plan estrategico de crecimiento, desarrollo y ...galeon.com/chican/documen/peschi.doc  · web...

86
IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO, A.R. PLAN ESTRATEGICO PARA EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LA IGLESIA “FUENTE de VIDA” 2011 – 2021 Donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; Mas en la multitud de consejeros hay seguridad. Proverbios 11:14 1 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Upload: nguyenkhanh

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I G L E S I A N A C I O N A L P R E S B I T E R I A N A D E M E X I C O , A . R .

PLAN ESTRATEGICOPARA EL

CRECIMIENTO, DESARROLLOY

CONSOLIDACIONDE LA IGLES IA

“FUENTE de VIDA”2011 – 2021

Donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo;Mas en la multi tud de consejeros hay seguridad.

Proverbios 11:14

Chicán, Mpo. Tixmehuac, Yucatán, México.

I G L E S I A N A C I O N A L P R E S B I T E R I A N A D E M É X I C O , A . R .

1 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

F U E N T E D E V I D A

Pastor: Pbro. José Roberto Hernández Arana

R. Consistorio:

A.I. Audomaro Collí Collí

A.I. Arsenio Collí Castillo

A.I. Diego Canché Collí

A.I. Simón Collí Tilán

A.I. Julio Collí Ucán

A.I. Prof. Cesar Collí Tilán

A.I. Jorge Canché Collí

Junta de Diáconos:

Hno. Pedro Canché Collí

Hno. Bernardino Collí Collí

Hno. Efrain Chán Ucán

Hno. Daniel Collí Ucán

Hno. Delfín Wilfrido Collí Dzul

Hno. Armando Chán Pérez

Hno. Jacobo Tilán Collí

Consultor: Ing. Omar Araujo Molina, M.I.

C h i c á n , T i x m e h u a c , Y u c a t á n , M é x i c o

2 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Conten ido

Introducción …………………………………………………………. 4

Ubicación Geográfica ………………………………………………. 5

Demografía General ………………………………………………… 6

Antecedentes Históricos ……………………………………….…… 8

Análisis Socioeconómico …………………………………………... 10

Diagnostico del Presente …………………………………………… 13

Análisis FODA ………………………………………………………. 16

Visión, Misión y Filosofía .……………………………………….….. 18

Estrategias …………………………………………………………… 20

Plan Operativo ……………………………………………….……… 21

Cronograma General ………………………………..……………… 22

Presupuesto Anual 2011………………………………………..…… 25

Ministerio de Evangelismo ……………………………………..….. 27

Ministerio de Educación …………………………………………….. 34

Ministerio de Recursos ………………………………………….….. 46

Ministerio de Relaciones …………………………………………….. 53

Comentarios Finales ………………………………………………… 66

Introducción

3 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Hoy día, las Iglesias locales Presbiterianas de Yucatán se enfrentan a una crisis de identidad, crecimiento, desarrollo, consolidación e influencia en su entorno comunitario. Sin embargo, es el momento oportuno que nos permite evaluarnos retrospectivamente de la trayectoria que ha tenido en su comunidad, la iglesia local, a lo largo de su historia. ¿Hacia dónde nos dirigimos?, ¿Qué es lo que queremos ser como la Iglesia Visible de Cristo?, ¿Cuál es nuestra Misión en los tiempos que nos toca vivir? Cuestiones que nos obligan a dialogar francamente y objetivamente. Así como expresar nuestras inquietudes y esperanzas para reconocer ¿Dónde estamos? y ¿Hacia dónde vamos? como Iglesia local.

Desde esta perspectiva, nos hemos planteado responder a todos esos retos de una forma ordenada y planificada para que podamos formular y evaluar metodológicamente, el futuro de nuestra Iglesia.

Además, el contexto mundial, exige la racionalización de los recursos para obtener más resultados en la obra de Dios. Ante esta realidad y los problemas que enfrentamos, tenemos un espíritu de fe y esperanza que nos mueve a buscar alternativas de soluciones factibles, las cuales planteamos en el siguiente Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011 - 2021.

Niños de la iglesia Fuente de Vida de Chicán

Ubicación Geográfica

4 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

La población de Chican, es una comunidad rural de unos 600 habitantes. Y es una comisaria del Municipio de Tixmehuac, Yucatán, México. Tiene una altitud de 16 metros SNM. Al norte tiene a la población de Teabo, al sur tiene a Tekax, al oriente a Tixmehuac y al oeste a Oxkutzcab.

La población esta comunicada por una carretera pavimentada, Chican – Kinil, y por dos carreteras de terracería; Chican – Xaya y Chican –Teabo. Tiene los servicios de electricidad, de teléfono de caseta y agua potable entubada, así como escuelas de preescolar, primaria y telesecundaria. En cuanto a asistencia de salud, un modulo con lo básico. Con respecto a transporte, tiene el servicio de un autobús que lo comunica con la capital del Estado, Mérida, una vez al día. También tiene el servicio de Taxi foráneo.

Vista aérea de la localidad de Chicán

Demografía General

5 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Chicán es una población clasificada por INEGI (2010) como de alto grado de marginación de ámbito rural con 624 habitantes. Tuvo un incremento de 57 habitantes (10%) en cinco años. Su gente es bilingüe, maya – español. La población adulta masculina se dedica a las labores del campo en la siembra de maíz y calabaza, en la modalidad de temporal. Practican también la apicultura a pequeña escala y la ganadería vacuna de poste. Las mujeres se dedican al bordado y tejido de hamacas. Su educación es cuando mucho la primaria en los adultos.

En la población hay un alto índice de habitantes sordos, resultado de un problema consanguíneo porque los pobladores se casan entre familiares. Por ello, su lengua materna son las señas. (1)

La población joven activa económicamente, por lo general, trabaja fuera de la población. En su gran mayoría tienen como oficio la albañilería y las mujeres, como empleadas domesticas en la ciudad de Mérida.

Los niños, adolescentes y jóvenes estudian en las escuelas de la localidad y ya muchos de ellos van en busca de escuelas superiores que se encuentran en Tekax y Oxkutzcab.

Los adultos mayores, son muy escasos sin embargo rebasan los 80 años de edad.

CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS DE LA IGLESIA LOCAL

JEFES DE FAMILIA

En la Iglesia hay 44 (100%) jefes de familia que al menos uno de sus miembros asiste regularmente a las actividades religiosas.

Son 29 (65.90%) jefes de familia que asisten con cierta regularidad a los cultos, o sea que al menos están presentes en los eventos importantes de la Iglesia.

Hay 17 (38.60%) jefes de familia que asisten y participan en las actividades regulares de la Iglesia. En el que también participan activamente los integrantes de sus familias.

(1). Robert W. Johnson en Sign Language Studies (Estudios de los lenguajes de signos), 73:461-474 (1991).

SEXO

6 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Son 170 personas, que de una u otra manera tienen alguna relación con la Iglesia, refiriéndose a las cuestiones de asistencia, sin importar su edad, membrecía o frecuencia.

De estos, 86 (50.59%) son hombres y 84 (49.41%) son mujeres.

EDAD

De las 170 (100%) personas, solamente 58 (34.11%) son mayores de 18 años. Y el 65% restante de la población que asiste a la Iglesia está entre niños y adolecentes. O sea, se tiene una población mayoritaria de jóvenes.

Habitantes de la localidad de Chicán

Antecedentes Históricos

7 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

En el periodo de 1943 a 1960, la Agencia Exploradora envió a Yucatán, al Reverendo Federico R. Passler y su esposa como misioneros, con residencia en la comunidad de Xocenpich, a unos cien kilómetros al este del poblado de Chican.

El señor Passler tomó un curso de piloto aviador cuando estuvo en los Estados Unidos durante 1953 y regresó a la Península de Yucatán conduciendo su primera avioneta. Muchas congregaciones cooperaron en la preparación de pistas en la región oriente de la Península para que Don Federico pudiera llegar con más facilidad en sus misiones de evangelismo y socorro medico. (2)

Don Federico llega en cierta ocasión a la comunidad de Chuchub, a unos diez kilómetros al este de Chican, eran fines de la década de los 1950´s, el evangelio había entrado a Chuchub y ya existía una congregación evangélica presbiteriana. De esto se enteró Don Francisco Collí que era “autoridad” (Comisario municipal) de la comunidad de Chican, que la “Palabra de Dios” se predicaba en Chuchub y los hombres que lo escuchaban y creían en ella, se convertían en hombres honestos, honrados, “civilizados”, sin vicios y siervos de Dios. Deseando lo mismo para su comunidad viajo a Chuchub con un amigo, para entrevistarse con Don Federico e invitarlo a la comunidad de Chican para evangelizar a sus moradores, Don Federico acepto la invitación y viaja a Chican, posteriormente a lomo de caballo, fue recibido pacíficamente con la protección de Don Francisco aunque algunos moradores estaban inconformes, aun así se hizo proyectos para construir una pista para la avioneta de Don Federico, al norte de Chican rumbo a Teabo se encontró una planicie de 30 “mecates” (600 metros). La avioneta nunca aterriza en Chican, como tampoco se hizo la pista, pues Don Federico falleció en un accidente aéreo con su avioneta poco tiempo después.

Los hermanos de Chuchub, Tixmehuac y Pencuyut, poblados vecinos, vieron un campo fértil en Chican e iniciaron la labor evangelistica, la población más cercana a Chican es Kinil pero allí expulsaban a los evangelista a pedradas, se iniciaron los cultos en el domicilio de Don Francisco, estos eran de manera irregular y se daban principalmente en Semana Santa, muy pocos se congregaban.

Los moradores inconformes, comisionaron a una persona para que notificaran al presidente municipal de Tixmehuac, lo que Don Francisco estaba propiciando con la entrada de la nueva religión, esto con el fin de que con el aval del presidente le prohibieran la realización de los cultos evangelisticos, pero el presidente municipal de aquel entonces le dijo al comisionado que lo que hacían los evangelistas no está fuera de la ley y por lo tanto no se les podía prohibir los cultos, además en México hay libertad de cultos y que dejen entrar a los evangelistas a Chican para ver si así se “civilizan” y progresan pues la religión católica los tiene lleno de supersticiones y no los alienta a dejar

8 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

sus vicios del alcohol y demás cosas que evita que progresen, sintiendo que no tienen el apoyo de las Autoridades municipales y la inevitable entrada de la iglesia presbiteriana, los inconformes se apaciguaron, así como también los evangelistas perdieron también el interés por Chican y la obra fue abandonada.

Hasta que a fines de los años 1980´s, un hermano, Don Leonardo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Akil, “Filadelfia” retoma el campo y organiza la Congregación Evangélica Presbiteriana de Chican, “Fuente de Vida”. En el año de 2004 es constituida en Iglesia bajo la jurisdicción del H. Presbiterio del Mayab. (3)

(2). Martín Díaz Josefa, Historia de la Iglesia Presbiteriana en Yucatán. Compañía Editorial de la Península. Mérida, Yucatán, México. 2000

(3) Entrevista personal con Don Francisco Collí por Omar Araujo

Primer templo de la Congregación “Fuente de Vida”

Análisis Socioeconómico

9 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

ANALISIS DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DE LOS MIEMBROS

Si se parte de la base de 170 (100%) personas que asisten a la Iglesia, solamente 58 (34.11%) son mayores de 18 años y así tenemos hipotéticamente que solamente el 34% puede dar su diezmo, o sea personas mayores de edad, esto es: 58 individuos. De estos el 50.59% son hombres con capacidad económica significativa para las finanzas de la tesorería y que podrían sostener con sus ofrendas los gastos propios del templo, estamos hablando de 29 personas. Pero, si además consideramos que solamente el 38.6% son activos, reducimos a 12 miembros lo principal del aporte económico por diezmos, puesto que el ingreso de la hermanas y estudiantes es insignificante, hablando en términos económicos.

Y por la naturaleza de los ingresos de estos doce hermanos, que depende de las lluvias para sus cosechas, precios de mercado para vender sus productos, oferta de trabajo para los albañiles y cuestiones de salud para ellos mismos. Hace hasta cierto punto incierto la cantidad que puede tener en fondos la tesorería por mes y por año.

ANALISIS ECONOMICO DE LA IGLESIA

En la grafica 1, se puede apreciar que las entradas entre marzo y septiembre para el año 2008, 2009 y 2010 son muy similares. Entre octubre y febrero hay mayor variabilidad, pero no significativa. Por lo que se puede pronosticar ingresos para el año 2011.

Según la grafica 2, el pronóstico de ingresos para el año 2011 es de $61300 con una entrada promedio mensual de $5108

10 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Grafica 1

Ingresos 2010

Ingresos 2009Ingresos 2008

Si comparamos los egresos del año 2010 con los pronósticos de ingresos del año 2011, se puede ver en la grafica 3 que estos son muy similares con un saldo de $5000 a favor al año.

En los egresos están contemplados: Gastos ante el presbiterio, luz, agua, mantenimiento del templo, honorarios del pastor oficiante, viáticos, material para Santa Cena, festividad de aniversario, apoyos a proyectos de los ministerios y Sociedades de la Iglesia.

RESULTADOS

11 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Ingresos 2011

Egresos 2010Grafica 3

Ingresos pronosticado para

2011

Grafica 2

1. Los ingresos a la tesorería de la Iglesia son hasta cierto punto predecibles entre marzo y septiembre.

2. Los ingresos a la tesorería de la Iglesia entre octubre y febrero tienen variabilidad, pero en promedio son similares.

3. Hay un ingreso promedio mensual de $5108, un ingreso anual cerca de $600004. Hay incremento anual, según el historial de tres años, de 3% en los ingresos

totales.5. Los egresos, pueden estar correctamente planeados de tal forma que la tesorería

no se quede en números rojos.

Cocina tradicional en Chicán, el “torteado" actividad común en los hogares.

Diagnostico del Presente

12 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

IDENTIDAD

En la actualidad se observa una distorsión de la identidad presbiteriana en la liturgia practicada a diario en muchas de las iglesias locales. Como también la falta de unidad doctrinal entre los miembros es evidente, y en muchos casos ni siquiera se tienen las bases doctrinales emanados de la Biblia y de nuestros símbolos presbiterianos. Por lo que se introducen o adoptan corrientes extrañas en el culto y vida cristiana de los presbiterianos.

Es conocido que la identidad se ha perdido en muchos casos en estos tiempos de decadencia espiritual que nos han tocado vivir. En el caso de nuestra Iglesia local, el culto, gobierno y vida cristiana entre los miembros es notablemente “a la antigua” tratando de mantener el estilo reformado y presbiteriano original, como un pequeño rebaño del Señor, estudiando, escudriñando y trabajando activamente en el significado real de la las Escrituras.

«Y me buscaréis y hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón.» Jeremías 29:13

CRECIMIENTO

En ocasiones las iglesias locales son presionadas a crecer en número de miembros, por lo que se recurre en muchas ocasiones a métodos evangelisticos de moda, populares, importados, etc. Evidentemente que en la mayoría de las veces es contrario a nuestros conceptos doctrinales de la salvación del hombre.

Nuestra Iglesia local no olvidando el mandato del Señor:

Ir al mundo y hacer discípulos para Jesucristo y bautizarlos en el nombre delPadre, del Hijo y del Espíritu Santo. ( Mt.28. 19-20.)

Tiene acciones de evangelismo y adoctrinamiento en la iglesia local, en su comunidad y otras poblaciones, pero bajo el concepto reformado y presbiteriano. Como son: el culto familiar, las visitas personales a conocidos y familiares, así como el proyecto de misiones.

Es cierto, no se tiene una mega iglesia, pero si se toma en cuenta que la iglesia local tiene unos 150 asistentes, de 600 pobladores que tiene la comunidad, el 25% en proporción puede decirse que tiene la filiación presbiteriana, y este índice, es alto en comparación de otras iglesias circunvecinas.

DESARROLLO

13 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

La iglesia local ha tenido un buen desarrollo, pues ha pasado de Misión a Congregación y de esta a Iglesia. Con estadías breves y naturales, no estancándose en lo material, espiritual, número de miembros y actividades planeadas.

Actualmente la iglesia local está en el proceso intermedio de su desarrollo en cuanto a la infraestructura material, como son: los salones para clases, audiovisual, oficinas, bodega, área social, templo. Para estas acciones se tiene un plan arquitectónico que desde hace 10 años dio inicio, esperando terminarlo en cinco años más, tiene un avance estimado del 80%.

Referente al desarrollo de la vida cristiana de los miembros, el año pasado se termino el estudio exhaustivo del Catecismo Menor y la Confesión de Fe de Westminster (12 años); Se predican sermones temáticos, hay compra de Biblias y otros libros religiosos. Se ha dado el establecimiento de las organizaciones, tales como: La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, la Sociedad Femenil, el coro juvenil e infantil.

CONSOLIDACION

La consolidación de la iglesia local, es un estado que actualmente no la tiene, pues se puede catalogar como nueva y en proceso de desarrollo y crecimiento. La falta de pastor instalado, de tiempo completo, residente y comprometido, aun no se da. Principalmente por situaciones económicas raquíticas y de infraestructura nula, como la casa pastoral.

También está surgiendo una nueva generación de miembros, hijos de los primeros creyentes, que no han sido debidamente adoctrinados y por lo tanto se pueden presentar desviaciones y estos generar choques, que pueden dar como consecuencia: deserción, división, desanimo o estancamiento en la iglesia.

Otro problema que se presenta para la consolidación, es la emigración de los jóvenes en edad productiva, esto por falta de empleos en la localidad. Por lo que nos quedaremos con gente de la tercera edad y niños. Este desequilibrio poblacional impedirá el correcto desarrollo de los planes de consolidación para la iglesia.

No se tiene líderes locales con experiencia suficiente para mantener el equilibrio que hoy se tiene en la iglesia local, y por consiguiente quedan expuestos sin protección a las ideologías del pastor en turno, que estos sin tomar en cuenta el proyecto local imponen sus ideas personales.

INFLUENCIA

14 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

El cristianismo ha tenido una fuerte influencia en el modo de vida de los miembros de la iglesia local. Estos tienen las mejores viviendas en la comunidad, sus vestidos es de mayor calidad, hablan con más soltura el español, el nivel académico promedio se eleva entre la comunidad cristiana. Los aspectos de higiene, alimentación, cultura y valores, se ha estado inculcando entre los niños, de tal forma que hoy es parte de su diario vivir.

Sin embargo, la influencia que ha tenido hasta hoy el cristianismo en la población no cristiana, de la comunidad, es mínima. Poco se ha hecho para combatir los vicios, como el alcoholismo, así mismo, no se le ha dado el impulso al desarrollo del deporte y la cultura, el conocimiento de los Derechos Humanos, Leyes Agrarias, Derechos y Obligaciones Constitucionales de los mexicanos.

No se ha organizado ninguna institución que trate los asuntos de salud, educación, beneficencia, ecología, tecnología agraria, cultura, urbanización, deportes así como la creación y desarrollo de fuentes de empleo. Lo único que hay, es la escasa asistencia a huérfanos, enfermos y personas de la tercera edad. Las Escuelitas Bíblicas de Verano, donde se invita a los niños del poblado a participar y algunas actividades sociales de los jóvenes.

Infraestructura del templo en construcción, avance del 70%

Análisis FODA

15 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Es interesante ver como la mayoría de las iglesias locales no hacen nada para

desarrollar un Plan Estratégico para su mejor funcionamiento y rendimiento. Muchas de

ellas se limitan a realizar una reunión con el personal administrativo o consistorio, para

formular el presupuesto anual y llenar el calendario como una acción rutinaria año tras

año. No digamos esto como crítica, pues reconocemos que la mayoría de los pastores y

líderes de las iglesias no tienen la experiencia adecuada en el área empresarial o

administrativa, las cuales les permitirían utilizar esos conocimientos para beneficio del

ministerio. Un Plan Estratégico es uno de los documentos más importante que debe

redactar la iglesia, pues en él se explica hacia dónde se quiere ir, y lo más importante

cómo se llegará. (4)

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica FODA,

sin duda se constituye en un sistema que nos proporciona ejecutar estrategias adecuadas

en las decisiones adoptada por la administración.

FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son

internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad),

y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la

mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra

conveniencia).

En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis

estratégico, que permite analizar elementos internos a la institución y por tanto

controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y

por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.

El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que

están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros,

16 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

tecnológicos, etcétera) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo de

la institución.

La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de

forma objetiva, en que aspectos la empresa o institución tiene ventajas respecto de su

competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva. Las áreas

funcionales de todas las organizaciones tienen fuerzas y debilidades. Ninguna empresa o

institución tiene las mismas fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las fuerzas y

debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas externas, así como un

enunciado claro de la misión, son las bases para establecer objetivos y estrategias.

Los objetivos y las estrategias se establecen con la intención de capitalizar las

fuerzas internas y de superar las debilidades En tal sentido, el análisis FODA es una

herramienta que se utiliza para comprender la situación actual de una empresa u

organización. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función

de ello, poder pronosticar y decidir. (5)

(4) Cómo hacer el análisis DOFA (SWOT) en la iglesia.

(5)MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS ( FODA )

Matriz FODA

17 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Fortalezas Debilidades

AnálisisInterno

Apoyo pastoral con experiencia.

Asesoría permanente e integral.

Motivación al conocimiento.

Motivación al progreso.

Construcción de infraestructura.

Sociedades organizadas.

Facilidad de relaciones humanas.

Sin pastor residente instalado.

Jóvenes sin conocimiento doctrinal.

Infraestructura inconclusa.

Bajo nivel académico (adultos)

Alto grado de marginación (INEGI)

Población juvenil flotante.

Maestros sin capacitación calificada.

Oportunidades Amenazas

AnálisisExternos

Jóvenes con grados académicos.

Infraestructura docente suficiente.

Comunicación ( internet y carretera)

Alto porcentaje de población juvenil.

Tolerancia religiosa (simpatía).

Única Iglesia reformada establecida.

Mejora en el nivel económico.

Nuevas modas y costumbres.

Apatía a la educación doctrinal.

Impacto y relación con sectas.

La rutina, falta de unidad y armonía.

Distorsión de la identidad presbiteriana.

Deserción de los miembros.

Incumplimiento del Plan Estratégico.

Nuestra VISION

Que la Iglesia Evangélica Presbiteriana, Fuente de Vida, sea una Iglesia con identidad Evangélica Presbiteriana bien cimentada en la herencia reformada, es decir una Iglesia Confesional. Fiel a Jesucristo,

18 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

a los principios bíblicos y a un buen gobierno, con fuerte influencia cristiana en sus miembros y en la población en general. Ser un paradigma a las iglesias circunvecinas: en el servicio integral, planificado, fraterno y de entrega total, con todo amor, a nuestro Señor Jesucristo. Art. 14, 15 y 16 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

Cap.1.Libro de Disciplina de la INPMAR-

Nuestra MISION

1. Enseñar la fe Reformada y Presbiteriana, por medio de métodos modernos. Para que de esta manera establecer y edificar a la Iglesia de Cristo, en la fe verdadera encontrada en la doctrina calvinista, la expresión doctrinal del protestantismo más pura y fiel a la palabra de Dios. También para buscar la unidad que existe en el amor establecido en la Verdad de la Palabra de Dios con nuestros hermanos en Cristo. No simplemente en amor, sino también en la verdad. “ A la Iglesia, Cristo le ha dado la misión de la proclamación de las Sagradas Escrituras, … a fin de reunir y perfeccionar a los santos en esta vida presente y hasta el fin del mundo”. Art. 7 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; “ … nos adherimos a los credos históricos, y a las confesiones y catecismos emanados de la Reforma Protestante del siglo XVI, …”. Art. 11 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 13 y 14 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.

2. La celebración del culto personal, familiar y comunitario de acuerdo a los principios, normas y orden del culto de nuestra herencia Reformada y Calvinista. La ministración correcta, consciente y frecuente de los sacramentos, así como la práctica constante y efectiva del ministerio de la reconciliación. Art. 7, 29 y 50 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 3 y 180.D Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

3. Ser siervos eficientes y fieles a Jesucristo, procurando siempre la superación teológica en el conocimiento, como en la práctica de esta en el diario vivir. Ser miembros con la disciplina, el orden, la paciencia, la decencia, la humildad y los valores cristianos. Para ser luz de influencia en la comunidad donde vivimos. “La Iglesia expresa la preocupación por la condición del mundo, y deja ver en la función y responsabilidad de cada miembro con actitudes y acciones de servicio… con su vida ejemplar,…”. Art. 9, 15 y 17 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 181 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

4. Tener la infraestructura suficiente, óptima y de calidad, así como tener también los recursos humanos eficientes y calificados. Para poder llevar a cabo el mandato de hacer discípulos en la Iglesia de Cristo. Art. 103 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 183 y 190.C Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.

5. Y, dar a conocer el evangelio a todo el mundo para que sepa que sólo en Cristo hay salvación. “Esta Iglesia es llamada y comisionada para continuar la Obra de Cristo en la tierra,…”. Art. 7 y 8 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 177 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

19 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

«Entre los cuales todos nosotros también vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos; y éramos por naturaleza hijos de ira, también como los demás (…). Aún estando nosotros muertos en pecados, nos dió vida juntamente con Cristo;(…). Porque por gracia sois salvos por la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios: no por obras, para que nadie se gloríe.» Efesios 2:3, 5, 8-9

Nuestra FILOSOFIA

Que toda aquel que pertenece a nuestra Iglesia, se sienta como miembro de esta gran familia de cristianos, así también, como un colaborador eficiente del Reino de Dios, en este mundo, con la mirada puesta en un futuro pleno. Y todos aquellos que no son miembros, sientan en nosotros, la paz de nuestro Señor Jesucristo. Art. 16 y 49.10 Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.; Art. 42 y 195 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

Nuestra ESTRATEGIA

1. Conocer nuestros antecedentes religiosos históricos locales y regionales.2. Hacer un diagnostico de nuestra situación actual con herramientas modernas.3. Elaborar un Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación.4. Proponer un Plan Operativo para los ministerios.5. Realizar evaluaciones generales cada año.6. Hacer un presupuesto a corto y largo plazo, con base a estudios socioeconómicos.7. Tener siempre asesoría calificada.8. Aplicar siempre los principios de una buena planeación y organización.9. Capacitar a los miembros y formar líderes comprometidos en nuestra fe.10. Siempre tener fe en Dios.

Plan OPERATIVO

Este Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación está considerado para un periodo de diez años, por lo que es necesario desglosar las metas de acuerdo a

20 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

las características de cada ministerio en lo más específico. Y para esto es necesario proponer en el, un Plan Operativo con proyectos de corto plazo en su mayoría y de carácter repetitivo. No por esto olvidándonos de aquellos con tiempos de ejecución más dilatados o sea para aquellos que por su naturaleza tienen que ser tratados a largo plazo. Es por esto, lo especifico del proyecto, que los cuatro ministerios de la iglesia presentan varios proyectos a ejecutar. Art. 190.Libro de Disciplina de la INPMAR-

P R O Y E C T O S D E L O S M I N I S T E R I O S - 2 0 1 1

“Todos los creyentes en el Señor Jesucristo, son llamados a ser administradores fieles y responsables de los diferentes dones, capacidades y recursos que provienen de Él, como el tiempo, la vida, talentos y bienes materiales, haciéndolo en consagración y servicio al Señor, y para el avance de su Obra en nuestra nación y el mundo.” Principio 22, art. 16, Cap. IV. Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México., A.R.

Creyentes de la Iglesia Fuente de Vida de Chicán en un culto público

CONOGRAMA GENERAL 2011-2021

21 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

M I N I S T E R I O D E E V A N G E L I S M O

Proyecto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Área de ProclamaciónEuniceTalleres de entrenamientoElaboración de Mat. Eva.Distribución de Mat. Eva.Evangelismo por internet

Área de TestimonioSamuelAsesoría escolarOrientación agrariaOrientación medicaOrientación pastoralOrientación cívicaOrientación agropecuariaAsistencia civil

Área de Misión

Pablo (establecer Misión)Grupo Fam. Estudio BíblicoCampamento evangelisticoFormación de misioneros

Simbología: Periodo del proyecto con posibilidad de continuarProyecto elaborado, aprobado y en ejecuciónMeta aprobada sin redactar el protocoloMeta propuesta

M I N I S T E R I O D E E D U C A C I O N

Proyecto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

22 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Área de Educación CristianaDoctrinalEsc. DominicalTimoteoEsc. Bíblica VacacionesConocimiento BíblicoHistoria religiosaÉtica cristiana

Área de Derechos HumanosFolletosConferenciasTalleres

Área de Participación CiudadanaAuxilio civilFiestas patrias

Área de Vida CristianaConstitución INPMARJuan BautistaCulto Familiar y personalRetiros espiritualesCadenas de oraciónDías de ayunoSimbología: Periodo del proyecto con posibilidad de continuar

Proyecto elaborado, aprobado y en ejecuciónMeta aprobada sin redactar el protocoloMeta propuesta

M I N I S T E R I O D E R E C U R S O S

Proyecto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

23 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Área de Recursos HumanosBase de datosDoc. históricaArchivos

Área de Recursos FinancierosPresupuesto anualPromoción ofrendasHacienda y contraloría

Área de Recursos MaterialesEsdrasNehemíasSalomónCasa PastoralTerreno campamento

MantenimientoInventario

Área de Servicios EspecialesReglamento internoTaller de Admón.

Simbología: Periodo del proyecto con posibilidad de continuarProyecto elaborado, aprobado y en ejecuciónMeta aprobada sin redactar el protocoloMeta propuesta

M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S

Proyecto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

24 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Área de Relaciones HumanasBelénAbelConferencias RHFolletosConciliación

Área de Para eclesiásticaSBMACVinculaciónFraternidad

Área de CortesíaCrear comisión

Área de Comunicación SocialLázaroNoéSantiagoMejora fachadasAnti alcoholMejora comunitaria

Simbología: Periodo del proyecto con posibilidad de continuarProyecto elaborado, aprobado y en ejecuciónMeta aprobada sin redactar el protocoloMeta propuesta

Presupuesto General para 2011

$ 91,500

25 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Ministerio

Nombre

Del

Proyecto

Tesorería General

Teso. Amor

Aportación

MiembrosDonación Otros Total

1 Evangelismo Eunice 800 $800

2 Evangelismo Pablo 1500 1000 $2500

3 Evangelismo Samuel 550 $550

4 Educación Doctrina 500 $500

5 Educación Constitución 500 $500

6 Educación Esc. Dom. 1500 300 200 100 $2100

7 Educación Jn. Bautista 150 $150

8 Educación Timoteo 100 250 $350

9 Recursos Esdras 8000 10000 6000 $24000

10 Recursos Nehemías 5000 17000 5000 100 $27100

11 Recursos Salomón 5000 2000 150* $7150

12 Relaciones Abel 13000 2500 5000* $20500

13 Relaciones Belén 100 $100

14 Relaciones Lázaro 100 $100

15 Relaciones Noé 100 $100

16 Relaciones Santiago 5000 $5000

Totales 22600 5100 44150 14300 5350 $91500

Ministerio de Evangelismo

“El Ministerio de Evangelización deberá expresar en sus proyectos y acciones la Gran Comisión encomendada por el Señor Jesucristo a la Iglesia Visible. Por lo que sus

26 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

miembros deberán hacer los mayores esfuerzos para el crecimiento efectivo y dinámico de la Iglesia y el extendimiento del Reino de Dios.” Art. 177 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

El Ministerio de Evangelismo cuenta con tres proyectos para ejecutar en el 2011:

1. Uno en el área de Proclamación2. Uno en el área de Testimonio3. Uno en el área de Misión

Evangelismo infantil en la Iglesia Fuente de Vida

PROYECTO 01

Clave: MEVPR-01-2011

27 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Ministerio: Evangelismo

Área: Proclamación

Proyecto: Eunice.

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 800

Responsables: A.I. Audomaro Collí Collí

Diacono: Pedro Canche Collí

Meta: Proclamar el evangelio entre los habitantes de Chican.

Objetivo: Evangelizar a los adultos, en sus hogares por medio de discos.

Metodología:

- Formar el equipo de evangelismo.- Seleccionar a los hogares a visitar.- Grabar los discos con pasajes bíblicos en lengua maya.- Hacer entregas de los discos en los hogares seleccionados.- Detectar a los interesados e invitarlos a asistir a los cultos del templo.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

28 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Equipo evangelismo

Grabar discos

Seleccionar hogar

Entregas en hogares

Invitar al templo

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Material de evangelismo 500

2. Varios 300

Total $800

PROYECTO 02

Clave: MEVMI-02-2011

Ministerio: Evangelismo

Área: Misión

29 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Proyecto: Pablo.

Tipo: Largo plazo

Duración: 15 años

Presupuesto: $ 2500 / año 2011

Responsables: A.I. Audomaro Collí Collí

Diacono: Pedro Canche Collí

Meta: Crear una congregación en la región.

Objetivo: Involucrar a los miembros de la Iglesia en el trabajo evangelistico y de educación doctrinal en la nueva congregación.

Metodología:

1er. Año

- Trabajos de exploración- Seleccionar una comunidad

2º Año

- Tener un local para realizar evangelismo infantil.

3 a 8 Años

- Organizar la misión

9 a 15 Años

- Organizar la congregación- Construcción del templo

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

30 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Tener local

Preparar mat. Evangelistico

Invitar al EC para colaborar en el Evangelistico

Evaluación

Presupuesto para 2011:

No. Concepto Costo

1. Material de evangelismo 1000

2. Renta 1200

3 Varios 300

Total $2500

PROYECTO 03

Clave: MEVTE-03-2011

31 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Ministerio: Evangelismo

Área: Testimonio

Proyecto: Samuel.

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 550

Responsables: A.I. Audomaro Collí Collí

Diacono: Pedro Canche Collí

Meta: Que los niños de la Iglesia tengan una Biblia.

Objetivo: Los niños de 12 años de edad de esta Iglesia, tendrán una Biblia y se les motivara a estudiarla.

Metodología:

- De la base de datos seleccionar a aquellos niños que cumplen años en el año de 2011.- Comprar un lote de biblias.- Entregar en la fecha de sus cumpleaños, como regalo, la Biblia al niño.- Invitarlos a participar en la escuela de catecismo o para tomar los estudios para

catecúmenos o a participar en la Sociedad de Esfuerzo Cristiano...

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

32 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Seleccionar niños

Comprar biblias

Invitaciones

Invitar al Esf. Crist.

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Biblias 500

2. Envolturas 50

Total $550

Ministerio de Educación

“Este Ministerio buscara desarrollar en los creyentes una personalidad cristiana robusta, de acuerdo con el evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Su tarea fundamental

33 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

será la de promover, organizar, coordinar y supervisar el desarrollo y aplicación del ministerio educativo de la Iglesia.” Art. 181 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

El Ministerio de Educación cuenta con cinco proyectos para ejecutar en el 2011:

1. Tres en el área de Educación Cristiana2. Ninguno en el área de Derechos Humanos *3. Uno en el área de Participación Ciudadana4. Uno en el área de Vida Cristiana

*Nota: En el área de Derechos Humanos se proyectara para el 2015

Niños de Chicán, en su “Escuelita Bíblica - 2010”

PROYECTO 04

34 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MEDEC-04-2011

Proyecto: Escuela Dominical de Chican.

Área: Educación Cristiana

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 2100

Responsables: A.I. Julio Collí Ucan

Diacono: Efraín Chan Ucan

Diacono: Daniel Collí Ucan

Meta: Mejorar la organización y calidad de la educación en la Escuela Dominical.

Objetivo: Que los alumnos estén separados por edades, y que el salón de clase cuente con la infraestructura adecuada, así como el material didáctico correspondiente.

Metodología:

- Consultar la base de datos y formar los grupos tomando como referencia las edades.- Comprar un pizarrón para plumones, sus borradores y cuatro cajas de plumones.- Comprar material didáctico para los maestros y alumnos.- Visita a los alumnos que asisten irregularmente a las clases.- Capacitar a los maestros con dos talleres.

Calendario:

35 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Formar grupos

Comprar los pizarrones y …

Comprar material didáctico …

Invitar instructores para los talleres

Talleres de capacitación a maestros

Reunión con los maestros

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto

1 1 Pizarrones y accesorios 1500

2 Material didáctico 500

3 Talleres 100

Total $ 2100

PROYECTO 05

36 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MEDEC-05-2011

Proyecto: Conociendo nuestra Doctrina Presbiteriana.

Área: Educación Cristiana

Tipo: Mediano plazo

Duración: Dos años

Presupuesto: $ 500

Responsables: A.I. Julio Collí Ucan

Diacono: Efraín Chan Ucan

Diacono: Daniel Collí Ucan

Meta: Que los niños de la iglesia conozcan las bases doctrinales de nuestra religión.

Objetivo: Que los niños de 8 a 12 años de edad, de nuestra iglesia, estudien y dominen el Catecismo Menor Infantil.

Metodología:

- Entrenar a dos miembros de la iglesia para que sean los maestros de los niños.- De la base de datos seleccionar a los niños de edad entre 8 y 12 años y hacerles la

invitación personal para asistir al curso.- Todos los niños tendrán sus Catecismos y cuadernos de apuntes.- Las clases serán de tipo expositiva y cuestionarios. Con duración de una hora semanal.- Las evaluaciones serán escritas y de opción múltiple.- Al final del curso se les entregara un diploma.

Calendario:

37 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Seleccionar maestros

Capacitar maestros

Comprar material didáctico

Seleccionar e invitar niños

Solicitar salón de clase y muebles

Solicitar aprobación del proyecto

Definir horario

Clases

Evaluación

Actividad 2012 x ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Clases

Clausura

Evaluación

Presupuesto para los dos años:

38 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

No. Concepto Costo

1. Material didáctico del maestro. 200

2. Material para los niños 100

3. Diplomas 100

4. Varios 100

Total 500

Nota: El dinero ya se tiene, proviene de una donación externa, $500.

PROYECTO 06

39 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MEDEC-06-2011

Proyecto: Timoteo.

Área: Educación Cristiana

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 350

Responsables: A.I. Julio Collí Ucan

Diacono: Efraín Chan Ucan

Diacono: Daniel Collí Ucan

Meta: Que los jóvenes de la Iglesia tomen clases para ser catecúmenos.

Objetivo: Que los jóvenes conozcan nuestra doctrina reformada y acepten el compromiso con Jesucristo haciendo su Profesión de Fe.

Metodología:

- Invitar a los Ancianos y Diáconos de la iglesia para dar las lecciones.- Seleccionar e invitar a los jóvenes a tomar el curso para catecúmenos.- Se dará una lección semanal, en total son 20.- Invitar al pastor para un culto en el que harán su profesión de fe los jóvenes.

Calendario:

40 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Invitar a los instructores

Invitar a los jóvenes

Clases

Invitar al pastor

Culto para la profesión de Fe

Evaluación

Presupuesto:

PROYECTO 07

41 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

No. Concepto Costo

1. Material didáctico del maestro. 50

2. Material para los jóvenes 250

3. Certificados de Profesión de fe 50

Total $350

Clave: MEDPC-07-2011

Proyecto: Conociendo la Constitución de la INPMAR.

Área: Participación Ciudadana

Tipo: Mediano plazo

Duración: Tres años

Presupuesto: $ 500 / anual 2011

Responsables: A.I. Julio Collí Ucan

Diacono: Efraín Chan Ucan

Diacono: Daniel Collí Ucan

Meta: Que los dirigentes de la Iglesia conozcan los derechos y responsabilidades eclesiásticas de nuestra Iglesia Presbiteriana.

Objetivo: Que los Ancianos de Iglesia y Diáconos continúen con el estudio para que conozcan y dominen la Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.

Metodología:

- Invitar a un instructor para los talleres de Constitución.- Cada 15 días tener un taller sobre el estudio de la Constitución.- Cada taller tendrá una duración de 30 minutos.

Calendario del segundo año:

42 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Invitar al instructor

Talleres

Evaluación

Presupuesto anual:

No. Concepto Costo

1. Material didáctico. 500

Total $500

PROYECTO 08

43 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MEDVC-08-2011

Proyecto: Juan Bautista.

Área: Vida Cristiana

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 150

Responsables: A.I. Julio Collí Ucan

Diacono: Efraín Chan Ucan

Diacono: Daniel Collí Ucan

Meta: Que todos los niños, hijos de padres profesionados, estén bautizados.

Objetivo: Que los padres de los niños que asisten al templo, conozcan la importancia y significado del sacramente del bautismo y sean obedientes al mandato de nuestro Señor Jesucristo.

Metodología:

- Invitar a los padres de niños no bautizados, para tomar un taller sobre el tema de bautismo.

- Invitar a un instructor a dirigir el taller de bautismo.- Entregar material escrito sobre el tema del bautismo.- Invitar a los padres a bautizar a sus hijos.

Calendario:

44 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Invitar al instructor

Invitar a los padres

Talleres

Invitar al pastor para el culto de bautismo

Culto para el bautismo

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Material didáctico del maestro. 50

2. Material para los padres 50

3. Certificados de bautismo 50

Total $150

Ministerio de Recursos

“Este Ministerio comprende e integra varios elementos de trabajo que coadyuvan de una manera concreta e instrumental para el cumplimiento de la misión de la Iglesia.

45 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Fundamenta sus objetivos y funciones en el reconocimiento de que el Señor es el Creador y Dueño de todo cuanto todo existe. En su misericordia y providencia, el provee dones espirituales, recursos materiales y humanos para el bienestar de este mundo en general y de su Iglesia en particular, y demanda de los seres humanos y de sus hijos el cuidado y buena administración de dichos recursos.” Art. 182 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

El Ministerio de Recursos cuenta con tres proyectos para ejecutar en el 2011:

1. Ninguno en el área de Recursos Humanos*2. Ninguno en el área de Recursos Financieros**3. Tres en el área de Recursos Materiales4. Ninguno en el área de Servicios Especiales***

*Nota: En el área de Recursos Humanos se proyectara para el 2012**Nota: En el área de Recursos Financieros se proyectara para el 2013***Nota: En el área de Servicios Especiales se proyectara para el 2014

Construcción del templo de la Iglesia Fuente de Vida

PROYECTO 09

46 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MRERM-09-2011

Proyecto: Esdras.

Área: Recursos Materiales

Tipo: Largo plazo

Duración: Ocho años

Presupuesto: $ 24000, año 2011

Responsables: A.I. Diego Canche Collí

Diacono: Delfín Wilfredo Collí Dzul

Diacono: Armando Chan Pérez

Meta: Que los salones para escuela dominical estén terminados y equipados.

Objetivos:

1. Que los acabados de los muros estén terminados, 2010.2. Que los pisos de los salones estén acabados, 20113. Que las puertas de los salones estén armados, 20124. Que las ventanas de los salones estén armados, 20135. Que la iluminación de los salones estén instalados, 20146. Que los salones estén equipados con los muebles requeridos, 2015-2017

Metodología: 2011

(Nota: Se hará los objetivos 3, dejando el 2, pisos, para después)

- Hacer el presupuesto de puertas.- Compra de materiales.- Contratar los carpinteros o aluminieros.- Terminar los revocos de los muros

Calendario:

47 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Hacer el presupuesto

Compra materiales

Contratar carpinteros

Colocación

Revoco de muros

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Puertas 8000

2. Mano de obra 10000

3 Revocos de muros 6000

Total $24000

Nota: La mano de obra se hará por el método de fajina.

PROYECTO 10

48 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MRERM-10-2011

Proyecto: Nehemías.

Área: Recursos Materiales

Tipo: Mediano plazo

Duración: Tres años

Presupuesto: $ 27100, año 2011

Responsables: A.I. Diego Canche Collí

Diacono: Delfín Wilfredo Collí Dzul

Diacono: Armando Chan Pérez

Meta: Que la terraza esté terminada.

Objetivo:

7. Que las dos rejas estén colocadas y pintadas, 2010.(No se cumplió)8. Que la barda esté terminada (albañilería y herrería), 20119. Que las banquetas e iluminación de la terraza esté terminada, 2012

Metodología: 2011

- Solicitar presupuestos.- Contratar la fabricación.- Colocación y pintura.- Revoco de columnas

Calendario:

49 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Revoco columnas

Solicitar presupuestos Reja

Fabricación reja

Colocación y pintura reja

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Revocos 1000

2. Rejas 25000

2. Pintura 1000

3. Candados 100

Total $27100

PROYECTO 11

50 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MRERM-11-2011

Proyecto: Salomón.

Área: Recursos Materiales

Tipo: Largo plazo

Duración: Siete años

Presupuesto: $ 7150, año 2011

Responsables: A.I. Diego Canche Collí

Diacono: Delfín Wilfredo Collí Dzul

Diacono: Armando Chan Pérez

Meta: Que el templo esté en condiciones materiales dignas al Señor.

Objetivos:

1. Que el equipo de sonido este funcionando adecuadamente, 2010.(No se cumplió)2. Que la iluminación del templo sea la adecuada), 2010.(No se cumplió)3. Que el costado oriente del templo este terminado, 20114. Que el costado poniente del templo este terminado, 20125. Iniciar la colocación de bancas mejores en el templo, 2013-2016

Metodología:

- Limpieza de ventiladores, lámparas y ventanas.- Hacer el revoco del costado oriente del templo.

Calendario:

51 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Limpiezas

Revocos

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Limpieza. 150

2. Revoco 7000

Total $7150

Ministerio de Relaciones

“Este Ministerio expresara el amor de Dios, que tiene su mayor exponente en la vida y obra de nuestro Señor Jesucristo y su fundamento en las normas y pautas de las

52 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Sagradas Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, las cuales son el mejor manual para el cultivo y conservación de esas relaciones…” Art. 195 Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R

El Ministerio de Relaciones cuenta con tres proyectos para ejecutar en el 2011:

1. Dos en el área de Relaciones Humanas2. Ninguno en el área de Para-eclesiástica*3. Ninguno en el área de Cortesía**4. Tres en el área de Comunicación Social

*Nota: En el área de Para-eclesiástica se proyectara para el 2015**Nota: En el área de Cortesía se proyectara para el 2012

Coro infantil de la Iglesia Fuente de Vida

PROYECTO 12

53 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Clave: MRARH-12-2011

Proyecto: Abel.

Área: Relaciones Humanas

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 18000

Responsables: A.I. Simón Collí Tilan (Director)

A.I. Cesar Collí Tilan (Secretario)

Meta: Celebrar tres cultos en el año 2011: Aniversario de la Iglesia, Culto de acción de gracias y el culto de Fin de Año.

Objetivo 1:

Que en el culto del aniversario de la Iglesia se invite a seis iglesias vecinas y se dé un refrigerio.

Metodología:

- Celebrar el culto el 31 de Julio a las seis de la tarde.- Invitar a las iglesias vecinas por medio de carta con 15 días de anticipación.- Organizar los equipos que preparan el refrigerio.- Elaborar el historial de la iglesia en formato Audiovisual.- Formar el equipo de cortesía y bienvenida.- Obtener recursos financieros.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

54 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Celebrar el culto

Invitar iglesias

Organizar refrigerio

Elaborar video

Equipo de cortesía

Recursos financiero

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Aniversario. 7000

Total $7000

Objetivo 2:

Que en el culto de Acción de Gracias se invite a cuatro iglesias vecinas y se dé un refrigerio.

Metodología:

- Celebrar el culto el cuatro de octubre a las seis de la tarde.- Invitar a las iglesias vecinas por medio de carta con 15 días de anticipación.- Organizar los equipos que preparan el refrigerio.- Formar el equipo de cortesía y bienvenida.- Obtener recursos financieros.

Calendario:

55 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Celebrar el culto

Invitar iglesias

Organizar refrigerio

Equipo de cortesía

Recursos financiero

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Acción de gracias. 5000

Total $5000

Objetivo 3:

Que en el culto de Fin de Año se invite a la comunidad y se dé un refrigerio.

56 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Metodología:

- Celebrar el culto el 31 de diciembre a las siete de la tarde.- Invitar a la comunidad a través de los vecinos.- Organizar los equipos que preparan el refrigerio.- Formar el equipo de cortesía y bienvenida.- Obtener recursos financieros.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Celebrar el culto

Invitar a la comunidad

Organizar refrigerio

Equipo de cortesía

Recursos financiero

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Fin de año. 6000

Total $6000

PROYECTO 13

Clave: MRARH-13-2011

57 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Proyecto: Belén.

Área: Relaciones humanas

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 100

Responsables: A.I. Simón Collí Tilan (Director)

A.I. Cesar Collí Tilan (Secretario)

Meta: Organización, puntualidad y disciplina.

Objetivos:

a. Tener una comisión de transporte.b. Tener una directiva del coro.c. Tener pláticas de puntualidad y disciplina.

Metodología:

- Nombrar una comisión de transporte.- Nombrar a la directiva de coro.- El director de coro que tenga platicas con el coro sobre puntualidad y disciplina.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

58 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

C. transporte

Directiva

Platicas

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Varios 100

Total $100

Nota: Hay una donación externa de $500 para este proyecto.

PROYECTO 14

Clave: MRACS-14-2011

59 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Proyecto: Lázaro.

Área: Comunicación Social

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 100

Responsables: A.I. Simón Collí Tilan (Director)

A.I. Cesar Collí Tilan (Secretario)

Meta: Asistir a los deudos de el hermano fallecido.

Objetivos:

d. Apoyar en los cultos fúnebres.e. Apoyo económico.f. Asistencia espiritual a los deudos por un periodo de dos meses.

Metodología:

- Hacer un calendario de responsables para el culto y la asistencia espiritual.- La tesorería de ofrendas de amor aportara su donación.- Taller de capacitación para cultos fúnebres y asistencia espiritual.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

60 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Calendario

Coordinador

Taller

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Varios 100

Total $100

PROYECTO 15

Clave: MRACS-15-2011

61 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Proyecto: Noé.

Área: Comunicación Social

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 100

Responsables: A.I. Simón Collí Tilan (Director)

A.I. Cesar Collí Tilan (Secretario)

Meta: Fajina Cristiana.

Objetivos: Que los miembros de la iglesia se sientan parte de la familia cristiana así como para manifestar su amor a Dios, trabajando en el templo.

Metodología:

- Hacer un calendario de actividades.- Hacer un listado de actividades- Hacer un listado de hermanos comprometidos- Tener una predicación sobre el tema.- Invitar a dos responsables

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

62 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Calendario

Lista actividades

Lista de hermanos

Responsables

Predicación

Evaluación

Presupuesto:

PROYECTO 16

Clave: MRACS-16-2011

63 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

No. Concepto Costo

1. Varios 100

Total $100

Proyecto: Santiago.

Área: Comunicación Social

Tipo: Corto plazo

Duración: Un año

Presupuesto: $ 5000 (Fondo de ofrendas de amor)

Responsables: A.I. Simón Collí Tilan (Director)

A.I. Cesar Collí Tilan (Secretario)

Meta: Asistir material, económicamente y espiritualmente a los hermanos de la Iglesia.

Objetivos:

g. Ayuda con despensas.h. Ayuda en la compra de medicinas.i. Asistir con visitas fraternales y oración.

Metodología:

- Nombrar a dos personas responsables de tener presente a los enfermos.- Nombrar a dos personas responsables de administrar las despensas.- Motivar las ofrendas de amor y dar una predicación sobre el tema.- Invitar a los miembros de la iglesia para las visitas.

Calendario:

Actividad 2011 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

64 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Responsables Enf

Resp Despensas

Predicación

Invitaciones

Evaluación

Presupuesto:

No. Concepto Costo

1. Ofrendas de amor. 5000

Total $5000

Comentarios Finales

65 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021

Los programas de planeación en la Iglesia Fuente de Vida, inicia cuando esta era congregación. En el año de 1996 es cuando cambia de local el templo: de una de madera y paja a otra de concreto. Para ese tiempo, el concepto de planeación escrita por parte de la directiva, le parecía pérdida de tiempo por irrelevante e innecesaria. La justificación era esta: “Sabemos lo que vamos a hacer y no es necesario escribirlo”; en cierta manera la justificación es correcta, pues la extrapolaban de sus actividades agrícolas rudimentarias que son de corto alcance, cíclico y sin ninguna proyección.

Pero para una organización como la Iglesia, no es el caso y el primer paso fue concientizar la necesidad de la planeación escrita a corto y largo plazo con acciones concretas y rápidas, para que vean los beneficios lo más pronto posible.

Para esto se hizo un levantamiento topográfico del terreno para elaborar los planos y con estos se planeo la distribución de los edificios con base a las necesidades actuales y de un futuro proyectado a 30 años. Inmediatamente después se iniciaron las primeras construcciones, esto impacto a los hermanos, la estrategia fue efectiva.

Luego se dieron pláticas sobre la necesidad de la planeación y sus beneficios, el resultado de estas pláticas fueron los primeros proyectos ejecutados, año 2000, y así cada año se han mejorado los proyectos con base a las experiencias obtenidas.

Ya para el año 2010, se tiene un Plan Operativo de acciones donde se involucra a toda la Iglesia local en los diferentes ministerios de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México. La planeación hecha hasta ahora tiene resultados alentadores.

En este año 2011, el H. Presbiterio al cual pertenecemos nos solicita la documentación de un Plan Estratégico para 10 años, aunque estos normalmente se hacen para cinco o seis años, hicimos un esfuerzo para planear a muy largo plazo. Aunque en realidad lo que se hizo fue concluir la planeación que se venía haciendo desde hace 15 años, en un documento que hoy presentamos a nuestro H. Presbiterio del Mayab: PLAN ESTRATEGICO DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y CONSOLIDACION PARA LA IGLESIA “FUENTE DE VIDA” 2011 -2021.

Del oro, de la plata, del bronce y del hierro, no hay cuenta. Levántate, y manos a la obra;

y Jehová esté contigo.1Cr.22.16.

66 Plan Estratégico de Crecimiento, Desarrollo y Consolidación 2011-2021