plan estratégico - fitness

13
I. EJE BASE - ANÁLISIS DEL ENTORNO 1. ANÁLISIS DEL MERCADO Las tendencias del mercado mundial indican la preferencia de actividades físicas y alimentos saludables, de hecho, es común encontrar un mercado dedicado específicamente a la actividad física, el mercado fitness, el cual parece crecer cada año con mayor notoriedad y tener unas tendencias claramente definidas. Como lo precisa Sue De la Hoz S. en el sitio web el nuevo siglo.com, “las preferencias hace un par de años en los gimnasios eran Zumba, la rumba-terapia o el kick-boxing” como consecuencia del poco atractivo hacía la actividad física; es decir que esta debía combinarse con otras actividades para hacerla más atractiva. En la misma publicación, se revela que las actividades tradicionales han ido desplazándose a menores usuarios y dando mayor importancia a entrenamiento físico con el propio peso corporal (TRX), los ejercicios físicos breves de alta intensidad (HIIT) y el levantamiento de pesas; pero ello se debe a la gran fuerza de las redes sociales, en donde las grandes personalidades y famosos se dedican a ello, para mantener su imagen, fuente base de su trabajo. Por su parte Gallup precisa “solo el 53% de los Latinoamericanos se dedican a la actividad física al menos una vez a la semana. Además, tres de cada cinco Latinoamericanos persiguen objetivos de pérdida de peso” Según un informe publicado en el 2012 por IHRSA (International Health, Racquet & Sportsclub Association) -la Asociación Internacional al servicio de la salud y los gimnasios- en Latinoamérica este negocio representa más de US$5.000 millones de en ingresos de más de 46 mil clubes y en

Upload: miguel-ernesto-munoz-sierra

Post on 29-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan Estratégico - Mercado Fitness, el cual contiene, Misión, Visión, Objetivos, estrategias Comerciales y un análisis del entorno.

TRANSCRIPT

I. EJE BASE - ANLISIS DEL ENTORNO

1. ANLISIS DEL MERCADOLas tendencias del mercado mundial indican la preferencia de actividades fsicas y alimentos saludables, de hecho, es comn encontrar un mercado dedicado especficamente a la actividad fsica, el mercado fitness, el cual parece crecer cada ao con mayor notoriedad y tener unas tendencias claramente definidas.Como lo precisa Sue De la Hoz S. en el sitio web el nuevo siglo.com, las preferencias hace un par de aos en los gimnasios eran Zumba, la rumba-terapia o el kick-boxing como consecuencia del poco atractivo haca la actividad fsica; es decir que esta deba combinarse con otras actividades para hacerla ms atractiva.En la misma publicacin, se revela que las actividades tradicionales han ido desplazndose a menores usuarios y dando mayor importancia a entrenamiento fsico con el propio peso corporal (TRX), los ejercicios fsicos breves de alta intensidad (HIIT) y el levantamiento de pesas; pero ello se debe a la gran fuerza de las redes sociales, en donde las grandes personalidades y famosos se dedican a ello, para mantener su imagen, fuente base de su trabajo.Por su parte Gallup precisa solo el 53% de los Latinoamericanos se dedican a la actividad fsica al menos una vez a la semana. Adems, tres de cada cinco Latinoamericanos persiguen objetivos de prdida de pesoSegn un informe publicado en el 2012 por IHRSA (International Health, Racquet & Sportsclub Association) -la Asociacin Internacional al servicio de la salud y los gimnasios- en Latinoamrica este negocio representa ms de US$5.000 millones de en ingresos de ms de 46 mil clubes y en Colombia este mercado tiene aproximadamente 1.300 centros de salud y gimnasios que producen ms de US$220 millones al ao.Para el Tolima, los ltimos gobiernos se han implementado a travs de la Gobernacin programas de salud pblica orientadas a concientizar a las personas a la vida saludable, prcticas de esparcimiento, das de ciclo-va, entre otras, apoyadas por supuesto por hipermercados como el xito, Jumbo, la Estacin, Multicentro, entre otros. En el Municipio de Santa Isabel han existido dos centros de actividad fsica, uno de ellos municipal, centrado en la atencin al pblico, sin embargo, este fracas por falta de atencin especializada en la prctica de ejercicios, deficiente administracin y falta de control de usuarios; el otro, manejado por una cooperativa de servicios mineros que se orient en ofrecer servicios a los trabajadores, no obstante, tuvo las misma dificultades que el primero.Para este sector existe alta preferencia en prcticas deportivas, sin embargo, el clima dificulta un poco esta prctica; su poder adquisitivo es medio, al tomar una tasa de empleo de ms del 80% de la poblacin; hay aproximadamente 6.800 habitantes, del cual el 70% se encuentra entre los 15 y los 45 aos; distribuidos con el restante en tres centros poblados, una cabecera municipal y 24 veredas con personera jurdica propia.Se cuenta con una economa agrcola a base de las granjas y haciendas de los campesinos, adems de la explotacin de oro, cuarzo, roca y otros minerales con la presencia de dos minas; a nivel comercial cuenta con dos grandes supermercados y variedad macro-tiendas y presencia de otras instituciones educativas, bancarias y sociales. Con todo ello, se explora la posibilidad de aprovechar la presencia media del sector empresarial, alta del sector agrario y comercial, para poder ofrecer al mercado un servicio innovador, poco explorado y con valor agregado, el mercado del fitness, como una opcin nueva para aprovechamiento del tiempo libre y la promocin de actividades fsicas y saludables comprometidos con el bienestar de la regin.

2. ANLISIS DOFAPositivosPara alcanzar el objetivoNegativosPara alcanzar el objetivo

Origen InternoAtributos del emprendedorsegn Proyecto de VidaFORTALEZAS

F1. Se conoce el mercado a profundidad y las preferencias del mismo.F2. Conocimiento y experiencia en el rea empresarial, comercial y de atencin al usuario.F3. Se cuenta con un equipo de personal experimentado en rea del fitness.F4. Se ofrecer un servicio comprometido con el bienestar de la ciudadana.DEBILIDADES

D1. No se cuenta con el capital financiero suficiente.D2. No se cuenta con el conocimiento tcnico y acadmico en el mercado del fitness y la alimentacin saludable.D3. No se cuenta con una plataforma fsica para la prestacin del servicio.

Origen ExternoAtributos del Ambiente

OPORTUNIDADES

O1. No se cuenta con servicios sustitos ni con competencia similar.O2. Alta preferencia por la ciudadana en actividades fsicas y deportivas.O3. La atencin al cliente es regular, falta mayor concentracin a los intereses de los usuarios.O4. Hbitos alimenticios irregulares y poco saludables.O5. Apoyo por parte de Instituciones pblicas y privadas con recursos y capital semilla.O6. Formacin Gratuita y de bajo costo, tcnica, virtual y complementaria, presencial y en Online.

AMENAZAS

A1. Cultura de timidez en prcticas deportivas orientadas a mejorar la figura.A2. Altos costos en servicios de arriendo y energa.A3. Poblacin limitada en la cabecera municipal.A4. Apoyo mnimo de entidades territoriales a las prcticas deportivas y la actividad fsica.A5. Competencia indirecta con pool y juegos de azar.

3. ANLISIS CRUZADO DOFAOportunidadesAmenazas

FortalezasFO: Ofensivo

F1O2: Disear un portafolio de servicios de trascendencia que cubra actividades fsicas y deportivas preferidas por la ciudadana.F2O3O4: Ofrecer atencin al pblico especializada e incluso asesora en las prcticas correctas de ejercicio y de alimentacin saludable.

FA: Ajuste

F1A5: Lanzar campaa de promocin de prcticas deportivas y actividad fsica.F3A1: Brindar la comodidad, la empata, la amabilidad, asesora y confianza al usuario.F4A4: Buscar acercamiento con la administracin, para ofrecer a la comunidad prcticas saludables, el aprovechamiento del tiempo libre y actividades fsicas.

DebilidadesDO: Defensivo

D1O5: Evaluar las oportunidades del capital semilla, el apoyo de instituciones pblica y privadas para el montaje y ejecucin de la idea de negocio.D2O6: Identificar los cursos complementarios, tcnicos, virtuales y presenciales, adems de las herramientas en lnea para superar vacos en el personal y utilizar eficientemente los recursos que ofrece la red.

DA: Sobreviva

D1A4: Presentar proyectos para promover prcticas saludables, aprovechamiento del tiempo libre y actividad fsica.

II. EJE CENTRAL- LA ESTRUCTURA

1. Seleccin de combinaciones ms prsperasEstrategia de Orientacin al cliente: F1O2: Disear un portafolio de servicios de trascendencia que cubra actividades fsicas y deportivas preferidas por la ciudadana.F2O3O4: Ofrecer atencin al pblico especializada e incluso asesora en las prcticas correctas de ejercicio y de alimentacin saludable.

Se centrar en el desarrollo de un portafolio integral de servicios fitness, desde Zumba, Rumba-terapia, Yoga, HITS, gimnasio, cada uno centrado en un nicho diferente, considerando las necesidades de cada grupo de inters, adems se ofrecern paquetes de servicios a las diferentes compaas y la asesora alimenticia respectiva, al igual que un seguimiento permanente a cada cliente.

Estrategia de Penetracin al mercado: F1A5: Lanzar campaa de promocin de prcticas deportivas y actividad fsica.F3A1: Brindar la comodidad, la empata, la amabilidad, asesora y confianza al usuario.F4A4: Buscar acercamiento con la administracin, para ofrecer a la comunidad prcticas saludables, el aprovechamiento del tiempo libre y actividades fsicas.

Se centrar promover prcticas saludables y sana, por lo tanto, atraer al cliente, romper con la rutina de otras actividades no deportivas; asimismo la bsqueda de alianzas con entidades pblicas y privadas para incentivar la actividad fsica, el ejercicio y el aprovechamiento del tiempo libre en toda la comunidad.

2. Formulacin del Plan estratgico.DELINEANDO EL PLAN ESTRATGICO DE MI EMPRENDIMIENTO

ElementoRespondo a las preguntas / sigo la instruccinDefino el elemento

Visin (Definicin corta) A dnde quiere llegar?Ser en el 2020 la firma ms destacada de la regin, caracterizndose por sus servicios integrales, en actividad fsica, entrenamientos personalizados, prcticas saludables y asesora especializada; siendo la primera opcin de la comunidad al cambiar la percepcin del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, liderando procesos de atencin al usuario y acorde con las tendencias del mercado nacional e internacional.

Misin (Definicin corta)Cmo alcanzar la visin?Contribuir al bienestar, el desarrollo fsico, las prcticas saludables, el acondicionamiento fsico a clientes y usuarios, fortaleciendo su salud fsica y mental, orientadas en la calidad, el compromiso, el seguimiento y la motivacin, contando con las instalaciones tcnicamente acordes a la regin y las necesidades de la comunidad, un equipo altamente capacitado y comprometido.

PolticasCmo atacar las oportunidades, segn tendencias?- Continuo seguimiento del cliente, reporte de sus avances y asesora especializada en el manejo de la actividad fsica y la alimentacin saludable.- Actualizacin de equipo, ejercicios, servicios, maquinaria acorde con los requerimientos del cliente y las tendencias del mercado.- El personal es el recurso fundamental, por lo tanto el bienestar de este, su capacitacin, motivacin y desarrollo es compromiso corporativo.- Uso de herramientas virtuales, electrnicas y digitales que faciliten la administracin de procesos y el manejo de informacin.

Resultados de DOFALos toma de la Matriz DOFA y las trae a este formulario

ObjetivosLos defino a corto, mediano y largo plazo- Incrementar la cobertura de servicios y usuarios un 15% bimestral.- Mantener y Mejorar la imagen de la prctica deportiva, la actividad fsica y la alimentacin saludable continuamente.- Estructurar actividades, rutinas, programas y dietas acordes a las tendencias nacionales e internacionales.- Mantener una margen de rentabilidad entre el 15 y el 18%.- Aumentar y mantener una eficiencia en el manejo de los recursos del 25%.- Alcanzar el mejor nivel de desempeo del equipo de trabajo, puntualidad, atencin al usuario, conocimiento del producto, entre otros.

Ordena objetivosLos lista para conocer orden de planes de accinObjetivos Comerciales- Incrementar la cobertura de servicios y usuarios un 15% bimestral.- Mantener y Mejorar la imagen de la prctica deportiva, la actividad fsica y la alimentacin saludable continuamente.- Estructurar actividades, rutinas, programas y dietas acordes a las tendencias nacionales e internacionales.

Anlisis de factores que inciden sobre objetivo promocin de ventasA partir de aqu slo trabaje con el objetivo relaciona con promocin de las ventas- El portafolio Integral de Servicios orientado a diferentes grupos de inters, desde chicos hasta adultos mayores.- El seguimiento de clientes y usuarios, su proceso de avance, la rutina, el acompaamiento con la alimentacin, etc. - Adecuacin de las instalaciones, actualizacin en rutinas, desarrollo de nuevas prcticas saludables y actividades fsicas, asesoramiento en alimentacin, vitaminas y protenas.- Promocin de actividades sociales y comunitarias, enfocadas al bienestar, el aprovechamiento del tiempo libre.

Plan de Accin

Responde preguntas slo para Plan de Accin que responda a la Estrategia promocin de las VentasCules sern las medidas que reducirn los aspectos negativos y maximizarn los positivos en el anlisis hecho en el punto anterior? Quin, dentro de su equipo, aceptar la responsabilidad de asegurar la implementacin de cada una de esas medidas? Cundo y dnde sern implementadas? Qu recursos se necesitarn?La prestacin de servicios en grandes volmenes, permitiendo distribuir eficientemente los costos fijos.(Paquetes de entidades pblicas y privadas).Frecuencia: Inicialmente a los diferentes grupos de inters.Responsable: Equipo ComercialRecursos: Brochure fsico y digital, pgina web y volantes.

La alianza con entidades territoriales, para promover el aprovechamiento del tiempo libre, desde charlas, hasta accesos gratuitos al Gimnasio y asesora de prctica saludable y fsica.Frecuencia: 1 vez al mes.Responsable: Los asesores e instructores.Recursos: Volantes, equipo de sonido.

Contar con un equipo abierto al usuario, dispuesto a comprender, escuchar y entender los diferentes nichos.Frecuencia: Capacitacin contina.Responsable: Los asesores e instructores.

Hacer montaje de guas, soportes y apoyo escrito, digital y de multimedia que faciliten la prestacin del servicio y por supuesto la confianza del usuario.Frecuencia: Trimestralmente.Responsable: Equipo ComercialRecursos: Brochure fsico y digital, pgina web y boletines.

Observaciones:

La asignacin de actividades en los planes de accin son importantes como tambin los responsables de las mismas.

En esta prctica slo va a delinear el plan estratgico hasta responder a las preguntas formuladas frente al elemento Plan de Accin

Los planes estratgicos conllevan muchos elementos ms, los cuales en ejercicio de su autonoma quedan para que profundice sobre ellos.

Los planes estratgicos se establecen para toda la organizacin. Abarcan las reas funcionales: Produccin, RRHH (Recurso Humano), Finanzas, Administracin, Marketing y en los ltimos tiempos, Logstica.