plan de trabajo imagen, curso 2014-2015

20
1 PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA: IMAGEN (GRABADO, CARTEL, FOTOGRAFÍA, CINE Y TELEVISIÓN) CURSO 2014-2015 Profesoras que la imparten: Dra. María Concepción Ybarra (coordinadora) Dra. Alicia Alted Vigil 1. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO Introducción Asignatura perteneciente al itinerario de Historia Contemporánea del Master Interdepartamental: Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, de la Facultad de Geografía e Historia, y del Master: La España Contemporánea en el contexto internacional, impartido por el Departamento de Historia Contemporánea. Carácter optativo, seis créditos ECTS, se cursa en el segundo semestre del curso académico y tiene una orientación práctica. Para superarla, el alumno/a debe realizar las actividades prácticas que se indican, agrupadas en dos bloques. Los contenidos de cada bloque se calificarán de 0 a 10 puntos. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima de 5 en cada bloque, tendrá que repetirlo y presentarlo en la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota final del curso será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos bloques. Para ser calificados en la convocatoria ordinaria de junio, se tendrán que mandar los trabajos antes del 15 de junio. Los alumnos también tienen la posibilidad de presentar todas o parte de las actividades prácticas en septiembre. En este caso, deberán enviarlas antes del día 15 y la nota final de la asignatura aparecerá en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Las actividades prácticas se subirán a la plataforma ALF para poderse calificar. La Dra. Ybarra corregirá las partes I a III del primer bloque y la Dra. Alted, las partes IV a VI del segundo bloque. Las actividades prácticas del segundo bloque se subirán a la plataforma ALF (página de la asignatura) y, además, se enviarán por correo postal a la siguiente dirección: Dra. Alicia Alted Vigil Departamento de Historia Contemporánea

Upload: rocio-paris

Post on 12-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo del Master de la UNED, curso 2014-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

1

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA: IMAGEN (GRABADO, CARTEL, FOTOGRAFÍA, CINE Y TELEVISIÓN)

CURSO 2014-2015 Profesoras que la imparten: Dra. María Concepción Ybarra (coordinadora) Dra. Alicia Alted Vigil

1. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO

Introducción

Asignatura perteneciente al itinerario de Historia Contemporánea del Master

Interdepartamental: Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, de la

Facultad de Geografía e Historia, y del Master: La España Contemporánea en el

contexto internacional, impartido por el Departamento de Historia Contemporánea.

Carácter optativo, seis créditos ECTS, se cursa en el segundo semestre del curso

académico y tiene una orientación práctica.

Para superarla, el alumno/a debe realizar las actividades prácticas que se indican,

agrupadas en dos bloques. Los contenidos de cada bloque se calificarán de 0 a 10

puntos. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima de 5 en cada bloque,

tendrá que repetirlo y presentarlo en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

La nota final del curso será el promedio de las calificaciones obtenidas en los

dos bloques. Para ser calificados en la convocatoria ordinaria de junio, se tendrán que

mandar los trabajos antes del 15 de junio. Los alumnos también tienen la posibilidad de

presentar todas o parte de las actividades prácticas en septiembre. En este caso, deberán

enviarlas antes del día 15 y la nota final de la asignatura aparecerá en la convocatoria

extraordinaria de septiembre.

Las actividades prácticas se subirán a la plataforma ALF para poderse calificar.

La Dra. Ybarra corregirá las partes I a III del primer bloque y la Dra. Alted, las partes

IV a VI del segundo bloque. Las actividades prácticas del segundo bloque se subirán a

la plataforma ALF (página de la asignatura) y, además, se enviarán por correo postal a

la siguiente dirección:

Dra. Alicia Alted Vigil

Departamento de Historia Contemporánea

Page 2: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

2

Edificio Humanidades, UNED

c/ Senda del Rey, 7

28040 Madrid

La profesora Concepción Ybarra contestará en el Foro las dudas sobre

organización y contenidos de la asignatura.

Distribución de créditos

Estudio de los contenidos de las seis partes en las que se organiza el Programa:

85 horas equivalentes a 3’40 créditos ECTS.

Elaboración de trabajos prácticos: 65 horas equivalentes a 2’60 créditos ECTS

Cronograma

MESES CONOCIMIENTOS TEÓRICOS TRABAJOS PRÁCTICOS Marzo y

abril Partes I a III I La imagen II El grabado y la caricatura III El cartel y la historieta

Envío antes del 15 de junio

Mayo y junio

Partes IV a VI IV La fotografía V El cine VI La televisión

Envío antes del 15 de junio

Los textos que se recogen al final de cada tema, proporcionan los conocimientos

teóricos básicos que los alumnos deben conseguir para superar el curso. Algunos de

estos textos se pueden consultar en red (en Google o Google académico o bien en

cualquier otro buscador). Otros se tendrán que trabajar en Bibliotecas u otros Centros de

Documentación. Para la elaboración de las actividades prácticas no es necesario

consultar todos los textos que se mencionan en la bibliografía básica y, por otra parte, se

pueden trabajar otros citados en la bibliografía opcional o no contemplados ni en la una

ni en la otra. El alumno/a es quien tiene que valorar cuando ha alcanzado los

conocimientos suficientes para realizar cada una de las actividades, que guardan

Page 3: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

3

estrecha relación con los contenidos del programa. Si un alumno/a tiene especial interés

por uno de los textos citados y no lo encuentra, puede ponerse en contacto con las

profesoras de la asignatura.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

En este apartado se pretende ofrecer a los alumnos una serie de pautas que les

ayuden a trabajar y asimilar con éxito los contenidos teóricos propuestos.

I La imagen

Tema 1. El poder de la imagen

Tema 2. De las primeras imágenes en piedra a la imagen digital

Tema 3: La imagen: entre la realidad y la representación

Tema 4: La lectura de la imagen

Tema 5: El uso de la imagen como fuente para la historia contemporánea

Introducción.

En esta parte se intenta proporcionar los conocimientos teóricos y metodológicos

necesarios para una mejor comprensión de las peculiaridades de cada tipo de imágenes

analizadas, en su consideración de fuentes para la investigación en historia

contemporánea.

Resultados del aprendizaje

Tras el estudio de los temas, los alumnos deben haber adquirido las bases

teóricas que les permitan un mejor análisis y compresión de las diferentes expresiones

de las imágenes visuales y audiovisuales para el conocimiento histórico.

Contextualización

Para poder trabajar con los diferentes tipos de imágenes, es preciso adquirir

antes unos conocimientos teóricos y metodológicos que permitan el análisis adecuado

de los mismos.

Textos básicos para la preparación de la parte I

Page 4: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

4

- BURKE, P.: “Introducción. El testimonio de las imágenes”, en Visto y no visto. El

uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001, pp. 11-24.

- APARICI, R.; GARCÍA MATILLA, A. y VALDIVIA, S.: Cap. 3. “Imagen,

comunicación y realidad” y Cap. 12 “Características básicas de la imagen”, en La

imagen. Madrid, UNED, 2002. pp. 47-56, pp. 217 y 220-233.

- GARCIA MATILLA, A. y APARICI, R.: La imagen. Análisis y representación de

la realidad. Barcelona, Gedisa, 2009, 336 pp.

- DÍAZ BARRADO, M. (coord.): “Imagen e Historia”. Monográfico, Ayer, Madrid,

24, 1996. Consultar en: http://www.ahistcont.org/313htm

II El grabado y la caricatura

Tema 4. Las primeras estampas

Tema 5. De la xilografía a la litografía

Tema 6. La utilización del grabado en el siglo XX

Tema 7. La caricatura. Rasgos característicos y evolución

Tema 8. La caricatura como instrumento para la sátira socio-política. La

caricatura en España

Introducción

A lo largo del siglo XIX, las innovaciones tecnológicas introdujeron

modificaciones esenciales en el grabado que permitieron su reproducción a gran escala,

en consonancia con las necesidades de la nueva clase burguesa en ascenso. Por otra

parte, la caricatura se desarrolló al socaire de las luchas por la implantación de los

nuevos estados nacionales y de las ideologías liberales. Era una manera de crítica

política y social a través de la utilización de la deformación y del ridículo, que había

adquirido un gran auge desde mediados del siglo XVIII y que persiste hasta la

actualidad. Lo que se quiere, pues, aquí es que los alumnos conozcan las características

de estos medios icónicos que, aparte su valor artístico, tuvieron una considerable

difusión e influencia sociales

Resultados del aprendizaje

Después de trabajar con los contenidos, los alumnos deben tener los

conocimientos básicos que les permitan valorar la importancia de estos medios y su

utilización para la investigación en historia contemporánea.

Page 5: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

5

Contextualización

Para trabajar con grabados y caricaturas, los alumnos deben adquirir unos

conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos previos que les posibiliten utilizarlos

como fuentes en sus investigaciones.

Textos básicos para la preparación de la parte II

RAMÍREZ, J. A.: “Génesis de la cultura visual de masas”, en Medios de masas e

historia del arte. Madrid, Cátedra, 1976, pp. 17-51.

ARCAS CUBERO, F.: “La imagen antes de la fotografía: grabado, pintura y

caricatura de prensa en el siglo XIX”. Ayer, Madrid, 24, 1996, pp.25-39. Consultar en:

http://www.ahistcont.org/313htm

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. C.: “Historia del grabado”. Revista Cine y Letras,

Madrid, 2008. Consultar en: www.cineyletras.es (Cultura de la imagen)

URRERO PEÑA, G.: “Historia de la caricatura”. Revista Cine y Letras, Madrid,

2009. Consultar en: www.cineyletras.es (Cultura de la imagen)

PELAEZ MALAGÓN, J. E.: “Historia de la caricatura”. Consultar en:

http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm

PELAEZ MALAGÓN, J. E.: “El concepto de caricatura como arte en el siglo

XIX”. Consultar en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/caricatur.htm

DOMÍNGUEZ PÉREZ, J. P.: “Valoración periodística de la caricatura política”.

Revista de Comunicología, México, 5, 25 de noviembre de 2006. Consultar en:

http://revistacomunicologia.org

LAGUNA PLATERO, A.: “El poder de la imagen y la imagen del poder: la

trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social”. I/C. Revista científica de

información y comunicación, 1, 2003, pp. 111-132. Consultar en:

(http://icjournal.files.wordpress.com/)

III El cartel y la historieta

Tema 9. ¿Qué es un cartel? Funciones y características

Tema 10. Origen y evolución del cartel

Tema 11. Tipos de carteles.

Tema 12. Origen de la historieta, tebeo o cómic

Tema 13. Características de la historieta y análisis de sus componentes

Page 6: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

6

Tema 14. La historieta a lo largo del siglo XX

Tema 15. La historieta en España

Introducción

El cartel y la historieta constituyen elementos representativos de la sociedad

industrial, urbana y de masas que se fue configurando desde el siglo XIX. Sus imágenes

forman parte de la vida cotidiana de las sociedades occidentales, de ahí la necesidad de

conocer sus orígenes y características, así como la influencia que han ejercido en

distintos momentos históricos por su fuerte impacto mediático. Esto es lo que se

pretende a través de los contenidos propuestos.

Resultados del aprendizaje

Tras el estudio de los diversos temas, los alumnos deben estar en condiciones de

incorporar estos medios a sus investigaciones y de saber analizar e interpretar sus

contenidos.

Contextualización

Para trabajar con los carteles y las historietas o cómics como fuentes hay que

conocer previamente sus orígenes, evolución, características y cómo han sido utilizados

en diferentes momentos históricos.

Textos básicos para la preparación de la parte III

RAMÍREZ, J. A.: “El cartel”, en Medios de masas e historia del arte. Madrid,

Cátedra, 1976, pp.176-194.

GUBERN, R.: Cap. 3: “El cartel”, en Medios icónicos de masas. Madrid,

Historia16, 1997, pp. 176-194.

URRERO PEÑA, G.: “Historia del cartel y del cartelismo”. Revista de Cine y

Letras, Madrid, 2009. Consultar en: www.cineyletras.es (Cultura de la imagen)

MASOTTA, O.: La historieta en el mundo moderno. Barcelona, Paidos 1982 (2ª

ed.), (Versión en PDF en Google).

ALTARRIBA, A.: “Breve historia del tebeo en España”. Peonza. Revista de

literatura infantil y juvenil, 88-89, 2009, pp. 9-12 (Monográfico dedicado al cómic)

MARTÍN, A. (coord.): “La historieta española, 1857-2010. Historia, sociología

y estética de la narrativa gráfica en España”. Arbor, 187, Extra 2, 2011.

Page 7: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

7

VERGARA DÍAZ, P.: “El cómic en España, 1977-2007”. Aposta. Revista de

Ciencias Sociales, 2009, (Versión en PDF en Google Académico).

IV La fotografía

Tema 16. Fotografía e Historia Contemporánea

Tema 17. Del daguerrotipo a la fotografía digital

Tema 18. La fotografía como documento

Tema 19. Fundamentos técnicos de la fotografía

Tema 20. Arte y fotografía

Tema 21. El fotoperiodismo. Reportajes fotográficos de guerra

Tema 22. Fotografía social y antropológica

Tema 23. La fotografía en España. Colecciones y archivos fotográficos

Tema 24. Elementos para el análisis de una fotografía

Introducción

La revolución industrial con sus innovaciones técnicas, posibilitó, a lo largo del

siglo XIX, la aparición y perfeccionamiento de una serie de medios que revolucionarían

la vida cotidiana de las personas. Uno de ellos es la fotografía. Con el estudio de los

contenidos propuestos, se trata de que los alumnos conozcan la importancia de este

medio para la sociedad, su evolución y como deben utilizar las fotografías como fuentes

en sus investigaciones.

Resultados del aprendizaje

Tras el estudio de los distintos temas, los alumnos deben estar en condiciones de

poder trabajar con la fotografía como una fuente más, a la vez que tener conocimiento

de los principales archivos, en España, donde se conservan fondos fotográficos

importantes, también lo que ha supuesto la introducción de lo digital en este ámbito.

Contextualización

Para poder trabajar con las fotografías como fuente de conocimientos, es

necesario adquirir unas bases teóricas, metodológicas y técnicas que posibiliten la

adecuada utilización de este medio para los objetivos propuestos.

Textos básicos para la preparación de la parte IV

Page 8: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

8

LARA LÓPEZ, E. L.: “La fotografía como documento histórico-artístico y

etnográfico: Una epistemología”. Revista de Antropología Experimental, 5, 2005,

(Versión en PDF en Google Académico).

DÍAZ BARRADO, M. P.: “Las imágenes de la memoria. La fotografía en

soporte digital”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 3, 2004, pp.

57-72.

RIEGO, B.: “La historiografía española y los debates sobre la fotografía como

fuente histórica”. Ayer, Madrid, 24, 1996, pp.91-112.

SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: « Fuentes para el estudio de la documentación

fotográfica”. Consultar en:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/vigil.html

PÉREZ GALLARDO, A.: “El reportaje gráfico”, en SOUGEZ, M. – L. (coord.):

Historia general de la fotografía. Madrid, Cátedra, 2007, pp.367-468.

VILCHES, L.: “Los contenidos en la foto de prensa”, en Teoría de la imagen

periodística. Barcelona, Piados, 1993 (2ª ed.), pp. 79-110.

SANCHEZ VIGIL, J. M.: “Archivos fotográficos de prensa”. Cuadernos de

documentación multimedia, 12, 2002.

Consultar en: www.ucm.es/.../SANCHEZ%20VIGIL/

V El cine

Tema 25. El cine, desafío y reto para la historia y los historiadores

Tema 26. De los orígenes del cine a las propuestas del cine actual

Tema 27. Los géneros cinematográficos

Tema 28. El cine histórico de ficción

Tema 29. El cine documental

Tema 30. El cine como representación de una sociedad

Tema 31. Cine y educación. El cine educativo en España

Tema 32. Elementos para el análisis de una película

Introducción

El cine se ha convertido en un elemento esencial para la adquisición de

conocimientos históricos. Como ha dicho R. Rosenstone la mayor parte de las personas

se forjan, en la actualidad, su idea de lo que ocurrió en el pasado a través del cine. De

ahí que los historiadores no puedan mantenerse ajenos a la influencia que este medio

Page 9: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

9

ejerce en la sociedad. Lo que se intenta, pues, es acercar el cine a los alumnos desde una

perspectiva de historiador y enseñarles su utilización como fuente en la investigación

histórica.

Resultados del aprendizaje

Después del estudio y análisis de los contenidos, los alumnos tienen que haber

adquirido los conocimientos mínimos para poder utilizar documentales y películas de

ficción como una fuente, entre otras, en sus investigaciones

Contextualización

Para utilizar el cine como fuente en la investigación, es necesario conocer las

posibilidades y limitaciones de este medio, así como poseer unos instrumentos

heurísticos que permitan el análisis crítico de películas y documentales.

Textos básicos para la preparación de la parte V

SAND Sh.: “Epílogo metodológico, en El siglo XX en la pantalla. Cien años a

través del cine. Barcelona, Crítica 2004, pp. 485-504

ALEGRE, S.: “Películas de ficción y relato histórico”. Historia, Antropología y

Fuentes Orales (Dossier: Voz e Imagen), Barcelona, 18, 1997 pp. 75-87

CAPARROS LERA, J. M.: “Análisis crítico del cine argumental”. Historia,

Antropología y Fuentes Orales (Dossier: Voz e Imagen), Barcelona, 18 1997, pp. 75-87

ROSENSTONE, R. A.: “La historia en imágenes / La historia en palabras”.

Versión original en: The American Historical Review, vol. 93, 5, diciembre 1988, pp.

1173-1185. Traducido al español por Leandro Sanz (Se puede consultar en red)

ROSENSTONE, R. A.: “The Historical Film as Real History”. Film-Historia,

vol. V, 1, 1995, pp. 5-23 (Se puede consultar en red)

ROSENSTONE, R. A.: Primera parte: “La historia en imágenes”, en El pasado

en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona, Ariel, 1997,

pp. 27-64.

SORLIN, P.: Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana.

México, FCE, 1985

SORLIN, P.: “Películas que orientan la historia”, en MONTERO, J. y

Rodríguez, A. (drs.): El cine cambia la historia. Madrid, Rialp, 2005, pp. 31-44

Page 10: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

10

BREU, R.: El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael

Moore. Barcelona, Ed. Grao, 2010.

BRESCHAND, J.: Primera parte (Los orígenes del documental, Un nuevo gesto,

Retornos de lo reprimido, Eriales), en El documental. La otra cara del cine. Barcelona,

Piados, 2004, pp. 7-57.

ROSENSTONE, R. A.: “La historia en la pantalla”, y CAPARRÓS LERA, J.

M.: “El cine como documento histórico”, en PAZ, Mª A. y MONTERO, J. (coords.):

Historia y cine. Realidad, ficción y propaganda. Madrid, Editorial Complutense, 1995,

pp. 13-45.

CAPARROS LERA, J. M.: “Enseñar la Historia Contemporánea a través del

cine de ficción”. Quaderns de cine, 1, 2007, pp. 25-35 (Se puede consultar en red al

igual que otros textos del mismo autor. Vid. DIALNET José María Caparrós Lera)

CAPARROS LERA, J. M.: “Historia contemporánea y cine. Una propuesta de

docencia e investigación”. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias

Sociales, 231, 15 de mayo de 2000. Consultar en: www.ub.edu/geocrit/b3w-231.htm

MEIER, A. M.: “El cine como agente de cambio educativo” Sinectica, 22,

febrero-julio de 2003 (Se puede consultar en red)

ALTED VIGIL, A.: Cine educativo en España / Cinema éducatif en España

(Dossier). Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent,

11, otoño 2013 (Se puede descargar el Dossier completo: http://ccec.revues.org/4174)

ALTED VIGIL, A.: “El cine educativo en España (hasta 1936)”. Historia Social,

76, 2013, pp. 91-106.

VI La televisión

Tema 32. Origen y consolidación como medio de comunicación audiovisual

Tema 33. Características. La audiencia como referente

Tema 34. Géneros televisivos

Tema 35. La historia a través de la televisión: noticieros y documentales

Tema 36. Elementos para el análisis de un documental televisivo de divulgación

histórica

Page 11: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

11

Introducción

La televisión es, en la actualidad, el medio de comunicación que más influye en

la sociedad, pues tiene un puesto relevante en la mayor parte de los hogares y las

personas que, en su mayoría y sobre todo los niños, dedican parte de sus vidas a

contemplar lo que les ofrece la pantalla televisiva. Tampoco, como en el caso del cine,

el historiador puede permanecer ajeno a este fenómeno, por lo que es necesario

proporcionar a los alumnos unos conocimientos que les permitan la comprensión y el

análisis de los programas que emite este medio, en especial de los que presentan un

contenido histórico. Aparte, y al igual que el cine, la televisión es un reflejo en si misma

de la sociedad que la consume, por lo que se constituye en una importante fuente para

los historiadores.

Resultados del aprendizaje

Se pretende que los alumnos puedan “trabajar” la televisión como fuente en sus

investigaciones, tanto en lo que se refiere a sus contenidos como en el nivel de

representación de la sociedad que consume esos programas.

Contextualización

Para utilizar la televisión como fuente en la investigación, es necesario conocer

las posibilidades y limitaciones de este medio, así como poseer unos instrumentos

heurísticos que permitan el análisis crítico de su programación.

Textos básicos para la preparación del bloque VI

Televisión http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque2/index.html

PALACIO ARRANZ, M.: Historia de la televisión en España. Barcelona,

Gedisa Editorial, 2005.

BAGET HERMS, J. M.: Historia de la televisión en España (1956-1975).

Barcelona, Feed-Back D. L. 1993.

DIAZ, L.: La televisión en España, 1954-1995. Madrid, Alianza Editorial, 1994.

HERNÁNDEZ CORCHETE, S.: La historia contada en televisión. El

documental televisivo de divulgación histórica en España. Barcelona, Gedisa Editorial,

2008.

Page 12: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

12

DURÁN FROIX, J.-S.: “Televisión contra memoria. Uso y abuso de la historia

en la televisión franquista”. Historia y Comunicación Social, 13, 2008, pp. 33-45 (Se

puede consultar en red).

Páginas webs de interés para consultar y completar la preparación de los

contenidos de los diferentes Bloques:

http://medaitecauned.blogspot.com/

http://recursos.cnice.mec.es/media/

http://www.cinehistoria.com (incluye una amplia lista de Enlaces de interés)

http://www.cineyletras.es

http://www.uhu.es/cine

www.HistoriayCine.com

http://iris.cnice.mec.es/kairos

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/

www.metakinema.es

www.filmhistoria

3. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA PARA PROFUNDIZAR EN LOS

CONTENIDOS DEL CURSO. SU CONSULTA TIENE CARÁCTER OPCIONAL

- AA. VV.: “Documentación en medios de comunicación”. Boletín de la ANABAD. Madrid, 1-2, enero-junio de 2005, pp. 151-313-

- AA. VV.: “Voz e imagen” (Dossier). Historia, Antropología y Fuentes Orales. Barcelona, 18, 1997.

- AA. VV.: Cineguía [Recurso electrónico]: enciclopedia interactiva del cine: la historia de 100 años de cine internacional, con la presentación de la mayor base de datos del cine español, de fácil y cómodo manejo, totalmente en castellano, basado en técnicas hipertextuales. CD-ROM. RIS Multimedia. 1996

- AA. VV.: La historia a través del cine. Las dos guerras mundiales. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2007.

- AA. VV.: La Historia de España a través del cine. Madrid, AECI, 2007.

- AA.VV.: “Cine e Historia”. Monográfico. Revista de Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 22, 2001.

- ADES, D.: El fotomontaje. Barcelona, Bosch, 1977.

- AGUILERA, M. de: El telediario: un proceso informativo. Barcelona, Mitre, 1985.

Page 13: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

13

- ALARY, V. (ed.): Historietas, cómics y tebeos españoles. Toulouse, PU du Mirail, 2002.

- ALBERICH, E.: Películas claves del cine histórico. Barcelona, Robinbook, 2009.

- ALBERT, P. y TUDESQ, A. J.: Historia de la radio y la televisión. México, FCE, 2001.

- ALTARRIBA, A.: La España del Tebeo. La historieta española de 1940 a 2000. Madrid, Espasa Calpe, 2001.

- AMAR RODRÍGUEZ, V. M.: Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Grupo Comunicar Ediciones. Huelva, 2003.

- AMAR, P. J.: El fotoperiodismo. Buenos Aires, La Marca, 2005.

- APARICI, R., et. al.: La imagen. Madrid, UNED, 2002.

- AUMONT, J.: Historia general del cine. Madrid, Cátedra, 1995.

- AUMONT, J.: La imagen. Barcelona, Paidós, 1992.

- BAER, A.: El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto. Madrid, CIS, 2005.

- BAGET HERMS, J. M.: Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona, Feed-Back D. L. 1993.

- BARNICOAT, J.: Los carteles. Su historia y lenguaje. Barcelona, Gustavo Gili, 1972.

- BARNICOAT, J.: Los carteles. Su historia y lenguaje. Barcelona. Gustavo Pili, 2003.

- BARROSO, J. R. y TRANCHE, R.: (coord..): “La historia de la televisión en España”. Monográfico. Archivos de la Filmoteca, Valencia, 22-24, junio-octubre de 1996.

- BAZIN, A.: ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp, 2001.

- BECEYRO, R.: Manual de cine. Cómo se hace un film. Rosario, Argentina, Beatriz Viterbo Editora, 2008.

- BENET, V. J.: La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine. Madrid, Paidós, 2004.

- BENJAMÍN, W.: Sobre la fotografía. Valencia, Pre-textos, 2004.

- BREU, R.: El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore. Barcelona, Ed. Grao, 2010.

- BORDIEU, P. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 1997

- BOURDIEU, P.: Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili, 2003.

- BRESCHAND, J.: El documental. La otra cara del cine. Barcelona, Paidós, 2004.

- BRIGGS, A. y BURKE, P.: De Guttemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus, 2002.

- BURCH, N.: El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra, 1987.

Page 14: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

14

- BURKE, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001.

- CAMARERO, G. y cols.: La mirada que habla (cine e ideologías). Akal. Madrid, 2002.

- CAMARERO, G., et. al.: Una ventana indiscreta. La historia desde el cine. Madrid, Ediciones JC, 2008.

- CAPARRÓS LERA, J. M.: Guía del espectador de cine. Madrid, Alianza, 2007.

- CAPARRÓS LERA, J. M.: Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy). Barcelona, Ariel, 1999.

- CAPARRÓS LERA, J. M.: La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine. Barcelona, Ariel, 1998.

- CAPARRÓS LERA, J. M.: 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid, Alianza (Libro de Bolsillo 1825), 1997.

- CAPARRÓS LERA, J.M. y ALEGRE, S.: “Análisis histórico de los films de ficción”. Cuadernos Cinematográficos (Universidad de Valladolid), Valladolid, 10, 1996, pp. 7-26.

- CARMONA, R.: Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra, 1991.

- CASSAGNES, S., et. al.: Le commentaire de document iconographique en Historia. Paris, Ellipses / éditions Marketing, 1996.

- CASTILLO, V. y MARTÍNEZ, J.: Personajes históricos en el cine. Madrid, Acento, 2003.

- CERAM, C. W.: Arqueología del cine. Barcelona, Destino, 1965.

- CHEVRIER, J. F.: La fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación. Barcelona, Gustavo Gili, 2007.

- CHION, M.: Cómo se escribe un guión. Madrid, Cátedra, 1990 (3ª ed.).

- CLARK, M.: Impresiones fotográficas. El universo actual de la representación. Madrid, Julio Ollero Editor, 1991.

- CONTRERAS, J. M. y PALACIO, M.: La programación televisiva. Madrid, Síntesis, 2001.

- CUADRADO, J.: Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso, 1873-2000. Madrid, Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000, 2 vols.

- DEBRAY, R.: Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona, Paidós, 1994.

- DEL AMO, A.; BARBACHANO, C, CUESTA, J. et al.: Apuntes sobre las relaciones entre el cine y la historia (El caso español). Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004.

- DIAZ, L.: La televisión en España, 1954-1995. Madrid, Alianza Editorial, 1994.

- DÍEZ PUERTAS, E.: Historia social del cine en España. Madrid, Fundamentos, 2003.

Page 15: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

15

- DOMINGO, J. y MORENO, T. (coords.): Ciento cincuenta años de prensa satírica española. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1991.

- ENEL, F.: El cartel: lenguaje, funciones, retórica. Madrid. Fernando Torres, 1977.

- ESCUDERO, N.: Las claves de documental. Madrid, RTVE, 2000.

- FELDMAN, S.: Guión argumental. Guión documental. Barcelona, Gedisa, 2005.

- FELDMAN, S.: La composición de la imagen en movimiento. Barcelona, Gedisa, 1995.

- FERNÁNDEZ DÍEZ, F.; MARTÍNEZ ABADÍA, J.: La dirección de producción para cine y televisión. Barcelona, Paidós, 1997.

- FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J.: Cine e Historia en el aula. Akal. Madrid, 1994.

- FERNÁNDEZ-TUBAU, V.: El cine en definiciones. Barcelona, Ixia Llibres 1994.

- FERRO, M.: Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.

- FLORES AUÑÓN, J. C.: El cine, otro medio didáctico. Madrid, Escuela Española, 1982.

- FRANCÉS i DOMÉNECH, M.: La producción de documentos en la era digital: modalidades, historia y multidifusión. Madrid, Cátedra, 2003.

- FREUND, G.: La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili, 2001.

- GALLO, M.: L’affiche, miroir de l’histoire, miroir de la vie. París. Robert Laffont. 1993

- GARCÍA FERNÁNDEZ, E. C., et. al.: Historia general de la imagen. Perspectivas de la comunicación audiovisual. Madrid, Universidad Europea-CEES Ediciones, 2000.

- GARCÍA FERNÁNDEZ, E. C.: Cine e historia. Las imágenes de la historia reciente. Madrid, Arco Libros, 1998.

- GARCÍA JIMÉNEZ, J.: Radiotelevisión y política cultural en el franquismo. Madrid, CSIC, 1980.

- GUIRAL, A.: Cuando los cómics se llamaban tebeos. La escuela Bruguera, 1945-1963. Madrid, Ediciones El Jueves, 2004.

- GUBERN, R.: Historia del cine. Barcelona, Lumen, 1993 (2ª ed.).

- HERNÁNDEZ CORCHETE, S.: La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España. Barcelona, Gedisa, 2008.

- HERRERA NAVARRO, J.: El cine en su historia, manual de recursos bibliográficos e Internet. Madrid, Arco Libros S.L., 2005.

- HERRERA, J.: El cine. Guía para su estudio. Madrid, Alianza, 2005.

- HUESO, Á. L.: El cine y el siglo XX. Barcelona, Ariel, 1998.

- JEFFREY, I.: Cómo leer la fotografía. Entender y disfrutar los grandes fotógrafos, de Stieglitz a Doisneau, Barcelona, Electa, 2009.

- JIMÉNEZ PULIDO, J.: El cine como medio educativo. Laberinto. Madrid, 1999.

Page 16: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

16

- JULIÁN, I.: El cartel republicano en la guerra civil española. Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1993.

- LACOLLA, E.: El cine en su época. Una historia política del filme. Córdoba, Argentina, Comunicarte, 2008.

- LAGNY, M.: Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona, Bosch, 1997.

- MANOVICH, L.: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona, Paidós, 2005.

- MARTÍNEZ SALANOVA, E.: Aprender con el cine, aprender de película: una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva, Grupo Comunicar, 2002.

- MARTINEZ, J. (coord.): Cine y vídeo: recursos didácticos para la Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, UNED. 1996

- MARZAL FELICI, J. Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid, Cátedra, 2007.

- MITCHELL, W. J. T.: Teoría de la imagen. Madrid, Akal, 2009.

- MOLES, A.: El affiche en la sociedad urbana. Buenos Aires, Piados, 1976.

- MONTERDE, J. E., et. al.: La representación cinematográfica de la historia. Madrid, Akal, 2002.

- MONTERDE, J. E.; MASOLIVER, M. S. y SOLÀ ARGUIMBAU, A,: La representación cinematográfica de la Historia. Madrid, Akal, 2001.

- MONTERO, J. y RODRÍGUEZ, A.: (dirs.): El cine cambia la historia. Madrid, Rialp, 2005.

- MOREIRO, J. A. (coord.): Manual de documentación informativa. Madrid, Cátedra, 2000.

- PABLO, S. de (ed.): La historia a través del cine. Las dos guerras mundiales. Bilbao, UPV, 2007.

- PABLO, S. de (ed.): La historia a través del cine. Vitoria, UPV, 2000-2002, 3 vols.

- PALACIO, M.: Historia de la televisión en España. Barcelona, Gedisa, 2001.

- PARRA, G.: La gran conspiración. El cine como imagen de nuestro tiempo. Madrid, Celeste/RNE3, 2001.

- PAYÁN, M. J.: La historia de España a través del cine. Madrid, Cacitel, 2007.

- PAYÁN, M. J.: Las 100 mejores películas del cine histórico y bíblico. Madrid, Cacitel, 2003.

- PAZ, Mª A. y MONTERO, J.: Creando la realidad. El cine informativo, 1895-1945. Barcelona, Ariel, 2002 (2ª ed.).

- PAZ, Mª. A. y MONTERO, J. (coord.): Historia y cine. Realidad, ficción y propaganda. Madrid, Editorial Complutense, 1995.

- PELAEZ LÓPEZ, J. V. y RUEDA LAFFOND, J. C. (coord.): Cine, público y cultura. La dimensión social del espectáculo cinematográfico. Madrid, Universidad Complutense, 2002.

Page 17: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

17

- PELAEZ LÓPEZ, J. V. y RUEDA LAFFOND, J. C. (eds.): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Rialp, 2002.

- PÉREZ DE SILVA, J. y JIMÉNEZ HERVÁS, P.: La televisión contada con sencillez. Madrid, Maeva Ediciones, 2002.

- PLA, E: Taller de cine. Huesca, Idear, 2003.

- RAMÍREZ, J. A..: Medios de masas e historia del Arte. Madrid, Cátedra, 1976.

- RAMOS, J.; MARIMON, J. "* "Diccionario incompleto del guión audiovisual". Océano 2003.

- RIEGO, B.: La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander, Universidad de Cantabria, 2001.

- RIEGO, B.: La introducción de la fotografía: un reto científico y cultural. Girona, CRDI, 2000.

- RIEGO, B., et. al.: Manual para el uso de archivos fotográficos. Santander-Madrid, Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria / Ministerio de Educación y Cultura, 1997.

- RIEGO, B., et. al.: La fotografía y sus posibilidades documentales: una introducción a su utilización en las ciencias sociales. Santander, Universidad de Cantabria, 1989.

- ROMAGUERA RAMIÓ, J: El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales. Madrid, Ediciones de la Torre, 1999.

- ROSENSTONE, R. A.: El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la historia. Madrid, Ariel, 1997.

- ROSENSTONE, R. A.: History on Film / Film on History. London and New York, Pearson, 2006

- SAIZ VIADERO, J. R. (ed.): La exhibición cinematográfica en España. De los barracones de feria a los palacios de cine. Santander, J. Martínez S.L., 2009.

- SALVADOR MARAÑÓN; A.: Cine, Literatura e Historia. Novela y cine: recursos para la aproximación a la Historia Contemporánea. Madrid, Ediciones de la Torre, 1997.

- SÁNCHEZ LÓPEZ, R.: El cartel de cine: arte y publicidad. Zaragoza, Prensas Universitarias. 1997.

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L.: Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza, 2006.

- SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: El universo de la fotografía. Prensa, Edición, Documentación. Madrid, Espasa, 1999.

- SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: El documento fotográfico: Historia, usos, aplicaciones. Madrid, Ediciones Trea, 2006.

- SÁNCHEZ-BIOSCA, V.: Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, Cátedra, 2006.

- SÁNCHEZ-NAVARRO, J. e HISPANO, A.: Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción. Barcelona, Glénat, 2001.

Page 18: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

18

- SAND, Sh.: El siglo XX en la pantalla. Cien años a través del cine. Barcelona, Crítica, 2005.

- SEGER, L.; WHETMORE, E. J.: Cómo se hace una película: Del guión a la pantalla. Barcelona, Teià, Ma non tropo, 2004.

- SOGUEES, M-L. (coord.): Historia general de la fotografía. Madrid, Cátedra, 2007.

- SOLÀ I DACHS, Ll.: La caricatura politica i social a Catalunya, 1865-2005. Barcelona, Duxelm, 2005.

- SOLARINO, C.: Cómo hacer televisión. Madrid, Cátedra, 1993.

- SORLIN, P.: Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México, FCE, 1985.

- TARKOVSKI, A.: Esculpir el tiempo. Madrid, Rialp, 2005. (7ª ed.)

- TÁPIZ, J. M.: (ed.): La historia a través del cine. China y Japón en el siglo XX. Bilbao, UPV, 2008.

- VILCHES, L.: Teoría de la imagen periodística. Barcelona, Paidós, 1993 (2ª ed.)

- WEILL, A.: L’affiche dans le monde. París. Somogy. 1984.

- YRAOLA, A. (comp.): Historia Contemporánea de España y Cine. Madrid, UAM, 1997.

- ZAVALA, L.: “Cine clásico, moderno y posmoderno”. En: Razón y Palabra, 46. México, 2005.

- ZUNZUNEGUI DÍEZ, S.: Paisajes de la forma: Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid, Cátedra, 1994.

- ZUNZUNEGUI, s.: Pensar la imagen. Madrid, Cátedra / UPV, 1995, 3ª ed.

4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE DEBEN REALIZAR LOS ALUMNOS

PARA LA SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

Las propuestas concretas de trabajos prácticos se agrupan en dos bloques que se

calificarán de 0 a 10 puntos cada uno.

Ya señalamos la necesidad de subirlos a la plataforma ALF y, lo referido a los

trabajos del bloque II de mandarlos por correo postal antes del 15 de junio para su

calificación en la convocatoria ordinaria de junio. En la convocatoria extraordinaria de

septiembre, se calificarán aquellas actividades que se suban a la plataforma ALF y se

reciban por correo postal (bloque II) antes del día 15.

Page 19: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

19

Bloque I

1. Seleccione un aspecto concreto del tema Derechos humanos, ayuda y

organizaciones humanitarias a lo largo del siglo XX, y realice un análisis del

mismo a través de 10 imágenes, que deberán guardar relación entre si y

componer un “discurso narrativo” a partir de lo icónico. Extensión de 10

páginas, tipo de letra times new roman, espaciado de línea y media, tamaño de

letra de 12 puntos, las citas a pie de página de 10.

2. Explique a partir de un ejemplo la manera como se puede utilizar la historieta

como fuente para la investigación sobre un tema determinado. Extensión de 10

páginas, tipo de letra times new roman, espaciado de línea y media, tamaño de

letra de 12 puntos, las citas a pie de página de 10.

Bloque II

1. Escriba un ensayo en el que exponga su opinión personal sobre las cuestiones

que aborda R. Rosenstone en el artículo: “La historia en imágenes / La historia

en palabras”. Versión original en: The American Historical Review, vol. 93, 5,

diciembre 1988, pp. 1173-1185. Traducido al español por Leandro Sanz (Se

puede consultar en red). Extensión de 10 páginas, tipo de letra times new roman,

espaciado de línea y media, tamaño de letra de 12 puntos, las citas a pie de

página de 10.

2. Seleccione uno de los documentales que se mencionan a continuación y

explique de manera razonada porqué y de qué forma puede utilizarse como

fuente en una investigación histórica. Incida en la comparación entre dos tipos

de formatos diferentes, el libro y el audiovisual. Extensión de 10 páginas, tipo de

letra times new roman, espaciado de línea y media, tamaño de letra de 12

puntos, las citas a pie de página de 10.

Quién mató a Walter Benjamin… Director: David Mauas, 2005, 73 min aprox.

Page 20: Plan de Trabajo Imagen, Curso 2014-2015

20

En brazos de un extraño. El traslado de los inocentes. Director: Mark Jonathan

Harris, 2000, 113 min. aprox.

El verdadero discurso del rey. Director: David Barrie, 2011, 47 min aprox (Se

puede ver y descargar de Internet, www.rtve.es) (En relación con este

documental pueden establecer una comparación con la película: El discurso del

rey. Director: Tom Hooper, 2010, 118 min. aprox.)

La maleta mexicana. Director: Thisha Ziff, 2012, 86 min. aprox.