plan lector 10 periodo 3

3
ACTIVIDADES PLAN LECTOR “RIMAS Y LEYENDAS” Gustavo Adolfo Bécquer Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la -culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía-, en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: -Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes. PARTE I RIMAS 1.Las rimas de Bécquer se clasifican en cuatro grupos: Primer grupo: rimas de la I a la XI Segundo grupo: rimas de la XII a la XXIX Tercer grupo: rimas de la XXX a la LI Cuarto grupo: rimas de la LII a la LXXVI Leyendo algunas rimas de cada grupo, observarás claramente el criterio o idea de fondo de cada uno. ¿Cuáles es el tema de cada grupo? 2. Selecciona una rima de cada grupo y justifica lo que distingue unas de otras desde el punto de vista de su contenido. ¿Qué camino sigue, para el autor, el amor según el proceso que observas en las rimas? 3. Según la clasificación estudiada, ¿a qué grupo dirías que pertenece la siguiente rima? Justifica tu respuesta. “Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios!”. 4. El uso del hipérbaton es conocido en las rimas de Bécquer. Busca este recurso en las rimas XLIV y LIII. 5. En sus rimas Bécquer parece establecer una comunicación con el lector a quien acoge en su voz íntima. Pero lo hace de dos maneras. Una de ellas es comenzar empleando la tercera persona y terminando en primera como exposición de su experiencia. Busca una rima donde se observe este sistema.

Upload: maggie-diaz

Post on 01-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Lector 10 Periodo 3

ACTIVIDADES PLAN LECTOR

“RIMAS Y LEYENDAS”Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la -culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía-, en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: -Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes.

PARTE I RIMAS 1.Las rimas de Bécquer se clasifican en cuatro grupos: • Primer grupo: rimas de la I a la XI • Segundo grupo: rimas de la XII a la XXIX • Tercer grupo: rimas de la XXX a la LI • Cuarto grupo: rimas de la LII a la LXXVI Leyendo algunas rimas de cada grupo, observarás claramente el criterio o idea de fondo de cada uno. ¿Cuáles es el tema de cada grupo?

2. Selecciona una rima de cada grupo y justifica lo que distingue unas de otras desde el punto de vista de su contenido. ¿Qué camino sigue, para el autor, el amor según el proceso que observas en las rimas?

3. Según la clasificación estudiada, ¿a qué grupo dirías que pertenece la siguiente rima? Justifica tu respuesta.

“Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol,

hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios!”.

4. El uso del hipérbaton es conocido en las rimas de Bécquer. Busca este recurso en las rimas XLIV y LIII. 5. En sus rimas Bécquer parece establecer una comunicación con el lector a quien acoge en su voz íntima. Pero lo hace de dos maneras. Una de ellas es comenzar empleando la tercera persona y terminando en primera como exposición de su experiencia. Busca una rima donde se observe este sistema.

Page 2: Plan Lector 10 Periodo 3

6. Rima V. Una característica del poeta romántico es su apropiación para definirse (uso del “yo”), de la naturaleza en su diversidad cosmológica. Enumera algunos de los tantos elementos de la naturaleza que aparecen en esta rima. ¿Qué elementos mitológicos emplea también el poeta? 7.Rima XVII y rima XX. La descripción del amor en una y otra rima es diferente, ¿en qué sentido? 8. Rimas XXVI y XXVII. ¿Cómo es la mujer en la rima XXVI? ¿Qué diferencias observas con la de la rima XXVII? 9. Rima XLII. ¿Qué se cuenta en esta rima? 10. Rima LIV. ¿Cuál es el símbolo de la frustración de los amantes?11. Rima LXXIV. Esta es otra muestra de la afición por la arqueología que manifiesta el poeta. ¿Qué paisaje describe en esta rima?

PARTE II LEYENDASEl monte de las animas12. Después de leer la leyenda y tras meditar sobre el comportamiento de Beatriz, escribe un retrato de la protagonista en el que reflejes sus rasgos físicos, vestimenta y carácter.

13. El Monte de las Ánimas es una leyenda muy sensorial, especialmente en lo que se refiere al sentido del oído. Sigue el ejemplo y completa la siguiente tabla con términos que aparezcan en la leyenda:

14. Enumera los nueve “rumores extraños” que rompen el silencio de la medianoche en la habitación de Beatriz.

Maese Peréz, el organista15. Busca información sobre el Cristo del Gran Poder y averigua qué rasgo biográfico de la vida de Bécquer se relaciona con él.

16. Realiza una descripción del nuevo organista por lo que se deduce de su comportamiento. Puedes completarla con trazos de su carácter y apariencia física que aparecen en el texto.

17. Explica el significado de las siguientes expresiones coloquiales empleadas por la narradora y construye una oración con cada una de ellas:a. Echar el guante.b. Echar los dientes en un oficio.c. No sentirse ni una mosca.d. Echar pestes de alguien.

El rayo de la luna18. Esta leyenda recoge dos ideas fundamentales: la obsesión de un caballero solitario y la identificación de un rayo de luna como una mujer. Busca en el relato un párrafo que justifiquela idea anterior y escríbelo.

19. Ordena los lugares por los que transita Manrique en busca de su amada la primera vez que sale tras ella:Ermita de San Saturio, Caserón de piedra de don Alonso de Valdecuellos, Ruinas del convento de los templarios, Fondo de la alameda, Barrio de San Juan, Postigo de San Saturio.

Page 3: Plan Lector 10 Periodo 3

20. Extrae de la leyenda cinco palabras de cada uno de los siguientes campos semánticos: a. Mundo de la imaginación, b. Construcciones o elementos arquitectónicos, c. Plantas, d. Colores, e. Partes del cuerpo humano, f. Animales.

21. El apellido Manrique es muy famoso en la historia de la literatura. Busca información y di de quién se trata y cuál fue su obra más importante.

PARTE IIIEl miserere22. ¿Qué culpa o pecado pesaba sobre la conciencia del protagonista? ¿Qué pretendía con el miserere?23. Busca en la leyenda la descripción de la música que invadió el templo de los monjes. En ella aparecen varias metáforas. Anótalas. ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican?24. Explica la transformación que se produce en los monjes a medida que van recitando los versículos del salmo de David.25. ¿A qué personaje de otra leyenda te recuerda este protagonista? ¿Acaban de la misma manera? ¿Qué tienen en común?

El cristo de la calavera26. Completa la siguiente tabla con datos referidos a la estructura que presenta la leyenda:

27. ¿Qué hecho sobrenatural o milagroso se da en esta leyenda? ¿Quién parece ser el responsable? ¿Está justificado el finque pretende el hecho sobrenatural?28. Haz un retrato físico y psicológico de doña Inés de Tordesillas. ¿Cuál era su principal defecto?