plan de tratamiento

17
EXPOSITOR: SOTO FAUSTINO, KATHERYN OPERATORIA DENTAL II OPERATORIA DENTAL II Dr. LUIS SEMINARIIO Dr. LUIS SEMINARIIO

Upload: jesus-chiquez-venturo

Post on 21-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPOSITOR: SOTO FAUSTINO, KATHERYN

OPERATORIA DENTAL IIOPERATORIA DENTAL IIDr. LUIS SEMINARIIODr. LUIS SEMINARIIO

RESUMEN

Este plan de tratamiento es fundamental para conducir al paciente a través de las diferentes etapas que lo llevaran a recuperar su salud, mejorar su estética, optimizar el funcionamiento del Aparato Masticatorio y prevenir lesiones futuras.Según los conceptos más aceptados en la actualidad, las etapas de un plan de tratamiento integral son las siguientes: Resolución de urgencias o emergencias, Historia Clínica, Determinación de los niveles de riesgo y actividad, Disminución del nivel de infección supragingival y subgingival, Refuerzo del huésped.

INTRODUCCIÓN

Este plan de tratamiento tiene una serie de temas que nos guiaran ordenadamente nuestro ejercicio profesional.Con toda esta información básica y fundamental, al recibir a un paciente para examen y tratamiento es preciso ver las necesidades y requisitos del paciente para luego formular un plan de tratamiento.

INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO

1. RESOLUCIÓN DE URGENCIAS O EMERGENCIAS

Pacientes que acuden por una solución inmediata del problema que afecte su sistema esmatológico. Las emergencias relacionadas con operatoria dental pueden ser: dolor, infección, traumatismo, fractura, etc.Esta solución debe ser resuelta de forma perentoria. El control del dolor es prioritario, además de la infección y traumatismos.

2. HISTORIA CLíNICA

Documento fundamental en el cual desarrollamos el examen integral del sistema estomatológico con el fin de llegar a un diagnostico y establecer el nivel de riesgo, además de desarrollar un plan de tratamiento.Comprende de las siguientes partes:-Datos del paciente-Motivo de consullta-Antecedentes-Examen clinico, otros.

3. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

Una vez realizado el examen de la condicion bucal, se deben determinar los niveles de riesgo, actividad cariogenica y periodontal.

a) Riesgo cariogenico bajo y actividad cariogenica no detectable, riesgo periodontal bajo y actividad periodontal no detectable.Las acciones son: refuerzo de la tecnica de higiene oral, asesoramiento dietetico.

b) Riesgo cariogenico alto y actividad cariogenica detectable, riesgo periodontal bajo y actividad periodontal no detectable.Las acciones son:enseñanza de la tecnica de higiene oral , restauracion, uso de clorhexidina.

c) Riesgo cariogenico bajo y actividad cariogenica no detectable, riesgo periodontal alto y actividad periodontal detectable.Las acciones son: control de la infeccion, enseñanza de la tecnica de higiene oral, destartaje y uso de clorhexidina.

d) Riesgo cariogenico alto y actividad cariogenica detectable, riesgo periodontal alto y actividad periodontal detectable.Las acciones son: control de la infeccion, tecnica de higiene, restauraciones, destartaje y uso de clorhexidina.

4. DISMINUCION DEL NIVEL DE INFECCION SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL

Se controla la infección y el medio, según las siguientes intervenciones:

-Exodoncia a dientes no recuperables.-Control de la placa bacteriana por medios mecánicos y químicos.-Control del medio, modificando la dieta y control de la placa bacteriana-Control de las caries activas, con restauraciones.-Control de las bolsas periodontal mediante la inactivacion de la infección subgingival y el destartaje.

5. REFUERZO DEL HUESPED

-El refuerzo del huesped puede seer estructural o morfologico:A)El refuerzo estructural se efectua a base de fluoruros que pueden ser de baja concentracion como el que contiene las pastas dentales o de alta concentarcion como los topicos de fluoruros como ejemplo el fluor fosfato acidualado 1,23% de aplicación trimestral. Ademas del uso de clorhexidinaB)El refuerzo morfologico consiste en la aplicación de selladores de fosas y fisuras y el uso de resinas preventivas.

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES INCIPIENTES

Las lesiones mas frecuentes de los tejidos duros dentarios son las producidas por caries, abrasion, erosion, abfraccion, hipoplasia y fractura. Se clasificaran en dos:Lesiones incipientes: son aquellas en las que el daño de la estructura dentaria es minima y todavia no compromete la integridad funcional del diente, debido a su deteccion temprana.

REMINERALIZACION

Puede realizarse sobre los tejidos duros del diente: esmalte, dentina y cemento.

REMINERALIZACION DEL ESMALTEEs proceso natural que tiende a neutralizar las lesiones cariosas incipientes y tambien se puede dar de manera artificial mediante el empleo de compuestos con fluor.

TECNICA

1. Se limpia la superficie de la mancha blanca con cepillo y pasta de pómez

2. Se realiza el aislamiento.3. Se lava y seca la superficie de la mancha4. Se aplica una solucion fluorada durante cuatro minutos, manteniendo

humeda la superficie 5. se retira el aislamiento y se pide al paciente que no ingiera liquidos

ni comidas durante una hora.6. Control a los 6 meses.

REMINERALIZACION DE LA DENTINA

Es preciso eliminar primero las causas que produjeron el ataque y la consiguiente pérdida de minerales, por ejemplo la caries, y luego crear las condiciones necesarias para que la pulpa fabrique su defensa. Estas condiciones exigen la desaparición de las toxinas o agentes microbianos, el cierre hermético de la cavidad con materiales no irritantes, la estimulación de la remineralizacion con ciertas sustancias y la no producción de nuevas lesiones en el diente.

PREPARACIONES CAVITARIAS1. Poco profundas

•Conformación total de la cavidad.•Extirpación de la caries y control con detector de caries.•Lavado y secado•Aplicación sobre la dentina de un algodón humedecido en solución de FSn al 10% durante 60 segundos.•Secado con algodón y un chorro breve de aire.•Restauración del diente.

2. Muy profundas

•Conformación total de la cavidad •Extirpación de caries en etapas: primero paredes laterlaes, luego piso pero sin llegar a dentina sana y dura, diferenciar dentina necrótica con detector de caries por 10 segundos, lavar y secar, eliminar la dentina infectada, aplicar solución de fluoruro de estaño al 10% durante 4 minutos, secar con algodón y un chorro breve de aire, colocar las bases adecuadas (hidróxido de calcio fraguable y cemento de ionómero vítreo, colocar el material obturador (amalgama, compiste, etc.).

REMINERALIZACIÓN DEL CEMENTO

De los tres tejidos dentinarios el cemento es el más difícil de remineralizar por su estructura e irregular y su escaso espesor. Cuando es atacado por caries, la cavitación es casi inmediata debido a su poca dureza; el cemento desmineralizado y reblandecido, generalmente de color marrón, desaparece con rapidez y la lesión pasa a la dentina subyacente.La aplicación de flúor en sus diferentes formas es aconsejable porque este elemento dificulta la formación y la actividad de la placa microbiana, por lo que reduce la incidencia de caries. Del mismo modo, se puede utilizar el diamino fluoruro de plata como agente cariostático y preventivo.

AMELOPLASTIA

Si la lesión cariosa avanza, se transforma en una pérdida de sustancia del esmalte consistente en rugosidad o una pequeña cavidad detectable con el explorador. Aquí se aplica el procedimiento denominado ameloplastia en superficie lisa, que consiste en desgastar levemente la superficie rugosa del esmalte y transformar esa pequeña cavidad en una zona un poco más amplia, plana o levemente cóncava, bien pulida, que no tenga sitios donde pueda depositarse la placa bacteriana. La técnica es la siguiente:•Desgastar levemente las superficies del esmalte •Pulido del esmalte con discos de papel de grano fino, ruedas o puntas de goma abrasivas, cepillo y pómez. Lavado y secado. •Aplicación tópica de flúor.

RESTAURACIONES SIN PREPARACION CAVITARIA – RESTAURACIONES CON MINIMA PREPARACION CAVITARIA

Las lesiones cariosas incipientes en hoyos y fisuras pueden requerir una restauración con mínima preparación cavitaria. Los sitios de alto riesgo, como las fisuras profundas, también pueden restaurarse sin preparación cavitaria o con mínima preparación. Estos casos, se realiza la denominada restauración preventiva.

RESTAURACIONES PREVENTIVA EN HOYOS Y FISURAS

Este es uno de los métodos más adecuados para restaurar una lesión incipiente en hoyos y fisuras o para prevenir una caries en una zona de alto riesgo.

Estas restauraciones con instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva, simultáneamente. La mini lesion se limpia y/o exacava y luego se obtura con un composite por medio de la técnica adhesiva. Para el resto de la superficie del surco se utiliza un sellador.

IndicacionesEstas restauraciones están indicadas en los siguientes casos:•Defectos morfológicos.•Hoyos y fisuras sanos que llegan a la dentina.•Caries incipiente en hoyos y fisuras.

RESTAURACIONES ADHESIVA EN SUPERFICIES LIBRES

Para esta técnica se utiliza las propiedades adhesivas de ciertos materiales de obturación como el composite combinado con sistemas adhesivos, el ionómero no vítreo, el ionómero modificado con resinas y el compómero.

GRACIAS