plan local de cambio climÁtico comuna de la … · ¿cómo se entiende la vulnerabilidad ......

20
PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA PINTANA 2015

Upload: buikhue

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMUNA DE LA PINTANA 2015

Page 2: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

2 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Índice

Preámbulo

Palabras de Alcalde

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES Antecedentes generales de la Comuna de La Pintana ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad frente al cambio climático en La Pintana? Vulnerabilidades/debilidades conocidas e identificadas durante los talleres ¿Con qué capacidades se cuenta para construir respuestas frente al cambio climático?Perfil Climático Municipal Contexto social Contexto territorial Estrategia comunal de cambio globalCartografía Mapa de riesgo

SEGUNDA PARTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Visión para la comuna Perspectiva general de la planificación estratégica Indicadores Medios de implementaciónCompromiso de seguimiento y monitoreo

3

4

5

56778889

1111

12

1213151719

Page 3: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

3 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Preámbulo

Los impactos del cambio climático se han dejado sentir y ver de

muchas maneras: afectan la salud humana, impactan en la flora

y fauna, generan consecuencias socioeconómicas importantes

y últimamente han tenido características de catástrofe. En su

calidad de fenómeno, el cambio climático debe ser tratado como

una emergencia permanente, y las respuestas de adaptación y

mitigación se vuelven esenciales para el desarrollo hacia el futuro.

Hace 21 años que el Municipio de La Pintana impulsa una Gestión

Ambiental Territorial, y desde el año 2008 las acciones que realiza

están enmarcadas dentro de los ejes estructurantes que contiene

la ESTRATEGIA COMUNAL PARA EL CAMBIO GLOBAL. Estos

son: energía, residuos, participación ciudadana, agua y cobertura

vegetal, tres de los cuales son acciones de mitigación y dos de

adaptación (participación ciudadana y gestión hídrica).

Frente a los eventos catastróficos registrados durante 2014, el

Municipio, a través de su Dirección de Gestión Ambiental, decide

poner el foco de gestión en el cambio climático. De esta manera,

La Pintana se convierte en parte de la génesis de la Red Chilena

de Municipios ante el Cambio Climático. En ese contexto, la alianza

con otros seis municipios, al alero y articulación de la ONG Adapt-

Chile y con el apoyo de la Unión Europea a través del programa

EUROCLIMA y en colaboración con la Cooperación Regional

Francesa para América del Sur y la Fundación Avina en Chile, ha

sido estratégicamente exitosa. Ha demostrado al sector municipal

del país, que aun existiendo intereses políticos muy distintos a

veces, esta temática logra unir a diferentes actores en torno a un

interés común.

Los talleres desarrollados en la comuna se han centrado en una

gestión frente al cambio climático que busca entender y diseñar

acciones que conecten la vulnerabilidad territorial frente a los

embates generados por el cambio climático. En este contexto, el

trabajo realizado ha permitido actualizar la situación de la comuna

al presente, y por esta razón la información aportada por la

comunidad, su opinión crítica y conocimiento histórico del territorio

es altamente valorado.

Los antecedentes recopilados y las discusiones asociadas han sido

utilizados por el Municipio para la adecuada construcción del Plan

Local de Cambio Climático, el que tendrá su expresión en el “Plan

de Emergencia para Riesgo Climático Comunal”.

Como ha venido siendo una característica, los compromisos

asumidos son cumplidos porque están diseñados al alero de la

ESTRATEGIA COMUNAL PARA EL CAMBIO GLOBAL. Hoy es el

Plan Local de Cambio Climático, mañana será lo que ayude al

bienestar y el medio ambiente de la comunidad pintanina.

Page 4: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

4 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

En el contexto de la Gestión Ambiental Local, el municipio de la Pintana, a través de su Dirección de Gestión Ambiental, es ampliamente conocido y reconocido a nivel nacional, y por qué no decirlo, también a nivel internacional.

El trabajo que se ha venido desarrollando en el ámbito de la Gestión Ambiental Local ya cumple 21 años este 2015, y como Municipalidad nos hemos adaptado a la contingencia normativa, institucional y a otras propias del desarrollo. Este largo camino, nos permite señalar con propiedad que ningún municipio puede sobrellevar en forma independiente el desafío que hoy por hoy debemos enfrentar, me refiero al desafío de adaptar nuestros quehaceres a las implicancias que conlleva el cambio climático.

En el contexto regional, poseemos una serie de ventajas territoriales que transforman a La Pintana en un prestador de servicios ambientales en temas como la regulación térmica, o la infiltración de aguas a las napas subterráneas. Este es el resultado de la implementación de un instrumento de planificación formulado en el año 1994, denominado Plan Director, que involucró desde ese instante, y en forma transversal, la variable medioambiental en los ejes de trabajo.

En 2008 se firma la Estrategia Comunal para el Cambio Global, y desde allí hasta conformar junto a otros seis municipios el año 2014, de la mano de Adapt-Chile, una red orientada a enfrentar el C.C.. El trabajo desarrollado a la fecha se orienta a la creación de un Plan Local de Cambio Climático que viene a complementar nuestra Estrategia, desarrollada el año 2008, que busca hacer frente de mejor manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las variaciones de la temperatura a nivel global, y favorecer nuestra respuesta como institución frente a eventuales desastres naturales propiciados por estos fenómenos.

Durante el invierno y primavera más recientes hemos sido testigos de las consecuencias en las comunidades de la concentración de precipitaciones en cortos periodos de tiempo, los efectos sobre los caudales de los ríos por precipitaciones sobre la cota 0, y la amplitud térmica, entre otros efectos atribuibles al clima.

Reconocidos los efectos del clima sobre la calidad de vida de nuestros ciudadanos, llegó el momento de comenzar a implementar acciones orientadas a fortalecer la institucionalidad, y con ello asegurar un adecuado potencial de respuesta frente a situaciones de emergencia, como por ejemplo inundaciones. También se hace necesario la implementación de acciones en el diseño de proyectos que vienen a intervenir las ciudades, y por ende los municipios, incorporando desde ésta etapa las medidas técnicas necesarias para prevenir efectos adversos.

Por otro lado, no solo el esfuerzo de la autoridad será suficiente para asegurar una adaptación auspiciosa, sino que se hace imprescindible la confluencia de la comunidad. Esto nos permitirá trabajar con nuestros vecinos para elaborar medidas adecuadas y consensuadas frente a la obligación de adaptarnos al nuevo escenario climático. La participación ciudadana en esto es clave, no solo en términos teóricos, sino que asumiendo su rol ciudadano y fiscalizador, haciendo prácticas ambientales sustentables, respetando y cuidando su entorno, entre otros.

Esta municipalidad está preparada para seguir trabajando con su Comunidad. Por esto se convocó a un taller a donde participaron los vecinos y diversos organismos presentes en la comuna, pudiendo levantar sus impresiones respecto de cómo perciben este tema y como lo debemos abordar. Entonces, aquí y ahora, presentamos este plan como consecuencia del trabajo realizado.

Palabras del Alcalde

Jaime Pavez MorenoAlcalde

Municipalidad de La Pintana

Page 5: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

5 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Antecedentes generales de la Comuna de La Pintana Separada del territorio comunal de La Granja en 1984, La Pintana

fue constituida en comuna urbana con una escasa población, con

alrededor del 80% de su territorio sin urbanizar, sin comercio ni

servicios, y sin actividades productivas salvo aquellas propias de

las zonas rurales.

Tanto el crecimiento como el poblamiento de La Pintana no

guardan relación con patrones de crecimiento vegetativo o

migratorio ni con la puesta en práctica de principios de Economía

Urbana. Son más bien el resultado de intervenciones estatales

masivas que no ponderaron suficientemente la necesidad de

diversidad social y económica para su sustentabilidad.

Hoy la comuna, con un tercio de su superficie urbanizada y un

76% de su población en relativa situación de pobreza, ofrece

oportunidades únicas para el desarrollo sustentable en la

provisión de vivienda, infraestructura, equipamiento, servicios

y fuentes de empleo que permitan su diversificación social y

económica.

La comuna de La Pintana se encuentra localizada en los 33º 34’

longitud sur con 70º 38` longitud oeste, en la periferia sur del

Gran Santiago, entre las comunas de San Bernardo, El Bosque,

San Ramón, La Granja, La Florida y Puente Alto. Posee una

superficie de 3.031 ha y una población de 212.656 habitantes.

La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido,

de estación seca prolongada e invierno lluvioso, con una

temperatura media anual es e 13,9ºC. La pluviosidad en la

comuna es menor que el promedio de la ciudad de Santiago y la

humedad relativa presenta un promedio similar al de la Región

Metropolitana (72% aprox.).

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

La Pintana

Región Metropolitana

Chile

Page 6: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

6 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

El cambio climático en La Pintana

El proceso de generación del Plan de Cambio Climático de La

Pintana comenzó con el desarrollo de dos talleres participativos en

los cuales comunidad y municipio identificaron las zonas de riesgo

en el territorio, y las fortalezas y debilidades de la gestión municipal

para hacer frente al cambio climático.

¿Cómo se entiende la vulnerabilidad frente al cambio

climático en La Pintana?

La vulnerabilidad tiene relación con los eventos catastróficos que

se generan en el contexto del cambio climático y no directamente

con el aumento de temperatura. Por su situación geográfica, la

comuna de La Pintana no presenta condiciones territoriales sujetas

a impactos catastróficos como huracanes, tornados aluviones o

similares. Sin embargo, se deben enfrentar otros impactos que han

sido detectados a partir de la evolución de un evento climático, como

por ejemplo las islas de calor, los socavones por escurrimiento de

aguas lluvia, y la congestión vehicular por vías inundadas.

La experiencia de 21 años en gestión ambiental territorial ha

permitido un gran desarrollo en los diferentes ejes estructurales

de la política ambiental comunal, los cuales consisten en gestión

hídrica, de residuos, de cobertura vegetal, de participación

ciudadana y de energía. Los ejes anteriormente referidos tienen

principal relación con los impactos a la salud y la vida humana.

Junto con lo anterior, se suma la alta participación de la comunidad

en momentos de crisis.

Uno de los principales escenarios de catástrofe se relaciona con

la disponibilidad de agua, por lo que la Municipalidad cuenta con

un plan de eficiencia comunal del recurso hídrico para un mejor

aprovechamiento. Sin embargo, está pendiente diseñar planes de

emergencia para una falta total de agua en caso de una catástrofe

nacional, lo que requeriría de un sistema de acopio permanente. La

salud humana y los riesgos asociados a la falta del elemento vital

son variables que hoy se manejan para resolver la inmediatez, sin

embargo se debe resolver el aprovisionamiento autónomo por un

período de al menos tres días.

Page 7: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

7 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Vulnerabilidades/debilidades conocidas e identificadas

durante los talleres

Considerando los desafíos de futuros eventos del clima en el

territorio y sus efectos en las personas, el análisis de la situación

municipal para responder al cambio climático da el siguiente

diagnóstico: existe preocupación por la influencia de las decisiones

del Gobierno Central sobre la comuna en términos de planificación

y por la falta de capacidad de la Administración Local para hacer

frente a estas políticas. Frente a la imposibilidad de incluir en un

Plan Local la exigencia de mayores competencias, se propone

generar estrategias para aprovechar de manera más eficaz y

eficiente las actuales atribuciones y herramientas, así como

fortalecer el presupuesto municipal acaparando recursos externos

por vías indirectas.

Respecto de los puntos a trabajar se percibe el potencial para

mejorar la gestión en el territorio por medio de una mayor

coordinación y flujo de información entre las Unidades Municipales.

Asimismo, la participación ciudadana en el último tiempo no

ha estado representada ni liderada por organizaciones sociales

formales, como juntas vecinales, clubes u otros, lo que dificulta la

gestión municipal destinada a generar acciones de alto impacto

como planes de emergencia o redes de apoyo en situaciones de

crisis. La mala evaluación del papel del sector privado en estos

temas tuvo presencia transversal en todas las mesas de trabajo:

se considera que velan solo por sus propios intereses, dificultan

las eventuales coordinaciones intersectoriales, y aunque se

observaron iniciativas aisladas de trabajo conjunto, éstas fueron

acciones reactivas a problemáticas del territorio.

En este análisis resulta interesante que la comunidad es capaz de

identificar los sectores más vulnerables ante el cambio climático.

Esto responde a la experiencia de que la vivienda social se

caracteriza por un diseño y construcción de mala calidad y que por

su bajo valor es habitada por un grupo humano con características

socioeconómicas y culturales que representan un desafío en la

planificación y gestión a mediano y largo plazo por parte de la

Administración Local.

En este contexto, es imprescindible coordinar los esfuerzos de

la Municipalidad a fin de alcanzar la eficiencia de los recursos

disponibles. También se debe trabajar integradamente con la

comunidad y los actores relevantes externos en la elaboración y

actualización de los planes y normativas locales, fijando objetivos y

estándares tanto en los servicios prestados como en las exigencias

a los ciudadanos.

¿Con qué capacidades se cuenta para construir respuestas

frente al cambio climático?

Frente a este escenario de vulnerabilidades se han identificado

algunas capacidades con las que se cuenta para desarrollar la

adaptación al cambio climático. Uno de los objetivos de este Plan

es reforzar estas capacidades.

La comunidad reconoce el trabajo realizado por la Municipalidad

en torno a la temática ambiental y a la disponibilidad de recursos

económicos y humanos para promover el conocimiento y el trabajo

conjunto con los vecinos. Se considera que existe un fomento de

la participación local en la toma de decisiones, pero que esto varía

entre las unidades municipales. Existen canales de comunicación

adecuados y conocidos por la población.

Respecto al trabajo específico ante el cambio climático, se destaca

lo realizado por el Departamento de Salud (Dirección de Servicios

Traspasados) en coordinación con la Seremi respectiva y los

gestores territoriales que trabajan en terreno. Por otro lado, se

valora la labor de la Dirección de Gestión Ambiental en cuanto a

la protección de la biomasa, la generación de empleos verdes y

especialmente los programas de eficiencia hídrica, cuyos impactos

han sido evaluados positivamente, pero con insuficiente promoción

entre la población local.

Existe además una Estrategia Comunal de Cambio Global, la cual

es necesario actualizar, junto con las Ordenanzas Ambientales.

También se valoran los lazos de colaboración activos con otras

administraciones locales, gobierno regional, ministerios y

universidades.

Page 8: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

8 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Perfil Climático Municipal

Contexto socialLa comuna de La Pintana actualmente presenta el siguiente

escenario social:

La gran mayoría de aquellos definidos como no pobres alcanzaron

esta clasificación únicamente por tener ingresos levemente

superiores a la línea de pobreza (76% de la población, PLADECO).

Además el ingreso promedio por hogar es de $468.958 (CASEN

2009), siendo el más bajo de las comunas del Gran Santiago

(GS). El ingreso ocupacional promedio es de $344.375 (Encuesta

Ocupación y Desc., 2015).

Un 75,8% de los hogares pertenece a los grupos socio económicos

(GSE) D (55,1%) (Sectores de tipo popular y gran densidad de

población. Calles de veredas estrechas con pavimento en regular

estado sin áreas verdes, escasos árboles.) y E (20,7%). (Sin áreas

verdes. Poca urbanización). En todas las variables, La Pintana

presenta tasas de desocupación y cesantía sustancialmente

mayores a las del GS. (Tasa de ocupación Fuerza de trabajo

primaria (junio, 2015): 88,1 y Tasa de ocupación: 54,9%).

La población en edad de trabajar, por lógica, sería aquella hasta la

edad de jubilación (65 años) y la fuerza primaria se encuentra en

el grupo que abarca los 14-55 años.

Contexto territorialHoy la comuna, con un tercio de su superficie urbanizada y un

76% de su población en relativa situación de pobreza, ofrece

oportunidades únicas para el desarrollo sustentable en la provisión

de vivienda, infraestructura, equipamiento, servicios y fuentes de

empleo que permitan su diversificación social y económica.

Existen enclaves con estructura predial media y de gran tamaño,

lo que posibilita su transformación en términos de uso de suelo y

vialidad (mejorar los estándares de habitabilidad).

La Pintana es un asentamiento urbano discriminado por la ciudad,

estructuralmente muy homogéneo en su pobreza y de muy escasa

base económica. Restringe fuertemente las posibilidades de

desarrollo socioeconómico y cultural de sus habitantes, al punto

que mantiene una tendencia objetiva a reproducir la pobreza y la

marginalidad social.

5%

24%

Comercio

Construcción

Servicios personales y del hogar

Servicios de gobierno y financieros

Servicios comunales y sociales

Industria manufacturera

Servicios de transporte y

almacenamiento

22%

15%

12%

12%

10%

Page 9: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

9 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Estrategia comunal de cambio globalLa Ilustre Municipalidad de La Pintana ha mostrado una clara

vocación ambiental expresada en el Plan de Desarrollo Sustentable

Comunal, su Plan Director, sus instrumentos de planificación

territorial y la Agenda Local 21, con la ejecución operativa de la

Dirección de Gestión Ambiental (DIGA). Esta institucionalidad

ambiental municipal lleva adelante procesos de desarrollo

sustentables dentro de la comuna, por medio de estrategias técnicas

y políticas que han permitido fortalecer una visión ambiental. Esta

ha incidido en un claro mejoramiento de la calidad de vida de los

pintaninos, como lo demuestra el Estudio Índice de Calidad de Vida

Comunal 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación

(MIDEPLAN), que señala: “La comuna que experimentó el mayor

mejoramiento relativo fue La Pintana al ascender dieciocho lugares

en relación al índice del año 2003”.

Para implementar una Estrategia Comunal de Cambio Global

(ECCG), se han evaluado las distintas actividades y líneas de acción

de la DIGA, a través de sus cinco sectores administrativos: Centro,

Santo Tomás, El Castillo, El Roble y Periferia. También se ha

recogido la experiencia realizada en materia educacional informal,

la creación de módulos educativos al interior de la DIGA, y la gestión

de tratamiento de residuos domiciliarios de origen vegetal.

La estrategia comunal para el cambio global puede visualizarse

en el sitio de descargas de la página web de la Dirección de

Gestión Ambiental (DIGA): www.digap.cl.

Conectividad y accesibilidad

Page 10: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

10 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Líneas prioritarias de trabajo ambiental

Nombre Municipalidad:

La PintanaNombre Alcalde Actual:

Jaime Pavez MorenoNivel de Certificación SCAM:

Excelencia

ACCIÓN DESCRIPCIÓNRELACIÓN CON

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO(Actual / Pasado / En Planificación)

Consejo aprueba Estrategia

Comunal para el Cambio Global

Instrumento que contiene la política Ambiental comunal, cuyos ejes de acción (5) tienen efectos Reductores y Mitigadores de GEI.

1 Eficiencia y Seguridad Hídrica

ACTUAL2 Reducción GEI: transporte, energía y residuos

5 Biodiversidad, servicios ambientales y áreas verdes

Manejo integral de residuos,

eficiencia energética

sustentable

Recolección y tratamiento del residuos aceite consumo humano, para ser tratado en un reactor y convertirlo en biodiesel.

2 Reducción GEI: transporte, energía y residuos

ACTUAL

Manejo integral de residuos, PAC de alto impacto

Programa de separación de residuos en origen, con recolección diferenciada y tratamiento local.

2 Reducción GEI: transporte, energía y residuos

ACTUAL

Uso eficiente del Recurso Hídrico

Planta de tratamiento de aguas de escorrentia superficial (acequias) en pantano fito depurador, para uso de regadío dependencia de la DIGA, Plaza de Armas y areas verdes aledañas a la DIGA.

1 Eficiencia y Seguridad Hídrica ACTUAL

Page 11: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

11 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

CartografíaEl desarrollo participativo de este Plan demuestra la importancia

del conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el territorio,

eventos climáticos extremos del pasado, sus vulnerabilidades

actuales y prioridades para la intervención.

Mapa de riesgo Los comentarios, conclusiones y validación del mapa de riesgo,

nominado “Informe Reporte de Cambio Climático. (Post-taller)

Validación y profundización del perfil y mapa de riesgo del

territorio”, puede visualizarse en el sitio de descargas de la página

web de la Dirección de Gestión Ambiental (DIGA): www.digap.cl

OBJETIVOS DE LA RED

SÍMBOLO OBJETIVO DESCRIPCIÓN

1 Eficiencia y Seguridad Hídrica

Este objetivo responde a la situación actual del recurso hídrico. Apunta a realizar acciones que permitan cualquier mejoramiento permanente del uso eficiente del agua, entendiendo este recurso como un factor de desarrollo económico, social y ambiental, garantizando su sustentabilidad.

2 Reducción de Gases de Efecto

Invernadero: Transporte, Energía y Residuos

Aborda la mitigación de GEI a través de la gestión de residuos, fomento de sumideros de CO2, la eficiencia energética y desarrollo de políticas en materia de transporte.

3 Gestión de riesgos, amenazas y

capacidad de respuesta

Tiene como propósito la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático, mejorando y robusteciendo las capacidades municipales de respuesta a emergencias relacionadas con eventos climáticos extremos, desarrollando estrategias para enfrentar y adaptarse a los cambios del clima y asegurando la participación ciudadana en estas actividades.

4 Salud

Objetivo orientado a aumentar la resiliencia a escala de barrio, comuna, ciudad, provincia y región, para mejorar la salud de la población ante el cambio climático.

5 Biodiversidad, servicios

ambientales y áreas verdes

Con este objetivo se pretende reconciliar el valor natural en la planificación territorial, entendiendo que la naturaleza brinda importantes beneficios ambientales que contribuyen al bienestar humano, como la regulación del clima, almacenamiento de agua, control de eventos extremos, protección del suelo, entre otros.

6 Infraestructura

Apunta a aumentar la resiliencia de la ciudad ante los impactos de eventos extremos climáticos, a través de la regulación y generación de estándares de construcción.

Objetivos de la Red de Municipios ante el cambio climático

Page 12: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

12 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Visión para la comuna

Considerando los antecedentes presentados previamente se

realizó un proceso participativo de planificación estratégica para

la comuna de La Pintana. De manera consensuada y en conjunto

entre la Municipalidad y miembros de la comunidad, se desarrolló

la siguiente visión para el territorio de la Pintana en el contexto de

los desafíos y oportunidades del cambio climático al año 2033:

La Pintana es una comuna con un alto grado de sustentabilidad,

empoderada con herramientas de gestión perfeccionadas; una

Ley de Cambio Climático, Ordenanza Municipal Ambiental y Plan

Regulador Comunal, es decir con las potestades territoriales

propias de un Gobierno Local que decide que es lo que se hace en

su territorio.

• Con una comunidad interactiva y participativa en Comités

Ambientales Comunales por seccionales y con representante en

el Comité Ambiental Municipal.

• Con la reserva hídrica de mayor superficie en la Región, una

laguna artificial con sistemas de acopio aguas lluvias.

• Un sistema de parques integrados concluyentes en los

reservorios ecológicos “del Parque Metropolitano” ( U. CHILE y

el INIA, LA PLATINA.).

• Viviendas con un grado de auto sustentabilidad alimentaria

cercana al 30% aplicando sistema de agricultura urbana.

• Una tasa de disposición final (en vertedero o relleno sanitario) en

Residuo Sólido Domiciliario (RSD) del 28% o menor.

• Sistema de reutilización de aguas grises en viviendas aledañas

a plazas y huertos comunitarios con derivaciones a humedales y

napas subterráneas.

• Con la segunda tasa más alta de árboles per cápita de la región.

• Con una planta de tratamiento de residuos vegetales aún activa,

pero dejando paso paulatinamente al tratamiento interno en

los hogares de esta fracción como insumo para la Agricultura

Urbana.

• Con una infraestructura vial de ciclo vías cercana a los 180 Km.

• Todas las dependencias municipales autosustentables

energéticamente (colectores eólicos y solares).

• Con una remozada Micro Empresa Familiar (MEF) orientada a

la producción consistente en el ensamblaje manual o unitario

de piezas LED de baja denominación en talleres particulares

ubicados en la comuna, para empresas mayores.

• Con más del 50% de los hogares con al menos un sistema de

producción de energía eléctrica con energía mecánica, por

ejemplo; bicicletas lavadoras.

SEGUNDA PARTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Page 13: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

13 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

OBJETIVO LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Objetivo 1: Implementar un Plan de Emergencia para Riesgo Climático Comunal a partir de los mapas de riesgo diseñados por la comunidad.

LA 1.1 Establecer un Plan de Emergencia para la comuna.

M 1.1.1Elaborar un Plan de Emergencia en base al Mapa de Riesgo.

Las medidas apuntan a la implementación de un Plan de Emergencia para Riesgo Climático Comunal en base al Mapa de Riesgos y las consideraciones especiales para cada territorio; que involucre responsabilidades de unidades municipales y de los vecinos de la comuna, para prevenir eventos extremos del clima y pérdidas humanas y materiales.

M 1.1.2Oficializar este plan por mandato alcaldicio hacia cada dirección municipal.

LA 1.2 Difundir y capacitar en el Plan de Emergencia.

M 1.2.1Inducir a las unidades municipales encargadas de la implementación de este plan.

M 1.2.2Difundir el plan entre los vecinos de la comuna.

M 1.2.3Capacitar a los vecinos de la comuna en el Plan.

Objetivo 2: Profundizar el conocimiento a nivel interno y externo sobre el cambio climático.

LA 2.1 Generar conocimiento del cambio climático en el municipio.

M 2.1.1Capacitar las unidades municipales sobre cambio climático.

Inducciones sobre las causas y consecuencias asociadas al cambio climático, y las medidas de mitigación y adaptación apropiadas para el contexto de La Pintana (en las Direcciones correspondientes se hará junto con la presentación del Plan de Emergencia).

LA 2.2 Generar conocimiento comunal del cambio climático.

M 2.1.2Capacitar a los vecinos.

Capacitaciones sobre las causas y consecuencias asociadas al cambio climático, y las medidas de mitigación y adaptación apropiadas para el contexto de La Pintana (para los grupos de vecinos correspondientes se hará junto con la presentación del Plan de Emergencia).

Objetivo 3: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático.

LA 3.1 Evaluar y hacer seguimiento de proyectos propuestos.

M 3.1.1Fortalecer la coordinación interdepartamental e interdireccional para efectos de análisis y evaluación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Resolución de Calificación Ambiental (RCA), en curso.

Se busca ampliar la participación para evaluar y fiscalizar proyectos con impacto ambiental en el territorio comunal, tanto presentes como futuros.

M 3.1.2Establecer criterios de seguimiento de proyectos implementados.

LA 3.2 Asegurar una coordinación municipal permanente.

M 3.2.1Establecer protocolos de comunicación y acción internos para la mitigación y adaptación al cambio climático.

La medida busca contar con procedimientos oficiales y de conocimiento común para el traspaso de información asociada al cambio climático, y la coordinación eficaz de acciones de prevención y respuesta a tiempo.

M 3.2.2Establecer reuniones periódicas entre las direcciones con competencia territorial.

Se trata de reuniones bimensuales con la asistencia de un(a) representante de las Direcciones de Gestión Ambiental, Obras Municipales, Tránsito, Desarrollo Comunitario, Servicios Traspasados (Salud y Educación), Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Inspección y Seguridad Humana; para evaluar y planificar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Estas reuniones servirán para establecer y actualizar los protocolos mencionados en la medida anterior.

Perspectiva general de la planificación estratégica

A continuación se presentan los objetivos, líneas de acción y

medidas identificados y consensuados como prioritarios durante

los talleres participativos. A estos se integran indicadores y medios

de implementación para su aplicación, monitoreo y seguimiento.

Page 14: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

14 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

OBJETIVO LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Objetivo 4: Generar estrategias para aprovechar las actuales atribuciones y herramientas que permitan hacer frente a las políticas de planificación desde el gobierno central.

LA 4.1 Establecer una coordinación intramunicipal.

M 4.1.1Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático (objetivo 3). Elaborar una estrategia que permita disponer de

una ventaja legal o reglamentaria a fin de obtener una compensación ambiental frente a la industria y empresa local disponiendo de unas actualizadas ordenanzas ambientales y la ECCG.

LA 4.2 Actualizar las herramientas de gestión del territorio para incorporar la variable del cambio climático.

M 4.2.1Actualizar ordenanzas ambientales.

M 4.2.2Actualizar la ECCG.

Objetivo 5: Fortalecer la asociación entre el municipio, sector privado, instituciones de la sociedad civil y vecinos en general para trabajo frente al cambio climático.

LA 5.1 Lograr la incorporación de los distintos actores relevantes del territorio.

M 5.1.1Incorporar el sector privado y la sociedad civil a talleres participativos sobre el cambio climático.

Las medidas buscan ubicar polos de interés y desarrollarlos en conjunto con las organizaciones además de elaborar proyectos que incorporen al sector privado, identificando sus intereses.

M 5.1.2Identificar e implementar proyectos entre sectores.

LA 5.2 Fortalecer la vinculación entre los distintos actores relevantes del territorio frente al trabajo del cambio climático.

M 5.2.1Implementar medidas de responsabilidad social empresarial (RSE) participativas.

Objetivo 6: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático.

LA 6.1 Formular proyectos sobre el cambio climático.

M 6.1.1Fortalecer el apoyo institucional para la formulación de proyectos destinados a fondos públicos y privados, nacionales e internacionales.

La medida involucra la creación de una instancia que permita visualizar fondos relacionados con temas de cambio climático a los cuales postular directamente, sociabilizando estas oportunidades al resto de las unidades internas.

M 6.1.2Identificar, difundir y postular a potenciales fuentes de financiamiento para proyectos de cambio climático.

Page 15: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

15 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Indicadores

OBJETIVOLÍNEA DE

ACCIÓNMEDIDA

INDICADOR

Indicador Responsable

Objetivo 1: Implementar un Plan de Emergencia a partir de los mapas de riesgo diseñados por la comunidad.

LA 1.1 Establecer un Plan de Emergencia para la comuna.

M 1.1.1Elaborar un Plan de Emergencia en base al Mapa de Riesgo.

Plan de Emergencia para Riesgo Climático Comunal elaborado a marzo de 2016.

Jorge Núñez, Dirección de Obras Municipales (DOM) y Patricio Navarrete, DIGA.

M 1.1.2Oficializar este plan por mandato alcaldicio hacia cada dirección municipal.

Circular emitida por alcaldía hacia todas las direcciones municipales dentro del mes de diciembre de 2015.

Maximiliano Cox, DIGA

LA 1.2 Difundir y capacitar en el Plan de Emergencia.

M 1.2.1Inducir a las unidades municipales encargadas de la implementación de este plan.

6 inducciones (mismo formato) realizadas durante el primer semestre 2016.

Maximiliano Cox, DIGA

M 1.2.2Difundir el plan entre los vecinos de la comuna.

Socialización en Mesas Territoriales (coordinación con Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco)), publicación en Diario Comunal, elaboración de cápsula audiovisual para Canal Pintana TV, página web y redes sociales.

Maximiliano Cox, DIGA

M 1.2.3Capacitar a los vecinos de la comuna en el Plan.

5 capacitaciones (mismo formato, una por sector comunal) realizadas durante el primer semestre 2016.

Maximiliano Cox, DIGA

Objetivo 2: Profundizar el conocimiento a nivel interno y externo sobre el cambio climático.

LA 2.1 Generar conocimiento del cambio climático en el municipio.

M 2.1.1Capacitar las unidades municipales sobre cambio climático.

6 inducciones (mismo formato) realizadas durante el primer semestre 2016.

Maximiliano Cox, DIGA

LA 2.2 Generar conocimiento comunal del cambio climático.

M 2.1.2Capacitar a los vecinos.

5 capacitaciones (mismo formato, una por sector comunal) realizadas durante el primer semestre 2016.

Maximiliano Cox, DIGA

Objetivo 3: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático.

LA 3.1 Evaluar y hacer seguimiento de proyectos propuestos.

M 3.1.1Fortalecer la coordinación interdepartamental e interdireccional para efectos de análisis y evaluación de EIA, DIA, EAE y RCA en curso.

Participación de 2 o más Departamentos y 2 o más Direcciones para cada evaluación de EIA, DIA, EAE y RCA en curso en la comuna, salvo en los casos que se justifique fundadamente lo contrario.

Leonardo Césped, DIGA

M 3.1.2Establecer criterios de seguimiento de proyectos implementados.

Fichas descriptivas de los proyectos. Leonardo Césped, DIGA

LA 3.2 Asegurar una coordinación municipal permanente.

M 3.2.1Establecer protocolos de comunicación y acción internos para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Al menos 1 protocolo emitido oficialmente a junio del 2016.

Felipe Marchant, DIGA

M 3.2.2Establecer reuniones periódicas entre las direcciones con competencia territorial.

Reuniones bimensuales con la asistencia de un(a) representante de las Direcciones de Gestión Ambiental, Obras Municipales, Tránsito, Desarrollo Comunitario, Servicios Traspasados (Salud y Educación), SECPLAC, Inspección y Seguridad Humana; desde enero 2016.

Felipe Marchant, DIGA

Page 16: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

16 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

OBJETIVOLÍNEA DE

ACCIÓNMEDIDA

INDICADOR

Indicador Responsable

Objetivo 4: Generar estrategias para aprovechar las actuales atribuciones y herramientas que permitan hacer frente a las políticas de planificación desde el gobierno central.

LA 4.1 Establecer una coordinación intramunicipal.

M 4.1.1Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático (objetivo 3).

Reuniones trimestrales del Comité Ambiental Municipal.

Patricio Navarrete, DIGA

LA 4.2 Actualizar las herramientas de gestión del territorio para incorporar la variable del cambio climático.

M 4.2.1Actualizar ordenanzas ambientales.

Ordenanzas ambientales aprobadas y vigentes. Felipe Marchant, DIGA

M 4.2.2Actualizar la ECCG. ECCG actualizada y decretada. Maximiliano Cox,

DIGA

Objetivo 5: Fortalecer la asociación entre el municipio, sector privado, instituciones de la sociedad civil y vecinos en general para trabajo frente al cambio climático.

LA 5.1 Lograr la incorporación de los distintos actores relevantes del territorio.

M 5.1.1Incorporar el sector privado y la sociedad civil a talleres participativos sobre el cambio climático.

Alianzas estratégicas patrocinios auspicios FAM, ferias y seminarios.

Patricio Navarrete, DIGA

M 5.1.2Identificar e implementar proyectos entre sectores.

Fichas descriptivas de proyectos. Leonardo Cesped, DIGA

LA 5.2 Fortalecer la vinculación entre los distintos actores relevantes del territorio frente al trabajo del cambio climático.

M 5.2.1Implementar medidas de responsabilidad social empresarial (RSE) participativas.

Operativos Socio Ambientales de salud, aseo, etc. Felipe Marchant, DIGA

Objetivo 6: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático.

LA 6.1 Formular proyectos sobre el cambio climático.

M 6.1.1Fortalecer el apoyo institucional para la formulación de proyectos destinados a fondos públicos y privados, nacionales e internacionales.

1 levantamiento anual de información (Programa de Mejoramiento de la Gestión).

Felipe Marchant, DIGA

M 6.1.2Identificar, difundir y postular a potenciales fuentes de financiamiento para proyectos de cambio climático.

Fichas descriptivas de proyectos. Leonardo Césped, DIGA

Page 17: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

17 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Objetivo 1: Implementar un Plan de Emergencia a

partir de los mapas de riesgo diseñados por la comunidad.

Objetivo 2: Profundizar el conocimiento a nivel interno

y externo sobre el Cambio Climático.

Objetivo 3: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre

las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio

climático.

Instituciones involucradas (locales y nacionales). Todas las Direcciones Municipales.

Todas las Direcciones Municipales, el Comité Ambiental Comunal y las Mesas Territoriales de dirigentes vecinales.

Direcciones Municipales con competencia territorial: Gestión Ambiental, Obras Municipales, Tránsito, Desarrollo Comunitario, Servicios Traspasados (Salud y Educación), SECPLAC, Inspección y Seguridad Humana.

Políticas locales que debiesen ser implementadas/modificadas para aplicar el plan.

Elaboración de un Plan de Emergencia para Riesgo Climático Comunal para cambio climático.

Memo convocando a las Direcciones Municipales a las inducciones y Memo solicitando al Departamento de Organizaciones Comunitarias por convocatoria para las capacitaciones a los vecinos.

Creación de un protocolo de comunicación y acción interno para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Información faltante y fuentes de información.

Iniciativas, protocolos y estudios hechos anteriormente por la Municipalidad respecto a emergencias / Perfil local de cambio climático.

Fuentes de información: Perfil y Plan local de cambio climático, Plan de Emergencia. Se levantará durante las reuniones.

Actores e instituciones involucradas. Comunidad. Talleres en mesas territoriales. Participación de direcciones territoriales.

Roles. DIGA y DOM encargados de la formulación del Plan de Emergencia.

Departamento de Educación Ambiental encargado de la ejecución de inducciones y capacitaciones, Departamento de Organizaciones Comunitarias, apoyo en convocatoria de vecinos.

DIGA será secretario técnico de las reuniones así como de la coordinación para la evaluación de proyectos con impacto ambiental.

Potenciales fuentes de financiamiento. No se necesitan recursos. No se necesitan recursos. No se necesitan recursos.

Tecnología e infraestructura. Software SIG / Notebook – Datashow. Notebook y Datashow, sedes vecinales para capacitaciones. Sala de reunión.

Capacitación e información (diagnósticos, etc.).

Es necesaria la capacitación de brigadas y monitores de emergencias, además de simulacros y ensayos, para evaluar la suficiencia del Plan de Emergencia.

Elaboración de a) inducción interna y de b) capacitación a vecinos (lenguaje e información levemente diferente).

No es necesario.

Medios de implementación

Page 18: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

18 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Objetivo 4: Implementar un Plan de Emergencia a

partir de los mapas de riesgo diseñados por la comunidad.

Objetivo 5: Fortalecer la asociación entre el municipio, sector privado, instituciones de la sociedad

civil y vecinos en general para trabajo frente al cambio climático.

Objetivo 6: Profundizar la gestión para mejorar la coordinación y comunicación entre

las unidades municipales en relación a la adaptación y mitigación del cambio

climático.

Instituciones involucradas (locales y nacionales). Municipio y Organizaciones. Municipio, ONG, Empresas, Organizaciones

de vecinos.

Instituciones público-privadas nacionales e internacionales que financian proyectos relacionados con cambio climático.

Políticas locales que debiesen ser implementadas/modificadas para aplicar el plan.

Ordenanzas ambientales, estrategia comunal para el cambio global. Manual de relaciones ley RSE. Ninguna.

Información faltante y fuentes de información.

Situación socioeconómica actualizada para la fiscalización. Catastro empresarial. Fuentes de financiamiento público-privadas

nacionales e internacionales.

Actores e instituciones involucradas. Municipio y empresas. Municipio, Empresas privadas,

Organizaciones de vecinos. En organizaciones externas, nacionales e internacionales.

Roles. Municipal fiscalizador. Responsabilizarse por el medio ambiente. Nueva unidad creada en el staff de la Dirección de Gestión Ambiental.

Potenciales fuentes de financiamiento. Municipio. Empresas.

Instituciones público-privadas nacionales e internacionales que financian proyectos relacionados con cambio climático.

Tecnología e infraestructura. Infraestructura e instalaciones municipales. Tecnologías disponibles de las empresas. No aplica.

Capacitación e información (diagnósticos, etc.).

Sobre leyes y disposiciones medioambientales para los diferentes tipo de empresas.

Ley sobre la RSE. No es necesario.

Page 19: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

19 PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO // COMUNA DE LA PINTANA // 2015

Compromiso de seguimiento y monitoreo

El monitoreo y seguimiento del estado de avance de la

implementación de este Plan será realizado por cada Dirección,

Departamento y/o Unidad asociada, tal como se especifica en los

medios de implementación. La información respecto al progreso

alcanzado en cada uno de los objetivos será entregada a la máxima

autoridad municipal, a los funcionarios municipales y a la comunidad

de manera anual, en el formato de un Reporte de Avance.

Page 20: PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMUNA DE LA … · ¿Cómo se entiende la vulnerabilidad ... manera a los impactos que se están produciendo como consecuencia de las ... La participación

PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMUNA DE LA PINTANA 2015