plan de trabajo

5
Plan de trabajo: Seminario “La mediación como práctica de intervención en los conflictos sociales” ALUMNO: FABBIONERI, Federico Adrián LEGAJO: F-1278/5 o TEMA O PROBLEMA: La Gestión del conflicto como posible herramienta del cientista político para el abordaje del conflicto social” o JUSTIFICACION: retomando la pregunta planteada en la propuesta del seminario ¿Por qué incluir como contenido a la mediación en la formación profesional del politólogo? Resulta interesante vincular la respuesta de la misma con la posibilidad de pensar la gestión o administración de conflictos –también conocido como Conflict Management– como una verdadera herramienta para abordar el conflicto en su expresión social por parte de los cientistas políticos. Creo importante reflexionar acerca de este tema, ya que en el plan de estudios de nuestra carrera la mediación es un contenido ausente en los dos ciclos de formación académica. Si bien el profesional de la Ciencia Política ya cuenta con un amplio bagaje de conceptos y categorías que le permiten conceptualizar, problematizar, y complejizar el conflicto social en todas sus dimensiones, no existe en la formación una herramienta que pueda ser aprehendida y puesta en práctica interviniendo en la realidad más inmediata. En este 1

Upload: fede-fabbioneri

Post on 24-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo de Seminario "La mediacion judicial como mecanismo de resolucion de conflictos sociales"

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo

Plan de trabajo: Seminario “La mediación como práctica de intervención en los

conflictos sociales”

ALUMNO: FABBIONERI, Federico Adrián

LEGAJO: F-1278/5

o TEMA O PROBLEMA: “La Gestión del conflicto como posible herramienta

del cientista político para el abordaje del conflicto social”

o JUSTIFICACION: retomando la pregunta planteada en la propuesta del

seminario ¿Por qué incluir como contenido a la mediación en la formación

profesional del politólogo? Resulta interesante vincular la respuesta de la

misma con la posibilidad de pensar la gestión o administración de conflictos

–también conocido como Conflict Management– como una verdadera

herramienta para abordar el conflicto en su expresión social por parte de los

cientistas políticos.

Creo importante reflexionar acerca de este tema, ya que en el plan de

estudios de nuestra carrera la mediación es un contenido ausente en los

dos ciclos de formación académica. Si bien el profesional de la Ciencia

Política ya cuenta con un amplio bagaje de conceptos y categorías que le

permiten conceptualizar, problematizar, y complejizar el conflicto social en

todas sus dimensiones, no existe en la formación una herramienta que

pueda ser aprehendida y puesta en práctica interviniendo en la realidad

más inmediata. En este sentido, adquiere relevancia el poder repensar con

qué dispositivos o prácticas cuenta este profesional de las Ciencias

Sociales, y simultáneamente, posicionar a la mediación –en tanto práctica

de gestión o administración de conflictos– como una alternativa viable.

Teniendo en cuenta que el Licenciado en Ciencia Política cuenta desde su

formación de grado con una robusta base interdisciplinaria que lo ubica en

una ventajosa posición con respecto a egresados de otras disciplinas para

asumir una actitud compleja y sensible a la realidad social, arribar a una

propuesta de una práctica social concreta de abordaje y gestión de

1

Page 2: Plan de Trabajo

conflictos para este tipo de profesionales puede llegar a revertir gran

interés.

o PERSPECTIVA TEORICA : Retomando a Remo Entelman, el término

conflicto, más allá de sus diferentes tipos y características, implica una

relación social. En términos de Entelman, el conflicto en general “es una

especie o clase de relación social en que hay objetivos de distintos

miembros de la relación social que son incompatibles entre sí”

(ENTELMAN, 2005, p.49). El conflicto tendrá entonces un carácter

eminentemente social, dejando de lado otros tipos de conflictos –como los

del individuo consigo mismo– y será entendido siempre desde su carácter

relacional, cuya esencia será la diferencia, es decir, el saberse y

reconocerse diferentes en las interacciones.

Por otro lado, el concepto de Gestión de Conflicto (Conflict Management)

ha adquirido con el tiempo una entidad y significado específicos. A

diferencia de la resolución, la gestión no tratará de abordar las raíces

profundas de los conflictos complejos y prolongados, ni promover cambios

en las condiciones estructurales que los propician, sino simplemente

aminorar el conflicto y reorientarlo hacia un escenario en el que pueda

entrar en vías de solución. Esto implicará, en definitiva, una transformación

del conflicto, es decir, un proceso por el que éste pasa de ser intratable o

de muy difícil resolución, a ser tratable o susceptible de verse resuelto a

través de procesos alternativos de resolución de conflictos

(negociación, mediación, arbitraje).

o OBJETIVOS: GENERALES: – Reflexionar acerca de la gestión o

administración de conflictos como una posible herramienta de los cientistas

políticos para abordar el conflicto social.

– Acercar al politólogo a un nuevo campo disciplinar que se pueda

articular perfectamente con su profesión y su formación de grado,

teniéndose en cuenta como una salida laboral factible.

o ESPECIFICOS: – Repensar con qué herramientas o dispositivos cuenta el

Licenciado en Ciencia Política para abordar los conflictos sociales.

2

Page 3: Plan de Trabajo

– Conocer y analizar las posibles razones por las cuales resultaría

necesario tener contenido sobre mediación y gestión de conflictos en la

formación de grado del politólogo.

– Posicionar a la mediación y a la gestión del conflicto, en tanto práctica

social de abordaje y gestión de conflictos, como una alternativa real y

viable.

o BIBLIOGRAFIA: _BRANDA, Corina Inés, “La administración de los

conflictos sociales: La mediación y su incidencia en la participación

ciudadana”, “Resumen preparado para las 1° Jornadas de Ciencia Política

del Litoral”, Universidad Nacional del Litoral; 10 y 11 de Mayo del 2012.

_DE ARMAS HERNANDEZ, Manuel, “La mediación en la resolución de

conflictos”, Revista Educar N°32, Universitat de Barcelona, 2003, pp. 125-

136.

_IRANTZU, Mendia y AREIZAGA, Marta; “Gestión de conflictos”,

Diccionario de Acción Comunitaria y Cooperación al Desarrollo, Universidad

del País Vasco. LINK: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/118

_REDORTA, Josep, “La gestión de conflictos: un campo emergente”. Actas

del XI Congreso Nacional de Psicología Social, Tarragona, 2009.

Publicación electrónica.

_ Textos pertenecientes a la bibliografía obligatoria propuesta por la cátedra

en el programa del Seminario.

3