capacitará

al personal para que ofrezca una atención de calidad

al público. Se mejorarán los sistemas de recaudación y

ejercicio del gasto público para incrementar los ingresos

propios y administrar con eficiencia los egresos.

Todos los procesos serán mejorados y automatizados

para hacer más eficiente la prestación de los servicios y

transparentar la gestión municipal. Se hará una revisión

integral de los reglamentos vigentes para adecuarlos a la

realidad actual y se establecerá un programa permanente

de mejora y certificación de las prácticas municipales.

Para evaluar los avances en el cumplimiento de los Obje-tivos y Líneas de Acción del Plan Municipal de Desarrollo 2010 – 2013, se diseñará y aplicará un sistema de indi-cadores de desempeño que permita corregir, en su caso, posibles rezagos y desviaciones. Para ello, se creará un Comité de Evaluación y Seguimiento del Plan integrado con miembros del Cabildo y funcionarios responsables de las áreas medulares de la administración municipal.

plantas nativas en el Vivero Municipal para plantarlos en áreas seleccionadas; se gestionará ante la Comisión Nacional de Agua la concesión de los arroyos para efec-tuar labores de limpieza y mejorar la calidad de vida de los pobladores de sus márgenes.

A fin de aumentar la disponibilidad de agua, se buscará incrementar la recarga de los mantos acuíferos de la Sierra de Zapalinamé, mediante la construcción de obras de captación de agua superficial; se aprovechará, así mismo, el agua residual tratada para riego de áreas verdes, parques y jardines.

Una tarea prioritaria será la ampliación de la vida útil del Relleno Sanitario y su rehabilitación, en los términos de las normas establecidas. Se aprovechará el biogás que se genera allí para la producción de energía.

El cumplimiento de los propósitos señalados en este Plan exige el esfuerzo permanente de un gobierno eficiente y eficaz, que responda a las demandas ciudadanas con oportunidad y con una visión clara que le permita esta-blecer prioridades, haciendo un buen uso de los recursos, especialmente en estos tiempos en que se prevé serán

Page 10: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

12      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Marco Jurídico

La elaboración y publicación de este Plan Municipal de Desarrollo, documento rector de la Administra-

ción Municipal 2010 – 2013 de Saltillo, se realizó dentro del plazo legal de los primeros cuatro meses de gestión municipal, señalado en el Artículo 152 del Código Muni-cipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza.

Además del Código Municipal, el Plan se elaboró en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal de Planeación, la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, así como en la Ley de Planeación del Estado.

Estos ordenamientos, además de facultar a los Ayun-tamientos para formular, aprobar y evaluar el Plan Municipal de Desarrollo, exigen la participación de los sectores social y privado en su elaboración, lo cual fue observado puntualmente, al integrar a este documento las valiosas aportaciones expresadas por la ciudadanía

a través de las demandas sociales captadas y sistemati-zadas durante el pasado proceso electoral.

Aparte de constituir el marco rector que orienta el rumbo de las actividades sustantivas del Ayuntamiento, el Plan Municipal es importante en la medida en que da sustento a todas las acciones comprendidas en los programas opera-tivos anuales de cada una de las áreas que conforman la administración centralizada, los organismos descentra-lizados y las entidades paramunicipales.

El propósito de estas disposiciones jurídicas de carácter obligatorio, es claro. El Plan Municipal de Desarrollo deberá atender las necesidades mínimas de sus habi-tantes en materia de infraestructura urbana, acceso a los servicios públicos, educación, asistencia social, salud, vivienda y seguridad pública; así como satisfacer los requerimientos en materia de promoción y fomento de la actividad económica.

Page 11: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      13

1. Diagnóstico

Saltillo, capital del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, se localiza al sureste de la entidad, a una

altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Ramos Arizpe y Arteaga; al sur con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al oeste con los municipios de Parras y General Cepeda y al este con el municipio de Arteaga y el Estado de Nuevo León.

Cuenta con una superficie de 6,837 kilómetros cuadrados, que representan 4.5% de la superficie del estado. Ocupa el lugar 11 en extensión, respecto de los 38 municipios de la entidad.

Saltillo cuenta con buenas vías de comunicación, las cuales, dada la ubicación geográfica del municipio, le permiten estar conectada a los principales sistemas carreteros del país, así como a ejes ferroviarios medulares. Dispone además de un aeropuerto internacional localizado en el municipio conurbado de Ramos Arizpe.

1.1 Situación Demográfica

El crecimiento demográfico de Saltillo ha ido de la mano de la dinámica social de México. En 1900, la

población municipal ascendía a casi 43 mil habitantes, de los cuales 56% se ubicaban en la ciudad capital. Durante la primera mitad del siglo pasado el incremento pobla-cional del municipio fue lento, ya que 50 años después apenas había logrado duplicar el número de sus habi-tantes, al llegar a 98 mil. No obstante, a partir de ese año se aceleró la dinámica demográfica, multiplicándose por seis el número de pobladores en los siguientes 50 años.

Campañas sanitarias y de salud preventiva, como las de vacunación, y el suministro de agua potable y drenaje sanitario, abatieron la mortalidad y tuvieron una fuerte repercusión en este crecimiento. Así mismo, el desarrollo de la industria, en particular de la automotriz, contribuyó significativamente al crecimiento del municipio, principal-mente de su área urbana (Gráfica 1).

Gráfica 1. Saltillo, población total, 1900 – 2005 (miles)

Fuente: INEGI. Información de censos y conteos de población para los años señalados.

Page 12: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

14      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

De acuerdo con el último Conteo de Población y Vivienda, realizado por el INEGI en 2005, Saltillo era el municipio más poblado del estado, con 649 mil habitantes, distri-buidos prácticamente por partes iguales entre hombres y mujeres, que representaban 26% del total de Coahuila. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población, en 2009 había casi 703 mil habitantes. Actualmente, la tasa de crecimiento media anual de la población del municipio es de 2%, superior a la tasa observada para el estado en su conjunto, que es de 1.3%. El municipio Saltillo cuenta con 275 localidades, entre las que destacan, por la cantidad de habitantes que en ellas se concentra: Saltillo, Agua Nueva, San Juan de la Vaquería, Derramadero, y otras nueve localidades de entre 428 y 327 habitantes (Cuadros 1 y 2).

La distribución de la población municipal por edades presenta una tendencia hacia el ensanchamiento de los grupos en el rango de edades productivas. En 1990, las personas entre 15 y 59 años representaban 39.4% del total de la población; en 2005, esta cifra se elevó a casi dos terceras partes, hasta llegar a 60.9%. Esta situación se enmarca en el fenómeno conocido como bono demo-gráfico, que significa la presencia de un menor número de dependientes por cada persona en edad productiva. Este bono representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento para el municipio, pero también implica demandas específicas de los grupos de edad adulta, como empleo, vivienda, dotación de servicios y salud, que

deben ser consideradas en la planeación de las acciones del gobierno (Cuadro 3).

La estructura de la población, por edades, representada en la Gráfica 2 para los años 1990 y 2005, muestra una disminución en el tamaño de la base de la pirámide para este último año, que comprende los grupos de edad de niños y adolescentes, así como un ensanchamiento en los grupos de edad de 15 a 59 años, donde se encuentra la población productiva. La persistencia de esta tendencia se traducirá, con el tiempo, en un paulatino envejecimiento de la población.

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y CONAPO. Proyecciones de la Po-blación de México 2005-2050.

Fuente: INEGI. II Conteo de población y vivienda, 2005.

Cuadro 1. Población total y tasas de crecimiento, 2005 - 2009

Cuadro 2. Población total por municipio, cabecera municipal y principales localidades, 2005

Page 13: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      15

Fuente: INEGI. XI y XII Censo de Población y Vivienda 2005. II Conteo de población y vivienda, 2005. CONAPO Proyecciones de población 2005-2050.

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 1990, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Cuadro 3. Población total por grandes grupos de edad, 2005

Gráfica 2. Saltillo, Población por edad y sexo 1990 y 2005.

Page 14: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

16      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Los nacimientos, defunciones y las entradas y salidas de migrantes son los factores que explican la dinámica de la población. Así, la combinación de altas tasas de natalidad con bajas tasas de mortalidad y un saldo neto positivo de migrantes que ingresan al municipio, han contribuido al relativamente elevado crecimiento de su población, espe-cialmente la de edades adultas. En 2008 nacieron 17,293 niños, lo que equivalía a una tasa de natalidad de 24.6 nacimientos por cada mil habitantes, superior a la del estado en su conjunto de 22.4, aunque por debajo de la media nacional de 25.5. Por su parte, las tasas de morta-lidad general e infantil son sensiblemente menores, tanto a la observada en el estado, como en el país (Cuadro 4).

FUENTE: INEGI. Estadísticas vitales 2007.Tasa de Natalidad: número de nacimientos por cada mil habitantes. Tasa de mortalidad: número de defunciones por cada mil habitantes. Tasa de mortalidad infantil: número de defunciones por cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Cuadro 4 . Coahuila y Saltillo. Nacimientos, defunciones generales y de menores de un año y sus respectivas tasas, 2007

Cuadro 5. Saltillo. Población de 5 años y más, por grupos quinquenales de edad, según su condición de migración, 2005

En cuanto a la migración, se observó que entre 2000 y 2005 se incorporaron a la población de Saltillo 13,631 personas, proveniente de otros estados de la República o del extranjero.

Esta cifra representaba el 2.5% de la población total y aunque esta proporción es relativamente reducida, conviene observar que la mayor parte (61%) de los migrantes tenían entre 15 y 39 años. Si bien estos inmigrantes incrementan la capacidad productiva del estado en la medida que en general se trata de personas que buscan un empleo, también es cierto que ejercen una presión sobre los servi-cios públicos y la vivienda (Cuadro 5).

Page 15: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      17

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila, Subsecretaría de Planeación Educativa, Dirección de Evaluación y Estadística de la SEC. NOTA: Los datos de Formación para el Trabajo corresponden al fin del ciclo escolar 2008-2009, por informar sólo en cada fin de ciclo escolar. * Incluye la atención que brinda el Instituto Estatal de Educación para Adul-tos (IEEA), los Centros de Educación Extraescolar (CEDEX) y las Misiones Culturales.

Cuadro 6. Saltillo. Matrícula escolar, docentes y escuelas por nivel educativo, 2009 – 2010

1.2 Educación, Deporte y Cultura

1.2.1 Educación

De acuerdo a las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila, para

el ciclo escolar 2009 – 2010, en Saltillo se encuentran inscritos 239,163 estudiantes, y 3,883 niños menores de 4 años asisten a algún centro de educación inicial. La mayor concentración de estudiantes (68%) se ubica en el nivel de educación básica; se cuentan 31,039 alumnos en Preescolar, 92,995 en Primaria, y 38,469 en Secundaria. En el nivel de Educación Media, hay poco más de 20 mil estudiantes de Bachillerato y 4 mil se preparan para ser Profesionales Técnicos. Además, cerca de 27 mil personas se encuentran cursando algún grado del nivel Profesional, y casi 2 mil estudian Posgrado.

Adicionalmente a la educación tradicional, en Saltillo 10,710 personas asisten a alguna institución para capa-citarse y recibir formación para desempeñar un trabajo. Igualmente, 12,372 adultos reciben servicios de educa-ción para terminar sus estudios de nivel básico.

Del nivel preescolar al bachillerato y profesional técnico, Saltillo cuenta con 1,108 escuelas en las que imparten clases poco más de 13 mil docentes.

Mientras que el promedio de escolaridad de los mexicanos apenas supera los 8 años, los habitantes de Saltillo tienen una escolaridad media de 9.7 años.

Sin embargo, a pesar de tener uno de los promedios en educación más altos del país, éste equivale a la secun-daria terminada, media que se logra aun cuando sólo el 80% de los alumnos saltillenses que iniciaron este nivel, lo completaron.

Se detecta entonces, que es preciso mejorar la eficiencia terminal para la educación secundaria, así como en el nivel de educación media (bachillerato y profesional técnico). Actualmente, sólo 56 de cada 100 alumnos que inician este nivel lo culminan en el periodo de tiempo preci-sado para ello. La mayoría de los restantes 44 desertan del sistema escolar, o bien, aunque en menor proporción, repiten año (Cuadro 7).

Saltillo es una ciudad en donde concurren estudiantes de otros municipios de la entidad e incluso de otros estados del país, como resultado de la amplia oferta educativa del área urbana y de su calidad, lo que hace necesario promover la creación de nuevos centros educativos públicos, especialmente en los niveles de bachillerato, profesional técnico, preparación para el trabajo y educa-ción superior.

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila, Subsecretaría de Planeación Educativa.

Cuadro 7. Saltillo, eficiencia terminal por nivel educativo, 2008 – 2009

Page 16: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

18      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.2.2 Deporte

Saltillo, como gran parte del país, enfrenta un problema serio de salud relacionado con el preocupante índice de obesidad, particularmente infantil. Este problema debe combatirse desde dos frentes: el primero, relativo a la promoción de una alimentación saludable, y el segundo, de igual importancia, es el impulso a la actividad física y deportiva entre los menores, jóvenes y adultos, incluidas las personas de la tercera edad.

A pesar de que en los años recientes se han redoblado los esfuerzos para fortalecer la infraestructura deportiva del municipio, los programas puestos en marcha para promover la práctica regular y organizada de actividades deportivas no han sido suficientes. A esto hay que añadir que las instalaciones y los centros deportivos y de recreación ya establecidos, han carecido del mantenimiento necesario para que estén en óptimas condiciones para su uso. Adicio-nalmente, los esfuerzos realizados han estado focalizados principalmente al medio urbano del municipio, por lo que el área rural necesita atención especial en este renglón.

Page 17: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      19

1.2.3 Cultura

Si bien el empeño que se ha puesto durante los recientes años para promover las actividades culturales es enco-miable, también es cierto que es necesario fortalecer ese esfuerzo ofreciendo, a la cada vez más exigente sociedad saltillense, más y mejores opciones de acceso a las distintas expresiones culturales y recreativas.

El Festival “Viva Saltillo” ha constituido, hasta ahora, el mayor festejo artístico y cultural del municipio, en el que se ofrecen a la ciudadanía espectáculos, conciertos y eventos culturales, en los que se presenta el arte en sus diversas manifestaciones y en los que, a la vez, se proveen espacios para que los creadores locales presenten los productos de su talento.

A pesar del esfuerzo invertido, hace falta diversificar y extender la oferta cultural de manera constante y sostenida, no tan solo en la ciudad capital, sino también en el resto

Además de algunas canchas deportivas públicas insta-ladas en distintos puntos de la ciudad, operan cuatro parques deportivos y recreativos administrados por el Gobierno del Estado, el “Francisco I. Madero”, “Venustiano Carranza”, “Oscar Flores Tapia” y el Parque Ecológico “El Paraíso.” En estos parques los usuarios tienen acceso a canchas de basquetbol, squash, voleibol, frontenis, tenis, futbol infantil, campos de béisbol y futbol, además de pistas de atletismo, bicicross y gimnasios de uso múltiple. Sin embargo, no se cuenta con instructores ni entrena-dores capacitados que los orienten. Actualmente, existen en Saltillo diversas asociaciones deportivas que realizan actividades y torneos que son reconocidos y de gran popu-laridad. No obstante, el número de instructores y de usua-rios es bastante limitado.

En lo que se refiere a infraestructura deportiva y promo-ción del deporte organizado para personas con alguna discapacidad, el municipio presenta un atraso conside-rable. Es urgente adecuar espacios exclusivos para que este valioso sector de nuestra sociedad pueda participar en actividades deportivas.

del territorio municipal, atendiendo de esta manera a los habitantes de ejidos, comunidades rurales y colonias popu-lares. Esto tendrá el efecto de ampliar, al mismo tiempo, los espacios de expresión de los creadores locales. Para lograrlo es importante la coordinación con el Gobierno del Estado, por medio del Instituto Coahuilense de Cultura, así como la concertación con instituciones educativas, la iniciativa privada, organizaciones sociales y otros segmentos de la sociedad saltillense.

Page 18: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

20      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.3 Salud y Seguridad Social

La seguridad social es un derecho establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-

canos, para todos los trabajadores y sus familias; y debe ser un compromiso de los empleadores, toda vez que es un factor fundamental de la calidad de vida de la pobla-ción trabajadora, al garantizarle atención médica en caso de enfermedad o accidente de trabajo y pensión durante el retiro, entre otras prestaciones.

En Saltillo, en 2005, 74% de la población tenía acceso a algún servicio de salud; de esta proporción, 61% era dere-chohabiente registrado en el IMSS, 8% en el ISSSTE; el resto recibía atención médica por medio de seguros para aten-ción en instituciones privadas, o en PEMEX o la Secretaría de la Defensa Nacional, o por el Seguro Popular u otras instituciones públicas de los gobiernos Estatal o Federal (Gráfica 3).

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2008.

Gráfica 3. Saltillo. Condición de derechohabiencia, 2005

Page 19: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      21

1.4 Vivienda y Cobertura de Servicios

La disponibilidad de agua potable, drenaje y electri-cidad en los hogares constituye un elemento indis-

pensable para el bienestar, que se asocia directamente a las condiciones de salud y calidad de vida de la población. Por ello, es frecuente que la disponibilidad de estos servicios se utilice en las distintas dimensiones de la pobreza, porque establece con claridad qué comunidades se hallan en situa-ción de rezago.

Aunque el porcentaje de habitantes de Saltillo que tienen acceso a servicios de salud es superior (74%) al 71% que en promedio tiene el estado de Coahuila, es importante procurar algún tipo de servicio médico para el 26% que no lo tiene.

Para atender a la población de Saltillo, el sector salud cuenta con 1,293 elementos de personal médico, 63 unidades de consulta externa incluyendo áreas urbanas y rurales, 7 de hospitalización y solamente 3 de especialidades (oftalmoló-gica, pediátrica y geriátrica), pertenecientes estas últimas, a la Secretaría de Salud estatal; por lo que una buena parte de los pacientes que requieren servicios especializados para atender otro tipo de enfermedades, deben trasladarse a otras ciudades para recibir la atención adecuada. Actual-mente el servicio médico de burócratas municipales cubre el 1.5% de la población total del municipio.

Fuente: Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, CEAS

Cuadro 8. Saltillo. Indicadores de agua potable y drenaje, 2009

Fuente: Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, CEAS

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Proyecciones de hogares y vivienda.

Gráfica 4. Coahuila y Saltillo. Cobertura de servicios de agua potable y drenaje (%)

Cuadro 9. Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, 2009

En Saltillo, de las 192 mil viviendas habitadas, práctica-mente la totalidad cuenta con acceso a los servicios de agua potable y drenaje (99% y 95%, respectivamente). La cobertura de estos servicios para Coahuila es de 98.4% en agua potable y 82.6% en drenaje. (Cuadro 8 y Gráfica 4).

De acuerdo a cálculos elaborados con datos del último Conteo de Población, realizado por el INEGI, se estima que casi 99% de las viviendas habitadas en Saltillo disponen de energía eléctrica. Los rezagos en esta materia se localizan principalmente en localidades rurales aisladas con escasa población, en colonias populares de reciente creación y asentamientos irregulares. La cobertura de este servicio para el estado en su conjunto es ligeramente inferior a la del municipio. (Cuadro 9).

Saltillo

Agua potable Drenaje

Co

ber

tura

(%)

Coahuila

Page 20: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

22      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.5 Desarrollo Urbano e Infraestructura

Actualmente, las perspectivas de desarrollo de un país, una región o una ciudad, están altamente

condicionadas por su competitividad, es decir por su capa-cidad para atraer inversiones, preferentemente en sectores intensivos en capital humano y conocimiento, que crean fuentes de empleo de alto valor agregado y, por consi-guiente, bien remunerados.

El notable dinamismo económico y demográfico observado en Saltillo y su área urbana durante los años más recientes, puede verse obstaculizado por una deficiente funcionalidad urbana. En los últimos años se ha registrado un muy impor-tante impulso a la infraestructura y equipamiento urbano,

que en algunos casos ha tenido el mérito de anticipar el crecimiento de la ciudad, orientándolo hacia donde es más conveniente por medio de instrumentos de planeación, favoreciendo así un desarrollo urbano ordenado en deter-minadas áreas. Sin embargo, hay otras en las que esto no ha sucedido y más bien se ha reaccionado a la agudización de problemas ocasionados por la creciente densidad de población y de vehículos. En otras más persiste el conges-tionamiento, lo que incrementa los tiempos de traslado y, desde una perspectiva económica y social, los costos gene-ralizados de viaje.

Persisten zonas del área urbana en las que se observa una inadecuada aplicación de las disposiciones para el uso del suelo y donde no se ha logrado una consolidación urbana acorde con el crecimiento de la ciudad. Existen áreas baldías de gran tamaño entre otras completamente desarrolladas,

Page 21: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      23

de uso residencial o comercial. Esto tiende a distorsionar el crecimiento natural de la ciudad, a elevar considerable-mente el costo de la tierra y a incrementar también el costo de la introducción de las distintas formas de infraestructura.

Relacionado con la problemática anterior, se ha detectado un fuerte rezago en la actualización de los valores catastrales de los predios ubicados en el área urbana, especialmente los que se refieren a lotes registrados originalmente como rústicos y que ahora forman parte de la mancha urbana.

Debido a la falta de oferta de tierra accesible para familias de bajos ingresos, existen asentamientos humanos irregu-lares que presentan prácticamente todos los problemas del rezago en materia de infraestructura.

Los factores anteriores operan en detrimento de la competi-tividad del municipio y, por tanto, en contra de su potencial de crecimiento económico.

Los instrumentos de planeación urbana con que cuenta el municipio son adecuados al estado actual de la capital. No obstante, la dinámica de ésta plantea la necesidad de mantener actualizados el Plan Director de Desarrollo Urbano, los planes parciales y las disposiciones de la normatividad aplicable en la materia, para incorporar

oportunamente en ellos las modificaciones que demanda la cambiante estructura de la ciudad.

En Saltillo ha mejorado la imagen urbana en los últimos años. El Programa de Rescate del Centro Histórico, los nuevos desarrollos, incluidos aquéllos en los que han intervenido conjuntamente los gobiernos municipal y estatal, la recuperación de plazas y jardines, las mejoras en el equipamiento así como en el señalamiento y la nomenclatura, entre otros factores, han contribuido a que Saltillo adquiera una fisonomía de ciudad moderna que, al mismo tiempo, conserva su carácter tradicional.

Sin embargo, hay margen para mejorar aún más esta imagen. Existen partes de la ciudad en las que persiste el descuido, por parte de la autoridad y la propia comunidad, en ciertos aspectos, como banquetas, pavimen-tación, fachadas, plazas, jardines, camellones, anuncios y lotes baldíos que son indicadores de la desigualdad social, la cual es preciso erradicar.

Se han identificado también problemas de atención a los usuarios en lo que se refiere a la tramitación de permisos y licencias de construcción que dilatan el otorgamiento de éstas, tanto para el área que comprende el Centro Histó-rico, como para nuevos fraccionamientos y edificación de viviendas particulares.

Page 22: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

24      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Entre las actividades de limpieza se realiza barrido manual y mecánico en calles de alta afluencia de peatones, en principales avenidas, bulevares, accesos a la ciudad, así como en plazas y jardines. Poco más de 150 personas dan servicio, en total, a aproximadamente 500 kilómetros lineales, en los que se recolectan, en promedio, 15 tone-ladas de basura diariamente.

En total, se recogen alrededor de 630 de toneladas de basura diariamente, las cuales se depositan en el relleno sanitario municipal mediante casi 100 viajes de los camiones, por día. Al año, se recolectan en la ciudad cerca de 200 mil toneladas de basura (Cuadro 11).

Actualmente no existe en el municipio un programa de separación de desechos orgánicos e inorgánicos, debido, entre otras cosas, a la falta de una reglamenta-ción adecuada y de programas municipales diseñados para el aprovechamiento de los beneficios económicos y ecológicos del reciclaje. La mayor parte (54%) de los residuos generados en la ciudad son orgánicos; el resto está compuesto principalmente de papel, latas, plásticos y vidrio.

Las actividades de limpieza incluyen el retiro de las calles de animales muertos, para evitar riesgos contra la salud; se realizan, además, operativos de descacharrización, todavía insuficientes, pues se llevan a cabo sólo una vez por semana y en algunas calles de ciertas colonias.

1.6 Servicios Primarios

1.6.1 Limpieza y Recolección

Una de los propósitos principales de los servi-cios primarios municipales es la limpieza de la

ciudad, es decir, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos urbanos, barrido manual y mecánico de calles y avenidas, amén de la inspección de limpieza para vigilar el cumplimiento del reglamento municipal en la materia. Otros servicios primarios incluyen el alumbrado público y el mantenimiento y operación de los panteones municipales.

El servicio de recolección domiciliaria de basura se propor-ciona seis días a la semana, con dos turnos y una cober-tura del 100% en las colonias de la zona urbana donde se hace la recolección tres veces por semana. La ciudad se divide en 120 sectores que son atendidos por un parque vehicular activo de 42 unidades, que recolectan diaria-mente poco más de 570 toneladas de basura (Cuadros 10 y 11).

En algunas comunidades rurales se presta el servicio de recolección dominical, entre las que se encuentran: Agua Nueva, Providencia, San Juan de la Vaquería, Derrama-dero, Santa Teresa de los Muchachos y Rancho Nuevo.

Fuente: Dirección de Servicios Primarios del R. Ayuntamiento de Saltillo.

Cuadro 10. Toneladas de basura depositada en el Relleno Sanitario, según su medio de recolección, 2009

Fuente: Dirección de Servicios Primarios del R. Ayuntamiento de Saltillo.

Cuadro 11. Total de viajes al Relleno Sanitario, 2009

Page 23: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      25

1.6.2 Alumbrado Público

En Saltillo existen instaladas cerca de 35 mil luminarias; la mayor parte de ellas (56%) son de vapor de sodio de 100 watts; le siguen, en orden de importancia, luminarias de 250 watts (25%) y de 400 watts (13%).

El pago de energía eléctrica por el servicio de alumbrado tiene un costo de casi 6 millones de pesos mensuales, lo que representa una importante erogación, que es sufra-gada totalmente con recursos del gobierno municipal; no se aplica el cobro del Derecho sobre Alumbrado Público (DAP) a las empresas, ni a los habitantes por el consumo doméstico.

Fuente: Dirección de Servicios Primarios del R. Ayuntamiento de Saltillo.

Gráfica 5. Saltillo. Composición de los residuos sólidos

recolectados, 2009

Es importante señalar que los establecimientos comerciales, industriales y de servicios están sujetos al cobro de una cuota mensual por la recolección de sus residuos, la cual está en función del volumen generado. La recauda-ción obtenida por este concepto contribuye de manera importante a mantener una opera-ción adecuada del sistema de recolección. Sin embargo, el padrón de establecimientos no está debidamente actualizado, lo que redunda en una deficiente recaudación de la cuota estable-cida en la Ley de Ingresos del Municipio.

El municipio de Saltillo cuenta con un Regla-mento de Limpieza; para verificar su cumpli-miento se realizan inspecciones mediante recorridos diarios en los que se verifica que no esté expuesta la basura fuera del horario esta-blecido, que las áreas perimetrales en comercios y viviendas estén limpias, que los camiones que transportan materiales eviten el derramamiento de su carga y, en general que se cumpla con las disposiciones de este Reglamento. No obstante que se emiten 90 notificaciones diarias por faltas a éste, en promedio sólo se aplica una multa diaria.

Cartón

Plástico rígido

Papel

Lata aluminio

Vidrio transparente

Plástico de pelicula

54.4

2.5 0.9

5.6 3.9

23.2

3.7

2.8

2.10.2

Otros

Lata

Vidrio de color

PET

Materia orgánica

Page 24: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

26      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Para dar mantenimiento a las luminarias se cuenta con un parque vehicular de seis unidades, la mitad de las cuales no se encuentran en condiciones adecuadas para propor-cionar un buen servicio, por lo que habrá que tomar las medidas necesarias para realizar una operación eficiente.

Aunque existen diversos programas para el manteni-miento, supervisión y atención de la red de alumbrado público, así como para verificar el consumo de energía, se considera que es necesario hacer una reestructuración de dichos programas, con el propósito de hacerlos más eficientes, y elaborar un diagnóstico preciso de las lumina-rias que deben ser reemplazadas por otras ahorradoras de energía.

1.6.3 Panteones

El municipio de Saltillo cuenta con los panteones munici-pales de San Esteban, La Paz y Dolores de la Aurora, los cuales carecen de planos de lotificación, de pavimentación en pasillos y, en el último de ellos, de malla perimetral.

Actualmente se proporcionan cerca de diez servicios a la semana por parte de la Dirección de Servicios Primarios. Según el Artículo 8 del Reglamento de Panteones Muni-cipales, la Dirección de Servicios Primarios tiene, entre otras, la atribución de prestar los servicios de inhumación, exhumación, reinhumación, y cremación de cadáveres y restos humanos.

Page 25: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      27

1.7 Transporte

El transporte público es uno de los temas de mayor importancia para los habitantes del municipio

y también uno para el que con más vehemencia exigen una mejora. En la actualidad, el municipio cuenta con el Estudio de Reestructuración del Sistema de Transporte Público Urbano de Pasajeros del municipio de Saltillo, cuyo propósito principal es poner en marcha un nuevo sistema de transporte público que disminuya la congestión e inse-guridad de la estructura vial, y mejore la competitividad y la calidad de vida de los habitantes del municipio.

1.8 Pobreza y Grupos Vulnerables

Saltillo se ubica entre los municipios de mayor nivel de desarrollo en el país, de acuerdo con varios

indicadores que consideran el nivel de ingresos, el grado de educación, las condiciones de salud, las condiciones de la vivienda y la disponibilidad de servicios básicos, como agua potable, drenaje sanitario y electricidad.

Como puede verse en el siguiente cuadro, el municipio mantiene un grado bajo de marginación, un alto nivel de desarrollo humano, un bajo índice de rezago social y una relativa baja incidencia de la pobreza.

A pesar de que Saltillo se halla comparativamente bien posicionado respecto de los promedios nacionales en cuanto a marginación, desarrollo humano y rezago social, persisten segmentos de pobreza e incluso de pobreza extrema.

En los panteones de San Esteban y Dolores de la Aurora ya no existen lotes disponibles para adquisición bajo el esquema de quinquenio o a perpetuidad.

Sin embargo, se proporcionan los servicios para aque-llos propietarios que acrediten tener espacio disponible en sus terrenos o gavetas, como también en el caso de los cuerpos allí sepultados que hayan cumplido el plazo marcado por los ordenamientos en la materia para ser exhumados.

Los ciudadanos que requieran un servicio de inhumación y no cuentan con un espacio, ya sea de renta o perpetuidad, son canalizados al panteón La Paz, el cual tiene espacio disponible para las necesidades de, aproximadamente, los próximos 40 años.

Fuente: Dirección de Servicios Primarios del R. Ayuntamiento de Saltillo.

Cuadro 12. Panteones Municipales. Capacidad y lotes vendidos

El transporte público opera con 909 unidades, 810 de las cuales cubren rutas urbanas y el resto rutas intermunici-pales. Hay 54 rutas que atienden 96.7% de la demanda, estimada en 465 mil viajes/persona diarios. Sin embargo, su eficiencia se considera baja, ya que la velocidad comercial promedio de traslado es de 16 km/hr., lo que indica una baja frecuencia de paso y una mala calidad de servicio. Se ha detectado también una sobreoferta de unidades en algunas rutas, que se traduce en un incre-mento en los costos de operación.

El cumplimiento de la normatividad vigente en materia de tránsito y transporte no es del todo satisfactorio. Se requiere mejorar la calidad de las unidades de transporte y la capacitación de los operadores del transporte público. Adicionalmente, la administración municipal debe intensi-ficar la inspección y vigilancia del transporte público, para verificar permanentemente el estado de las unidades y el servicio que prestan; asimismo, realizar acciones de inspección física de los operadores, tales como examen antidoping y antialcohol.

Page 26: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

28      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Estos segmentos se localizan en las áreas rurales del muni-cipio y en las colonias populares de la zona urbana.

Puede razonablemente suponerse que el volumen de estos grupos de población se ha incrementado desde los últimos meses de 2008, cuando se manifestó con más vehemencia la crisis económica que afecta a la mayor parte de los países, incluido México y, dentro del país, a los estados más industrializados, como Coahuila, particu-larmente a los municipios donde se asienta la industria automotriz, como Saltillo. El efecto económico y social más importante de la crisis ha sido la pérdida de empleos, por lo que es preciso poner en marcha medidas de promo-ción económica que coadyuven en la recuperación de las fuentes de empleo. Sin embargo, dada la profundidad de la crisis a que está sujeta la economía nacional, se hace necesario llevar a cabo acciones de urgencia de empleo temporal y otras para atender las necesidades más apre-miantes de la población de los estratos en desventaja.

En dichos estratos están incluidos segmentos de la

población que tienen necesidades específicas que deben atenderse, como los adultos mayores en desamparo, inca-pacidad, marginación o sujetos a maltrato, cuyo volumen asciende a 32,194 personas; las personas con alguna discapacidad, que representan 2% de la población total, las mujeres en período de gestación o lactancia y sus hijos en edad de infancia temprana, conforme a lo previsto por la Ley de Protección a la Maternidad para el Estado de Coahuila; los jóvenes en situación extraordinaria, ya sea por encontrarse en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato, así como aquellos menores de doce años que han tenido una conducta delictiva. Estos grupos enfrentan carencias en relación con su alimentación y nutrición, con las condiciones de sus viviendas y la falta de servicios básicos e ingresos, que inciden directamente sobre su nivel de bienestar. Para algunos de ellos también es frecuente la falta de acceso a los servicios de educación, salud y capacitación, lo que limita en lo fundamental el desarrollo de sus capacidades y, en consecuencia la posibilidad de gozar de un nivel de vida decente.

Cuadro 13. Saltillo. Indicadores seleccionados de desarrollo social

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.CONAPO Índice de Marginación y de Desarrollo Humano.

Índice de Marginación. Se basa en el nivel de acceso a la educación y la salud, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes de primera necesidad. El Grado de Marginación Muy Alto es para índices de 5 a .92, Alto va de 0.92 a .094, Medio de .094 a -0.45, Bajo de -.045 a -1.00, y Muy Bajo de -1.00 a -1.56.Indice de Desarrollo Humano, se basa en indicadores relativos a una vida larga y saludable, educaciòn y nivel de vida digno. Bajo <0.500, Medio Bajo 0.500 a 0.649, Medio Alto de 0.650 a 0.799 y Alto de 0.800 o más

Índice de Rezago Social, Incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar.

Pobreza alimentaria. Carencia de recursos para obtener una canasta básica alimentaria ocupando todo el ingreso de $809 mensuales. Pobreza de patri-monio. Acceso a capacidades básicas pero imposibilidad de cubrir gastos de vestido, vivienda, transporte y otros con ingreso de $1,624 mensuales.

Page 27: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      29

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Indicadores estratégicos. IV Trimestre de 2009.

Cuadro 14. Población económicamente activa ocupada por sector de actividad, área metropolitana de Saltillo, 2009

La condición de las mujeres suele agravarse aún más porque están sujetas a fenómenos específicos de discrimi-nación y violencia, que dificultan su desarrollo personal y que desafortunadamente no se han podido erradicar.

En suma, este segmento de la población de Saltillo carece, a pesar de habitar en un municipio próspero y dinámico, de ciertas condiciones básicas para su bienestar y no disfruta de la igualdad de oportunidades para su desarrollo, lo que tiende a mantenerlo en una situación de pobreza, con perspectivas poco favorables para superarla.

1.9.1 Nivel de Competitividad

La competitividad de las ciudades depende de las condi-ciones que ofrecen para facilitar las actividades econó-micas. Se requiere de un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional adecuado, capaz de atraer inver-siones que generen empleos productivos, estables y bien remunerados.

El municipio de Saltillo posee esta capacidad por su ubica-ción geográfica, la disponibilidad de mano de obra califi-cada, el acceso a insumos e infraestructura especializada y la existencia de vínculos con universidades y centros de innovación tecnológica. Es, de hecho, una de las ciudades más competitivas del país. De acuerdo con el Centro de Investigación y Docencia Económica, en 2003 y 2007

1.9.2 Población Económicamente Activa activaUno de los activos más importantes con los que cuenta Saltillo es su fuerza de trabajo. La población económica-mente activa (PEA) en el área metropolitana de Saltillo asciende a 346 mil personas, 92% de las cuales se encuentran ocupadas; de éstas, 61% y 39% son hombres y mujeres, respectivamente.

La prestación de servicios es la actividad económica predominante en el municipio; este sector absorbe 35% de la población económicamente activa. Le siguen, en orden de importancia, la industria manufacturera (24%) y el comercio (20%). Los sectores de servicios y comercio concentran los mayores volúmenes de trabajo femenino, con 47% y 26%, respectivamente (Cuadro 14).

1.9 Actividades Económicas

obtuvo el primer lugar entre las ciudades del país anali-zadas por el estudio, en cuanto al Componente Econó-mico del índice que elabora el Centro, por tener la mejor posición en su estructura económica, perfil de desarrollo local y potencial de inserción en la economía global.

Por su competitividad, Saltillo ha logrado aumentar su participación en los mercados nacional e internacional de bienes y servicios, incrementar el ingreso per cápita y el bienestar social de su población, y reducir la exclusión social. No obstante, persisten áreas de oportunidad que si se atienden debidamente pueden aumentar la competiti-vidad del municipio.

Page 28: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

30      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.9.3 Ocupación y Desempleo activaUno de los retos más importantes que enfrenta actual-mente el municipio y que debe ser atendido de manera prioritaria, es el desempleo. Debido a su estructura productiva, la elevada proporción de empleo formal y el relativamente elevado peso del sector industrial, el área metropolitana de Saltillo registra frecuentemente una de las tasas de desempleo más elevadas del país. Esta situa-ción ha tendido a agudizarse desde el segundo trimestre de 2008, cuando se manifestó más abiertamente la crisis económica (Cuadro 15).

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. IV Semestre 2009.

Gráfica 6. Área metropolitana de Saltillo.

Tasa de desocupación (%) 2005-2009

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Indicadores estratégicos. IV Trimestre de 2009.

Cuadro 15. Saltillo. Población económicamente activa ocupada y desocupada, área metropolitana de Saltillo, 2009

De acuerdo con el último dato disponible, 28,089 personas, esto es, 8.1% de la PEA, se encontrarían buscando trabajo. La desocupación afecta proporcionalmente más a las mujeres, para quienes la tasa correspondiente es casi 9%. La tasa de desocupación del municipio es sensible-mente mayor a la del estado (7.4%) y a la del país en su conjunto (5.3%). Esto se explica fundamentalmente por el alto grado de industrialización del municipio, ya que las ramas manufactureras han sido las más afectadas por la contracción económica (Gráfica 6).

Del total de saltillenses ocupados, cerca del 50% recibe de dos a cinco salarios mínimos. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres son importantes. Los trabaja-dores que reciben hasta un salario mínimo ascienden a 32,106 personas, de las cuales más de la mitad (64%) son mujeres.

A medida que se asciende en los estratos de ingreso, la brecha salarial entre hombres y mujeres se hace más grande. Así, 128,076 personas perciben tres o más sala-rios mínimos; pero de ellas, sólo 28% son mujeres (Cuadro 16).

La escolaridad media de la PEA saltillense es de 10.6 años, que equivale a educación media superior incompleta. Las mujeres tienen una escolaridad algo mayor que la de los hombres.

La proporción de la población ocupada que percibe hasta

Page 29: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      31

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Indicadores estratégicos. IV Trimestre de 2009.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE. Indicadores estratégicos. IV Trimestre de 2009.

*Porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, y la que labora más de 48 hrs. semanales ganando hasta 2

salarios mínimos.

Cuadro 16. Población ocupada por nivel de ingresos, área metropolitana de Saltillo, 2009

Cuadro 17. Área metropolitana de Saltillo, indicadores seleccionados de empleo, 2009

dos salarios mínimos, o que no percibe ingresos por el trabajo realizado, es de 31.2%, es decir, 99,502 personas, 46% hombres y 54% mujeres. El ingreso promedio de los trabajadores saltillenses es de casi 38 pesos al día. Las mujeres reciben en promedio 1.5 pesos más que los hombres.

La tasa de subocupación, es decir el porcentaje de la población ocupada que por distintas razones tiene la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo que el requerido por su ocupación actual, es casi del 15%, es decir poco más de 47 mil personas.

Page 30: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

32      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.9.4 Unidades Económicas

De acuerdo con los Censos Económicos de 2004, el total de unidades económicas en el municipio ascendía a 17,340; de éstas casi 9 mil correspondían a establecimientos de comercio al por menor; les seguían, en orden de impor-tancia, las orientadas a la manufactura, con 1,781, o 10% del total. Ambos sectores absorbían la mayor parte de la población ocupada, 22% el primero y 28% el segundo.

1.9.5 El Medio Rural

Aunque la población del medio rural del municipio tiende a perder importancia relativa, allí vive aún una cantidad importante de familias dedicadas a la producción agrope-cuaria y a la silvicultura. Se estima que actualmente 2.3%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004.

Cuadro 18. Unidades económicas por sector de actividad y personal ocupado total, 2003

de la población de Saltillo habita fuera del área urbana. Muchas de estas familias viven en situación de pobreza y con muy pocos medios para proporcionar mejores pers-pectivas de desarrollo a sus hijos, lo que hace más urgente atender esta parte del municipio.

La situación de atraso relativo y la falta de empleos han hecho que muchas personas, principalmente hombres jóvenes, emigren a la ciudad o a otras partes del estado, del país o al extranjero. La migración afecta aún más la capacidad de crecimiento de la economía rural, en la medida que significa la pérdida de personas que pueden dedicarse a una actividad productiva.

Tradicionalmente, se han emprendido acciones de apoyo al campo, en el marco de una gran variedad de

Page 31: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      33

1.10 Seguridad Pública

Aunque los saltillenses reconocen que el problema del incremento en los índices de criminalidad no es exclusivo del municipio, ni del estado, exigen soluciones a esta situación pues, aunque no es muy grave, perjudica a la sociedad, daña la impresión de seguridad que tradicional-mente ha caracterizado a Saltillo y además desalienta la inversión.

De acuerdo con un estudio realizado en agosto de 2009 por la empresa PRISMA Consulting, entre las 28 ciudades más importantes del país, Saltillo está considerada como una ciudad de inseguridad media baja. Sin embargo, debido a la difusión que se ha dado a la comisión de delitos violentos, como homicidios, ejecuciones vinculadas al crimen organizado y asaltos bancarios, la percepción de los saltillenses en materia de seguridad se ha visto afec-tada, aun cuando las cifras de criminalidad de la ciudad capital se mantienen muy lejos de las correspondientes a algunas ciudades vecinas y del norte del país.

programas federales, estatales y municipales, orientados principalmente a incrementar la producción y la producti-vidad de las actividades agropecuarias, y a proporcionar a las comunidades los servicios básicos. Sin embargo, poco se ha explorado la posibilidad de introducir nuevas tecnologías de producción, como la agricultura protegida, de altos rendimientos y menos sujeta a la estacionalidad natural de la región. Muy relacionado con ello está el hecho de que no se han realizado esfuerzos importantes para promover la adopción de métodos modernos de gestión empresarial en el campo, que coadyuven en la adopción de nuevas modalidades de producción y comer-cialización.

En Saltillo, como en el resto de Coahuila, faltan programas que concentren los apoyos para generar empleos campe-sinos y promover de manera directa el incremento de la producción, así como la puesta en marcha de proyectos productivos con la asesoría necesaria desde su inicio hasta la comercialización de los productos.

En el municipio de Saltillo existen 84 ejidos, 15 anexos y 1 congregación, legalmente constituidos, con un total de 348,604 hectáreas, de las cuales 83% son superficie de uso común, es decir, terrenos que no han sido fraccio-nados y repartidos entre los habitantes del ejido. El 15% es superficie parcelada; son los terrenos, bosques o aguas restituidos al ejido para ser explotados en forma individual o familiar.

Fuente: INEGI. Núcleos Agrarios. PROCEDE, 1992-2006.

Cuadro 19. Superficie de núcleos agrarios por destino de uso de la tierra

Fuente: Fiscalía General del Estado de Coahuila.

Gráfica 7. Saltillo. Registro delictivo 2009

Page 32: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

34      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

De los delitos que afectaron a los ciudadanos de Saltillo en 2009, destacan, con 74%, los relacionados con bienes patrimoniales, es decir, los robos en sus distintas modali-dades, fraudes, despojos, y daños, entre otros. Les siguen, en orden de importancia, los delitos contra la vida y la seguridad, que representaron 13.6%; de éstos, 11.2% corresponde a lesiones; solamente 0.18% corresponde a homicidios dolosos. Otros delitos representaron 10.9% del total, entre los que cabe mencionar la conducción de vehículo en estado indebido, el incumplimiento de obligaciones básicas de asistencia, la violencia familiar y los incidentes de alteración del orden público. Los delitos sexuales representan 1.2%, incluidos 0.7% de atentados al pudor, y 0.3% de violaciones.

Cabe subrayar que de 2008 al 2009 los robos en general se incrementaron en 12%, de 4,965 pasaron a 5,554. De estos últimos, 91% se cometieron sin violencia; de acuerdo a la clasificación de víctimas, 28% de los afectados fueron personas, 25% casas-habitación, 18% negocios, 11% el interior de vehículos y 9% vehículos.

Es probable que la coyuntura económica actual, con la contracción de la producción y la consecuente pérdida de empleos, haya contribuido al aumento en la incidencia de

Fuente: Fiscalía General del Estado de Coahuila.

Gráfica 8. Saltillo. Clasificación de robos, 2009

robos. Sin embargo, no se puede desestimar que la falta de equipamiento, entrenamiento y capacitación adecuados a las nuevas modalidades que ha asumido la delincuencia, las remuneraciones comparativamente bajas del personal que tiene a su cargo la seguridad pública municipal, así como la falta de una vigilancia efectiva, debida en parte al número insuficiente de policías y a un sistema ineficiente que no brinda la cobertura territorial adecuada por parte de los elementos existentes, sean también factores que en una medida importante, han permitido el incremento en los índices delictivos.

Existe, además, el problema de la impunidad en Saltillo. Los ciudadanos no denuncian todos los delitos de que son víctimas porque no confían plenamente en la autoridad. El Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI) realizó la Sexta Encuesta Nacional sobre Insegu-ridad, publicada en 2009, con datos de 2008. En los resul-tados se destaca que 66% de las personas que refirieron haber sido víctimas de un delito no lo denunciaron. Esto es, en parte, el resultado de la falta de información acerca de los diversos medios al alcance de la población para hacer las denuncias, tanto en lo que se refiere a la comi-sión de delitos, como a actos de corrupción cometidos por elementos policiales.

Page 33: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      35

Cuadro 20. Demandas ciudadanas de mayor incidencia

2. Demandas Sociales Más Sensibles

En el transcurso de la campaña política y en los foros municipales de consulta realizados, la ciuda-

danía planteó una serie de demandas en relación a la seguridad pública, empleo, servicios básicos, educación, salud, desarrollo urbano y medio ambiente, las cuales constituyeron un insumo valioso para la definición de los Ejes Rectores, los Objetivos y las Líneas de Acción que inte-gran este Plan Municipal de Desarrollo.

Como puede observarse, de un total de 3,248 demandas, la más alta incidencia se registró en las solicitudes de empleo y de créditos para iniciar pequeños negocios,

con casi la tercera parte (32.9%) del total. Le siguieron las peticiones en materia de desarrollo urbano (22.3%), particularmente en lo que se refiere al mantenimiento de plazas públicas, pavimentación y construcción de banquetas. La dotación de servicios de alumbrado público y drenaje fueron solicitudes frecuentes, que ascendieron a casi 7% y 5%, respectivamente. El mantenimiento de escuelas públicas, la construcción de puentes peatonales, de salones de usos múltiples en colonias populares y de áreas verdes en diversas zonas de la ciudad, constituyeron solicitudes relevantes para las que se contemplan, en este Plan, líneas de acción específicas orientadas a atenderlas.

Page 34: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

36      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

3. Fortalezas

El municipio de Saltillo, en particular su área urbana, cuenta con un conjunto de activos que

favorecen su ya alto grado de competitividad y lo hacen uno de los destinos más atractivos para nuevas inver-siones, especialmente en el campo de la industria y los servicios vinculados a ésta. Varios de estos activos se deben al trabajo de gobiernos municipales anteriores que actuaron con visión para dotar al municipio de un conjunto de ventajas que mejorarían sus perspectivas de desarrollo en el largo plazo.

Saltillo cuenta con finanzas públicas sólidas, lo que refleja la existencia de una tradición de responsabilidad en el ejer-cicio de la función pública, como lo es también el hecho de que se presten servicios públicos de calidad, ya sean los servicios básicos, o los servicios primarios, con una amplia cobertura que abarca prácticamente la totalidad de la población y del área urbana. Esto favorece el crecimiento ordenado de la ciudad, incluidas sus zonas residenciales, comerciales e industriales.

La ciudad ha mejorado sustancialmente su imagen y su funcionalidad gracias a la ampliación de su infraestructura vial, la regeneración de zonas estratégicas, la recuperación de sus áreas verdes, la apertura de nuevos desarrollos y la ampliación del equipamiento urbano. Todo ello se ha reali-zado en el marco de los planteamientos de la planeación urbana vigente y la aplicación de instrumentos adecuados de administración urbana.

Destaca, así mismo, el ambiente de seguridad pública que persiste en el municipio, a pesar del agravamiento de ésta en el país, en general, y en los estados norteños, en particular.

Es importante señalar que en Saltillo se ha desarrollado una oferta educativa diversificada y de buena calidad, que otorga al municipio una importante ventaja compe-

titiva, toda vez que se trata de un factor estratégico para atraer inversiones, particularmente las relacionadas con actividades intensivas en conocimiento. A esto se añade la presencia de un ambiente laboral caracterizado por relaciones armoniosas entre los factores de la produc-ción. Se trata de un activo al que los inversionistas dan un alto valor. Al mismo tiempo, el costo de la mano de obra se mantiene en niveles competitivos, en relación con su productividad.

Es preciso señalar la expansión sostenida que ha regis-trado la oferta cultural en los últimos lustros, lo que añade un elemento más a la calidad de vida de los habitantes del municipio y a la competitividad de éste.

El conjunto de las fortalezas anteriores acrecienta consi-derablemente el potencial de crecimiento que tiene la ciudad, por su excepcional localización geográfica, que le da un acceso ágil a los principales mercados de insumos y productos finales, del país y del exterior.

Page 35: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      37

4. Visión

5. Misión y Estrategia de Gobierno

Que Saltillo sea la metrópoli modelo del norte del país, ciudad ejemplo en convivencia y desarrollo, con una administración pública en la que gobernar con y para la gente sea una convicción, llevándola a un nuevo

ciclo de desarrollo y modernidad; que cumpla con las nuevas necesidades urbanísticas y de servicios y donde estén aseguradas las condiciones de seguridad, espacio y medio ambiente necesarias para el encuentro de las nuevas generaciones con nuestra ciudad.

Buscar la generación de políticas públicas con profundo contenido social y una clara vocación democrática, a través de sus proyectos sociales y de una actualización de su marco jurídico, institucional y competencial para:

• Impulsar un nuevo orden social asegurando la incor-poración de los ciudadanos a las decisiones de gobierno.

• Activar de manera interna nuestra economía con obras municipales y proyectos de inversión, que generen riqueza y equidad en la sociedad.

• Ampliar las oportunidades a la ciudadanía para que viva una vida saludable, en un entorno natural susten-table, y con los medios necesarios para incidir en la transformación social.

Mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos mediante el desarrollo integral de la comunidad, generando un entorno sustentable, tecnológico, social, ambiental e institucional, propicio para atraer

y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo, en un contexto de igualdad de oportunidades para todos.

Con esta misión y con la indeclinable lucha en la defensa de las conquistas sociales, la Presidencia Municipal de Saltillo busca consolidar el sentido de orgullo y perte-nencia con su comunidad, bajo el lema:

Page 36: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

38      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

6. Objetivos y Líneas de AcciónEje Rector 1. Seguridad Pública y Patrimonial

En Saltillo, la comunidad demanda seguridad pública, jurídica y para su integridad física y patri-

monial. Aspira a vivir dentro de un estado de derecho, en el que haya pleno respeto a las normas establecidas para la convivencia armónica, con instituciones íntegras, capaces de cumplir con las funciones que les asignan las leyes y reglamentos. Desea recuperar la confianza en los cuerpos de seguridad y exige que éstos tengan una verdadera vocación de servicio a la sociedad así como la adecuada capacidad profesional para cumplir con su deber.

Los objetivos y líneas de acción que plantea el Plan en esta materia buscan fundamentalmente una transformación radical del sistema de seguridad pública, para superar los retos que representan estas demandas de la comunidad.

1. Seguridad Pública

1.1 Profesionalización de la Policía

ObjetivoContar con un sistema eficaz de seguridad pública confor-mado por elementos profesionales, confiables y que generen confianza entre la ciudadanía.

Líneas de acción• Poner en marcha un Programa Permanente de Capaci-tación para los cuerpos policiales. Los jueces calificadores que operan en las delegaciones serán, a su vez, debida-mente capacitados para que su atención a infractores se apegue rigurosamente a los términos legales aplicables.

• Promover un acercamiento con Instancias policiales de los Estados Unidos, con el propósito de obtener su coope-ración en la impartición de cursos de especialización.

• Adiestrar al personal de la policía en artes marciales, con el propósito de que adquieran conocimientos y práctica de técnicas adecuadas de sometimiento de infractores.

• Supervisar permanentemente el desempeño de los elementos policiales, para erradicar malas prácticas y corrupción.

• Verificar constantemente la localización de los vehí-culos policiales, en tiempo real, mediante la instalación de GPS´s y un centro de monitoreo.

• Mejorar el equipamiento de los elementos policiales, para que operen con mayor seguridad y eficacia.

1.2 Cobertura Total de Vigilancia

ObjetivoAsegurar una cobertura total de patrullaje, especialmente en las colonias con los índices más altos de delincuencia.

Líneas de acción• Definir las rutas de rondines de patrullaje más efectivas, a fin de cubrir totalmente la ciudad y asegurar una mayor presencia en las áreas con más altos índices delictivos.

• Realizar un patrullaje vehicular hacia el interior de las colonias; en las avenidas principales, con policía motori-zada; en el centro histórico, con radio patrullas, policía ciclista y pedestre; en colonias de difícil acceso vehicular, con policía de contacto a bordo de cuatrimotos.

• Controlar el cumplimiento del programa de rutas de patrullaje mediante la aplicación de tecnología avanzada para registrar el recorrido realizado por cada unidad.

Page 37: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      39

1.3 Seguridad en Áreas Rurales

ObjetivoGarantizar la seguridad de las personas que habitan en las localidades del área rural del municipio.

Líneas de acción• Instalar en el Valle de Derramadero, una caseta-esta-ción de policía debidamente equipada y con elementos suficientes para atender cualquier situación las 24 horas del día.

• Incluir a las principales localidades del municipio, es decir aquellas con mayor concentración de población, en las rutas de recorrido de patrullaje.

1.4 Creación de la Policía Turística

ObjetivoCrear un grupo policial especialmente capacitado para garantizar la seguridad de las personas que visitan el muni-cipio, del extranjero y de otras zonas del país, y además les brinden información turística suficiente y precisa.

Líneas de acción• Capacitar al personal que integrará la policía turística de Saltillo, en el idioma inglés y calidad en el servicio.

• Trabajar coordinadamente con la Dirección de Turismo, a fin de que el personal dé un buen servicio a los turistas extranjeros y nacionales.

1.5 Participación Ciudadana en Materia de Seguridad Pública

ObjetivoPromover la participación activa de la ciudadanía en materia de prevención de delitos y conductas antisociales.

Líneas de acción• Promover entre la ciudadanía la cultura de la denuncia

ciudadana, dando una difusión adecuada de los medios que se ponen a su disposición para tal propósito. Hacer énfasis en que la labor conjunta ciudadanos-policía es necesaria para obtener mejores resultados.

• Instalar el Consejo Municipal de Seguridad Pública, el cual sesionará periódicamente, de modo que los dife-rentes sectores de la sociedad participen permanen-temente en la toma de las decisiones inherentes a esta materia y presenten propuestas que puedan enriquecer el programa de trabajo de la autoridad en esta sensible área.

• Incrementar las acciones que lleva a cabo la Coordi-nación de Prevención del Delito en escuelas, colonias y el área rural, incluidas pláticas de prevención de adicciones, autocuidado, violencia intrafamiliar y educación vial.

• Fortalecer las pláticas sobre valores éticos y cultura de la legalidad en comités vecinales.

1.6 Combate a la Corrupción

ObjetivoDisminuir la corrupción mediante la promoción y puesta a disposición de los saltillenses de medios accesibles para recibir y atender eficazmente quejas y denuncias relativas al desempeño de los elementos de Seguridad Pública.

Líneas de acción• Fomentar entre la ciudadanía la cultura de la denuncia ante la Contraloría Interna de la Dirección de la Policía Preventiva Municipal, haciendo amplia difusión en los medios de comunicación de su existencia y funciona-miento, para recibir quejas y denuncias sobre el desem-peño de los policías.

• Dar difusión al Sistema de Denuncias, Quejas y Suge-rencias (SIDEQ), que aparece en el portal electrónico del gobierno municipal.

• Automatizar el sistema de registro, control y segui-

Page 38: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

40      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

miento de las quejas, sugerencias y denuncias, que se reciban por los diversos medios puestos a disposición de la ciudadanía.

• Hacer del conocimiento de la ciudadanía la existencia de la Coordinación Jurídica de la Policía Preventiva Muni-cipal, que asesora al ciudadano para que interponga su denuncia o queja ante la autoridad correspondiente.

• Poner en marcha acciones orientadas a evitar actos de corrupción contra los paisanos, tales como operativos encubiertos y el establecimiento de módulos de atención, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

• Rotular las patrullas en tamaño claramente visible para indicar su número de matrícula y facilitar así, su identifi-cación.

1.7 Actualización del Marco Jurídico

ObjetivoContar con un marco jurídico apropiado para sustentar las acciones que realizan los elementos de Seguridad Pública, así como para regular su desempeño.

Líneas de acción• Actualizar los Reglamentos de Tránsito y de Transporte.

• Actualizar el Reglamento Interno de la Policía Preventiva Municipal.

1.8 Dignificación del Trabajo Policial

ObjetivoMejorar las condiciones laborales de los elementos de Seguridad Pública para la dignificación de su labor, esti-mular su desempeño y abatir la corrupción.

Líneas de acción• Revisar los tabuladores para garantizar un salario digno a los elementos de la corporación policial.

• Implementar un sistema de becas escolares para hijos de policías.

• Establecer un sistema de estímulos por antigüedad.

• Promover estímulos por puntualidad y buena conducta al personal adscrito a esta área.

• Activar la entrega de premios y estímulos que establece el Reglamento Interno de la Dirección de Policía Preventiva Municipal.

• Fortalecer el Fideicomiso de Vivienda para los elementos de Seguridad Pública.

• Incrementar el seguro de vida de los elementos de Segu-ridad Pública.

• Mejorar el servicio médico que se brinda al personal de esta corporación.

• Ampliar el número de establecimientos e instituciones que otorgan créditos a los empleados de Seguridad Pública.

1.9 Modernización de las Delegaciones

ObjetivoModernizar la infraestructura, el equipamiento, las insta-laciones y áreas de confinamiento de todas las Delega-ciones Policiales en el Municipio.

Líneas de acción• Dar mantenimiento permanente a las instalaciones de la Policía Preventiva Municipal.

• Crear la Delegación Zona Centro, a fin de disminuir las actuales sobrecargas de trabajo que afectan la calidad del servicio que se da en las delegaciones y brindar un mejor servicio de seguridad a la zona centro de la ciudad.

• Instalar en todas las Delegaciones el sistema “Spiro” de

Page 39: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      41

control de detenidos, con la finalidad de tener un registro electrónico de los mismos.

• Modernizar el Centro Integral de Administración y Planeación (C.I.A.P.), con la instalación de sistemas de monitoreo por medio de cámaras y sistemas GPS con tecnología de punta.

1.10 Coordinación con otros Órdenes de Gobierno

ObjetivoReafirmar los esquemas de coordinación policial con los gobiernos estatal y federal. Coordinar, así mismo, acciones con el resto de las áreas que conforman la Administración Pública Municipal.

Líneas de acción• Atender puntualmente las recomendaciones vertidas por los otros órdenes de gobierno en materia de Segu-ridad Pública.

• Colaborar de forma inmediata y ordenada con los gobiernos estatal y federal cuando sea solicitado apoyo para realizar acciones conjuntas de combate a la delin-cuencia.

• Reportar en forma precisa y oportuna, a las áreas encargadas de Servicios Primarios y Obras Públicas, las deficiencias de alumbrado público en las zonas de alta incidencia delictiva, así como desperfectos notorios en el equipamiento e infraestructura de la ciudad.

• Canalizar las demandas ciudadanas que se reciban y que correspondan a otras dependencias del municipio.

1.11 Modernización Tecnológica

ObjetivoHacer uso de tecnología de punta para hacer más eficientes los procesos del área de Seguridad Pública.

Líneas de acción• Instalar botones de emergencia en puntos estratégicos de la ciudad, que estarán a disposición de las personas para su protección.

• Equipar las patrullas de tránsito y policía con cámaras de vídeo.

• Ampliar el número de cámaras urbanas instaladas en las vialidades de mayor tráfico vehicular y peatonal, así como en las zonas de mayor actividad comercial y bancaria.

• Adquirir terminales portátiles, manuales y electrónicas, conectadas en red con Tesorería Municipal, para la elabo-ración de infracciones de los ciudadanos, a fin de agilizar trámites y proporcionarle un mejor servicio.

• Contar con un Sistema de Control de Personal para su acceso y registro de asistencia, a fin de tener un control más estricto y registros laborales verídicos de asistencia, así como para evitar el acceso de personal ajeno a las instalaciones.

1.12 Tránsito y Vialidad

ObjetivoMejorar el flujo vehicular mediante la difusión de programas de educación vial.

Líneas de acción• Crear la Subdirección de Tránsito y Vialidad.

• Difundir Reglamento de Tránsito Municipal.

• Ampliar la difusión del programa educación vial en sus vertientes de “Uno y uno”, uso del celular, ceder el paso al peatón, usar el cinturón y operativo antialcohol.

• Establecer un programa de atención especial para auto-movilistas foráneos.

Page 40: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

42      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

2.1 Protección Civil Municipal

2.1 Protección Civil

ObjetivoSalvaguardar la integridad física de los saltillenses, sus bienes y entorno, ante la ocurrencia de fenómenos pertur-badores naturales o causados por la mano del hombre.

Líneas de acción• Actualizar el Atlas Municipal de Riesgos, para identi-ficar claramente las zonas que requieren atención y super-visión especiales por su alto riesgo.

• Elaborar el Programa Municipal de Protección Civil.

• Revisar y fortalecer el Programa de Verificación perma-nente de los centros de concentración masiva de personas, así como de las industrias de bajo, mediano y alto riesgo.

• Señalizar en los edificios municipales y lugares públicos, los puntos de reunión, rutas y salidas de evacuación, y ubicación de extinguidores, en los términos de la normati-vidad aplicable en materia de protección civil.

• Establecer el Programa de Simulacros para empresas, instituciones educativas, edificios públicos municipales y demás sujetos obligados, de acuerdo con la normatividad vigente.

• Brindar la asesoría que requieran los sujetos obligados, a fin de que den cumplimiento a las disposiciones vigentes en materia de Protección Civil.

• Crear un Sistema de Información de Protección Civil para difundir programas y alertas a la comunidad.

• Vigilar la operación y mantenimiento de los refugios temporales dispuestos en temporada de lluvias e invierno.

• Habilitar un centro de acopio y un refugio temporal

municipales, adecuados a las necesidades de las contin-gencias que se presentan.

• Realizar campañas de difusión entre la población para promover la cultura de protección civil.

• Crear un programa anual de equipamiento en materia de protección civil.

2.2 Coordinación en Materia de Protección Civil

ObjetivoFortalecer la coordinación con las instancias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, responsables de la protección civil, y con los municipios conurbados.

Líneas de acción• Atender en forma puntual todas las recomendaciones en materia de protección civil generadas por los otros órdenes de gobierno.

• Establecer una adecuada coordinación con el área de Protección Civil del Gobierno del Estado para precisar los ámbitos de competencia de cada orden de gobierno.

2.3 Participación Ciudadana para la Protección Civil

ObjetivoPromover la participación de los sectores social y privado en apoyo a campañas de prevención de riesgos, así como para la atención ciudadana por fenómenos perturba-dores.

Líneas de acción• Instalar el Consejo Municipal de Protección Civil.

• Llevar a cabo campañas que fomenten la cultura de prevención de riesgos, especialmente entre la población que vive en lugares de alto riesgo.

Page 41: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      43

La falta de empleos permanentes y bien remu-nerados se halla entre las principales preocu-

paciones de los saltillenses, puesto que la coyuntura económica actual se ha manifestado de manera especial-mente aguda en el municipio, con fuertes contracciones en la producción y pérdidas sustanciales de fuentes de trabajo. A ello ha contribuido en forma determinante la estructura productiva municipal, caracterizada por el peso que tiene el sector industrial, que ha hecho a la economía local particularmente vulnerable a las perturbaciones de la economía global y nacional. De aquí la importancia de promover la integración de las actividades productivas y diversificar la actividad económica, a fin de fortalecer los factores endógenos del crecimiento económico del muni-

2.4. Fortalecimiento del Marco Jurídico

ObjetivoAdecuar la normatividad en materia de protección civil municipal.

Líneas de acción• Actualizar el Reglamento Municipal que regula los esta-blecimientos de venta, almacenamiento y autoconsumo de gasolina y diesel, así como las estaciones de servicio de venta y plantas de almacenamiento de gas licuado y de petróleo.

• Actualizar el Reglamento de Protección Civil.

2.5 Prevención y Control de Siniestros

ObjetivoFortalecer el cuerpo municipal de bomberos.

Líneas de acción• Crear dos nuevas estaciones de bomberos, una en la zona centro oriente y otra en el Valle de Derramadero.

• Modernizar el equipo contra incendios, rescate y emer-gencias químicas.

• Continuar con el programa permanente de capacitación, entrenamiento y recategorización del personal.

• Llevar a cabo campañas en escuelas de educación básica, que fomenten la cultura de prevención de incendios y accidentes en el hogar.

• Intensificar las campañas de prevención de accidentes a través de los medios de comunicación.

• Fortalecer las relaciones internacionales de intercambio educativo y de acciones operativas entre los cuerpos de bomberos de las ciudades de Saltillo y de Austin, Texas, en el marco de colaboración del Programa Ciudades Hermanas.

• Fortalecer la relación de colaboración con el Patronato de Bomberos A.C.

• Promover la recuperación de gastos de materiales y equipos especiales utilizados para el control de la emer-gencia.

Eje Rector 2. Empleo, Turismo y Campo

cipio y aminorar la dependencia de una actividad econó-mica predominante.

Para hacerlo, se plantea fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de acrecentar su capacidad para vincularse técnicamente con empresas de mayor tamaño y eliminar en parte el carácter de enclave indus-trial que caracteriza a la economía de Saltillo.

Para diversificar la estructura productiva, el Plan incluye un conjunto de medidas para aprovechar y ampliar el potencial turístico del municipio, mediante la creación de nuevos programas y la ampliación del mercado en esta materia.

Page 42: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

44      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Es preciso, así mismo, fortalecer las actividades agrope-cuarias y silvícolas, especialmente mediante la introduc-ción de técnicas de producción intensiva y de tecnología avanzada, como también adoptando métodos modernos de administración, facilitando el acceso a los insumos, mejorando la calidad de éstos y la infraestructura física y organizativa. Conviene además, aumentar la capacidad de gestión de las dependencias municipales correspon-dientes, para aprovechar adecuadamente los fondos y programas federales y estatales de apoyo al desarrollo de estas actividades. Las acciones de fomento a las acti-vidades primarias se llevarán a cabo en el marco de un desarrollo sustentable, para evitar el agotamiento de los recursos productivos y el deterioro de la productividad.

Las características especiales que asume la división del trabajo entre hombres y mujeres en el medio rural del municipio, hacen necesaria la puesta en práctica de medidas de apoyo a la mujer campesina.

1. Fomento Económico

1.1 Apoyo Integral a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

ObjetivoFacilitar a los saltillenses el acceso al financiamiento, capacitación y asistencia técnica, que les permita autoem-plearse, conformando empresas que permitan aumentar sus ingresos y elevar su calidad de vida.

Líneas de acción• Otorgar créditos a proyectos productivos viables.

• Crear el fideicomiso administrativo para el Fondo de Apoyo a Micro negocios (FODAMI).

• Crear el comité regulador del Fideicomiso.

• Establecer convenios con tiendas de conveniencia para facilitar el pago de documentos de los créditos otorgados.

• Capacitar a los microempresarios en temas de respon-sabilidad fiscal, financiera y laboral.

1.2 Fomento al Empleo

ObjetivoGenerar nuevas oportunidades de empleo bajo el esquema de capacitación temporal de desempleados.

Líneas de acción• Poner en marcha un Programa de Fomento al empleo.

• Ocupar a los beneficiarios del Programa en tareas de mejoramiento de imagen urbana.

• Capacitar a los beneficiarios en herramientas de calidad.

• Brindarles seguridad social a los beneficiarios del programa.

1.3 Sistema de Apertura Rápida de Empresas

ObjetivoFacilitar el inicio de operaciones de nuevos micro-negocios de bajo riesgo, a partir de la simplificación y desregula-ción de trámites, y apoyarlos con las gestiones ante otras dependencias para su instalación. Así mismo, promover la regularización de micro-negocios que no se encuentren debidamente registrados en relación con las licencias de uso de suelo y la de funcionamiento.

Líneas de acción• Crear la ventanilla única para la recepción de requisitos mínimos para la apertura de negocios y difundir su operación.

• Reestructurar integralmente la mejora regulatoria.

• Registrar los negocios existentes, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Urbano, otorgando, en su caso, las licencias correspondientes.

Page 43: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      45

2. Turismo

2.1 Impulso al Turismo

ObjetivoPotenciar el desarrollo integral del sector turístico concen-trando esfuerzos en acciones y programas que lo forta-lezcan.

Líneas de acción• Crear la Dirección Municipal de Turismo.

• Crear el Consejo de Promoción Turística de Saltillo, convo-cando la participación de los diversos actores, públicos y privados, que intervienen en la prestación de servicios a los visitantes, a fin de diseñar y poner en marcha el Plan de Trabajo de la Dirección Municipal de Turismo.

• Impulsar la oferta turística de la ciudad mediante la promoción y difusión del acervo histórico y cultural del municipio.

1.4 Promoción Económica

ObjetivoPromover ante las instancias federales y estatales el mejo-ramiento de la competitividad de Saltillo, a fin de atraer un mayor volumen de inversiones.

Líneas de acción• Difundir las ventajas competitivas de Saltillo.

• Impulsar la creación de cinco nuevos clusters: aeroespa-cial, farmacéutico-cosmético, nanotecnología, bioquímica y de tecnologías de la información.

• Promover a Saltillo en eventos nacionales e internacio-nales.

• Promover al Valle de Derramadero como zona estraté-gica de desarrollo.

• Elaborar una agenda de competitividad y promover su implementación.

1.5 Promoción Cultural de la Ciudad

ObjetivoAmpliar la cobertura cultural a los habitantes del área urbana y rural de Saltillo.

Líneas de acción• Realizar 3 festivales anuales en donde se atenderá de manera más constante las manifestaciones culturales de los creadores locales.

• Formar Comités Populares de promoción cultural.

• Construir y equipar un espacio que disponga del acervo necesario para la consulta bibliográfica, investigación, esparcimiento y la práctica de deportes.

• Promover actividades artísticas para los saltillenses, privilegiando la difusión del talento local a través de la

cartelera mensual del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo.

• Extender los servicios culturales a las comunidades rurales de Saltillo y llevar a cabo durante el primer año por lo menos una actividad en cada uno de los ejidos que lo conforman.

• Vincular el potencial turístico de la ciudad a los procesos culturales y diversificar las actividades del ramo cultural, con el fin de ofrecer a los visitantes mayores atractivos para conocer Saltillo, disfrutando actividades realizadas por el talento local.

• Realizar actividades artísticas y culturales por lo menos en una ocasión en las colonias que conforman Saltillo.

• Difundir a través de diversos medios nuestro patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

Page 44: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

46      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

• Fortalecer la Feria Anual de Saltillo, reestructurando su organización, temporalidad, calendarización y contenido.

2.2 Turismo de Negocios

ObjetivoImpulsar el turismo de negocios a través de la realización de eventos que resalten la imagen del municipio.

Líneas de acción• Promover, conjuntamente con los sectores hotelero y de servicios, la oferta de paquetes especiales, con el propó-sito de que los visitantes amplíen su permanencia.

• Fortalecer la imagen de Saltillo como sede de congresos, convenciones y exposiciones.

2.3 Turismo de Naturaleza

ObjetivoDesarrollar el turismo ecológico en la sierra del municipio como fuente generadora de ingresos.

Líneas de acción• Promover el ecoturismo y el turismo de naturaleza en el municipio.

• Desarrollar productos de ecoturismo, tales como rutas de competencia, deportivas y de recreación.

3. Apoyo al Campo

3.1 Fomento a la Agricultura.

ObjetivoPromover acciones tendientes a aumentar la producción y productividad agrícolas.

Líneas de acción• Gestionar apoyos federales y estatales para fortalecer la actividad agrícola.

• Instrumentar un Programa de Preparación de Suelos.

• Establecer un módulo de riego para la producción de semilla de maíz criollo de la región.

• Establecer un programa de rescate, selección y trata-miento de semilla de maíz criollo de la región.

• Instrumentar el Programa de Adquisición de Semilla de Avena y Sorgo Forrajero.

• Establecer módulos demostrativos de sorgo escobero y sorgo grano.

• Ejecutar un Programa de Empleo Temporal Rural enfo-cado a la conservación de suelo y agua, así como a la rehabilitación de la infraestructura productiva.

• Diseñar y poner en práctica un sistema de extensio-nismo para ampliar la cobertura de la asesoría técnica, en función de las necesidades de los productores.

• Ampliar los Programas de Activos Productivos y de Tecnificación del Riego, para el establecimiento de inver-naderos y la conservación del uso del suelo y agua.

• Fortalecer las organizaciones de productores de maíz.

• Fortalecer el sistema de producción a través de proyectos que le den valor agregado a los productos primarios, creando la empresa agroindustrial.

3.2. Fomento a la Ganadería

ObjetivoPropiciar las condiciones necesarias para incrementar la producción y rentabilidad pecuarias.

Líneas de acción• Gestionar apoyos federales y estatales para fortalecer la actividad pecuaria.

Page 45: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      47

• Instrumentar un Programa de Sanidad Animal en bovinos y caprinos.

• Ampliar el Programa de Mejoramiento Genético, mediante la adquisición de sementales ovicaprinos y bovinos.

• Implementar un Programa de Rescate de Hembras Caprinas.

• Ampliar el Programa de Activos Productivos en la vertiente de infraestructura y equipo de uso pecuario.

• Mejorar las condiciones de inocuidad de los productores de leche caprinos mediante la adquisición de pasteuriza-doras y equipo necesario para la mejor comercialización de sus productos.

• Implementar un programa de capacitación a capri-nocultores enfocados en la explotación caprina de doble propósito.

• Apoyar la comercialización del cabrito en canal.

• Establecer un centro de recría caprina.

3.3 Fomento Forestal

ObjetivoPromover acciones para mejorar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, a fin de abatir los índices de pobreza y marginación de sus productores.

Líneas de acción• Gestionar apoyos federales y estatales para fortalecer la actividad forestal.

• Impulsar el establecimiento de viveros de plantas nativas.

• Gestionar apoyos para mejorar las condiciones de

trabajo de los talladores de ixtle.

• Fomentar artesanía a base de Fibra de Lechuguilla.

• Detonar proyectos de turismo de naturaleza a partir de apoyos federales destinados al campo.

3.4. Apoyo a la Mujer Campesina

ObjetivoFomentar y apoyar la organización de las mujeres campe-sinas mediante la promoción, desarrollo y seguimiento de proyectos productivos técnica y financieramente viables, que les permitan contar con recursos adicionales para contribuir al ingreso familiar.

Líneas de acción• Impulsar la participación organizada de grupos de mujeres del medio rural, en actividades de desarrollo de la comunidad.

• Instrumentar un programa de apoyo económico, asesoría técnica y administrativa, para la puesta en marcha de proyectos productivos.

• Fomentar un programa de huertos familiares.

3.5 Apoyo a Equipamiento e Infraestructura Agropecuaria.

ObjetivoEstablecer un fondo de contingencia para apoyar a los productores agropecuarios.

Líneas de acción• Establecer un fondo de apoyo para la adquisición y reparación de equipos de bombeo y papalotes.

• Impulsar un programa de desazolve de estanque y presas.

Page 46: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

48      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

Eje Rector 3. Desarrollo Humano y Social

Actualmente, en las condiciones económicas y sociales de Coahuila y del municipio de Saltillo,

una de las prioridades de las políticas públicas debe ser favorecer el crecimiento económico, pero asegurando que los frutos de éste se distribuyan equitativamente, ya que actualmente los contrastes en materia de bienestar y pers-pectivas de desarrollo personal, entre los distintos estratos de la sociedad, son notables. Sin embargo, esperar que el solo crecimiento económico alivie las carencias que padecen actualmente muchas familias en Saltillo, espe-cialmente en el medio rural y en las colonias populares de la zona urbana, puede requerir un plazo largo. Es preciso entonces que, al mismo tiempo que se adopten medidas de fomento económico para propiciar un elevado ritmo de crecimiento y generación de empleos, se intensifiquen las destinadas a resolver las necesidades más urgentes de los segmentos más pobres de la sociedad, en términos de

alimentación y salud; facilitarles el acceso a los servicios básicos y a una vivienda digna, y proporcionarles las capa-cidades que les permitirán superar su situación actual, con educación, capacitación y recursos.

Una sociedad justa, como la que aspira a ser la nuestra, promueve la igualdad de oportunidades para todos, desea que desaparezca la discriminación por razón de género, de capacidades, o cualquier otra, y vela por el bienestar de los grupos más vulnerables.

Existen programas que atienden estos problemas. Es preciso aprovecharlos adecuadamente y optimizar el uso de sus recursos, para asegurar que tengan un mayor alcance y efectividad, tanto en el área urbana como en las rurales.

1.1 Servicios Básicos y Combate a la Marginación

ObjetivoAmpliar la cobertura y calidad de servicios básicos y equi-pamiento de colonias populares.

Líneas de acción• Aumentar la cobertura del agua potable y mejorar la calidad del servicio.

• Disminuir el déficit de drenaje sanitario de viviendas con familias de escasos recursos y mejorar las condiciones del medio ambiente.

• Ampliar la cobertura de energía eléctrica en viviendas de colonias populares y comunidades rurales, para mejorar la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.

• Continuar con el Programa Tramos, de pavimentación, para mejorar las condiciones de higiene y facilitar el acceso de los servicios de transporte y los servicios públicos.

• Abatir el rezago de vivienda con pisos de tierra, introdu-ciendo pisos firmes de cemento, para mejorar las condi-ciones de salud de las familias.

• Atacar el problema de la marginación mediante la introducción de programas de autoempleo, para mejorar las condiciones de vida en zonas vulnerables.

• Poner en marcha un programa de construcción y reha-bilitación de banquetas, para mejorar el tránsito peatonal y la imagen de las colonias periféricas.

• Construir puentes peatonales, para cruce de arroyos, en zonas de población de bajos ingresos, para favorecer la seguridad vial de las personas.

Page 47: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      49

• Instrumentar un programa de limpieza, mejoramiento de imagen y seguridad de callejones.

• Poner en marcha el programa “Pintemos Saltillo”, que consiste en pintar las casas de la periferia de la ciudad, y con ello mejorar la imagen urbana.

1.2 Impulso a la Educación

ObjetivoAcercar el gobierno municipal a la población escolar, destacar el mérito académico, reconocer el esfuerzo estu-diantil y promover sus talentos.

Líneas de acción• Establecer los programas “Conoce tu Presidencia” y “Conoce el CIAP”, dirigidos a estudiantes de educación básica.

• Fortalecer el programa “Lunes Cívico” para fomentar el respeto a los símbolos patrios.

• Poner en marcha un programa de mantenimiento permanente de las escuelas públicas de todos los niveles escolares.

• Ampliar el programa Pinta Tu Escuela.

• Instaurar la Presea Municipal a la trayectoria acadé-mica para distinguir el trabajo de docentes que cumplen 30, 40 ó 50 años de servicio.

• Establecer un programa de reconocimiento al esfuerzo de estudiantes destacados.

• Poner en marcha un programa de concurso para promover el talento de estudiantes de educación básica en materia de canto, oratoria, carta “¡Qué padre ser padre!”, ensayo “Bicentenario”, dibujo “Bicentenario”, calaveras, tarjeta a la Madre y escoltas.

1.3. Promoción del Deporte

ObjetivoFortalecer la condición física y mejorar la convivencia fami-liar y ciudadana de los saltillenses.

Líneas de acción• Apoyar al deporte organizado mediante el impulso de ligas municipales.

• Poner en práctica torneos de ajedrez, dominó, box amateur y futbol para niños y jóvenes.

• Desarrollo de programas de acondicionamiento físico, mediante encuentros de futbol, miniolimpiadas y activi-dades aeróbicas en colonias populares.

• Establecer los Juegos Deportivos Populares de Saltillo.

• Impulsar actividades deportivas de competencia y recreación.

• Organizar cursos de verano con énfasis en actividades deportivas.

• Poner en marcha escuelas municipales de diferentes disciplinas deportivas. (box, basquetbol, atletismo y futbol).

• Poner en marcha los Domingos de Convivencia Familiar (ciclismo, dominó, ajedrez, atletismo, lotería y karaoke).

• Apoyar a los deportistas de alto rendimiento, mediante un programa de becas, atención médica y psicológica.

1.4 Tenencia de la Tierra

ObjetivoDar seguridad al patrimonio de las familias de bajos recursos.

Líneas de acción• Fortalecer el programa de Regularización de la Tenencia

Page 48: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

50      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

de la Tierra, para garantizar jurídicamente el patrimonio familiar.

• Apoyar a las familias asentadas en lotes irregulares, con asesoría técnica y jurídica, así como con la elaboración de planos, para facilitar su regularización.

• Ordenar los asentamientos irregulares ubicados en el municipio.

1.5 Espacios Públicos

ObjetivoCrear espacios adecuados para la recreación, el esparci-miento y la activación física de las familias.

Líneas de acción• Instrumentar un programa de construcción de plazas que proporcione a las familias un lugar de recreación y esparcimiento.

• Poner en marcha un programa de construcción de canchas de usos múltiples que propicie la activación física de la familia.

• Establecer 80 centros deportivos y de activación física, logrando con ello, mejorar las condiciones de salud de las familias saltillenses.

1.6 Atención a Población Vulnerable

ObjetivoEstablecer estrategias para disminuir el índice de margi-nalidad.

Líneas de acción• Crear el Instituto Municipal de las Mujeres.

• Incrementar el padrón de beneficiarios del Programa Alimentario.

• Poner en marcha el Programa de Comedores Populares.

• Incrementar el padrón de beneficiarios del Programa de Becas.

• Construcción, remodelación y fortalecimiento humano de estancias infantiles.

• Equipamiento, remodelación y fortalecimiento humano de la unidad básica de rehabilitación.

• Implementar un programa de atención integral a la población con capacidades diferentes.

• Ampliar los servicios prestados en las brigadas asisten-ciales.

• Incorporar las iniciativas de las instituciones académicas en la realización de diagnósticos y apoyo a la solución de la problemática socioeconómica de las familias menos favorecidas.

• Creación de módulos de asistencia psicofamiliares.

• Poner en marcha un programa de control de adicciones.

• Realizar acciones de sensibilización sobre el embarazo en adolescentes y la práctica del sexo seguro.

• Llevar a cabo un programa de salud del adulto mayor.

• Poner en marcha un programa integral de atención a trabajadores del sexo-servicio y sus familias.

• Establecer un programa de prevención de conductas delictivas organizadas, entre niños y jóvenes, mediante acciones saludables de esparcimiento, culturales, sociales y deportivas.

• Vigilar el estricto cumplimiento del Reglamento de Desarrollo Urbano en materia de construcción de rampas que faciliten el acceso y tránsito de personas con capaci-dades diferentes, asegurando además el respeto de los espacios exclusivos de estacionamiento destinados a este grupo.

Page 49: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      51

1.7 Sociedad en Valores

ObjetivoConcientizar a la ciudadanía en la práctica y reforza-miento de los valores como ejes fundamentales del desa-rrollo personal y familiar de la comunidad saltillense.

Líneas de acción• Diseñar una campaña de difusión de los valores como elemento esencial de articulación social.

• Establecer estrategias para incidir en la práctica coti-diana de los valores.

• Instrumentar un programa de fortalecimiento de la equidad de género, y el combate a la discriminación.

1.8 Salud y Sanidad

ObjetivoDetectar de manera oportuna los riesgos para la salud y establecer acciones para la prevención.

Líneas de acción• Fortalecimiento y construcción de consultorios perifé-ricos.

• Creación del módulo de gestión social en salud.

• Programa integral de medicina preventiva.

• Establecer un programa de nutrición.

• Realizar en escuelas un programa de acciones o pláticas en temas de salud.

• Impulsar un programa para la descacharrización y retiro de materiales que propicien la propagación de plagas y animales perniciosos.

• Realizar, en coordinación con el gobierno del Estado, campañas sanitarias en arroyos y áreas de alta densidad de maleza.

• Llevar a cabo acciones de control para la esterilización, captura, recuperación y adopción canina.

Eje Rector 4. Desarrollo Urbano Estratégico

La ciudad de Saltillo se ha transformado radical-mente en los últimos años, básicamente mediante

el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento urbano, lo que ha generado un círculo virtuoso entre su crecimiento económico y su imagen de ciudad moderna y dinámica. Se requiere aprovechar esta dinámica y conti-nuar impulsando el desarrollo de la capital del estado, invirtiendo en las vialidades que garanticen el traslado ágil y seguro de personas y mercancías, así como el otorga-miento de servicios públicos. Conviene así mismo regular el crecimiento de la mancha urbana con adecuados instrumentos de planeación, mismos que han de ser de observancia plena; proyectar el equipamiento requerido por las actividades económicas, y por las necesidades de la comunidad, así como los señalamientos que son

precisos para un funcionamiento apropiado de las acti-vidades urbanas. Es necesario también avanzar en una regulación efectiva de los servicios de transporte público, para que sean eficientes y seguros, y adoptar las medidas que favorezcan una imagen urbana acorde con las aspira-ciones de bienestar de los habitantes de la ciudad.

La experiencia acumulada en el proceso de desarrollo urbano de Saltillo constituye un activo que se aprovechará en beneficio de la ciudad, mediante la ejecución de las medidas contenidas en los siguientes objetivos y líneas de acción.

Page 50: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

52      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

1.1 Trámites Sencillos y Rápidos

ObjetivoPoner a disposición de la ciudadanía un servicio sencillo y eficaz para la realización de los diversos trámites rela-tivos al desarrollo urbano de la ciudad.

Líneas de acción• Mantener la certificación del Sistema de Gestión de Calidad.

• Evaluar los procedimientos actuales para el otorga-miento de licencias, constancias y permisos, a fin de desregular y simplificar trámites.

• Capacitar permanentemente al personal asignado para la atención al público, a fin de mejorar la calidad del servicio a la ciudadanía.

• Diseñar un mecanismo de supervisión y control que permita evaluar permanentemente el desarrollo de los procedimientos.

• Digitalizar la totalidad de la cartografía urbana y desarrollar un sistema de vinculación entre las Direc-ciones de Catastro y Desarrollo Urbano para eficientar los trámites que involucren ambas áreas.

1.2 Participación Ciudadana para Mejorar la Imagen Urbana

ObjetivoPromover el apoyo de la ciudadanía para lograr una mejor imagen de Saltillo.

Líneas de acción• Difundir el programa “Saltillo Ordenado”, orientado a dar a conocer entre la población los preceptos legales vigentes en materia de desarrollo urbano, construcción, usos de suelo, anuncios, limpia y, en general, aquéllos cuyo contenido incluya temas relativos a los deberes ciudadanos en materia de imagen urbana.

• Poner en marcha un programa de concientización ciudadana para el cuidado y mantenimiento de la infra-estructura y los espacios públicos urbanos.

• Instrumentar un programa permanente de promoción para la limpia de lotes baldíos por parte de sus propie-tarios.

1.3 Planeación y Marco Jurídico para un Desarrollo Urbano Ordenado

ObjetivoContar con los mecanismos legales y programas nece-sarios para lograr un desarrollo urbano estratégico y ordenado.

Líneas de acción• Integrar el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano 2010-2013.

• Actualizar el Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, que precisará, entre otras, el desarrollo de las nuevas vialidades, los usos de suelo y las reservas territoriales ecológicas, para desarrollo industrial y de vivienda.

• Formular el Programa de Desarrollo Urbano de acuerdo a un diagnóstico amplio y preciso, respetando los usos de suelo señalados en el Plan Director, y esta-bleciendo de manera explícita que los nuevos fraccio-namientos destinen las áreas verdes y de equipamiento adecuados en ubicación y dimensiones, según el Regla-mento vigente.

• Incorporar al Programa de Desarrollo Urbano las loca-lidades del municipio con nuevos desarrollos industriales.

• Establecer una coordinación permanente con presta-dores de servicios privados y con instituciones públicas para que la introducción de los servicios se efectúe de manera ordenada, minimizando el daño a la infraestruc-tura instalada.

Page 51: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      53

• Revisar y actualizar el marco jurídico municipal en materia de Desarrollo Urbano, así como el Reglamento Interior de la Dependencia encargada de esta materia, y asegurar su estricta aplicación.

• Crear un organismo de investigación, planeación y desarrollo, encargado de proponer e impulsar en la administración municipal la elaboración y ejecución de políticas públicas estratégicas, integrales y sustentables de largo plazo.

• Promover la creación del Consejo de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

• Elaborar el Plan Director de Desarrollo Urbano de la zona conurbada de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

• Elaborar Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Ciudad Derramadero.

1.4 Infraestructura Vial y Aeroportuaria

ObjetivoCubrir las necesidades de vialidades e interconexión en las distintas áreas de la ciudad mediante la construc-ción de vías adecuadas para la circulación vehicular. Así mismo, ampliar y mejorar la comunicación aérea.

Líneas de acción • Coordinar acciones con el Gobierno del Estado para continuar la construcción de nuevas vialidades y moder-nización de avenidas.

• Identificar las vialidades truncas así como aquéllas que no cuentan con pavimentación para poner en marcha los programas correspondientes.

• Operar un programa permanente de mantenimiento, que incluya el bacheo, pintura y recarpeteo de vialidades.

• Regular el estacionamiento de vehículos en la vía

pública por parte de talleres mecánicos, y el retiro de unidades abandonadas, descompuestas o en desuso.

• Instalar los puentes peatonales que sean necesarios para asegurar la integridad física de las personas.

• Promover la construcción de un nuevo aeropuerto, de pasajeros y de carga, en el Valle de Derramadero.

• Promover el desarrollo de infraestructura logística-integral y tecnológica en el Valle de Derramadero.

1.5 Señalización Adecuada

Objetivo Garantizar la seguridad de peatones y conductores.

Líneas de acción• Mejorar la señalización vial e incorporar nuevos meca-nismos que faciliten el tráfico vehicular y peatonal.

• Vigilar que la señalización vial sea suficiente, clara y se encuentre en buen estado; sustituir, en su caso, las señales dañadas.

• Dar el mantenimiento necesario a todos los semáforos vehiculares y peatonales, a fin de asegurar su correcta operación.

1.6 Centro Histórico

ObjetivoContar con un Centro Histórico digno de la ciudad capital.

Líneas de acción• Revisión del perímetro del Centro Histórico para, en su caso, reducirlo de tal forma que se pueda detonar la inver-sión en algunas de sus áreas actuales.

• Instrumentar un programa que incluya la rehabilitación de fachadas y bardas, así como la construcción y renova-ción de banquetas.

Page 52: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

54      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

• Poner en marcha un Programa permanente de reha-bilitación y mantenimiento de monumentos históricos, tanto los que se ubiquen en el Centro Histórico, como los que se encuentren fuera de este perímetro.

• Realizar un estudio para la conversión de calles de tráfico vehicular en peatonales.

• Diseñar una estrategia para la regularización y el aprovechamiento de corazones de manzanas.

• Regular los espacios destinados para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio público de transporte.

• Revisar el reglamento actual del Centro Histórico, para garantizar agilidad en los tramites.

Eje Rector 5. Servicios Públicos Eficientes

Una de las responsabilidades fundamentales del gobierno municipal es el suministro de servicios

públicos, mismos que deben ofrecerse con eficiencia y calidad para todos los habitantes de la ciudad, porque de ello depende en gran medida su bienestar. Los servicios de agua entubada y drenaje sanitario son indispensables para prevenir enfermedades infecciosas; la recolección de residuos contribuye también a preservar la salud de la población, además de evitar la contaminación del aire y, sobre todo, del suelo; el cuidado de parques y jardines, y las labores de limpieza en áreas diversas de la estruc-tura urbana, como avenidas, lotes baldíos, camellones y banquetas, entre otras, son componentes básicos de la imagen urbana; el alumbrado público es en sí mismo un servicio indispensable, por razones de seguridad pública e individual.

Para realizar las actividades implicadas en el suministro de estos servicios, el gobierno municipal debe proveerse del equipo, los instrumentos y las herramientas necesa-rias, y asegurarse de que son empleados adecuadamente y de que se les da el mantenimiento preventivo y correc-tivo necesario.

Hay un conjunto de servicios públicos que, si bien es atri-bución de la autoridad municipal suministrarlos, suelen concesionarse a particulares. Es entonces responsabilidad de dicha autoridad vigilar que los particulares los operen de acuerdo con la normatividad aplicable y ejercer su autoridad para ejecutar las sanciones que procedan cuando no es así.

1.7 Proyectos y Edificaciones Públicas

ObjetivoCubrir la necesidad de espacios adecuados para el desarrollo de la función pública municipal, y en su caso, espacios de convivencia social, deportiva y cultural de la ciudadanía.

Líneas de acción• Elaborar los estudios necesarios para la adecuada ubicación de espacios de convivencia y proyectos rele-vantes.

• Realizar la remodelación, adecuación o construcción de espacios para la función pública municipal.

Page 53: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      55

1. Servicios Primarios

1.1 Agua Potable y Drenaje

ObjetivoAmpliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y drenaje.

Líneas de acción • Realizar los estudios necesarios para garantizar la oferta a futuro de agua potable en Saltillo.

• Proponer al Consejo de Aguas de Saltillo la explora-ción de nuevos mantos freáticos para el abastecimiento.

• Proponer al Consejo de Aguas de Saltillo la revisión de las tarifas de los servicios accesorios que presta a la comunidad.

• Introducir los servicios de agua potable y drenaje a las nuevas colonias y fraccionamientos, así como a las áreas rezagadas en el suministro del servicio. • Continuar el proceso de adquisición de acciones del organismo operador en favor del municipio, en la medida que lo permita la disponibilidad de recursos.

1.2 Limpieza de Lotes Baldíos

ObjetivoGarantizar la limpieza y buena imagen de los lotes baldíos localizados dentro de la mancha urbana.

Líneas de acción • Actualizar el padrón de lotes baldíos.

• Diseñar y poner en marcha una estrategia que promueva la limpieza de lotes baldíos por parte de los propietarios.

• Mantener limpios los lotes baldíos en que los propie-

tarios incumplan el reglamento de limpieza, cobrando a éstos el costo correspondiente.

1.3 Mejoramiento en la Recolección de Residuos Sólidos

ObjetivoIncrementar la eficiencia en la recolección de los residuos sólidos, con el propósito de salvaguardar la salud pública.

Líneas de acción • Establecer rutas de recolección más adecuadas.

• Establecer días y horarios de las rutas e informar a la comunidad.

• Mejorar y ampliar la supervisión del proceso de recolec-ción.

• Capacitar a los choferes de las unidades recolectoras.

• Actualizar el padrón de comercios, empresas e indus-trias para el cobro de recolección de basura.

• Actualizar el reglamento de limpieza.

1.4 Limpieza de Vialidades

ObjetivoMantener limpias las cunetas y banquetas de las vías de circulación peatonal y de vehículos, de mayor afluencia del centro de la ciudad, de avenidas principales y bulevares, así como de los cruceros de mayor tráfico y puentes vehi-culares, a fin de crear un ambiente de limpieza y conser-vación de la imagen urbana.

Líneas de acción • Contratar más personal de limpieza.

• Rediseñar y ampliar rutas de los papeleros.

• Incrementar la frecuencia de limpieza en las principales vialidades.

Page 54: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

56      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

• Rediseñar las rutas de barrido.

• Ampliar el número de calles y avenidas a las que se da el servicio de barrido.

• Dotar con el equipo necesario al personal que realiza las tareas de barrido.

• Capacitar a los choferes de las barredoras mecánicas.

1.5 Alumbrado Público Municipal

ObjetivoDar mantenimiento a la red de alumbrado público muni-cipal, disminuir los costos de operación y mejorar la calidad del alumbrado público, mediante la instalación de luminarias que ahorren energía y protejan el medio ambiente.

Líneas de acción • Dotar de las herramientas y el equipo de seguridad necesarios al personal de alumbrado público.

• Brindar el mantenimiento necesario a las unidades de trabajo.

• Establecer un sistema de almacenaje que permita controlar el material de alumbrado público.

• Poner en marcha un programa de restablecimiento de circuitos en bulevares principales y colonias.

• Implementar el programa de sustitución de lámparas de vapor de sodio por lámparas ahorradoras de energía.

1.6 Embellecimiento Urbano

ObjetivoConstruir, conservar y embellecer las avenidas, came-llones y áreas peatonales del municipio.

Líneas de acción • Actualizar el padrón de avenidas, camellones y áreas

peatonales de bulevares, y elaborar un diagnóstico de la situación en que se encuentran.

• Pintar el cordón cuneta de las principales avenidas de la ciudad, y programar su respectivo mantenimiento, mediante el uso de hidrolavadoras y de repintado.

• Instrumentar un programa de rutas y frecuencias de mantenimiento de camellones y bulevares, a fin de hacer más eficiente el servicio.

• Diseñar y ejecutar proyectos de remozamiento de áreas peatonales y camellones.

• Intensificar el Programa Anti-graffiti e identificar posi-bles áreas que puedan usar los jóvenes como espacios de expresión.

2. Servicios Concesionados y Transporte

2.1 Servicios Concesionados

ObjetivoEstablecer un sistema efectivo de regulación de los servi-cios concesionados.

Líneas de acción• Actualizar el Reglamento de Alcoholes.

• Coordinar con el Gobierno del Estado el otorgamiento de permisos para la realización de eventos culturales y recreativos.

• Ordenar el comercio ambulante.

• Recuperar las atribuciones del gobierno municipal para el manejo y control de mercados.

• Regular los permisos de operación de los mercados ambulantes.

• Modernizar el equipo de parquímetros.

Page 55: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      57

• Realizar un estudio para la actualización de períme-tros de parquímetros.

• Actualizar el padrón de comerciantes ambulantes, mercados sobre ruedas y puestos semifijos.

2.2 Transporte

ObjetivoLograr un servicio de transporte público eficiente y de calidad, que permita a los saltillenses trasladarse de una forma económica, segura y oportuna.

Líneas de acción• Instrumentar el Proyecto de Reestructuración del Transporte Público.

• Promover la creación de un sistema empresarial de concesionarios.

• Adecuar el volumen del parque vehicular del trans-porte público a las necesidades del municipio.

• Establecer el sistema de transporte multinodal de la zona metropolitana de Saltillo.

• Adoptar tecnologías avanzadas para la operación del transporte público, como el sistema de prepago, que agiliza el acceso de los usuarios y favorece un mejor manejo de los ingresos.

• Realizar campañas sistemáticas para regularizar las concesiones, tenencias y placas.

• Crear el área de capacitación municipal de conduc-tores de transporte público, financiado con las aporta-ciones de los concesionarios.

• Establecer la obligatoriedad del uso de taxímetros y estandarizar la imagen de los taxis. • Regular y vigilar la operación de camiones de carga de materiales, verificando que todos cuenten con licencia y estén registrados en el padrón correspondiente.

Eje Rector 6. Medio Ambiente Sustentable

El cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales es quizá la expresión más vehemente

de la conciencia colectiva respecto de la preocupación por nuestra calidad de vida y la de las generaciones venideras. De allí que, en el ámbito de la competencia del gobierno municipal, se plantee un conjunto de medidas tendientes a proteger el suelo, el aire y el agua, de los efectos produ-cidos por la realización de las actividades económicas y sociales de la sociedad actual.

Un factor básico es la preservación de la flora, que es un recurso relativamente escaso en nuestro entorno, pero de fundamental importancia para el aire, el agua y el suelo. A ello deben sumarse la disposición adecuada de los residuos sólidos, que son especialmente críticos en relación con la contaminación del suelo y los mantos freáticos, así como el manejo del agua, un recurso tan escaso como valioso,

pero renovable, por lo que deben preverse medidas para aprovecharla en un contexto de sustentabilidad.

Si bien el aire de la ciudad se conserva relativamente limpio, es preciso tener presente que ello se debe a que se han adoptado oportunamente medidas anticontami-nantes. Es necesario mantener este esfuerzo, a partir del monitoreo permanente de las condiciones del aire, espe-cialmente en el área urbana, donde se ha incrementado sustancialmente el volumen de fuentes móviles de conta-minación.

En Saltillo, por las condiciones particulares de su geografía física y humana, debe tenerse especial cuidado con la limpieza de los arroyos que pasan por la ciudad o por sus alrededores. La acumulación de diversos tipos de residuos en sus lechos representa una amenaza para los mora-

Page 56: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

58      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

dores de sus márgenes y, al mismo tiempo, constituye una fuente de contaminación.

Los habitantes de la ciudad pueden hacer mucho para mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Por ello deben preverse acciones de participación de la comu-nidad en las tareas correspondientes, así como de educa-ción, para acrecentar la conciencia de los menores acerca del cuidado del entorno.

Es necesario fomentar una conciencia ecológica que promueva la participación ciudadana y la de industrias y establecimientos, para que se comprometan con el reciclaje, así como la aplicación estricta de las normas ambientales. La separación de los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos, desde el sitio generador de la basura, lograría disminuir en parte el volumen de los desechos que se depositan en el relleno sanitario, incre-mentando así la vida útil del mismo. Otro beneficio del reciclaje es que en el relleno se depositaría materia orgá-nica que podría ser utilizada para enriquecer los terrenos dedicados a parques y jardines, así como los del propio confinamiento.

Son comparativamente pocas las atribuciones que los gobiernos municipales tienen en materia de medio ambiente; la mayor parte corresponden al gobierno federal. De ahí, la importancia de contar con una regla-

mentación adecuada en este campo, que se adapte a las circunstancias cambiantes en el cuidado del medio ambiente, y de considerar la coordinación de la autoridad municipal con la de los gobiernos del estado y federal, como factor indispensable para poner en práctica una política ambiental efectiva, que comprenda la recupe-ración, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Con el objetivo de ampliar la vida útil de relleno sanitario por doce años más, se cuenta con un proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación del relleno sanitario, que permitirá llevar a cabo las obras necesarias para la adecuada disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en el municipio. Asimismo, se cuenta ya con la manifestación de impacto ambiental en la modalidad general a que se refieren los artículos 9 y 10 del Regla-mento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de impacto ambiental.Un estudio sobre la factibilidad de la captura de biogás en el relleno sanitario, cuya captación, tratamiento y/o uso puede evitar incendios, olores, posibles explosiones y, además, reducir la cantidad de CO2 emitido a la atmós-fera, sería de gran beneficio en materia ambiental. Con el uso y beneficio del biogás pueden realizarse proyectos de ahorro de energía eléctrica, combustible, gas de uso doméstico o para la industria, ya que es un sustituto del gas natural.

1.1 Conservación de la Flora

ObjetivoPreservar la flora para la mejora de la calidad de aire, agua y suelo.

Líneas de acción• Mantener el arbolado existente en óptimas condiciones.

• Realizar acciones de reforestación en coordinación con diversos órdenes de gobierno, instituciones educativas y de la sociedad civil.

• Crear un programa para la producción de plantas nativas en el vivero municipal, para su plantación.

• Implementar la concientización de la reforestación en los hogares para propiciar una mejor calidad del aire.

1.2 Rehabilitación de Arroyos

ObjetivoMejorar la calidad de vida de los pobladores de las márgenes de los arroyos.

Page 57: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      59

Líneas de acción• Gestionar ante la CNA la concesión de los arroyos de la mancha urbana, así como los recursos correspon-dientes, para llevar a cabo las acciones de saneamiento.

• Dar mantenimiento periódico a los arroyos en materia de limpieza para evitar la acumulación de basura y otros residuos, y evitar así la destrucción en sus cauces.

1.3 Manejo Sustentable del Agua

ObjetivoIncrementar la recarga de los mantos acuíferos y aprove-char el agua residual tratada.

Líneas de acción• Realizar un diagnóstico para determinar la ubicación de obras de captación de agua, que permitan recargar los mantos acuíferos de la Sierra de Zapalinamé y otros afluentes.

• Gestionar apoyos en el Programa de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) para la reali-zación del estudio correspondiente.

• Supervisar la operación de las plantas tratadoras de agua y su aprovechamiento en coordinación con el Fidei-comiso.

• Utilizar el agua residual tratada en el riego de áreas verdes.

1.4 Medio Ambiente Libre de Contaminación

ObjetivoMejorar las condiciones del medio ambiente.

Líneas de acción• Operar el sistema de monitoreo de calidad del aire.

• Fortalecer el Programa de Verificación Vehicular, especialmente en lo referente a vehículos de transporte

público, de servicios y privados.

• Mantener la operación del programa para la reubica-ción de animales de granja de la zona urbana.

• Realizar operativos para controlar la contaminación visual y auditiva.

• Promover la creación de ciclovías e impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo.

1.5 Manejo de Residuos Sólidos

ObjetivoAmpliar la vida útil del relleno sanitario y aprovechar los residuos para la generación de energía eléctrica.

Líneas de acción• Elaboración de un Programa Integral de Operación para la Disposición, Segregación y Reciclaje de Residuos Sólidos.

• Impulsar la propuesta de ley en la cual se contemple y regule la separación de residuos sólidos.

• Habilitar la Fosa IV para la disposición de residuos.

• Instalar pozos de venteo del biogás para prevenir incendios.

• Adquirir maquinaria pesada, para facilitar el manejo diario, en el tratamiento de la disposición final de resi-duos sólidos.

• Aprovechar los residuos para la generación de energía a partir del uso del biogás.

• Cumplir con la NOM 083 de SEMARNAT, relativa a la disposición de los residuos sólidos municipales.

1.6 Educación y Participación Ciudadana en el Cuidado del Medio Ambiente

Page 58: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

60      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

ObjetivoAmpliar la cobertura de programas y campañas de educación que promuevan la cultura ecológica y la parti-cipación ciudadana en el cuidado y protección del medio ambiente.

Líneas de acción• Fortalecer el Programa “Mano Dura contra la Basura”, ahora “Cochinón recargado”, para fomentar la conciencia ciudadana de no arrojar deshechos en la vía pública.

• Continuar el Programa de Educación Ambiental en las escuelas y asociaciones, para fomentar el cuidado del medio ambiente y la vida silvestre.

• Promover campañas de cuidado del medio ambiente en la Sierra de Zapalinamé, durante las temporadas vaca-cionales, con la participación de estudiantes, maestros y organizaciones civiles, como promotores voluntarios.

• Promover entre la ciudadanía la responsabilidad compartida del pago de agua utilizada para el riego y limpieza de plazas.

• Concientizar y promover la participación de la ciuda-danía para mantener limpios los espacios públicos.

• Promover el desarrollo de la vivienda ecológica.

1.7 Coordinación con otros Órdenes de Gobierno

ObjetivoEstablecer los acuerdos y la coordinación necesarios con las autoridades correspondientes de los otros dos órdenes de gobierno para impulsar y poner en práctica programas de mejoramiento del medio ambiente.

Líneas de acción• Coordinar con el Gobierno del Estado acciones de prevención de incendios forestales, reforestación y limpieza en la Sierra de Zapalinamé.

• Realizar obras conjuntas con las dependencias estatales correspondientes para la creación, reforestación y mejora de áreas verdes e imagen urbana.

1.8 Marco Jurídico

ObjetivoAdecuar el marco normativo municipal a las atribuciones que le son conferidas.

Líneas de acción• Actualizar la reglamentación municipal en materia ambiental.

1.9 Mejoramiento de Áreas Verdes

ObjetivoPoner en marcha programas permanentes de manteni-miento, reforestación y mejoramiento de la imagen de las áreas verdes municipales, y fortalecer la producción de plantas del Vivero Municipal.

Líneas de acción• Establecer un programa permanente de reforestación y de cuidado de árboles en las áreas verdes.

• Instrumentar un programa de limpieza y mantenimiento de plazas públicas.

• Poner en marcha un programa de pintura de juegos infantiles, bancas y cordón cuneta de las áreas verdes.

• Mantener la siembra de plántula en almácigos, en el vivero de la ciudad

• Crear un espacio dentro del vivero municipal para la tritura de materia verde para la elaboración de composta y abono.

• Aprovechar las aguas residuales tratadas para la crea-ción y mantenimiento de áreas verdes.

Page 59: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      61

• Establecer un programa permanente de abastecimiento de agua para fuentes y aljibes en plazas públicas y áreas verdes.

• Rehabilitación de áreas municipales.

1.10 Control de la Explotación de Recursos Naturales

ObjetivoProteger los recursos naturales del Valle de Saltillo, en espe-cial las áreas de recarga que abastecen de agua potable al área urbana del municipio.

Líneas de acción• Vigilar el cumplimiento de la normatividad y los acuerdos establecidos con las empresas que aprovechan el material pétreo de la Sierra de Zapalinamé.

• Establecer, junto con las empresas, los programas de remediación de las áreas explotadas.

1.1 Administracion Moderna

ObjetivoDotar al municipio de Saltillo de infraestructura tecno-lógica, sistemas y personal capacitado, para una aten-ción y servicio adecuados para la ciudadanía, y que permitan generar información oportuna y precisa para una correcta toma de decisiones.

Líneas de acción• Actualización del Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) a su versión más moderna.

• Ampliar el sistema modular de red informática, para que agrupe a todos los servicios administrativos.

• Ampliar la cobertura y modernizar el equipo informá-tico.

• Fortalecer los programas de capacitación que ofrece el Centro Integral de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CICAM).

• Ampliar la cobertura de trámites y servicios vía elec-trónica.

• Dar acceso a la ciudadanía a una red pública de Internet que, gradualmente, cubrirá la zona urbana.

Eje Rector 7. Administración Municipal Moderna, Eficaz y Transparente

que establecen las disposiciones aplicables, y ejercer con honestidad los recursos.

Un aspecto fundamental de la gestión municipal es el de sus finanzas. En consecuencia, se trabajará bajo un esquema de austeridad republicana, para eliminar gastos en renglones no prioritarios y verificar si hay áreas en que la recaudación no corresponde al potencial existente. El Plan busca atender estos aspectos de la administra-ción municipal y los plantea como elementos esenciales de la forma de un gobierno cercano a la gente, como demandan los saltillenses.

La implementación de las líneas de acción del Plan, con recursos que son insuficientes para atender

todas las necesidades, requiere de un gobierno eficiente, eficaz, atento a las demandas de la ciudadanía, capaz de responder a éstas con oportunidad, con una visión política clara que le permita establecer prioridades y jerarquizarlas, para que el uso que haga de los recursos responda a una racionalidad basada en el bien común y en el progreso de la sociedad.

El gobierno municipal debe realizar su gestión consi-derando las mejores prácticas disponibles para las dependencias que lo componen y promover los cambios necesarios en la legislación, a fin de que puedan desempe-ñarse con la agilidad necesaria; tiene que rendir cuentas a la sociedad y operar con transparencia, en los términos

Page 60: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

62      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

• Mejorar el sistema de control y resguardo de bienes patrimoniales del municipio.

1.2 Finanzas Sanas

ObjetivoMejorar los sistemas de recaudación y de ejercicio del gasto público, que permitan al municipio incrementar los ingresos propios y administrar de manera eficiente los egresos.

Líneas de acción• Instrumentar políticas públicas justas para incre-mentar los ingresos propios.

• Actualizar los valores catastrales para hacerlos equi-parables al valor comercial.

• Recuperar el rezago existente en materia de contribu-ciones municipales.

• Ejercer un mayor control en el registro del gasto público municipal.

1.3 Gobierno Austero

ObjetivoAumentar la eficiencia y calidad del gasto público.

Líneas de acción• Aplicar un estricto control del gasto operativo muni-cipal.

• Reducir los gastos de operación.

• Desincorporar del parque vehicular aquellas unidades cuya permanencia es incosteable.

• Instrumentar un sistema de adquisiciones consoli-dadas para disminuir costos.

• Revisar el tabulador de sueldos.

• Hacer más eficiente el servicio médico y disminuir su costo.

1.4 Administración Transparente

ObjetivoCumplir con la normatividad vigente en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Líneas de acción• Mantener actualizado el sitio web donde se hospeda la información pública mínima requerida por la ley en la materia.

• Mejorar los mecanismos para la recepción y atención de las solicitudes de información en todas las unidades administrativas.

1.5 Sistema de Seguimiento de Denuncias Ciudadanas

ObjetivoAtender de manera oportuna las quejas y denuncias de la ciudadanía, aplicando los ordenamientos legales correspondientes.

Líneas de acción• Promover la cultura de la denuncia ciudadana sobre el desempeño de los funcionarios públicos municipales.

• Automatizar el Sistema de Denuncias, Quejas y Suge-rencias.

• Asegurar la estricta aplicación de las sanciones esta-blecidas en el marco normativo correspondiente, a los funcionarios públicos que incurran en actos de corrup-ción, omisión o negligencia.

1.6 Mejora y Automatización de Procesos

ObjetivoHacer más eficiente la operación de los procesos en

Page 61: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013      63

cada una de las dependencias, especialmente aquellas de atención a la población.

Líneas de acción• Elaborar los manuales de operación para todas las áreas de la administración pública.

• Simplificar y automatizar procesos, especialmente aquellos que involucran la atención a la ciudadanía.

• Realizar estudio de balance de cargas de trabajo y poner en práctica sus resultados.

• Incrementar el número de procesos dentro del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2008.

1.7 Auditoría Operativa y Financiera

ObjetivoPoner en práctica un programa de auditorías preven-tivas, con el fin de vigilar la correcta operación y aplica-ción de los recursos.

Líneas de acción• Poner en marcha el Programa de Auditoría Interna que asegure el correcto ejercicio de los recursos.

• Aplicar un proceso de revisión documental a las dife-rentes áreas, con el propósito de llevar a cabo acciones preventivas.

1.8 Legislación Municipal Moderna

Objetivo Adecuar el marco normativo y la estructura organiza-cional del municipio.

Líneas de acción• Revisar y actualizar el marco reglamentario general.

• Adecuar la estructura operativa municipal para garan-

tizar el cumplimiento de los Objetivos y Líneas de Acción del Plan Municipal de Desarrollo, y atender de manera eficiente y oportuna las demandas de la ciudadanía.

1.9 Mejora de Prácticas Municipales

ObjetivoMejorar la administración pública poniendo en marcha un programa que incorpore las mejores prácticas munici-pales en materia de desarrollo institucional, económico, social y ambiental.

Líneas de acción• Diseñar un sistema de indicadores de evaluación de los Objetivos y Líneas de Acción del Plan Municipal de Desarrollo.

• Incorporar al municipio en el programa Agenda Desde lo Local y realizar el diagnóstico del desempeño de todas las áreas que integran la administración.

• Diseñar y poner en marcha un programa de mejora de las prácticas municipales que así lo requieran, a partir del diagnóstico anterior.

• Promover la certificación de todas las prácticas munici-pales, por reconocidas instancias nacionales.

Page 62: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2010 – 2013transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2... · El Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 contiene las obras, acciones y proyectos más

64      Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013

7. Evaluación y Seguimiento del Plan

La evaluación y seguimiento permanente del Plan Municipal de Desarrollo serán actividades priori-

tarias en esta administración. Será diseñado y puesto en marcha un sistema de indicadores de desempeño que permita ejecutar acciones preventivas y/o correctivas para aquellos casos en que los objetivos y líneas planeados tomen un curso diferente o no correspondan a los nuevos escenarios políticos, económicos y sociales.

Así el Ayuntamiento de Saltillo dará cumplimiento a los ordenamientos establecidos en la Ley de Planeación del Estado del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley de Fiscalización del Estado y el Código Municipal, así como a las recientes reformas efectuadas a las Constituciones Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la del Estado de Coahuila, que señalan la obligación de evaluar la eficiencia, eficacia y transparencia en el ejercicio del gasto público.

Al respecto, se integrará un Comité de Evaluación y Segui-miento del Plan Municipal de Desarrollo de Saltillo 2010-2013, cuyos miembros serán designados por el Presidente Municipal, de entre los integrantes del Cabildo y de los funcionarios municipales encargados de áreas clave de la administración.

La Secretaría Técnica Municipal será la responsable de elaborar los reportes de evaluación y seguimiento gene-rados por este Comité, mismos que serán incorporados en los Informes de Resultados que anualmente presentará el Presidente Municipal a la ciudadanía, en donde se hará referencia a los avances y a las medidas adoptadas para fortalecer el logro de los objetivos del Plan Municipal.