plan de supervision de la higiene de manos en … · 6 grafico 2 en esta medición de la adherencia...

22
1 PLAN DE SUPERVISION DE LA HIGIENE DE MANOS EN SERVICIOS CRITICOS DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2016

Upload: duongdan

Post on 31-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE SUPERVISION DE LA HIGIENE DE MANOS EN SERVICIOS CRITICOS DEL

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

2016

2

PLAN DE SUPERVISION DE LA HIGIENE DE MANOS EN HOSPITAL CAYETANO HEREDIA– 2016

I. INTRODUCCIÓN:

Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) afectan a cientos de

millones de personas en todo el mundo y plantean un importante problema

mundial para la seguridad del paciente.

La higiene de las manos se considera la principal medida necesaria para reducir

las IAAS. Aunque la higiene de manos es una acción sencilla, la falta de

cumplimiento entre los profesionales sanitarios sigue constituyendo un problema a

escala mundial.

No obstante, la mejora de la higiene de las manos no es un concepto nuevo en la

atención sanitaria. Muchos centros sanitarios de todo el mundo cuentan con

políticas y directrices bien establecidas y llevan a cabo programas de formación

con regularidad en esta área. Cada vez se están emprendiendo más medidas para

introducir preparados de base alcohólica para manos en los puntos de atención.

Sin embargo, continúa siendo difícil mantener mejoras de larga duración, y

muchos centros sanitarios de todo el mundo todavía no han empezado a abordar

de forma sistemática la mejora de la higiene de las manos. Esto se debe a

numerosas limitaciones, especialmente las relacionadas con las propias

infraestructuras y recursos requeridos para permitir que la atención se dirija a la

mejora de la higiene de las manos.

La mejora de la higiene de las manos eficaz y sostenida se consigue mediante la

aplicación de múltiples medidas para abordar diferentes obstáculos así como

barreras conductuales. Partiendo de los datos y recomendaciones de las

Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria, hay

una serie de componentes que constituyen una estrategia multimodal eficaz para

la higiene de las manos. Se ha propuesto que la estrategia multimodal de la OMS

3

para la mejora de la higiene de las manos lleve a la práctica las recomendaciones

de la OMS sobre la higiene de las manos, por lo que esta estrategia va

acompañada de una amplia serie de herramientas prácticas a ser usadas para su

aplicación.

Los componentes de la estrategia son:

1. Cambio del sistema: garantizar que se cuenta con la infraestructura necesaria

para permitir a los profesionales sanitarios practicar la higiene de las manos. Esto

incluye dos elementos esenciales:

El acceso a un suministro seguro y continuo de agua así como a jabón y

toallas;

Fácil acceso al preparado de base alcohólica para manos en el punto de

atención.

2. Formación: proporcionar formación con regularidad a todos los

profesionales sanitarios sobre la importancia de la higiene de las manos,

basada en el modelo de “Los 5 momentos para la higiene de las manos”, y

los procedimientos adecuados para la fricción de manos y el lavado de

manos.

3. Evaluación y retro-alimentación: hacer un seguimiento de las

infraestructuras y prácticas de higiene de manos, junto con las

correspondientes visiones y conocimientos por parte de los profesionales

sanitarios, y al mismo tiempo proporcionar al personal información de

retorno sobre los resultados.

4. Recordatorios en el lugar de trabajo: señalar y recordar a los

profesionales sanitarios la importancia de la higiene de las manos y las

indicaciones y procedimientos adecuados para llevarla a cabo.

5. Clima institucional de seguridad: crear un entorno y unas percepciones

que propicien la sensibilización sobre las cuestiones de seguridad del

paciente y garantizar al mismo tiempo que la mejora de la higiene de las

manos se considere una gran prioridad a todos los niveles.

4

La supervisión es una actividad muy valiosa que permite observar la calidad de los

procesos al interior de los servicios de salud. Brinda información de cómo se

ejecutan las actividades, puede indicar cómo se pueden reorientar si fuere

necesario. La supervisión permite realimentar al equipo de trabajo y posibilita, de

este modo, la superación continua de su desempeño, elevando su autoestima y su

rendimiento.

La supervisión es muy útil para:

Capacitar permanentemente a los trabajadores, para mejorar su

desempeño.

Motivar al trabajador para el desarrollo de su trabajo.

Mejorar la calidad técnica de la atención y la satisfacción del usuario de los

servicios de salud.

Realimentar inmediatamente al equipo de trabajo y todo el proceso de

ejecución de las actividades.

Reorientar a tiempo la ejecución de actividades si fuere necesario.

II.- ANTECEDENTES:

El Hospital Nacional Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el nombre

de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre

de Hospital General Cayetano Heredia.

Nuestro hospital en su corta existencia es reconocido como líder nacional por su

aporte al país en tecnología, generación de programas de salud y formación de

profesionales y técnicos. El Hospital Nacional Cayetano Heredia siempre ha tenido

a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial, docente y de

investigación.

Actualmente el Hospital Cayetano Heredia, es una institución prestadora de

servicios de salud, de Re categorizada este año 2016 como categoría III-1,

5

hospital docente de alta complejidad y referencia nacional, comprometidos en

brindar atención integral de salud especializada, con calidad- seguridad, calidez,

oportunidad, equidad y respeto a la interculturalidad; formando recursos humanos

y desarrollando investigación científica y tecnológica.

En este contexto, en el Hospital Cayetano Heredia, en la búsqueda de incluir a la

prestación de los servicios los elementos de calidad, en los años 2014 y 2015, se

implemento la estrategia multimodal para la higiene de manos, realizándose un

plan de mejora buscando la adherencia a la higiene de manos en los cinco

momentos de la atención, privilegiando el uso del alcohol Gel, por ello al interior de

la ejecución del plan ha realizado la medición de la adherencia a la Higiene de

manos en los servicios asistenciales, cuyos resultados fueron los siguientes:

23.3

37.433.5

29.0

49.545.34

62.65 60.4065.43

78.43

0

20

40

60

80

100

Obstetrices Med. Asist. Med. Resid. Téc. Enf. Enfermera

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

Grupo Ocupacional

GRAFICO 1: PORCENTAJE DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS, SEGUN GRUPO

OCUPACIONAL HCH, COMPARATIVO -2014-2015

2014 2015

En el grafico se observa que el porcentaje de adherencia a la higiene de manos en

el Hospital Cayetano Heredia, en todos los grupos ocupacionales ha mejorado en

el año 2015 en comparación con el año 2014; sin embargo se observa que el

grupo ocupacional que muestra menor adherencia es el grupo de Obstetrices y el

grupo que muestra mejor adherencia a la higiene de manos es el grupo

ocupacional de Enfermeras.

6

Grafico 2

En esta medición de la adherencia a la higiene de manos en el año 2015, se

puede observar que en los servicios críticos del Hospital Cayetano Heredia, el

porcentaje de adherencia se encuentra entre los rangos de 62% (en sala de

partos) y de 82% (en UCI Neonatología).

Como es de comprender debido a la categoría III-1 del hospital y el ser un Hospital

Docente, durante la prestación de servicios de salud, en el hospital se realizan una

gran diversidad de procedimientos invasivos, con uso de elementos considerados

como factores de riesgo para la generación de Infecciones Intrahospitalarias. En el

año 2015 se ha presentado las siguientes tasas de infecciones intrahospitalarias:

7

Tabla 1

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGÚN TIPO DE INFECCIÓN Y FACTOR DE RIESGO HCH- AÑO 2015

Servicios vigilados

Dispositivos o procedimientos

N° de infecciones

Tasa Anual

UCI Neonatología ITS (CVC) 11 7.31

ITS (CVP) 1 0.9

NAV (VM) 6 8.3

UCI Medicina Adultos ITS (CVC) 13 12.91

ITU (CUP) 7 6.51

NAV (VM) 12 12.59

Obstetricia Endometritis (Parto vaginal) 3 0.14

Endometritis (Parto cesárea) 30 1.53

Medicina ITU (CUP) 14 4.39 Cirugía IHO (Colecistectomía) 0 0

IHO (Hernioplastía inguinal) 0 0

UCI Pediátrica ITS (CVC) 6 13.92

ITU (CUP) 1 8.8

NAV (VM) 3 2.5

UCI Quirúrgica ITS (CVC) 11 10.36

ITU (CUP) 5 5

NAV (VM) 17 22.8

UCI Emergencia ITS (CVC) 8 7.83

ITU (CUP) 3 3

NAV (VM) 8 7.53 Fuente: Sistema de Vigilancia de IIH OESA HCH

En tal sentido el Hospital Cayetano Heredia a través de la Oficina de

Epidemiologia propone el inicio de la supervisión apuntando al mejoramiento del

de la adherencia a la Higiene de manos a través del proceso enseñanza

aprendizaje, concebido en la supervisión moderna. para lo cual tiene que tomar

en cuenta toda la estructura teórica, material y humana

El Hospital Cayetano Heredia a considerado luego de la implementación del Plan

8

de mejora en los años 2014 y 2015 en este presente año contar con un Plan de

Supervisión de la práctica de Higiene de Manos, en los servicios críticos del

hospital, que evalúe y mejore las actitudes, conocimiento, habilidades y/o

conductas de sus trabajadores respecto a la Higiene de Manos; para lo cual ha

elaborado el presente Plan de Supervisión de la Práctica de Higiene de manos,

que será aplicado en los diferentes servicios críticos del Hospital.

III.- BASE LEGAL:

Ley N° 26842 – Ley General de Salud.

Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud.

Norma Técnica N° 020 de Prevención y Control de Infecciones

Intrahospitalarias aprobada con la R.M. N°753 - 2004/MINSA.

Guía técnica para la evaluación interna de la vigilancia, prevención y control

de infecciones intrahospitalarias aprobada con la R.M. N° 523-2007/MINSA

Ley N° 29783 "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” según D.S. 005-

2012-TR.

RM N° 366-2009/MINSA que aprueba el Plan Nacional de Vigilancia,

Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias con énfasis en la

atención Materna y Neonatal 2009-2013.

R.M. Nº 768-2010/MINSA Plan Nacional de prevención del VHB, VIH y la TB

por riesgo ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010 – 2015.

R.M. N° 168-2015/MINSA que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos

para la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la

Atención de Salud”.

9

IV.- OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

Fortalecer las competencias de los trabajadores asistenciales de las Unidades y

Servicios Críticos del hospital Cayetano Heredia, para la adecuada practica de

Higiene de manos.

4.2. Objetivos Específicos:

4.2.1. Verificar en los servicios críticos del Hospital, el acceso al suministro seguro

y continuo de agua así como a jabón y toallas; así como el fácil acceso al

preparado de base alcohólica para manos en el punto de atención.

4.2.2. Identificar el nivel de conocimientos de los trabajadores de salud de los

servicios críticos, respecto a la importancia de la higiene de manos en la

prevención y control de las IAAS.

4.2.3. Realizar la observación de la práctica de la higiene de manos de los

trabajadores de los servicios críticos del Hospital Cayetano Heredia.

4.2.4. Retroalimentar a los trabajadores de salud de los servicios críticos sobre la

importancia de la higiene de las manos, basada en el modelo de “Los 5

momentos para la higiene de las manos”, y los procedimientos adecuados

para la fricción de manos y el lavado de manos.

4.2.5. Fortalecer una cultura de prevención entre los trabajadores de salud del

Hospital, mediante la generación de un entorno y percepciones que

propicien la sensibilización sobre los aspectos de seguridad del paciente y

garantizar al mismo tiempo que la mejora de la higiene de las manos se

considere una gran prioridad.

10

V. METODOLOGIA DE LA SUPERVISIÓN:

La supervisión de la Higiene de manos en el Hospital Cayetano Heredia, con fines

prácticos se realizará por Etapas:

5.1. Primera Etapa: Antes

5.1.1.- Elaboración del Plan de Supervisión de la Higiene de Manos en el Hospital

Cayetano Heredia, el mismo que será revisado y aprobado por el Comité de

Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias, así como las

demás instancias superiores de Gestión del Hospital.

5.1.2.- Conformación del Equipo Supervisor:

Para efectos de realizar la supervisión de la práctica de Higiene de manos en el

Hospital Cayetano Heredia, se constituirá el Equipo supervisor, mismo que estará

integrado de la siguiente manera:

El Jefe o representante de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

El Presidente o representante del Comité de las IIH.

El Jefe o representante del Departamento de Enfermería

El Jefe o representante de la Oficina de Gestión de la Calidad

El Jefe o representante de la Administración

El Jefe o representante de la Oficina de Logística

5.2.- Segunda Etapa: Durante

5.2.1. El equipo supervisor se presentará ante el Jefe del Departamento o servicio

critico supervisado y explicará referente a las acciones que se realizara en su

servicio, como parte del plan de supervisión; y solicitará que un miembro del

servicio y/o Departamento acompañe la supervisión. Para cada acción se llenara

los datos de los instrumentos establecidos, los mismos que serán firmados por el

equipo supervisor de la Higiene de manos en los servicios críticos.

5.2.2. Levantamiento de Información: se hará uso de las siguientes Técnicas e

instrumentos para realizar la supervisión:

11

a) La observación directa de la ejecución de la higiene de manos, que

permite evaluar el desempeño del trabajador. El trabajador observado

puede modificar voluntaria o involuntariamente su desempeño durante la

supervisión. Es conveniente, por lo tanto, brindar al personal observado

un clima de tranquilidad y naturalidad. Esta Observación se realizará

mediante el uso del Formato de Observación de los Momentos de la

Higiene de Manos, la Lista de verificación de la Técnica de Higiene de

Manos con agua y jabón y la Lista de verificación de la Técnica de

Higiene de Manos con Solución Alcohólica, de la Estrategia Multimodal

de Higiene de Manos de la OMS.

La observación en cada servicio crítico se realizará por lo menos a un

personal de cada grupo ocupacional, que se encuentre laborando en el

momento de la supervisión (Médico, Enfermera, Técnico de Enfermería,

Obstetra).

La observación será realizada por dos miembros del Equipo Supervisor,

que sean designados en el momento por el Jefe de la Oficina de

Epidemiología, para realizar dicha observación, mediante el uso de las

fichas del anexo.

b) La entrevista con el trabajador que permite captar las opiniones y los

conocimientos que el personal tiene sobre la Higiene de manos. Este

momento puede usarse para estimular al personal por los aspectos

positivos de su labor. Permite también recoger información sobre los

problemas detectados por el trabajador asistencial para la realización de

la higiene de manos. Puede dar información sobre la accesibilidad y la

aceptabilidad del trabajador del servicio respecto a la higiene de manos.

Esta entrevista se realizará mediante el uso de la Ficha de supervisión

de conocimientos de Higiene de Manos en el personal de salud,

elaborado para este fin.

La entrevista será realizada por el Presidente del Comité de Vigilancia,

prevención y control de IIH del Hospital, y se aplicara al personal de

cada grupo ocupacional, que se encuentre laborando en el momento de

12

la supervisión, y que fueron observados tanto en la práctica como en los

momentos de la Higiene de manos (Médico, Enfermera, Técnico de

Enfermería, Obstetra).

c) La capacitación o realimentación del personal en el tema de Higiene de

manos, que se realizará durante y como parte de la supervisión, y será

de acuerdo a las necesidades identificadas durante la observación y la

entrevista.

d) La verificación del abastecimiento de insumos necesarios para la

práctica de la Higiene de manos, que se realizará mediante el uso de la

Ficha de observación de disponibilidad de insumos y materiales para la

higiene de manos elaborado para este fin. Esta verificación será

realizada por la Jefe del Departamento de Enfermería y el Jefe de la

Oficina de Administración.

e) Culminada el levantamiento de información, el equipo supervisor se

traslada a las instalaciones de la Oficina de Epidemiología, para hacer el

ingreso y procesamiento de los datos en una Hoja de cálculo en el

programa Excel, contando con el apoyo del personal Técnico de

Estadística de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.

f) El análisis de la información estadística, se realizará por el equipo

supervisor, en base al reporte obtenido después del procesamiento de

los datos.

g) Finalmente se concluye esta etapa, con la elaboración del Informe

Técnico de Supervisión, y su entrega a la Dirección General y los

diferentes niveles de gestión Hospitalaria.

5.3. Tercera Etapa: Después

5.3.1. Seguimiento de las observaciones y recomendaciones emitidas: Será

realizado por el Equipo supervisor, en la Reunión del Comité de Vigilancia,

prevención y Control de las IIH del Hospital, según cronograma establecido.

5.3.2. Elaboración del Informe Técnico de Seguimiento, y su entrega a los niveles

de gestión que corresponde, para la toma de decisiones.

13

VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDADES PRODUCTO O RESULTADO

RESPONSABLE CRONOGRAMA

AN

TE

S

I TRIM

II TRIM

III TRIM

IV TRIM

Elaboración y presentación del Plan de

Supervisión de la Higiene de Manos en el

Hospital Cayetano Heredia.

Un Plan de supervisión presentado

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

x

Conformación del Equipo Supervisor:

Un equipo supervisado conformado

Dirección General May

Aprobación del Plan de Supervisión de la

Higiene de Manos en el Hospital Cayetano

Heredia.

RD de aprobación del Plan de Supervisión

Dirección General

May

DU

RA

NT

E

Ejecución de la Supervisión: Levantamiento

de información

02 supervisiones Presidente del Comité de Supervisión del HCH

Jun Nov.

Procesamiento de datos 02 Reportes de Datos de supervisiones

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Jun Nov.

Análisis de información y elaboración del

Informe Técnico.

02 Informes Técnicos

Presidente del Comité de Supervisión del HCH

Jun Dic.

Presentación de Informe Técnico a los

diferentes niveles de Gestión.

02 cargos de entrega de Informe Técnico

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Jun Dic.

DE

SP

UE

S

Seguimiento de las observaciones y

recomendaciones emitidas

01 Reporte de seguimiento.

Presidente del Comité de Supervisión del HCH

Ago

Elaboración del Informe Técnico de

Seguimiento, y su entrega a los niveles de

gestión que corresponde, para la toma de

decisiones.

01 informe Técnico de seguimiento de recomendaciones.

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Ago

14

VII.- EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS REQUERIDOS:

N° EQUIPO/MATERIAL/INSUMO CANTIDAD REQUERIDA FUENTE DE APROVISAMIENTO

1 Equipo Multimedia y computadora 01 para cada reunión Oficina de capacitación

2 Auditórium 01 para cada reunión Oficina de capacitación

3 Papel bond tamaño A4 02 millar Oficina de Logística

4 Tooner para impresora 02 unidades Oficina de Logística

5 Material de escritorio para impresión de fichas y formatos 03 millares Oficina de Logística

6 Refrigerio para participantes a reuniones 30 Jefatura de Nutrición

7 Lápiz 02 docenas Oficina de Logística

8 Folder Manila con faster 02 docenas Oficina de Logística

9 Lapicero azul 02 docenas Oficina de Logística

10 Tableros de trabajo de campo 02 docenas Oficina de Logística

11 Borrador de lápiz 02 docenas Oficina de Logística

12 Hojas de registro de participantes 30 unidades Oficina de capacitación

13 Trípticos de la técnica de higiene de manos: con agua y jabón, frotación con solución alcohólica.

01 millar Oficina de Logística

14 Afiches autoadhesivos de los 5 momentos de la higiene de manos

01 ciento Oficina de Logística

15 Dispensadores personales de solución alcohólica 01 millar Oficina de Logística

15

VIII.- EVALUACION:

La Evaluación del presente Plan de Trabajo, será realizado por el Equipo

Supervisor conformado, y se realizará a todo el proceso de supervisión en sus

etapas del antes, durante y después.

Los resultados se evaluarán de acuerdo al logro de los objetivos y cumplimiento

de actividades.

Se retroalimentara a los servicios y Unidades jerárquicas.

IX. ANEXOS

Anexo 1: Ficha de supervisión de conocimientos de Higiene de Manos en

el personal de salud.

Anexo 2:Lista de verificación de la Técnica de Higiene de Manos con agua

y jabón.

Anexo 3: Lista de verificación de la Técnica de Higiene de Manos con

Solución Alcohólica

Anexo 4:Formato de observación de los Momento de la Higiene de Manos

Anexo 5:Ficha de observación de disponibilidad de insumos y materiales

para la higiene de manos.

16

FICHA N° 1

FICHA DE SUPERVISION DE CONOCIMIENTOS DE HIGIENE DE MANOS EN PERSONAL DE SALUD

SERVICIO:

PROFESION: SEXO:

EDAD:

FECHA :

HORA:

N° ITEM de acuerdo

en desacu

erdo

no sabe

Comentarios del trabajador

respecto a la práctica de la

higiene de manos

1 La higiene de manos se refiere solo a cualquier acción de limpieza de las manos

2 El tiempo empleado para realizar la higiene de manos tiene poca importancia, lo importante es contar con un buen antiséptico.

3 En el lavado de manos se aplica un antiséptico para manos para reducir o inhibir la propagación de microorganismos sin necesidad de una fuente exógena de agua ni del enjugado o secado con toallas u otros artículos.

4 La Solución base alcohólica (líquido, gel o espuma) ha sido formulado para ser aplicado en las manos a fin de reducir la proliferación de microorganismos

5 La higiene de las manos solo puede realizarse lavándolas con agua y jabón

6 Usando la técnica y el producto adecuado, las manos quedan libres de contaminación potencialmente nociva y segura para la atención al paciente.

7 Es necesario lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o manchadas de sangre u otros fluidos corporales, cuando existe una fuerte sospecha o evidencia de exposición a organismos potencialmente formadores de esporas.

8 Las acciones de higiene de las manos tienen más eficacia cuando la piel de las manos se encuentra libre de cortes, las uñas son naturales, cortas y sin esmalte y las manos y los antebrazos no tienen joyas y están al descubierto

PUNTUACION OBTENIDA TOTAL: VALORACION

SATISFACTORIO: = ó> 8 PUNTOS ACEPTABLE: = ó> 5 PUNTOS DEFICIENTE: = ó< 4 PUNTOS

NOMBRE Y FIRMA DEL EQUIPO SUPERVISOR:

17

Sexo: _______________Edad:__________ Años de servicio:_______________

Fecha: __________________ Hora: ______________ Turno:______________

SI NO OBSERVACIONES

Se moja las manos con agua corriente.

1 Se aplica jabón para cubrir la superficie de la mano.

2 Se frota las palmas con palma

3 Se frota la palmacon dorso y viceversa

4 Frotacion de interdigitales

5Se frota las palmas de las manos con los dedos

entrelazados.

6

Se frota con un movimiento de rotación el pulgar

izquierdo, rotándolo con la palma de la mano

derecha y viceversa.

7

Se frota la punta de los dedos de la mano contra la

palma de la haciendo un movimiento de rotación y

viceversa.

8 Se enjuaga las manos con agua.

9 Se Seca con una toalla descartable.

10

Utiliza el papel toalla para cerrar el grifo.

40-60 Seg

%

FICHA N°2LISTA DE VERIFICACION DE LA TECNICA DE HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABON

Servicio: _________________ Código: _____________Profesión___________

N° Camas__________________ N° Pacientes________________________________

Duracion

TOTAL

ACTIVIDADES

18

Sexo: _______________Edad:__________ Años de servicio:_______________

Fecha: __________________ Hora: ______________ Turno:______________

ACTIVIDADES SI NO OBSERVACIONES

1

Deposita en la palma de la mano una

cantidad de producto suficiente para cubrir

toda la superficie a tratar.

2 Se frota las palmas con palma

3

Frota la palma derecha contra el dorso de la

mano izquierda entrelazando los dedos y

viceversa.

4Frota las palmas de las manos entre si, con

los dedos entrelazados.

5Frota el dorso de los dedos de una mano con

la palma de la mano opuesta.

6

Frota con un movimiento de rotación el

pulgar izquierdo rotándolo con la palma de la

mano derecha y viceversa.

7

Frota la punta de los dedos de la mano

derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de

rotación y viceversa.20-30 Seg

%

FICHA N°3

LISTA DE VERIFICACION DE LA TECNICA DE HIGIENE DE MANOS CON SOLUCION ALCOHOLICA

Servicio: _________________ Código: _____________Profesión___________

N° Camas__________________ N° Pacientes________________________________

TOTAL

DURACION

19

FICHA N° 4

FORMATO DE OBSERVACION DE LOS MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS

20

FICHA N° 5 FICHA DE SUPERVISION DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y MATERIALES PARA LA HIGIENE DE

MANOS

SERVICIO: PUNTO DE ATENCIÓN:

FECHA: HORA:

N° ITEM SI NO NO APLICA

OBSERVACIONES

1 El servicio o punto de atención cuenta con lavadero de manos funcionando adecuadamente.

2 El servicio o punto de atención cuenta con lavadero de manos accesible para ser usado

3 El lavadero destinado al lavado de manos es exclusivo para dicho uso

4 El servicio o punto de atención cuenta con dispensador y con jabón líquido para el lavado de manos

5 El servicio o punto de atención cuenta con dispensador y con papel toalla para el secado de manos

6 El servicio o punto de atención cuenta con dispensador con solución de base alcohólica para la higiene de manos

7

El servicio o punto de atención cuenta con dispensador con solución de base alcohólica para la higiene de manos y esta accesible para su uso

8

El servicio o punto de higiene de manos cuenta con material educativo que ilustra la técnica de higiene de manos

9

En el servicio se observa material educativo- recordatorio de la higiene de manos

10 Existe en el servicio alguna disposición que restringe la adecuada y oportuna higiene de manos.

PUNTUACION OBTENIDA

COMENTARIO DEL TRABAJADOR RESPECTO A LA DOTACION DE INSUMOS EN SU SERVICIO EN LA ULTIMA SEMANA:

NOMBRE Y FIRMA DEL EQUIPO SUPERVISOR:

21

SI NO

1 El servicio cuenta con la Directiva de Higiene de manos

del Hospital Cayetano Heredia.

Documento "Directiva de Higiene de manos del Hospital

Cayetano Heredia"

2 El servicio dispone de información referente a la

adherencia a la higiene de manos del personal de dicho

servicio proporcionado por la OESA.

Reporte de adherencia a la higiene de manos del primer

semestre proporcionado por la OESA

3 El servicio cuenta con disponibilidad de insumos para la

Higiene de manos (stock minimo) .

Verificar la existencia de un minimo de stock de insumos

(jabon, papel toalla, alcohol gel)

4 El servicio cuenta con registro de control de consumo

insumos de higiene de manos

Registro de consumo de insumos correspondiente a este año.

5 Se observa que el personal de salud se realiza la higiene

de manos de forma expontánea.

Observar a un miembro de cada grupo ocupacional (considerar

si cumple si por lo menos un trabajador de cada grupo

ocupacional lo debe realizar).

6 El personal de salud no hace uso de joyas, uñas postizas u

otro elemento que impida la adecuada higiene de manos.

Observar a un miembro de cada grupo ocupacional y

considerar si cumple si por lo menos un trabajador no hace uso

de joyas o postizo.

7 El personal de salud presenta uñas cortas y sin uso de

productos cosmeticos.

Observar y no considerar que si cumple si por lo menos un

trabajador tiene las uñas largas o con esmalte .

8 El personal muestra satisfacción y actitud positiva

referente a la practica de la higiene de manos

Observar la actitud que muestra el personal del servicio

respecto a la higiene de manos.VALORACIÓN: Si cumple equivale a 1 punto, No cumple equivale a 0 puntos.

SATIFACTORIO: = ó > de 7 puntos ACEPTABLE: de 5 a 6 puntos, DEFICIENTE: = ó < de 4 puntos

INSTRUMENTO DE SUPERVISION DE HIGIENE DE MANOS

SERVICIO SUPERVISADO:…………………………………………………………………………………. FECHA:………../…………./…………

EQUIPO SUPERVISOR:

CUMPLE N° ASPECTO A SUPERVISAR FUENTE DE VERIFICACION VALOR

22

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria,

2005

2. CDC, (2002). “Guideline for hand in Health-Care Setting”. Vol 51.N°16.

3. Ministerio de salud, Guía Técnica para la implementación del Proceso

de Higiene de Manos en establecimientos de Salud, 2016.