plan marzo

13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Plan de Sistematización a Nivel Técnico 1. Datos Generales: Título de la experiencia: “Participación de los padres de familia integrantes del Comité de Apoyo, en la gestión del proyecto de construcción de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos”. Eje de Sistematización: Participación de los padres de familia en la gestión de proyectos. Etapa en la que se encuentra: Ejecución Fecha de inicio: Agosto de 2014 Ubicación: Aldea la Muralla, Catarina, San Marcos Autor de la experiencia: Zoila Isabel Pérez Chávez Asesor de la Sistematización: Licda. Etelbina Estrada Fecha de elaboración del plan: 10 de noviembre de 2014 2. La Experiencia: Descripción Resumen: La experiencia a realizar en la sistematización se basará en el tema “Participación de los padres de familia integrantes del Comité de Apoyo, en la gestión del proyecto de construcción de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos”. Dicha experiencia permitirá generar más conocimiento a través de la experiencia realizada con los integrantes del comité de apoyo durante las gestiones del proyecto comunitario realizado en el Ejercicio Profesional Supervisado.

Upload: josetovar

Post on 17-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MARCOSEXTENSIN MALACATNCARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Plan de Sistematizacin a Nivel Tcnico

1. Datos Generales:Ttulo de la experiencia: Participacin de los padres de familia integrantes del Comit de Apoyo, en la gestin del proyecto de construccin de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos.Comment by Usuario: omitirEje de Sistematizacin: Participacin de los padres de familia en la gestin de proyectos.Etapa en la que se encuentra: EjecucinFecha de inicio: Agosto de 2014Ubicacin: Aldea la Muralla, Catarina, San MarcosAutor de la experiencia: Zoila Isabel Prez ChvezAsesor de la Sistematizacin: Licda. Etelbina EstradaFecha de elaboracin del plan: 10 de noviembre de 2014

2. La Experiencia:Descripcin Resumen:La experiencia a realizar en la sistematizacin se basar en el tema Participacin de los padres de familia integrantes del Comit de Apoyo, en la gestin del proyecto de construccin de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos. Dicha experiencia permitir generar ms conocimiento a travs de la experiencia realizada con los integrantes del comit de apoyo durante las gestiones del proyecto comunitario realizado en el Ejercicio Profesional Supervisado.

Experiencias terminadas: Capacitaciones a los lderes comunitarios para la gestin de los recursos materiales y econmicos del proyecto comunitario.Comment by Usuario: FUERON LIDERES O PADRES DE FAMILIA????? Ejecucin del proyecto de construccin de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos.

Justificacin:Para culminar como parte del nivel tcnico de la carrera de Trabajo Social, es necesario realizar la sistematizacin de experiencias, es por ello de suma importancia elaborar un plan, como auxiliar sobre las actividades a realizar durante la ejecucin de la sistematizacin, logrando con ello la utilizacin de tcnicas e instrumentos adecuados, para reflejar de manera interpretativa y crear un nuevo conocimiento en base a la experiencia adquirida durante el Ejercicio Profesional Supervisado.

3. El Proceso de Sistematizacin:Propsitos: Que el anlisis realizado en la sistematizacin de la participacin de los padres de familia integrantes del comit de apoyo en la gestin del proyecto de construccin de la bodega del instituto de telesecundaria, sirva para dar a conocer las experiencias adquiridas del Epesista de Trabajo Social durante el Ejercicio Profesional Supervisado. Presentar la experiencia sistematizada y de acuerdo a ella crear la propuesta adecuada al tema.Objetivos: Sistematizar la experiencia ejecutada, para que de acuerdo a la interpretacin crtica se logre crear un nuevo conocimiento a travs de la experiencia vivida. Utilizar la metodologa adecuada a travs de tcnicas e instrumentos para lograr un proceso adecuado de la informacin que deber contener la sistematizacin.

Delimitacin:De acuerdo a las experiencias obtenidas durante el Ejercicio Profesional Supervisado, se logr delimitar el tema de Participacin del Comit de Apoyo de padres de familia, en la gestin del proyecto de construccin de la bodega del Instituto Nacional de Telesecundaria, aldea la Muralla, Catarina, San Marcos.

Implicacin metodolgica:Es preciso tener en cuenta las tcnicas e instrumentos de investigacin y los pasos de la metodologa del Trabajo Social, los cuales son: la inmersin-insercin, la investigacin, el diagnstico y los cuatro momentos metodolgicos de Trabajo Social que se utilizaron durante el desarrollo de la experiencia, que facilite realizar la evaluacin del proceso con los sujetos que se trabaj y determinar los logros de los objetivos y de acuerdo a los resultados obtenidos reflexionar, analizar e interpretar de forma crtica el proceso de participacin en las gestiones desarrolladas con los padres de familia integrantes el Comit de Apoyo y determinar los aciertos, errores y lecciones aprendidas de la intervencin profesional.

4. Localizacin, tcnicas e instrumentos, recursos, tiempos, recoleccin y procesamiento de la informacin:1. Necesidades de informacin:Para realizar la sistematizacin de experiencias se abordar desde el proceso de inmersin institucional, inmersin comunitaria, investigacin, diagnstico comunitario, planificacin, ejecucin y evaluacin, datos que se encuentran en el libro diario, libreta de campo e informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Procedimiento para obtener la informacin:Tcnicas: Observacin directa e indirecta: Tcnica utilizada para obtener informacin institucional y comunitaria as como aspectos fsicos.Entrevista estructurada y no estructurada: Utilizada para obtener informacin de personas claves tanto a nivel institucional como en la comunidad.Instrumentos:Guas de observacinGua de entrevista:Dirigidas al personal de la institucin y a los lderes de la comunidad.Cuaderno DiarioCuaderno de campoCmara fotogrfica: Utilizada como evidencia del trabajo comunitario realizado as como de imgenes relevantes del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.

No.Necesidades de informacin

Donde la encuentroQue otro recurso utilizTcnicasInstrumentosRecursosTiempo

1Proceso de la PrcticaProceso de inmersin e investigacin de la comunidad.

Definicin del Problema Objeto de Intervencin priorizado en la comunidad.

Ejecucin de las alternativas de accin para darle solucin al problema priorizado.

InformeCuaderno Libro DiarioLibreta de campoEntrevistas.

Encuestas.

Observacin

Visitas domiciliarias.

Boletas de entrevistas estructuradas.

Boletas de Encuesta.Humanos:Integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.Auxiliatura.Comit de Apoyo de padres de familia y docentes del Instituto Nacional de Telesecundaria.Habitantes de la comunidad y Epesista de Trabajo Social

Fsicos:Saln comunal donde se realizaron las reuniones con los lderes comunitarios.Instituto Nacional de Telesecundaria donde se impartieron capacitaciones.

Abril a Julio de 2014

2Acuerdos establecidos en la comunidadCon los lderes comunitarios: ejercer sus funciones para el beneficio del desarrollo comunitario.Apoyo de las autoridades comunitarias, docentes y habitantes del lugar para la ejecucin del proyecto de infraestructura del Instituto Nacional de Telesecundaria.

Con las personas beneficiadas con el proyecto: Brindarle el mantenimiento adecuado al proyecto de Infraestructura.Actas

Informe del Ejercicio Profesional Supervisado. Libro DiarioReuniones

Asambleas comunitariasVisitas domiciliarias.

EntrevistasHumanos:Habitantes de aldea la Muralla, Catarina, San Marcos y Epesista de Trabajo Social

Junio 2014

3TestimoniosDe las personas claves de la comunidad.

Habitantes de la comunidad.

Informe del Ejercicio Profesional SupervisadoEntrevistas a los lderes de la comunidad.

A. Elementos que se deben de tomar en cuenta para ordenar y clasificar la informacin:1. La inmersin y la presentacin ante los grupos organizados y la comunidad.Durante la inmersin en la comunidad, se tuvo contacto directo con los lderes comunitarios visitndolos los das de reuniones establecidos en las instalaciones de la Auxiliatura. Los primeros lderes contactados fueron el alcalde auxiliar y el Presidente del Consejo Comunitario, por lo que la Estudiante de Trabajo Social, dio a conocer las intenciones de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad, como parte del pensum de estudios de la carrera de Trabajo Social, por lo que los lderes programaron una siguiente reunin para consultar con las dems autoridades comunitarias, para que en consenso de todos dar el aval de realizar la prctica en la comunidad.En la siguiente reunin programada asistieron la mayora de los lderes comunitarios, por lo que expresaron el apoyo brindado de parte de la universidad de San Carlos de Guatemala, extensin Malacatn, a travs de la asesora de los estudiantes para la realizacin de proyectos que beneficien a la comunidad.2. Investigacin, organizacin y delegacin de responsabilidades de cada uno de los miembros de los grupos organizados.Realizada la inmersin en la comunidad, se procedi a la investigacin comunitaria, logrando determinar las caractersticas principales utilizando tcnicas e instrumentos como la observacin, entrevistas directas, visitas domiciliaria, consulta de documentos, aplicacin de boleta, u otros; para obtener toda la informacin relacionada de la comunidad.3. Proceso desarrollado durante la asesora tcnica brindada a los grupos organizados para la implementacin de proyectos comunitarios.Se fortaleci a los grupos organizados de la comunidad que para lograr implementar proyectos en la comunidad, realizando un diagnstico comunitario, para lograr acuerdos equitativos de los trabajos que se realizarn en la comunidad, por lo que a travs del consentimiento de todos se logr la participacin que cada uno de ellos en la priorizacin de las necesidades as como en la gestin y supervisin de los proyectos, para que todos participaran activamente durante el proceso desarrollado. 4. La participacin de las autoridades, los padres de familia integrantes del Comit de Apoyo, o la poblacin en general para la gestin de implementacin de proyectos.Se refiere a las gestiones realizadas por las autoridades comunitarias, principalmente con los padres de familia integrantes del Comit del Instituto Nacional de Telesecundaria, docentes y habitantes del lugar en los proyectos ejecutados en la comunidad.

5. Cmo se promovi la participacin de cada uno de los integrantes de los grupos organizados?Convocndolos a las reuniones programadas as como a la asamblea comunitaria, con el propsito de que cada uno de los grupos organizados lograra expresar sus necesidades y de acuerdo a todos priorizar la ms relevante.6. Como se logr implementar los proyectos.Concientizando a los lderes de la comunidad y a los comunitarios para realizar un proyecto que beneficie a la mayor parte de la poblacin y que sea ejecutado de acuerdo al tiempo estipulado del Ejercicio Profesional Supervisado, por lo que debe ser viable de acuerdo al tiempo y al costo.7. Proceso realizado para llevar a cabo lo propuesto.A travs de la realizacin de la asamblea comunitaria se realiz el diagnstico de la comunidad, determinando las necesidades de los mismos y priorizando a travs de ellas, la ms viable y factible, logrando que los beneficiados fuera la mayor parte de la poblacin. Adems se les brind capacitaciones a los padres de familia Integrantes del Comit de Apoyo, para la gestin de recursos financieros y materiales dirigida a instituciones y personas particulares, para la ejecucin del proyecto de infraestructura que consisti en la construccin de la bodega del instituto Nacional de Telesecundaria de la comunidad.

B. Elementos que se deben de tomar en cuenta para el anlisis:1. Informe de la Prctica profesional SupervisadaServir para consultar los resultados obtenidos durante la prctica, para luego realizar la interpretacin crtica de la experiencia seleccionada.2. Libro DiarioAuxiliar en el que se encuentra cada uno de las experiencias adquiridas durante el Ejercicio Profesional Supervisado, por lo que es una herramienta fundamental para fortalecer la sistematizacin, logrando recuperar cada uno de los detalles vividos en la comunidad.3. Libreta de campoEn la libreta de campo servir de apoyo para recuperar los acontecimientos importantes de la prctica ejecutada.4. ActasA travs de ellas se dejaron plasmados cada uno de los acuerdos establecidos durante las reuniones realizadas con los lderes comunitarios.5. InformeEn el informe se encuentran los resultados obtenidos, tanto de las experiencias positivas como negativas, as como los avances logrados de acuerdo a los objetivos planteados.

C. Interpretacin crtica:1. ObjetivosLograr analizar la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional supervisado, para que de acuerdo a los resultados obtenidos reflexionar, interpretar y crear nuevos conocimientos a travs del proceso de la sistematizacin.2. Resultados obtenidosApoyo de los lderes comunitarios en la ejecucin del diagnstico en la comunidad.Participacin de los padres de familia integrantes del Comit de Apoyo en las gestiones realizadas del proyecto comunitario.Concientizacin de los habitantes de la comunidad sobre la importancia de su participacin durante las gestiones del proyecto comunitario.Ejecucin del proyecto de construccin de la bodega para el Instituto Nacional de Telesecundaria, de aldea la Muralla, Catarina, S. M.3. Resultados esperadosApoyo de autoridades municipales en la gestin de recursos materiales.4. Alcances y limitacionesSe logr la construccin del proyecto comunitario en el tiempo estipulado.En las reuniones programadas con los lderes de la comunidad y habitantes de la comunidad se logr concientizarlos sobre la participacin de cada uno de ellos en las gestiones del proyecto comunitario.Algunas personas de la comunidad son negativas debido a la politizacin, por lo tanto no apoyaron durante las gestiones del proyecto comunitario.

D. Cronograma de actividades:

No.FECHAACTIVIDADRESPONSABLE

01Abril 2014Realizar la inmersin e investigacin en aldea la Muralla, Catariana, San Marcos.

Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

02Abril 2014Realizacin del FODA.Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

03Mayo 2014Capacitaciones impartidas al Consejo Comunitario de Desarrollo, Auxiliatura, Integrantes del Comit de Apoyo de Padres de Familia del Instituto Nacional de Telesecundaria.Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

04Agosto 2014Interpretacin del Manual para sistematizacin de experiencias en Fe y Alegra.Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

0510 de noviembre 2014Redaccin del plan de sistematizacin Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

0615 de noviembre 2014Inicio del proceso de SistematizacinZoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

07Redaccin de la estructura del Informe de la sistematizacinZoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social

08Redaccin de la Propuesta de la sistematizacin. Zoila Isabel Prez Chvez, Epesista de Trabajo Social