plan estratÉgico de desarrollo...

80
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “GUAYAQUIL” Gómez Rendón y Av. Machala PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “GUAYAQUIL” Gómez Rendón y Av. Machala

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

1

ÍNIDICE GENERAL SIGLAS Y ACRÓNIMOS...................................................................................................... 5

Presentación..................................................................................................................... 6

MARCO SITUACIONAL ...................................................................................................... 6

Antecedentes ................................................................................................................ 6

Marco legal ................................................................................................................... 8

Constitución de la República del Ecuador .................................................................... 8

Ley Orgánica de la Educación Superior ......................................................................... 9

Reglamento de Régimen Académico ............................................................................ 9

Concepción de los Procesos ....................................................................................... 10

Las IES, T y T Públicas ................................................................................................. 12

ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................................. 14

Análisis Contextual ..................................................................................................... 14

Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 ................................................................ 14

Plan de desarrollo Territorial del Guayas (PDOT) ................................................... 15

Situación de la Educación Superior ........................................................................ 16

MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 19

Reseña histórica ......................................................................................................... 19

Datos importantes del IST .......................................................................................... 20

Infraestructura ........................................................................................................ 21

Personal Directivo, Docente y Administrativo ...................................................... 23

Caracterización de la población objetivo .................................................................. 25

DOMINIOS CIENTÍFICOS, HUMANÍSTICOS, TECNOLÓGICOS DEL ITSG ..................... 26

MODELO DE GESTIÓN DEL ISTG ................................................................................. 27

Macro proceso de formación ...................................................................................... 30

Macro proceso de Vinculación con la sociedad ........................................................ 31

Macro proceso de Investigación ................................................................................ 32

Macro proceso de Admisión y Bienestar Estudiantil ................................................ 32

Macro proceso Gestión Administrativa Financiera................................................... 33

Modelo Educativo – Pedagógico ............................................................................ 34

Una condición antropológica: ..................................................................................... 34

La condición teleológica .............................................................................................. 34

La condición metodológica: ........................................................................................ 34

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL......................................................................................... 37

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

2

Misión...................................................................................................................... 37

Visión ....................................................................................................................... 38

Valores .................................................................................................................... 38

Principios .................................................................................................................... 39

Análisis FODA ............................................................................................................. 39

OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS ................................................. 44

Macro Proceso de Formación .................................................................................... 44

Políticas ................................................................................................................... 44

Objetivo Estratégico ................................................................................................... 44

Objetivos Tácticos ................................................................................................... 45

Macro proceso de Vinculación................................................................................... 46

Políticas ................................................................................................................... 46

Objetivo Estratégico ............................................................................................... 46

Objetivos Tácticos ................................................................................................... 46

Macro proceso de Investigación ................................................................................ 47

Políticas ................................................................................................................... 47

Objetivo Estratégico ............................................................................................... 47

Macro proceso de Bienestar Institucional ................................................................ 48

Políticas ................................................................................................................... 48

Objetivo Estratégico ............................................................................................... 49

Objetivos Tácticos ................................................................................................... 49

Macro proceso de Gestión Administrativa-Financiera ............................................. 49

Políticas ................................................................................................................... 49

Objetivo Estratégico ............................................................................................... 50

Objetivos Tácticos ................................................................................................... 50

Políticas para la Integración de las Funciones Sustantivas de la Educación Superior.

..................................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54

MATRIZ DE ALINEACIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................... 0

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

3

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Institutos Públicos Zona 8 .................................................................................. 13

Tabla 2 Carreras más demandadas ................................................................................ 13

Tabla 3 Objetivos Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 .......................................... 14

Tabla 4 Proyección Población Zona 8 por edades. ......................................................... 15

Tabla 5 Ofertas Académicas del ITSG. ............................................................................ 20

Tabla 6 # Laboratorios de informática Sede Colegio Guayaquil..................................... 21

Tabla 7 Aulas de la Sede Colegio Guayaquil ................................................................... 21

Tabla 8 Aulas Sede CMI.................................................................................................. 22

Tabla 9 Laboratorios de informática Sede CMI .............................................................. 23

Tabla 10 Personal Directivo, Docente y Administrativo del ITSG ................................... 23

Tabla 11 Personal Directivo y Administrativo ITSG ........................................................ 23

Tabla 12 Nivel de Formación Académica del personal ITSG .......................................... 23

Tabla 13 Nivel de Formación Académica del personal Docente ITSG ............................ 24

Tabla 14 Auto denominación étnica del Personal Docente ITSG ................................... 24

Tabla 15 Convenios firmadas vigentes ........................................................................... 24

Tabla 16 Convenios firmadas vigentes por sector.......................................................... 24

Tabla 17 Años de firma y duración de los convenios realizados ITSG ............................ 25

Tabla 18 Lugar de residencia de estudiantes ITSG ......................................................... 25

Tabla 19 Cantidad de estudiantes por carrera del ITSG ................................................. 25

Tabla 20 Cantidad de estudiantes por jornada de estudio ITSG .................................... 26

Tabla 21 Porcentaje de estudiantes que trabajan ITSG. ................................................ 26

Tabla 22 Integraciones de los dominios del ITSG con los Campos del Conocimiento y

Áreas Profesionales ........................................................................................................ 27

ÍNIDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Estructura de un sistema................................................................................ 10

Gráfico 2 ......................................................................................................................... 16

Gráfico 3 ......................................................................................................................... 16

Gráfico 4 ......................................................................................................................... 17

Gráfico 5 ......................................................................................................................... 17

Gráfico 6 ......................................................................................................................... 17

Gráfico 7 ......................................................................................................................... 18

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Macro procesos del Modelo de Gestión del ITSG ..................................... 29

Ilustración 2Procesos claves del Proceso de Formación ITSG ........................................ 30

Ilustración 3 Procesos claves del proceso de vinculación .............................................. 31

Ilustración 4 Componentes del macro proceso de investigación .................................. 32

Ilustración 5 Macro proceso de Admisión y Bienestar estudiantil ................................ 33

Ilustración 6 Macro proceso Gestión Administrativa ITSG............................................. 33

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

5

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CEAACES. – Consejo de Evaluación, Aseguramiento y Acreditación de la Calidad en la

Educación Superior.

CMI. – Centro Múltiple de Institutos

ENES. – Examen Nacional de Educación Superior

ETTP. - Educación Técnica, Tecnológica y Profesional

GAD. – Gobiernos Autónomos Descentralizados

IES. – Instituciones de educación Superior

INEC. – Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

IPIs. - Institutos Públicos de Investigación

ITSG. – Instituto Tecnológico Superior Guayaquil

IUT. – Institutos Universitarios Tecnológicos

IST. – Institutos Superiores Tecnológicos

MINEDUC. – Ministerio de Educación

ODS. - Objetivos de Desarrollo Sostenible

PDOT. – Plan de Desarrollo y Organización Territorial

PEDI. – Plan estratégico de Desarrollo Institucional

PND. – Plan Nacional de Desarrollo

PPP. – Prácticas Pre Profesionales

SENESCYT. - La Secretaria Nacional de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

SNNA. – Sistema Nacional Nivelación y Admisión

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

6

Presentación

El Instituto Superior Tecnológico Guayaquil (ISTG), comprometido con la

excelencia académica, presenta la comunidad educativa y a la sociedad el Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI 2018 – 2022, período en el que se dirigirá la

institución por las actuales autoridades.

El PEDI 2017 – 2021, fue formulado con la participación activa de los que forman

parte del instituto: directivos, ejecutores de los planes operativos, docentes, personal

administrativo, estudiantes, desarrollándose un proceso interactivo y consensuado, en

el que se alineó a los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo, a los

objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la zona 8, con el afán de

contribuir al cumplimiento de las metas planteadas y al de la misión y visión

institucional.

El PEDI es el resultado de jornadas de trabajo, en las que se realizó el análisis

situacional e institucional, se consideró los resultados obtenidos en la evaluación

institucional del CEAACES y el plan de fortalecimiento establecido, lo que permitió:

Conocer las condiciones del contexto externo (nacional y zonal) e interno, para

así poder identificar con mayor facilidad las oportunidades y amenazas, así como

también las fortalezas y debilidades que debe enfrentar el instituto para trazar

su horizonte acción.

Definir la misión, visión y valores corporativos del instituto, que dirigirán el

actuar del instituto para fijar sus objetivos.

Formular las estrategias y definir los objetivos estratégicos, tácticos y operativos.

Determinar los indicadores y medios de verificación para evaluar el

cumplimiento de los objetivos establecidos.

Validar las estrategias

La estructura del PEDI consta de cuatro partes, que son: el marco situacional, el

marco institucional, el marco estratégico y el marco operativo.

MARCO SITUACIONAL Antecedentes La Agenda 2030 de las Naciones Unidas plantea 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), con los cuales propone mejorar las brechas económicas, sociales y

ambientales de los países desarrollados y en desarrollo, por lo cual América Latina y El

Caribe ha apostado a la transformación productiva, estableciéndola como una política

pública.

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

7

La transformación productiva demanda de talento humano competente para

responder a la necesidad de crecimiento del sector productivo, razón por la que existe

un interés renovado y generalizado por la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional

(ETTP) a nivel mundial.

Estudios realizados por la CEPAL con respecto a la Educación Técnica,

Tecnológica Profesional, demuestran que este nivel de formación ha sido escasamente

estudiado y puesto en perspectiva comparada, limitando el conocimiento de las

condiciones en las que se encuentra la formación técnica y tecnológica en la región, su

estudio debe ser realizado desde tres perspectivas: económica, social y de

sustentabilidad.

Económica, proveer a las personas de los conocimientos, habilidades y

disposiciones requeridas para incrementar la productividad, el crecimiento

sostenido y la competitividad de los países. Desarrollar en los individuos las

competencias para la empleabilidad y generación de ingresos.

Social, incrementar el acceso y las oportunidades de aprendizaje de los

individuos, independientemente del género, extracto social, económico o

cultural.

Sustentabilidad, preparar a las personas en los enfoques anteriores par lo largo

de la vida, es así en lo económico en el cuidado del medioambiente y los

ecosistemas para garantizar el crecimiento, y en lo social educar para la

continuidad de los estudios.

La formación técnica y tecnológica en América Latina y El Caribe se ejecuta

aplicando distintos modelos institucionales, como parte del nivel secundario o como

parte del nivel superior predominantemente, y como cursos de capacitación, por

instituciones públicas y privadas.

En el Ecuador, hasta el año 2000 la formación Técnica y Tecnológica se

encontraba bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y se impartía como una

extensión del Bachillerato, además existían ofertas académicas Técnicas y Tecnológicas

de Universidades, con la creación del Consejo Nacional de Educación Superior

(CONESUP) en el año 2000, esta es asumida por el Sistema de Educación Superior.

La reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior 2010, asigna la

responsabilidad de la formación de nivel técnico y tecnológico sólo a los Institutos,

prohibiéndose a las Universidades ofertar Carreras de este nivel.

La formación técnico profesional en el Ecuador

En marzo de 2013 La Secretaria Nacional de Educación Superior; Ciencia,

Tecnología e Innovación, declaró como emblemático y de interés nacional el Proyecto

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

8

de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica, el mismo que tiene como

objetivos promover y mejorar la educación superior de nivel técnico y tecnológico, para

apoyar al cambio de la matriz productiva.

A partir del año 2015 se implementa en los institutos tecnológicos públicos once

carreras de modalidad dual, la formación es integral y se desarrolla en dos entornos de

aprendizaje: el académico y el laboral, combina la teoría y la práctica. (ITSG, 2015)

Marco legal

Constitución de la República del Ecuador

El artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

El artículo 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará

en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

El artículo 28 señala entre otros principios que la educación responderá al interés

público, y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

El artículo 29 señala que el Estado garantizará la libertad de enseñanza, la

libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

El artículo 344 determina que el sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con

el Sistema de Educación Superior.

El artículo 350 señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad

la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

9

las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo.

El artículo 351 establece que el Sistema de Educación Superior estará articulado

al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los

mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función

Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del

diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

El artículo 352 determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado

por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y

pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y

evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

Ley Orgánica de la Educación Superior

Artículo 118 indica que los niveles de formación que imparten las instituciones

del Sistema de Educación Superior son:

Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y

destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a este los

títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen los institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores.

Las instituciones de educación superior no podrán ofertar títulos intermedios que sean

de carácter acumulativo.

Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados

académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus

equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas

politécnicas. Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas

deberán corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas. c) Cuarto

nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional avanzado o a la

especialización científica y de investigación. […]

Reglamento de Régimen Académico

El artículo 6, describe el nivel de Educación técnica superior y sus equivalentes.

Este nivel de formación propicia la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas

con la aplicación de conocimientos teóricos y técnico instrumentales, en el desarrollo

de operaciones básicas, en la aplicación de técnicas especializadas y ejecución de

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

10

funciones vinculadas a contextos laborales referidos a oficios específicos de unidades de

producción de bienes y servicios. La definición de este nivel de formación para las

carreras artísticas se establecerá en la Normativa de Formación Superior en Artes.

Artículo 7 señala que la Educación tecnológica superior y sus equivalentes: educa

profesionales capaces de diseñar, ejecutar y evaluar funciones y procesos relacionados

con la producción de bienes y servicios, incluyendo proyectos de aplicación, adaptación

e innovación tecnológica. La definición de este nivel de formación para las carreras

artísticas se establecerá en la Normativa de Formación Superior en Artes.

Concepción de los Procesos

Los cambios que ha sufrido la Educación Superior en el Ecuador en la última

década, incluye exigencias de cumplimiento de reglamentaciones en cuanto al currículo,

manejo del talento humano, proceso de evaluación y acreditación de la calidad,

limitaciones de presupuesto, atender las necesidades de la sociedad, entre otras,

constituyéndose en un escenario complejo que deben enfrentar las instituciones

pertenecientes al sistema, razón por la cual para su gestión es necesario aplicar la teoría

general de sistemas en el desarrollo de sus modelos de gestión educativa, la que

sostiene según indica (Gonzalez, 2009) ”dos ideas básicas: interdependencia de las

partes y tratamiento complejo de la realidad compleja” (p. 162), permitiendo con ello la

comprensión total de la organización, considerada como un sistema, que según lo define

(Amaru, 2009), “Es un conjunto de elementos o partes interdependientes que

interactúan, las partes pueden ser de dos tipos: físicas y conceptuales, las que se

organizan en tres partes: entradas, proceso y salidas” (p. 159).

Gráfico 1 Estructura de un sistema

Elaborado por: Econ. Elena Robles (2017)

Según (Martínez , 2007) “El enfoque sistémico es indispensable cuando tratamos

con estructura dinámica o sistemas que no se componen de elementos homogéneos,

debido a que el buen o mal funcionamiento de un elemento repercute o compromete

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

11

el funcionamiento de todo el sistema” (p. 7), por lo que se evidencia la

transdisciplinariedad que en la actualidad exige la transformación de la educación

superior.

El análisis y planeación de un sistema exige comprender el ambiente en el que

se desenvuelve, el papel que desempeñan, enfocándose en la misión del sistema. (cada

proceso identificado desempeña un papel dentro de la institución, entender los

objetivos (cuál es su finalidad, que criterios e indicadores se puede usar, quiénes son los

usuarios y los clientes. Componentes, los que dependen de los objetivos, pueden ser

concretos o abstractos, se los debe identificar, para poderlos analizar. Proceso, cómo se

relacionan los componentes, Administración y control (retroalimentación) para

garantizar el cumplimiento de los objetivos. La gestión por procesos constituye el eje

central del desarrollo de las instituciones del conocimiento.

Es Edgar Morin, según (Larrea & Granados, 2013), aporta a la educación una

nueva manera de concebir e interactuar con el mundo. Nos vuelve co constructores de

la historia y de nuevas realidades, demandando a los procesos de aprendizaje,

convertirse en una experiencia social que reconoce los elementos biológicos,

antropológicos, sociales y culturales, en la cognición de jóvenes y adultos. (p.132)

Los enfoques complejos son los que plantean que la realidad no puede ser

capturada y aprendida desde un solo abordaje o perspectiva, debido a que el

conocimiento no depende de las características de los componentes del objeto y los

contextos, sino de sus relaciones, siendo responsabilidad de la educación superior el

desarrollo de un pensamiento crítico en el sujeto para la interpretación de la realidad

que desea transformar, siendo necesario como establece (Larrea & Granados, 2013):

“Que las IES se constituyan en un soporte para el desarrollo social, a partir de la

formación del talento humano nacional, la generación de la ciencia, la tecnología,

el arte y la cultura, la gestión del conocimiento y los saberes incorporando su valor

social en las intervenciones e impactos de carácter territorial y de promoción de

las actorías sociales, para el fortalecimiento de la democracia y del modelo de

sociedad del buen vivir, en el marco del bio conocimiento, la transculturalidad y la

innovación social. (p. 127)”

Para (Larrea & Granados, 2013) los sistemas de formación deben rediseñar los

modelos de organización académica, tomando como referencia los procesos de carácter

transversal que generan la innovación, los que tienen como objetivo promover y

sostener la transformación en los modelos de gestión académica, lo que se debe

ejecutar con la investigación y la vinculación, integrándose para el cumplimiento de las

funciones sustantivas de la educación superior y producir impactos al interior de las IES

y en el entorno.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

12

La gestión Educativa para la (UNESCO, 2000), “es vista como u conjunto de

procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de un sistema

educativo, para cumplir los mandatos sociales”, entendiéndose a la gestión educativa

como el conjunto de acciones ejecutadas por los gestores, que ligan el conocimiento y

la acción, ética y eficacia, política y administración de procesos, interrelacionando los

componentes del sistema para el mejoramiento continuo de las prácticas educativas.

Los modelos de gestión se deben articular al Plan Nacional de Desarrollo, Planes

de desarrollo regional y local, matriz productiva, las necesidades de los sectores

productivos, sociales y culturales, y a las tendencias y factores internacionales.

“Para explicar la realidad y la generación del conocimiento, se toman como principios la

complejidad de los sistemas y la incertidumbre, estableciéndose que el conocimiento no

depende de sus componentes o contextos, sino de sus relaciones”, según (Morin, 1994);

Es así que las Instituciones de Educación Superior para contribuir a la solución de

los problemas presentes en la sociedad y cumplir con sus funciones sustantivas:

docencia, investigación y vinculación, realiza la gestión de su organización

considerándola como un sistema.

Las IES, T y T Públicas

Instituciones de Educación Superior de la Zona 8

En la zona 8 se ofertan carreras del nivel técnico, tecnológico, tercer y cuarto

nivel, entre las IES que ofertan carreras de y programas de grado y posgrado, se

encuentran:

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Universidad Estatal Agraria

Universidad Estatal de Guayaquil

Las IES que ofertan carreras tecnológicas son los Institutos Superiores

Tecnológicos establecidos en la zona 8, de los cuales uno está en Daule y 4 en la ciudad

de Guayaquil son:

• Ana Paredes de Alfaro.

• De Artes del Ecuador.

• Juan Bautista Aguirre

• Guayaquil

• Provincia de Tungurahua

• Simón Bolívar

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

13

• Vicente Rocafuerte

De acuerdo a la base de datos proporcionada por la SENESCYT, para la

elaboración de los rediseños curriculares el número de graduados del 2004 al 2015:

Tabla 1 Institutos Públicos Zona 8

INSTITUTOS PÚBLICOS ZONA 8

Ofertas Académicas

Tradicionales

Ofertas Académicas No Tradicionales

TOTAL GRADUADOS (2004 -2015)

Simón Bolívar 7 5 1821

Guayaquil 4 1 299

Vicente Rocafuerte 6 1 337

De Artes del Ecuador 6 88

Ana Paredes de Alfaro** 1 0 204

Juan Bautista Aguirre 5 5 1128

Provincia de Tungurahua** 1 0 24

Fuente: SENESCYT. ** Institutos en proceso de fusión

Las carreras más demandas por los bachilleres de acuerdo a los reportes del SNNA

2015 y 2016 son: Tabla 2 Carreras más demandadas

TERCER NIVEL NIVEL TECNOLÓGICO

2015 2016 2015 2016

Enfermería Ingeniería Civil Derecho Comunicación Social Administración de Empresas Psicología Medicina Arquitectura Odontología Ingeniería Ambiental Contabilidad y auditoría Economía Ingeniería Comercial Ingeniería Industrial

Enfermería Derecho Administración de Empresas Ingeniería Civil Psicología Contabilidad y auditoría Medicina Odontología Comunicación Social Arquitectura Ingeniería Ambiental Trabajo Social Ingeniería Industrial

Análisis de Sistemas Electromecánica Mecánica Automotriz Diseño de modas Administración de empresas Diseño gráfico Hotelería y Turismo Electricidad Gastronomía Contabilidad de Costos Agroindustria Electrónica Gestión ambiental

Mecánica Automotriz Análisis de Sistemas Diseño de modas Electricidad Informática Electromecánica Administración de empresas Mercadotecnia mención Adm. Planificación y gestión Mecánica Industrial Contabilidad y Auditoria

Fuente: Reportes SNNA

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

14

ANÁLISIS SITUACIONAL Análisis Contextual Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 La revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 propuesto por el actual

gobierno, luego de un análisis de las necesidades y problemas de la nación, para lo cual

plantea tres ejes que agrupan los nueve objetivos estratégicos, replanteando las metas

contempladas en el PNBV 2013 – 2017., así tenemos:

Tabla 3 Objetivos Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PND 2017 – 2021

Derechos para todos durante toda la vida

1 Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

2 Afirmar la interculturalidad y Plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.

3 Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

Economía al servicio de la sociedad

4 Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzarla dolarización

5 Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera redistributiva y solidaria.

6 Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral.

Más sociedad, mejor Estado

7 Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

8 Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

9 Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 La educación superior se alinea básicamente a los objetivos correspondientes al

eje estratégico “Derechos para todos durante todos durante toda la vida”, que son los

orientados a desarrollar las competencias profesionales exigidas por la sociedad para

garantizar una mejor calidad de vida.

Además, la educación superior a través de sus funciones sustantivas está comprometida

a la integración

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

15

Plan de desarrollo Territorial del Guayas (PDOT)

El análisis realizado por la Prefectura del Guayas, en la zona 8 el desarrollo

económico se concentra en el sector industrial manufacturero (Guayaquil 82,51%, y

Durán 13,44%) y el sector servicios (Guayaquil 82,99%, Samborondón 3,38% y Durán

3,17%). En el cantón Guayaquil se desarrollan actividades productivas de tipo industrial,

comercial y turística, con un desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria,

de servicios financieros y bancarios, se concentra el 45% de la actividad comercial

nacional.

Debido a los movimientos migratorios internos la población de la zona ha incrementado

considerablemente. El mayor porcentaje de la población se auto identifica mestiza. El

97% de la población tiene su residencia en la zona urbana, Guayaquil es considerada una

metrópoli. La población económicamente activa es amplia y joven y parte de ella

conforma el sector informal.

El 49,81% de la población son del sexo masculino y el 50,19% son del sexo femenino

De acuerdo a la distribución de la población por edad, la población que se

encontrará en edad para cursar la educación superior, según tabla de distribución de la

población por edad es:

Tabla 4 Proyección Población Zona 8 por edades.

Grupos edad Hombre Mujer Total

De 5 a 9 años 184.025 178.871 362.896

De 10 a 14 años 189.776 183.735 373.511

Total 373.801 362.606 736.407

Porcentaje 50,76% 49,24% 100%

Fuente: INEC, CPV2010 Los problemas detectados por la Prefectura son:

Insuficientes políticas de prevención o mitigación de riesgos en los GAD,

Déficit de cobertura de telecomunicaciones en los cantones apartados de

Guayaquil.

Entre las potencialidades detectadas, se identifican las siguientes oportunidades:

Incremento del turismo

Concentración industrial

Incremento del Internet y telefonía móvil.

Guayaquil es un centro urbano de gran importancia económica, social y política

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

16

Situación de la Educación Superior

La Secretaria Nacional de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación

(SENESCYT), en su informe emitido a la Presidencia de la República, con respecto a la

formación Técnica y Tecnológica, indica lo siguiente:

El número de institutos públicos que formaban parte del sistema de educación

superior han disminuido de 158 en el 2010 a 138 en la actualidad.

Gráfico 2

Fuente: Informe SENESCYT 2017

El sistema lo conforman 278 institutos Técnicos y Tecnológicos, de los cuales 138

institutos públicos y 140 Institutos privados.

Gráfico 3

Fuente: Informe SENESCYT 2017

La evaluación institucional efectuada por el CEAACES en el 2014, presenta los

siguientes resultados:

158

140 138

120

130

140

150

160

2010 2014 2016

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS IST PÚBLICOS

138

140

137

138

139

140

141

1

I N ST I T UTO S T ÉC N I C O S Y T EC N O LÓ GI C O S

Públicos Particulares

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

17

Gráfico 4

Fuente: Informe SENESCYT 2017

Los resultados del número de matriculados en los institutos públicos se muestran

en la siguiente figura:

Gráfico 5

Fuente: Informe SENESCYT 2017

Los resultados del número de bachilleres inscritos para rendir el examen ENES,

se detalla en la siguiente figura.

Gráfico 6

Fuente: Informe SENESCYT 2017

116

33

59

29

0

10

20

30

40

50

60

70

Acreditados En proceso deacreditación

Condicionados Fuertementecondicionados

No acreditados

Resultado Evaluación CEAACES 2014 IST Públicos

25.752 31.139 28.982

17.766 16.396 23.260

34.008

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Matriculados en IST Públicos 2010 -2016

Actuales; 127.477 ;

44%Anteriores; 165.251 ;

56%

Inscritos Examen Ser Bachiller II Semestre 2017

Actuales

Anteriores

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

18

La oferta académica con respecto al primer semestre 2017 ha incrementado,

pero con respecto al primer semestre 2017 ha disminuido, según se demuestra

en la siguiente figura

Gráfico 7

Fuente: Informe SENESCYT 2017

Los problemas detectados por la SENESCYT en los institutos públicos son:

Modelo de gestión ineficiente

Infraestructura compartida con MINEDUC

Universidades sin competencia para ofertar carreras técnicas y tecnológicas.

Inadecuado marco regulatorio de la formación técnica y tecnológica

Baja valoración social y laboral de profesionales técnicos y tecnólogos.

Institutos con poca demanda estudiantil.

Oferta académica no asociada al sector público.

Una de las políticas del actual gobierno es la revalorización de la formación

técnica y tecnológica, como respuesta a los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones

Unidas, que buscan disminuir la brecha de los problemas estructurales que se presentan

en América Latina y El Caribe, para lo cual se ha planteado el Modelo de Revalorización

de la formación Técnica y Tecnológica, que presenta la siguiente estructura:

Modelo de Gestión

Garantizar sostenibilidad de los institutos Universitarios Tecnológicos (IUT)

Implementar mecanismos de gestión desconcentrada.

Fortalecer y optimizar cobertura a través de sedes y extensiones.

Infraestructura

25 obras: 7 infraestructura intervenidas y 18 por construir

Repotenciar la infraestructura actual.

12.401 14.576 18.780 15.674

49.856 52.885 45.705

60.079 62.257 67.461 64.485

75.753

I Sem. 2016 II Sem. 2016 I Sem. 2017 II Sem. 2017

Oferta de Educación Superior

Institutos públicos Universidades Total

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

19

Mejorar la capacidad instalada e impulsar nueva infraestructura de las

universidades.

Oferta Académica

Diseñar una oferta académica con pertinencia territorial, de calidad y vinculada

al sector productivo.

Reconocer formación de tercer nivel y continuidad en programas de

especialización.

Reforma Normativa

Creación del subsistema de formación Técnica y Tecnológica para incorporar a

los IUT como IES.

Recuperar la facultad de las universidades para emitir títulos Técnicos y

Tecnológicos.

El número de institutos que lo conforman son 40 a nivel nacional.

Además, la SENESCYT plantea la institucionalización de la innovación y transferencia

tecnológica a través de:

Crear un sistema nacional de innovación y transferencia tecnológica que

responda a las necesidades de sector social y productivo con articulación entre

IES, Institutos Públicos de Investigación (IPIs) y sector productivo.

Crear el Programa REPRODUCE desarrollo de patentes a través de los trabajos de

titulación de grado y posgrado con mira a fortalecer la producción nacional.

Desarrollar un modelo de transferencia tecnológica de Proyectos I + D

desarrollados por las IES/IPIs.

Fortalecer la generación de espacios de innovación y transferencia tecnológica

MARCO INSTITUCIONAL Reseña histórica El 23 de abril de 1996 los directivos del Colegio Fiscal “Guayaquil” solicitan al

Ministro de Educación, se autorice la formación del pos-bachillerato y se lo eleve a la

categoría de INSTITUTO TECNICO SUPERIOR, con las especializaciones de: Programación

de Sistemas, Diseño Gráfico y Conservación e Industrialización de Alimentos, en jornada

vespertina y nocturna, para otorgar el título de TECNICO SUPERIOR en las

especializaciones que se aprueban.

Con el Acuerdo Ministerial N°4727 del 2 de agosto de 1996 se autoriza la creación

del Instituto Técnico Superior con el Post-bachillerato, acuerdo suscrito por el mismo

Ministro de Educación.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

20

El CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior) con Acuerdo N°208 del 25

de junio de 2004, concede al INSTITUTO TECNICO SUPERIOR GUAYAQUIL, la categoría

de INSTITUTO TECNOLOGICO y le otorga licencia de funcionamiento para las carreras

de: Informática con la mención de Análisis de Sistemas, Diseño Gráfico en el nivel

tecnológico y la carrera de Mercadotecnia en el nivel Técnico en Administración en

Ventas en el nivel Tecnológico, todas en la modalidad de estudio presencial en jornada

nocturna.

A partir del 2014 se mantiene únicamente la carrera de Análisis de Sistema y

desde el 2015 le acompañará nuevamente la de Mercadotecnia y una emblemática

como es la de Impresión Offset y Acabados.

Por disposición de la normativa del sistema de educación superior en el año 2016

se realizó el rediseño de todas las carreras, ajustándolas a lo establecido en el

reglamento de armonización de carreras, razón por la cual en la actualidad se ofertan

las carreras que se detallan en el cuadro siguiente:

Tabla 5 Ofertas Académicas del ITSG.

CÓDIGO OFERTA OFERTAS ACADÉMICAS

001994 TECNOLOGÍA EN MERCADOTECNIA, MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

2116550213A01 TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

001992 TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO

2116550725D01 TECNOLOGÍA EN IMPRESIÓN OFFSET Y ACABADOS

001991 TECNOLOGÍA EN INFORMATICA, MENCIÓN ANÁLISIS DE SISTEMAS

2116550213E5 TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO (REDISEÑO)

Fuente: Secretaria General ISTG

Datos importantes del IST

El Instituto Superior Tecnológico se encuentra ubicado en la Zona 8, Cantón

Guayaquil, en dos sedes: la principal ubicada en la parroquia Sucre, en las Calles Gómez

Rendón y Av. Machala, en la que funciona las carreras de Tecnología en Informática

mención Análisis de Sistemas, Tecnología en Desarrollo de Software, Tecnología en

Mercadotecnia Mención en Administración de ventas, todas en jornada presencia

nocturna; y Tecnología en Impresión Offset y Acabados, modalidad dual.

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

21

Infraestructura

Sede Colegio Guayaquil

Funcionan las carreras de Informática, Diseño de Software, Mercadotecnia y

Offset y Acabados en su jornada nocturna, contando con cinco laboratorios de

informática, los que son compartidos con el colegio, sus aulas son cómodas, ventiladas

y alumbradas, con mobiliario para los estudiantes de bancas estudiantiles individuales,

con capacidad de 40 estudiantes.

Tabla 6 # Laboratorios de informática Sede Colegio Guayaquil

SEDE # Laboratorios # Equipos

Funcionando # Equipos No Funcionando

Total equipos

Colegio Guayaquil 5 177 19 196

Fuente: Administrativo ISTG Tabla 7 Aulas de la Sede Colegio Guayaquil

PISO CANTIDAD ÁREA (m2 )

Por aula Total

Planta Baja

18 70 1260

4 90 360

1 65 65

Planta Alta

14 70 980

6 90 540

2 65 130

TOTAL 45 3335 Fuente: Administrativo ISTG

Además, se cuenta con cuatro instalaciones donde funcionan las áreas

administrativas de: Rectorado, Vice rectorado, Secretaria, Bienestar estudiantil,

Tesorería y Planificación, Investigación y Vinculación; las coordinaciones de las carreras

de: Informática, Mercadotecnia y Offset y Acabados; y la sala de los docentes.

El plano de distribución de las aulas de la sede colegio Guayaquil se encuentra en el

anexo “A”

Sede Centro Múltiple de Institutos

En la sede del Centro Múltiple de Institutos ubicado en la parroquia Sucre, Av.

Quito y Padre Solano, se imparte clases en las jornadas: matutina, vespertina y nocturna,

en las tres jornadas la carrera de Diseño Gráfico, jornada matutina y vespertina, en las

carreras de: Informática, Desarrollo de Software, Mercado, la jornada matutina y

vespertina.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

22

La capacidad instalada del CMI asignada para el ISTG es de 663 estudiantes,

contando con 647 estudiantes matriculados en el segundo semestre del año 2017, tal

como se detalla a continuación:

Tabla 8 Aulas Sede CMI

CARRERA # AULAS JORNADA PERÍODO CAPACIDAD ESTUDIANTES

MATRICULADOS

INFORMÁTICA 1 MATUTINA III 24 24

INFORMÁTICA 1 MATUTINA IV 34 30

DESARROLLO DE SOFTWARE

1 MATUTINA I 34 30

MERCADO 1 MATUTINA I 29 29

MERCADO 1 MATUTINA III 25 25

MERCADO 1 MATUTINA V 26 20

DISEÑO GRÁFICO 1 MATUTINA I 21 21

DISEÑO GRÁFICO 1 MATUTINA II 26 23

DISEÑO GRÁFICO 1 MATUTINA III 25 25

DISEÑO GRÁFICO 1 MATUTINA V 21 21

SUB TOTAL 10 265 248

INFORMÁTICA 1 VESPERTINA III 25 25

INFORMÁTICA 1 VESPERTINA VI 34 29

DESARROLLO DE SOFTWARE

1 VESPERTINA I 26 26

DESARROLLO DE SOFTWARE

1 VESPERTINA I 29 30

MERCADO 1 VESPERTINA I 32 30

DISEÑO GRÁFICO 1 VESPERTINA I 26 30

DISEÑO GRÁFICO 1 VESPERTINA II 24 23

DISEÑO GRÁFICO 1 VESPERTINA III 16 21

SUB TOTAL 8 212 214

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO I 25 30

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO I 26 26

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO I 32 30

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO I 26 26

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO II 21 23

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO III 32 30

DISEÑO GRÁFICO 1 NOCTURNO IV 24 20

SUB TOTAL 7 186 185

TOTAL 25 663 647

Fuente: Unidad administrativa ISTG

Además, en el CMI el ISTG tiene asignado tres laboratorios de informática, uno

de ellos equipado con computadoras MAC, usado por la carrera de Diseño Gráfico. La

capacidad instalada de los laboratorios se detalla a continuación:

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

23

Tabla 9 Laboratorios de informática Sede CMI

LABORATORIO CAPACIDAD

Laboratorio 201 34

Laboratorio 202 34 Laboratorio MAC 31

TOTAL 99

Fuente: Unidad administrativa ISTG

Personal Directivo, Docente y Administrativo

El personal directivo del ISTG está conformado por la Sra. Rectora y el Sr.

Vicerrector, autoridades que ganaron el concurso de mérito y oposición convocado por

la SENESCYT en el mes de abril/2017, el personal administrativo y docente se detalla a

continuación:

Tabla 10 Personal Directivo, Docente y Administrativo del ITSG

PERSONAL HOMBRES MUJERES TOTAL

Directivo 1 1 2 Docente 57 34 91 Administrativo 3 3 6

TOTAL 61 38 99

Fuente: Unidad de Personal Docente ITSG.

Tabla 11 Personal Directivo y Administrativo ITSG

ADMINISTRATIVO HOMBRES MUJERES TOTAL

Directivos 2 2

Tesorera 1 1 Secretarias 2 2 Auxiliar de limpieza 3 3

TOTAL 5 3 8

Fuente: Unidad de Personal Docente ITSG.

Tabla 12 Nivel de Formación Académica del personal ITSG

INSTRUCCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

Básica 1 1 Bachiller 2 2 4 Técnico/tecnológico 1 1 Tercer Nivel 43 24 67 Cuarto Nivel 15 11 26

TOTAL 61 38 99

Fuente: Unidad de Personal Docente ITSG.

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

24

La plana docente del instituto está formada mayoritariamente por hombres, el

nivel académico de los docentes es tecnológico, grado y posgrado, se autodefinen

mestizos, montubios y una docente indígena.

Tabla 13 Nivel de Formación Académica del personal Docente ITSG

DOCENTES HOMBRES MUJERES TOTAL

Técnico/tecnológico 1 1

Tercer Nivel 43 23 66

Cuarto Nivel 14 10 24

TOTAL 57 34 91

Fuente: Unidad de Personal Docente ITSG.

Tabla 14 Auto denominación étnica del Personal Docente ITSG

PERSONAL MEZTIZO MONTUBIO INDIGENA TOTAL

Hombres 59 2 61 Mujeres 36 1 1 38

TOTAL 95 3 1 99

Fuente: Unidad de Personal Docente ITSG.

Convenios El ISTG desde el año 2015 hasta el 2017, ha suscrito 14 convenios con los sectores

productivo y social, para: uso de instalaciones, prácticas pre profesionales y desarrollo

de proyectos de vinculación. Los convenios tienen una duración de: 3, 4 y 5 años, tal

como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 15 Convenios firmadas vigentes

CONVENIOS FIRMADOS VIGENTES # DE CONVENIOS

Para prácticas pre profesionales 7 Para uso de instalaciones 3 Desarrollo Proyectos de vinculación 4

SUMAN 14

Fuente: Unidad de vinculación ITSG

Tabla 16 Convenios firmadas vigentes por sector

CONVENIOS FIRMADOS VIGENTES # DE CONVENIOS

Sector Productivo 7 Sector Social 4 Para uso de instalaciones 3

SUMAN 14

Fuente: Unidad de vinculación ITSG

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

25

Tabla 17 Años de firma y duración de los convenios realizados ITSG

AÑO FIRMA DURACIÓN # COMVENIOS

2015 5 1 2015 4 6 2016 3 1 2016 5 1 2017 5 4

Indefinida 1

TOTAL…. 14

Fuente: Unidad de vinculación ITSG

Caracterización de la población objetivo

La población estudiantil que se forma en las carreras que oferta el ITSG

pertenecen en su mayoría al nivel socio económico medio y bajo, con residencia en los

cantones Guayaquil y Durán principalmente, provienen de colegios públicos, son

mayoritariamente mujeres, la jornada con mayor número de estudiantes es la nocturna,

sólo el 44% de los estudiantes trabajan:

Tabla 18 Lugar de residencia de estudiantes ITSG

RESIDENCIA PORCENTAJE

Guayaquil 88%

Durán 9%

Otras 3%

Total 100%

Fuente: Secretaria ITSG Tabla 19 Cantidad de estudiantes por carrera del ITSG

CARRERA MUJERES HOMBRES TOTAL

Desarrollo de Software 57 126 183

Diseño gráfico 98 130 228

Diseño gráfico (Rediseño) 51 51 102

Offset y Acabados 28 25 53

Informática: Análisis de Sistemas 242 324 566

Mercadotecnia 393 184 577

TOTAL 869 840 1709

PORCENTAJE 51% 49% 100%

Fuente: Secretaria ITSG

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

26

Tabla 20 Cantidad de estudiantes por jornada de estudio ITSG

CARRERA JORMADA

TOTAL Diurno Vespertino Nocturno

Desarrollo de Software 26 47 110 183

Diseño gráfico 76 68 84 228

Diseño gráfico (Rediseño) 18 12 72 102

Offset y Acabados 0 0 53 53

Informática: Análisis de Sistemas 46 42 478 566

Mercadotecnia 76 26 475 577

TOTAL 242 195 1272 1709

PORCENTAJE 14% 11% 74% 100%

Fuente: Secretaria ITSG Tabla 21 Porcentaje de estudiantes que trabajan ITSG.

ESTUDIANTES TRABAJAN

TOTAL SI NO

HOMBRES 26% 23% 49%

MUJERES 18% 33% 51%

TOTAL 44% 56% 100%

Fuente: Secretaria ITSG DOMINIOS CIENTÍFICOS, HUMANÍSTICOS, TECNOLÓGICOS DEL ITSG Los dominios institucionales deberán generar posibilidades de desarrollo de

forma sistemática, integral y con procesos anudados por las interacciones entre los

múltiples estamentos responsables, antiguamente, segmentados por las formas

fragmentadas de organización de los diversos sistemas que la configuran.

En este sentido, el modelo de organización del conocimiento por dominios se

implica con una nueva dinámica de planificación que, a más de integrar las funciones

sustantivas, genera trayectorias que se permean a las situaciones, problemas y

desafíos de los contextos que pertenecen a su radio de acción e impacto, (zonas 5 y

8) convirtiéndolos en los ejes de la misión institucional y en los impulsadores de las

redes y los nodos de interrelación con los actores ciudadanos.

Los dominios del ITSG funcionan como constructos interdisciplinares, que

actúan como sistemas conceptuales que transcurren en distintos campos del

conocimiento y las profesiones, porque necesitan integrar lenguajes, métodos,

procesos y procedimientos para dar cuenta de la multiplicidad de dimensiones de la

realidad, creando nuevas propuestas teórico metodológicas para su comprensión e

intervención.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

27

Estos sistemas conceptuales son de carácter sistémico, se orientan a la

resolución de problemas y se configuran a partir de multiplicidad de objetos de

estudio e intervención disciplinar, que producen prácticas y capacidades relevantes

en los diversos sistemas de formación, investigación y vinculación estudiantil.

La organización del conocimiento científico, tecnológico y humanístico de

carácter investigativo y profesional, se deberá sostener en una visión holística y

compleja cuyas bases epistemológicas sistémicas e interculturales, se implican con

los problemas de la realidad que el ITSG debe formular, prevenir, resolver, evaluar y

retroalimentar.

Siendo la zona de influencia del ITSG la zona 8 (Guayaquil, Durán y

Samborondón), cuya actividad económica principalmente es el comercio, las

actividades de servicios son las más desarrolladas requiriéndose personal con mano

de obra calificada.

En consecuencia, se presenta a continuación las integraciones del

conocimiento y profesionales que dan cuenta de las características anteriormente

citadas:

Tabla 22 Integraciones de los dominios del ITSG con los Campos del Conocimiento y Áreas Profesionales

# DOMINIOS

CARRERAS ITSG

1 Tecnología y Sistemas de Información Desarrollo de Software

2 Publicidad y Marketing

Diseño Gráfico; Marketing; Impresión OffSet; Desarrollo de Software

3 Técnicas de impresión

Diseño Gráfico; Impresión OffSet

4 Análisis de comportamiento del consumidor

Marketing; Desarrollo de Software

Fuente: Secretaria ITSG En este sentido, un mismo campo científico puede aportar a más de un dominio de la misma manera que una carrera tributa de forma diferenciada a más de uno de ellos.

MODELO DE GESTIÓN DEL ISTG

Los múltiples desafíos que debe enfrentar la educación superior en la actualidad,

dado a los profundos cambios económicos, sociales, culturales, ambientales, originados

por la globalización y otros factores, que, acompañados de tiempos de un desarrollo

científico – tecnológico sin precedentes, influyen en las transformaciones de las

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

28

empresas, las mismas que demandan profesionales con competencias no sólo en el

campo específico sino, también competencias genéricas que les permitan aprender a

aprender, a trabajar en equipo, con base a resultados, entre otras, significando esto un

reto para las instituciones de educación superior, las que deberán desarrollar un modelo

de gestión que les permita atender las demandas de su entorno, para lo cual aplicará el

enfoque sistémico, evidenciándose la transdisciplinariedad exigida para la

transformación de la educación superior.

El propósito de la implementación de la gestión de procesos en las IES según

establece (Albán, 2014) es “Asegurarse que todos los procesos claves trabajen en

armonía para maximizar la efectividad organizacional. La meta es alcanzar una ventaja

competitiva a través de una mayor satisfacción del cliente” (p. 6)

Los procesos que se deben identificar son los gobernantes, los agregadores de

valor o claves y los de apoyo. De acuerdo establece (Albán, 2014)

“Procesos gobernantes son los responsables de establecer la legislación,

direccionamiento estratégico y la gestión institucional. Los agregadores de

valor son los relacionados con las funciones sustantivas de la educación

superior, son los responsables de generar el portafolio de producto y servicios,

constituyen la razón de ser de la IES. Los procesos habilitantes o de apoyo, son

los que brindan productos y servicios de asesoría y apoyo logístico para

generar el portafolio de productos secundarios institucionales demandados

por los procesos gobernantes, agregadores de valor y por ellos mismos. (p. 8)”.

Es la gestión por procesos la metodología que proporciona a las IES la

herramienta estructurada para generar la línea de trabajo para establecer mejoras

sustanciales a sus procesos se basa en criterios de calidad total, centrando su atención

en los resultados o productos del proceso, pone en evidencia las fortalezas y debilidades

del sistema, permitiendo reconocer qué se debe mejorar, asignar responsables, además

simplifica y ordena los flujos de trabajo.

Los modelos de gestión por procesos de mejora continua responden a los

desafíos de la educación superior e investigación del siglo XXI, promoviendo una

planificación estratégica y prospectiva con un enfoque sistémico y complejo.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

29

Fuente: Senescyt, Subscretaría FTYT 2016 (L.Cisneros, E. Ramírez)

Con base al enfoque sistémico organizacional, el modelo de gestión del ISTG

plantea la conformación de una estructura compuesta por cinco macro procesos que

son:

Ilustración 1 Macro procesos del Modelo de Gestión del ITSG

Fuente: Modelo de Gestión ITSG

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

30

Cada macro proceso está compuesto por procesos y subprocesos que,

concebidos como una dinámica sistémica, interconectada, secuencial y progresiva que

está configurada por la organización ordenada de actividades, permiten establecer la

situación de origen y la visión de transformación a la que se quiere llegar.

Los procesos identificados se articulan al Plan Nacional de Desarrollo, Planes de

desarrollo regional y local, a las necesidades de los sectores productivos, sociales y

culturales, y a las tendencias y factores internacionales, respondiendo a los procesos de

carácter transversal que genera la innovación.

A través de interacciones e interconexiones organizadas desde los dominios

científicos, tecnológicos, culturales y humanísticos se articularán los procesos y su

planificación, la que deberá permitir la optimización del talento humano especializado

que serán los que orienten y lideren la gestión estratégica de los procesos,

permitiéndole al ITSG impactos sobre el entorno a través de una oferta académica

pertinente y gestionada con calidad.

Macro proceso de formación

Orienta la organización del conocimiento, los saberes y aprendizajes

disciplinares, profesionales, investigativos y humanísticos en el ITSG que darán

respuesta a las necesidades sociales de profesionalización, a las necesidades del sector

productivo y social para generar impactos económicos, sociales y productivos, dentro

de este proceso se han identificado los siguientes procesos claves:

Ilustración 2Procesos claves del Proceso de Formación ITSG

Fuente: Modelo de Gestión ITSG

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

31

Los procesos tienen relación con la formación, validación y evaluación de las

competencias profesionales que la IES está comprometida en desarrollar en el futuro

profesional, a través de la planificación curricular pertinente, que satisfaga los

problemas y necesidades de la sociedad, del establecimiento de normativas y

procedimientos que permitan el seguimiento y evaluación de la ejecución, creación de

ambientes de aprendizaje para el acompañamiento y comunicación, contratación de

personal docente con el perfil profesional acorde a las ofertas académicas.

Macro proceso de Vinculación con la sociedad De acuerdo establece (ITSG, 2017) en su modelo de gestión, este proceso está

orientado a la definición de un nuevo modelo de pertinencia del instituto, que

gestionará el conocimiento y la transferencia de la tecnología que se desarrollará para

resolver los problemas y tensiones de carácter productivo, social, político y cultural de

las zonas 5 y 8, y a nivel nacional. Comprende los siguientes procesos claves:

Ilustración 3 Procesos claves del proceso de vinculación

Fuente: Modelo de Gestión ITSG Los propósitos de la ejecución del macro proceso es articular a los actores del

productivos, sociales, académicos, políticos y culturales para la formulación de

proyectos que contribuyan a la solución de los problemas y necesidades del entorno, así

como a la ejecución de prácticas pre profesionales de los estudiantes del instituto.

Macroproceso de Vinculacion

Gestion de convenios,

redes, internacionali

zacion y movilidad

Cooperacion y desarrollo,

Trnasferencia y distribucion

del Saber

Educacion continua,

consultoria y asesorias.

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

32

Macro proceso de Investigación

La investigación como vía de la producción del conocimiento se considera el eje

vertebral del sistema nacional de educación superior, permitiendo la generación o

innovación a través de la inter y transdisciplinariedad, el modelo de gestión del ITSG ha

identificado cuatro procesos claves, que son:

Ilustración 4 Componentes del macro proceso de investigación

Fuente: Modelo de Gestión ITSG

Procesos del Macro proceso de investigación son:

Fortalecimiento y desarrollo de la masa crítica

Generación del conocimiento y gestión de la innovación

Redes de conocimiento, gestión e innovación.

Macro proceso de Admisión y Bienestar Estudiantil

El propósito es el desarrollo de las políticas y estrategias para la igualdad de

oportunidades, proyección de cupos y ofertas académicas, así, como el apoyo

pedagógico a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

33

Ilustración 5 Macro proceso de Admisión y Bienestar estudiantil

Fuente: Modelo de Gestión ITSG.

Los procesos claves identificados son:

Admisión

Seguimiento al graduado

Servicios estudiantiles, derechos y mediación, inclusión económica y social.

Macro proceso Gestión Administrativa Financiera El propósito es la administración del talento humano, la difusión de las políticas

y normativas y otra información relevante para la ejecución de los procesos, la

administración de las instalaciones, equipamiento y seguridad, la gestión para la

obtención de fondos que permitirán la ejecución de las actividades planificadas con las

que se logrará contribuir al cumplimiento de los objetivos planteados. además de una

de los procesos eje como es el de la planificación y seguimiento de los planes

desarrollados para cumplir con la demanda social.

Ilustración 6 Macro proceso Gestión Administrativa ITSG

Fuente: Modelo de Gestión ITSG.

Gestión Administr

ativa Financiera

Talento Humano

Jurídico

Comunicación y RR.PP

Gestión de Riesgos

Gestión de auditoría

Servicios Generales

Gestión Financiera

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

34

Los procesos claves identificados son:

Talento humano

Jurídico y mediación de conflictos

Comunicación y Relaciones Públicas

Gestión de riesgos

Gestión de auditoría

Servicios generales, infraestructura y mantenimiento

Gestión financiera

Gestión de la información y sistemas informáticos

Planificación y seguimiento.

Modelo Educativo – Pedagógico

El modelo educativo del ITSG establece la formación de profesionales competentes, La

formación de profesionales competentes, que contribuyan al cambio positivo de los

modelos sociales vigentes se convierte en el principal desafío del ITSG. En este sentido,

al instituto le corresponde la reorganización y flexibilización de sus estructuras

académicas.

En términos generales la formación profesional debe satisfacer tres condiciones:

Una condición antropológica: ya que describe la enseñanza como un proceso de

humanización en sus dimensiones principales, como directriz para toda posible

acción educadora.

La condición teleológica: que confiere sentido a toda reflexión sobre la persona. El

propósito (lo teleológico) más totalizante de la formación, es el despliegue general

de la razón misma de cada persona en todas sus posibilidades. Meta y tarea del

proceso de formación es entonces, posibilitar el acceso a niveles superiores del

conocimiento humano.

La condición metodológica: que se deriva directamente del principio fundador de

la formación, y cómo las acciones educativas están abiertas, orientadas y definidas

por esa perspectiva del desarrollo de la racionalidad, facilitando estrategias

efectivas en los procesos de mediación del aprendizaje.

Un proceso formativo basado en aprendizajes:

Aprender a conocer, fomentando la comprensión, íntegros.

Aprender a hacer, desarrollando competencias para influir en el entorno

integrales.

Aprender a vivir juntos, desde los principios de participación y cooperación

humanos, integradores.

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

35

Aprender a ser, desde una formación integral.

El proceso de formación se realiza bajo un enfoque constructivista, que reconoce que el

conocimiento se construye a partir de la acción, es decir, del “Hacer”, permitiendo a las

personas establecer nexos necesarios entre los objetos y la acción que realiza para

“apropiarse” de ellos produciéndose con ello el aprendizaje significativo.

El ITSG organiza e implementa un currículo integral y contextualizado (Álvarez, R. M,

2005) teniendo en cuenta:

La visión integral:

Carácter sistémico de todos los componentes que integran el Modelo

Pedagógico.

Los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y didácticos que asume

el modelo, desde una visión constructivista con función interdisciplinar.

Por la misión y visión holística en la formación profesional.

La visión contextualizada:

El currículo responde a las necesidades nacionales y locales de la sociedad

ecuatoriana, y determina las características del profesional a formar.

La sociedad como factor vivo, con el cual deberán interactuar estudiantes y

docentes.

La sociedad como contexto que ganará en transformaciones evolutivas con el

impacto de la educación.

El constructivismo muestra que las competencias son conocimientos y actitudes

necesarios, propios de cada profesión, que cada estudiante debe alcanzar para

responder (durante su formación y más aún en el ejercicio de esta) a dificultades y

problemas presentados en sus experiencias cotidianas en escenarios naturales tanto en

la calle, en casa o en la empresa, donde el nuevo trabajador encuentra sentido a lo

aprendido; es aquí donde el conocimiento y las habilidades adquieren significado, en

especial para un estudiante de formación técnica y tecnológica, y donde puede

dimensionar lo aprendido y confrontarlo con la realidad que entiende puede

transformar. Por ejemplo, en sus prácticas profesionales, estas son un espacio de

reflexión y de encuentro con la validez de la teoría sobre lo que necesita para ser

competente en su área profesional; aquí el aprendiz podrá generar nuevos

conocimientos, si se lo capacitó con las herramientas necesarias, pero a la vez se

sentarán las bases para futuros aprendizajes, así como la necesidad de seguir

aprendiendo.

En el Modelo Pedagógico del ITSG el estudiante se caracteriza por:

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

36

Papel protagónico en el aprendizaje, constructor de su propio conocimiento para

actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones, en un contexto

siempre cambiante

Aprendizaje desde la investigación, con carácter consciente, lo que le permite

dominar el qué, el cómo y el para qué del aprendizaje

Atención priorizada a sus necesidades cognitivas y afectivas

Participar activamente en las actividades propuestas

Reflexionar, analizar, evaluar situaciones reales y complejas, así como también

situaciones desafiantes y retadoras presentadas por el profesor

Indagar e investigar permanentemente, sobre diferentes fuentes para ofrecer

soluciones con claro fundamento

Presentar con base en los problemas que le son presentados, soluciones

alternativas y viables y buscando entre todos los miembros de un equipo, el

diálogo y el debate sobre lo discutido

Compartir, discutir, analizar y evaluar acciones conjuntas y responsabilidades

con sus compañeros de trabajo

Proponer ideas

Defender ideas

Vincular sus ideas y las de los demás

Preguntar a otros para comprender y clarificar

Proponer soluciones

Escuchar tanto a sus pares como al docente

Cumplir con las actividades propuestas

Cumplir con los plazos estipulados.

Por su parte el docente en el ITSG:

Se convierte en un orientador, guía y controlador del proceso de educación

Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones

instructiva y educativa desde el aula

Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico.

Monitorear la conducta de los estudiantes y efectividad de los grupos.

Proporcionar retroalimentación con relación a la tarea en la gestión de

formación.

Proporcionar un cierre en cada proceso de aprendizaje.

Desde el dominio profundo de su ciencia utiliza el lenguaje didáctico y

pedagógico, para la formación de profesionales competentes, pertinentes y

propositivos.

El proceso de enseñanza aprendizaje en el ITSG:

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

37

El sujeto que aprende y el desarrollo integral de su personalidad, son el centro

del proceso formativo.

Rol protagónico del estudiante bajo la guía y orientación del profesor.

Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación

en un contexto cambiante.

Educación con carácter humanista: unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de

potencialidades.

Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de búsqueda de

identidad individual, local, nacional, universal.

Se enfatiza en el carácter social del proceso de aprendizaje donde el sujeto se

apropia de su cultura, satisfaciendo sus necesidades individuales, en una relación

entre su proyecto de vida y el proyecto social en el que se inserta.

Se integran conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades de

transformación en la formación para lograr sujetos verdaderamente

competentes y esto de forma consciente por parte de los mismos.

Los componentes didácticos se integran, desde una visión científica, para lograr

la pertinencia en el proceso de formación.

Los modelo educativos y pedagógicos establecen la importancia del seguimiento

de los programas analíticos, el syllabos de la carrera para el cumplimiento del desarrollo

de las competencias ofertadas en cada una de las asignaturas, así como también la

importancia de la evaluación del personal docentes, para responder a las exigencias de

los perfiles de egreso de cada una de las carreras.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión El Instituto Tecnológico Superior Guayaquil, es una institución de educación

superior orientada a la formación de profesionales de nivel técnico tecnológico y al

fortalecimiento sistemático de habilidades y destrezas enfocadas al “saber hacer”,

mediante la gestión articulada de las funciones de docencia, vinculación e investigación

con sólidas bases científicas, técnicas, tecnológicas y valores; lo que permite contribuir

a la solución pertinente de necesidades sociales y al desarrollo cultural, económico,

político y social del país.

Le corresponde cumplir el encargo social de formar la fuerza de trabajo calificada

que necesita la sociedad, con un enfoque intercultural y diverso, basados en una cultura

de la calidad e innovación.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

38

Visión

Ser una institución de educación superior de carácter innovador, tecnológico, humanista

y cultural, que forma profesionales con excelencia académica y posibilita su inserción al

sector socio-productivo del país.

Valores Creatividad e Innovación. – Estudiamos las tendencias para generar soluciones eficaces

a las problemáticas contemporáneas a través de un pensamiento reflexivo y

comprensivo de la realidad que nos rodea, transformando el conocimiento en nuevos

productos y servicios para provocar el incremento de la productividad y la

competitividad

Liderazgo. – Promovemos y desarrollamos la capacidad de poder tomar la iniciativa en

alguna cuestión, gestionar, convocar, motivar, incentivar y evaluar a un grupo o a un

equipo

Críticos. – Desarrollamos y utilizamos las habilidades de: conceptuar, aplicar, analizar,

sintetizar, y/o evaluar información, experiencia, reflexión, razonamiento o

comunicación, para la resolución de problemas y toma de decisiones.

Esfuerzo. – Generamos el uso intensivo de las facultades mentales y físicas a través de

metodologías innovadoras para la resolución de problemas.

Emprendimiento. - Preparamos a asumir riesgos y aprovechar oportunidades que se

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

LIDERAZGO

ANÁLISIS CRÍTICO

EMPRENDIMIENTO

RESPONSABILIDAD

ESFUERZO

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

39

Responsabilidad. - Nos comprometemos en formar profesionales competentes, dignos

de confianza, preparados para desempeñar con constancia las funciones que se les

asignen.

Principios

Calidad. – Es un compromiso de la institución para con la sociedad cumplir los requisitos

establecidos en las reglamentaciones vigentes en la ejecución del proceso enseñanza

aprendizaje para contribuir al desarrollo económico, social, cultural del país, con talento

humano competente.

Pertinencia. – Desarrollamos el proceso enseñanza aprendizaje considerando el área de

influencia de la institución para provocar impactos que contribuyan al cumplimiento de

los objetivos zonales y nacionales.

Integralidad. – Formación de profesionales con interacción con el entorno, para

desarrollar las competencias profesionales y cumplimiento del perfil de egreso ofertado,

considerando los conocimientos previos y los que se quieren desarrollar.

Acceso universal. – La formación se ejecuta en espacios que favorecen el aprendizaje,

desarrollo de actividades laborales.

Igualdad de oportunidades. - Aplicamos acciones afirmativas en la ejecución de las

actividades propuestas.

Movilidad. - Desarrollamos competencias profesionales que responden a las tendencias

mundiales de la ciencia, tecnología y de la profesión, que permitan identificar los

problemas y necesidades del entorno.

Autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento. – Práctica de

metodologías conforme a las características del grupo objetivo para provocar el

aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

Análisis FODA

Para la elaboración de la planificación estratégica institucional, se realizó un taller en el

mes de octubre/2017, convocando a la comunidad educativa a participar y ser

corresponsables de las actividades que se definan, los documentos de respaldo de tal

acción se detallan en el anexo “B”.

Obteniendo en resumen los siguientes resultados en el análisis interno:

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

40

ANÁLISIS INTERNO ITSG

LISTA DE FORTALEZAS

F1. Directivos con competencias administrativas

F2. Estructura Organizacional mejor definida: unidades de gestión

F3. Personal Docente profesional en diferentes áreas, con mínimo tercer nivel.

F4. Normativas internas y procedimientos se encuentran en desarrollo.

F5. Se desarrollan actividades de vinculación: cas abierta, ferias, congresos.

F5. Ofertas Académica atienden las necesidades del entorno, aprobadas por el CES

F6. Elaborados instrumentos para proceso de selección docente de acuerdo a área de conocimiento

F7. Proceso de evaluación docente automatizado

F8. Ambiente virtual: plataforma moodle, ambientes de gestión académica virtual.

F9. Desarrollada y uso la página web.

F10. Convenios para uso de instalaciones: colegio y CMI

F11. Infraestructura señalizada, accesible.

F12. Aulas espaciosas y cómodas

F13. Suficientes baterías higiénicas

F14. Unidad de Bienestar estudiantil creada

F15. Laboratorios de informática para atender a la demanda

F16. Equipos informáticos suficientes.

F17. Gestión de difusión de ofertas académicas

F.18 Identificadas las causas de deserción estudiantil.

Fuente: Taller elaboración PEDI ITSG Sep-2017.

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

41

LISTA DE DEBILIDADES

D1. No se cuenta con autonomía Administrativa Financiera

D2. Inexistencia de planes: estratégico y operativos.

D3. Misión específica sólo formación dual (debe ser reformuladas)

D4. Deficiente difusión de directrices.

D5. Categoría de evaluación institucional: Fuertemente condicionado

D6. Insuficientes estudios de las necesidades del entorno.

D7. Insuficiente cumplimiento del perfil de egreso de las ofertas académicas. D8. Criterio negativo de la formación recibida por parte de los graduados.

D9. Insuficientes convenios, sólo con sector público.

D10. Dificultad en definir los horarios de clases para la jornada nocturna que funciona en el colegio.

D11. Insuficiente tiempo para preparación de clases.

D12. Inexistencia de reglamento para concurso de mérito y oposición.

D13. Personal docente desconoce metodología de enseñanza, para investigación

D14. Existen docentes sin afinidad docente.

D15. Pocos profesionales tecnólogos en la docencia.

D16. No se han realizado proyectos de investigación.

D17. Insuficientes textos/Acceso limitado para uso de biblioteca en el Colegio/CMI no cuenta con biblioteca.

D18. Inexistencia de Plan de contingencia

D19. Insuficiente mobiliario en CMI,

D20. Problemas de climatización en el CMI. D21. 30% baterías higiénicas operativas del CMI.

D22. Bar del colegio no cumple con las expectativas del consumidor. / en el CMI no existen espacios de bienestar.

D23. Internet limitado/ Insuficiente ancho de banda

D24. No se ha difundido el uso del ambiente virtual. D25. Uso de software sin licencia.

D26. Inexistencia de instructivos para uso de máquinas, laboratorio e instalaciones.

D27. Equipos informáticos de poca memoria, los hace lentos.

D28. Dificulta de convenios. D29. La comunidad educativa desconoce la planificación.

D30. Deficiente difusión de la reglamentación.

D31.Débil seguimiento de ejecución del proceso académico. D32. Escaza relación con colegios del campo de acción.

D33. Deficiente organización de eventos en masa.

D34. Limitado conocimiento de estudiantes con necesidades especiales.

D35. Débil comunicación de las unidades de gestión. Fuente: Taller elaboración PEDI ITSG Sep-2017.

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

42

Los resultados del análisis externo, se detalla a continuación:

ANÁLISIS EXTERNO ITSG LISTA DE OPORTUNIDADES

O1. Objetivos estratégicos nacionales orientados a impulsar la formación tecnológica y el incremento de la matrícula en la educación superior.

O2. Apertura del Sector productivo privado para firma de convenios

O3. Necesidades del entorno para la creación de nuevas ofertas académicas.

O4. Modelo de evaluación más exigente.

O5. Disposición del CES

O6. Redes académicas permiten movilidad de los estudiantes y docentes.

O7. Gestión de estudiantes para prácticas pre profesionales.

O8. Apertura para contratación docentes por parte de la SENESCYT.

O9. Regulación genérica de las funciones docentes.

O10. Profesionales en el mercado con perfil exigido.

O11. Personal dispuesto a perfeccionamiento.

O12. Ofertas de perfeccionamiento por IES / Convenios.

O13. Redes de investigación a nivel nacional.

O14. Programa REPRODUCE y sistema nacional de innovación y transferencia tecnológica.

O15. Convenios con IES para uso de biblioteca.

O16. Ofertas de seguridad, refrigeración, mecánica en otras IES.

O17. Asesoría de la secretaria de gestión de riesgos.

O18. Disposición de colaboración de las autoridades con las que se comparte instalaciones

O19. Cía. Inmobiliaria posee bienes incautados.

O20. Convenios de autogestión con el sector productivo.

O21. Convenios con proveedores para Bar en CMI.

O22. Redes de internet públicas (CNT, Municipio)

O23. Recursos gratuitos de google.

O24. Información técnica de equipos en páginas web de productores.

O25. No se ha realizado la rendición de cuentas O26. Políticas y leyes estructuradas con acciones afirmativas para bienestar social y equidad de género.

O27. Apoyo de organismo y profesionales externos para intervenir con grupos vulnerables.

O28. Impulso del programa de orientación vocacional en lo colegios.

O29.Proceso de admisión es organizado y ejecutado cpor el SNNA Fuente: Taller elaboración PEDI ITSG Sep-2017.

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

43

LISTA DE AMENAZAS A1. Baja valoración social y laboral de los profesionales tecnólogos.

A2. Insuficiente demanda laboral

A3. Modelo de evaluación CEAACES más exigente.

A4. Limitada asignación presupuestaria

A5. Incremento tasa de deserción en jornada nocturna por cumplimiento de horarios de clase

A6. Uso de Instalaciones es compartido con el colegio impide el cumplimiento de total de número de horas definidos en las mallas.

A7. Estudiantes de bajo nivel socio económico

A8. Horarios laborales de los estudiantes.

A9. Mejores ofertas laborales. A10. Concurso de méritos se declare desierto.

A11. Subjetividad de los evaluadores en la evaluación de los docentes.

A12. Ofertas Académicas no acordes, muy costosas

A13. No aceptación de escritura para publicaciones / desmotivación de los docentes.

A14. No exista financiamiento para la producción técnica e investigación.

A15. No renovación de convenios o que se den por terminado.

A16. No asignación de presupuesto para adecuaciones.

A17. Presencia de fenómenos naturales, riesgo de accidentes e incidentes.

A18. Insatisfacción de uso del SSHH de la comunidad educativa/Incremento de la población estudiantil.

A19. No aprobación de solicitud de donación de bienes incautados.

A20. Sector productivo no posea los bienes que se requieren.

A21. Proveedores desistan de dar el servicio.

A22. La SENESCYT no acepte convenios Municipio, CNT.

A23. No se optimice el uso de la plataforma

A24. Daño de los equipos por el mal uso.

A25. Sanciones por organismo de control.

A26. Insensibilidad por parte de la comunidad.

A27. Insuficiente recurso económico familiar.

A28. Insuficiente demanda de la oferta académica.

A29. Asignación de cupos limitado.

Fuente: Taller elaboración PEDI ITSG Sep-2017.

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

44

Los resultados obtenidos con la aplicación del análisis FODA, permitió establecer

las políticas por macro proceso, además, definir los objetivos estratégicos también por

macro proceso. Se alinearon los objetivos estratégicos a los del Plan Nacional de

Desarrollo, finalmente se determinaron los objetivos tácticos por subprocesos lo que se

muestra a continuación y en las matrices respectivas.

OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS El plan se encuentra estructurado en torno a cinco ejes que son los cinco macro

procesos: Formación, Vinculación, Investigación, Bienestar estudiantil y Gestión

Administrativa, contemplando las funciones sustantivas de la Educación Superior y la

Gestión que apoya al cumplimiento de las mismas.

Macro Proceso de Formación

Políticas

Garantizar un modelo pedagógico innovador que integre, armonice y norme

el proceso formativo integral centradas en el aprendizaje, permanentemente

actualizado y difundido a toda la comunidad institucional.

Actualizar constantemente los conocimientos teóricos, profesionales,

investigativos, humanísticos y culturales y su correspondiente respuesta a las

demandas de los actores y sectores de la sociedad.

Desarrollar ofertas académicas de programas y formación continua en

diálogo permanente con sectores sociales y productivos que beneficien a la

consecución del Plan de Desarrollo, Agendas territoriales, zonales y locales.

Implementar sistemas innovadores, dinámicos y flexibles de seguimiento

curricular y comprobación de resultados de aprendizajes ajustados a los

perfiles profesional y egreso.

Enfatizar en procesos de gestión del personal docente desde la planificación,

evaluación y mejoramiento continuo.

Profundizar las respuestas a las necesidades sociales con la articulación de

los programas de vinculación, la gestión de prácticas pre profesionales y los

procesos de titulación.

Objetivo Estratégico

Desarrollar una oferta académica para la formación tecnológica pertinente, que

responda a las necesidades de la sociedad y asegure una formación integral y de calidad

de los futuros profesionales.

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

45

Objetivos Tácticos

Gestión Pedagógica y Curricular

Identificar nueva oferta académica de formación tecnológica en la zona 5 y 8,

articulada a los dominios científicos, humanísticos, tecnológicos del ITSG.

Definir el modelo educativo y pedagógico del ITSG y la contextualización a las

distintas carreras, que contemple los modelos de evaluación, modelos

didácticos, y procesos de apoyo pedagógico a implementar en el ITSG.

Establecer un sistema de seguimiento curricular que permita el cumplimiento de

los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de los perfiles de egreso

definidos.

Prácticas Pre Profesionales

Construir e implementar los modelos de prácticas pre profesionales de cada

carrera, de manera que se permita el logro de las competencias definidas para

el perfil de egreso y la articulación a los procesos de vinculación-investigación y

titulación.

Construir e implementar los modelos de prácticas pre profesionales de cada

carrera, de manera que se permita el logro de las competencias definidas para

el perfil de egreso y la articulación a los procesos de vinculación-investigación y

titulación.

Realizar el seguimiento de los procesos de PPP que permita determinar los

impactos logrados en los procesos de vinculación, investigación y formación

Titulación

Definir las unidades de titulación de cada carrera, estableciendo las estructuras

curriculares de la misma, las opciones de grado y su articulación a los procesos

de vinculación-investigación.

Definir la normativa e instructivos que permitan generar un control adecuado

para el cumplimento de los procesos de titulación en los ámbitos académicos y

administrativos.

Realizar el seguimiento de los procesos de titulación que permita determinar los

impactos logrados en los procesos de vinculación, investigación y formación.

Gestión Docente

Implementar el sistema de Gestión docente del ITSG, donde se establecen las

funciones y políticas de planificación y generar un proceso de continua

retroalimentación.

Elaborar e implementar el reglamento de evaluación del docente.

Elaborar e implementar el reglamento de evaluación del docente.

Implementar el modelo de evaluación docente del ITSG, donde se establecen los

criterios y operatividad; y generar un proceso de continua retroalimentación.

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

46

Desarrollar e implementar el Plan de perfeccionamiento Docente, que

contemple el logro en competencias en todos los perfiles y funciones

establecidas en el sistema de Gestión Docente, con énfasis además del

perfeccionamiento de las capacidades tecnológicas.

Ambientes de Aprendizaje

Implementar ambientes virtuales de aprendizaje que apoyan el proceso de

enseñanza-aprendizaje según las carreras y modalidades que permitan la

interacción docente-estudiante, soportado en herramientas tecnológicas

acordes a las necesidades y tendencias tecnológicas.

Definir las necesidades actuales y futuras de las aulas y los laboratorios; y realizar

procesos de gestión que permitan lograr la calidad que favorezca al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Fortalecer el desarrollo de las bibliotecas físicas y digitales que faciliten y

promuevan la investigación y la gestión de aprendizaje.

Gestionar el acceso a la información a través de la gestión tecnológica y la

cobertura inalámbrica a internet, facilitando la investigación, comunicación y

gestión de servicios a la comunidad.

Macro proceso de Vinculación

Políticas

Considerar la investigación como un factor estratégico de resolución

problemas de tipo social, productivo y ambiental.

Sistematizar, difundir y promover el conocimiento humanístico y tecnológico

que se genera en el ITSG.

Fomentar permanentemente la vinculación con redes nacionales e

internacionales de investigación en los campos de conocimiento del

instituto.

Objetivo Estratégico

Desarrollar programas y proyectos que respondan a las necesidades sociales,

contribuyen a la formación integral de los estudiantes, bajo normas, políticas e

instructivos que permitan una gestión pertinente y de calidad.

Objetivos Tácticos

Gestión de Vinculación

Implementar la gestión de la vinculación con la sociedad en el ITSG como un

proceso planificado, organizado, que responde a un sistema de gestión de la

calidad.

Cooperación y Desarrollo

Desarrollar programas y proyectos articulados a los dominios del ITSG, que

permitan la búsqueda y solución de las necesidades de la sociedad y todos sus

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

47

actores, a través del desarrollo de las competencias de los estudiantes en

procesos de investigación-acción, y el apoyo y compromiso docente.

Educación Continua

Ofertar programas de formación continua que contribuyan al desarrollo y

perfeccionamiento profesional de los miembros de la sociedad en general y de

nuestra comunidad educativa.

Redes y movilidad académica

Impulsar la participación de los docentes de cada carrera y gestores

académicos, para generar articulaciones a redes y/o colectivos académicos de

carácter nacional e internacional, con el fin de generar intercambio de

experiencias, movilidad académica y la participación conjunta en el desarrollo

de programas y proyectos de la gestión del conocimiento.

Gestión de Convenios

Impulsar el desarrollo y ejecución de convenios interinstitucionales que

viabilicen el desarrollo de actividades académicas, de vinculación e investigación

y a la mejora de la gestión beneficio de la comunidad educativa y de la sociedad.

Macro proceso de Investigación

Políticas

Reconocer las instituciones públicas y privadas como aliadas estratégicas que

posibilitan la transformación social desde la academia.

Desarrollar permanentemente planes, programas y proyectos estratégicos de

impulso de la productividad, fortalecimiento de las cadenas productivas y

desarrollo integral articulando a los procesos de formación mediante las

prácticas pre profesionales y procesos de titulación.

Fomentar una cultura de pensamiento crítico y social que permita a los

estudiantes y docentes, ser parte de una ciudadanía sensible a las realidades y

necesidades principalmente de los sectores vulnerables.

Apoyar al perfeccionamiento profesional de los miembros de la sociedad y

nuestra comunidad educativa, mediante cursos de educación continua

pertinentes y de calidad que potencialicen y cualifiquen las capacidades

laborales.

Objetivo Estratégico

Fortalecer las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Instituto

Tecnológico Superior Guayaquil, para contribuir a la solución de los problemas del país.

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

48

Objetivos Tácticos

Programas y Proyectos

Desarrollar la transferencia de conocimiento a través del desarrollo y ejecución

de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica que estén

alineados a los dominios y líneas de investigación, para proponer soluciones

innovadoras de acuerdo a las tendencias de la ciencia y la tecnología y

necesidades de la sociedad.

Gestión de recursos

Fortalecer la gestión de búsqueda de recursos y financiamiento para la gestión

de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.

Cultura y Masa Critica

Desarrollar una cultura investigativa mediante la realización de eventos

científicos, para aumentar la producción científica de estudiantes, profesores e

investigadores.

Apoyar la formación investigadora y actualización de docentes, investigadores y

estudiantes, mediante el otorgamiento de facilidades para la toma de programas

de posgrados, asistencia en obtención de becas, convenios e intercambios.

Publicaciones y Propiedad Intelectual

Coordinar la publicación de artículos y participación de ponencias en revistas y

congresos de alto impacto; y promover la protección de la producción intelectual

e industrial resultante de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico

de la comunidad educativa del ITSG.

Premios y Reconocimientos a los resultados de la gestión

Impulsar la participación en programas, concursos, congresos o similares, que

permitan demostrar el resultado de los procesos de investigación y postular a

reconocimientos (premios) nacionales e internacionales

Macro proceso de Bienestar Institucional

Políticas

Fomentar una educación superior con enfoque de equidad de género, y la no

discriminación por etnia, capacidades diversas u otras razones.

Consolidar espacios permanentes que promuevan la atención de casos de

discriminación y la mediación de conflictos como espacio de resolución de

problemas.

Propiciar la culminación de la formación, mediante la planificación de estrategias

y programas de seguimiento y apoyo a los estudiantes.

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

49

Objetivo Estratégico

Establecer un sistema de admisión y bienestar estudiantil, que contribuya al inicio y

culminación de estudios de los jóvenes de manera exitosa, en un ambiente que priorice

sus necesidades y contribuya a sus logros con excelencia académica, con un enfoque

que favorezca a la inserción socio-económica y a la equidad.

Objetivos Tácticos

Admisión

Definir el sistema de gestión que garantice la planificación de la oferta de cupos,

los procesos de difusión, la admisión y matrícula al ITSG.

Servicios estudiantiles

Generar programas de apoyo al proceso formativo del estudiante, considerando

las necesidades educativas y socio - económicas, logrando el aumento de los

índices de eficiencia terminal.

Seguimiento a Egresados y Graduados

Implementar programas de Bienestar que permita brindar servicios a los

estudiantes acordes a sus necesidades, procurando una convivencia armónica de

la comunidad educativa, basada en códigos de ética, promoviendo la equidad e

interculturalidad, y en concordancia con lo establecido en la LOES.

Implementar un sistema de seguimiento a egresados, que permita establecer

una articulación constante con la actualización de las mallas de cada carrera, y

posibilite la inserción laboral como respuesta pertinente a la sociedad y

evidencia de la aplicabilidad de su formación.

Macro proceso de Gestión Administrativa-Financiera

Políticas

Gestionar la infraestructura y el equipamiento tecnológico necesario para

garantizar la calidad de los aprendizajes.

Concebir que la gestión y la administración tendrán las características de

flexibilidad y oportunidad; establecerán los mecanismos necesarios para

apoyar al desarrollo y la consolidación de los cuerpos académicos, programas

académicos, investigación, extensión y difusión de la cultura y la vinculación.

Direccionar el seguimiento en cuanto a la aplicación de estrategias de mejora

de la calidad institucional y del cumplimiento de las distintas metas y

compromisos de todas las dependencias del instituto.

Establecer la planeación estratégica como el eje fundamental del desarrollo

de las funciones sustantivas del instituto.

Consolidar que la planificación, programación, presupuesto, asignación de

recursos y evaluación de la institución deberán realizarse de forma articulada

con cada una de las áreas del instituto.

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

50

Garantizar la transparencia y rendición de cuentas, mediante programas de

auditorías internas y externas, en todas las dependencias de la institución.

Incrementar la eficiencia de los recursos materiales, financieros y del talento

humano, sin mermar la calidad de las funciones y servicios, coadyuvando así

a la racionalización de los mismos.

Privilegiar el desarrollo y consolidación de las nuevas tecnologías de

información y comunicaciones entre las diversas áreas.

Objetivo Estratégico

Definir un sistema de gestión administrativa que articule y soporte la gestión académica,

permitiendo el desarrollo de las funciones y procesos sustantivos del ITSG, a través de

procesos definidos y automatizados, con un enfoque de servicio con calidad, enmarcada

en la normativa respectiva.

Objetivos Tácticos

Tecnologías y Sistemas de Información

Establecer el sistema de información y automatización que apoye los procesos

de docencia, investigación y vinculación, promoviendo la cultura organizacional

para cumplir con los procesos y estándares de calidad, y contar con información

oportuna que permita el seguimiento y control para la toma de decisiones.

Infraestructura

Planificar el desarrollo de espacios de acceso libre a la comunidad educativa que

permitan contar con un ambiente integral que considere espacios verdes, áreas

sociales, culturales, recreativas, deportivas, que cuente con facilidades de

accesibilidad y las seguridades respectivas.

Planificar el desarrollo de los espacios educativos, tanto de aulas como

laboratorios, así como los espacios para la gestión académico-administrativa, y

la gestión docente, para permitir el desarrollo de las actividades de manera

funcional y pertinente.

Planificación y Acreditación

Establecer e implantar modelos de gestión, estructuras organizacionales y de

procesos, y sistemas de planificación, que permitan realizar procesos de mejora

continua encaminados a lograr la excelencia académica, con la participación

activa de la comunidad educativa y la sociedad, de manera transparente.

Financiero Administrativo

Realizar un control y reporte efectivo de su gestión del gasto y procurar una

redistribución equitativa entre los diferentes entes académicos y

administrativos.

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

51

Gestión de Riesgos y Seguridad Ocupacional

Desarrollar e implementar el Plan de Gestión de Riesgos y seguridad ocupacional

del ITSG, precautelando a la comunidad educativa.

Comunicación y Relaciones Públicas

Lograr el posicionamiento en la sociedad y la comunidad educativa, del ITSG

como una institución de educación superior, a la vanguardia del desarrollo

tecnológicos e innovación, que logra la formación de profesionales creativos,

críticos, con conocimientos, que aportan significativamente a la sociedad.

Gestión Jurídica

Establecer la normativa interna necesaria, articulada jurídicamente, que permita

regular los procesos académicos y de gestión del ITSG, construidos y aprobados

por las instancias respectivas.

Políticas para la Integración de las Funciones Sustantivas de la Educación Superior.

Los programas y proyectos de vinculación e investigación desarrollados por las

carreras deberán corresponder a las políticas públicas, a las necesidades de

actores y sectores, en procura de resolver problemáticas productivas, sociales,

ambientales y culturales a través del conocimiento.

Los programas y proyectos y proyectos de vinculación e investigación

desarrollados por las carreras deberán responder a las expectativas y

necesidades de la sociedad en la prospectiva del desarrollo científico,

humanístico y tecnológico y a la diversidad cultural.

Los programas y proyectos de vinculación e investigación desarrollados por las

carreras serán multi, inter, y transdisciplinar, articulados a los dominios

científicos, líneas de investigación, incorporando componentes de formación y

vinculación con la sociedad, contribuyendo a los emprendimientos sociales.

Las prácticas pre profesionales deberán desarrollarse en escenarios de detección

de problemas y necesidades del conocimiento, articuladas a líneas de

investigación y a proyectos de vinculación, que culminarán en trabajos de

titulación.

Los programas y proyectos de vinculación e investigación desarrollados por las

carreras deberán promover la transferencia tecnológica y difusión,

comunicación y promoción del conocimiento.

Se debe generar la diversificación de fuentes de financiamiento para los procesos

de formación, vinculación e investigación.

Evaluación permanente del aseguramiento de la calidad en los procesos de

transferencia de conocimiento y sus resultados.

Generación sistémica de un acervo de contenidos de las mejores prácticas de los

proyectos de investigación y vinculación de las carreras.

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

52

SEGUIMIENTO Y CONTROL Según se manifiesta en el Sistema de Planificación (Planificación ITSG, 2018), “El

seguimiento consiste en la comprobación, en forma continua y permanente, de la

ejecución de las actividades para asegurarse que la entrega de recursos, el cronograma

de trabajo y los logros previstos se han desarrollado de acuerdo al Plan acordado”.(p.

17).

La metodología para realizar el seguimiento y control del PEDI, con el cual se

podrá obtener la información del avance al cumplimiento de las acciones planteadas y

así modificarlas, si fuera el caso, se presenta en el documento de “Sistema de

Planificación y Acreditación”. Tal como se establece en el mencionado documento el

seguimiento y control estará bajo la responsabilidad de la Unidad de Planificación y

Acreditación, que reportará los resultados al Rectorado para la toma decisiones

necesarias, a continuación, se da una breve explicación del proceso.

Proceso de seguimiento al PEDI

El seguimiento se llevará a cabo por medio de los planes de acción anuales, para

lo cual se desarrollarán reuniones periódicas, se elaborarán los informes de seguimiento

y el informe de ejecución del PEDI.

La unidad de Planificación y Acreditación es la responsable de elaborar los

instrumentos necesarios para evidenciar el cumplimiento de las acciones planteadas

conjuntamente con los responsables de cada una de ellas.

Planes de acción anuales

Los responsables asignados de cada una de los procesos, en los primeros dos

meses de cada año propondrán las acciones anuales a ejecutar que apunten al

cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados, definiendo los años en que se

ejecutará cada acción. Además, propondrán cambios necesarios, de ser el caso, lo que

deberán comunicar a la Unidad de Planificación y Acreditación.

Informes de Seguimiento

Los responsables de cada uno de los procesos elaborarán al término de cada

semestre el informe de avance y ejecución de las acciones planificación, los que

remitirán a la Unidad de Planificación y Acreditación, la que evaluará el grado de avance

de cada una de las acciones y elaborará el informe de avance al PEDI y cumplimiento del

POA.

Informe anual de ejecución del PEDI

Cada año la Unidad de Planificación y Acreditación presentará al Rectorado el

informe anual de ejecución del PEDI, el que recogerá la información del estado de

ejecución del plan y el grado de avance, así como los informes de los POAs.

Reuniones de seguimiento al plan estratégico

Con el objeto de mantener la filosofía de participación y transparencia, se

mantendrán reuniones periódicas con los responsables de las áreas.

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

53

Control de la ejecución

De acuerdo a lo establecido en el Sistema de Planificación y Acreditación, la

unidad responsable determinará el nivel de cumplimiento de los indicadores con la

gestión institucional, para lo cual solicitará a los responsables de cada proceso elaboren

un informe de gestión del cumplimiento, información con la cual la unidad de

Planificación y Acreditación evaluará los resultados, se establecerán periódicamente las

prioridades inmediatas y decidirá las acciones correctoras que sean necesarias para la

correcta ejecución del PEDI.

Los resultados obtenidos en el seguimiento anual serán difundidos a la

comunidad en el proceso de rendición de cuentas, que de acuerdo a la ley se realizará

hasta el 28 de febrero de cada año.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

54

BIBLIOGRAFÍA Albán, V. T. (2014). La gestión por procesos en las Instituciones de Educación Superior. Latacunga:

Universidad Técnica de Cotopaxi.

Amaru. (2009). Fundamentos de Administración. México: Pearson.

Cisneros Lobelia. (2017). Modelo de Gestion Instituto Tecnologico Superior "Guayaquil".

Guayaquil, Guayas.

Gonzalez, T. (2009). Organización y Gestión de Centros Escolares. México: Preice.

ITSG. (2015). Proyecto Educativo Institucional.

ITSG. (2017). Modelo de Gestion. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Larrea, E., & Granados, V. (2013). El Sistema de Educación Superior para la Sociedad del Buen

Vivir basada en el conocimiento: Caso Ecuatoriano. Guayaquil: Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil.

Martínez , M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis, Revista

Latinoamericana, 21.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedesia.

Planificación ITSG. (Enero de 2018). Sistema de Planificación y Acreditación ITSG. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

UNESCO. (2000). Planteamiento de la educación. Desafíos de la educaión. Unesco.

LEYES Y REGLAMENTOS

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Superior

Reglamento de Régimen Académico

Plan Nacional de Desarrollo

ANEXOS Matriz de alineación de objetivos

Matriz PEDI por Procesos

Matriz de seguimiento y control

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

MATRIZ DE ALINEACIÓN DE OBJETIVOS EJE

NACIONAL OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS NACIONALES

MISIÓN MACROPROCESO

INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS

Derechos para todos durante toda la vida

Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

FORMACIÓN Desarrollar una oferta académica para la formación tecnológica pertinente, que responda a las necesidades de la sociedad y asegure una formación integral y de calidad de los futuros profesionales.

GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

Identificar nueva oferta académica de formación tecnológica en la zona 5 y 8, articulada a los dominios científicos, humanísticos, tecnológicos del ITSG

Definir el modelo educativo y pedagógico del ITSG y la contextualización a las distintas carreras, que contemple los modelos de evaluación, modelos didácticos, y procesos de apoyo pedagógico a implementar en el ITSG

Establecer un sistema de seguimiento curricular que permita el cumplimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de los perfiles de egreso definidos

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Construir e implementar los modelos de prácticas pre profesionales de cada carrera, de manera que se permita el logro de las competencias definidas para el perfil de egreso y la articulación a los procesos de vinculación-investigación y titulación

Definir la normativa e instructivos que permitan generar un control adecuado para el cumplimento de las PPP en los ámbitos académicos y administrativos

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

1

Realizar el seguimiento de los procesos de ppp que permita determinar los impactos logrados en los procesos de vinculación, investigación y formación

TITULACIÓN Definir las unidades de titulación de cada carrera, estableciendo las estructuras curriculares de la misma, las opciones de grado y su articulación a los procesos de vinculación-investigación

Definir la normativa e instructivos que permitan generar un control adecuado para el cumplimento de los procesos de titulación en los ámbitos académicos y administrativos

Realizar el seguimiento de los procesos de titulación que permita determinar los impactos logrados en los procesos de vinculación, investigación y formación

GESTIÓN DOCENTE

Implementar el sistema de Gestión docente del ITSG, donde se establecen las funciones y políticas de planificación y generar un proceso de continua retroalimentación

Definir el reglamento de carrera y escalafón del docente del ITSG

Implementar el modelo de evaluación docente del ITSG, donde se establecen los criterios y operatividad; y generar un proceso de continua retroalimentación

Construir e implementar el reglamento de evaluación del docente

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

2

Desarrollar e implementar el Plan de perfeccionamiento Docente, que contemple el logro en competencias en todos los perfiles y funciones establecidas en el sistema de Gestión Docente, con énfasis además del perfeccionamiento de las capacidades tecnológicas

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Implementar ambientes virtuales de aprendizaje que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje según las carreras y modalidades que permitan la interacción docente-estudiante, soportado en herramientas tecnológicas acordes a las necesidades y tendencias tecnológicas

Definir las necesidades actuales y futuras de las aulas y los laboratorios; y realizar procesos de gestión que permitan lograr la calidad que favorezca al proceso de enseñanza-aprendizaje

Fortalecer el desarrollo de las bibliotecas físicas y digitales faciliten y promuevan la investigación y la gestión de aprendizaje

Gestionar el acceso a la información a través de la gestión tecnológica y la cobertura inalámbrica a internet, facilitando la investigación, comunicación y gestión de servicios a la comunidad

Derechos para todos durante oda la vida

Garantizar una vida digna con iguales oportunidades

VINCULACIÓN Desarrollar programas y proyectos que respondan a las

GESTIÓN DE VINCULACIÓN

Implementar la gestión de la vinculación con la sociedad en el ITSG como un proceso planificado, organizado, que responde a un sistema de gestión de la calidad

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

3

para todas las personas

necesidades sociales, contribuyen a la formación integral de los estudiantes, bajo normas, políticas e instructivos que permitan una gestión pertinente y de calidad

COOPERACIÓN Y DESARROLLO

Desarrollar programas y proyectos articulados a los dominios del ITSG, que permitan la búsqueda y solución de las necesidades de la sociedad y todos sus actores, a través del desarrollo de las competencias de los estudiantes en procesos de investigación-acción, y el apoyo y compromiso docente

EDUCACIÓN CONTINUA

Ofertar programas de formación continua que contribuyan al desarrollo y perfeccionamiento profesional de los miembros de la sociedad en general y de nuestra comunidad educativa

REDES Y MOVILIDAD ACADÉMICA

Impulsar la participación de los docentes de cada carrera y gestores académicos, para generar articulaciones a redes y/o colectivos académicos de carácter nacional e internacional, con el fin de generar intercambio de experiencias, movilidad académica y la participación conjunta en el desarrollo de programas y proyectos de la gestión del conocimiento

GESTIÓN DE CONVENIOS

Impulsar el desarrollo y ejecución de convenios interinstitucionales que viabilicen el desarrollo de actividades académicas, de vinculación e investigación y a la mejora de la gestión beneficio de la comunidad educativa y de la sociedad

Sistema económico

Impulsar la productividad y

INVESTIGACIÓN Fortalecer las actividades de

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Desarrollar la transferencia de conocimiento a través del desarrollo y

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

4

sostenible al servicio de la sociedad y el ambiente

competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera redistributiva y solidaria.

Investigación, Desarrollo e Innovación, del Instituto Tecnológico Superior Guayaquil, para contribuir a la solución de los problemas del país.

ejecución de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica que estén alineados a los dominios y líneas de investigación, para proponer soluciones innovadoras de acuerdo a las tendencias de la ciencia y la tecnología y necesidades de la sociedad.

GESTIÓN DE RECURSOS

Fortalecer la gestión de búsqueda de recursos y financiamiento para la gestión de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica

CULTURA Y MASA CRÍTICA

Desarrollar una cultura investigativa mediante la realización de eventos científicos, para aumentar la producción científica de estudiantes, profesores e investigadores.

Apoyar la formación investigadora y actualización de docentes, investigadores y estudiantes, mediante el otorgamiento de facilidades para la toma de programas de posgrados, asistencia en obtención de becas, convenios e intercambios.

PUBLICACIONES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Coordinar la publicación de artículos y participación de ponencias en revistas y congresos de alto impacto; y promover la protección de la producción intelectual e industrial resultante de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la comunidad educativa del ITSG

PREMIOS Y RECONOCIMIEN

Impulsar la participación en programas, concursos, congresos o similares, que

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

5

TOS A LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN

permitan demostrar el resultado de los procesos de investigación y postular a reconocimientos (premios) nacionales e internacionales

ADMISIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

Establecer un sistema de admisión y bienestar estudiantil, que contribuya al inicio y culminación de estudios de los jóvenes de manera exitosa, en un ambiente que priorice sus necesidades y contribuya a sus logros con excelencia académica, con un enfoque que favorezca a la inserción socio-económica y a la equidad

ADMISIÓN Definir el sistema de gestión que garantice la planificación de la oferta de cupos, los procesos de difusión, la admisión y matrícula al ITSG

SERVICIOS ESTUDIANTILES

Implementar programas de Bienestar que permita brindar servicios a los estudiantes acordes a sus necesidades, procurando una convivencia armónica de la comunidad educativa, basada en códigos de ética, promoviendo la equidad e interculturalidad, y en concordancia con lo establecido en la LOES

Generar programas de apoyo al proceso formativo del estudiante, considerando las necesidades educativas y socio - económicas, logrando el aumento de los índices de eficiencia terminal

SEGUIMIENTO A EGRESADOS Y GRADUADOS

Implementar un sistema de seguimiento a egresados, que permita establecer una articulación constante con la actualización de las mallas de cada carrera, y posibilite la inserción laboral como respuesta pertinente a la sociedad y evidencia de la aplicabilidad de su formación

Estado y Sociedad

Promover la transparencia y la

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Definir un sistema de gestión administrativa que

TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Establecer el sistema de información y automatización que apoye los procesos de docencia, investigación y vinculación,

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

6

para el bien común

corresponsabilidad para una nueva ética social.

articule y soporte la gestión académica, permitiendo el desarrollo de las funciones y procesos sustantivos del ITSG, a través de procesos definidos y automatizados, con un enfoque de servicio con calidad, enmarcada en la normativa respectiva

promoviendo la cultura organizacional para cumplir con los procesos y estándares de calidad, y contar con información oportuna que permita el seguimiento y control para la toma de decisiones.

INFRAESTRUCTURA

Planificar el desarrollo de espacios de acceso libre a la comunidad educativa que permitan contar con un ambiente integral que considere espacios verdes, áreas sociales, culturales, recreativas, deportivas, que cuente con facilidades de accesibilidad y las seguridades respectivas.

Planificar el desarrollo de los espacios educativos, tanto de aulas como laboratorios, así como los espacios para la gestión académico-administrativa, y la gestión docente, para permitir el desarrollo de las actividades de manera funcional y pertinente

PLANIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN

Establecer e implantar modelos de gestión, estructuras organizacionales y de procesos, y sistemas de planificación, que permitan realizar procesos de mejora continua encaminados a lograr la excelencia académica, con la participación activa de la comunidad educativa y la sociedad, de manera transparente

FINANCIERO - ADMINISTRATIVO

Realizar un control y reporte efectivo de su gestión del gasto y procurar una redistribución equitativa entre los

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

7

diferentes entes académicos y administrativos

GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Desarrollar e implementar el Plan de Gestión de Riesgos y seguridad ocupacional del ITSG, precautelando a la comunidad educativa

COMUNICACIÓN Y RRPP

Lograr el posicionamiento en la sociedad y la comunidad educativa, del ITSG como una institución de educación superior, a la vanguardia del desarrollo tecnológicos e innovación, que logra la formación de profesionales creativos, críticos, con conocimientos, que aportan significativamente a la sociedad

GESTIÓN JURÍDICA

Establecer la normativa interna necesaria, articulada jurídicamente, que permita regular los procesos académicos y de gestión del ITSG, construidos y aprobados por las instancias respectivas

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Realizar los estudios de pertinencia y las

articulaciones con los informes de los

egresados para definir la nueva oferta

Resolución del CES aprobada a

carrera

Documentos con el contenido

respectivo

Informes de inicio de la oferta

Elaborar los instrumentos necesarios para la

recoleccion y presentacion de la

informacion de las nuevas carreras

Enviar a CES para aprobación

Contruir el Modelo educativo y pedagógico

Realizar la difusión y capacitación del

modelo cada periodo, a fin de articular al

plan y actividad de aula, las definiciones

planteadas

Definir el sistema de seguimiento

Sistema de seguimiento curricular,

Resolución del CAS aprobando

Documentos con el contenido

respectivo

Establecer la difusión y capacitación a

docentes, gestores y responsables de aplicar

el seguimiento cada periodo

Planificación, Informes de difusión

e implementación, Encuesta a

docentes, lista de asistentes,

convocatoria

Realizar informes por cada periodo que

permita realizar la retroalimentación y

mejoras necesarias al proceso

Informe de resultados, encuesta a

docentes

Al termino del 2022

aprobados por lo

menos 2 proyectos

de nuevas carreras

Los resultados de la

autoevaluación

curricular es superior

al 70% anualmente

Los planes de mejora

responden a los

resultados obtenidos

en la autoevaluación

curricular

MACRO PROCESO FORMACIÓN

Objetivo Estratégico: Desarrollar una oferta académica para la formación tecnológica pertinente, que responda a las necesidades de la sociedad y asegure una formación

integral y de calidad de los futuros profesionales.

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS ACCIONES INDICADOR DE OBJETIVO INSTRUMENTO/EVIDENCIAS RESPONSABLEMETA DEL OBJETIVO

GESTIÓN

PEDAGÓGICA Y

CURRICULAR

Identificar nueva oferta académica de

formación tecnológica en la zona 5 y 8,

articulada a los dominios científicos,

humanísticos, tecnológicos del ITSG

Vicerrector Académico /

Coordinadores de

Carreras

Proyectos nuevos de

carrera

Resultados Autoevaluación

Curricular

Proyecto, Instrumentos, Resolución

aprobación CES

Definir el modelo educativo y pedagógico

del ITSG y la contextualización a las

distintas carreras, que contemple los

modelos de evaluación, modelos

didácticos, y procesos de apoyo

pedagógico a implementar en el ITSG

Resolución del CAS aprobando

Documentos con el contenido

respectivo

Informes de difusión e

implementación, Encuesta a

docentes

Vicerrector Académico

Establecer un sistema de seguimiento

curricular que permita el cumplimiento de

los procesos de enseñanza y aprendizaje y

el logro de los perfiles de egreso definidos

Vicerrector Académico/

Coordinadores de

Carrera

Planes de mejoras

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Realizar el modelo ppp de cada carrera

Modelo PPP, Resolución CAS,

informe de ejecucion, Encuesta a

empleadores

Realizar la difusión y capacitación del

modelo y la definición de las cátedras

integradoras

Convocatoria, Lista de asistentes,

Encuesta docentes y estudiantes.

Definir las catedras integradoras y

articuladoras de cada nivel considerando los

contenidos a revisar en cada uno de los

niveles

Definir proyectos integradores articulados a

los procesos de vinculación e investigación

con la participación de gestores y docentes

de practicas integradoras

Esquema Proyecto integrador, perfil de

egreso, Carta de aceptación de la

empresa. Convocatoria a reuniones,

lista de asistencia,Encuesta o entrevista

a empleadores.

Elaborar la normativaNormativa e Instructivos

para PPP

Normativa para PPp

aprobada por el CAS

2018

Normativa para PPP. Resolución

aprobacion del CAS.

Instructivos PPP.

Difundir la normativa de PPP.Informes de difusión e implementación.

Convocatoria, lista de asistencia

Encuesta a docentes y estudiantes

implementar lo establecidos en la

normativa de PPP.Informe de avance PPP.

Realizar diagnótisco de estudiantes que

deben hacer ppp en cada nivel

Distributivo de estudiantes con

PPP, Nómina de estudiantes

Establecer los tutores de ppp de cada

periodo

Asignación de tutores, Distributivo

de tutores, Informe de asignación

de tutores

Coordinar la búsqueda de instituciones con

estudiantes y gestores de vinculación en

cada periodo, y la firma de los convenios

respectivos

Convenios, Lista de estudiantes,

Informe de convenios

Planificar las PPP en forma anual

considerando los convenios firmados y

gestión realizada.

Cronograma de actividades

Evaluar la ejecución de las PPP.Encuesta a empresas beneficiarias,

informe

Elaborar las unidades de tituación por

carrera que respondan a lo establecido en el

RRA y al perfil de egreso ofertado

Unidades de Titulación, Perfiles de

egreso, Resoluc. Aprobación CAS.

Resoluc. CES aprobación ofertas

académicas

Gestor de Prácticas Pre

profesionales

Unidades de Titulación

definidas

Unidades de

Titulaciónd e las

carreras definidas en

el 2018

Modelo de PPP

aporbado por el CAS

en 2018

PRÁCTICAS PRE

PROFESIONALES

Construir e implementar los modelos de

prácticas pre profesionales de cada

carrera, de manera que se permita el logro

de las competencias definidas para el perfil

de egreso y la articulación a los procesos

de vinculación-investigación y titulación

Gestor de Prácticas Pre

profesionales

Definir la normativa e instructivos que

permitan generar un control adecuado

para el cumplimento de las PPP en los

ámbitos académicos y administrativos

Realizar el seguimiento de los procesos de

ppp que permita determinar los impactos

logrados en los procesos de vinculación,

investigación y formaciónGestor de Prácticas Pre

profesionales

PPP cumplidas

Por lo menos el 70%

de los estudiantes de

4to y 5to semestre

han cumplido sus

horas PPP

Convenios PPP

Satisfacción de Beneficiarios

Anualmente por lo

menos de firman

tres convenios PPP

por carrera

Por lo menos el 50%

de los beneficiarios

se encuentra

satisfecho por las

prácticas realizadas

TITULACIÓN

Definir las unidades de titulación de cada

carrera, estableciendo las estructura

curricular de la misma, las opciones de

grado y su articulación a los procesos de

vinculación-investigación

Gestor de Titulación

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Difundir y capacitar a estudiantes y

docentes sobre las unidades de titulación

Nomina docentes, Nomina

estudiantes, Registro de asistentes,

Planificación de la difusión, Informe

Evaluar la aplicación de las unidades de

titulación definidas

Nómina de estudiantes en proceso

de titulación, Solicitudes de

selección de opción de Titulación

Elaborar la normativa del proceso de

Titulación

Normativa, instructivos,

instrumentos que respaldan la

ejecución del proceso, Resol.

Aprob. CAS.

Difundir y capacitar a docentes y

estudiantes de la normativa

Nómina docentes, nómina

estudiantes, Registro de asistencia,

Planificación difusión,

Convocatorias, informes,

encuestas.

Diagnósticar de estudiantes en proceso de

graduación en cada periodo y en cada

carrera

Nómina de estudiantes de 5to

nivel, aceptaciones de temas /

Opciones de Titulación,

Asignaciones de tutores, informe.

Planificar las tutorias del proceso de

titulación

Cronograma de tutorias,

asignaciones de tutores, Resol.

Aprobac. CAS, informe.

Elaborar cronogramas en cada semestre

desde la inscripción hasta la graduación

Cronograma de actividades,

pulicación, actas de reuniones,

registro de entrega a tutores y

estudiantes.

Articular con los docentes de las cátedras

integradores, y los gestores de vinculación

los programas y proyectos

Lista de los TT articulados a

proyectos de vinculación, informe

Generar procesos de retroalimentación de

los procesos para aumentar los porcentajes

de eficiencia terminal

Informes deretroalimentación

Realizar sistema de planificación y

aprobación. Poner en ejecuciónSistema de gestión docente

Sistema aprobado en

el 2018

Sistema de planificaci[on docente,

Resol. Aprob. CAS.

Unidades de Titulación

definidas

Unidades de

Titulaciónd e las

carreras definidas en

el 2018

TITULACIÓN

Definir las unidades de titulación de cada

carrera, estableciendo las estructura

curricular de la misma, las opciones de

grado y su articulación a los procesos de

vinculación-investigación

Gestor de Titulación

Definir la normativa e instructivos que

permitan generar un control adecuado

para el cumplimento de los procesos de

titulación en los ámbitos académicos y

administrativos

Gestor de Titulación

Realizar el seguimiento de los procesos de

titulación que permita determinar los

impactos logrados en los procesos de

vinculación, investigación y formación

Normativa Proceso

Titulación

Normativa aprobada

en el 2018

Graduados

Por lo menos el 70%

de los estudiantes de

5to y 6to semestre

se gradúa en el

tiempo estipulado en

la normativa

Gestor de Titulación

GESTIÓN

DOCENTE

Implementar el sistema de Gestión

docente del ITSG, donde se establecen las

funciones y políticas de planificación y

generar un proceso de continua

retroalimentación

Gestor de Personal

Docente

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Realizar, aprobar y actualizar de manera

constante el proceso de selección docente,

considerando los perfiles y acciones

afirmativas.

Docentes contratados

Por lo menos el 70%

de los docentes

responde a lo

establecido en la

normativa

Contratos, Convocatoria,

Desarrollar el sistema de control de la

gestión docente (Software), que permita la

generación de bases de datos, evidencias e

información para la toma de decisiones

Control docente

automatizado

Por lo menos el 80%

de los docentes

cumple con las

actividades,

Reportes del sistema, informes de

resultados y retroalimentación,

informe de decisiones tomadas.

Elaborar y aprobar reglamento

Difundir el reglamento

Elaborar y aprobar el sistema de evaluaciónModelo de evaluación,

instrumentos, Resoluc. CAS

Difundir el proceso de evaluación Registro de asistencia, encuestas.

Elaborar de cronogramas de actividades en

cada semestre

Cronograma de actividades,

informes,

Automatizar el proceso de evaluación

docente

Diseño del programa, reportes del

sistema, informe

Evaluar por parte de todos los actores

según cronograma y entrega de resultados a

cada docente

Elaborar informes de resultados de

evaluación a autoridades y a los procesos

vinculados, como capacitación y selección

docente

Gestor de Personal

Docente

Gestor de Personal

Docente

Gestor de Personal

Docente

Reportes del sistema, informe

Reglamento, Resol. Aprob. CAS,

informes de aplicación.

Instrumentos de evaluación,

informa de evaluación, informes de

retroalimentación, reglamento de

evaluación, nómina de docentes.

Modelo de evaluación

docente automtizado

Modelo aprobado en

el 2018

Evaluación docente

Por lo menos el 50%

de los docentes tiene

una evaluación de

desempeño superior

a la promedio anual,

GESTIÓN

DOCENTE

Implementar el sistema de Gestión

docente del ITSG, donde se establecen las

funciones y políticas de planificación y

generar un proceso de continua

retroalimentación

Gestor de Personal

Docente

Diseñar el sistema de gestión docente para

la postulación de candidatos al ITSG

(programa o plataforma virtual)

Realizar el levantamiento de necesidades

docentes por cada periodo, según perfiles,

campos de conocimiento, acciones

afirmativas e indicadores a lograr

Base de datos docentes, informes

de gestion del personal docente

Definir el reglamento de carrera y

escalafón del docente del ITSG

Implementar el modelo de evaluación

docente del ITSG, donde se establecen los

criterios y operatividad; y generar un

proceso de continua retroalimentación

Automatización Gestión

docente

Gestion docente

automatizada en el

2020

Perfil de docentes

El 100% de los

perfiles docentes de

las carreras

establecido hasta el

2020

Reglamento de Escalafón Reglamento

aprobado en el 2019

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Construir e implementar el reglamento de

evaluación del docente

Elaborar del reglamento de evaluación,

difusión y aplicación del mismo, articulado

al sistema anteriormente definido

Realizar los estudios constantes que

retroalimenten el plan de capacitación:

necesidades resultados de la evaluación

docente, de las tendencias sociales, de los

coordinadores y docentes

Realizar el plan estrategico de capacitación

y el plan operativo anual

Elaborar el plan de perfeccionamiento

docente, que contemple la proyección de

docentes en formación de cuarto nivel, a fin

de priorizar los apoyos institucionales de

manera pertinente

Generar redes y convenios de colaboración

con instituciones nacionales e

internacionales, u otras IES, que permitan el

acceso con descuentos a diferentes

programas de cuarto nivel o de educación

continua

Por los menos se han

realizado 1 red por

carrera al 2021

Convenio, beneficiarios, actas,

informes

Organizar procesos de difusión continua

para los programas, descuentos, convenios,

a los que pueden acceder los docentes

La participación

docentes en redes

incrementa por lo

menos el 3%

anualmente

Nómina docentes y estudiantes

participantes, informes

Establecer la infraestructura tecnológica

necesaria para la implementación de la

plataforma virtual

Estandarizar la plataforma a la imagen

institucional

Desarrollar el programa de soporte al

usuario de la plataforma, tanto a docentes

como estudiantes, generando el continuo

seguimiento para el uso eficiente de la

misma

Desarrollar manuales y su respectiva

difusión para la implementación tecnológica

del uso de las plataformas

Manuales

Planificar el desarrollo de capacitaciones

que permitan el uso efectivo de las

plataformas virutales como apoyo a los

procesos de enseñanza-aprendizaje en

coordinación con gestión docente

El 100% de los

docentes usa la

plataforma al 2021

Nómina de estudiantes, docentes,

Registro de asistencia a

capacitaciones, encuesta, informe

Gestor de Personal

Docente

Gestor Vinculación

Informe de las caracteristicas de la

tecnología necesaria, de las

caracteristicas de la plartaforma

Gestor de Personal

Docente

Plan de perfeccionamiento

docente, Resolucion aprobación

CAS, informes de resultados de

evaluaciónd de desempeño.

Instrumentos de evaluación,

informa de evaluación, informes de

retroalimentación, reglamento de

evaluación, nómina de docentes.

Plan de

perfeccionamiento

docente aprobado

en el 2019

Plan de perfeccionamiento

docente

Redes

Evaluación docente

Por lo menos el 50%

de los docentes tiene

una evaluación de

desempeño superior

a la promedio anual,

GESTIÓN

DOCENTE

Desarrollar e implementar el Plan de

perfeccionamiento Docente, que

contemple el logro en competencias en

todos los perfiles y funciones establecidas

en el sistema de Gestión Docente, con

énfasis además del perfeccionamiento de

las capacidades tecnológicas

Gestor de Ambientes de

aprendizaje

Plataforma implementada

La plataforma

implementada en el

2018

Uso de la Plataforma

AMBIENTES DE

APRENDIZAJE

Implementar ambientes virtuales de

aprendizaje que apoyan el proceso de

enseñanza-aprendizaje según las carreras y

modalidades que permitan la interacción

docente-estudiante, soportado en

herramientas tecnológicas acordes a las

necesidades y tendencias tecnológicas

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Generar informes del uso efectivo de la

plataforma para los procesos de enseñanza-

aprendizaje y potenciar su uso como

soporte a la academica en procesos de

mejora continua constante

El 100% de los

estudiantes usa la

plataforma al 2021

Reportes emitido por el sistema

informático, informe

Realizar estudio de mercado de las ofertas

académicas del ITSG.

Encuesta a bachilleres de colegios

de zonas 5 y 8

Coordinadores de

Carreras

Determinar la oferta de cupos para cada

una de las carrerasDistributivo de aulas y laboratorios Gestor administrativo

Establecer el # de aulas y laboratorios para

satisfacer la demanda estudiantilDistributivo de aulas y laboratorios Gestor administrativo

Determinar la bibliografía necesaria para

atender la demanda estudiantil de acuerdo

a criterios de calidad

Inventario, facturas, actas de

donaciones

Desarrollar estrategias para la adquisición

de textos que satisfaga la demanda.Inventario, convenios, Facturas

Coordinar actividades con los docentes para

el uso de los textos.

Reportes plataforma, encuesta a

estudiantes y docentes.

Desarrollar estrategias con empresas

públicas y privadas para incremento del

ancho de banda.

Determinar normas y protocolos para el uso

del internet en la institución.

Difundir a la comunidad educativa la

cobertura de internet.

Gestor de Tecnología y

sistema de información

Al menos el 50% de

la comunidad tiene

acceso a internet al

2021

Nómina docente y administrativos,

Base de datos estudiantes,

Convenio, Facturas, Contratos,

informes.

Gestor de Ambientes de

aprendizaje

Definir las necesidades actuales y futuras

de las aulas y los laboratorios; y realizar

procesos de gestión que permitan lograr la

calidad que favorezca al proceso de

enseñanza-aprendizaje

Fortalecer el desarrollo de las bibliotecas

físicas y digitales faciliten y promuevan la

investigación y la gestión de aprendizaje

Gestor de Bibliotecas

Uso de la Plataforma

Oferta de cupos

Al menos el 70% de

los cupos ofertados

son aceptados por

los bachilleres

Acervo bibliotecario

El Acervo

incrementa por lo

menos el 5%

anualmente por

carrera

Gestionar el acceso a la información a

través de la gestión tecnológica y la

cobertura inalámbrica a internet,

facilitando la investigación, comunicación y

gestión de servicios a la comunidad

AMBIENTES DE

APRENDIZAJE

Implementar ambientes virtuales de

aprendizaje que apoyan el proceso de

enseñanza-aprendizaje según las carreras y

modalidades que permitan la interacción

docente-estudiante, soportado en

herramientas tecnológicas acordes a las

necesidades y tendencias tecnológicas

Ancho de Banda

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS ACCIONES INDICADOR META INDICADOR INSTRUMENTO/EVIDENCIAS RESPONSABLE

Elaborar el plan de vinculación con la

comunidad

Plan, Asignación del

responsable, Resolución CAS.

Elaborar la normativa e instructivos para la

ejecución del proceso de cinculación con la

comunidad.

Difundir la planificación, normativa e

instructivos a la comunidad educativa.

Coordinar con la unidad de investigación y

coordinadores de carreras las actividades

para determinar las necesidades y

problemas de los sectores productivo,

educativo y social de las zonas 5 y 8.

Definir los programas de vinculación con

los sectores productivo y social de las zonas

5 y 8.

Formular proyectos que atiendan las

necesidades y problemas de los sectores

productivo y social con la participación de

docentes y estudiantes.

Propuestas de proyectos implementadas y

en ejecución.

Formar la comsión que se encargará de los

estudios de las IES con las que se gestionará

la formación de redes académicas.

Coordinar actividades para la formación de

redes académicas.

Gestionar la firma de convenios de redes

académicas.

Normativa, instructivos,

Resolución CAS, informe de

difusión, encuesta a

estudiantes.

MACRO PROCESO VINCULACIÓN

Objetivo Estratégico: Desarrollar programas y proyectos que respondan a las necesidades sociales, contribuyen a la formación integral de los estudiantes, bajo normas,

políticas e instructivos que permitan una gestión pertinente y de calidad.

GESTIÓN DE

VINCULACIÓN

Implementar la gestión de la vinculación

con la sociedad en el ITSG como un

proceso planificado, organizado, que

responde a un sistema de gestión de la

calidad

Plan de VinculaciónPaln de vinculación

aprobado en el 2018

COOPERACIÓN Y

DESARROLLO

Desarrollar programas y proyectos

articulados a los dominios del ITSG, que

permitan la búsqueda y solución de las

necesidades de la sociedad y todos su

actores, a través del desarrollo de las

competencias de los estudiantes en

procesos de investigación-acción, y el

apoyo y compromiso docente

Gestor de Vinculación

Gestor de Vinculación

Programas de Vinculación

Proyectos de Vinculación

Definidos 4

Programas de

Vinculación al 2021

10 proyectos anuales

por carrera

articulados a los

programas de

vinculación.

Programas, participantes,

informes

Proyectos, Nomina docentes y

estudiantes, informe

REDES Y

MOVILIDAD

ACADÉMICA

Impulsar la participación de los docentes

de cada carrera y gestores académicos,

para generar articulaciones a redes y/o

colectivos académicos de carácter nacional

e internacional, con el fin de generar

intercambio de experiencias, movilidad

académica y la participación conjunta en el

desarrollo de programas y proyectos de la

gestión del conocimiento

Gestor de Vinculación

Redes académicas Redes académicas

Cronograma de actividades

contiene todos los parámetros,

Nónmia de docentes y de

estudiantes, registro de

asistencia, encuesta, informes.

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Difundir las redes académicas a la

comunidad educativa.

Desarrollar propuestas para la movilidad

académicaProyecto de movilidad

Desarrollada por lo

menos 2 proyectos

de movilidad al 2021

Proyecto, participantes,

informes

Desarrollar programas y proyectos de

intercambio de experiencias.

Programas de

intercambio

Al 2021 por lo

menos se ha defindo

un programa de

intercambio.

Programa , Resolución CAS

Coordinar con los gestores de los procesos

de: PPP, titulación, investigación y

Coordinadores de Carrera los tipos de

convenios .

Gestionar la firma de convenios de redes

académicas.

Realizar el seguimiento y control de la

ejecución de los convenios realizados.

Elaborar el plan de educación continua a

ejecutar en forma anual conforme a las las

necesidades identificadas en los estudios

realizados y lo establecido en el RRA

Plan de Educación

Continua

Plan definido en el

2018

Informe de retroalimentación

de segguimiento al graduado,

Informe de resultados de la

evaluación docente, Encuesta a

empleadores.

Programar los módulos de capacitación y

perfeccionamiento a ofrecer a la

comunidad.

Difundir las ofertas de capacitación y

perfeccionamiento a la comunidad

REDES Y

MOVILIDAD

ACADÉMICA

Impulsar la participación de los docentes

de cada carrera y gestores académicos,

para generar articulaciones a redes y/o

colectivos académicos de carácter nacional

e internacional, con el fin de generar

intercambio de experiencias, movilidad

académica y la participación conjunta en el

desarrollo de programas y proyectos de la

gestión del conocimiento

Gestor de Vinculación

GESTIÓN DE

CONVENIOS

Impulsar el desarrollo y ejecución de

convenios interinstitucionales que

viabilicen el desarrollo de actividades

académicas, de vinculación e investigación

y a la mejora de la gestión beneficio de la

comunidad educativa y de la sociedad

Gestor de Vinculación

Redes académicas Redes académicas

Convenios Los convenios Convocatoria, actas de

reuniones, informe.

Cronograma de actividades

contiene todos los parámetros,

Nónmia de docentes y de

estudiantes, registro de

asistencia, encuesta, informes.

EDUCACIÓN

CONTINUA

Ofertar programas de formación continua

que contribuyan al desarrollo y

perfeccionamiento profesional de los

miembros de la sociedad en general y de

nuestra comunidad educativa

Gestor de Educación

continuaCursos de capacitación

Anualmente se

ejecutan por lo

menos 6 cursos

alineados a la

ofertas académicas.

Programa de modulos de

capacitación y

perfeccionamiento,Asignación

de facilitadores.

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Ejecutar de la capacitación y

perfeccionamiento ofertada a la comunidad

Evaluar de la capacitación y

perfeccionamiento ofertada

EDUCACIÓN

CONTINUA

Ofertar programas de formación continua

que contribuyan al desarrollo y

perfeccionamiento profesional de los

miembros de la sociedad en general y de

nuestra comunidad educativa

Gestor de Educación

continua

Beneficiarios satisfechos

Por lo menos el 70%

de los beneficiarios

se encuentran

satisfechos.

Inscritos, aprobados, encuesta

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS ACCIONES INDICADOR DE OBJETIVO META DE INDICADOR INSTRUMENTO/EVIDENCIAS RESPONSABLE

Realizar estudios de las necesidades y

problemas de la zona 5 y 8 que se alineen a

los dominios institucionales.

Determinar programas de investigación e

innovación tecnológica aineados a los

dominios y lineas de investigación para

desarrollar proyectos que contribuyan a la

solución de problemas de la sociedad.

Formular proyectos alineados a los

programas de investigación e innovación

tecnológica institucionales.

Proyectos de investigaciónSe han desarrollado por lo

menos 6 proyectos de

investigación al 2022

Propuestas de proyectos,

informe.

Investigar formas de financiamiento

nacional e internacional para el desarrollo

de proyectos de investigación

Desarrollar estrategias para obtener fuentes

de financiamiento para proyectos

científicos.

Desarrollar estrategias para motivar e

impulsar a la participación en programas,

concursos, congresos o similares de

investigación.

Analizar los proyectos de investigación

realizados para postular a premios

Seleccionar los proyectos actos para

participar en concursos y portular a

premios.

Planificar eventos científicos institucionales

e interinstitucionales para fomentar la

cultura investigativa.

Coordinar las actividades para la ejecución

de los eventos científicos

Gestor de Programas y

Proyectos

Informe, propuesta de

estrategiasGestor de Investigación

Gestor de Investigación

Planificación, Resoluc. CAS,

Cronograma de actividades,

Facturas, ConveniosGestor de Investigación

PREMIOS Y

RECONOCIMIENTOS A

LOS RESULTADOS DE LA

GESTIÓN DE

INVESTIGACIÓN

Impulsar la participación en programas,

concursos, congresos o similares, que

permitan demostrar el resultado de los

procesos de investigación y postular a

reconocimientos (premios) nacionales e

internacionales

CULTURA Y MASA

CRÍTICA

Desarrollar una cultura investigativa

mediante la realización de eventos

científicos, para aumentar la producción

científica de estudiantes, profesores e

investigadores.

MACRO PROCESO INVESTIGACIÓN

Objetivo Estratégico: Desarrollar una oferta académica para la formación tecnológica pertinente, que responda a las necesidades de la sociedad y asegure una formación integral y de calidad

de los futuros profesionales.

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

Desarrollar la transferencia de

conocimiento a través del desarrollo y

ejecución de programas y proyectos de

investigación e innovación tecnológica que

estén alineados a los dominios y líneas de

investigación, para proponer soluciones

innovadoras de acuerdo a las tendencias

de la ciencia y la tecnología y necesidades

de la sociedad.

GESTIÓN DE RECURSOS

Fortalecer la gestión de búsqueda de

recursos y financiamiento para la gestión

de investigación, desarrollo y transferencia

tecnológica

Programas de InvestigaciónProgramas definidos al

primer semestre 2019

Fuentes de Financiamiento

Los proyectos ejecutados

con el 70% de

financiamiento de la

contraparte

Premios por investigaciónPremios, informes,

inscripciones, participantes

Por lo menos se ha

recibido 2 premios por

investigaciones realizadas

hasta el 2022

Estudios de necesidades,

programas, resolucion CAS,

informes.

Eventos cientificos

Se desarrollan por lo

menos un evento científico

anual

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Realizar los eventos científicos planificados Registro de asistencia,

encuesta, informe

Gestionar convenios para

perfeccionamiento docente y de estudiantes Convenios,informe de gestión

Investigar programas de becas para el

perfeccionamiento de docentes y

estudiantes

Instrumento de difusión

Asesorar a docentes y estudiantes sobre

convenios y programas de becas para

perfeccionamiento

Nómina docentes y

estudiantes, Registro de

asesoria, informe

Coordinar actividades con docentes para

realizar artículos cientificos de los proyectos

de formulados y ejecutados por estudiantes

de las diferentes carreras

Desarrollar textos guías de las asignaturas

corporativos con los docentes.

Gestionar registros IEPI de las publicaciones

realizadas.

PUBLICACIONES Y

PROPIEDAD

INTELECTUAL

Coordinar la publicación de artículos y

participación de ponencias en revistas y

congresos de alto impacto; y promover la

protección de la producción intelectual e

industrial resultante de los proyectos de

investigación y desarrollo tecnológico de la

comunidad educativa del ITSG

Gestor de Investigación

Gestor de Investigación

Gestor de Publicaciones

CULTURA Y MASA

CRÍTICA

Desarrollar una cultura investigativa

mediante la realización de eventos

científicos, para aumentar la producción

científica de estudiantes, profesores e

investigadores.

Apoyar la formación investigadora y

actualización de docentes, investigadores y

estudiantes, mediante el otorgamiento de

facilidades para la toma de programas de

posgrados, asistencia en obtención de

becas, convenios e intercambios.

Textos planificados, textos

publicados, informe, registro

de reuniones, registros IEPI.

Eventos cientificos

Se desarrollan por lo

menos un evento científico

anual

Plan de facilidades a docentes y

estudiantes

Plan de Facilidades a

docentes y estudaintes

aprobado en el 2019

Producción intelectual cientifica

Anualmente se incrementa

por lo menos un 3% la

producción científica de

los docentes

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS ACCIONES INDICADOR META INSTRUMENTO/EVIDENCIAS RESPONSABLE

Desarrollo del sistema de admisión y sus

manuales o instructivos

Implementación de los procesos

establecidos con las diferentes áreas

Planificación de los procesos de difusión a

los diferentes colegios para contribuir a los

procesos de orientación vocacional, y a la

comprensión de procesos de ingreso a las

IES

Planificación de la participación en ferias

para la oferta académica

Planificación de puntos de atención y

difusión de la oferta académica

Planificación de la oferta de cupos con los

coordinadores de carrera, vicerrector

académica y otras instancias, e ingreso a los

sistemas nacionales

Coordinación del desarrollo de artes de los

diferentes medios con el área de

comunicación y rrpp

Planificación de los procesos de matrícula y

coordinación con las áreas respectivas

Planificación de los procesos de inducción

estudiantil

Elaborar una encuesta de necesidades

Elaborar un informe sobre las necesidades

obtenidas

Elaboración de programas de apoyo

Sistema de admisión

e instrumentos

definidos en el 2018

Planificación de

actividades para

difundir las ofertas

académicas

definidos al inicio de

cada período

Al 2022

desarrollados por lo

menos 4 programas

MACRO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

Objetivo Estratégico: Establecer un sistema de admisión y bienestar estudiantil, que contribuya al inicio y culminación de estudios de los jóvenes de manera exitosa, en

un ambiente que priorice sus necesidades y contribuya a sus logros con excelencia académica, con un enfoque que favorezca a la inserción socio-económica y a la

equidad.

ADMISIÓN

Definir el sistema de gestión que garantice

la planificación de la oferta de cupos, los

procesos de difusión, la admisión y

matrícula al ITSG

Cantidad de nuevos

estudiantes

Cupos ofertados, inscritos,

sistema de admisión,

planificación, actas de

reuniones, artes, eventos,

informes

Gestor de Admisión

SERVICIOS

ESTUDIANTILES

Implementar programas de Bienestar que

permita brindar servicios a los estudiantes

acordes a sus necesidades, procurando una

convivencia armónica de la comunidad

educativa, basada en códigos de ética,

promoviendo la equidad e

interculturalidad, y en concordancia con lo

establecido en la LOES

Programas de

bienestar

Documento / informe de

Programas de bienestar

Gestor de Servicios

estudiantiles

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Encuesta de necesidades

Elaborar un informe sobre las necesidades

obtenidas

Elaboración de programas de apoyo

necesidades educativas y socio -

económicas.

Elaborar una base de datos de los

graduados del ITSG.

Elaborar un sistema que permita hacer un

seguimiento a los graduados.

Gestionar la inserción laboral de los

graduados a través de ferias laborales y/o

convenios.

Por lo menos el 10%

de los estudiantes

con necesidades se

ha beneficiado de los

programas de

ayudas defundidos

Se obtiene

información de por

lo menos el 50% de

los graduados en

forma anual

SEGUIMIENTO A

EGRESADOS Y

GRADUADOS

Implementar un sistema de seguimiento a

egresados, que permita establecer una

articulación constante con la actualización

de las mallas de cada carrera, y posibilite

la inserción laboral como respuesta

pertinente a la sociedad y evidencia de la

aplicabilidad de su formación

Sistema de

Seguimiento al

Graduado

SERVICIOS

ESTUDIANTILES

Generar programas de apoyo al proceso

formativo del estudiante, considerando las

necesidades educativas y socio -

económicas, logrando el aumento de los

índices de eficiencia terminal

Estudiantes

beneficiarios

Documento / informe de

Programas de tutorías,

program de becas en

consideración a necesidades

educativas especiales

Gestor de Servicios

estudiantiles

Informes, Base de datos de

egresados, sistema de

seguimiento a graduados

Gestor de Seguimiento a

graduados

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

PROCESO OBJETIVOS TÁCTICOS ACCIONES INDICADOR META INSTRUMENTO/EVIDENCIAS RESPONSABLE

Matriz e informe de diagnóstico de

necesidades

Elaboración de sistema de información de

apoyo a los procesos del modelo de gestión

del ITSG

Socialización de sistema de sistema de

información de apoyo a los procesos del

modelo de gestión del ITSG

Matriz e informe de diagnóstico de

necesidades es las sedes del ITSG

Elaboración de propuesta de

implementación en función al diagnóstico

realizado

Establecer el espacios de acceso libre, áreas

verdes, sociales, recreativas y deportivas a

través de la gestión con empresas de la

comunidad o convenios de cooperación

institucional.

Matriz e informe de diagnóstico de

necesidades es las sedes del ITSG

Elaboración de propuesta de

implementación en función al diagnóstico

realizado

Gestionar espacios educativos y de gestión

académico - administrativo, a través de

convenios y/o acuerdos instutcionales.

Elaborar la normativa e instructivos para la

ejecución del proceso de planificación y

acreditación

Realizar las planificacion estratégica de la

institución

Definir los indicadores para la evaluación de

los diseños curriculares

Indicadores

curriculares

Indicadores para la

evaluación curricular

definidos en el 2019

Indicadores aprobados, actas

de reuniones

Gestor de Planificación

y acreditación

PLANIFICACIÓN Y

ACREDITACIÓN

Establecer e implantar modelos de gestión,

estructuras organizacionales y de

procesos, y sistemas de planificación, que

permitan realizar procesos de mejora

continua encaminados a lograr la

excelencia académica, con la participación

activa de la comunidad educativa y la

sociedad, de manera transparente

Planificación

estratégica

actualizada

PEDI es actualizado

anualmente

Informes y normativa

aprobada y socializada

Los espacios de bienestar

por los menos obtendran

una calificacion de 0, en su

función utilidad al 2020

Los instalaciones por los

menos obtendran una

calificacion de 0, en su

función utilidad al 2020

MACRO PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA - FINANCIERA

Objetivo Estratégico: Definir un sistema de gestión administrativa que articule y soporte la gestión académica, permitiendo el desarrollo de las funciones y procesos

sustantivos del ITSG, a través de procesos definidos y automatizados, con un enfoque de servicio con calidad, enmarcada en la normativa respectiva.

TECNOLOGÍA Y

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

Establecer el sistema de información y

automatización que apoye los procesos de

docencia, investigación y vinculación,

promoviendo la cultura organizacional

para cumplir con los procesos y estándares

de calidad, y contar con información

oportuna que permita el seguimiento y

control para la toma de decisiones.

Sistema académico en

aplicación

Sistema de información

automatizado e

implemntado en el 2022

INFRAESTRUCTUR

A

Planificar el desarrollo de espacios de

acceso libre a la comunidad educativa que

permitan contar con un ambiente integral

que considere espacios verdes, áreas

sociales, culturales, recreativas,

deportivas, que cuente con facilidades de

accesibilidad y las seguridades respectivas.

Espacios de Benestar

Planificar el desarrollo de los espacios

educativos, tanto de aulas como

laboratorios, así como los espacios para la

gestión académico-administrativa, y la

gestión docente, para permitir el

desarrollo de las actividades de manera

funcional y pertinente

Cantidad de aulas con

criterios de calidad

Cantidad de espacios

para docentes TC-MT

Sistema de informaciónGestor de Tecnología y

sistema de información

Informe de gestión de espacios

de acceso libre, áreas verdes,

sociales, recreativas y

deportivas. Fotografías,

difusión

Gestor Administrativo

Financiero

Informe de gestión de espacios

educativo, laboratorios y de

gestión docente,

administrativo académico.

Fotografía y difusión.

Gestor Administrativo

Financiero

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

Realizar la autoevaluación institucional en

forma anual

Informe

autovaluación

Resultados autoevaluación

institucional alcanza el 80%

al 2022

Informe autoevaluación,

seguimiento y control, acta de

reuniones

Establecer los medios y formatos de

seguimiento y control financiero

Elaborar un plan de ejecución

presupuestaria e informe de gestión

Elaborar matriz e informe de necesidades

Elaborar Plan de Gestión de Riesgos

Difusión y Socialización de Plan de Gestión

de Riesgos

Manejo de redes sociales

Difusión de actividades

Difusión de carreras

Difusión de programas de educación

contínua.

Elaborar matriz e informe de necesidades

Elaboración de reglamentos académicos y

de gestión

Socialización de normativas y reglamentos

del ITSG

Gestor de Planificación

y acreditación

PLANIFICACIÓN Y

ACREDITACIÓN

Establecer e implantar modelos de gestión,

estructuras organizacionales y de

procesos, y sistemas de planificación, que

permitan realizar procesos de mejora

continua encaminados a lograr la

excelencia académica, con la participación

activa de la comunidad educativa y la

sociedad, de manera transparente

Las actividades que

requieren financiamiento

han sido financiados con la

autogestión

Plan de riesgos aprobado en

el 2018

FINANCIERO -

ADMINISTRATIVO

Realizar un control y reporte efectivo de su

gestión del gasto y procurar una

redistribución equitativa entre los

diferentes entes académicos y

Informes financieros

GESTIÓN DE

RIESGOS Y

SEGURIDAD

OCUPACIONAL

Desarrollar e implementar el Plan de

Gestión de Riesgos y seguridad

ocupacional del ITSG, precautelando a la

comunidad educativa

Plan aprobado y en

ejecución

COMUNICACIÓN Y

RRPP

Lograr el posicionamiento en la sociedad y

la comunidad educativa, del ITSG como

una institución de educación superior, a la

vanguardia de los desarrollo tecnológicos e

innovación, que logra la formación de

Posicionamiento

logrado

Normativa/ Reglamentos Gestor JurídicoGESTIÓN JURÍDICA

Establecer la normativa interna necesaria,

articulada jurídicamete, que permita

regular los procesos académicos y de

gestión del ITSG, construidos y aprobados

por las instancias respectivas

Normativas

desarrolladas,

aprobadas e

implementadas

Normativas aprobadas en el

2019

Gestor Administrativo

Financiero

Tesorero

Plan de gestión de riesgos e

informe de socializaciónGestor de Riesgos

PostulacionesGestor de Comunicación

y RRPP

Informe financiero

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programado Ejecutado

OBSERVACIONES SOBRE

CUMPLIMIENTONo. ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA PRESUPUESTO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

"GUAYAQUIL"

CUADRO DE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DE PRESUPUESTARIA

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONALitsgg.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/PEDI-ITSG-2018-2022-25-05-2018.pdf · Concepción de los Procesos ... apoyar al cambio de la matriz

VALOR

ESPERADO

AÑO 1

VALOR

ESPERADO

AÑO 2

VALOR

ESPERADO

AÑO 3

VALOR

ESPERADO

AÑO 4

VALOR

ESPERADO

AÑO 5

FUENTE DE

INFORMACIÓNRESPONSABLE

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

"GUAYAQUIL"

INFORME DE GESTIÓN POR PROCESO

Proceso :

ACTIVIDADES METASNOMBRE DEL

INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDAFORMULA VARIABLES

EJECUCIÓN ANUAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL