plan de trabajo depto. promo. y difusion 2015

18
2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” 1 Plan de trabajo del Departamento de Promoción y de Divulgación Cultural. Responsables: Profr. Leonel Alcázar López

Upload: departamento-cultural

Post on 03-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

1

Plan de trabajo del Departamento de Promoción

y de Divulgación Cultural.

Responsables:

Profr. Leonel Alcázar López Profr. Bruno Antonio Barrera Peña.

Ciclo escolar 2015 – 2016

Page 2: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

ÍNDICE

Presentación

Contribución del proyecto al logro de la visión y misión institucional

Líneas de atención

Diagnóstico

Objetivos

Concentrado general de procesos

Mecanismos de difusión

Seguimiento y evaluación (instrumentos)

Vinculación con otros departamentos, proyectos

Cronograma

Referencias

2

Septiembre de 2014

2013

Page 3: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

PRESENTACIÓN

A partir de la puesta en práctica del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, en las

instituciones normalistas se han promovido un conjunto de acciones y procesos orientados a elevar la calidad de la formación de los

estudiantes normalistas, de tal manera que cuenten con las competencias necesarias para su futuro ejercicio profesional. Los avances y

resultados logrados, así como las experiencias obtenidas y los obstáculos que van enfrentando para el cumplimiento de sus finalidades

educativas, se reflejan de manera diversa y heterogénea en las escuelas, debido a la influencia de una gran diversidad de factores

asociados a su historia institucional; a las formas de organización que siguen para ofrecer sus servicios; a los perfiles profesionales de sus

docentes y a las formas de enseñanza; a la vinculación establecida entre la escuela normal y las escuelas de educación básica, entre otros.

Si bien se reconocen avances significativos, se identifican retos que requieren ser atendidos por las instituciones normalistas; resulta

necesario, entonces, continuar impulsando acciones sistemáticas y continuas, que permitan mejorar el proceso formativo de los

estudiantes e incidir en el mejoramiento de la gestión institucional, con objeto de generar las condiciones para que dicho proceso se

desarrolle en un ambiente institucional adecuado.

Para que se pueda intervenir de manera eficaz en la transformación de las escuelas normales y, por ende, favorecer el logro de una

educación de calidad para los estudiantes, la planeación institucional se concibe como la herramienta idónea para dirigir los cambios

académicos y organizativos, en la medida en que, por medio de ella, docentes y directivos orientan y guían los procesos y prácticas que se

3

Page 4: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

desarrollan en la escuela en congruencia con la detección de los problemas y necesidades, y diseñan estrategias de solución, con base en

las características y particularidades de cada institución. Así, la planeación permite a la comunidad normalista definir metas, estrategias,

proyectos y acciones comunes para fortalecer su tarea educativa, a la vez que favorece el desarrollo de acciones articuladas en los distintos

ámbitos de la vida institucional y un uso más racional de los recursos con que cuenta para la conducción de la escuela.

Lo anterior supone que cualquier iniciativa de mejoramiento institucional que emprenda la escuela normal se sustente en un ejercicio

de revisión, reflexión y análisis de la situación actual; es decir, requiere que se parta de un diagnóstico institucional que dé cuenta tanto de

los problemas y necesidades que presenta, como de sus fortalezas y áreas de oportunidad, a fin de que las decisiones colectivas que se

tomen permitan priorizar las situaciones problemáticas, consolidar los avances y logros que se van obteniendo y fijarse un camino de

mejora continua.

Como resultado de la propuesta en marcha del (PTFAEN) aplicado a la educación normal, a nivel estatal, y a las instituciones que

conforman el subsistema, se han reconocido las fortalezas y las áreas de oportunidad, una de ellas es la formación complementaria,

(atención a la formación integral de los futuros docentes. Por lo cual se ha ponderado la atención a las diferentes capacidades de los

estudiantes, sus oportunidades de apreciación y expresión artística.

Es necesario destacar que con la planeación y la atención a las actividades artísticas y deportivas se cumple una función de la

formación complementaria, pues se contribuye al bienestar y desarrollo equilibrado de los estudiantes normalistas, y se crea una conducta

que les redituará a largo plazo, atendiendo su formación integral.

4

Page 5: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

En pleno siglo XXI era del conocimiento como se denomina a este vertiginoso social y científicamente, las tecnologías de la información

y de la comunicación (TIC) son un recurso vital para incorporarse a nuevas formas de relación social. El no apropiarse de estos saberes y

de estas herramientas sin duda desplazará, marginará y quizá excluirá a los individuos. Por tanto, en las escuelas normales se consideró

necesario promover y consolidar estas competencias en los estudiantes que en un futuro próximo enfrentarán el reto de ser docentes.

Por lo anterior se tomó como prioridad del ProGEN, la elaboración del programa estatal de formación complementaria, para establecer

ejes rectores que permitan realizar una alineación estratégica de las acciones que se impulsan en las escuelas normales,( académicas,

artísticas, físicas y culturales) que contribuyan a la formación integral del estudiante de educación normal; y que cada escuela normal

atiende, desde su óptica particular, a partir de sus condiciones reales, los recursos humanos y financieros con que cuenta, además de la

matrícula y el contexto social en que se ubica. Esto he desencadenado alternativas amplias en la formación.

En la Escuela Normal No 4 de Nezahualcóyotl uno de sus propósitos es mejorar el servicio educativo que se ofrece, por tal motivo se

diseñó un Programa de atención Institucional en relación con la formación complementaria, considerándose como una estrategia para

transformar la atención a los alumnos y las alumnas de forma integral.

El Programa Institucional de Formación Complementaria se ofrece en la modalidad de; talleres y club.

5

Page 6: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

II. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTOAL LOGRO DE LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

(DESCRIPCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES QUE DESARROLLARÁ EL DEPARTAMENTO PARA EL

LOGRO DE LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL)

LINEAS DE ATENCIÓN

Elaborar el programa de trabajo que integre los proyectos básicos: fomento cultural, cívico, social y deportivo, grupos representativos, editorial y vinculación e intercambio.

Realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos del departamento.

Atender requerimientos de información solicitados por las instancias correspondientes.

Instrumentar mecanismos de comunicación a fin de mantener informada a la comunidad escolar sobre las acciones y actividades del departamento.

Promover y difundir la cultura en sus diversas manifestaciones, para preservar los valores que fortalezcan la formación docente.

Realizar estudios de factibilidad para establecer acciones de vinculación e intercambio con otras instituciones y organismos.

Desarrollar acciones de comunicación social.

Promover el desarrollo de capacidades y adquisición de habilidades de expresión y apreciación artístico-deportiva, a través de la formación de grupos representativos.

Coordinar actividades culturales, artísticas, deportivas, cívicas y sociales.

Fomentar la participación de la comunidad escolar en las actividades de preservación y difusión de la cultura.

Supervisar el cumplimiento de la normatividad de los talleres y club impartidos.

6

Page 7: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

DIAGNÓSTICO

Debilidades

Poco interés y compromiso de los alumnos por asistir a los talleres o club

Seguimiento y evaluación sistemática

Entrega de planeaciones abordando contenidos y desarrollar una planeación basada en competencias

Fortalezas

Se atiende al 100% de los alumnos en club y talleres

Los talleres están diseñados para las necesidades de los alumnos y centrados a las licenciaturas que se imparten en la institución.

Los docentes que imparten los club o talleres tienen la preparación necesaria para impartirlos

Los horarios y espacios están adecuados en su jornada diaria.

OBJETIVO GENERAL

Planear, organizar, desarrollar y evaluar los proyectos de: fomento cultural y deportivo, grupos representativos, editorial,

vinculación e intercambio, así como promover la participación de las comunidades normalistas en el desarrollo de eventos y

actividades, que den cuenta y fortalezcan la identidad profesional y ética adquirida por medio de la promoción de los valores

establecidos en los planes de estudio de las licenciaturas en formación.

7

Page 8: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr una formación integral mediante el desarrollo de competencias en los estudiantes normalistas con acciones que propicien el desenvolvimiento personal y profesional, promoviendo actitudes y conocimientos que sensibilicen el futuro docente en relación con la realidad escolar y refuercen valores éticos. Solidaridad, participación, respeto y sentido de pertenencia a la sociedad.

Fortalecer la creatividad, la capacidad de pensamiento crítico, actitudes éticas y la sensibilidad social, ambiental y cultural, así como la argumentación con criterio y la adecuada expresión de las ideas.

Propiciar experiencias educativas innovadoras en el campo artístico y físico, tendientes al desarrollo biopsicosocial de los futuros docentes, en aspectos de salud, recreación, arte y trabajo productivo creativo.

Promover la participación de la comunidad educativa en el fenómeno y la divulgación de la cultura popular tradicional y por ende, en el aprovechamiento del patrimonio cultural.

Contribuir significativamente en estimular la aceptación y el respeto por la diversidad cultural, el deseo de aprender y la necesidad de colaboración interdisciplinaria entre los campos de formación docente.

8

Page 9: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

PLANIFICACIÓNCONCENTRADO GLOBAL DE PROCESOS

PROCESOCIEES

(INDICADOR), ProFEN 2015 (META,

OBJETIVO, ACCION), SGC, PDI, MANUAL

DE FUNCIONES

ACCIÓN PRODUCTO RECURSOSMATERIALES FINANCIEROS

FECHA PROGRAMADA

VINCULACIÓN CON OTROS

DEPARTAMENTOS O PROYECTOS

LOGROS E IMPACTOS (GESTIÓN,

ESTUDIANTES, DOCENTES)

OSERVACIONES

CIEES 4 -22

22. Movilidad e intercambio de estudiantesf) difusión;h) actividades que se realizan durante el

intercambio;i) retroalimentación que se da a la institución

sobre las actividades y resultados que se derivan de los intercambios.

Difusión de

actividades

culturales

Se considera de

acuerdo al

proyecto de

cada academia

Permanente Departamento de

Formación inicial

(Asesoría académica)

Fortalecimiento de

rasgos del perfil de

egreso

CIEESCARPETA 6

INDICADOR 34

34. Actividades complementarias para la formación integral

Existencia y cobertura de actividades destinadas a la formación integral del estudiante, en particular la promoción de:

a)seminarios, simposios, talleres, conferencias, otros;

b)visitas de estudio y prácticas profesionales;

c)actividades humanísticas y culturales;d)actividades deportivas y recreativas;e)prácticas para la salud;f)la formación ética, bioética, ecológicas...;g) programas de autoaprendizaje (lenguas,

informática, otros), mediante el uso de tecnologías de información y comunicación.

Entrega de

Constancias de

clubes , talleres

cursados y

Seminarios,

talleres y

congresos

asistidos.

Equipo de

cómputo,

papelería para

reconocimiento

s y/o

constancias

Al termino del

semestre o del

desarrollo de

congreso, taller o

conferencia

Departamento de

Formación inicial

(Asesoría académica)

Fortalecimiento de

rasgos del perfil de

egreso

CIEESCARPETA 6

INDICADOR 35

35. Programa de enseñanza de lenguas extranjeras

Existencia del programa de enseñanza de lenguas extranjeras institucional y/o de la unidad académica o del programa educativo.

Integración del programa dentro del plan de estudios, indicando si es requisito para la titulación.

Resultados del programa.

Certificación de

alumnos

Lengua

extranjera

ingles)

Ninguno Permanente Departamento de

Formación inicial

(Asesoría académica)

Fortalecimiento de

rasgos del perfil de

egreso

Certificación del idioma

ingles al término de su

licenciatura.

PROFEN 20151.3.2 1.4.3 2.1.3 2.1.4

Acción. 1.3.2. Asistencia de 2 integrantes del CA y un directivo a las IES que cuenten con CAEF y CAC

para la difusión de productos académicos derivados de las investigaciones del CA

Difusión de

actividades

académicas y

culturales de la

Equipo de

cómputo,

papelería para

reconocimiento

Permanente Vinculación con

formación inicial,

asesoría académica,

tutoría, academia de

Integración y

presentación de revista

digital

9

Page 10: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

2.3.3 2.4.4 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4

Acción. 1.4.3. Fortalecer la LGAC del CAEF con la participación de 3 docentes de Tiempo Completo

como colaboradores en producción y difusión académica.

Acción. 2.1.3. Estancia de 5 estudiantes colaboradores del CAEF en IES con LGAC en

lengua extranjera o afines a la enseñanza del inglés, para promover la certificación del idioma y

la interdisciplinariedad.Acción. 2.1.4. Asistencia de 10 estudiantes de 4º de la LES-Español y Lengua Extranjera (Inglés) en un Congreso de investigación o educación, para presentar avances del Documento RecepcionalAcción. 2.3.3. Realización de práctica docente y profesional en una Escuela de Educación Básica con características rurales. Justificación 2015: El conocimiento de diversos contextos educativos

afianza la identidad profesional y ética de los estudiantes, por ello se requieren recursos para

su realizaciónAcción. 2.4.4. Incorporación del 100% de los

estudiantes de 4º de la LES-Lengua extranjera (inglés) y Español al taller de inducción al Servicio

Profesional Docente.Acción. 3.3.1.Diversificar la formación

complementaria para fortalecer la formación inicial de los estudiantes, atendiendo los cuatro

programas educativos.Acción. 3.3.3. Los alumnos de la Licenciatura en educación secundaria (inglés) realizarán visitas a

diferentes centros culturales, recreativos y turísticos para ampliar su formación profesionalAcción. 3.3.3. Los alumnos de la Licenciatura en educación secundaria (inglés) realizarán visitas a

diferentes centros culturales, recreativos y turísticos para ampliar su formación profesionalAcción. 3.3.4. Organizar un foro con las Escuelas

Normales de la región para socializar y realimentar la formación complementaria de los

estudiantes normalistas.

institución

Integración de

antología y/o

revista digital

de actividades

de fin de

semestre

s y/o

constancias

ingles

Academias de 1º a 6º

semestre

Difusión permanente del

desarrollo de actividades

PROCESOS No. DE ACCIONES OBSERVACIONES

CIEES (INDICADORES) CARPETA 4 INDICADOR 22

CARPETA 6 INDICADORES 34, 35

10

Page 11: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

ProFEN 2015 (META, OBJETIVO, ACCION)

PROFEN 20151.3.2 1.4.3 2.1.3 2.1.4 2.3.3 2.4.4 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4

SGC (PROCESOS) Ninguno

PDI (LINEAS DE ACCION) Mejorar los perfiles de egreso de sus estudiantes para elevar

los índices de aprovechamiento y logro académico.

Promover mecanismos de seguimiento y evaluación

académicos y administrativos que permitan contar con

información objetiva y sistematizada para mantener el

Sistema de Gestión de la Calidad y la acreditación de

programas educativos bajo la metodología de los CIEES y/o

ante las instancias requeridas.

Fortalecer la vinculación de la EN con diversos centros,

instituciones y organismos externos para apoyar sus labores

académicas, de investigación y difusión del conocimiento.

Consolidar y ampliar sus estrategias de intercambio,

colaboración y producción docente y de investigación para

apoyar la consolidación de la competitividad académica

apoyada en cuerpos académicos y en redes de

conocimiento.

Manual de funciones

Nota: esta tabla permitirá realizar el seguimiento de los logros desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

11

Page 12: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

MECANISMO DE DIFUSIÓN

(DESCRIBIR LOS MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE HARÁN DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR LAS ACCIONES

ASI COMO LOS LOGROS ALCANZADOS)

La difusión de las actividades del Departamento de Promoción y divulgación de la Cultura se realiza:Vía correo electrónico (Previa captura de correos de alumnos y personal docente).Pasando a cada grupo de la institución y recabando acuse de enterado.Mediante seguimiento de acciones programadas (Ficha informativa).

VINCULACIÓN CON OTROS PROYECTOS

(DECRIBIR LA VINCULACIÓN QUE SE ESTABLECERÁ CON OTROS ROYECTOS O DEPARTAMENTOS PARA EL LOGRO

DE LOS OBJETIVOS, ASI COMO LOS MECANISMOS A EMPLEAR)

El departamento de Promoción y Divulgación de la Cultura se vincula con todos los departamentos de la institución ya que dentro de sus funciones está el dar a conocer las actividades de todas las áreas.

Se realizó la entrega de un formato de reporte de actividades para que será requisitado y entregado por cada departamento y Promoción y divulgación de la cultura será el responsable de darlo a conocer a la comunidad escolar.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS, ENCUESTAS, LISTAS DE COTEJO, RUBRICAS)

Para realizar la evaluación del Departamento se aplicará al término del semestre la aplicación de una encuesta de satisfacción que permita visualizar las actividades realizadas, en el caso del seguimiento a talleres y clubes se diseñó una ficha informativa la cual deberá ser remitida vía electrónica al término de cada sesión para su seguimiento, así mismo se cuenta con una carpeta por cada club y taller para resguardo de evidencias.

12

Page 13: Plan de Trabajo Depto. Promo. y Difusion 2015

Cronograma informe de avance de logros Ciclo Escolar 2015-2016

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA FECHA DE INFORMEOBSERVACIONES

ELABORACIÓN DE PLAN ANUAL DEL DPyDC

PROFR. LEONEL JUAN ALCÁZAR LÓPEZ

SEPTIEMBRE DE 2015

ELABORACIONES DE PLANES DE CUBES Y TALLERES

CADA DOCENTE ASIGNADO AL CLUB O TALLER

SEPTIEMBRE DE 2015

CLUBES Y TALLERES CADA DOCENTE ASIGNADO AL CLUB O TALLER

BIMESTRAL Y TERMINO DE

SEMESTRE (ENTREGA DE CONSTANCIAS)

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PROFR. LEONEL JUAN ALCÁZAR LÓPEZ

PERMANENTE (VÍA CORREO ELECTRONICO)

INFORME FINAL PROFR. LEONEL JUAN ALCÁZAR LÓPEZ

ENERO DE 2015

REFERENCIAS

Adecuación_SCAPI_PEFEN_2015_Normal No. 4 de Nezahualcóyotl CIEES Plan de desarrollo Institucional 2015. Planes y programas de estudio de las Licenciaturas en Educación especial, Primaria, español y Lengua extranjera (ingles).

13